Instituto Nacional de Migración presenta libro sobre el impacto de los inmigrantes cocolos en la República Dominicana
Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación
El Instituto Nacional de Migración (INM RD) realizó la puesta en circulación del libro Inmigrantes de las Antillas Británicas en la República Dominicana. Cocolos en San Pedro de Macorís y La Romana 1870-1950 del historiador dominicano Rafael Jarvis Luis. El evento se llevó a cabo en el salón de conferencias del Archivo General de la Nación, con la participación de destacadas personalidades, artistas, empresarios, descendientes de inmigrantes de San Pedro de Macorís y La Romana, además de intelectuales y miembros de la Academia Dominicana de la Historia.
El Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, ofreció las palabras de bienvenida, en las que resaltó el valor de esta publicación como un aporte invaluable para comprender las raíces y la dinámica de la inmigración en la República Dominicana. Según Lozano, «[…] este libro amplía el conocimiento sobre los cocolos, un grupo que transformó nuestras comunidades con el aporte cultural y la dedicación al trabajo en la industria azucarera».
expresó su regocijo por ver materializado este proyecto, el cual consideró un esfuerzo personal y profesional. Jarvis destacó la influencia de su padre, un inmigrante procedente de Antigua, como una de las motivaciones principales para realizar esta investigación. Según el autor, la obra «[…] busca dar voz a una población invisibilizada por su condición afrodescendiente y por formar parte de los sectores subalternos de nuestra historia». Además, detalló el rigor de la investigación, que incluyó la consulta de archivos tanto nacionales como internacionales, donde encontró evidencia de las difíciles condiciones enfrentadas por estos inmigrantes, incluidos actos de violencia y discriminación
La actividad concluyó con el agradecimiento a los asistentes y la invitación a profundizar en la lectura de esta publicación, que promete ser una referencia fundamental para el estudio de las migraciones en el Caribe y el papel de los inmigrantes cocolos en la República Dominicana.
Migración irregular dominicana: De los viajes en yola a Puerto Rico a la «vuelta por México»
Contactos
Calle Manuel Rodríguez Objío, núm. 12, Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana
Tel: 809-412-0666. E-mail: info@inm.gob.do
Oficina de Libre Acceso a la Información (OAI)
El INM RD cumple con los objetivos de transparencia establecidos en la Ley General 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública. Para más información puede comunicarse por el teléfono 809-412-0666, ext. 234. Correo electrónico: rai@inm.gob.do o ingresando a www.inm.gob.do/transparencia/
Visita nuestra
Síguenos en nuestras
INMRD @INM_RD @inm_rd
Aunque no existe una definición universalmente aceptada de migración irregular, generalmente se entiende como el movimiento de personas a través de fronteras internacionales que se da al margen de las leyes, normas o acuerdos internacionales que regulan la entrada, permanencia y salida entre los países de origen, tránsito y destino (Castles, 2010; INM Honduras, 2023; OIM, 2023).
Las motivaciones detrás de la migración, ya sea regular o irregular, son variadas e incluyen la búsqueda de mejores oportunidades económicas, acceso a servicios de salud y educación y la necesidad de escapar de crisis climáticas o conflictos políticos. Estos factores, de naturaleza colectiva y estructural, están además influenciados por características individuales, como la edad, el género, el nivel educativo, el nivel de ingresos, la pertenencia étnico-racial y los recursos o factores de protección disponibles para cada persona, como el acceso a mecanismos que faciliten la migración regular (OIM, s. f.; Parlamento Europeo, 2024; McAuli e y Triandafyllidou (eds.), 2021)
Aunque existen tendencias generales en las motivaciones migratorias, la experiencia de cada migrante es única. Por tanto, al analizar este fenómeno, es crucial considerar los factores globales que impulsan la migración y aquellos que influyen de manera individual o comunitaria en las decisiones y vivencias de los migrantes.
En el caso de la República Dominicana, se observa que las razones para emigrar han seguido tendencias similares a las globales. Diversos estudios indican que los dominicanos emigran principalmente en busca de una mejor calidad de vida, un anhelo estrechamente ligado a factores políticos y económicos. La búsqueda de mejores oportunidades laborales es un aspecto destacado (OIM, 2023; Enchautegui, 2000; Duany, 1991).
Dado el carácter clandestino de la migración irregular, resulta complicado cuantificar cuántos dominicanos llegan o residen de manera irregular en los países de destino o tránsito. Aunque la ubicación insular de la República Dominicana podría sugerir que muchos dominicanos ingresan de manera regular y luego adquieren un estatus irregular al vencerse el plazo de permanencia estipulado o al realizar una actividad no autorizada, como trabajar, prácticas comunes como los viajes en yola hacia Puerto Rico y, más recientemente, la llamada «vuelta por México», sugieren que esto no necesariamente es así. En cualquiera de los casos, con estos viajes, por lo general, los dominicanos tienen un objetivo: ingresar a los Estados Unidos evitando los procedimientos legalmente establecidos.
La ruta en yola que cruza los aproximadamente 130 kilómetros entre la República Dominicana y Puerto Rico tiene como principal punto de partida el municipio de Miches, en la provincia de El Seibo. Sin embargo, también se utilizan, aunque en menor medida, otras localidades como Sánchez, Samaná, Las Galeras, Nagua, Boca de Yuma y La Romana. Al llegar a Puerto Rico, los destinos más comunes son los municipios de Rincón, Añasco, Aguadilla, Aguada, Mayagüez y Cabo Rojo (OIM, 2023).
Por otro lado, la «vuelta por México», dada la relevancia mediática que ha adquirido en los últimos años, se podría considerar un fenómeno más reciente en comparación con los viajes a Puerto Rico, los cuales fueron bastante comunes durante las décadas de 1990 2000. Los viajes de la «vuelta por México» consisten en que los dominicanos salen de manera regular hacia un destino en Centroamérica,
aprovechando las políticas de visado más flexibles, para luego emprender un recorrido por Mesoamérica con el objetivo de llegar a la frontera entre México y Estados Unidos, desde allí ingresar a territorio estadounidense evitando los controles establecidos.
La llamada «vuelta por México» que realizan los dominicanos para llegar a los Estados Unidos sigue diversas rutas. Una de ellas consistía en viajar por vía aérea hasta Guatemala, dado que este país tenía requisitos de visado más flexibles. Sin embargo, a principios de 2023, el Instituto Guatemalteco de Migración anunció en un comunicado que, debido al incremento del flujo de migrantes dominicanos, se comenzaría exigir una visa categoría B (Cuevas, 2023). Otras rutas implican viajar a países como Honduras, El Salvador incluso Colombia, que no requieren visa de entrada para los dominicanos, y luego cruzar Centroamérica y México para finalmente llegar a los Estados Unidos (Rosario & Veras, 2024; Veras, 2024).
Al observar el número de aprehensiones realizadas en los principales sectores de la frontera sur de Estados Unidos y el sector Ramey en el municipio de Aguadilla en Puerto Rico, durante el periodo 2008-2022, en total, el 35.96 % de los dominicanos fueron aprehendidos en Puerto Rico, mientras que el restante 64.04 %, en algún otro punto de la frontera suroeste de los Estados Unidos. A pesar de que los datos sugieren que ambas rutas parecen coexistir, las aprehensiones realizadas en los sectores de Río Grande y Del Río presentan un crecimiento muy superior al resto a partir de 2021, representando en conjunto el 82.12 % de las aprehensiones realizadas hasta junio de 2022.
Pero ¿es suficiente esto para afirmar que estamos ante un cambio en la tendencia migratoria de los dominicanos? ¿Los viajes irregulares hacia Centroamérica han sustituido a los de Puerto Rico y, gradualmente, las rutas migratorias se están homogenizando? Para responder a estas preguntas, es crucial considerar dos aspectos.
Primero, aunque las aprehensiones en los sectores de Río Grande Del Río han aumentado, las cifras en Ramey se han mantenido relativamente estables. Esto indica que ambas rutas migratorias coexisten, ya que no se ha registrado una disminución significativa en las aprehensiones en Puerto Rico, o sea, no ha habido una sustitución. Además, es importante considerar el impacto que podría tener la restricción de visado impuesta por Guatemala en 2023, un efecto que aún no se ha podido evaluar, dado que los datos disponibles solo llegan hasta julio de 2022. Segundo, estamos analizando aprehensiones, es decir, intentos de migración irregular que son interceptados por las autoridades. Por lo tanto, los valores podrían no solo reflejar un aumento en la cantidad de personas que optan por estos viajes, sino también un incremento en el número de individuos interceptados. A pesar de ello, estas cifras proporcionan una buena aproximación al fenómeno observado.
Inserción laboral e integración social de los migrantes dominicanos en Chile: Un enfoque de las condiciones económicas y demográfıcas de los dominicanos residentes en Chile
Por Guillermo Mota
Analista Cuantitativo de Estadísticas Migratorias
Al analizar las bases de datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), se observa que en 1970 solo el 24 % de los migrantes en la región se movía dentro de América Latina y el Caribe. Sin embargo, en 2010 esta cifra había aumentado a 63 % y en 2020 alcanzaba el 73 %. Este cambio refleja un movimiento hacia la migración intrarregional, impulsado por la búsqueda de mejores oportunidades económicas y sociales en países vecinos.
Un ejemplo de este fenómeno es la llegada masiva de haitianos América del Sur y la reciente emigración venezolana. Estos movimientos han creado nuevas dinámicas y desafíos para los países receptores, transformando la situación migratoria en la región impulsado por múltiples factores. Países como Chile, que históricamente no eran destinos migratorios significativos, han pasado ser importantes receptores de migrantes.
La proporción de mujeres hombres migrantes en América Latina y el Caribe, en gran medida, es igual en los principales países de destino. Según los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) en su versión 2022, no existen diferencias significativas en los migrantes que llegan a Chile en función del sexo. Sin embargo, para los dominicanos residentes en Chile sí existe una diferencia muy marcada del 31.2 % a favor de las mujeres, ubicando el índice de paridad de género respecto a los hombres en 190.7 %, diferencia que se contrapone a las estadísticas a nivel global de UNDESA y las estimaciones de la CASEN.
Niveles de pobreza por ingresos
El valor de la línea de pobreza varía según el número de integrantes del hogar, considerando economías de escala. Al
Guía clave para la integración de la diáspora
Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación
El Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), en colaboración con el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), presentó Trascendiendo fronteras: una guía sobre las oportunidades a favor de la diáspora dominicana en un acto realizado en el auditorio del Edificio Corporativo de Infotep en Santo Domingo.
El evento contó con la participación de destacadas personalidades, entre ellas, Rafael Santos Badía, director ejecutivo de Infotep, quien abrió el acto resaltando la importancia de esta colaboración interinstitucional para el desarrollo y la integración de los dominicanos en el extranjero.
El Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, también intervino para destacar la relevancia de la publicación, acentuó que la guía busca orientar a la diáspora en temas fundamentales, además de ofrecer una perspectiva modernizadora. «A través de obras como esta, el país
momento de realización de la CASEN 2022 se estimó que la tasa de pobreza total en la población chilena es de 6.5 %, que se compone de la pobreza extrema y la pobreza no extrema, mientras que solo dentro de los hogares dominicanos la distribución de pobreza alcanza el 12.8 %. Para fines comparativos, en este artículo también se analizaron otras nacionalidades migrantes además de los dominicanos y los nativos chilenos. Al analizar las condiciones de actividad laboral, el 69.8 % de los dominicanos al momento de la encuesta se encontraba ocupado, el 4.6 % se encontraba desocupado y el 25.7 % de los dominicanos estaba inactivo. El comportamiento de esta distribución es un tanto similar, pero con un margen de diferencia de más o menos el 10 % para el caso de los haitianos, venezolanos, colombianos y el resto de otras nacionalidades. La excepción es para los nativos chilenos, pues el porcentaje de la población ocupada es menor que el resto de las demás nacionalidades con el 55.1 %, el 5.3 % de desocupados y una población de inactivos de casi 40 %. Si se observa a los migrantes dominicanos en Chile en condición laboral de ocupados, el 62.4 % perciben un salario por parte de su empleador, mientras que el restante 37.6 % no es asalariado o labora por cuenta propia sin necesariamente estar subordinados a un empleador. De estos asalariados el 82.8 % tiene un contrato laboral formal, mientras que el restante 17.2 % no lo tiene.
El ingreso de los dominicanos residentes en Chile es superior al de los haitianos con una diferencia de RD$ 21,327.39, pero es menor para el resto de las nacionalidades tomadas en cuenta en este análisis. A pesar de esto último, es evidente que los dominicanos migrantes se han insertado en labores productivas adaptándose a las normas migratorias de Chile y han logrado obtener contratos laborales. Esto se traduce en una mejor calidad de vida, permitiéndole la gran mayoría mantenerse fuera de los niveles de pobreza.
responde a las demandas de una globalización que permite la integración de nuestros ciudada nos en el desarrollo científico y tecnológico, y mantiene fuerte el vínculo entre la República Dominicana y sus ciudadanos en el exterior», concluyó.
Estudios del Viceministerio para las Comunidades Dominicanas en el Exterior, explicó que el enfoque de la guía es «servir directamente a la diáspora» y, en ese sentido, afirmó: «No se trata sobre dominicanos en el exterior, sino de un texto para los dominicanos en el exterior», ofreciendo información relevante en áreas como educación, salud, cultura, economía y seguridad, en un formato que responde a las necesidades de quienes residen fuera de la República Dominicana. Durante el acto, las autoras de la guía, Magyoly Victoria Blanco Cepín y Nicole Checo Rodríguez, presentaron los principales contenidos de la obra, detallando el conjunto de políticas, programas y proyectos que se han diseñado para apoyar a la diáspora.
Seminario Internacional: Flujos Globales de Movilidad Humana y Políticas Migratorias 2024
Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe reúne a expertos internacionales en tres seminarios
Primera Encuesta Sectorial Agrícola (Enagrot, 2022)
Migración irregular dominicana: De los viajes en yola a Puerto Rico a la «Vuelta por México»
Puesta en circulación del libro Inmigrantes de las Antillas Británicas en la República Dominicana. Cocolos en San Pedro de Macorís y La Romana 1870-1950
Seminario Internacional sobre Movilidad Humana y Políticas Migratorias en República Dominicana
Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación
Tres días de análisis sobre los desafíos y oportunidades de la migración global
El Seminario Internacional: Flujos Globales de Movilidad Humana y Políticas Migratorias, organizado por el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), reunió a expertos internacionales, organismos multilaterales y representantes gubernamentales para debatir los retos y las oportunidades que presenta la migración en el mundo. Celebrado del 16 y al 18 de octubre de 2024 en Santo Domingo, el evento contó con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
PRIMER DÍA: Contexto y nuevos enfoques migratorios
La apertura del seminario estuvo marcada por el análisis de las dinámicas de la migración en las Américas. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, resaltó que el país necesita articular políticas migratorias que aborden la diversidad de aspectos relacionados con el impacto de las remesas, los cambios socioculturales que trae consigo el transnacionalismo y los retos en seguridad fronteriza frente amenazas como el tráfico y la trata de personas. Anyoli Sanabria, representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef República Dominicana), indicó que es esencial recordar que la niñez no es solo un grupo particularmente vulnerable en los contextos de migración, sino que también debe ser un eje central en la elaboración de cualquier política migratoria. Por otro lado, Germania Estévez, encargada del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios del INM RD, señaló que esta cuarta entrega del programa de seminarios internacionales del INM RD es parte de los esfuerzos institucionales por enfrentar los desafíos contemporáneos de la movilidad humana y generar estrategias que promuevan el desarrollo sostenible en la región del Caribe y América Latina.
Pedro Valdez-Castro, investigador asociado en el Instituto de Análisis e Investigación de Políticas Urbanas (IUPRA) de la Universidad de Texas en Austin, señaló que la migración dominicana hacia Estados Unidos ha sido predominantemente económica y laboral desde la década de 1960, con un notable aumento en los últimos años. Según datos de 2020, la población inmigrante del Caribe en Estados Unidos asciende a 4.5 millones. En ese sentido, Raúl Andrés Soto, encargado regional de datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), expuso que el cruce del Tapón del Darién mostró un desbordamiento en 2022 y 2023, donde el 71 % de los migrantes fueron venezolanos.
Lorena Lévano, especialista en Violencia de Género del Banco Mundial, destacó la vulnerabilidad de las mujeres y niños en tránsito, mencionó los altos niveles de violencia y discriminación, mientras que Katherine Martínez, coordinadora nacional de Migración Laboral y Movilidad de la OIT, presentó el documental Trabajar migrando una pieza que ilustra el impacto social económico de los migrantes en América Latina.
TERCER DÍA Reflexiones finales y propuestas
Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe del Instituto Nacional de Migración (INM RD) reúne a expertos internacionales en tres seminarios
Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación
Elizabeth Ferris, directora del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown, quien ofreció la conferencia magistral «Tendencias migratorias globales», enfatizó la creciente complejidad de los flujos migratorios y el impacto tanto en los países de origen como en los de destino. También señaló que, según estimaciones de la ONU, el número total de migrantes internacionales en el mundo ha alcanzado los 281 millones, lo que representa un importante aumento en los últimos 50 años. Aunque los migrantes constituyen solo el 3.6 % de la población mundial, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) global es del 10 %.
SEGUNDO DÍA Tendencias y desafíos regionales
Diego Chaves-González
Italia y Emriye Bağdagül Ormancı embajadora de la República de Türkiye.
El 17 de octubre el seminario se centró en las nuevas tendencias migratorias, con intervenciones destacadas, como la de Raúl Delgado Wise, profesor director del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, quien explicó el impacto de los migrantes calificados en la innovación global. Por su parte, Francesco Carella, especialista regional en Migración Laboral y Movilidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), analizó los desafíos de la migración laboral temporal, mientras que Diego Ginés Martín, profesor de la Universidad Pontificia Comillas, abordó los retos de la gestión de la migración irregular en Europa. Indicó que solo el 19 % de los migrantes con órdenes de retorno efectivamente abandonan la Unión Europea.
El cierre del evento estuvo marcado por la reflexión sobre los retos de la migración global.
José David Moreno, segundo secretario de la embajada de Colombia en la República Dominicana, presentó un análisis detallado sobre el tráfico ilegal de migrantes y la trata de personas en América Latina. Moreno destacó que, tras la pandemia, se ha observado un incremento en estos flujos y Venezuela y Haití han sido los principales emisores de migrantes hacia Colombia.
Abdias Ortiz, agregado de Aduanas y Protección Fronteriza de la Embajada de los Estados Unidos, explicó las estrategias utilizadas por su país para gestionar los flujos migratorios en la frontera. Ortiz subrayó que la colaboración internacional y el uso de tecnologías avanzadas, como drones sistemas biométricos, son fundamentales para garantizar una gestión segura y eficiente de la migración irregular. Jeremy Harris, especialista del BID, destacó proyectos que promueven la integración y la cohesión social en comunidades receptoras, mientras que Francesco Carella subrayó la necesidad de garantizar condiciones laborales equitativas para los migrantes. Wilfredo Lozano concluyó el seminario resaltando la importancia de adoptar políticas migratorias regionales que prioricen la cooperación entre países para abordar los retos de la movilidad humana. «Las migraciones trascienden los flujos físicos, son también sociales y económicas. Es imperativo desarrollar estrategias integrales y sostenibles», afirmó Lozano.
Herramientas para la formulación de políticas
La «Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe», diseñada por el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) en colaboración con la Universidad Iberoamericana (Unibe), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) el Banco Mundial, consolidó su impacto regional en 2024 con la realización de tres seminarios internacionales que contaron con la participación de expertos de renombre mundial.
Esta maestría, creada con el objetivo de formar profesionales para diseñar y ejecutar políticas públicas efectivas sobre movilidad humana, cuenta con más de 50 estudiantes de dos cohortes provenientes de Panamá, Costa Rica, Brasil, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, México y República Dominicana.
Un claustro de excelencia académica
El programa cuenta con un claustro docente de alto nivel integrado por académicos nacionales e internacionales, quienes desde sus áreas de especialización han contribuido a enriquecer el conocimiento sobre la movilidad humana en la región. Cada seminario ha abordado temas trascendentales para comprender las dinámicas migratorias contemporáneas y las políticas de desarrollo.
El seminario culminó con la presentación de dos publicaciones clave: la Memoria del Seminario Internacional Redes Transnacionales y Migración 2023 y el quinto número de la revista Estudios Migratorios Estas herramientas servirán como base para diseñar políticas informadas que promuevan una migración segura, ordenada y regulada. Este seminario evidenció la relevancia de los espacios de diálogo intersectorial y el compromiso de República Dominicana como referente en la gestión de la movilidad humana en la región.
Seminarios efectuados en 2024
1. Seminario I: Migración Internacional y Gestión del Desarrollo (agosto y diciembre)
La primera cohorte de maestrandos participó en este seminario, que incluyó la conferencia magistral «La cuestión de la migración y el desarrollo de cara al siglo XXI», impartida por el Dr. Raúl Delgado Wise, Premio de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog. Delgado Wise ha publicado más de 30 libros y 200 artículos especializados, además de ser fundador de la Red Internacional de Migración y Desarrollo. Este destacado académico analizó las implicaciones de la migración en el contexto global del desarrollo sostenible. En diciembre, el Dr. Jorge Durand, codirector del Mexican Migration Project y reconocido experto en migración México-Estados Unidos, ofreció la conferencia «Migración irregular: procesos, patrones y opciones». Durand compartió un análisis sobre las dinámicas
RAÚL DELGADO WISE
Especialista en migración y desarrollo. Director y fundador del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Autor/editor de treinta libros y más de doscientos capítulos de libros
JORGE DURAND
Es antropólogo y profesorinvestigador en el Departamento de Estudios sobre los Movimientos
Sociales de la Universidad de Guadalajara. Junto con Douglas S. Massey fue codirector del Mexican Migration Project (de 1987 a 2021) y del Latin American Migration Project (desde 1995), auspiciados por la Universidad de Princeton y la Universidad de Guadalajara.
Es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México. En Estados Unidos es
migratorias en América Latina, basándose en más de tres décadas de investigación.
2. Seminario II: Globalización, Derechos Humanos y Migración Internacional (diciembre)
Este seminario destacó por la conferencia magistral «Migración y derechos humanos: balance de logros y falencias», impartida por el Dr. Rodolfo Casillas, consultor internacional y exprofesor de Flacso-México. Casillas abordó los desafíos en la protección de los derechos humanos de los migrantes, respaldado por una vasta experiencia en investigación consultoría con organismos internacionales.
Esfuerzo del Gobierno para la excelencia académica
En 2025 continúan los seminarios con los que el INM RD reafirma su compromiso de formar líderes capaces de enfrentar los retos de la movilidad humana desde un enfoque integral y multidisciplinario.
y artículos en revistas especializadas. Conferencista invitado en más de cuarenta países de los cinco continentes. Es presidente y fundador de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, codirector de la Red de Estudios Críticos del Desarrollo director de la Revista Migración y Desarrollo y es profesor-investigador del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la UAZ. Desde 2011 funge como coordinador general de la Cátedra UNESCO sobre Migración, Desarrollo Derechos Humanos.
miembro de la National Academy of Sciences, la American Philosophical Society y la American Academy of Arts and Sciences. En 2018 recibió el Premio Malinowski de la Society for Applied Anthropolgy. En los últimos treinta años ha estudiado el fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos y ha publicado extensamente sobre el tema. En 2018 se inauguró la Cátedra Jorge Durand de Estudios Migratorios en la Universidad de Guadalajara. Sus publicaciones más recientes (en coautoría): The Routledge History of Modern Latin Migration (2023); Jalisco: tierra de migrantes (2021); The Migratory Phenomenon in Guanajuato: Diagnosis and Public Policy Proposals (2020); Behind the Smoke and Mirrors of U.S. Immigration Policy; Research from the Mexican Migration Project (2019), y El fenómeno migratorio en Guanajuato: Diagnóstico y propuestas de política pública (2019).
RODOLFO CASILLAS
Es consultor internacional independiente. Fue profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica de México, de enero de 1991 a abril de 2023. Fue investigador de El Colegio de México y asesor de El Colegio de la Frontera Norte. Ha sido consultor de distintas agencias internacionales: el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El Instituto Nacional de Migración presentó los resultados de la primera Encuesta Sectorial Agrícola (Enagrot 2022)
Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación
Con el compromiso constante por generar información pertinente y actualizada para el diseño de políticas migratorias, el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) presentó los resultados de la primera Encuesta Sectorial Agrícola (Enagrot 2022), que forma parte del Programa de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera. Esta iniciativa tiene como objetivo producir regularmente estimaciones de la demanda de mano de obra extranjera en sectores estratégicos, como agricultura, construcción y turismo.
El Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, destacó la importancia de la sistematización de estudios permanentes para avanzar en la medición específica del sector laboral migratorio. En ese sentido, subrayó la necesidad de replicar estos ejercicios de estudio con regularidad para mantener actualizadas las estimaciones y comprender mejor las dinámicas del mercado laboral en los sectores investigados.
Germania Estévez, encargada del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios del INM RD, indicó que el proyecto es fundamental para la toma de decisiones en el mercado laboral, al abordar la complejidad de las realidades sectoriales.
El economista Antonio Ciriaco, quien presentó el estudio, dijo que la Enagrot proporciona información detallada sobre el perfil sociodemográfico de los trabajadores inmigrantes en la producción arrocera y el cultivo de plátanos y habichuelas. Señaló que es la primera vez que se realiza un estudio empírico comparativo sobre estos tres cultivos esenciales en la dieta dominicana.
La Escuela Nacional de Migración concluye exitosamente el «Curso especializado migración e interculturalidad»
Por Yolainy Montero Coordinadora de Desarrollo Curricular y Docente
Ha impartido más de 300 conferencias en foros nacionales e internacionales y es autor de más de 135 publicaciones especializadas. Dictaminador internacional de distintas casas editoriales. Sus publicaciones más recientes sobre el tema migratorio: «Migration processes in Northern Central America and the unequal outcomes of US and Mexican migration policies» en Handbook on Migration and Development. A Counter-hegemonic Perspective, editado por Raúl Delgado Wise, Branka Likic Brboric, Ronald Munck y Ultrik Scierup (2024); «La política migratoria de México: cambiar para resolver» en La agenda internacional de México. Asuntos ineludibles, FCE/El Colegio de México, 2023; «La pluralidad de sueños: del american dream de las migraciones del Sur mundial al de los gobiernos del Norte con migraciones seguras, ordenadas y regulares» en Migración y Desarrollo, 2.º semestre de 2022.
Además del perfil demográfico, el estudio incluye detalles sobre las unidades familiares de los trabajadores, sus características educativas y su experiencia laboral en la agricultura. También aborda los desafíos que enfrentan los trabajadores agrícolas en el acceso servicios de salud, especialmente en el contexto de la Covid-19. Otro aspecto importante es el análisis de la demanda de mano de obra en los cultivos de arroz, plátano y habichuela, examinado desde los ciclos productivos y el impacto en los requerimientos de mano de obra a lo largo del año agrícola.
La encuesta Enagrot 2022 captó información de 2,578 trabajadores en 711 fincas, ubicadas en las provincias de Barahona, Duarte, Espaillat, La Vega, San Juan de la Maguana y Valverde. Uno de los hallazgos es la juventud y predominio del sexo masculino en el sector, con la edad promedio de 35 años y 98 % de hombres en la fuerza laboral. Además, el estudio reveló que el 16.9 % de los trabajadores no sabe leer ni escribir y el 66.5 % no tiene habilidades en el manejo de maquinaria agrícola. Entre las recomendaciones del estudio se destaca la necesidad de una regulación más efectiva del mercado laboral rural en la República Dominicana. Estas incluyen establecer cuotas anuales para la entrada de jornaleros inmigrantes, formalizar las relaciones laborales, asegurar el acceso a la seguridad social mejorar las condiciones de trabajo y vivienda para los trabajadores agrícolas.
El Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) a través de su unidad docente, la Escuela Nacional de Migración (ENM), implementó la sexta edición del «Curso Especializado Migración e Interculturalidad», cuyo objetivo es promover el reconocimiento e importancia de la diversidad como parte esencial de una cultura democrática basada en derechos. Este evento formativo, realizado con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), tuvo una duración de treinta y seis (36) horas impartidas en modalidad híbrida, distribuidas en veinte (20) horas de clases presenciales, llevadas a cabo en las instalaciones de la ENM dieciséis (16) horas de clases virtuales asincrónicas, mediante la asignación de actividades de aprendizaje en el aula virtual ENM. El acto de bienvenida estuvo a cargo de Elba Franco, encargada de la Escuela Nacional de Migración, y Jonathan Palatz, oficial de protección del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Este encuentro integró a servidores públicos, trabajadores sociales, comunitarios, periodistas, educadores otros profesionales, que fueron seleccionados para cursar la formación, luego de un riguroso proceso de admisión que recogió un total de noventa y ocho (98) solicitudes. Los participantes electos provienen de entidades públicas, privadas y sociedad civil, dentro de las que se destacan: Aldeas Infantiles SOS, Caminante Proyecto Educativo, Children International, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Dirección General de Migración (DGM), Fundación Una Voz por la Infancia (FUNINFA), Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), Ministerio de Defensa (MIDE), Ministerio de Educación (MINERD), Ministerio de Industria Comercio y MiPymes (MICM), Policía Nacional (PN), Save the Children, Red Mundial de Jóvenes Políticos (REDMUN), Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), entre otras. El equipo de facilitadoras estuvo compuesto por las expertas Katerina Civolani y Gloria Amézquita, docentes con vasta experiencia en materias de mediación, interculturalidad y conflictos y democracia y ciudadanía participativa, quienes adoptaron una metodología ágil y activa, resultando en la construcción colectiva del aprendizaje como eje fundamental de la interacción entre los y las participantes. Esta enriquecedora experiencia fomentó la creación de un espacio educativo práctico que sentó las bases para (re)aprender sobre la propia cultura, valorar las diferencias y contribuir a la promoción del respeto, acciones que permitirán responder con éxito a los desafíos que se presentan producto de la diversidad cultural y que requieren herramientas efectivas para el logro de una convivencia positiva.