2 minute read
Introducción
from Estudio cualitativo sobre la trata de mujeres extranjeras en República Dominicana. Septiembre 2021.
“Creo que lo que ustedes están haciendo está bien. Porque están protegiendo a los venezolanos. Dejarle saber lo que hacen y cómo lo hacen, obteniendo información. El hecho de que usted me esté preguntando me agrada, eso no se va a quedar en vano. Se toman su tiempo para escuchar a uno. Ese estudio que usted hace puede ayudar a los venezolanos”.
Migrante Venezolana
Advertisement
El estudio de la trata de migrantes en República Dominicana se realizó con el objetivo de analizar la trata de mujeres extranjeras en el país y su articulación con el fenómeno de la trata a nivel internacional, tomando en cuenta las perspectivas de género, derechos humanos y ciclo de vida.
La investigación, sustentada en el paradigma cualitativo de investigación social, se desarrolló con un trabajo de campo intenso y extenso en 8 provincias: Gran Santo Domingo, La Romana, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Peravia, San Cristóbal, Barahona y Bahoruco.
En estas provincias se efectuaron en total 81 entrevistas a profundidad a mujeres migrantes venezolanas, mujeres migrantes haitianas, dueños de negocios, hombres usuarios de los negocios, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y personas expertas en el tema. Junto a las entrevistas se realizaron 4 grupos focales.
El informe inicia con la presentación de los objetivos, preguntas de investigación, dimensiones del estudio y enfoque metodológico. En este último, se muestra el trabajo de campo realizado.
Desde los datos ofrecidos, partimos del perfil sociodemográfico de las mujeres migrantes, los patrones migratorios de la población estudiada, las modalidades de la trata de mujeres migrantes, las causas de la trata, el modo de operación de las
redes de trata de migrantes venezolanas y haitianas, las relaciones entre la población migrante venezolana y la dominicana, el funcionamiento de los mecanismos de detección, prevención, persecución y protección, los vacíos en las políticas migratorias, el impacto de las políticas públicas contra la trata, las conclusiones y las recomendaciones.
En todos los capítulos se triangulan los datos ofrecidos en las entrevistas por los distintos grupos de migrantes, las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, los dueños de negocios, los usuarios y los grupos focales aplicados a distintos actores.
El análisis de los datos está ilustrado con algunas citas extraídas de las entrevistas. No se presentan todas las citas que corresponden con cada elemento analizado por el tamaño de la población entrevistada.
La Dirección General de Migración puso muchas barreras para la entrevista. Por ello, no se pudo definir claramente cómo se realizan las intervenciones en los centros de diversión en la búsqueda de personas migrantes en condiciones de irregularidad. Las descripciones que realiza la población entrevistada sobre los operativos de la Dirección General de Migración están asociadas a sentimientos de pánico, porque supuestamente estos operativos están acompañados de acciones represivas y encarcelamiento. En los boletines informativos de la Dirección General de Migración, que aparecen en su página web, se señala que los operativos de intervención se realizan con la participación de inspectores de Migración, representantes del Ministerio Público y de Medio Ambiente, miembros del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de República Dominicana.
En el caso de las venezolanas, el miedo a ser encarceladas y deportadas hacia su país provoca que se estén trasladando de un lugar a otro y/o que se resistan a ser entrevistadas. Eso ocurrió en varios lugares visitados como Boca Chica, Puerto Plata y Bávaro-Punta Cana.