5 minute read
IV. Enfoque metodológico
from Estudio cualitativo sobre la trata de mujeres extranjeras en República Dominicana. Septiembre 2021.
IV. ENFOQUE
METODOLÓGICO
Advertisement
El estudio cualitativo de la trata de mujeres inmigrantes en la República Dominicana supone la mirada a los patrones presentes en el fenómeno, teniendo al país como lugar de destino desde distintas modalidades.
El uso del enfoque cualitativo de investigación social facilita la lectura densa y particular de esta realidad. Personas en situación de trata, redes de tratantes e instituciones que intervienen en esta problemática son las fuentes de información principales para describirlo.
Se recolectaron datos a través de técnicas cualitativas sobre prácticas, pautas y normas implícitas que legitiman y facilitan la existencia de la trata de mujeres inmigrantes en distintas localidades del país. Los datos obtenidos de las diversas fuentes y técnicas son triangulados. Las técnicas cualitativas aplicadas fueron las entrevistas a profundidad, la observación participante y los grupos focales.
Las entrevistas a profundidad son semiestructuradas, sostenidas en diálogos abiertos con una duración desde 1 a 2 horas, dependiendo de cada persona. Con algunas entrevistadas se hicieron dos sesiones de una hora. Las preguntas de las entrevistas a profundidad se elaboraron a partir de las preguntas de investigación, tratando los temas referidos en estas y en los objetivos.
Previo a las entrevistas, las personas representantes de las distintas instituciones gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales, accedieron a ser entrevistadas bajo la condición de que no apareciera el nombre de la institución al momento de citarlas y menos aún el de ellas. Lo mismo ocurrió con las personas expertas.
En el informe se utilizaron dimensiones que son el resultado del análisis de los datos obtenidos en las entrevistas realizadas tanto a las instituciones gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales como a las mujeres inmigrantes.
Se usaron citas extraídas de las distintas entrevistas, destacadas entre comillas; es decir, todas las afirmaciones que aparecen entre comillas provienen de las distintas entrevistas y grupos focales.
La fiabilidad de los datos en el análisis cualitativo se encuentra en la presentación de estos desde el respeto al lenguaje de los/as actores/as y los significados que estos/as atribuyen a su realidad.
La mayoría de los investigadores/as cualitativos/as insisten en que la mejor manera de asegurar la fiabilidad de una investigación es documentarla con los relatos textuales de los/as actores/as entrevistados/as. Ver a Rusque (2001), Kirk y Miller (1986), Guba y Lincoln (1992), Pérez Serrano (1994) y Taylor y Bodgdan (1994).
En este estudio se utilizan, continuamente, referencias a citas textuales para sustentar las afirmaciones realizadas, las cuales emergen del análisis de la información obtenida en la aplicación de las distintas técnicas cualitativas. Se respeta el lenguaje textual de las personas entrevistadas, independientemente de su sanción social y cultural. Hay expresiones que se utilizan en el lenguaje popular referidas a la sexualidad que son valoradas como “vulgares” en determinados estratos sociales. En algunas citas se encuentran expresiones que pueden ser consideradas como “groseras” o “vulgares” para la persona que lea el informe; su presencia tiene que ver con el respeto a los códigos culturales de la población estudiada y la fidelidad a la información ofrecida.
IV.1. TRABAJO DE CAMPO
El estudio se desarrolló con un proceso de trabajo de campo denso y extenso. Se realizaron en total 81 entrevistas a profundidad a distintos actores, entre los que tenemos: 22 entrevistas a mujeres migrantes venezolanas, 31 entrevistas a mujeres migrantes haitianas, 4 entrevistas a dueños de negocios en los que trabajan migrantes venezolanas y 7 entrevistas a usuarios de estos negocios. Además de las entrevistas institucionales que se detallan más adelante.
El acceso a las migrantes haitianas y venezolanas supuso un proceso arduo, con visitas previas a distintas provincias y lugares de diversión, con observación participante y diálogos informales con varias de ellas para lograr algunas entrevistas, así como el contacto con instituciones que trabajan con estas poblaciones. Con el apoyo del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) pudimos contactar con la asociación de migrantes venezolanos y con informantes claves en algunas provincias, que nos facilitaron el acceso a las migrantes venezolanas.
En el caso de las haitianas se les contactó por distintas vías, a través de instituciones que trabajan con esta población, como el Comité por los Derechos Humanos de los Domínico-Haitianos (CODHA) en Barahona, visitas a lugares donde se congregan grupos de haitianas vendedoras ambulantes y trabajadoras sexuales, así como también con informantes claves de origen haitiano. En todos los casos, se utilizó la estrategia de bola de nieve para llegar al universo estudiado.
Instituciones gubernamentales: 8 personas de 5 instituciones • Procuraduría Especializada Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (PETT). • Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX). • Ministerio de Interior y Policía (MIP). • Fiscales vinculados a la PETT en distintas provincias (2 fiscales). • Departamento de Control Migratorio e Investigación de Trata y Tráfico de Personas de la Policía Nacional.
Organizaciones no gubernamentales: 9 instituciones • Organización Internacional para las Migraciones (OIM). • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). • Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN). • Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA). • Movimiento de Mujeres Domínico-Haitianas, Inc. (MUDHA). • Asociación Scalabriniana al Servicio de la Movilidad Humana (ASCALA). • Congregación de las Adoratrices. • Congregación de las Oblatas. • Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI).
Personas expertas en el tema de trata y tráfico de personas: 2 personas.
Mujeres migrantes en situación de trata:
22 mujeres migrantes venezolanas. 31 mujeres migrantes haitianas.
Hombres que visitan negocios con venezolanas: 7 hombres.
Hombres dueños de negocios: 4 hombres.
Grupos focales realizados
• Grupo focal con Otrasex. Asociación de Trabajadoras Sexuales. • Grupo focal con Modemu: Asociación de Trabajadoras Sexuales • Grupo focal con Asociación Churún Merú de Venezolanos y Venezolanas Inmigrantes en República Dominicana. • Grupo Focal con CODHA, Coordinadora de Derechos Humanos de la Población Migrante Haitiana y Domínico-Haitiana.
VISITAS DE CAMPO
El trabajo de campo supuso recorridos por distintos territorios del país en los que, en contactos previos con informantes claves, se supuso que se obtendrían entrevistas con personas migrantes de distintas nacionalidades. Sin embargo, no fue así. Las intervenciones continuas de la Dirección General de Migración y de la PETT dificultan el acceso a las personas migrantes en situaciones de trata.
Desarrollamos el estudio en las 8 provincias mencionadas (Gran Santo Domingo, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Peravia, San Cristóbal, Barahona y Bahoruco), porque en ellas obtuvimos los contactos para tener acceso a las migrantes venezolanas y haitianas, lo que no ocurrió en otras provincias que visitamos, como Santiago, Puerto Plata y San Juan, que tienen incidencia del fenómeno, según registra la PETT en el “informe país” de 2018 e igualmente señaladas en las entrevistas institucionales.