1
LOS ESENARIOS DE LA NUEVA EVANGELIZACION Emilio Alberich. SDB.
La nueva evangelización, asumida como exigencia, ha llevado a la Iglesia a examinar el modo según el cual las comunidades cristianas actualmente viven y dan testimonio de la propia fe. La nueva evangelización se ha transformado de este modo en discernimiento, es decir, en capacidad de leer y descifrar los nuevos escenarios, que en estas últimas décadas se han creado en la historia de los hombres, para convertirlos en lugares de anuncio del Evangelio y de experiencia eclesial. Una vez más, el magisterio de Juan Pablo II ha servido de guía con una primera descripción de estos escenarios,[37] citada en el texto de los Lineamenta, y que ha sido compartida y confirmada por las respuestas recibidas. Se trata de escenarios culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos. El primero de todos, dada la importancia que reviste, es el escenario cultural de fondo. Este escenario ha sido descripto, en sus grandes líneas en el parágrafo precedente. Varias respuestas han subrayado enfáticamente la dinámica secularizadora que anima este escenario. La secularización, que se encuentra radicada en modo particular en el mundo occidental, es fruto de episodios y de movimientos sociales y de pensamiento que han marcado profundamente la historia y la identidad de dicho mundo occidental. La secularización se presenta hoy en nuestras culturas a través de la imagen positiva de la liberación, de la posibilidad de imaginar la vida del mundo y de la humanidad sin referencia a la trascendencia. En estos años, la secularización no tiene tanto la forma pública de discursos directos y fuertes contra Dios, la religión y el cristianismo, aún cuando en algún caso estos tonos anticristianos, antirreligiosos y anticlericales se han hecho escuchar también recientemente. Como señalan muchas respuestas, la secularización ha asumido más bien un tono débil que ha permitido a esta forma cultural invadir la vida cotidiana de las personas y desarrollar una mentalidad en la cual Dios está, de hecho, ausente, en todo o en parte, y su existencia misma depende de la conciencia humana. Este tono modesto, y por ese mismo motivo más atractivo y seductor, ha permitido a la secularización entrar también en la vida de los cristianos y de las comunidades eclesiales, transformándose, no ya solamente en una amenaza externa para los creyentes, sino más bien en un terreno de confrontación cotidiana. Las características de un modo secularizado de entender la vida influyen en el comportamiento habitual de muchos cristianos.