32 a帽os a la vanguardia de la protecci贸n del Patrimonio Cultural
Nuestra cruzada radica en ciudadanizar el patrimonio
Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
María Fernanda Espinosa
Ministra Coordinadora de Patrimonio
Erika Silva
Ministra de Cultura
Inés Pazmiño Gavilanes
Directora del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Miembros del directorio del INPC • Mcs. Ivette Celi Subsecretaria de Patrimonio del Ministerio de Cultura Presidenta del Directorio del INPC • Lcdo. Carlos Paladines Delegado de la Casa de la Cultura Ecuatoriana • Arq. Hernán Ortega Delegado de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana • Dra. Patricia Ayala Delegada del Ministerio de Gobierno • Sr. Gustavo Martínez Delegado del Ministerio de Defensa • Mcs. Ernesto Álvarez Delegado del CONESUP
En este día en que conmemoramos el Día del Patrimonio Nacional y la creación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, deseo expresar un caluroso saludo a la dirección nacional a las direcciones regionales y al personal técnico y administrativo de la institución. Recordar, también, que las instituciones del Sector de Patrimonio hemos aportado en la definición de propuestas que representan los intereses de la globalidad de la población que habita en el Ecuador (nacionalidades, pueblos y colectivos humanos) y, al mismo tiempo, el reconocimiento de sus derechos ciudadanos de manera integral y sin ningún tipo de exclusión. Se ha logrado como país la incorporación del concepto de Estado único plurinacional e intercultural en la Constitución, en las políti-
cas del Gobierno Nacional, en los proyectos de ley de las culturas y de deportes que se debaten en la Asamblea Nacional, para su próxima aprobación. Como consecuencia, los distintos tipos de diversidad generan –o deberían generar- un mayor acervo de bienes, expresiones y valores para beneficio de todos. Así mismo, con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad se han fortalecido las acciones de recuperación y puesta en uso del patrimonio material (cultural y natural) e inmaterial, para la equidad social y la soberanía del país, impulsados por una “ilusión movilizadora” y con la convicción de contribuir decididamente al “buen vivir.” Es decir a la construcción de una sociedad equitativa, respetuosa, justa, incluyente y solidaria, que se sustente en nuestros patrimonios como portadores de referencias a la identidad, a la actuación y a la memoria de sus diferentes elementos constitutivos, en los cuales se incluyen las formas de expresión, las lenguas, usos y costumbres; los modos de crear, hacer y vivir el paisaje social y el de la naturaleza. La Patria es la suma de todos los patarimonos y nuestra cruzada radica justamente en democratizar y ciudadanizar los patrimonios como una manera de “volver a tener patria.” María Fernanda Espinosa Ministra Coordinadora de Patrimonio
Producción: Dirección de Comunicación Social INPC 2010 Diseño: Lorena Serrano Islas 2 Fotografía: Christoph Hirtz
32 años a la vanguardia de la protección del Patrimonio Cultural ha logrado con los Municipios del país.
El Instituto Nacional de Patrimonio (INPC), enmarcado en los cambios propuestos por el Gobierno Nacional, para que los ciudadanos y ciudadanas participen activamente de su derecho a vivir el Patrimonio, ha consolidado su Rol de entidad Rectora, en la que lo fundamental ha sido institucionalizar una nueva visión integradora, donde el Patrimonio convoca a instituciones públicas y privadas, gobiernos locales, ministerios y, sobre todo, a comunidades relacionadas.
Es meritorio destacar el trabajo coordinado que el INPC ha desarrollado con el Ministerio Coordinador de Patrimonio. En conjunto se han ejecutado proyectos emblemáticos como el de Ciudades Patrimonio y el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino. Se han coordinado además temas muy sensibles como el combate al tráfico ilícito de los bienes patrimoniales, alcanzando resultados palpables.
Aunando esfuerzos, uniendo voluntades y conocimientos el INPC ha logrado ejecutar programas y acciones encaminados a fortalecer la memoria colectiva de los pueblos, utilizando como un eje dinamizador al rico patrimonio que el Ecuador posee en sus manifestaciones materiales e inmateriales. En estos 32 años de vida institucional, el INPC técnicamente sigue fortaleciendo sus capacidades de investigación, registro de bienes y rector de una adecuada política patrimonial. Actualmente cuenta con un moderno Laboratorio de Química y un Centro de Documentación que están al servicio de instituciones y técnicos que trabajan en el tema patrimonial. Un completo Centro de Tecnologías de la Información y la implementación del Sistema Nacional de Gestión del Patrimonio Cultural, ponen a la Institución a la vanguardia de las necesidades de la población.
El INPC participa activamente en esta nueva mirada histórica y transcendental que vive el Ecuador a favor de nuestro patrimonio, como un eje importante en el desarrollo integral e incluyente de un pueblo intercultural, reafirma su papel en la recuperación de la identidad y la autoestima de los ecuatorianos y ecuatorianas. Este es un día especial para el patrimonio del Ecuador. Manifiesto mi congratulación y agradecimiento a todos los actores que asumimos el compromiso de poner en valor todos nuestros patrimonios, así como a todos los compañeros/as, funcionarios/as y empleados/as del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
El INPC en los dos últimos años ha consolidado además una estructura de trabajo desconcentrada, que ha permitido que las 24 provincias del país tengan una interrelación directa con el Instituto y por ende con la preservación y recuperación de su legado histórico. Cinco oficinas regionales del INPC están al servicio de la ciudadanía. Esta desconcentración se fortalece con la alianza estratégica que se
Inés Pazmiño Gavilanes Directora del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
INPC fortalece el Sistema Nacional de Cultura de los valores culturales en beneficio de toda la ciudadanía. Hoy, gracias al profundo interés del Gobierno de la Revolución Ciudadana por promover la cultura, podemos decir que el INPC es una entidad proyectada a una acción efectiva, cuya experiencia ha permitido que las y los ecuatorianos podamos generar una conciencia patrimonial. Este es un primer paso. Sin embargo, es solo el comienzo de un profundo proceso de revolución cultural.
En el marco de un nuevo esquema de recuperación y dinamización de las memorias colectivas y el Patrimonio Cultural impulsado por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, se ha establecido una política pública de reconocimiento de nuestras identidades diversas. Este espacio de conocimiento no constituye solamente una intervención de nuestros legados materiales, sino un encuentro con la reflexión de un “nosotros” desde la pluriculturalidad.
El Ministerio de Cultura reconoce la gestión del INPC y coordinadamente fortaleceremos las prácticas y los usos del Patrimonio Cultural vivo, pues trabajar para la memoria social es una responsabilidad que exige una entrega apasionante y un compromiso con toda la nación. Erika Sylva Charvet Msc. Ministra de Cultura del Ecuador.
La importancia del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) se enmarca dentro de una estructura de fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura, cuya finalidad es la apropiación y democratización 3
El INPC se desconcentra y aporta a la recuperación del patrimonio en todo el Ecuador Un ágil y oportuno trabajo de salvaguardia del patrimonio material e inmaterial del Ecuador determinó que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) desconcentre sus actividades y cree direcciones regionales para atender de mejor manera las necesidades de proteger, restaurar, investigar y poner al servicio de todos los ecuatorianos el rico legado patrimonial que poseemos.
Zona 1 y 2 - Sede en Quito
Zona 3 - Sede en Riobamba
Zona 4 - Sede en Portoviejo
Es así como actualmente el INPC tiene seis direcciones que cubren las siete zonas del Ecuador. Zona 1 y 2, con sede en Quito, cubre las provincias de Pichincha, Napo, Orellana, Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos; Zona 3, con sede en Riobamba, cubre Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo; Zona 4, con sede en Portoviejo, cubre Manabí, Santo Domingo de los Tsáchillas y Galápagos; Zona 5, con sede en Guayaquil, cubre Guayas, Los Ríos, Península de Santa Elena y Bolívar. Zona 6, con sede en Cuenca, cubre, Azuay, Cañar y Morona Santiago; Zona 7, cubre El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. La desconcentración del INPC ha posibilitado que las políticas de conservación y puesta en valor del patrimonio cultural estén más cerca de cada ciudad, cantón y parroquia de las 24 provincias del Ecuador. Resulta evidente comprobar cómo cada día los ecuatorianos adquieren un compromiso de preservación de nuestro patrimonio. De esta manera, las viejas iglesias son restauradas y no derribadas o sustituidas por obras arquitectónicas ajenas a nuestra realidad; los sitios arqueológicos son delimitados y protegidos; las obras de arte son cuidadas con mayor responsabilidad. Además, las fiestas populares, juegos y comidas que se estaban perdiendo son rescatados con un sentido de orgullo y pertenencia. 4
Zona 5 - Sede en Guayaquil
Zona 6 - Sede en Cuenca
Zona 7 - Sede en Loja
Nuevo Sistema de Información para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) responsable de la preservación del patrimonio cultural en el país, creó el Sistema de Información para la Gestión de Bienes Culturales, con la finalidad de recopilar la información patrimonial y ordenarla en un sistema seguro, versátil, suficientemente confiable para su difusión y socialización.
De izquierda a derecha: Juan Carlos Coellar, Viceministro MCP; Inés Pazmiño, Directora INPC; María Fernanda Espinosa, Ministra Coordinadora de Patrimonio y Paúl Granda, Presidente de la AME.
Los Gobiernos Seccionales se insertan en la Gestión Patrimonial El patrimonio cultural material e inmaterial tiene que estar más cerca de los ciudadanos para que sean ellos los que disfruten y se genere un mayor sentimiento de pertenencia y orgullo de ser ecuatorianos. De allí, que el INPC trabaja con los Municipios de todo el país, con el fin de difundir de una manera más directa la política de preservación y puesta en valor de nuestros patrimonios. En estos últimos años se ha intensificado las relaciones del INPC con los gobiernos seccionales. Se han firmado convenios individuales con Municipios del país, instrumentos que han permitido que el Instituto asesore sobre políticas de conservación tanto del patrimonio material, como bienes muebles, inmuebles, etc.; y patrimonio inmaterial, reflejado en lenguas, costumbres, gastronomía, fiestas populares, juegos etc. Uno de los mayores avances de este acercamiento con los gobiernos seccionales, es la firma del convenio marco que el INPC realizó con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). El alcalde de Cuenca y presidente de la AME, Paúl Granda, destacó como un gran avance este convenio que proporciona herramientas de trabajo para que todos los municipios inicien la tarea de conservar el patrimonio local. “Es un convenio necesario e importante en este esfuerzo colectivo y compartido que estamos haciendo por democratizar y ciudadanizar el acceso a los patrimonios y el disfrute ciudadano”, enfatizó María Fernanda Espinosa, Ministra Coordinadora de Patrimonio. La Directora del Instituto Nacional de Patrimonio, Inés Pazmiño destacó que es fundamental la firma de este convenio con la AME, pues a través de este mecanismo se puede construir los instrumentos técnicos, normativos, administrativos, financieros y legales para la elaboración y ejecución de los planes de manejo integral del patrimonio cultural articulados a los planes de desarrollo y a la política constitucional del buen vivir. 5
Este sistema permite conocer cualitativa y cuantitativamente el patrimonio cultural para su protección y conservación a través de la construcción de políticas públicas. Los ministerios, municipios, gobernaciones, consejos provinciales, instituciones no gubernamentales y la sociedad civil, tendrán acceso a esa información técnica que les permitirá planificar y prever políticas de salvaguardia de su patrimonio en los diferentes ámbitos. Las fuentes de alimentación del sistema provienen del Ministerio Coordinador de Patrimonio, con el registro de 79.476 bienes culturales realizados en el marco del Decreto de Emergencia período 2008-2009. INPCMatriz y Regionales Sistema SIBCE, con 17.000 fichas de inventario y clasificadas en 12.000 fichas de Bienes Muebles, 5.000 fichas de Bienes Inmuebles, 34 expedientes de ciudades patrimoniales y 10.000 fichas de Bienes Muebles. También se encuentran: el patrimonio en riesgo, inventarios de patrimonio incautado, yacimientos arqueológicos, el patrimonio inmaterial, inventarios funerarios, los glosarios de arte y arquitectura de las Regiones 1 y 2; e Inmaterial en la Regional 6, los glosarios en proceso: arquitectura en la Regional 3 y 4; de Inmaterial y de Arqueología en las Regionales 1 y 2. Así mismo, se utilizará la información obtenida de la actualización del inventario de Quito Patrimonio que realiza el FONSAL, y el expediente para la Declaratoria de la parroquia Pablo Arenas y otras con Patrimonio Vernáculo del Cantón Urcuquí.
INPC brinda servicios de investigación científica patrimonial La investigación del patrimonio cultural material e inmaterial es una tarea que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha asumido como un reto en esta nueva etapa de servicio a la comunidad. En este marco, el Instituto cuenta con un moderno Laboratorio de Química, equipado con tecnología de punta, y un Centro de Documentación que dispone de un fondo bibliográfico especializado, abierto al público. En el Laboratorio de Química del INPC es posible determinar el origen de una pieza arqueológica; conocer los materiales utilizados por nuestros antepasados en la elaboración de textiles; conocer las técnicas precisas para conservar las bellas pinturas creadas por los maestros de la colonia, entre otras posibilidades que aportan a la investigación y preservación del patrimonio nacional. El Laboratorio de Química del INPC se ha convertido en un centro de investigaciones especializado, a donde acuden arqueólogos, restauradores, historiadores, tenedores de obras de arte, entre otros profesionales e instituciones públicas y privadas, que confían en el personal capacitado que opera con sofisticados equipos adquiridos en los dos últimos años.
usos, orígenes y dietas alimenticias de los pobladores de ese lugar. También se han realizado estudios del material arqueológico de Rumipamba, Nuevo Aeropuerto, Tajamar, Palmitopamba, entre otros. El Laboratorio de Química cuenta con diversas técnicas analíticas entre las que se pueden citar la Difractometría de rayos-X, que permite, por ejemplo, realizar análisis de soportes pictóricos para determinar la estabilidad física y el grado de conservación de una obra pictórica, con el fin de conservar los pigmentos, pues la alteración del soporte implica su deterioro irreversible.
Este servicio del Instituto tiene gran demanda, aquí se realizaron, por ejemplo, los estudios del material arqueológico del yacimiento “La Florida”, ubicado al norte de Quito. Mediante la aplicación de técnicas analíticas convencionales se estudiaron materiales tales como: metales, cerámica, suelos, textiles, lítica y fibras vegetales, con el fin de determinar su constitución, tecnologías de producción,
Otra de las investigaciones novedosas que realiza el Laboratorio de Química, es la identificación del polen fósil, que se realiza a través de la comparación de características morfológicas entre un espécimen de una planta conocida (polen fresco) y el material arqueológico desconocido. Esos estudios permiten conocer los recursos que el medio proporcionaba al ser humano para la satisfacción de necesidades en la sobrevivencia y el desarrollo de cultura: información relacionada con materiales y técnicas para la construcción, elaboración de indumentarias, armas, herramientas, uso de materiales combustibles, alimento y medicina, entre otros. Además se puede conocer el impacto que tuvieron las actividades humanas en el contexto natural al ir generando un paisaje cultural en aspectos como: uso y función de suelo, técnicas agrícolas, edificaciones, caminos, entre otras. De esta manera el INPC contribuye con investigación científica para continuar con los estudios de las culturas que habitaron los territorios de lo que hoy es el Ecuador y que es parte de la herencia patrimonial que es nuestro orgullo de ser ecuatorianos. 6
Se unen esfuerzos para combatir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales Expertos en patrimonio aseguran que el tráfico ilícito de bienes patrimoniales culturales es un “negocio” que compite con el tráfico de droga y de armas, delitos a los que hay que combatirlos aunando esfuerzos. El Gobierno de la Revolución Ciudadana ha brindado su apoyo incondicional, creó la Comisión Nacional de Combate al Tráfico Ilícito (Decreto Ejecutivo N0.177 del 9 de marzo de 2010). Esta instancia de alto nivel es la encargada de generar políticas y ejecutar acciones que permitan evitar la expoliación y contrarrestar el tráfico ilícito de bienes culturales. Este organismo está presidido por la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa; lo conforman: los ministerios de Gobierno, Cultura y Relaciones Exteriores; además de la Procuraduría General del Estado, la Fiscalía General del Estado, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, quienes proporcionarán el apoyo material y humano que oportunamente requiera la Comisión Nacional para el cumplimiento de su cometido. Los miembros de la Comisión tienen distintas responsabilidades para sensibilizar sobre la problemática y conseguir el compromiso institucional que evite que continúe el tráfico ilícito de bienes patrimoniales. El INPC, por ejemplo, tiene la obligación de dotar de personal para el reconocimiento de los bienes patrimoniales, para lo cual creó la “Guía de identificación de Bienes Culturales” un manual explicativo ilustrado para ayudar al personal de aeropuertos, puertos, correos, aduanas, entre otros, a identificar si un objeto es parte del patrimonio nacional. El INPC trabaja intensamente en el programa de combate de tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Ha ejecutado varios programas de capacitación dirigidos a representantes de los aeropuertos, puertos, aduanas, correos, Policía Judicial y Fiscalía, quienes colaboran en la lucha de evitar que el patrimonio cultural nacional salga del Ecuador. La campaña de lucha contra el tráfico ilícito de bines patrimoniales se trabaja también con los países miembros de la Comunidad Andina (CAN). Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Venezuela preparan la implementación de la “Declaración juramentada de NO transportar bienes patrimoniales fuera del país”, un compromiso establecido en la Decisión 588 de la CAN. Hasta el momento existe el consenso de incluir en la Tarjeta Andina la declaración juramentada que todas las personas que salen fuera del país deberán firmar. A la tarjeta Andina se incluirá la pregunta “Declara Ud. que NO transporta bienes culturales patrimoniales fuera del país”. La firma de la declaratoria supone responsabilidades legales a las personas que falten a la verdad.
Esta es una medida que se une al combate del tráfico ilícito de bienes patrimoniales culturales que todos los países de la Comunidad Andina, y el Ecuador en particular, vienen implementando. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural trabaja en varios frentes para proteger el legado cultural material que posee el país. 7
El INPC trabaja en la nominación del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino como Patrimonio Mundial de la Humanidad El Ecuador, ubicado en el centro del planeta, es un país unitario, intercultural y plurinacional, con una extraordinaria biodiversidad, que le ubica entre las 17 naciones más ricas en flora y fauna. A esa riqueza se suman sus bienes patrimoniales únicos, como el Qhapaq Ñan –Sistema Vial Andino. Esta formidable infraestructura, que une a seis países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, se encuentra incluida en la lista indicativa para ser declarada Patrimonio Mundial. En este objetivo trabajan el Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), entidades que coordinan su accionar con el resto de naciones que comparten este camino ancestral. Técnicos de los seis estados sudamericanos que comparten el Qhapaq Ñan, se reuniron en Quito en la sede del INPC entre el 12 y 14 de mayo de 2010, para continuar con la elaboración de la propuesta con miras a lograr la declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, título que le permitirá: “elaborar y aplicar un plan y sistema de gestión participativo público de la sociedad civil y de las comunidades locales con el fin de conservar y difundir los valores patrimoniales, promocionando modelos de desarrollo sostenible para las comunidades conexas al bien patrimonial; y, el desarrollo de un turismo patrimonial cultural sostenible”. Debido a la importancia de este bien patrimonial nacional el Gobierno de la Revolución Ciudadana, lo declaró Proyecto Emblemático, bajo la coordinación del Ministerio Coordinador de Patrimonio. El Qhapaq Ñan es un camino formal y simboliza una herramienta de integración utilizado por los asentamientos humanos del Período de Integración. Esta vía fue reutilizada y, en algunos casos, construida por los Incas. Se estima que existen más 23000 Km. de este camino a lo largo de los seis países que recorre. El INPC con la colaboración del Ministerio de Minas y Petróleos, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo, Instituto Geográfico Militar, CLIRSEN, y gobiernos locales registró en campo 653 km., de los cuales se catalogaron 447km.; finalmente, se seleccionaron para la nominación 100.53 km., tomándose en cuenta las condiciones, autenticidad e integridad del bien, que permitirá el desarrollo de un sistema de gestión para su salvaguardia. A través de la historia se ha reflejado el uso y permanencia del Qhapaq Ñan, situado en diferentes zonas junto a comunidades rurales y urbanas: indígenas, afroecuatorianas y mestizas. Se trabaja para generar un Plan Nacional integrador a nivel Regional con una visión andina que permita el uso social y productivo a través de la conservación del bien cultural, de la naturaleza y el desarrollo de su gente.
8
9
Huataviro, el último descubrimiento arqueológico en el Ecuador La remoción de tierra causada por un tractor contratado por una inmobiliaria que planificaba levantar una lotización en el barrio Moras de San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura, provocó un hallazgo de un importante sitio arqueológico. Se trata de la Tola Huataviro, sitio donde se evidenció la presencia de importantes elementos de carácter arqueológico. El apoyo incondicional de la comunidad al informar de este acontecimiento, dio pie al desarrollo de un proyecto arqueológico bajo la supervisión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), y la ejecución de un equipo de arqueólogos, que poco a poco va dejando a la luz innumerables hallazgos en una zona desconocida casi por completo. En noviembre del 2009, se inició a la primera etapa de investigación de este proyecto, obteniéndose como resultado preliminar que Huataviro es una tola artificial, construida en varias etapas, con algunos pisos de ocupación. Las unidades exploradas dejaron al descubierto “un fardo funerario”, es decir, un entierro donde el individuo se encuentra en posición fetal, envuelto en su totalidad por fibra vegetal. Algunas de las evidencias encontradas, revelan que se trata de una sociedad con un alto nivel de organización social, que paulatinamente y en varias etapas de construcción, estructuró una plataforma monumental probablemente como expresión de su desarrollo político y religioso.
Con la idea es preservar el montículo para entender como está construido y cuáles son los factores de riesgo que tiene el mismo, desde abril del 2010, se inició la segunda fase de la investigación arqueológica de este sitio.
La existencia de varios entierros, en los que se aprecia una marcada diferenciación social, presenta una oportunidad única para comprender otros aspectos de los pueblos precolombinos de esta zona, donde se encontraron además reliquias metálicas, churos y mullos de espondylus junto a osamentas humanas. Para evitar la pérdida de información de este sitio arqueológico, el laboratorio de Química del INPC, realizó el muestreo del material recuperado para proceder con la investigación que comprende la caracterización y el estudio de procedencia de la cerámica y los objetos metálicos; la identificación de las fibras vegetales, la determinación de los materiales constitutivos de la arquitectura de la tola, el estudio geológico del emplazamiento y el análisis de polen en los estratos de los diferentes pisos naturales. Por el momento la investigación continúa y avizora buenas perspectivas para la reconstrucción del pasado prehispánico del Ecuador. 10
Fotografía: Christoph Hirtz
Correos del Ecuador se une a la difusión del Patrimonio Cultural llegó a esas tierras en algún traslado masivo de indios mitimaes de Bolivia o Perú, esto por el parecido de las máscaras y los trajes. Otras referencias históricas dan cuenta que los hacendados y religiosos consentían a los indios para que realicen una fiesta en año nuevo, disfrazados de diablos, el anonimato les permitía burlarse de sus tiranos.
Los sellos postales, esas hermosas y pequeñas representaciones en papel que llegan a los rincones menos pensados del mundo, se constituyen también en un buen medio de difusión de los bienes patrimoniales culturales y por ende contribuye a su preservación. Por este motivo, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y Correos del Ecuador trabajan en conjunto desde hace varios años y en la emsión de sellos postales en el marco de la gran cruzada de educar y evitar el tráfico ilícito de los bienes patrimoniales.
Obras representativas de la arqueología y del arte colonial también han formado parte de la emisión de sellos postales. De esta manera, esculturas y pinturas de Monasterio de Santa Clara de Quito, sirvieron de motivo para quedar plasmadas en estampillas.
Los coleccionistas y aficionados a la filatelia aprecian los sellos postales que emiten estas dos entidades. El INPC ha incluido dentro de sus propuestas temas del patrimonio cultural inmaterial; es decir, las tradiciones y fiestas populares declaradas patrimonio nacional han sido motivo de la emisión de sellos. Podemos citar la Diablada de Píllaro, celebración que entre el 1 y 6 de enero de cada año se celebra en el cantón Píllaro, de la provincia de Tungurahua. Esta es una fiesta única, llena de colorido, bailes y comida típica: La Diablada de Píllaro, manifestación popular que se convirtió en diciembre de 2008 en Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
En las próximas semanas se presentará la emisión postal con la obra del pintor Camilo Egas (Quito, 1889 - Nueva York, 1962). El sello postal recoge una de sus obras más representativas: “Las Floristas”, óleo sobre tela 150 x 236 cm, actualmente parte de la Colección del Banco Central del Ecuador. La obra de Camilo Egas constituye Patrimonio Cultural del Ecuador. Por tanto, recoger una muestra de su trabajo en un sello postal contribuye a preservar este rico legado cultural y dar a conocer a los ecuatorianos. A través de esta emisión postal queremos informar que el patrimonio también es el arte plástico de otras épocas. En este caso, es un fiel representante del “indigenismo”.
Los habitantes de Píllaro trabajan alrededor de tres meses para ofrecer este espectáculo que dura seis días y cuyos orígenes datan de épocas coloniales. La memoria colectiva, señala que este acto festivo 11
Escuela Taller San Andrés un ejemplo de “aprender haciendo”
Uno de los proyectos que enorgullece al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) es que desarrolla con la Escuela Taller “San Andrés”, que funciona desde hace 18 años con el auspicio del Instituto y la Agencia Internacional de Cooperación para el Desarrollo de España.
un óptimo aprendizaje práctico. Además, de estas acciones la Escuela Taller, está encaminada a rescatar y revalorizar los aspectos culturales y las tradiciones de nuestro país, pues si cada persona se siente orgullosa de sus raíces, enfrentará la vida con mayor seguridad y optimismo.
En la Escuela Taller San Andrés se forman y capacitan jóvenes de entre 15 y 22 años. Hombres y mujeres de escasos recursos económicos, que aprenden oficios tradicionales, vinculados con el rescate y la preservación del patrimonio cultural: albañilería, carpintería, jardinería, mecánica, picapedrera y cocina tradicional.
Proyectos ejecutados Intervenciones en Quito: Convento de San Francisco, antiguo Hospital Militar, La Circasiana sede del INPC, en Loja: Museo de las Conceptas; en Manabí; Museo de la Comunidad de Agua Blanca; en Chimborazo: rehabilitación de los Parques de Cajabamba y San Andrés y la iglesia de Cicalpa Vieja. Rehabilitación del Parque Central de la ciudad de Zaruma, constituyen los principales frentes de obra de la Escuela Taller, dentro de su Programa de “Aulas Docentes de Trabajo”.
La Escuela tiene un cupo para 100 alumnos, distribuidos en 10 talleres dentro de 6 especialidades, oficios que les permiten la construcción, rehabilitación de vivienda y la protección del medio ambiente en sitios patrimoniales. Varias obras de recuperación de bienes inmuebles que el INPC ha ejecutado en el país, han contado con la participación de los jóvenes de la escuela taller San Andrés.
Adicionalmente se ha ejecutado trabajos en otros monumentos arquitectónicos de la ciudad de Quito como: Convento de Guápulo, Convento de Santa Clara, se aprestan a trabajar en la intervención de la ex casa de Estancos en la ciudad de Portoviejo y la construcción de la Capilla en la Comuna de Agua Blanca, Manabí.
A los becarios se les entrega una dotación semestral de ropa de trabajo y de acuerdo a cada especialidad, el equipo de seguridad para 12
Rodrigo Pallares Zaldumbide precursor del patrimonio cultural ecuatoriano En este 32 aniversario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), rendimos homenaje a uno de los ecuatorianos que más ha contribuido en posicionamiento del Patrimonio Cultural como un tema trascendente en el país, Rodrigo Pallares Zaldumbide (Quito, abril 1925 - Quito, febrero 2009).
era considerada casi imposible, puesto que en el camino quedaron París, Roma, y las Pirámides de Egipto, lugares y sitios espectaculares que tuvieron que esperar años hasta ser declaradas patrimonios de la humanidad. La tenacidad, profesionalismo y amor de Rodrigo Pallares a su país, se impusieron y lograron que el Ecuador obtenga esos reconocimientos que contribuyeron para iniciar una cultura de preservación de esos tesoros patrimoniales.
Con estudios de ingeniería en la Universidad Central del Ecuador y de arquitectura en la Universidad de la Sorbona, en París, Rodrigo Pallares fue el creador y fundador del INPC; presidió su dirección por cerca de doce años. Durante ese tiempo promovió la recuperación de cientos de piezas arqueológicas y artísticas que se habían sacado ilegalmente del país.
Su trabajo de preservación de bienes patrimoniales continuó al frente de los Museos del Banco Central, donde realizó importantes exposiciones que se realizaron en varios países del mundo, difundiendo la riqueza patrimonial cultural del Ecuador.
Rodrigo Pallares se dedicó por más de cincuenta años a la arquitectura, a la museología y al rescate cultural patrimonial. Entre sus principales logros están: conseguir que la Unesco declare a Quito como la primera ciudad “Patrimonio Cultural de la Humanidad” y a Galápagos como “Patrimonio Natural de la Humanidad”, en 1978. Esta misión
Por su incansable labor en el área del rescate patrimonial, fue nombrado miembro del comité intergubernamental de patrimonio mundial, de la UNESCO. A sus 82 años ganó el Premio Nacional de Cultura “Eugenio Espejo”, otorgado a quienes sobresalen por sus creaciones, realizaciones o actividades a favor de la cultura nacional. 13
Participación ciudadana para la conservación del cerro Jaboncillo Desde entonces se han realizado importantes actividades para la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural existente en los cerros. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4, inicio el proceso de participación ciudadana con la finalidad de concienciar a los habitantes de Picoazá para que conozcan su patrimonio y puedan valorarlo y darlo a conocer. El acercamiento continuo con la comunidad de Picoazá ha incentivado la participación de sus habitantes que esperan que esta importante parroquia del cantón Portoviejo se convierta en un lugar de interés con la recuperación y puesta en valor de su patrimonio. Como parte de este proyecto de elaboración del Plan de Gestión Participativa para la conservación del cerro jaboncillo, se han realizado talleres con la participación de representantes de varios gremios, entre ellos: transportistas, artesanos, comerciantes, docentes de escuelas y colegios, propietarios de tierras en jaboncillo, líderes urbanos y rurales, y jóvenes de Picoazá. Con la puesta en valor del conjunto de cerros declarados patrimonio, como prioridad del actual gobierno, se proyecta a dinamizar la economía del sector con la generación de empleo y turismo.
Uno de los proyectos emblemáticos de la Regional 4 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, para Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Galápagos, es la consultoría para elaboración del Plan de Gestión participativa para la conservación del Cerro Jaboncillo. Se inició un inédito proceso de participación ciudadana, manteniendo un acercamiento continuo con la comunidad de Picoazá, parroquia urbana de Portoviejo, asentada en las faldas del Cerro Jaboncillo. Jaboncillo, es uno de los cinco cerros (De Hojas, Guayabal, la Negrita y Bravo), que fueron declarados como bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Ecuador, mediante Acuerdo Ministerial No. 100-09, emitido por el Ministerio de Cultura, debido a su importancia cultural e histórica. En estos cerros se encuentra uno de los 735 yacimientos arqueológicos más importantes de Manabí, donde se ha identificado importantes vestigios de la Cultura Manteña que se asentó en la zona. Importantes investigadores como Marshall Saville (1907-1910) Jacinto y Jijón y Caamaño (1912-1918), Emilio Estrada (1962) transitaron por el lugar. En el 2007-2008 Telmo López realizó una primera prospección y la segunda Florencio Delgado en el 2008-2009, que lleva a la declaratoria realizada el pasado 3 de junio del 2009.
14
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) Dirección Regional Zona 5, desarrolla con éxito un proyecto de investigación del Patrimonio Subacuático. Bienes patrimoniales que fueron rescatados del mar territorial ecuatoriano, son registrados, catalogados y restaurados.
INPC presentará el catálogo “Macuquinas de Potosí, recuperadas en el Mar Territorial Ecuatoriano”, además realizará un informe técnico final que abarcará todo el proceso, desde la obtención de los objetos hasta la entrega del catálogo y publicaciones en los medios a nivel nacional e internacional, pues el INPC se comprometió a entregar copia del informe a todos los países que colaboraron para obtener la memoria histórica de estos bienes culturales arqueológicos subacuáticos.
Al momento están en poder del INPC 1.319 monedas (macuquinas), además de objetos de oro, plata, bronce, plomo, estaño, hierro y cerámica, que fueron encontrados en la profundidad de los mares ecuatorianos. Estos bienes, parte del patrimonio nacional, merecieron exhaustivos estudios para determinar su origen y antigüedad.
El proyecto en su parte final busca obtener información nueva y registro de sitios culturales subacuáticos en puertos y fondeaderos, donde se presume que antiguamente había ocupación prehispánica, para lo cual realizará talleres con buzos artesanales en localidades costeras de Posorja, Playas, Anconcito, Salinas y La Libertad. Se prevé la participación de los buzos miembros de la Federación Nacional de Pescadores Artesanales (FENAPET).
Concluida la investigación y luego del levantamiento de las fichas, publicaciones y correspondiente difusión, finalmente se entregará los objetos a un museo especializado para ser exhibidos debidamente y dar a conocer a la ciudadanía este importante legado cultural patrimonial. El proyecto culmina en la primera semana de octubre de este año. El
El patrimonio también se encuentra en la profundidad de los mares
15
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural investiga, rescata, conserva e incopora a la vida y disfrute de todos los ecuatorianos el rico legado cultural material e inmaterial que poseemos
FotografĂa: Christoph Hirtz
FotografĂa: Christoph Hirtz