JUNIO

Page 1

AÑO 15 Núm. 187 05-2012

DISEÑAN ROBOT PARA MANTENIMIENTO DE DRENAJES

FALLAS MÁS COMUNES EN SISTEMAS CONTRA INCENDIO

CREAN PRÓTESIS QUE PUEDE

SER CONTROLADA MENTALMENTE



Directorio

JUNIO 2012

AUTOMATIZACIÓN

Editor Responsable Arturo Alejandro Trejo Juárez arturo.trejo@editorial-albatros.com

Diseño Editorial y Formación Nayelly Leyva nayelly@editorial-albatros.com

Reporteras Gabriela Romero

redaccion2@editorial-albatros.com

Maricruz Sanabria

redaccion3@editorial-albatros.com

19 AUTOMATIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES 20 PRUEBAN CON ÉXITO VEHÍCULOS SIN CONDUCTOR CREAN PRÓTESIS QUE PUEDE

21 SER CONTROLADA MENTALMENTE

Boletín Electrónico Alejandro Álvarez

alejandro.alvarez@editorial-albatros.com

Suscripciones y Eventos Angélica López angelicatj@editorial-albatros.com

Comercialización y Ventas Elizabeth Suárez

4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE CONSUMO ENERGÉTICO CERO

6

RIESGO DE INCENDIO EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y/O REMODELACIÓN

10

GANAN ADJUDICACIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN EN VERACRUZ

12

ONU: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA (NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011), DESARROLLO INDUSTRIAL, EFICIENCIA ENERGÉTICA INDUSTRIAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

13

DISEÑAN ROBOT PARA MANTENIMIENTO DE DRENAJES

14

FALLAS MÁS COMUNES EN SISTEMAS CONTRA INCENDIO

24

LABORATORIO DE ALUMBRADO PÚBLICO,ÚNICO EN AMÉRICA LATINA

25

DOMÓTICA: CONTROL DE ILUMINACIÓN PARA HOSPITAL

revinstalaciones02@editorial-albatros.com

Germán Martínez

revinstalaciones03@editorial-albatros.com

Mercadotecnia Abigail Martínez

revinstalaciones04@editorial-albatros.com

Contabilidad C.P. Cristina Gutiérrez

Publicidad 5648 8061

Suscripción 5650 9151

Contacto informes@editorial-albatros.com

26

LA ANALÍTICA CORRECTA Y LA LEALTAD A LA MARCA EN EL SECTOR TI

31

MÉXICO, IDÓNEO PARA INSTALAR SISTEMAS FREE COOLING EN CD’S

32

¿CÓMO JUSTIFICAR LAS INVERSIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA?

33

EL NUEVO EMPLEADO MEXICANO

www.editorial-albatros.com

Instalaciones, Revista de Ingeniería es una publicación mensual editada por Editorial Albatros, S.A de C.V. Cafetal 537, Col. Granjas México C.P. 08400, Delg. Iztacalco, México, D.F. Número de Certificado de Licitud de Título: 10265; Número de Licitud de Contenido: 7196; Número de reserva al título en derechos de autor: 04-1999-010718412300-102. Impreso por Imprenta Farías Hermanos. Plaza de San Salvador el Seco, Núm. 14B, Col. Centro. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite la fuente.

www.instalaciones.editorial-albatros.com


Construcción

de edificios de consumo energético cero

Un correcto aislamiento en edificios puede ahorrar 3,3 millones de barriles de petróleo al día.

Ante el creciente consumo energético, apuestan por construcción de edificios de consumo energético cero. Mientras costos de energía siguen aumentando y mercados de materias primas siguen siendo volátiles, Tony Robson, Presidente Ejecutivo de Knauf Insulation, afirma que un correcto aislamiento supone un ahorro de hasta 270 millones de euros anuales. Debido al alto coste de energía en mercados europeos e incertidumbre sobre productos de primera necesidad, el ejecutivo de la firma, apunta una solución "obvia" para disminuir la adicción de Europa al petróleo: edificios con un aislamiento adecuado. De acuerdo con la Directiva de la Comisión Europea sobre la eficiencia energética,

4

el 40% de la energía utilizada es consumida en los edificios, principalmente en viviendas. Por lo tanto, edi­ fi­cios de energía cero con aislamiento adecuado con­­­tri­­ buirán, en gran medida, a la conservación de la energía. "Tenemos que reducir indiscutiblemente, con urgencia, el uso de energía, y los edificios son el mejor lugar para empezar. Si se instala un sistema completo de aislamiento en todos los edificios de la UE, se podría reducir el consumo de energía hasta en un tercio en toda Europa, el equivalente a 3,3 millones de barriles de petróleo al día”, dijo Robson. El ahorro de 3,3 millones de barriles de petróleo al día es un gran incentivo económico para el Viejo Continente.


Las facturas de servicios públicos en Europa son más caras. Este potencial de ahorro es especialmente interesante en aquellos países cuyas facturas de servicios públicos sean más caras, como en el caso de Dinamarca, el país donde la electricidad dómestica es más cara. Alemania sigue en un cercano segundo lugar. Otros países más pequeños, como Bélgica, que es el tercer país más caro de Europa, han visto que los precios han subido un sorprendente 30% en los últimos tres años. Incluso Francia, el país con el menor coste actual en electrici­ dad en Europa occidental, verá también, un aumento de precios a este ritmo. Por ejemplo, los daneses pagan el doble que los franceses en electricidad. "Hoy en día, los precios de la energía están subiendo. Mientras sigue nuestra dependencia de combustibles fósiles, se han desarrollado aconteci­mientos dramáticos en todo el mundo durante el año pasado. El desastre nuclear de Fukushima en Japón o los levantamientos en todo Oriente Medio, han recordado forzosamente los riesgos planteados por nuestra adicción al petróleo y las formas insostenibles en las que usamos la energía", explico el CEO. El aumento de los Productos Básicos en todos los ámbitos. Referente a productos básicos, el coste medio de elec­ tricidad y petróleo en los últimos tres años, ha aumen­ tado drásticamente: un 27% en la electricidad y, en un momento dado, una subida de 129% en el petróleo crudo. El gas natural llega con sólo un aumento del 9%. Los expertos predicen que esta tendencia continuará. Aunque muy por debajo de su pico en 2008 de 147 dólares por barril, los expertos de Goldman Sachs en materias primas, coinciden en que el precio del petróleo, que actualmente está alrededor de 110 dólares por

Traducido a nivel del consumidor, esto podría representar un ahorro, para el propietario medio, de hasta 300 euros anuales sobre los recibos de calefacción, según la Energy Saving Trust.

Tenemos que reducir indiscutiblemente, con urgencia, el uso de energía, y los edificios son el mejor lugar para empezar.

barril, se elevará y, posiblemente, en la zona de USD llegará a 130 dólares por barril en los próximos 9 meses. También está en discusión la producción con la Agencia de Información de Energía de EE.UU que pronostica que la demanda de petróleo superará la producción en 1,16 millones de barriles por día en 2012. Inciertas proyecciones a corto plazo del petróleo Parece que los signos claros de debilidad de la economía europea y el clima suave del invierno en el hemis­ferio norte están afectando, sin embargo, a la demanda mundial de petróleo a corto plazo. Según el Informe de enero de 2012 de la Agencia Internacional de la Energía, la demanda mundial en el mercado petro­lero se redujo en 0,3 millones de barriles por día o (mb/d) en el Q4 de 2011. Continuando en esta dirección se reducirá el crecimiento de la demanda petrolera mundial a 1,1 mb/d en 2012. La predicción anterior fue de 1,3 mb / d. Por otro lado la OPEP experimentó en diciembre del año pasado un aumento de producción de crudo en un 240 kb / d de 30,89 mb / d, el más alto en más de tres años. "Con el precio del petróleo incierto, ahora es el momento de la acción. Esta es una de las razones por la que el fabri­cante de soluciones para la eficiencia energética, el aislamiento térmico y acústico, Knauf Insulation, insta a gobiernos de toda Europa para comprometerse con el mundo de la energía y eficiencia empresarial para ayudar a conseguir la prosperidad utilizando una economía baja en carbón. Para edificios nuevos, esto significa comprome­ ter­se al uso de los códigos de construcción más cercanos a la energía cero, además de la implementación de planes de trabajo para renovar todos los edificios hasta los niveles de energía cercanos a cero para el año 2050", concluyó el directivo.

5


Por Maricruz Sanabria

Riesgo

de incendio en las etapas de construcción, mantenimiento

En el marco de las Conferencias de FireExpo NFPA, el Ing. Jorge Yañez C. Juárez expuso de manera puntual los elementos esenciales que se deben considerar para evitar los riesgos de un incendio. He aquí parte de los conceptos que vierte el especialista sobre el tema y que son importantísimos a considerar. Para poder medir los riesgos que se corren cuando se realiza una construcción, una remodelación o se está dan­do mantenimiento a un lugar, se debe de seguir un proceso de evaluación, a saber.

6

Proceso de evaluación Las etapas de un proceso de evaluación de riesgos son las siguientes: 1. Identificación y/o evaluación de riesgos. 2. Control de riesgos. 3. Minimizar el impacto. 4. Retorno a la normalidad. La pregunta es ¿cuántos de los responsables de una construcción llevan a cabo estas etapas?.


mantenimiento y/o remodelación Identificación y/o evaluación de riesgos

Las estadísticas de accidentes en los principales países del mundo tienen diversas proporciones: China 26%, India 11%, Otras regiones asiáticas e islas 22%, América Latina y el Caribe 11%, África 15% y Europa 5%.

Muchas constructoras no hacen historia, tienen di­ ver­sos cambios de razones sociales, entonces cada proyecto parte de “cero”. A diferencia de la industria de la transformación. Cada obra es un proyecto diferente, pero sin análisis de riesgos en materia de seguridad.

Almacenamiento Entre las principales causas de incendio en una construcción están las siguientes: Incendios eléctricos 19%, Superficies calientes 7%, Roces y fricciones 14%, Soldaduras y corte 4%, Chispas mecánicas 12%, Materiales precalentados 3%, Fumar y fósforos 9%, Electricidad estática 2% y Ignición espontánea 7%. Algunos aspectos a tomar en cuenta en cuanto a los accidentes son: • La industria de la construcción es la actividad econó­ mica con más accidentes en el mundo. • Pérdidas económicas de 5093 mdp más una pérdida social incalculable. • En México sucedieron 39,111 accidentes durante el 2008. Es decir, la tasa es 3.21 por cada 100 traba­jadores. Casos importantes Incendio en un hotel en la Cd. de Guadalajara, las causas fueron: explosión de 2 tanques (uno de gas y uno de oxígeno), se dice que el iniciador fue un corto circuito.

• Manejo inadecuado de inflamables. • Manejo inadecuado de materiales combustibles. • Manejo inadecuado de recipientes sujetos a presión, sin precaución. • Inexperiencia en uso, manejo y traslado de explosivos. • Existencia de almacenes “hechizos” o con bajos estándares de calidad.

Edificios nuevos Protección contra incendio • Carencia de sistemas contra incendios en la obra. • No existen sistemas contra incendios en almacenes. • Falta de capacitación a los operadores para su correc­to uso. • Los sistemas contra incendios no avanzan al ritmo de la obra, no son prioridad para el constructor. • Sistemas contra incendios son “para cumplir”, no para proteger. Edificios existentes

Incendio en un call center (oficina) en la Cd. de Monterrey, las causas del incendio fueron trabajos de corte y soldadura. Hipótesis de por qué ocurren los accidentes • Falta de estándares de seguridad para los constru­ ctores. • Falta de supervisión en materia de seguridad hacia los contratistas. • Reducción de costos de la obra. • Desconocimiento en materia de seguridad por parte de los superintendentes.

• En edificios construidos, en proceso de reparación y /o modificación, está presente la ineficacia de los sistemas o no se ajustan para trabajos de la obra. • Falta de mantenimiento de los sistemas. Orden y limpieza • Carencia de políticas y estándares implementados en la empresa. • No existen áreas preparadas y separadas para depó­ sito de desperdicios y/o basura. • No se cuenta con áreas de residuos peligrosos. • No hay capacitación.

7


Trabajos peligrosos identificados • Corte y soldadura. • Carga de combustibles a equipos de contratistas (gas o gasolina) • Trabajos de altura. • Espacios confinados.

Control de riesgos

• Procedimientos de seguridad. • Plan atención de emergencias. Minimizar impacto • Planes de atención de emergencia. • Comunicación directa con autoridades (bomberos, cruz roja, protección civil). • Capacitar a la gente para atención de la emergencia (primero auxilios, incendio, evacuación, otros riesgos).

Programa de prevención de riesgos • • • • •

8

Actitud de niveles de supervisión. Infraestructura y herramientas. Políticas y procedimientos. Dirección. Políticas claras por parte de la dirección general.

No cabe duda que el experto brindó una perspectiva razonable y sobre todo siguiendo la misión básica de la NFPA, para prevenir de manera consciente este tipo de riesgo en la construcción, algo importante que deben tomar en cuenta contratistas, constructores y respon­ sables de obra.


9


Ganan

adjudicación de planta de cogeneración en

Alpek a través de Grupo Petromex, ha adjudicado a un consorcio liderado por SENER México el contrato llave en mano para la construcción de una central de cogeneración de más de 85 MW de capacidad en Cosoleacaque, Veracruz, México. La nueva instalación contará con dos turbinas de gas, dos calderas de recuperación y una turbina de vapor a contrapresión. Dentro del corporación constructora, la firma llevará a cabo el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle, así como la coordinación del proyecto. El plazo de ejecución de las obras es de 23 meses, con lo que se prevé finalizar la planta en febrero de 2014.

10

Veracruz

Actualmente, en México cuenta con más de 350 per­ sonas que han participado en relevantes proyectos de ingeniería y construcción en el país, como las centrales de ciclo combinado para CFE Agua Prieta II, en Sonora, y Norte I, en Durango, así como la central Poza Rica, en Tihuatlán; la planta petroquímica La Cangrejera y las hidrodesulfuradoras de diesel de las refinerías de Tula y Salamanca, en Veracruz, para PEMEX; el libramiento ferroviario de Morelia, el Hospital General de México, el aeropuerto de la Ciudad de México y diversos trabajos en sistemas de transporte inteligente en carreteras de todo el país, para clientes como SCT, Banobras y CAPUFE.



ONU: Sistemas

de gestión de la energía (NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011), desarrollo industrial, eficiencia energética industrial y cambio climático Una norma que ya está en México La eficiencia energética en la industria contribuye a disociar el crecimiento económico y el impacto am­ biental al tiempo que reduce la intensidad energética industrial y la mejora de la competitividad. La industria es responsable de más de un tercio del consumo mundial de energía primaria y las emisiones energéticas de dióxido de carbono. El uso de energía industrial se estima que crecerá a un ritmo anual de entre el 1.8 por ciento y 3.1 por ciento en los próximos 25 años. En los países en desarrollo, la porción de suministro de energía (excluyendo transporte) necesaria para la industria, puede ser de hasta 50 por ciento. Esto crea a menudo la tensión entre los objetivos de desarrollo económico y el suministro de energía limitada. Aún así, la eficiencia con la que la industria utiliza su energía es inferior a la óptima técnicamente viable y económica. Se ha estimado que la industria tiene el potencial técnico para reducir su intensidad energética y emisiones hasta en un 26 por ciento y un 32 por ciento que proporciona un sorprendente 8.0 por ciento y 12.4 por ciento de reducción en el consumo total mundial de energía y emisiones de CO2 (IEA). Mejorar la eficiencia energética en la industria es una de las más costo-efectivas medidas para ayudar a res­triccio­ nes de la oferta en los países en desarrollo y emergentes para satisfacer su creciente demanda de energía y aflojar el vínculo entre crecimiento econó­mico y degradación del medio ambiente, como el cambio climático.

12

Servicios ONUDI (Organización de Naciones Unidas de Desarrollo Industrial) adopta un enfoque integral para promover y apoyar la mejora continua de la eficiencia energética industrial en los países en desarrollo y economías emer­ gentes. La Organización ofrece actualmente los siguientes servicios: Apoyo a las políticas •

Asesorías de expertos encargados de formular políti­ cas en el desarrollo y la formulación de políticas y pro­gramas destinados a apoyar la eficiencia ener­ gética y la productividad energética en la indus­tria. • Asistencia técnica para desarrollar los marcos nor­ ma­tivos y regulatorios que fomentan y apoyan la adopción de normas de gestión de energía por la in­dustria. • La facilitación de acuerdos de colaboración entre au­to­ridades públicas y sectores industriales en el ámbito de las tecnologías de eficiencia energética y las mejores prácticas de gestión de energía.


Diseñan

robot para mantenimiento de drenajes

Cuenta con tres características distintivas: un brazo que tiene un pistón para mover hasta 300 kilogramos, desbastar sedimentos y remover basura; un sistema de tracción todo terreno; y una cámara con visión nocturna. Alumnos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Apli­cadas del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla diseñaron robot que inspecciona y da mantenimiento a drenajes. El prototipo, cuyo costo de producción final sería de 120 mil dólares —un 40% menor que si se produjera en Estados Unidos— podría distribuirse en México, Panamá y España. El robot nombrado “RIM-1201” podrá ingresar en tuberías de 500 milímetros hasta 1.5 metros -medidas estándares alrededor del mundo- para inspeccionar el estado de tu­ be­rías en áreas de difícil acceso y dar mantenimiento a instalaciones de drenajes. Víctor Hugo Martínez Flores, líder del proyecto y alumno de la carrera de Ingeniero en Mecatrónica (IMT), indicó que la producción del robot comenzará en México el próximo septiembre con piezas importadas de Estados Unidos, Alemania, Holanda y Japón. Se estima la fabri­ cación de tres dispositivos mensuales para atender el mercado en Latinoamérica y el Caribe. El costo, al ser fabricado en México, será de un máximo de 120 mil dólares, 40 por ciento menor al de los dispositivos fabricados en Estados Unidos o Europa.

El robot cuenta con tres características distintivas: un bra­ zo que tiene un pistón para mover hasta 300 kilogramos, desbastar sedimentos y remover basura; un sistema de tracción todo terreno; y una cámara con visión nocturna. Además puede llegar hasta 120 metros de profundidad y su energía proviene de la alimentación a través de celdas solares lo que hace el proceso 100 por ciento sustentable. La creación obedece a la necesidad de ofrecer una alternativa para disminuir costos y riesgos humanos asociados con inspección y mantenimiento de tuberías de drenaje, ya que en la actualidad cuando una tubería se encuentra tapada o rota “se abre la tierra basándose en mapas sin saber cuál es el área exacta que necesita reparación, generando un gasto considerable en mate­ riales de construcción además de incomodar a la socie­ dad por el tráfico”, dice Víctor Hugo Martínez. En el caso de limpieza de tuberías, esta innovación —dice Martínez Flores— evitará riesgos a la salud en personas que llegan a realizar este trabajo, pues el lugar donde se desempeñan estas tareas son inherentemente un medio insalubre. Para desarrollar este autómata, los alumnos se asociaron con la empresa panameña “Grupo Caribe Angelopolitano y Construcción”, que se dedica al saneamiento y mante­ ni­miento de depuradoras de agua.

13


Fallas

más comunes en sistemas contra incendio

El diseño por expertos para una buena protección Uno de los temas que llama la atención por lo delicado de su funcionamiento es sin dudad el que falle un sistema contra incendio, así en el marco del Congreso de NFPA en FIRE Expo, el Ing. José Manuel Cruz (Supervisor de Instalaciones), brindó una exce­ lente ponencia que desmenuza los errores más comu­ nes en este tipo de instalaciones. A continuación les presentamos un com­pendio de dicha ponencia. La columna vertebral de una propiedad protegida con­ tra fuego es un sistema de rociadores automáticos. Un buen diseño no podrá ofrecer una buena protección si no es ejecutado de acuerdo al proyecto aprobado por personal de campo con conocimiento de las normas y experiencia en el montaje del sistema diseñado. ¿Por qué fallan los sistemas de rociadores? Investigaciones efectuadas por campañas de seguros en si­nies­tros por incendio en instalaciones que contaban con protección por medio de rociadores, encontraron diversas causas por lo que las protecciones instaladas no operan adecuadamente, ocasionando en muchos casos pérdida total de las instalaciones. Cálculo La aplicación del cálculo hidráulico al sistema de tuberías que alimentan a un sistema de rociadores contra incendio es de vital importancia, ya que las consideraciones a las pérdidas por fricción, si no son estimadas correctamente, nos llevarán a diámetros inadecuados que en su momento impedirán la correcta operación de rociadores, mangueras y monitores por una excesiva caída de presión y/o a la selección de una bomba inadecuada.

Si la información que proporciona el propietario no es la correcta, el profesional de protección de incendios caerá en el error involuntario de diseñar e instalar un sistema que no proporcionará la protección adecuada al inmueble, al equipo y mucho menos a los productos que se confinen dentro de la propiedad. Por el contrario, si la información proporcionada por el pro­ pie­tario es la correcta pero no se contrata a un profesional para el di­seño de un sistema de protección, se puede cometer el error de que el sistema no cumpla con los re­ qui­sitos necesarios para proteger la propiedad. Tubería y accesorios Se debe tomar en cuenta: tipo, marca y modelo del rocia­ dor instalado para saber que tubería y accesorios utilizar; es importante que estos hayan sido seleccio­nados e insta­ lados correctamente como lo indica el diseño. Tipo, marca y modelo de válvulas instaladas En este caso, tan importante es el tipo de válvula seccio­­na­dora como la válvula Riser, la instalación debe apegarse a lo especificado por el diseño y evitar los ahorros que en caso de siniestro han demostrado ser contra­producentes. Tipo, marca y modelo de bombas contra incendio instaladas. Al igual que en el caso de válvulas y rociadores, la correc­ ta selección de las bombas contra incendio, es de vital importancia y deberán instalarse las especificadas en el diseño.

Diseño y tipo de sistema

Instalación

Las normas proporcionan la información sobre el tipo de sistema de rociadores al ser instalado, dependiendo de múltiples factores que en la mayoría de los casos la responsabilidad de la información recae en el pro­ pietario del sitio a proteger.

Obstrucciones al patrón de descarga de los rociadores

14

Lo más común encontrado en una investigación de in­ cen­dios es la obstrucción al patrón de descarga de los


rociadores, y en la inmensa mayoría de los casos es por ignorancia. Existen reglas específicas para las obstrucciones que inhiben la dispersión de agua del rociador y que deben de evitarse durante la instalación de los sistemas. Las instalaciones eléctricas, aire acondicionado, cableado estructurado y tuberías de servicios en general pueden causar obstrucción a los patrones de descarga de los rociadores inhabilitando su operación y causando que se abran más rociadores no operen adecuadamente por pérdida de presión del sistema.

cuando se está descargando el agua en el volumen reque­ rido y la presión de diseño, ocasionan que si no se en­ cuentran correctamente soportadas, se rompan los tu­bos al tener un desplazamiento anormal o que los soportes al caerse arrastren consigo las tuberías. El peor de los escenarios es que la tubería contra incen­dio se haya usado para soportar otra clase de servicios, tales como ductos de aire acondicionado, los cuales al colapsarse en un incendio y estar soportadas de la tubería contra incendio, la arrastren en su caída interrumpiendo el flujo vital de agua a los lugares siniestrados.

Soportería inadecuada

¿Las rutas de tuberías instaladas están de acuerdo con los planos?

Otro motivo por el cual fallan los sistemas de protección de incendio por rociadores automáticos, es una incorrecta soportería, las fuerzas que se le imprimen a las tuberías

En muchas ocasiones las instalaciones se encuentran con obstrucciones en la trayectoria de sus tuberías con­ tra incendio y toman rutas más largas de lo diseñado,

15


es estos casos se deberá considerar la extensión de la tubería para compensar por pérdidas de fricción, así mismo el exceso de accesorios al instalarse, codos, tees, provocan caídas de presión no consideradas en el cálculo original. Rociadores mal instalados

Volúmenes de agua insuficientes Cada tipo de sistema y riesgo requiere de un vo­lu­ men de agua predeterminado por norma, si nues­tro recipiente de agua no está correctamente dise­ñado, corremos el riesgo de quedarnos sin agua prema­ turamente.

Toma de bomberos inoperante

La verificación de las posiciones de las válvulas debe hacerse en forma periódica, constatando que las abiertas por diseño estén abiertas y las cerradas, efectivamente estén cerradas, de preferencia con candado o inaccesibles al personal no autorizado.

En varias instalaciones se instala una válvula de corte antes de la toma de bomberos, lo cual no está permitido. Check invertido o sin check.

No se permite válvula de corte en líneas sensoras de pre­ sión de los controladores, además deben ser indepen­ dientes.

Detalles de recepción del sistema

¿Se han efectuado pruebas de flujo al sistema?

Algunas preguntas que se tienen que hacer para saber si el sistema contraincendio funcionará son: • ¿Se hizo el flushing correcto? • ¿Se hizo la prueba de 200 psi antes o después del flushing? • ¿Se entregaron rociadores de repuesto? • ¿Se verificaron las curvas de operación de la o las bombas principales?

Las pruebas de flujo al sistema ayudan a identificar en etapa temprana obstrucciones en las tuberías o válvulas defectuosas.

Distancia entre rociadores: rociadores demasiado juntos hará que un rociador no dispare, demasiado separados no se cumplirá con la densidad de cálculo.

Mantenimiento y operación Mantenga su equipo contra incendio en óptimas condi­ ciones y cuando lo necesite, será recompensado am­plia­ mente. Un buen mantenimiento preventivo, no solo prolongará la vida y proporcionará un ambiente de trabajo seguro, también evitará un paro laboral y por ende más gastos.

Falta de agua en los depósitos Recipientes de agua mal ajustados En algunas instalaciones cuando la cisterna o tanque de agua es compartido con otros usos, no se tiene la precaución de segregar el agua para uso exclusivo de las bombas contraincendio.

16


17


¿Existen históricos de los mantenimientos al sistema? La correcta verificación de que todo el sistema contra incendio se encuentra operable, se comprueba llevando un registro de los mantenimientos efectuados y de las accio­nes correctivas necesarias que se han llevado a cabo en otras ocasiones. • ¿Sabe su personal lo que hace y cuándo lo hace? • ¿Se revisan los procedimientos de mantenimiento por personal calificado? • ¿Durante las pruebas de las bombas del SCI, se ha verificado la correcta operación de la alarma de bomba en operación? • ¿Ha verificado el caudal entregado por la bomba? • ¿Existe evidencia de la prueba de de flujo de risers y la activación de su respectiva alarma de flujo? Sistemas Especiales: Diluvio • ¿Se han probado periódicamente las alarmas de operación del sistema de diluvio? • ¿Se han verificado que las válvulas estén en buen estado y operables? • ¿Las boquillas se encuentran correctamente bien alineadas y limpias? • ¿La instalación eléctrica está conectada a una fuente confiable? • ¿El arranque de la bomba principal es eléctrico o por caída de presión? • ¿Sabe usted que hacer si deja fuera de servicio su sistema contraincendio?

Operación ¿Los estribos se han almacenado correctamente? Un estribo incorrecto propaga fácilmente un incendio que en su origen pudo haber sido menor, pero si los estribos se manejan de forma incorrecta, estibando solo niveles inferiores, dejando pallets en pasillos, cubriendo con exceso de plástico la carga, llegando con carga hasta los límites de operación de los rociadores, todo esto son factores para producir grandes incendios. Presiones inadecuadas • Arranque y paros inadecuados. • Paro de jockey a presión churn.

18

• Arranque de jockey 10psi abajo de paro. • Arranque de bomba principal 5psi debajo de arranque de jockey. No se revisan las memorias de cálculo Las memorias de cálculo muestran las presiones a las que deben de operar los sistemas contraincendio y de­ben de estar de acuerdo con las presiones que entrega la bom­ba principal contraincendio. Válvulas de alivio descalibradas Los sistemas de rejilla deben tener válvulas de alivio ajustadas a un máximo de 175 psi. Si estas válvulas no se revisan, las presiones pueden estar por debajo de las requeridas por el sistema.

Después de un tiempo de operación ¿Durante el transcurso del tiempo, se conserva aún la ocupación original para la que fue diseñado el sistema? Los cambios en ocupación afectan sustancialmente la pro­te­cción por rociadores, ya que las demandas de agua pueden cambiar hasta en un 200 o 300% del diseño ori­ ginal, por lo tanto, el área queda desprotegida. Bomba diesel sin servicio o fría La máquina diesel debe tener servicio en su sistema de inyección cada año y su sistema de precalentamiento revisarse semanalmente.


Automatización

de las instalaciones

Desarrollan sensores para control y monitoreo remoto El objetivo del proyecto es integrar una red de sensores inalámbricos que permita monitoreo y control de distin­tos elementos dentro de una casa o un edificio habitacional, de manera eficiente, segura y a bajo costo El Centro de De­sa­rrollo, Innovación y Transfe­rencia de Tecno­ lo­ gía del Tecnológico de Monterrey, Cam­ pus Cuer­­na­vaca, desarrolla sensores inalámbricos con­­­tro­­la­ dos por redes WiFi que permiten mo­ni­to­reo y control re­ moto de una casa, un edificio habitacional o hasta de un proceso industrial. Actualmente, la institución trabaja en hacer realidad sis­ te­mas tipo IoT (Internet of Things), con los que se pone al alcance de personas lo cotidiano de Internet. Así se ha enfocado en desarrollo de sensores inalámbricos que al conectarse por WiFi a un dispositivo móvil (computadora, celular, tablet, etc.) controlan y monitorean variables asociadas a dispositivos como lámparas, hornos de mi­ croon­das o refrigeradores, por ejemplo. Los nodos se integran a sistemas más complejos para manejar el encendido y apagado de la iluminación o ener­gía eléctrica en casas o en la industria vía remota, para monitorear el riego en invernaderos inteli­­gen­tes, y muchas otras aplicaciones que aún es­tán por descu­brirse.

“El objetivo del proyecto es integrar una red de sensores inalámbricos que permita monitoreo y control de dis­tin­ tos elementos dentro de una casa o un edificio habita­ cional, de manera eficiente, segura y a bajo costo. Dado que la tecnología WiFi está presente en todas partes, no requerimos de una infraestructura adicional para mo­ nitorear estos parámetros, ya que desde una laptop o un celular lo podemos hacer, siempre y cuando este dispositivo tenga acceso a WiFi, siendo ésta una fortaleza con res­ pecto a redes inalámbricas que existen actualmente”, mencionó el Dr. Víctor Hugo Zárate, Director responsable del CEDITTEC y del proyecto.

19


Prueban

con éxito vehículos sin conductor

Los vehículos tienen un dispositivo apto para recibir instrucciones que envíe el coche guía imitando esa información y replicándola al resto de coches.

Fabricante sueco de automóviles1 probó su tec­ nología de vehículos sin conductor por carreteras de Barcelona, España. Estos automóviles son autónomos debido a la tecnología SARTRE (Safe Road Trains for the Environment), que logró que estos coches sean capaces de circular en lugares con tráfico real, sin necesidad de intromisión humana. Tres turismos2 han circulado por carreteras gracias a este sistema. Cabe señalar que es la primera vez que este invento entra en fase de pruebas en una autopista abierta y con tráfico real y ha logrado responder con éxito. "Hemos hecho 200 kilómetros y la prueba ha salido bien", ha afirmado la directora del proyecto, Linda Wahlström. Estos vehículos funcionan como una especie de vagón en un tren. Para ello se necesita un convoy3, que sirve 1 Volvo Car Corporation 2 (Volvo XC60, Volvo V60 y Volvo S60) 3 En estas pruebas ha sido un camión Volvo

20

de guía al resto de coches. Este automotor de referencia debe de estar conducido por un conductor. Después de muchas pruebas y simulaciones han comprobado en España por primera vez que este sistema funciona. La tecnología de estos modelos, tanto a nivel de soft­ ware como de hardware, está preparada para seguir al convoy. Los vehículos tienen un dispositivo apto para recibir instrucciones que envíe el coche guía imitando esa información y replicándola al resto de coches. El objetivo de este tipo de creaciones es evitar acci­ dentes ya que se puede mejorar la circulación y evitar atascos. Incluso puede ser de gran ayuda al conductor, permitiéndole un tiempo de descanso. Además este sistema permite mantener la distancia de seguridad sin provocar ningún tipo de incidente.


Crean

prótesis que puede ser controlada mentalmente

Hernando Ortega, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, desarrolló este recurso ortopédico a partir de una mano mecánica y una diadema capaz de leer ondas cerebrales. “La clave es concentrarse, y si sabes hacerlo, puedes mover objetos con la mente; ¡es casi como tener un poder Jedi!”, comenta Francisco Neri, al tiempo que observa fijamente una mano mecánica colocada justo enfrente de él, hasta que, después de un minuto, ésta comienza a cerrar los dedos y el pulgar, hasta formar un puño. A lo largo de un par de meses, el estudiante de Ingeniería ha entrenado para manejar esa prótesis mediante ondas cerebrales. “Es tan fácil como desear ir hacia arriba o abajo, pero al mismo tiempo resulta muy complejo, por­ que emitir un pensamiento claro y distinguible requiere prác­tica. Usualmente tenemos, a un mismo tiempo, muchas ideas corriendo por nuestra cabeza. Tomar una sola y limpiarla de toda interferencia no es algo que se lo­gre de la noche a la mañana”. Este trabajo se desarrolla en el cubículo de Hernan­do Ortega, técnico académico del Instituto de Investiga­ ciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS),

en­cargado de administrar equipos de computo, y quien en sus paréntesis laborales se ha dado el tiempo para construir, entre otras cosas, maniquíes robóticos que modelan ropa cual top-models, o un sistema capaz de alertar 30 segundos después de que alguien se ha robado una computadora de la oficina. “He podido proponer muchas cosas desde aquí y he recibido mucho apoyo por parte del IIMAS, porque en realidad soy el encargado de Sistemas en el Departa­ mento de Probabilidad y Estadística, pero mis intereses van mucho más allá de dar mantenimiento a las redes o actualizar antivirus, así que, a la par de estas tareas, me he dado el espacio para crear diversos productos, y algunos de ellos han llamado la atención de algunas compañías y entidades universitarias. Ahora, nuestro proyecto más ambicioso es manufacturar una prótesis accionada con la mente”, indicó. Actualmente el ingeniero en computación asesora a Neri, quien recién salió de la carrera. Juntos ya habían armado una extremidad mecánica que trabajaba con un lector de movimiento; sólo bastaba ponerse frente a la cámara y desplazarse para que la mano hiciera una serie de ademanes, pero de eso a manejarla mediante pensamientos, aún había un gran trecho.

21


Ideas espontáneas, aplicaciones inusuales Un día, al navegar por la red, entre tanta publicidad online que aparece intermitentemente (“aunque relacionada con las palabras que tecleaba ese día en el buscador de Google”), Ortega encontró una diadema que, se decía, era ca­paz de leer las ondas cerebrales y, a partir de ellas, detectar procesos cognitivos, expresiones faciales e in­cluso emociones. “Al principio pensé que se trataba de un fraude, ¿cómo un aparatito valuado en apenas unos cientos de dólares iba a hacer todo eso? Después entendí que se trata de un kit de desarrollo para diseñadores de videojuegos, es decir, un artefacto a partir del cual puedes crear aplicaciones. No me interesa fabricar mundos virtuales para gamers, pero me dije, ¿por qué no vemos qué más puede hacer?”. Esta herramienta consta de una diadema con 14 sen­ sores, un giroscopio y un transmisor inalámbrico que los fabricantes dicen que tiene un alcance de 20 metros, “aunque hemos constatado que en realidad sólo abarca cuatro”, añadió. “Nos aventamos a comprarlo, pero temíamos haber peca­ do de inocentes; podía tratarse de una excelente inversión o de un timo, así que invitamos a un buen amigo nuestro, Daniel Santana, para que nos diera su opinión. Él es mé­ dico en la Clínica del Sueño, y tras probar la adquisición, expuso: ‘Este artefacto es capaz de leer ondas cerebrales casi tan bien como el que tenemos en el hospital’. Claro

22

—añadió—, aunque hacen lo mismo hay diferencias entre ambos equipos; la primera, fue que nosotros habíamos pagado 40 veces menos que ellos; la segunda fue la calidad de lectura de las señales, que si bien para lo que nosotros buscábamos era suficiente, para lo que hacen ellos, no”. Entrenamiento Jedi En la saga de La Guerra de las Galaxias, para mover ob­ jetos con su mente, los caballeros Jedi deben someterse a un duro entrenamiento que consiste en limpiar su men­ te de distracciones y emociones, y enfocarse en un solo pensamiento. Francisco Neri explica que para él, aprender a usar su cerebro para manipular objetos ha sido parecido a lo que George Lucas describe en sus películas, pues la diadema viene con un software que, al ser instalado, despliega un pequeño cubo en la pantalla de la computadora. “El reto no es menor, lo que sigue para el usuario es co­ lo­carse la diadema, concentrarse en esa figura y darle impulso a fuerza de voluntad”, indicó Neri. “Al principio fue muy difícil, pero poco a poco el programa comenzó a reconocer la frecuencia mental que emplea­ba cada vez que quería que el cubo fuera en tal o cual di­ rección. Después de algunos meses, ya era capaz de hacer que se desplazara hacia arriba, abajo y a la derecha, a la izquierda aún me cuesta trabajo”, explica.


Ortega confiesa no haber entrenado tanto como su pupilo, y que por lo mismo está más consciente de lo complicado que resulta “esto de jugar a la telekinesia. El problema está en que siempre tengo mil cosas rondando por mi cabeza; soy un tanto disperso, así que concentrarme en algo concreto me es complicado, además de que me he dado cuenta de lo sencillo que es distraerse”. Al respecto, Ortega recordó que hace no mucho, Neri en­ tre­naba en el cubículo un movimiento en particular; el objetivo era hacer que el cubo virtual descendiera, has­ ta llegar a la parte inferior de la pantalla, lo más cerca posible de la barra de tareas del ordenador. “Entré al laboratorio, lo vi desordenado y dije, ‘esto está vuelto patas arriba’. Sólo bastó que mencionara esa pa­la­ bra, ‘arriba’, para que automáticamente la figura geomé­ trica se elevara. Inadvertidamente, lo que hice fue meter una idea extraña en la cabeza de Francisco, la diadema la leyó, y súbitamente él dio, contra su voluntad, una orden no contemplada”. Al respecto, Neri se dice aún sorprendido de lo fácil que es verse sometido a esos devaneos, aunque ahora se siente más preparado para ignorar pensamientos ajenos que pueden funcionar como si de una interferencia radial se tratara. “Ya soy más preciso y enfocado, sólo me falta afinar el des­ pla­zamiento a la izquierda. Dominar cuatro movimien­tos puede parecer poco, pero en realidad, hacerlo representa un gran paso. Incluso un Jedi sabe que esto no es fácil, claro, a menos que la fuerza lo acompañe”.

No obstante, Ortega admite que su hack es muy sen­ cillo. “Hasta ahora no hemos escrito una sola línea de programa para la diadema. Lo que hicimos fue adaptar la mano mecánica que teníamos —ésa que entraba en acción si alguien caminaba frente a ella— y después, dirigimos la cámara hacia la pantalla de la computadora para dejar correr el programa del cubo virtual. El paso siguiente fue alimentar a la extremidad mecánica con indicaciones de que, si la figura geométrica se elevaba, descendía o iba de un lado a otro, ella debía plegar los dedos, oponer el pulgar o girar la muñeca. Eso fue todo, y con ese sencillo paso ya teníamos una prótesis accionada por la mente”. Así, Neri es capaz de usar los mismos pensamientos que empleaba para desplazar el cubo, pero ahora para manejar una prótesis a fuerza de voluntad. “Es como si Francisco tuviera una tercera mano, y eso nos habla de una gama enorme de posibilidades. Sabemos que el nuestro, hasta ahorita, es un desarrollo pegado casi casi con diurex, pero en cuanto nos metamos a fondo y generemos software para la diadema, avanzaremos a pasos agigantados”. Hasta hoy, las prótesis mecánicas funcionan mediante señales bioeléctricas, contracciones de mús­culo. “Es prácticamente un código Morse, porque, por ejemplo, si quieres que una de estas manos se cierre, debes tensionar el muñón dos veces. Sin em­bargo, nosotros creemos que lograr esto a través del pensa­miento es una forma mucho más natural de tener control y, al mismo tiempo, de no extrañar el miembro perdido”.

Ingeniería inversa Hernando Ortega es un convencido de que si japoneses y chinos salieron del subdesarrollo fue por su capacidad de observar la tecnología existente, adaptarla a sus nece­sidades y mejorarla, “y justo eso es lo que intento hacer en este nuevo departamento”. Por ello, se ha dedicado a hackear algunos productos ya existentes. “Esta actividad define en mucho el espíritu que anima a las nuevas generaciones. A cada rato nos ente­ramos de jóvenes que han modificado sensores de movi­miento para videojuegos, como el Kinect; o iPhones, y a partir de esto han creado artefactos sumamente inte­­­re­santes, así que era nuestro turno de intentar algo similar”.

Esta premisa ha interesado a una empresa mexicana dispuesta a apoyar a Ortega en su investigación, por lo que, para estrechar ese lazo, la Coordinación de Inno­­vación y Desarrollo de la UNAM ha asesorado al técnico académico con toda suerte de trámites. “Los inversionistas están dispuestos a involucrarse, pero antes quieren ver resultados. Lo logrado resulta alentador, pero sabemos que debemos perfeccionar muchas cosas. Ya tenemos una mano que puede moverse con el pensamiento. Lo que sigue es pensar aún más y mover, pero ahora el proyecto, hacia un escenario de comercialización; ése es el objetivo”.

23


Laboratorio

de alumbrado público, único en

América Latina

Realiza pruebas de control de calidad en el sector eléctrico Detalló que dentro del laboratorio se cuenta con un simu­ lador de una calle o vialidad, para verificar la distribu­ción correc­ta de luz de la luminaria. Además de una área de selección de material de recuperación en la que se rehabilita el material retirado de las obras de alumbrado público para su reutilización. Dijo que el laboratorio verifica que las luminarias cumplan con requerimientos establecidos en normas oficiales refe­ren­ tes al tipo de pavimento y de vialidad donde se va a insta­lar ya sea ejes viales o vías primarias. Por ejemplo, señaló que en ejes viales se deben de cumplir por lo menos con 17 luxes promedios que se miden a través de un luxómetro, esta prueba de campo se realiza aproximadamente en 15 ó 20 minutos. García Robles informó que el laboratorio está realizando prue­bas para incorporar aditivos metálicos cerámicos y leds en vialidades primarias. Agregó que el año pasado se realizaron 3 mil 516 pruebas a luminarias particulares. Dichas empresas llevan sus productos al laboratorio para realizar las pruebas físico-mecánicas. En el sector eléctrico, la Ciudad de México es la única capital en América Latina que cuenta con un Laboratorio de Alumbrado Público que realiza pruebas de control de calidad en luminarias de la Red Vial Primaria, así como aquellas lámparas fluorescentes compactas, de uso gene­ral y balastros que se utilizan en hogares. Ubicado en el Cerro de la Estrella, en la delegación Izta­ palapa, el Laboratorio fue inaugurado en 1988 y a partir de 1991 la Entidad Mexicana de Acreditación supervisa que las pruebas de seguridad y de control de calidad cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas, afirmó la jefa del laboratorio, Carmina García Robles. Explicó que antes de ser instaladas en vialidades, las lumi­ narias son sometidas a pruebas mecánicas, temporales, eléctricas y fotométricas las cuales recrean el ambiente en donde se piensan colocar y ver si soportan lluvias, polvo, impactos y otros efectos ambientales.

24

Subrayó que con la colocación de 136 paneles solares, este laboratorio es el primer edificio de Gobierno autosus­ten­table con energía solar, que ha dejado de consumir 45.62 MWh de la red de energía de la Comisión Federal de Electricidad.


Domótica: Control

de iluminación para

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), es referencia del Servicio de Salud del Principado de Asturias. El nosocomio está compuesto de cinco nue­­­­vos edificios en los que una compañía española especialista en ingeniería domó­ tica, ha realizado un control automático de la iluminación en zonas de paso, salas de espera y consultas, con el objetivo de conseguir planos constantes de iluminación que permitan optimizar la gestión del alum­­ bra­do del centro minimizando el con­sumo energético. Este control se realiza mediante un helió­ metro ubicado en cubierta del edificio princi­ pal, sensores de luminosidad en consultas y salas de espera, pulsadores para ejecutar las escenas de encendido y apagado y progra­ maciones horarias. La función del helió­metro

Hospital

es medir la cantidad de iluminación exterior (luxes), de modo que se pueda regular la ilu­ mi­nación artificial de cada zona para con­se­ guir el nivel de luminosidad apropiado, com­ bi­nando luz artificial y luz natural. Por último, las programaciones horarias ha­ cen que las luminarias tengan un modo de fun­cio­namiento dependiendo de la hora o día de la semana. Todo este conjunto hace que la instalación sea eficiente y consiga un ahorro energético importante. Además, el edificio tiene también una herra­ mienta de gestión remota en un servidor, mediante la cual se puede controlar y moni­ torizar la iluminación, permitiendo ade­más la creación y modificación de programa­ciones horarias para que se ajuste el funciona­miento del sistema a las necesidades centro.

25


Por Manuel del Pino, Presales Manager de Information Builders

la anal铆tica correcta y la lealtad

a la marca en el sector ti En la actualidad, numerosas empresas necesitan elevar la experiencia del cliente al ofrecer lo que ellos en realidad quieren: su propia informaci贸n

26


Mientras la reducción de costos preocupa a todos, las apli­caciones en línea pueden ser también utilizadas para mejorar la percepción, determinar el fraude y el des­­ perdicio y, por supuesto, traer ingresos directos. Por ejemplo, la establecida Scottish Energy (SSE) en el Reino Unido, creó una experiencia rica en línea para el cliente como parte del programa para cambiar la percepción de sus clientes acerca de su organización al trans­formarse en una perspectiva de un proveedor más despierto a una tecnología moderna.

Una de las maneras en que el cliente por lo general se siente valorado por una compañía es cuando es eviden­ te que la organización tiene un claro entendimiento del individuo y se ha interactuado con varios accionistas y divisiones dentro del negocio. Por ejemplo, reconocer cuando alguien ha tenido una respuesta a una oferta especial y al remover a esa per­ so­ na de correos promocionales en el futuro, en esa misma oferta, hace que el cliente en cuestión se sienta apreciado y no bombardeado con mensajes irrelevantes. Mantener un record de los hábitos de compra de un indi­ vi­ duo y el determinar cómo sus necesidades pueden cambiar con el tiempo es otra manera en que la analítica y la admi­ nistración de datos pueden resultar en una mejor satisfacción y ganancia. Por ejemplo, si un cliente es un comprador frecuente de servilletas y de otros acce­sorios de bebé, uno puede asumir con razón que estará receptivo a ofertas promocionales de juguetes para niños que gatean en un par de años. Las expectativas y el comportamiento del cliente moder­ no han cambiado la manera en que las compañías ganan y retienen clientes. Los consumidores están ahora más dispuestos a comprar productos de proveedores múl­ tiples, gracias, en gran parte, al advenimiento de sitios en la Red para comparar y a la información fácilmente disponible en línea. La inteligencia de clientes no es un concepto nuevo, de hecho, los datos de clientes han sido, por años, un enfo­ que primario para uso de las oficinas, de manera interna, en la mayoría de las industrias. Cuando las economías tienen retos a cumplir, las organizaciones incrementan su inversión en inteligencia de clientes con metas a su retención y al crecimiento de ingresos. Para algunas orga­ nizaciones, aún un incremento de 1% en retención de clientes vale millones de libras al año. Esta práctica no ha disminuido, pero hay un nuevo ele­ mento crítico emergente. Las organizaciones líderes han re­conocido que la nueva frontera para adquirir y retener clientes es la experiencia analítica en línea; hoy en día no sólo quieren consumir produc­tos tradicionales, sino también quieren consumir infor­mación. La mejor oportunidad que tienen los ne­go­cios para aumentar su relación con el cliente es ofrecerles una experiencia analítica rica en línea.

Las organizaciones líderes han re­conocido que la nueva frontera para adquirir y retener clientes es la experiencia analítica en línea...

De manera similar, Ford utiliza la métrica en línea y el repor­teo para administrar el comportamiento y atribu­ ciones de costos de sus socios distribuidores inde­pen­ dientes, mien­tras que organizaciones como US Bank e Insperity (antes Administaff) han creado nuevas aplica­ ciones de atención al cliente, como productos para dar un alto valor a sus clien­tes mientras hacen crecer sus ne­ gocios. De igual manera, mientras más analítica ofrez­ can estas compañías, más lealtad obtendrán de sus clien­tes y más información detallada compartirán acerca del cliente y de sus grupos de compañeros — y, así, a am­bos, a los clientes y a la compañía, les irá mejor—. La lección aprendida en el sector privado se ha vertido en el sector público. Por ejemplo, los departamentos de policía utilizan los portales de la Red para automatizar la recolección y el reporteo de los datos de crímenes y el rastreo de las persecuciones policiacas. El departamento de personal de la policía, y los individuos también, pue­ den utilizar portales en línea para crear sus propias con­ sul­tas para tener acceso a información específica del crimen del departamento de policía, condado o del país. En este caso, ir fuera del firewall para poner datos en las manos de los individuos les otorga el poder de aumentar su seguridad personal. Dar información acerca de la localización del crimen y los hábitos de consumo es un buen comienzo. Para profun­

27


dizar la relación, sin embargo, las compañas deben de comenzar a dar al cliente el control. Les deben dejar poner alertas y umbrales de actividad. Por ejemplo, los clien­tes conscientes de los costos pueden querer saber con rapidez que su consumo de electricidad ha llega­ do al tope y les gustaría saber esto al día siguiente, en lugar de esperar a que llegue el recibo mensual. Otros pre­ferirían no recibir mucho correo electrónico, y optar por un um­bral más alto o ninguno. Mientras tanto, una compañía de televisión por cable podría permitir que sus clientes analicen los hábitos televisivos de sus familias para determinar qué canales y programas se ven en realidad, y cuanto se paga por servicios que no se utilizan. Consideraciones tecnológicas El Business Intelligence (BI) es un conjunto de recur­ sos técnicos desarrollados para ofrecer datos a la gen­te. Muchas compañías piensan en el BI como una tecno­ logía o práctica interna, pero las aplicaciones de BI para atender al cliente fomentan confianza, lealtad y relación con el cliente. Con base en los datos del estudio de Administración de Información de Malasia de Information Builders de 2011, tan sólo 16% de los negocios en el Reino Unido dijeron que habían ofrecido acceso a datos a los clientes y socios de negocios fuera del firewall de la organización. A nivel global, laboratorios y compañías farmaceuticas consiguieron el lugar más alto, mientras que negocios y compañías de servicios profesionales extendieron pocos datos al exterior. En contraste con estas bajas calificaciones, cerca de un tercio de los negocios en el Reino Unido (39%) dijo haber visto una extensión de datos a sus clientes como prio­ ridad en 2012. Para asegurar el éxito al proporcionar BI fuera del fire­wall, las compañías deben de considerar los siguientes cinco criterios para utilizar aplicaciones de BI externas: facilidad de uso, escalabilidad, seguridad, calidad de datos y factores de oportunidad. Facilidad de uso A pesar de que sería tentador hacer una aplicación de atención al cliente tan rica en características como sea posible, esto añade complejidad —pero considere que esta será utilizada por usuarios de capacidades técnicas

28

variables—. Para maximizar la utilidad de los negocios de aplicaciones de atención al cliente deben utilizar objetos de interfase sencillos, que cualquiera pueda entender, como son los menús desplegables por casillas, botones de radio, clasificación por columnas y botones de OK. Al final del día, presentar la información en un formato claro y conciso es mucho más importante que tener una aplica­­ción que es atractiva a nivel visual, pero difícil de utilizar. La accesibilidad desde los dispositivos móviles es una capacidad que crece en importancia para muchos pro­ vee­dores. A decir del tipo de los datos y la frecuencia de uso, los clientes pueden necesitar tener acceso a los datos de manera móvil. Así, es esencial asegurar que los datos y las aplicaciones sean adecuados para los dis­po­sitivos móviles, desde la perspectiva del diseño y velocidad de carga. Escalabilidad Dicho de manera sencilla y para que los usuarios sean felices, una aplicación debe de funcionar. Por ello, debe asegurar que la disponibilidad y desempeño de la aplica­ ción impacte la experiencia del cliente de manera positiva. Una vez que haga el compromiso de auto-servicio, segu­ ra­mente encontrará que la confiabilidad del servicio es de importancia primordial para su éxito. Anunciar un servicio que sólo trabaja de manera selectiva significa erosionar la relación con el cliente, en lugar de mejorarla. Los negocios deben de seleccionar una plataforma que escalará y requerirá un mínimo de equipo de soporte, y justo en esta parte es en donde casi todos los productos de BI fallan. Seguridad La protección de datos es de primordial importancia para tener confianza y los clientes abandonan con rapi­dez un negocio que no cuida bien sus datos. En casi todos los casos, los datos que sean entregados serán información confidencial, además de documentos como facturación o detalles de cuentas. Los negocios deben adoptar un modelo tipo multitenencia para asegurar la seguridad de los datos y el manejo de la aplicación. Los clientes no deben experi­ mentar procesos de seguridad como un obstáculo dolo­ roso para sus datos; sin embargo, las expectativas de seguridad siguen siendo altas. Es crítico que los usuarios



tengan la posibilidad de obtener su información, pero con una restricción para ver la información de otros. La adherencia a las regulaciones gubernamentales alrede­ dor de la protección y acceso a los datos es vital para ase­gurar que no sólo se conserve la confianza, sino que las multas y castigos sean evitados. Una solución efectiva de servicio al cliente debe sin­cronizar niveles múltiples de seguridad, por lo cual debe incluir seguridad en codificación, datos, aplicaciones y sitios de red. Esto asegura que la gente no pueda interceptar da­tos mientras éstos sean transferidos de un sitio de auto-servicio a la computadora del usuario. Calidad de datos Cuando uno piensa acerca del Master Data Management (MDM), la satisfacción del cliente y los ingresos no son justo lo que viene a la men­ te. La satisfacción del cliente está mucho más amarrada de manera intricada al MDM de lo que la gente cree y al desarrollar una estrategia sólida de MDM, las compañías pueden tener un largo reco­rrido al retener a los clientes actuales y atraer nue­vos clientes. Los negocios necesitan asegurarse de que la plataforma de servicio al cliente incluya herra­ mientas de calidad de datos para perfilar, limpiar, estandarizar y enriquecer los datos para asegurar su exactitud en cada sistema que ali­men­te el en­tor­no analítico. Un control pobre sobre datos inexactos dañará la confianza del cliente en la relación. Factores de oportunidad El auto-servicio es ya un proceso mucho más rápido, pero las expectativas de qué tan rápido la información estará disponible son altas. Empiece a desarrollar una estrategia para ofrecer datos en tiempo real. Los clientes esperan un análisis inmediato de sus cuentas, pedidos, rastreo de problemas y logistica. Para cumplir con esto las compañías necesitarán incorporar datos ope­ra­ tivos o hacer que sus almacenes estén en tiem­ po real y funcionales.

30

El genio analítico ya se encuentra fuera de la bo­tella. Las instituciones financieras, minoristas, com­­pa­ñías de teléfono, agencias guber­namenta­les, provee­do­res de servicios de salud, universi­dades y compañías de servicios se encuen­tran entre los negocios que han descu­bierto maneras nuevas y más inteligentes para interactuar con sus clientes. La meta de me­ jorar la experiencia del cliente no es inundar a los consumi­dores con más información, sino darles un potencial con información relevante que pue­dan utilizar. El resultado es tener clien­tes feli­ ces y leales, además de un impacto positivo en el resul­ tado final de la compañía.


Por Gabriel Sierra

México, idóneo para instalar sistemas free cooling en cd’s En el marco del congreso Internacional en infraestructura TI 2012, Francisco Javier Cirac Ginesta, Socio Director de Emerald Telecom and Data Center, habló de la importancia de instalar un sistema free cooling en Centros de Datos. retorno. A consecuencia esto, las únicas instalaciones que se pusieron en marcha eran los free cooling en directo, explícitamente el aire exterior enfría el agua y ésta a su vez enfría los climatadores interiores, pero hasta hace 4 ó 5 años no era posible implementar dicha solución. Prácticamente en la Ciudad de México un free cooling puede estar encendido el 90% del tiempo. ¿Y para la instalación?

En primera instancia, un sistema free cooling hace más eficiente el área de TI entre 18ºC y 27ºC, de acuerdo a la American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE).

No es complicada, porque se trata de equipos HVAC de expansión directa que generalmente se usan en grandes espacios, como en el caso de las unidades autónomas habituales. Algunas recomendaciones para su instalación son: •

Dentro de la clasificacion de Free Cooling se encuentran las siguientes:

Determinar por estudio técnico las características de la sala, el tipo de densidad y la potencia del espacio, para averiguar sí permite esta tecnología, y si no es así, implementar otras soluciones para evitar riesgos. No es viable para lugares con altas temperaturas y humedad.

Free Cooling por aire directo: Se introduce aire del exterior de manera directa. Generalmente se filtra y se requiere del manejo de volúmenes altos de aire, sin embargo, representa un riesgo para el medio am­biente en cuanto a la contaminacion y por otro lado el manejo de la humedad. • Free Cooling por aire indirecto: Tiene un circuito cerra­­do de aire para el Centro de Cómputo. Cuenta con intercambiadores de calor (el aire externo enfría el aire interno por el intercambiador).

¿Por qué no se ha implementado en México una medida para la eficiencia de free cooling por aire indirecto?

Respecto al mercado en Europa, de acuerdo a Cirac, la situación es difícil, basta con decir que hace más de cinco años se instalaban alrededor de 80 Data Center en un año, ahora se construyen aproximadamente seis.

“México se encuentra entre los lugares factibles para su construcción, sin embargo no hay huella de su instalación”, “En Europa estamos más atrasados en comparación con Estados Unidos, pero allá si hemos utilizado dicha solución. Las primeras implementaciones datan de hace más de cuatro años”, afirma Cirac. Esto sucede porque los propios sistemas de precisión no permitían la mezcla interna y externa, es decir el aire de

¿Qué se puede decir del mercado en México tras la implementacion de estas soluciones? Hace tiempo no había en México técnicos especializados en Data Center, sólo encontrabamos empresas electro­ me­cánicas, actualmente existen organizaciones técni­ camente calificadas.

Actualmente se trabaja más en estudios de optimización energética, para favorecer ahorros operacionales que en construcciones de nuevos emplazamientos. Finalizó recomendando tomar en cuenta las normas ac­ tuales para instalar determinado sistema. La correcta apli­ cación de estos conceptos, permitirá reducir el consumo energético y disponer de una edificación más sostenible.

31


Por Schneider Electric

¿Cómo justificar las inversiones en eficiencia energética?

Cuando los beneficios pueden medirse, es sencillo justificar una inversión en proyectos de eficiencia porque:

• Se generan ahorros considerables en costos opera­ tivos y de mantenimiento al aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Hasta un 30% menos consumo de energía y generación de GEI. • Se aumenta la resistencia a fluctuaciones de los pre­cios de energía. • Se disminuyen riesgos financieros derivados de regla­ men­­taciones en materia de emisiones y sistemas de tope y canje (cap and trade). • Se asegura una ventaja competitiva adoptando prác­­ ticas orientadas a la eficiencia energética que afian­ zan la fidelidad del cliente, atraen talento y aumen­tan el valor del negocio. • Se aumenta el valor para accionistas mostrando responsabilidad energética y ambiental. La tecnología de inteligencia energética puede ser de utilidad Toda empresa puede aumentar su productividad al tiempo que consume menos, y lograr así ahorros energéticos del

32

Las prácticas de administración de energía soste­ nible pueden reducir costos y sumar ventaja competitiva. Todo plan de negocios empresarial en el que se propongan estrategias de reducción de costos, debería incluir un aná­lisis del modo de reducir el consumo de energía. Tal re­ducción no sólo se refleja en ganancias netas, sino que dada la disminución de recursos y aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, también ayuda al planeta.

Todo plan de negocios empresarial en el que se propongan estrategias de reducción de costos, debería incluir un aná­lisis del modo de reducir el consumo de energía. 10 al 30 por ciento. ¿Cómo? Conociendo y controlando los sistemas energéticos con una red integrada de software y dispositivos de medición avanzados que abarque toda la empresa y gestione todos los activos energéticos. Trabajar con tableros, informes y portales dinámicos y detallados puede ayudarlo a aprovechar al máximo la energía detec­ tando oportunidades, evitando riesgos, efectuando un segui­­miento de los avances y comprobando los logros. Estas prácticas recomendadas ayudan a: •

Proporcionar a quienes toman decisiones una visión holística de oportunidades y riesgos en función del ren­dimiento combinado financiero, operativo y am­ biental de inversión. • Retroalimentación con información detallada propicia conductas de conservación de la energía. • Tener el control de condiciones críticas y reaccionar rápidamente ante posibles problemas. • Analizar la energía en términos financieros y am­ bientales, que ayudará a definir métricas claras y a ver los efectos inmediatos y proyectados de cada decisión en costos y en la huella de carbono. • Adoptar un enfoque integrado: reducir emisio­ nes vinculadas con la energía, maximizar eficien­ cia ener­gética, garantizar disponibilidad y confia­ bilidad del suministro de energía, y reducir costos aso­ciados a la energía.


El nuevo empleado mexicano Tiene que poner en juego sus cualidades: ingenio, solidaridad, dedicación y el ser práctico e incluso divertido en momentos de presión. El Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, da a conocer estudio sobre motivaciones del empleado mexicano y sus transformaciones ante la era de la globali­zación. En un estudio que emitió el organismo se analiza el significado que tiene para el mexicano el trabajo, además de sus motivaciones, afinidades y aversiones: “Hay que tomar en cuenta que hemos vivido muchas transformaciones derivadas de los modelos sociales y económicos, y ahora más que nunca se necesita tener líderes, emprendedores y empleados competitivos y capaces. De tener empresas con modelos familiares y/o artesanales, ahora debemos seguir el paradigma tecnificado e informatizado, lo cual ha afectado al pensamiento del empleado mexicano.” Derivado de esta investigación, el instituto describe con­diciones que pueden favorecer productividad y bienestar laboral del mexicano. El Dr. José de Jesús González Núñez, Director del organismo, menciona las siguientes: •

En general, el mexicano no trabaja solamente para subsistir, lo hace para mejorar su identidad personal y su posición social. Para que un trabajador mexicano rinda en un entorno laboral, el empleo le debe propor­ cionar un ritmo a su vida, donde los días, las semanas y los meses adquieran un sentido personal. • Para el mexicano, el empleo es una oportunidad para conocer a otras personas, debido a su carácter social: debe relacionarse amistosamente, proporcionando una base fundamental para sus relaciones interper­ sonales; en otras palabras, el mexicano se adapta mejor a un ambiente amistoso y cordial, le cuesta trabajo más adaptarse a un entorno hostil y, por ende, altamente competitivo. • El trabajo es un elemento de identidad a través de la interacción con jefes, compañeros, clientes y subal­ ternos. Le añade significado y contenido a la vida: en el trabajo autoafirma capacidades, habilidades, com­ pe­tencias y satisfacciones. • Le satisface recibir un sueldo que le dé seguridad económica.

El mexicano ante la globalización: viejos arquetipos y el nuevo empleado mexicano. Múltiples autores hacen alusión a las aversiones del mexi­ cano trabajador. “Chambón”, “Convenenciero”, “tramposo o corrupto”, “trabajar con la ley del menor esfuerzo”, “poco cuidado al cliente”, “incapaz de trabajar en equipo”, “autoritario”, “sumiso”, etc. “Debemos recordar que veni­ mos de un cultura fundamentada de mono­ polios, esto puede generar cierto conformismo porque en un mundo monopolizado no existe la necesidad de esforzarse, ya que existe poca competencia y tráfico de influencias.” Sin embargo, a decir del Dr. González Núñez, este para­ digma cambió, y el nuevo trabajador ha tenido que sacar lo mejor de sí, para no quedarse fuera de la “jugada”. “Aquí es donde están entrando nuestras cualidades como la concen­tración, disciplina, dedicación y adaptación, porque finalmente el mexicano puede definirse como adap­table ante situaciones adversas”. En este sentido, el especialista comenta cómo pueden trans­ formarse carencias históricas para ser más competitivo. • El mexicano “chambón” puede transformarse en ser práctico. Hacer las cosas mal, puede transfor­­mar­se para hacer las cosas bien, rápido y a la primera. • El ser convenenciero se puede transformar en ini­ cia­tiva y habilidad para los negocios y fomentar las relaciones empresariales. • El ser tramposo y corrupto se puede cambiar por ingenioso. Es decir, el tramposo puede dejar de serlo y sacar su habilidad para manejar situaciones complicadas mediante el ingenio y la creatividad. • La incapacidad para trabajar en equipo se puede sus­ tituir por ser solidario. Él es por naturaleza soli­dario, pero debe transformar esta habilidad y expresarla no sólo durante las desgracias o desastres sino en la vida laboral diaria al servicio del bien común y del trabajo por objetivos. • La sumisión se puede convertir en dedicación. Muchas culturas son sumisas por antonomasia, como la china. Esto puede transformarse en disciplina, apego a las leyes y las reglas, a la dedicación, incluso hacer del trabajo algo artesanal.

33


34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.