instalacionesrv.com
Directorio Editor Arturo Trejo
arturo.trejo@editorial-albatros.com
Jefe de Información Julio César Sánchez
DICIEMBRE 2013 CONTENIDO 3 Fundamentos de la Energía Solar 4 Anticipar el Riesgo de Tormenta Eléctrica
redaccion1@editorial-albatros.com
Reporteros Magdalena Cruz
redaccion2@editorial-albatros.com
Diseño Editorial y Formación CSI
informes@editorial-albatros.com
Boletín Electrónico Alejandro Álvarez
alejandro.alvarez@editorial-albatros.com
Suscripciones y Eventos Angélica López
6 Malas Prácticas en Sistemas Fotovoltaicos 8 Concreto Prefabricado en la Actualidad 10 Edificación: Elemento Promotor del Desarrollo de un País 12 Características de la Mejores Prácticas Ambientales 14 Preocupación sobre la Privacidad en Dispositivos Móviles 16 Categoría 8: Mitos y Realidades
angelicatj@editorial-albatros.com
Comercialización
informes@editorial-albatros.com
Contabilidad C.P. Cristina Gutiérrez
Publicidad 5650 9151 Suscripción 5650 9151 www.instalacionesrv.com Instalaciones, Revista de Ingeniería es una publicación mensual editada por Editorial Albatros, S.A de C.V. Cafetal 537, Col. Granjas México C.P. 08400, Delg. Iztacalco, México, D.F. Número de Certificado de Licitud de Título: 10265; Número de Licitud de Contenido: 7196; Número de reserva al título en derechos de autor: 04-1999-010718412300-102. Impreso por Imprenta Farías Hermanos. Plaza de San Salvador el Seco, Núm. 14B, Col. Centro. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite la fuente.
2
18 Capacitación: Un Bien que Genera Negocio en el Sector TIC 20 El Valor de la Información 22 Tecnología Móvil: Realidad que Mejora Procesos en las Empresas 24 Instale Correctamente su Centro de Datos en Cinco Pasos 26 Centro de Datos, Diseño y Costos: Ejemplo de Diseño y Costos por Rack 28 Puebla: Soluciones que Conducen a la Ciudad Digital 30 Videovigilancia en el Sector de la Manufactura 32 Instalación de Porcelánicos Certificados www.instalacionesrv.com
Por: Julio César Sánchez
E
l sol es la estrella más cercana a la tierra y, virtualmente, la fuente de la energía, produciendo 3.8 x 1023 kW de potencia en reacciones de fisión nuclear concentradas; la mayoría de esta potencia se pierde en el espacio, pero la débil fracción de 1.73 x 106 kW que logra alcanzar la tierra es suficiente para proveer a la humanidad de toda la energía requerida. “Históricamente, la recolección y aprovechamiento de la energía solar no ha sido tan fácil o conveniente por varias razones, en com paración con otras fuentes de energía”, expuso el Ing. Gilberto Enríquez Harper, en el marco del 9° Congreso Nacional NOM– 001– SEDE–2013: En primer lugar: La energía proveniente del sol se dispersa sobre un área amplia en forma de baja energía, a diferencia del pe tróleo o del carbón, que adicionalmente pue den transportarse rápidamente. La energía solar arriba en formas dispersas, dificultando, así, que sea capturada para ser utilizada, convertida y almacenada; de modo que, para colectar la energía solar debe empelarse un equipo de aprovechamiento. En segundo lugar: La energía solar no está disponible durante las noches o días nu blados. Luego entonces, las formas de energía derivadas de ésta deben almacenarse, recurriendo a un equipo adicional para captar la energía, incrementando, de esta manera, el costo de los sistemas de energía solar. En el pasado, la energía solar no era motivo de consideraciones frecuentes, debido a los altos costos del equipo usado para almacenarla y manejarla; sin embargo, a medida que los precios de otras fuentes para generar la continúen elevándose, tales como: el petró leo, la biomasa, aun el carbón, y se presenten, asimismo, riesgos ambientales asociados, el
equipo para generar energía a través del sol, seguirá convirtiéndose rápidamente en un recurso atractivo.
ELÉCTRICO
Fundamentos de la Energía Solar: ¡Información que Debes Saber!
Convirtiendo la energía solar La energía solar se encuentra en cantidades suficientes alrededor del mundo y pocas personas se detienen, por un instante, a conside rar que este recurso proporciona calor a sus hogares, así como energía necesaria para el desarrollo de la agricultura, por ejemplo. Entre otros usos, el brillo y el calor del sol han sido empleados tradicionalmente pa ra el secado de todo tipo de cosas: ropas, productos agrícolas, cocina de granos, fabricación de ladrillos, incluso en la producción de sal proveniente del agua de mar.
3
Anticipar el Riesgo de Tormenta ELÉCTRICO
Por: Julio César Sánchez
L
as tormentas son el origen de numerosas catástrofes naturales… Muy pocas son las actividades humanas y económicas, civiles o militares, regionales del globo que no están potencialmente expuestas a esta amenaza. La importancia de prever una tormenta eléctrica recae en lo siguiente: • Protección contra impactos directos. • Protección contra impactos indirectos. • Detección anticipada. Seguridad adicional por su actividad • Protección de las personas en zonas abiertas: campos de golf, hoteles, espa
• • • •
•
cios de actividades al aire libre, actividades agrícolas, etcétera. Protección de infraestructuras: puertos, marinas, aeropuertos, ferrocarri les, etcétera. Evitar las pérdidas en operación y procesos industriales. Anticipar riesgo de accidentes que invo lucran substancias de peligro (explosivas, radioactivas, tóxicas, etcétera). Asegurar la continuidad de los servicios básicos: distribución de energía, telecomunicaciones, servicios de emergencia, etcétera. Los bienes sensibles: Sistemas infor máticos, electrónicos o eléctricos, et cétera.
Diferentes tecnologías Tipo 1 Detección de las emisiones electromagnéticas Naturaleza
Alcance de detección
4
Tipo 3 Radar
Localización de una tormenta acercándose.
Detección de una tormenta es proceso de desarrollo, señal de un rayo eminente.
Detección de una masa nublada.
Hasta centenas de kilómetros.
Unas decenas de kilómetros.
De unas centenas a unos miles de kilómetros.
Detección posible de la trayectoria de la tormenta.
Detección de la llegada de una tormenta en actividad. Anticipación de una tormenta en proceso de formación.
Detección de las masas nubladas.
Cálculo de trayectoria. Vigilancia a gran escala.
Protección de los sitios sensibles, industriales, civiles, militares, etc. Funciona de forma individual o en red.
Meteorología, aviación, vigilancia a muy grande escala.
Ventajas
Aplicaciones y Realizaciones
Tipo 2 Medición del valor del campo electroestático
ELÉCTRICO
Malas Prácticas en Sistemas Fotovoltaicos Por: Redacción Instalaciones, revista de ingeniería
U
n sistema fotovoltaico es un conjunto de elementos formados por el generador FV y acondicionadoresde potencia eléctrica que permiten controlar, almacenar y difundir la energía eléctrica producida por la tecnología FV a un voltaje específico para su consumo en las cargar eléctricas consideradas.
Acondicionadores de energía
GENERADOR FOTOVOLTAICO
“Cargas” eléctricas
BALANCE DEL SISTEMA
Barreras que limitan su uso En el marco del 8 Simposium Latinoamericano de la Energía 2013, el Dr. Aarón Sánchez Suárez, representante de la Unidad de Asistencia Fotovoltaica, del Instituto de Energía Renovables, de la UNAM, apuntó lo siguiente, con respecto a las barreras que limitan el uso de Sistemas Fotovoltaicos: Buenas prácticas
BARRERAS
6
Desconocimiento de la tecnología
Mal dimensionamiento Mal diseño eléctrico Mala instalación Mal desempeño energético
Desconocimiento de las normas
Instalaciones que no cumplen las regulaciones
Tecnología cara
Inversión inicial alta Carencias de crédito
Un SFV dimensionado adecuadamente a las necesidades del usuario y diseñado siguiendo regulaciones pertinentes, es un sistema cuyo desempeño energético es satisfactorio al usua rio, mostrando las características de ser con fiable, seguro y de gran durabilidad. Un SFV instalado con los estándares exi gidos y en operación, es una herramienta de pro moción en operación, de promoción y difusión de buen ejemplo, que de manera indirecta fortalece la comercialización de ellos y crea un mercado sostenible. Hechos Fundamentales de los SFV´s: • Son generadores de electricidad. • Están regidos por estándares nacionales e internacionales. • Las instalaciones eléctricas deben satisfacer regulaciones locales y nacionales. • En sistemas interconectados al SEN deben satisfacer las Especificaciones de CFE y las Reglas Generales para la Interconexión. Resultado de la aplicación de la Norma: • El objetivo de la norma es garantizar instalaciones confiables y de larga duración para reducir el riesgo de accidentes y daños a la propiedad.
• La Norma Eléctrica y las Especificaciones son el producto de muchos años de experiencia adquirida en las instalaciones eléctricas. • Las instalaciones que cumplen con las normas o reglamentaciones son seguras y duraderas. • Una aplicación de la normatividad impacta en el costo del sistema y su instalación. Conclusiones La energía FV es una alternativa ecológica para la generación de electricidad debido a que no provoca desechos contaminantes ni contribuye al deterioro ambiental. Aunque pre senta costos de inversión altos, los tiempos de vida de un SFV son largos, mayores a 20 años. Finalmente, la falta de cumplimiento de las normas ha provocado lo siguiente: • Inversiones grandes terminen en la basura. • Incendios que han costado vidas humanas. • Mala impresión de la tecnología. • Tecnologías Fotovoltaicas
Silicio Monocristalino
Telurio de Cadmio
VCA=0.706 V JCC=42.7 mA/cm2 PM=25.0 mW/cm2
VCA=0.845 V JCC=26.1 mA/cm2 PM=16.7 mW/cm2
Silicio Policristalino
Cobre Indio Galio Selenio
VCA=0.664 V JCC=38.0 mA/cm2 PM=20.4 mW/cm2
VCA=0.713 V JCC=34.8 mA/cm2 PM=19.6 mW/cm2
Silicio Amorfo (película delgada)
Cobre Indio Galio Selenio
Una unión VCA=0.886 JCC=16.75 PM=10.1
VCA=1.107 V JCC=29.47 mA/cm2 PM=28.3 mW/cm2
Triple Unión 4.353 V 3.385 mA/cm2 10.4 mW/cm2
7
Concreto Prefabricado en la Actualidad CONSTRUCCIÓN
Por: Redacción Instalaciones, Revista de Ingeniería
E
l prefabricado es un elemento o pieza de concreto que ha sido moldeada y curada en un lugar diferente al sitio de obra donde se instalará. El prefabricado inicia en México como una solución alterna alrededor de 1930. Los sistemas de prefabricado optimiza ron los procesos de producción y se han con vertido en parte importante en el mercado de la construcción moderna, que exige una mayor eficiencia y rentabilidad en sus obras. Ventajas del prefabricado: • Diversidad y flexibilidad en diseños. • Control de la producción y calidad. • Control eficiente de mano de obra.
8
• Negociaciones y acuerdos de precio, calidad y tiempo de entrega de materiales y materias primas con los socios de negocios. • Oferta integral: asesoría técnica, cotización del proyecto, desarrollo, maniobras y fletes hasta su obra. • Control en presupuestos. • Reducción en tiempos de ejecución y de entrega. • Reducción de gastos. • Evita contingencias extraordinarias así como fluctuaciones en costes. • Reducción de riesgos de seguridad en obra. • Reducción o inexistencia de escombros / desperdicios.
NEGOCIOS
Edificación: Elemento Promotor del Desarrollo de un País PRELIMINARES En una construcción se consideran las siguien tes actividades: • • • • • • • •
Desmantelamiento. Demolición. Limpieza de terreno. Trazo y nivelación. Excavación. Bombeo. Acarreos dentro y fuera de la obra. Relleno.
DESMANTELAMIENTO Generalidades Cuando existan construcciones provisionales, parciales o cuya vida útil o tiempo de servicio ya ha concluido, se tiene que retirar para dar lugar a un nuevo proyecto. No obstante el desuso o la inutilidad de estos espacios, pueden ser objeto de reuso o tener algún valor. El constructor se encargará de desman telar cualquier tipo de construcción de acuerdo con lo que expresamente ordene o solicite el dueño del proyecto, quien contrata al constructor. Será él quien determine el destino de los materiales, objetos o equipo del desmantelamiento, señalado oportunamente el lugar y la forma en que deberán depositarse los materiales aprovechables. Clasificación de los desmantelamientos por resguardo o propiedad: • Con recuperación. El propietario de lo desmantelado es el dueño del proyecto. • Sin recuperación. En este caso, los materiales, objetos o equipo se consideran chatarra sin valor, con acuerdo del dueño del proyecto. Si el construc-
10
tor considera recuperables esos materiales, los costos derivados de este desmantelamiento los absorberá directamente él. Recomendaciones: • Es importante que durante el proceso de negociación, contratación, programa ción y presupuestación, cualquiera de las dos opciones anteriores queden per fectamente especificadas en estos trabajos. • Antes de los desmantelamientos se deberá realizar un inventario con apoyo gráfico (croquis de ubicación) y fotográfico de los materiales, objetos y equipos que sean recuperables. • El desmantelamiento, el resguardo y el traslado se deberán realizar con personal experimentado y calificado, con el equipo de seguridad y las herramientas adecuadas para prevenir daños considerables a los materiales o equipos, ya que estos daños o prejuicios serán imputados al constructor. • El trabajo de desmantelamiento de estructuras metálicas se efectuará considerando su posterior utilización, por lo que las piezas o secciones deberán separarse y manejarse cuidadosamente. Las piezas deberán ser clasificadas, referenciadas y marcadas pre via mente con pintura indeleble, de manera que se identifiquen posteriormente al recurrir la estructura. • En cuanto a los canceles, ventanas y herramientas en general, el desmantelamiento se hará tomando las precauciones necesarias para no fracturar los vidrios, si se encuentran en perfecto estado. • En el caso de desmantelamiento de plan-
tas industriales se deberá contar con el visto bueno de las autoridades ecológicas locales a fin de evaluar y prevenir el grado de contaminación o toxicidad de los equipos desmantelados y los lugares que se destinen finalmente para su acopio o almacenamiento. Alcances y criterios de medición y cuantificación • Por superficie. Convencionalmente se mide por metro cuadrado (m2) y por una cara. Aplicable a ventanería o cancelería de madera o metálica. La medición deberá realizarse antes del desmantelamiento. • Por pieza (pza), cuando se trate de elementos completos o no desarmables, tales como: puertas, postes, lámparas, chapas, muebles de baño, etc. • Por longitud medida efectiva en metros lineales (m). Aplicable al cable eléctrico, tuberías, etc. La medición deberá realizarse posterior al desmantelamiento para mayor exactitud. • Los trabajos de desmantelamiento pueden incluir el acarreo manual o mecánico a una primera estación (20 m) a menos que en las especificaciones del concepto se indiquen procesos y alcances diferentes. • Por peso, para el acero estructural, se medirá convencionalmente en kilogramos (kg) o toneladas (ton). El peso se determinará considerando los datos y características físicas señalados en los manuales y catálogos correspondientes y aplicables a cada uno de los perfiles o elementos de acero. En caso de existir duda o controversia, por acuerdo previo y para contar con mayor precisión se hará uso de básculas debidamente aprobadas, calibradas y certificadas por las autoridades competentes. Fuente: Manual Técnico de Construcción, Holcim, APASCO
SUSTENTABILIDAD
Características de las Mejores Prácticas Ambientales Por: Oficina Verde
L
as mejores prácticas ambientales (MPA) se sustentan en una visión amplia del medio ambiente y en un manejo administrativo eficiente. Este tipo de herramientas implica ir más allá de programas aislados tales como ahorro de la energía o la separación del papel; involucran acciones correlacionadas entre sí y tendientes al cuidado del medio ambiente en los procesos administrativos de la organización, por esta razón se constituye como un sistema. Las MPA deben contar con ciertas características principales: • Son procesos dinámicos, lo cual implica que sus fines y medios siempre deben estar sujetos a evaluación para estar en armonía con los requerimientos de la organización. • Deben de contar con un conjunto de indicadores que permitan revelar tanto los avances como los impactos generados. • Deben basarse en un enfoque práctico y de mejora continua. • Se conforman por distintas subprogramas y estrategias, tales como: uso de materiales de oficina y consumo responsable, el manejo eficiente del agua, las compras y contrataciones de menor impacto ambiental, el ahorro de energía, que aun cuando requieren acciones separadas están relacionadas entre sí y los resultados obtenidos en un rubro afectan directamente a los demás. • Están sustentados en la comprensión y apoyo del personal que constituye la organización, por lo cual motivación y capacitación de los empleados son fundamentales para lograr el éxito del mismo. • El personal debe sentirse y ser parte in-
12
tegral del Programa para propiciar en él una participación activa y positiva frente al mismo, • Contar con el apoyo de mandos superiores es fundamental, ya que sólo a través de ello, podrán incorporarse los MPA en los planes estratégicos de la organización. Y además existirán menores trabas y barreras que imposibiliten la instrumentación y desarrollo del programa. • Formar parte de la vida cotidiana de la organización, de esta manera se experimentará como algo natural de nuestras labores y no como una imposición. • En conclusión, las MPA pueden definirse como un marco administrativo diseñado para guiar a las organizaciones a alcanzar objetivos ambientales en sus actividades y labores cotidianas. Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales Cada una de las siguientes estrategias persigue un objetivo específico, tiene una forma de medida y está compuesta por acciones particulares. No obstante, cada una de ellas no puede considerarse como una estrategia aislada ya que en la medida de su cumplimiento y de los resultados que alcance afectarán directamente a las demás estrategias. Una vez más, en esto radica el carácter sistémico de las MPA. A continuación se muestran las seis dimensiones sobre las cuales trabajan las MPA: • Impresión responsable y uso eficiente de materiales. • Uso eficiente de energía eléctrica y térmica.
• Uso eficiente de agua y calidad de aire al interior. • Minimización y manejo adecuado de residuos. • Compras de menor impacto ambiental. • Sensibilización ambiental con enfoque empresarial.
esto depende que las MPA sigan siendo apoyadas o no. Cada una de las mejores prácticas ambientales debe trabajarse bajo un esquema de mejora continua (planear, hacer, verificar, actuar) y debe contener dos elementos importantes: el primero, son los procedimientos entendidos como formas nuevas y mejores Es importante recalcar que “lo que no de hacer una o diversas actividades cotidiase mide, no se mejora” por lo tanto, es nece- nas y, el segundo, son los retornos de inversario establecer una base y una métrica para sión los cuales son de valioso apoyo a alta comenzar a medir avances o retrocesos que dirección para enfocar los recursos económise van teniendo al momento de implementar cos (siempre escasos) para que la mejora al diversas acciones en cada una de las seis di- medio ambiente también sea un negocio mensiones, si se carece de este importante para la empresa y dejar atrás la vieja idea elemento básico de medición no estamos que “invertir en medio ambiente es aventar más que teniendo unas bonitas intenciones dinero bueno al malo”, lo cual, parcialmente, las cuales no se están viendo reflejadas de era cierto en los 80’s pero si un empresario manera tangible tanto en el aspecto ambien- sigue pensando lo anterior poco a poco el tal, como en el económico, lo cual resulta de mercado y los competidores le irán mostranimportancia mayor para alta dirección y de do y demostrando lo contario.
13
SOFTWARE Y TECNOLIGÍA
Preocupación sobre Privacidad en Dispositivos Móviles
L
• 66% desinstalaría una aplicación si suos datos personales son la moneda del pieran que está recolectando y comparmundo digital en que vivimos y a lo largo tiendo su información personal (uno de del año hemos visto ejemplos de cómo cibercada cuatro (23%) dijo que se podría en criminales dirigen sus ataques hacia canales contacto con la policía). sociales en dispositivos móviles, especial• 55% afirma que lee los permisos y los mente aquellos para adolescentes y adultos acepta cuando descarga aplicaciones. jóvenes, quienes muchos no saben cómo re• Tres de cuatro usuarios de dispositivos conocer un ataque y pueden poner en riesgo móviles compartiría información personal su información personal. a cambio de una aplicación gratuita. Datos de Symatec revelan que en 2012, • 56% compartiría su dirección de correo 32 % del malware móvil buscaba robar inforelectrónico. mación y, en lo que va del año, se han identifi• Para consumidores que buscan proteccado más de 1,200 apps maliciosas en japonés ción contra riesgos de privacidad en disen la tienda de Google Play. Para entender positivos móviles, la compañía recomienmás sobre la privacidad, la firma realizó una da revisar la configuración del control de encuesta que permite conocer las preocupa aplicaciones para prevenir descargar de ciones y experiencias de usuarios sobre aplica contenido no autorizado o riesgoso. Adiciones y dispositivos móviles: cionalmente, el empleo de tecnologías de • 74% de los encuestados está más preo inteligencia que permitan a los usuarios cupado ahora que hace cinco años por identificar los riesgos de privacidad y coproteger su privacidad en línea cuando nocer cuáles aplicaciones móviles, espese trata de aplicaciones móviles. cialmente del sistema Android, pueden • 12% ha experimentado un problema con poner en riesgo la información personal la privacidad de una aplicación (siendo de los usuarios. los italianos los más propensos:19% vs. 12% global). • 21% conoce a alguien con algún proble- Metodología ma con la privacidad de una aplicación. • 56% confiesa que no tiene suficiente con Encuesta global en línea realizada entre jutrol de su información personal en línea. nio y julio de 2013 por consultara Edelman • No todos los consumidores entienden Berland entre 9,045 adultos mayores de 18 lo que las aplicaciones pueden y no años. Los datos son representativos de la pueden hacer: población mayor de 18 años de edad. Cuan• Uno de cada tres no sabe si la aplica- do los resultados no suman 100 %, puede ción puede recolectar y/o exportar su ser debido al redondeo, las respuestas múltiinformación personal y/o el contenido. ples o la categoría de “no sabe.” ¿Sabías que?
• 32% de adultos en México ha sido víctima de un ataque en redes sociales o en su dispositivo móvil en el último año. • 36% de usuarios en el país ha recibido un mensaje de texto de alguien desconocido pidiendo hacer clic en una liga o llamar a un número para escuchar un mensaje de voz. • Y somos el 3er país en el ranking de actividad maliciosa en Internet en América Latina.
14
15
TIC Y CENTRO DE DATOS
Categoría 8: Mitos y Realidades
16
Por: Miguel Ángel Aldama Martínez, RCDD, NTS, OSP, WD, RTPM, CCRE Especialista en Sistemas de Transporte de Información
E
n preparación para las necesidades urgentes de mayor velocidad, más eficiencia y mayor capacidad que los Centros de Datos demandan en forma creciente, IEEE, ISO y TIA se encuentran en pleno desarrollo de la nueva generación de redes y de la mejor opción de cableado para 40GBASE-T. La TIA propone conformar un nuevo sistema de cableado Categoría 8 para el soporte de 40GBASE-T; por su parte, la ISO propone los cableados Clase I y Clase II, basados en componentes Categoría 8.1 y Categoría 8.2 respectivamente. ¿Cuál es la diferencia entre soportar 40 Gb/s y 40GBASE-T? Como capacidades y características de procesamiento de 40GBASE-T aún no están definidas, nadie puede garantizar aún el soporte de dicha aplicación. Por otra parte, especialistas, incluyendo Siemon, han realizado exitosamente investigaciones y análisis de desempeño basados en capacidades teóricas, para explorar la factibilidad técnica y justificar así el inicio de proyectos de redes a 40 Gb/s e incluso a 100 Gb/s. En octubre del 2010, durante la reunión 49 del grupo de cableado de la ISO, IEEE anunció el interés de desarrollar 40GBASET. En respuesta al anuncio de IEEE, tanto la ISO como la TIA inician los trabajos para la especificación del sistema de cableado para más de 10 Gb/s. La ISO inicia el proyecto ISO/IEC 11801-99-1 “Information technology–Guidance for balanced cabling in support of at least 40 Gbit/s data transmission”, el cual se basa en componentes estandarizados Categoría 6A, Categoría 7A con especificaciones hasta 1600 MHz o y requisitos nuevos para canales Clase I, basado en componentes Categoría 6A extendidos y mejorados, y Clase II, basado en Categoría 7A extendidos y mejorados. Con 80% de votos se decidió en TIA lla-
mar al “cableado de próxima generación (NGC)” Categoría 8, caracterizado hasta 2000 MHz aunque su desempeño es muy inferior a Clases F y FA, por lo que no es compatible retro activamente con éstas. En junio 2013 se decide adoptar para el proyecto de Categoría 8 de la TIA los criterios de desempeño de la Clase II de ISO sobre par trenzado totalmente blindado (S/FTP). En septiembre del 2012 se conformó en IEEE el “Next Generation BASE-T Study Group” y en mayo del 2013 se integró oficialmente el grupo de trabajo IEEE 802.3bq para 40GBASET con publicación programada para febrero 2016 y con los siguientes objetivos relevantes: • Full dúplex. • Auto-negociación. • BER 10-12, EEE (Energy Efficient Ethernet). • Par trenzado de 4 pares. • 30 m máximo. • 2 conectores máximo. Debido a que la Categoría 8 se diseñó para un canal máximo de 30 m y de dos conectores, si se desea soportar un canal de 100 m, la categoría 8 no brindará mas allá de lo ofrecido por un cableado Categoría 6A. En cambio, un cableado Clase FA integrado por componentes Categoría 7A podrá ofrecer un ancho de banda de hasta 1000 para aplicaciones de comunicaciones, video y demás aplicaciones de baja potencia para canales de hasta 100 m y de hasta cuatro conectores. Hasta que las especificaciones definitivas para la aplicación 40GBASE-T se finalicen, sabremos la(s) categoría(s) de desempeño que será(n) elegida(s) para dicha aplicación. Mientras, la Clase FA/Categoría 7A sigue siendo el sistema de cableado de par trenzado de más alto desempeño disponible en el mercado.
17
TIC Y CENTRO DE DATOS
Capacitación: Un Bien que Genera Negocio en el Sector TIC
18
Por: Miguel Monterrosas, Director de Soporte Técnico.
L
a capacitación que ofrecen las empresas a sus empleados o a sus clientes, se ha convertido en una de las actividades más importantes dentro de su estrategia de venta, que incluso le ha beneficiado, cuando esa profesionalización la canaliza a cada persona que capacita para formar nuevos asesores de ventas. Ofrecer el conocimiento que se genera dentro de la empresa o de los productos con nuevas tecnologías, como se comentó antes, además de incrementar su “fuerza de ventas”, profesionaliza al personal ya que lo entrena plenamente y le da la capacidad de tomar la mejor decisión para sugerir, instalar o dar mantenimiento a algún equipo o solución que se requiera implementar. En este sentido, un punto que debe considerarse trascendente mientras se capacita a los ingenieros, es brindarle todas las herramientas necesarias para que su proceso de actualización respecto a la gama de productos sea conciso y le ofrezca todas las capacidades técnicas de los equipos, para que en caso de contar con algún proyecto de
cualquier magnitud o en el caso del diseño de cualquier Centro de Datos, brinde la solución que mejor se adapte a las necesidades del cliente o del proyecto mismo. En esta dirección, encontramos la forma en que los canales pueden aprovechar el conocimiento que ofrecen los fabricantes, con el propósito de adquirir mejores herramientas que les ayuden a comercializar soluciones integradas y cuyo objetivo sea incrementar sus ventas de manera rápida y flexible al conocer cada elemento que caracteriza el portafolio de soluciones de la marca: “cuál es el más ade cuado por tamaño, capacidad, precio, disponibi lidad, soporte técnico, garantía, etc.”, y así tener claro cuál será la mejor recomendación para vender un equipo o solución más adecuada a la necesidad que el cliente requiere. Refiriéndose al equipamiento del Centro de Datos, por supuesto que el hecho de tener un mejor conocimiento de los productos (relacionados a la protección, administración, control y monitoreo de la energía), permite al distribuidor o integrador ofertar no sólo más soluciones del portafolio, sino la más acertada y, de esta manera, el cliente quedará satisfecho y un cliente así, seguro regresa. Otro beneficio con la profesionalización al canal, es que como fabricante, se le brinde a los ingenieros o equipo de ventas, mayores bases y argumentos técnicos para ofrecerle a su cliente otros equipos con mayores capacidades y nuevas tecnologías que mejoren su inversión inicial, es decir, venderle más soluciones o lo que llamamos “Up Selling”. Asimismo, lo que se conoce como “Cross Selling” (venta cruzada), en el sentido de vender al cliente un mayor número de accesorios y dispositivos que complementen la solución que inicialmente adquirió y mantenerlo cautivo el mayor tiempo posible.
CABLEADO ESTRUCTURADO
Sistemas e2XHD adaptaciones de infraestructura de fibra
Sistema simplificado que conecta redes de fibra 贸ptica obteniendo el crecimiento de la infraestructura. Consiste en paneles angulados que reciben cassettes de inserci贸n instant谩nea para movimientos inmediatos dentro de centros de datos y redes comerciales.
PANELES
CASSETTES
lmxmarketing@leviton.com / www.leviton.com / +52 (55) 5082-1040
19
NEGOCIOS
Todo el mundo toma decisiones... el Valor de la Información Por: Rado Kotorov, CIO de Information Builders
D
urante años hemos estado afirmando que el `pervasive´ BI es una absoluta prioridad porque cualquier persona que forma parte de una empresa, sea cual sea su rango, toma decisiones. Esta afirmación merece una refle xión y esta es una buena oportunidad para su análisis desde una perspectiva histórica. Observando cómo la gestión empresarial ha evolucionado las últimas décadas, y comprendiendo de qué manera procedimientos tales como Total Quality Management (TQM) o Six Sigma han modificado la forma en que se gestionan y se hacen los negocios, llama la atención cómo todo pudo cocerse en unas pocas cabezas pensantes (estudiosos de la gestión corporativa, consultores estratégicos y líderes empresariales). Si bien, ninguna revolución en materia de gestión empresarial habría tenido lugar si sus principales premisas no hubieran calado en el sistema de creencias de todos los empleados y guiado cada una de sus decisiones y movimientos. En otras palabras, no se cosechó el éxito hasta que las ideas no pasaron a formar parte de la cultura global de cada organización. TQM y Six Sigma La teoría del Total Quality Management (TQM) fue una gran idea, pero no alteró el sistema de fabricación y redefinió el panorama de la industria automovilística hasta que cada empleado de Toyota comenzó a buscar los defectos e imperfecciones de coches, en cualquier lugar donde estuvieran ubicados, tanto dentro como fuera de la fábrica, incluso en las zonas de aparcamiento en las calles. Si se percataban de algún error, lo reportaban a la línea de montaje para modificar los procesos de fabricación. Fue más que el trabajo de unos pocos analistas especializados. La supervisión de
20
todos y cada uno de los empleados de la firma japonesa hizo el coche más fiable del mundo. Six Sigma, por su parte, cuenta con 100 años de historia. La distribución del Estudiante, también conocida como t-distribución, fue inventada por un analista de negocio en la fábrica de Guinness, para testear la calidad de los productos de la mítica marca irlandesa de cerveza. Este método le permitió a Guinness sacar tanto partido a sus competidores que la firma trató de prohibir al analista contratado, William Gosset, la publicación de la metodología. Si bien, éste finalmente lo hizo bajo el seudónimo Estudiante. No obstante, lo realmente importante de esta historia es que este descubrimiento desencadenó el nacimiento del analista de negocio como profesión y, posteriormente, del analista de investigación operacional encargado de analizar los datos para ayudar a formular y sostener las políticas puestas en marcha por una organización. Tuvieron que pasar 80 años hasta que Jack Welch tomó esta metodología analítica y la convirtió en una revolución en términos de gestión empresarial. Subordinó cada proceso al análisis Six Sigma y trasladó los resultados a cada trabajador, haciendo de cada uno de ellos un profesional que pudiera tomar decisiones. No trató de convertir a cada empleado en un analista, preparado para calcular las desviaciones y los coeficientes estimados. Sin embargo, distribuyó resultados analíticos (comparativa de números e informes) entre todo el mundo con una clara descripción de cada elemento. Él no enseñó a la gente a derivar números, labor de la que se encargan los analistas, sino a cómo interpretarlos. Six Sigma supuso una revolución puesto que todo el mundo pudo empezar a acceder a determinado tipo de información, lo que alteró su forma de comportamiento en el seno de la empresa
El valor de los números Recuerdo, cuando visité el departamento de marketing de una gran empresa de la industria alimenticia, con objeto de estudiar sus campañas de marketing. Solía enfrentarme a ingentes y confusas hojas de cálculo porque la gente trataba de analizar el impacto de cientos de atributos del consumidor con relación a la efectividad de las campañas, empleando tablas flexibles. ¿Cómo pueden influir el género, el nivel educativo o los ingresos en la reacción de un consumidor ante una campaña publicitaria? Podríamos argumentar sobre esto y no acabar nunca. Para mi sorpresa he oído a los profesionales del marketing emplear términos como “pre coeficiente” y “post coeficiente”, más propios de un estadista. Los coeficientes son los efectos matemáticamente estimados ante cada atributo (género, nivel educativo o ingresos) frente a un resultado (gasto de un ciudadano en un producto tras una campaña, por ejemplo). Por lo tanto, los coeficientes reflejan el cambio ante situaciones que reflejan, por mencionar algo, cuánto se gasta un consumidor en un producto tras una campaña publicitaria en comparación con el periodo anterior. Estos ejecutivos del marketing no sabían que el método empleado para derivar coeficientes es conocido como regresión, pero sí estaban al tanto de que un coeficiente de 1.10 supone que por cada dólar gastado antes de la campaña, el consumidor empleaba 10 céntimos más tras la misma. Toda la confusión inherente a tamañas hojas de cálculo se redujo mágicamente a un sencillo número. La brillante idea de Jack Welch no radicó en que todo el mundo tuviese que convertirse en analista, pero sí que pudiese acceder a determinada información para poder tomar decisiones. No importa cómo de complicado sea el método de análisis. La clave estriba en dotar a cada persona de una calificación que mida su rendimiento. No todo el mundo quiere aprender o tiene el tiempo para analizar un dato, pero todo el mundo sí puede emplear una serie de números fiables para tomar una decisión.
Y esto no es nuevo. Andrew Carnegie, considerado el segundo hombre más rico de la historia, conocía el poder de los números para cambiar el comportamiento de sus empleados e incrementar la producción. Uno de sus directivos tuvo una vez un problema porque se estaban produciendo diversos desequilibrios en la cadena de producción entre dos turnos distintos, y ninguna de las medidas ayudaba a recuperar la normalidad. En lugar de discutir el problema con los empleados, Carnegie simplemente escribió en una pared el número de unidades producidas antes del cambio de turno. A la mañana siguiente, este número fue reemplazado por otro más alto. Me imagino que todo el mundo quiere superar sus números. ¡Por lo que cualquier organización necesita `pervasive BI´!
21
SOFTWARE Y TECNOLIGÍA
Tecnología Móvil: Realidad que Mejora Procesos en las Empresas
22
Por: Vicente Credidio, Director General para el HUB Norte de América Latina de TOTVS
L
as tecnologías móviles dotadas de aplicaciones corporativas para tablets y smart phones que son aplicadas en los procesos de negocios representan beneficios financie ros y operacionales para las empresas. Hagamos este ejercicio para visualizar mejor sus beneficios. Imaginemos que debemos recolectar datos en cam po, levantar encuestas, confirmar entrega de paquetes, hacer reportes de mantenimiento de activos, etc. Lo común es realizarlo manualmente en papel o a través de dispositivos especializados ca ros, sin ver que los teléfonos inteligentes y tabletas son herramientas que pueden cumplir esta función, fáciles de usar y de menor costo. Las aplicaciones móviles diseñadas para el sector corporativo están cambiando la manera de operar y gestionar procesos de negocio en diversas empresas. Por ejemplo, aquellas empresas cuya fuerza de ventas se encuentra en campo constantemente, podrían utilizar el propio celular de su agente de ventas para levantar un pedido especificando modo y parcialidades de pago, y automáticamente transmitir la información al CRM de la empresa, o enviar un correo electrónico al
responsable de la cuenta. Em presas manufactureras podrí an realizar inventarios a tra vés de teléfonos inteligentes o tabletas y enviar la información directamente al módulo de Stock y Costos de su ERP. Por su parte, las de servicios de mantenimiento podrían optimizar el desempeño del personal en campo a través de una aplicación corporativa en un celular que permi ta tomar inventario de piezas de máquinas, tomar fotos y videos del estado de las mismas, levantar un reporte y actualizar el sistema de gestión que esté utilizando. Otras aplicaciones ayudan a empresas de Marketing. Por ejemplo, los promotores en campo que se encargan de levantar precios de la competencia en supermercados, pueden utilizar dispositivos mó viles para recolectar esta información y enviarla directamente a la base de datos de la empresa. Si bien la tecnología móvil representa una oportunidad para evolucionar las prácticas de negocio, también existen algunas consideraciones que las empresas deben tomar en cuenta para disminuir los riesgos de pagar costos imprevistos, tales como integraciones así como personalizaciones en demasía.
Tendencias en tecnologías móviles corporativas Las tendencias muestran que el costo de dispositivos móviles y el costo de comunicación de datos seguirán decreciendo en los próximos años, siendo hoy más baratos, lo cual nos indica que cada vez más las empresas pasarán a utilizar sus dispositivos móviles para enviar datos referentes a sus negocios. Además, depende del nivel de personalización que las empresas busquen en la aplicación final, así como del número de usua rios que utilizarán este producto. De acuerdo con un estudio de Gartner, “algunas de las tecnologías móviles serán muy influyentes. Estas tecnologías permiten normalmente una mejor infraestructura, una prestación más eficaz de aplicaciones móviles, nuevas opor tunidades de negocio, aplicaciones realmente innovadoras y/o una mejor gestión y óptimo control”. La cuestión está en decidir transformar la forma de gestionar nuestras actividades dentro de la empresa, a través de tecnologías móviles, que ayudarán a hacer más fáciles, ágiles y productivos todos los procesos dentro de las distintas áreas.
3rd MEXICO INFRASTRUCTURE SUMMIT 12 y 13 de Febrero - México DF, México
www.m ex ico in f ra st r uct ure s um m i t .co m La tercera cumbre de infraestructura está enfocada en el programa de inversiones del gobierno mexicano. Venga y conozca toda la información de la mano de los principales actores de la industria. Perfil de asistentes por cargo
Perfil de asistentes por sector 10% Telecomunicaciones y IT 4% Minería
25% Ingeniería
7% Otros
9% VPs, Subdirectores y Ejecutivos
Gerentes y CEOs
39%
45% Directores
4% Petróleo y Gas
Debate, Conocimiento y Networking
Media Partners
Associates
25% Infraestructura
10% Banca
12% Consultoría 10% Gobierno
Supporting Organizations
Sponsors 2013
Connecting you to a world of opportunities
Para más información sobre inscripción o auspicio por favor
póngase en contacto con nosotros
events@bnamericas.com sponsors@bnamericas.com +562 2941-0450
B N a m e r i c a s E ve n t s . c o m
23
TIC Y CENTRO DE DATOS
Instale Correctamente su Centro de Datos en Cinco Pasos Por: Arturo Maqueo, Desarrollador de Negocios de Centros de Datos para Latinoamérica
L
a instalación de sistemas de infraestructura física para Centros de Cómputo suele hacerse sin planeación previa, lo que representa uno de los principales desafíos para las instalaciones informáticas en las compañías. Con una revisión preliminar del sistema, necesidades del cliente, limitaciones y objetivos del proyecto, se puede estructurar el pensamiento, actividades y datos que trans forman la idea del proyecto inicial en un plan detallado de instalación. Durante la planeación de sistemas, se recomiendan los siguientes puntos que deberán realizarse desde la concepción inicial hasta el diseño final del proyecto: 1. Determinación de parámetros informáticos. Comenzamos con la idea general de realizar un cambio en la parte informática de la orga nización. A partir de esa idea, se hace un esbozo para determinar tres factores que cuantificarán el plan para contar con una ca pacidad informática mejorada (o nueva). Estos tres factores son la criticidad, la capacidad y el plan de crecimiento: • Criticidad: La criticidad representa la “importancia” que tiene el funcionamien to del Centro de Datos para los negocios, tomando en cuenta la tolerancia ante el tiempo de inactividad. Esto determinará las características principales de la arquitectura del sistema. • Capacidad: Este parámetro responde la pregunta: ¿Qué tamaño debe tener el Centro de Datos que necesito? La capacidad es la carga máxima estimada para la alimentación de los equipos
24
informáticos del Data Center durante toda su vida útil. • Crecimiento: Esto determinará la implementación inicial de los elementos que en un futuro no podrán ampliarse dentro del Dentro de Datos, tales como la entrada del servicio eléctrico y el tamaño físico de la sala. 2. Desarrollo del concepto del sistema. Una vez que se definen los parámetros fundamentales, se determina un concepto para el diseño del sistema. Este proceso se puede facilitar seleccionando uno o más “diseños de referencia” que sean compatibles con los parámetros y con las características físicas de la sala que se utilizará para la instalación. Esto debe ajustarse con base a los costos y otras consideraciones como el plan de crecimiento a futuro. 3. Establecimiento de los requisitos del usuario. Aquí se reúnen y evalúan los requisitos del usuario para determinar si son válidos o si deben ajustarse a alguna de las necesidades de la empresa, ya sea para reducir los costos o evitar inconvenientes a futuro. Para ello, se pueden incluir aspectos tales como ca rac terísticas y opciones clave, restricciones rela tivas a la sala, restricciones informáticas existentes y restricciones logísticas. Es im portante identificar si cada aspecto es una preferencia o una restricción, especialmente si provoca inconvenientes en el proceso de planeación.
4. Crear especificaciones. Las especificaciones son “pau tas” que deben seguirse para la creación del diseño detallado del sistema, y pueden ser especificaciones estándar, tal como el cumplimiento de normas vigentes, la compatibilidad entre subsistemas, la mano de obra y la seguridad; o especificaciones del usuario, que son requisitos que incluyen detalles puntuales del proyecto para saber qué se utilizará para crear este sistema, incluidos
los roles correspondientes a la gestión del proyecto y quié nes los desempeñarán para que no afecten el diseño de la infraestructura física. 5. Generación del diseño detallado. Si las especificaciones generales son suficientemente sólidas y claras, el diseño deta llado podría generarse a partir de ellas y en forma automática. Para complementar el desarrollo y obtener mejores resultados, además
del apoyo de soluciones, es necesario contar con el apoyo de un ingeniero profesional que realice los planos arquitectónicos, aun cuando un edificio se haya diseñado con todo detalle. Siguiendo una secuencia desde el inicio hasta el final, y una correcta toma de decisiones con el apoyo de herramientas y soluciones altamente calificadas, se puede evitar caer en errores y gastos innecesarios que repercutan en el desempeño de las compañías.
25
TIC Y CENTRO DE DATOS
Centro de Datos, Costos y Diseños Ejemplo del Diseño por Rack Por: Gilberto Ferreira Ruiz, RCDD, Director General de GFR Espacio y energía total para TI, basado en 200 Racks Zona Alta Media Baja Total
Espacio kW/Rack Racks 10% 20% 70% 100%
15 8 5
20 40 140 200
Espacio de Piso 600 1, 200 4, 200 6,000
Carga TI 210 224 490 924
Enfriamiento 315 224 294 833
Total kW 525 448 784 1,757
Espacio de Piso en SqFt 30 SqFt/Rack 0.6 W de enfriamiento por cada watt de carga de TI para baja densidad <6 kW/Rack 1 W de enfriamiento por cada watt de carga de TI para media densidad >6 <10 kW/Rack 1.5 W de enfriamiento por cada watt de carga de TI para alta densidad >10 kW/Rack
Criterio de diseño de disponibilidad El primer criterio de decisión que se necesita para un proyecto de diseño de Data Center, es saber qué clasificación de Tier de diseño se requiere. Mientras que muchas compañías de arquitectos e ingenieros usan el modelo de The Uptime Institute o el TIA-942, otros hasta tienen sus propios modelos, IBM, ICREA, BICSI. La decisión se convierte en un análisis de costo contra riesgo, basado en los tipos de cargas que va a soportar y en el impacto financiero que causaría un apagón extenso a su compañía. Las tendencias recientes, por su parte, son dirigirse hacia una alta disponibilidad y resistencia a factores externos, Tier lll y Tier lV. Espacios destinados de acuerdo al Tier
Espacio de piso blanco por Tier (SqFt) Requerimientos de redundancia Cálculo estimado Espacio de soporte Factor de circulación Área total de soporte Espacio de NOC Área de oficina del staff
26
Tier l
Tier ll
Tier lll
Tier lV
8,000
8,000
8,000
8,000
N
N+1
2N
2N+1
2,400 360 2,760 750 6,400
4,800 720 5,520 750 6,400
7,200 1,080 8,280 750 6,400
8,000 1,200 9,200 750 6,400
Servicios de cafetería 135 135 Espacio total de oficinas (No7,285 7,285 TI) (SqFt) Espacio total de piso 18,045 20,805 necesario (SqFt)
135
135
7,285
7,285
23,565
24,485
Ejemplo en un área de piso blanco de 8, 000 SqFt Incluye espacio para infraestructura, circulación, NOC, oficinas de staff, cafetería.
Costo contra riesgo Clasificación Tier 1 Data Center básico, sin redundancia Tier 2 Componentes redundantes Ruta sencilla de distribución con componentes redundantes Tier 3 Mantenimiento concurrente Rutas de distribución múltiples con una activa Tier 4 Tolerante a fallas Rutas múltiples activas
Redundancia Costo N
*Base
N+1
170%
2N
209%
2N+1
240%
*Estimado en un área de piso blanco de 8, 000 SqF1 Incluye espacio para infraestructura, circulación, NOC, oficinas de staff, cafetería.
Sistemas críticos de construcción Hay cinco sistemas críticos de construcción que requieren una ingeniería explícita: • Suministro de energía. • Sistema de Aire Acondicionado, ventilación y calefacción (HVAC). • Sistema de protección contra incendio. • Sistema de seguridad. • Sistema de piso blanco. Ubicación La ubicación afecta singularmente los gastos operacionales y la eficiencia.
Algunos factores a considerar son: Mercados de mano de obra. Incentivos públicos. Infraestructura de comunicaciones. Servicios eléctricos. Impuestos (personales y de empresa). Proximidad con tránsito público. Mercado de bienes raíces. Proximidad con proveedores de servicios. • Calidad de vida. • Seguridad y vigilancia pública. • Consideraciones operacionales. • • • • • • • •
27
AUTOMATIZACIÓN
28
Puebla: Soluciones que Conducen a una Ciudad Digital Por: Julio César Sánchez
E
n el marco de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en el Ayuntamiento de Puebla, el Presidente Municipal, Eduardo Rivera Pérez, fue reconocido por la empresa alemana SAP, por gestionar la implementación de soluciones de Tecnologías de Información (TI) que conducirán al municipio hacia la conformación de una Ciudad Digital. América Latina es importante, trascendió durante el evento, porque es el lugar donde hay mayor urbanización, ya que el 82% que vive en LATAM reside en ciudades y, si observamos su población, la mayoría de estos son jóvenes, es decir, casi 120 millones de personas entre los 15 y 29 años de edad. Luego entonces, para el 2025, se espera tener más de 350 millones de personas viviendo en zonas urbanas. Actualmente el 50% de la población del mundo reside en ciudades, comentó Sean O’Brien, Líder Global de Gestión Urbana y Seguridad Pública de SAP; para el 2025, se espera que el 77% de las personas se establezcan en ellas. Las ciudades importan desde el punto de vista de la organización y calidad de vida, porque las personas no sólo visitan, sino habitan estos asentamientos, por lo cual, la adaptabilidad es esencial, apuntó. Las zonas urbanas son importantes, por que son el lugar donde se genera la economía y en los que se hace frente a desafíos en transporte, seguridad… desafíos que al ser atenidos por los gobiernos de manera eficiente, marcan la diferencia. Hay que tomar en consideración tres cosas para determinar que una ciudad es importante, comentó O’Brien, la primera es la Vitabilidad (qué tan segura es la ciudad, qué tan ecológica y limpia resulta); lo segundo es pensar en Gobernabilidad (si se manejan bien las finanzas, si se mejoran los servicios, si hay
innovación); el tercer aspecto a considerar son los Negocios (qué tan amistosa es la ciudad con las personas que quieren invertir en ella, qué tan buenas o amigables son las políticas de impuestos, qué tanto se le ayuda a las personas a realizar negocios). Desde 1994, SAP ha sido partícipe en la transformación de ciudades. La empresa alemana, desde un principio, ha buscado que éstas sean competitivas, sobre todo ahora, en tiempos donde se apuesta no sólo a nivel local o nacional, sino en escenarios internacionales.
SEGURIDAD
Videovigilancia en el Sector de la Manufactura: Tendencia en Crecimiento y Soluciones al Alcance de las Empresas Por: Axel Garza, Enterprise Sales Director de D-Link
L
a desafortunada persistencia de altos niveles de victimización empresarial en algunas regiones del país, sumada a un crecimiento importante de la cultura de la prevención y la seguridad, han detonado en los últimos años la demanda de productos, servicios y soluciones de seguridad que protejan no sólo a las personas, sino también bienes y empresas. De acuerdo con la encuesta de victimización de empresas del INEGI 2012, se reporta que el 37 % de las empresas sufrieron al menos un delito. Para este sector los temas de inseguridad y delito representan un gasto equivalente a $115.2 mil millones de pesos. En este contexto el mercado de la seguridad prevé un crecimiento continuo en el mediano y largo que se ve impulsado y respaldado gracias al desarrollo de tecnologías novedosas como las de videovigilancia. Información reciente da cuenta que en temas de videovigilancia, el sector manufacturero mexicano, sobretodo en el norte del país donde se ubican grandes empresas, se encuentra entre los primeros cinco clientes en México de los sistemas de cámaras de monitoreo IP. Es decir, se tiene una inversión importante en sistemas que se utilizan no solamente para seguridad sino también para monitoreo remoto de procesos industriales, protección a empleados, cumplimiento de normas, seguridad, control de acceso, control de calidad y compras.
30
Por ello, las actuales tendencias en videovigilancia no se limitan exclusivamente al resguardo de un bien o protección personal. Los sistemas de video vigilancia para la manufactura debe tomar en cuenta la necesidad de contar equipos capaces de ubicar en segundos información clave para la industria. Aunado a la seguridad, las soluciones actuales permiten de manera simultánea el poder almacenar datos e imágenes a través de dispositivos de almacenamiento combinados con sistemas de gestión de video. El mercado ofrece soluciones orientadas a satisfacer las necesidades de seguridad de organizaciones que deseen adoptar y aprovechar las ventajas que brindan los sistemas de Vigilancia IP. Las soluciones de videovigilancia IP, además de proveer imágenes de alta resolución que capturan con gran claridad y detalles en comparación con sistemas análogos, presentan un manejo más robusto y una variedad de funciones que simplifica la instalación y configuración inicial. A esto se suman beneficios para las empresas en términos de costo, ya que la inversión en video vigilancia IP es accesible y de fácil administración, además de ofrecer recursos de apoyo vía Internet. De esta manera, las empresas tienen a su alcance soluciones que incorporan los cuatro componentes más importantes para un sistema de seguridad seguro, confiable y administrable: switch, vigilancia, almacenamiento y software. Dichos componentes deberán estar orientados a cumplir con los altos desafíos para mejorar y mantener la infraestructura de una red de datos e incorporar vigilancia IP con un nivel de inversión adecuado, reduciendo significativamente los costos y dependencia de los equipos de soporte técnico.
31
CONSTRUCCIÓN
¿Por Qué Debemos Promover la Instalación de Porcelánicos Certificados? Por: Julio César Sánchez TCNA, en el marco de Expo CIHAC, en su 25 aniversario, propuso iniciativa para el mercado de porcelánicos, cuyo objetivo es producir o comercializar porcelánicos con certificación; por lo cual, exhortó a la red de distribución, colaborar en esta iniciativa, certificando sus líneas importadas y promoviendo la certificación con el consumidor en los puntos de venta. Fernando Lozano Assad, en entrevista para Instalaciones, Revista de Ingeniería, comentó que en Estados Unidos, en el 2008, se detectó que más de 1/3 de los porcelánicos importados no lo eran. Sin embargo, tras la iniciativa de certificación, ahora prácticamente todos los porcelánicos cuentan con los estándares requeridos.
Para el 2014, con esta iniciativa, se estima que en México los porcelánicos producidos o comercializados por los fabricantes estén certificados
32
Contar con porcelánicos certificados, entre otras cualidades, asegura la longevidad del mismo por la genuinidad del material, de modo que la inversión que los usuarios hacen, al final, no culmina en pérdida alguna. Por ello, agregó el Director de TCNA-México, que la organización gestiona ante las autoridades mexicanas la solución a esta problemática que enfrenta el mercado. Para el 2014, con esta iniciativa, se estima que en México los porcelánicos producidos o comercializados por los fabricantes estén certificados, y los consumidores, entonces, podrán identificarlos en las tiendas a través del sello de certificación.