CRUCEÑO ESTADÍSTICO CHARAGUA

Page 1


ÍNDICE

DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 3 Evolución de la población ................................................................................................................................ 3 Población Urbana – Rural ................................................................................................................................ 3 Población en edad de trabajar ......................................................................................................................... 3 Población en edad escolar ............................................................................................................................... 4 Pirámide poblacional ....................................................................................................................................... 4 Pobreza e índice de pobreza multidimensional ............................................................................................... 4 Índices de Desarrollo Sostenible y Cobertura de Agua .................................................................................... 4 AGROPECUARIA ............................................................................................................................................... 5 Uso de la tierra (expresado en hectáreas) ....................................................................................................... 5 Producción de frutas ........................................................................................................................................ 5 Producción de cultivos agrícolas (expresado en quintales) ............................................................................ 6 Cabezas de ganado .......................................................................................................................................... 6 Cazadores y pescadores .................................................................................................................................. 6 SUS COMUNIDADES ........................................................................................................................................ 7 Breve historia y datos de interés ..................................................................................................................... 7 Datos estadísticos de etnias y naciones de Charagua .................................................................................... 7 Fiestas patronales y otras festividades ........................................................................................................... 9 MISIONES ....................................................................................................................................................... 10 Población y vivienda de las misiones ............................................................................................................ 11 Uso de la tierra y UPA de las misiones .......................................................................................................... 11 Mapa del municipio de Charagua................................................................................................................... 11 Ubicación geográfica de las misiones franciscanas en Charagua-siglo XVIII .............................................. 12 DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y PRESUPUESTO ........................................................................................... 13 Distribución de Ingresos y Presupuesto ........................................................................................................ 13

Abreviaturas CNA (Censo Nacional Agropecuario) CNPV (Censo Nacional de Población y Vivienda) INE (Instituto Nacional de Estadística) UPA (Unidad de Producción Agropecuaria) Foto de portada: Iglesia de Charagua – IRFA Bolivia (https://www.irfabolivia.org/gobierno-de-charagua-iyambaepropone-dialogo-con-el-sector-salud/)


DEMOGRAFÍA Evolución de la población 40.000

36.651

35.000

32.186

30.000 24.427

25.000 18.769

20.000 15.000 10.000 5.000 -

1992

2001

2012

2021

Fuente: CNPV 2001, 2012 - INE. 1992 Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE). Nota: Para el 2021, proyección del INE (Revisión del 2020)

Población Urbana – Rural 42,8%

Hombre

46,3%

URBANA

2012

RURAL

Mujer

Mujer

5,2%

Hombre

5,6%

Fuente: CNPV 2012, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

Población en edad de trabajar

Fuente: CNPV 2012, INE.

3


Población en edad escolar 35,4%

11,7%

5,8%

0-3 años

4-5 años

6 - 19 años

INFANTIL

PRE - ESCOLAR

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

Fuente: CNPV 2012, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

Pirámide poblacional 65 o más 50 a 64 40 a 49 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -10%

-8%

-6%

-4%

-2% MUJER

0%

2%

4%

6%

8%

HOMBRE

Fuente: CNPV 2012, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

Pobreza e índice de pobreza multidimensional Pobreza

Población

Distribución porcentual

Pobre moderada

18.150

59,6%

Pobre indigente

3.248

10,7%

Pobre marginal

39

0,1%

Total

21.437

70,4%

Fuente: CNPV 2012, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

El Índice de Pobreza Multidimensional 2012 en Charagua es de 20,4%, según el Atlas Municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020. Índices de Desarrollo Sostenible y Cobertura de Agua Índice Municipal de Desarrollo Sostenible 48,1

Ranking del Índice de Bolivia

Cobertura de agua potable, 2017 (% de población)

Cobertura de saneamiento, 2017 (% de población)

222

95%

67%

Tratamiento de aguas residuales, 2017 (% de aguas servidas) 0%

Fuente: Andersen, L. E., Canelas, S., Gonzales, A., Peñaranda, L. (2020) Atlas municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020. La Paz: Universidad Privada Boliviana, SDSN Bolivia. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

4


AGROPECUARIA

Fuente: CNA 2013, INE.

Uso de la tierra (expresado en hectáreas)

Superficie no agrícola

Superficie agrícola

Superficie ganadera

40.460

121.948

158.950

Superficie forestal

1.030.148

Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

Producción de frutas Superficie agrícola total

Superficie cultivos de frutas

Peso %*

Cantidad cosechada

121.948 Ha.

161,59 Ha.

0,13%

20.633,22 Qq.

Mayor cosecha

2º lugar en mayor cosecha

3º lugar en mayor cosecha

Número de frutas cultivadas

Sandía (19.011 Qq.)

Mandarina (551 Qq.)

Naranja (439 Qq.)

15

Fuente: Santa Cruz Frutícola (ICE). Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE). *Nota: EL peso % corresponde a la proporción de la superficie destinada a la producción de frutas con relación a la superficie agrícola de Charagua. Los datos de cosecha corresponden a una campaña.

5


Producción de cultivos agrícolas (expresado en quintales)

Arroz

Maíz

73.782

165.877

Sorgo

1.641.915

Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

Cabezas de ganado Cabezas de ganado Bovino Avícola Porcino Caprino Ovino

200.240 113.250 19.739 22.732 5.909

Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

Cazadores y pescadores Actividad

Nro. De UPAS

Caza

1.611

Pesca

1.288

Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

6


SUS COMUNIDADES

Breve historia y datos de interés La fundación de Charagua se da cuando el Presbítero Ramón Barba que siempre visitaba las Misiones se entera de la insalubridad que existía en la comunidad de Obaí en Charagua Norte, había una epidemia de viruela y mucha gente estaba muriendo, es entonces que escribe una carta pastoral en el que ordena al Padre Juan Bautista Parada, Párroco de la Misión de Pirití, el traslado de la Misión a Charagua, que se efectuó el 30 de abril de 1864, ordenó también que en la nueva Misión se construyera una iglesia que se dedicaría a nuestra Señora de los Ángeles. Se crea mediante la Ley del 6 de septiembre de 1894 la segunda Sección Municipal de la provincia Cordillera con capital Charagua, con los cantones de Isoso, Parapetí Grande y Saipurú. El 17 de abril, 1935, ingresaron tropas del ejército invasor paraguayo hasta la Zona de la Ciudad de Charagua y un 21 de abril del mismo año, el Ejército boliviano realizó la toma y la retoma de Charagua durante la guerra del Chaco, haciendo que el Ejército paraguayo abandone las tierras bolivianas en vergonzosa fuga. En reconociendo a sus acciones heroicas, durante la guerra del Chaco, Charagua es declarada “Ciudad Benemérita de la Patria” mediante Decreto Supremo del 11 de agosto de 1971 y elevado a rango de ley (Nº 977) del 4 de marzo de 1998. Charagua cuenta con el mayor número de población guaraní y el 20 de septiembre de 2015 la propuesta de Estatuto de la Autonomía Guaraní “Charagua Iyambae” (AG-“CHI”) –hecha por las capitanías Parapitiguasu, Charagua Norte, Alto y Bajo Isoso- era sometida a Referéndum donde salió aprobada con el 53% de los votos frente al 47% en contra, constituyéndose así en la primera autonomía indígena en Bolivia. Según el intelectual isoseño Elio Ortiz en su libro Toponimia Guaraní del Chaco y Cordillera (2004), con respecto al origen del nombre lo más probable es que “Charagua pudo haber tenido su origen en el nombre propio de algún cacique antiguo (sea este chané o mestizo guaraní), parece la más probable”. Por tanto, es un nombre propio que no tiene traducción. Sin embargo Ortiz también documenta las otras interpretaciones que hacen al nombre de Charagua: “La palabra está referida a la magnitud desproporcionada que adquieren las aguas de la quebrada en épocas de lluviosas. La palabra utilizada para explicar figurativamente este tipo de movimientos hídricos es yacharagua…” O también como otros hacen referencia que proviene de “Vecharague o Vecha raague lana de la oveja o donde abundaban los tejidos confeccionados con la lana de oveja”. Con respecto al nombre IYAMBAE, según el Diccionario Etimológico y Etnográfico de la Lengua Guaraní hablada en Bolivia de Ortiz y Caurey (2011), significa: Sin dueño. Etim. Iya+mbae = dueño + negación: sin dueño. Fuente: AMDECRUZ. (https://www.amdecruz.com/municipios/charagua.php). Arasape N°8-Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, 2017. (http://arakuaarenda.org/panel/wp-content/uploads/2017/01/Arasape-8.pdf). Fundación IRFA, relato del sociólogo, investigador y escritor Jaime Vargas Herrera, 2021. (https://www.irfabolivia.org/charagua-este-30-abril-celebro-157-anos-de-su-fundacion/#:~:text=Datos%20extra%C3%ADdos%20de%20la%20Parroquia,y%20escritor%2C%20Jaime%20Vargas%20Herreras.). Fotos: Fundación IRFA. (https://www.irfabolivia.org/wp-content/uploads/2021/04/CHARAGUA-scaled.jpg). Mapio.net (https://mapio.net/images-p/12389492.jpg).

7

Datos estadísticos de etnias y naciones de Charagua Indígenas de Etnias o Naciones

Habitantes

Peso con respecto al total de Etnias

Peso con respecto al total de la Población


Guaraní

17.123

92,0%

53,2%

Quechua

763

4,1%

2,4%

Aymara

168

0,9%

0,5%

Chiquitano

91

0,5%

0,3%

Afroboliviano

29

0,2%

0,1%

Otras Etnias y Naciones

447

2,4%

1,4%

Total Etnias o Naciones

18.621

100%

57,9%

Fuente: CNPV 2012 - INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Nota: En el cuadro se detallan las etnias o naciones con mayor población, además de las que tienen cercanía geográfica al municipio.

Colonias menonitas en Charagua Nombre de comunidad

Población

Mujer

Hombre

Viviendas

Takurú Iëmirí o Imirí Saipurú Masavi Guirapukuti Takuarembó Pirití Taputá

88 349 191 275 91 193 143 418

45 143 94 143 44 96 67 207

43 206 97 132 47 97 76 211

22 80 58 57 28 47 38 85

Fuente: Menonitas en Santa Cruz, ICE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

11.176

Superficie Agrícola 9.969

Superficie Ganadera 4.287

Superficie Forestal 2.302

446

14.646

5.469

3.971

4.549

731

198

11.473

5.527

2.286

3.355

209 295

57 69

2.156 2.540

1.350 943

475 693

247 803

501

138

3.914

1.978

1.067

627

N

Colonia

Personas

UPA

Superficie

1

California Nueva Esperanza Ynahigua Nueva Italia Berlín La Honda Nuevo México

1.582

417

1.691

2 3 4 5 6

Fuente: Menonitas en Santa Cruz, ICE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

8


Fiestas patronales y otras festividades El día de la tradición en la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae:

Fotos: Fan Page Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, 2016 (https://www.facebook.com/watch/?v=358635161155282)

En septiembre se celebra la fiesta patronal de San Miguel Arcángel en Charagua

Fotos: Fan Page Jaime VargasHerreras, 2021. (https://www.facebook.com/photo?fbid=1230593714124081&set=pcb.2687863168183174).

9


MISIONES Fray del Pilar, fue el fundador de las diez misiones, que en el espacio de nueve años (1786-1795), nacieron en el sector de Charagua - Parapetí. Misión

Año

Takurú

1786

Iëmirí o Imirí

1787

Saipurú

1788

Masavi

1788

Guirapukuti

1790

Takuarembó

1791

Pirití

1792

Ovai (Ovay)

1793

Gran Parapetí

1795

Taputá

1795

Descripción Fray del Pilar pretendió iniciar la actividad misional por la comunidad de Iëmirí, pero tuvo que ceder ante la desconfianza de su jefe Tembero. Guirapadiya, jefe de la comunidad vecina de Takurú, lo invitó a instaurar la misión entre su gente. El fraile se puso manos a la obra. Con ocasión de la sequía de 1788-1793, la misión se quedó con muy poca gente. A raíz de la permanente presión ejercida por Del Pilar, el jefe de esta comunidad, Tembero, optó por abandonar el lugar con muchos de sus adictos y dejó el campo libre para la actividad misional. Al poco tiempo de establecida la misión, un buen número de las familias, que habían huido con Tembero, regresó nuevamente a la comunidad. El jefe de la comunidad, Maruama, tuvo un áspero enfrentamiento con el Gobernador Viedma. Por esta razón, se vio obligado a abandonar su tierra, con una buena parte de sus seguidores. Fray del Pilar aprovechó la oportunidad y con el apoyo militar del Gobernador Viedma, logró la creación de una misión en Saipurú. Poco a poco, algunas de las familias que habían escapado con Maruama fueron regresando, el mismo Maruama acabó, también, por ceder a la tentación de regresar. Existían varios obstáculos para que esta comunidad pudiera ser transformada en misión, no obstante, estos inconvenientes, el lego franciscano logró emblandecer a los comunarios para que asumieran la misión. Al poco tiempo de haber sido fundada, la comunidad se vio engrosada por el regreso de todos los que, en 1781, habían sido reducidos en la misión de La Florida. Mientras Fray del Pilar estaba en Iti, fue visitado por el jefe principal de Guirapukuti, Guiravaka, quien le rogaba con insistencia una fundación misionera en su comunidad. El hambre y la necesidad, como consecuencia de la grave sequía de aquellos años, actuaron como justificativo para pedir la misión. La comunidad se había caracterizado siempre por su desconfianza manifiesta al ingreso de misioneros en sus tierras. No obstante, la grave carestía de los años 17881793, que hizo disminuir la población de 1.032 habitantes a 245, actuó como factor extremo para que los comunarios reclamaran la presencia del régimen misional. La carestía de los años noventa era la misma que la sufrida por las comunidades vecinas. Por ello, el jefe, Sakuarao, en vistas a que su gente se había dispersado por los montes y se alimentaba de raíces silvestres, imploró del Hermano del Pilar la implantación de un pueblo misional. En un plazo breve, se reincorporó a la comunidad una buena parte de las familias dispersadas: de 200 comunarios volvieron a ser 834. La comunidad había casi desaparecido por completo, por las mismas razones de la sequía y hambruna que, por aquellos años, asoló a las comunidades de aquella zona. La mayor parte de comunarios había muerto, hasta el punto de que, en un momento dado, solo había doce de sus miembros viviendo en la comunidad. La instauración misional era una forma inexcusable de evitar el hambre y la extinción completa del rancho. Se trataba de una capitanía grande muy habitada. En 1795, el pueblo central contaba con más de dos mil personas. De forma similar a las comunidades de la parte de Charagua y la sequía de 1788-1793 produjo una alta estrechez de hambre y necesidad. A requerimiento de los jefes Bayra y Ñanderay, el Hermano del Pilar se hizo presente en el Gran Parapetí, a pesar de que otros jefes no estaban de acuerdo con sus servicios. En esta comunidad, vecina a Saipurú, los comunarios siempre habían sido reacios a cualquier contacto con misioneros. En 1790, por las mismas razones que las otras comunidades de su sector, pidieron la misión a Fray del Pilar, pero en aquella oportunidad no la aceptaron porque el fraile tuvo la intención de trasladarlos a la misión de Saipurú, donde tenían muchos parientes. Fue, recién en 1795, cuando se pudo concretar la misión en el mismo pueblo de Taputá.

10


Fuente: Pifarré Francisco, Historia de un pueblo: Los Guaraní-Chiriguano.

Población y vivienda de las misiones Nombre de comunidad

Población

Mujer

Hombre

Viviendas

Takurú

88

45

43

22

Iëmirí o Imirí

349

143

206

80

Saipurú

191

94

97

58

Masavi

275

143

132

57

Guirapukuti

91

44

47

28

Takuarembó

193

96

97

47

Pirití

143

67

76

38

Taputá

418

207

211

85

Fuente: CNPV 2012 - INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)

Uso de la tierra y UPA de las misiones Nombre de comunidad

UPA

Superficie

Takurú

14

950

Superficie Agrícola 67

Superficie Ganadera 12

Superficie Forestal 851

Iëmirí o Imirí

60

4.193

248

31

3.836

Saipurú

33

1.238

114

49

1.021

Masavi

50

2.954

298

0

2.605

Guirapukuti

22

1.796

101

6

1.612

Takuarembó

59

344

275

8

42

Pirití

34

2.750

104

0

2.590

Taputá

60

3.240

649

12

2.512

Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

Mapa del municipio de Charagua

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico-Plan de Desarrollo Muniicpal 2003-20

11


Ubicación geográfica de las misiones franciscanas en Charagua-siglo XVIII

Fuente: Pifarré Francisco, Historia de un pueblo: Los Guaraní-Chiriguano.

12


DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y PRESUPUESTO Distribución de Ingresos y Presupuesto Valores expresados en millones de bolivianos

Año

Coparticipación Tributaria (Transferencias)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

17,43 20,11 24,91 27,25 25,57 n.d. n.d. n.d. n.d.

Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH (Tranferencias) 10,09 12,95 13,09 9,31 4,55 n.d. n.d. n.d. n.d.

Presupuesto Municipal 22,46 25,81 33,01 39,52 36,59 31,01 33,88 35,98 33,02

Fuentes: Anuario Estadístico 2020 – INE (Coparticipación Tributaria). Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas – UDAPE (IDH). Fundación Jubileo Bolivia (Presupuesto Municipal). Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE). Notas: n. d. (Dato No Disponible).

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.