ÍNDICE
DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 3 Evolución de la población ................................................................................................................................ 3 Población Urbana – Rural ................................................................................................................................ 3 Población en edad de trabajar ......................................................................................................................... 3 Población en edad escolar ............................................................................................................................... 4 Pirámide poblacional ....................................................................................................................................... 4 Pobreza e índice de pobreza multidimensional ............................................................................................... 4 Índices de Desarrollo Sostenible y Cobertura de Agua .................................................................................... 4 AGROPECUARIA ............................................................................................................................................... 5 Uso de la tierra (expresado en hectáreas) ....................................................................................................... 5 Producción de frutas ........................................................................................................................................ 5 Producción de cultivos agrícolas (expresado en quintales) ............................................................................ 6 Cabezas de ganado .......................................................................................................................................... 6 Cazadores y pescadores .................................................................................................................................. 6 SUS COMUNIDADES ........................................................................................................................................ 7 Breve historia y datos de interés ..................................................................................................................... 7 Datos estadísticos de etnias y naciones del municipio ................................................................................... 7 Fiestas patronales y otras festividades ........................................................................................................... 8 DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y PRESUPUESTO ............................................................................................. 8 Distribución de Ingresos y Presupuesto .......................................................................................................... 9
Abreviaturas CNA (Censo Nacional Agropecuario) CNPV (Censo Nacional de Población y Vivienda) INE (Instituto Nacional de Estadística) UPA (Unidad de Producción Agropecuaria)
DEMOGRAFÍA Evolución de la población 4.500 3.863
4.000
3.366
3.500
2.767
3.000
2.599
2.500 2.000 1.500 1.000 500 -
1992
2001
2012
2021
Fuente: CNPV 2001, 2012 - INE. 1992 Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE). Nota: Para el 2021, proyección del INE (Revisión del 2020)
Población Urbana – Rural
47,9%
RURAL
Mujer
Hombre
52,1%
Fuente: CNPV 2012, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE). Nota: Moro Moro es un municipio 100% rural.
Población en edad de trabajar
Fuente: CNPV 2012, INE.
3
Población en edad escolar 26,7%
7,7%
3,7%
0-3 años
4-5 años
6 - 19 años
INFANTIL
PRE - ESCOLAR
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR
Fuente: CNPV 2012, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).
Pirámide poblacional 65 o más 50 a 64 40 a 49 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -8%
-6%
-4%
-2%
0%
MUJER
2%
4%
6%
8%
HOMBRE
Fuente: CNPV 2012, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).
Pobreza e índice de pobreza multidimensional Pobreza
Población
Distribución porcentual
Pobre moderada
1.426
52,0%
Pobre indigente
272
9,9%
Pobre marginal
0
0,0%
Total
1.698
61,9%
Fuente: CNPV 2012, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).
El Índice de Pobreza Multidimensional 2012 en el municipio de Moro Moro es del 0,14%, según el Atlas Municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020. Índices de Desarrollo Sostenible y Cobertura de Agua Índice Municipal de Desarrollo Sostenible 55,4
Ranking del Índice de Bolivia
Cobertura de agua potable, 2017 (% de población)
Cobertura de saneamiento, 2017 (% de población)
77
65%
55%
Tratamiento de aguas residuales, 2017 (% de aguas servidas) 0%
Fuente: Andersen, L. E., Canelas, S., Gonzales, A., Peñaranda, L. (2020) Atlas municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020. La Paz: Universidad Privada Boliviana, SDSN Bolivia. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).
4
AGROPECUARIA
Fuente: CNA 2013, INE.
Uso de la tierra (expresado en hectáreas)
Superficie no agrícola
299
Superficie agrícola
3.603
Superficie forestal
3.796
Superficie ganadera
7.038
Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).
Producción de frutas Superficie agrícola total
Superficie cultivos de frutas
Peso %*
Cantidad cosechada
3603 Ha.
125,96 Ha.
3,50%
6265,72 Qq.
Mayor cosecha
2º lugar en mayor cosecha
3º lugar en mayor cosecha
Número de frutas cultivadas
Durazno (2.356 Qq.)
Sandía (1.679 Qq.)
Chirimoya (1.208 Qq.)
11
Fuente: Santa Cruz Frutícola (ICE). Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE). *Nota: EL peso % corresponde a la proporción de la superficie destinada a la producción de frutas con relación a la superficie agrícola del municipio. Los datos de cosecha corresponden a una campaña.
5
Producción de cultivos agrícolas (expresado en quintales)
Avena
Maíz
10.374
25.516
Papa
201.865
Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).
Cabezas de ganado Cabezas de ganado Bovino Avícola Porcino Caprino Ovino
6.072 6.703 879 330 491
Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).
Cazadores y pescadores Actividad
Nro. De UPAS
Caza
11
Pesca
47
Fuente: CNA 2013, INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE).
6
SUS COMUNIDADES
Breve historia y datos de interés El 4 de mayo de 1841 Juan Lorenzo Méndez Cuéllar en su propiedad funda Moro Moro. El lugar se encuentra en una hoyada circundada por los cerros Potrerillos, Saguintal, Verdial, Lambran, Komerloma y La Tranca. Y 35 años después en La Tranca fue erigido en parroquia el 11 de septiembre de 1876 y la iglesia bendecida el 24 de septiembre de 1882. La creación del municipio se da según Mención de Ley de Fecha 18 de octubre de 1984. Moro Moro, es una progresista localidad productora de cereales, papa y frutas; cuenta con importantes recursos piscícolas por la cantidad de ríos en la zona, principalmente las especies de sábalo, dorado y surubí. Es un pueblo tradicional con un bello paisaje y leyendas a raudales. Posee pinturas rupestres en la cueva Paja Colorada, conocidas mundialmente, así como la caída de agua de la Pajcha del Tjular ( con una altura de 300 metros), donde las aguas del río Pajchapata se transforman en una nube blanca que cubre cuevas con restos de utensilios rudimentarios que posiblemente fueron utilizados por los incas. Su territorio está formado por cadenas montañosas, con elevaciones accidentadas, rocosas y de pendientes. La zona corresponde a la región montañosa de la faja subandina que comprende las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes. Fuente: AMDECRUZ. (https://amdecruz.com/municipios/moromoro.php). Fan Page Historia de Santa Cruz (https://www.facebook.com/historia.desantacruz/photos/hoyen-nuestra-historia-hace-177-a%C3%B1os4-de-mayo-de-1841-fundaci%C3%B3n-de-moro-morojua/1011801522292732/). Foto: WIKIPEDIA (https://es.wikipedia.org/wiki/Moro_Moro#/media/Archivo:Moro_Moro.jpg). Fan Page Moro Moro te enamora. (https://www.facebook.com/Moro-Morote-Enamora-135503143655886/photos/pcb.164830684056465/164828347390032).
Datos estadísticos de etnias y naciones del municipio Indígenas de Etnias o Naciones
Habitantes
Peso con respecto al total de Etnias
Peso con respecto al total de la Población
Quechua
75
82,4%
2,7%
Itonoma
6
6,6%
0,2%
Aymara
4
4,4%
0,1%
Afroboliviano Otras Etnias y Naciones Total Etnias o Naciones
3
3,3%
0,1%
3
3,3%
0,1%
91
100%
3,3%
Fuente: CNPV 2012 - INE. Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Nota: En el cuadro se detallan las etnias o naciones con mayor población, además de las que tienen cercanía geográfica al municipio.
7
Fiestas patronales y otras festividades El 25 de julio se celebra el día de la tradición y la fiesta patronal de Santiago Apóstol, Santo Patrono de los Moromoreños
Fotos: Fan Page Moro Moro te enamora, 2017. (https://www.facebook.com/watch/?v=190310218175178).
8
DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y PRESUPUESTO
Distribución de Ingresos y Presupuesto Valores expresados en millones de bolivianos
Año
Coparticipación Tributaria (Transferencias)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2,40 2,77 2,15 2,34 2,20 2,21 2,30 2,26 1,71
Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH (Transferencias) 1,39 1,78 1,13 0,80 0,39 0,40 0,48 0,41 n.d.
Presupuesto Municipal 3,57 4,27 3,58 5,39 4,21 2,89 5,21 5,24 4,62
Fuentes: Anuario Estadístico 2020 – INE (Coparticipación Tributaria). Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas – UDAPE (IDH). Fundación Jubileo Bolivia (Presupuesto Municipal). Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE). Notas: n. d. (Dato No Disponible).
9