Diagnóstico Socioeconómico del Parque Lomas de Arena

Page 1

Santa Cruz, julio del 2020


La Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Parque Natural y Unidad Natural de Manejo Integrado Lomas de Arena se sitúa a 12 km al sur de Santa Cruz de la Sierra con una extensión de 14.075,9 hectáreas. Está compartida en tres municipios: La Guardia con un 91% del territorio, Santa Cruz de la Sierra con el 5,6% y Cabezas con 2,4% del total, su administración y gestión es realizada a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.1 Las Lomas de Arena, además de su belleza paisajística y de ser un atractivo turístico del área metropolitana de la capital cruceña, tiene un valor excepcional por ser un sitio de recarga de acuíferos para toda la región, siendo este un atributo de conservación muy importante para la protección de esta área. Actualmente, casi la totalidad del área del parque se encuentra en tierras privadas, siendo la agricultura y ganadería las principales actividades económicas que se desarrollan, actividades que se remontan previas a la creación del área protegida, en 1991.

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento surge a partir de una necesidad de la Dirección del Parque Lomas de Arena de recopilar información a partir de la visión de los propietarios. Este diagnóstico pretende describir las características sociodemográficas de quienes habitan dentro de los límites del parque, caracterizar los sistemas de producción que se realizan en la zona, ver de qué manera ha evolucionado la ocupación espacial a través de los años, además de identificar los comportamientos y actitudes de los habitantes de la zona para con ello tener una visión más acertada sobre la realidad socioeconómica del parque. Todo esto con la finalidad de contar con herramientas que permitan tener un mejor manejo y gestión de las lomas de arena, obteniendo datos que orienten el trabajo en concordancia con los objetivos de conservación de esta UCPN. La investigación de campo fue realizada por la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) en los meses de diciembre 2020 y en enero de 2021, contando con el soporte metodológico del Instituto Cruceño de Estadística – ICE.

1


La metodología para la elaboración del diagnóstico de la UCPN - Parque Natural y Unidad Natural de Manejo Integrado Lomas de Arena, implicó la generación de información, sistematización y procesamiento de la información primaria cuantitativa y secundaria, de forma que permita realizar estimaciones lo más aproximadas a la realidad. El documento organiza los resultados según el siguiente contenido:

2. METODOLOGÍA

i. Características sociodemográficas de los propietarios. ii. Descripción de los sistemas de producción. iii. Evolución de la ocupación espacial. iv. Descripción de los comportamientos sociales y actitudes al interior del parque. Se aplicó el método descriptivo para resaltar aspectos relevantes resultantes del proceso de recolección de datos, haciendo énfasis en datos puntuales y sencillos. 2.1.

La muestra

Para el cálculo de la muestra se ha considerado como universo el reporte del INRA sobre el estado de saneamiento de los predios ubicados dentro del área natural Lomas de Arena. El número de predios en 2020 fue de 196, lo que implica el universo de estudio. Adicionalmente, se ha considerado el tipo de muestreo aleatorio simple con un error del 7%, un nivel de confiabilidad del 90%, un margen de error y probabilidad de éxito de 60%. La muestra resultante es de 79 Casos.

2


OBJETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico socioeconómico del Parque Natural y Unidad Natural de Manejo Integrado Lomas de Arena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir las características sociodemográficas.

3. OBJETIVOS

Caracterizar los sistemas de producción. Describir la evolución de la ocupación espacial. Identificar los comportamientos y actitudes de los habitantes de la zona.

3

3


4. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Los resultados que se muestran en el documento resaltan aspectos relevantes sobre las características de los ocupantes y la evolución de la ocupación espacial en el transcurso del tiempo, limitándose a poner en evidencia cifras estadísticas que invitan al análisis y a la reflexión sin profundizar en juicios de valor personales o de cualquier índole. La forma elegida para presentar los resultados es a través de infografías que permiten apreciar los resultados de manera sencilla.

4

4


4.1. Características sociodemográficas Gráfico 1: Principales características sociodemográficas

Como se puede apreciar, menos de la mitad de los propietarios viven en el lugar, en su mayoría son empleados que realizan distintas actividades económicas; como veremos más adelante.

5


Gráfico 2: Trabajo/Ocupación de los propietarios

Agricultores y ganaderos: entre ambos oficios suman el 40% de la ocupación de los propietarios, están relacionados con el cuadro anterior que muestra el porcentaje de propietarios vivientes en la zona.

4.2. Acceso a servicios básicos y manejo de residuos sólidos El acceso a servicios básicos usualmente es visto como un elemento de mucha importancia para el bienestar de las familias, en este sentido a continuación se ilustra lo más relevante en la zona:

Gráfico 3: Accesos a servicios básicos

6


El acceso a energía eléctrica del 98% por red se refiere a los que están próximos a áreas urbanas. Por otro lado es importante resaltar que solo un 17,6% tiene acceso a internet, 13% lo hacen mediante internet móvil y un 4,6% con internet fijo satelital, estos últimos por lo general en viviendas tipo quintas.

El acceso al servicio de agua por cañería, al igual que a los servicios de saneamiento básico, tienen relación con la proximidad de los centros urbanos, aunque en este caso, el acceso no hace referencia al alcantarillado, sino a una solución sanitaria con descarga de agua.

Gráfico 4: Manejo de residuos en el área de protección

Se evidencia el mal manejo de los residuos sólidos, más aún siendo parte de un parque natural dedicado a la preservación. Es un desafío a tomar en cuenta por los gobiernos municipales vinculados, sobre todo para la prevención contra incendios.

7


4.3. Sistemas de producción Gráfico 5: Actividad económica y sistemas de producción en el área de protección

8


Gráfico 6: Presencia de ganado vacuno, aves y hectáreas de pasto cultivado

4.4. Evolución de la ocupación espacial Gráfico 7: Características de tenencia de propiedad en la zona de estudio

9


La mayoría de los actuales propietarios obtuvieron sus terrenos mediante compra, teniendo una antigüedad promedio de 19 años, aunque cabe mencionar que existían asentamientos previos a la creación del parque en 1991. Son pocas las propiedades con grandes extensiones de terreno, evidenciándose que la mayoría han sido subdivididas. Sobre el derecho propietario de estas, en su gran mayoría aún se encuentra en proceso de titulación . En el año 2018, según un informe del INRA, el 68% de las hectáreas distribuidas entre los diferentes propietarios tenía superposición. En tanto que el 2020, el reporte revisado solo incluyó los predios titulados. En el anexo se puede apreciar los reportes 2017, 2018 y 2020. Según la encuesta, el 87% de los asentamientos del área tienen saneamiento del INRA.

4.5. Diversidad de fauna y su distribución según frecuencia de visualización Gráfico 8: Frecuencia de avistamiento de animales silvestres en el área protegida

Los animales cuyo avistamiento es más frecuente son: tatú, corechi, chancho de monte, urina, jochi, socori y monos; en tanto, los que se pueden observar con frecuencia media son: zorro, lagarto, perezoso, capiguara, tejón y puercoespín; finalmente los que se pueden observar de manera esporádica son: piyo, puma, víbora, loro, tucán, gato montés, ardilla y tapití.

10


Gráfico 9: Zonas de concentración con mayor probabilidad de observar el Tatú y Corechi

11


Gráfico 10: Zonas de concentración con mayor probabilidad de observar el Chancho de monte (Tropero y Taitetú)

12


Gráfico 11: Zonas de concentración con mayor probabilidad de observar el Mono

13


4.6. Comportamientos y actitudes de los vivientes de la zona Gráfico 12: Nivel de conocimiento de las principales prohibiciones al interior del área natural

Existe un buen nivel de conocimiento de los vivientes acerca de los atributos de la zona, tal es así que un 95,7% de los encuestados está al tanto que su vivienda forma parte de un área de conservación.

14


A la mayoría de los encuestados (trabajadores, caseros o propietarios), les gusta vivir en el área por ser una zona tranquila, como se puede ver en el gráfico 13.

Gráfico 13: ¿Por qué le gusta vivir en el Parque Lomas de Arena?

Si bien la mayoría relativa de los habitantes está conforme con el área donde vive, en la gráfica que sigue, se aprecia que les disgusta las limitaciones a la actividad económica, la inseguridad, la falta de mantenimiento de caminos y su disminución del tamaño, que son los que les gustaría que se mejoren.

Gráfico 14: ¿Qué le disgusta del Parque Natural Lomas de Arena?

15


5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz “Plan de manejo del parque departamental y área natural de manejo integrado Lomas de Arena” (2013 – 2022)

16


ANEXO

17


18


19


20


21


22


23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.