Consultoría por Producto ENCUESTA DE COBERTURA EN SALUD MATERNA INFANTIL Y COBERTURA EN AGUA, LUZ Y GAS, PARA LA SUBREGION CHACO - Instituto Cruceño de Estadística - ICE -
INFORME FINAL
Documento de circulación restringida
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
El Instituto Cruceño de Estadìstica es una entidad que tiene como unos de sus principios la equidad de género; empero para una mayor facilidad en la lectura del presente documento se asume la forma clásica masculina para referirse a ambos géneros.
Página | 2
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
RESUMEN EJECUTIVO Descripción geográfica La Sub-Región Chaco Cruceño es parte del Chaco Boliviano, territorio que se extiende en dirección noreste-sudoeste y cuya extensión total es de 105.006 Km2, incorporando territorios de los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La Sub-Región Chaco de nuestro Departamento tiene una extensión de 82.453 Km2, lo que representa aproximadamente el 25% del territorio departamental. Limita al norte con la Sub-Región Central y Norte Integrado y con la Sub-Región Chiquitana, al sur con el Departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay, al este con la Sub-Región El Pantanal y al oeste con la Sub-Región Valles y el Departamento de Chuquisaca. La extensión de la Sub-Región Chaco corresponde completamente a la Provincia Cordillera del Departamento y cuenta con siete Secciones de Provincia ó Municipios: Lagunillas, Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Camiri y Boyuibe; el Municipio de Charagua es el más extenso porque abarca casi el 86% del territorio provincial o sub-regional. Respecto de su conformación fisiográfica, se observa la Zona Sub Andina que comprende una secesión irregular de serranías, colinas y valles, con una altura que va desde los 800 a los 2.000 msnm, temperatura media anual que fluctúa entre 17,5 y 25,5 °C. La siguiente zona, siguiendo la orientación oeste-este, es conocida como Pie de Monte y su morfología presenta transiciones de las últimas estribaciones de la Zona Sub Andina hacia la llanura chaqueña y sus características físico-climáticas tienen estrecha relación con los contrafuertes de la misma, la temperarura media anual fluctúa entre 14,6 y 27°C. Finalmente está la Zona de la Llanura Chaqueña, planicie interrumpida por la presencia de dunas estabilizadas por la vegetación y por zonas depresivas conocidas como bañados, su altura disminuye de oeste a este de 450 a los 270 msnm, la temperatura oscila entre los 16,2 y 35,5°C. Por su morfología, la sub-región presenta condiciones heterogéneas de clima, caracterizadas por las precipitaciones pluviales, las que se presentan entre noviembre y marzo, periodo en el que ocurren alrededor del 85% de las lluvias. Los ríos que surcan la sub-región pertenecen a las cuencas del Amazonas y del Plata. El principal río es el Parapetí que surca la zona sub andina para drenar sus aguas en los bañados del Alto Izozog. En su territorio existen varias áreas protegidas, como el Parque Amboró, Parque Noel Kempff Mercado, Parque Otuquis y el Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya. Todas estas áreas cubren cerca del 35% de todo el territorio de la sub-región. Asimismo, hay nueve áreas denominadas Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) pertenecientes al pueblo guaraní que cubren cerca del 14% del área de investigación. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la población de la Sub-Región Chaco llega a los 120 mil habitantes. La densidad poblacional es 1,46 habitantes por kilómetro cuadrado. Su población muestra un ritmo de crecimiento en seis de sus municipios, con excepción del Municipio de Camiri. La proporción de población guaraní, que vive dentro de las TCOs, representa el 37 % del total de la población. La población de la sub-región es considera joven porque el 41,5 % de la misma tiene menos de 14 años.
Página | 3
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Los hogares presentan una media de 5.5 miembros. Las jefaturas de hogares generalmente están a cargo de hombres, aunque también se han registrado hogares con jefaturas de mujeres, abuelos y hemanos mayores. La forma de establecer una relación de pareja se divide en proporciones casi similares entre los que se casaron (23,7%) y los que decidieron por el concubinato (28,2%). La población de solteros representa el 43,2% de la población. La población se ha auto identificado como guaraní en un 43,3%, que coincide con el dato que se tiene de la población indígena que vive en las TCO. Hay municipios que concentran en mayor proporción a la población auto identificada como indígena: Charagua y Gutiérrez. La población auto identificada como mestiza representa el 55,9% y es mayoritaria en los Municipios de Cabezas y Camiri. La población auto identificada como indígena y como mestiza aprendió a hablar en sus idiomas maternos. Sin embargo el idioma más utilizado es el español (77,2%), seguido por el guaraní (16,6%). El principal flujo de inmigrantes proviene de los Departamentos de Chuquisaca (6,2%) y Potosí (0,7%). Mientras que el 90,5% de los habitantes declararon haber nacido en el Departamento de Santra Cruz. La proporción de población que piensa cambiar de lugar de residencia no pasa del 5% y es, en general, gente joven con expectativas de buscar otras alternativas de estudio y trabajo. El 14% de la población no sabe si cambiara de residencia y mayoría declaró que se quedará en su actual lugar de residencia. La Sub-Región Chaco presenta un índice de dependencia demográfica del 83,0%. Siendo la tasa de dependencia infantil 75,9% y la dependencia de la población mayor de 65 años representa el 7,2%. En general, la relación de cantidad de mujeres / hombres está equilibrada, con leves diferencias entre municipios; situación medida por el índice de masculinidad. Educación Los niveles de instrucción de la población tienen directa relación con los niveles y tendencias de la salud en general y con la Salud Materna-Infantil, en especial. La tasa de alfabetismo en la población mayor de 15 años, que declaró saber leer y escribir, llegó al 91,6%. En el caso de las mujeres este porcentaje llega al 89,1% y en el caso de los hombres 94,1%. Los años promedio de estudios de las mujeres llega a 8,7 y 8,8 para los hombres. Los resultados por niveles de instrucción muestran que la población “sin instrucción” representa el 8,6%, con nivel de instrucción primario el 51%, con nivel secundario el 35%, con nivel universitario solamente el 4% y con nivel no universitario el 2%. En el área urbana las declaraciones “sin instrucción” representan el 7,1%, mientras que en el área rural este porcentaje llegó al 10,0%; según este mismo nivel, el porcentaje de mujeres alcanzó el 11,1% y de los hombre el 6,0%. La tasa de inasistencia a los establecimientos educativos llega al 12,3%, mientras que la tasa de repetición fue estimada en 7,3%. Uno de los desafíos que tienen que afrontar las autoridades correspondientes, en sus diferentes niveles, es garantizar que la población escolar que hoy cursa los ciclos primario y secundario, cuente con oportunidades de estudios superiores y luego con fuentes de trabajo permanentes y de calidad. En función al porcentaje de alumnos que atiende la administración fiscal (79,1%), se puede afirmar que el servicio de la educación en la sub-región es fundamentalmente público. Los establecimientos de convenio atienden al 6,7% de la población escolar y el sector privado solamente al 1,9%. Mientras que 12,3% de la población en edad escolar declaró que no asiste.
Página | 4
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Los datos recogidos sobre las condiciones de los servicios básicos de los establecimientos educativos reflejan que el 67% de los baños están en buenas condiciones, el 82% cuenta con abastecimiento permanente de agua y que el 75% cuenta con el suministro de energía eléctrica. Sin embargo, estos niveles de los servicio básicos presentan diferencias cuando se analiza la información según áreas. Por ejemplo, en el área urbana el 59% de los establecimientos cuenta con baños en buenas codiciones contra solamente el 42% de los establecimientos de las área rurales. O el caso del suministro de energía eléctrica, que en las áreas urbanas llega al 63% de los establecimientos y en las áreas rurales solamente llega al 37%. Respecto del estado de los pupitres, se establece que el 56% están en buen estado. Como parte de la investigación, también se trató de sondear sobre el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y drogas entre el alumnado de la sub-región, estableciéndose que estas prácticas se manifiestan especialmente de 14 a 19 años. Se estima el consumo de tabaco por el 10,7% de los estudiantes, de bebidas alcohólicas por el 9,5% y de drogas el 1,1%. Respecto del servicio de desayuno escolar que se proporciona a los estudiantes, se pudo establecer que el 50,4% de ellos recibe este beneficio todos los días que hay clases. Mientras que el 28,7% declaró que no recibe este suplemento alimenticio. Salud En la Sub-Región Chaco, las enfermedades se presentan principalmente en función de la edad. La población joven, hasta los 25 años, presenta bajos niveles de casos de enfermedades. La población mayor a 45 años es la que presenta mayores niveles de problemas de salud; afectando tanto a hombres como mujeres. En este grupo poblacional, están presentes principalmente las enfermedades como el Chagas, la Diabetes, el Stress, Malaria, Reumatismo, etc. En el caso del adulto mayor, más de 65 años, las enfermedades se presentan con mayor intensidad y puede afirmarse que uno de cada dos personas enfrenta algún problema de salud. En este campo, también se trató de abordar la situación de la población que presenta limitaciones severas de visión, aún con uso de lentes (que es la mayor limitación y llega al 2,6% de la población); de audición, aún con uso de audífonos; movilización y pérdida de memoria. Se pudo establecer que la mayoría de la población (85,7%) accede a los servicios públicos para atender su salud. Baja es la proporción de la población que cuenta con algún seguro de salud y menos aún es proporción de la población que accede a los servicios privados (1,5%). Las soluciones a los problemas de salud mediante la medicina tradicional tiene poca aceptación en las áreas urbanas, siendo mayor entre la población del área rural. Cuando se presentan problemas de salud, la población acude generalmente a los establecimientos públicos más cercanos, a los Puestos de Salud de las comunidades y a los Centros de Salud en los grandes centros poblados. Son pocos los establecimientos donde hay personal especializado en pediatría o ginecología (23,2%), generalmente prestan servicios los médicos generales. El 75,3% de la población percibe que es insuficiente la cantidad de recursos humanos en los establecimientos de salud. La población también tiene la percepción de que existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de equipos (75,3%) y a la dotación de medicamentos en farmacias. Existen establecimientos que cuentan con laboratorios clínicos y con servicio de ambulancias. La población de la Sub-Región Chaco generalmene valora como buena y regular la atención en los servicios de salud. Gran parte de los jefes de hogar declararon conocer temas relacionados con algunas enfermedades como la Hipertensión (40,5%), Diabetes (55,4%), Nutrición (67,2%), Obesidad
Página | 5
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
(47,6%) o Salud Reproductiva (40,5%). Sin embargo, es necesario difundir las consecuencias de estas enfermedades para su consiguiente prevención. Salud Materna-Infantil Según el presente estudio, el número promedio de hijos por mujer es 5,1. Por otro lado, se realizaron aproximaciones al cálculo de la tasa de mortalidad infantil, fallecimientos de niños menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos, estableciéndose que en el intervalo 19-25 años de las madres este indicador llega a 26 por mil nacidos vivos y en el intervalo 26-44 años la cifra llega a 55. La proporción de mujeres que tuvo fracaso es en su último embarazo es considerado alto (12,9%), gran parte de estos casos fueron resultado de percances domésticos fortuitos y de situaciones de desnutrición, hemorragias y anemia de las gestantes. Al respecto, el SUMI ofrece servicios de controles pre y post natales como políticas de prevención y cuidado de las madres; estos servicios, además de las revisiones médicas oportunas les proporcionan de suplementos nutricionales necesarios para un embarazo y parto en condiciones saludables. El estudio reporta que solamente el 32,9% de las declarantes tomaron la cantidad recomendada y que 43,9% declaró no haber asistido a control alguno. Los resultados del estudio permiten confirmar que el parto institucionalizado fue asumido por la mayoría de las madres entrevistadas (70,2%); en el área urbana el porcentaje es del 81,8% y en el área rural solamente 57,5%. Con relación al último parto, la proporción de mujeres que fue atendida en su domicilio es menos de un tercio y se presenta generalmente en las áreas rurales de los municipios de la sub-región. Se estableció que no todos los partos que se atienden en los establecimientos de salud son atendidos por especialistas; en el caso del último parto de las madres entrevistadas, solamente el 30,4% fue atendido por un Ginecólogo y el 37,45 por un Médico General. Mientras que 13,1% fue atendido por Partera/o y el restante 19,1% corresponde a las atenciones de Un Familiar, Esposo, Enfermera ó Auxiliar de Enfermera. En cumplimiento del objetivo del estudio, también se indagó sobre el comportamiento de las mujeres respecto de la prevención de potenciales enfermedades como el cáncer uterino y de mama, así como los problemas de déficit de calcio en el organismo. Para lo que se consultó si acudieron a algún establecimiento de salud para la aplicación de la Prueba de Papanicolau (PAP), de pruebas de Mamografía y de Osteoporosis. Se estableció que los porcentajes de las mujeres que se realizaron estas pruebas son bajos, el 60% declaró que nunca se hizo la PAP. La mortandad materna en la fase del embarazo o en la fase del puerperio (6 a 8 semanas después de la fecha del parto) aún está presente por causas como: hemorragias, cáncer cervical, eclampsia, etc. Los hechos fatales se presentaron generalmente en los partos realizados en los domicilios (60,0%) y en áreas rurales de los siete municipios. El porcentaje de hogares que reportó casos de fallecimientos en la sub-región no pasa del 3%. Otro tema central de la investigación está relacionado con la cobertura de vacunas en niños menores de cinco años. Al ser intensas las campañas que encaran las autoridades nacionales, departamentales y municipales se recogieron datos favorables respecto de la cobertura de vacunas contra la Tuberculosis (BCG), Fiebre Amarilla, Rotavirus, Paperas y la Pentavalente. Sin embargo, los datos aún muestran diferencias de cobertura entre las áreas urbanas y rurales. En el caso de la vacuna contra la Tuberculosis (BCG) en el área urbana solamente el 3,5% de los niños menores de 5 años “no recibieron la vacuna”, mientras que en el área rural este porcentaje llega al 9.5%.
Página | 6
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Empleo El Empleo en la Sub-Región Chaco también fue abordado por constituirse en variable que ayuda a explicar las condicionantes de la realidad de la Salud Materna-Infantil. Al respecto, se aclara que la encuesta se aplicó en julio/2013, mes en el que las tareas agropecuarias no son tan intensas, y que se consultó a los informantes mayores de 7 años si durante la semana anterior a la aplicación del día de la encuesta, cumplieron alguna ocupación/trabajo/empleo que les representó ingresos monetarios. Bajo estas condicionantes, se estableció que un tercio de la población realizó trabajo remunerado bajo las categorías ocupacionales de Obrero (14,3%), Empleado (38,4), Cuenta Propia (42,4%), Empleador (4,4%) y Aprendiz (0,5%). El 40% de las contrataciones de Obreros y Empleados son temporales, el 30% trabaja sin contratos y solamente el 27% tiene contrato por tiempo indefinido. Los periodos de tiempo que desempeñan sus tareas los diferentes grupos ocupacionales fluctúan entre 5 y 7 días a la semana, con más de 8 horas por día. Las actividades económicas están relacionadas con la agropecuaria, industria, comercio, servicios y la construcción. La población que declaró no haber trabajado durante el periodo de referencia, la semana anterior a la aplicación de la encuesta, está representada por la población en edad escolar, las mujeres que se dedican a las labores domésticas, los jubilados o rentistas y quienes se declararon desocupados. El 26,6% de la población entrevistada declaró que con sus ingresos lograr satisfacer “todas sus necesidades”, el 22,5% solamente alcanza a satisfacer sus “necesidades básicas”, para el 17,3% sus ingresos “a veces alcanza para cubrir sus necesidades”, para el 20,4% sus ingresos “son insuficientes” y solamente el 13,2% de la población declaró que con sus ingresos cubren “todas sus necesidades y pueden ahorrar”. Respecto de la periodicidad de los ingresos, el 31,8% declaró que los mismos son mensuales, el 27,9% tienen ingresos diarios, el 17,6% percibe sus ingresos semanalmente y solamente el 8,3% refirió la periodicida anual; completa esta situación la declaración de otros periodos de tiempo. Vivienda Para completar el panorama del estudio sociodemográfico también se investigaron principales características de las viviendas de la sub-región como son: tipología, tenencia y materiales utilizados en su construcción. Respecto de la tipología de las viviendas se estima que el 88,3 de las mismas corresponden al tipo “casa”, el 7,8% a choza/pahuichi y el 3,1% a habitaciones sueltas. El 79,2% de los informantes declararon ser propietarios de sus viviendas, el 10,2% ocupa una vivienda bajo la modalidad de cedida por servicios o prestada, mientras que el 7,3% está bajo la modalidad de alquiler. Con referencia al material más utilizado en la construcción de los techos de las viviendas de la subregión, se estimó que en la construcción del 51,7% de las viviendas se utilizó calamina y en el 41,6% teja. Respecto del piso, aún el 52,7% de las viviendas es de tierra y el 30,5 de cemento. Las paredes en su mayoría (49,9%) están construidas de adobe/tapial, el 27,6% fue construido con ladrillo y el 19,5% con tabique; el 81,9% de las declaraciones citaron que las paredes de las viviendas cuentan con revoques interiores. El 56,3% de las viviendas presentan dormitorios que albergan a más de tres personas, es la tasa de hacinamiento de la sub-región. Página | 7
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
El 70,9% de las viviendas cuentan con una habitación exclusiva para la preparación de alimentos. Servicios básicos En cuanto a la recolección de información sobre los servicios básicos de las viviendas se estableció que el 81,9% se abastece de agua a través de cañerías de red, el 6,2% de pozos con ó sin bomba, el 4,7% de piletas públicas y solamente el 3,7% de ríos o vertientes. Sin embargo, en el área rural el suministro por cañerías de red solamente llega al 67,6% de las viviendas. Ls viviendas de la sub-región que cuentan con baño sanitario alcanzan al 51,3%. En el área urbana este porcentaje alcanza al 73,4% y en el área rural solamente al 27,3%. La modalidad de eliminación de aguas servidas hacia alguna red de alcantarillado llega al 28,1% de las viviendas y el 57,7% a través de la construcción de pozos ciegos. Respecto del suministro de energía eléctrica a las viviendas se estableció que el 63,9% de las mismas cuentan con este servicio y que el 32,3% aún no tiene esta instalación. En el área urbana la cobertura del servicio llega al 87,9% de las viviendas, mientras que en el área rural este servicio solamente llega al 37,9%. La instalación de gas domiciliario en las viviendas está en plena ejecución. Solamente dispone de este servicio el 13,9% de las viviendas, que están en las áreas urbanas. El último componente investigado de los servicios básicos está ralacionado con la modalidad y disposición de la basura generada por los hogares. Se estableció que el recojo domiciliario de las basura solamente alcanza al 27,2% de las viviendas y que el 55,3% de las declaraciones refieren la quema de basura como modalidad de eliminación. Demandas y potencialidades El estudio también ha recogido opiniones y demandas que tiene la población de la sub-región respecto de los servicios de salud y el suministro de agua, energía eléctrica y gas domiciliario. En el caso de los servicios de salud, las opiniones se concentran en la mejora del trato que deben recibir los pacientes, incrementar el número de médicos especialistas, dotar de equipamiento, abastecer las farmacias institucionales. Respecto del servicio de agua, la demanda generalizada es la instalación de plantas potabilizadoras, garantizar el abastecimiento permanente. Otra demanda, esta vez relacionada con el suministro de energía eléctrica, está referida a la revisión de las tarifas que se cobran en la sub-región por considerárselas elevadas. Ademas, se pide ampliar la cobertura del alumbrado público. Las opiniones respecto de la instalación de gas domiciliario en las viviendas de la sub-región señalan que es necesaria la instalación de este servicio por el bajo costo y la facilidad de uso.
Página | 8
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Contenido Introducción .....................................................................................................................................18 I
Breve caracterización de la Sub-Región Chaco .........................................................................22
II
Características demográficas de la población...........................................................................27 1
Estructura de la población según edad y sexo. .....................................................................27
2
Relación de parentesco ........................................................................................................32
3
Estado civil............................................................................................................................34
4
Auto identificación étnica.....................................................................................................35
5.
Idioma ..................................................................................................................................35
6
Inmigración...........................................................................................................................36
7
Tasas Demográficas ..............................................................................................................40
III
7.1
Tasa de dependencia demográfica ...............................................................................40
7.2
Índice de masculinidad por municipio ..........................................................................42
7.3
Relación de niños - mujer por municipio ......................................................................42
7.4
Tamaño promedio del hogar por municipio .................................................................43
Características de la educación en la Sub-Región Chaco ..........................................................44 1
Tasa de alfabetismo..............................................................................................................44
2
Años promedio de estudio ...................................................................................................46
3
Máximo nivel de instrucción alcanzado ................................................................................47
4
Tasa de asistencia a centros educativos ...............................................................................51
5
Tasa de repetición ................................................................................................................53
6
Condición de los servicios básicos de los establecimientos educativos ................................57
7
Consumo de cigarros, bebidas y drogas ...............................................................................59
8
Cobertura del desayuno escolar ...........................................................................................60
IV
Características de la Salud en la Sub-Región Chaco ..................................................................61 1
2
3
Aproximación al perfil epidemiológico de la Sub-Región Chaco ...........................................61 1.1
Situación de la salud según padecimiento o no de enfermedades ...............................62
1.2
Salud y enfermedades típicas de la Sub-Región ...........................................................64
1.3
Población con impedimentos severos ..........................................................................66
Estadísticas e indicadores de Cobertura de Atención Médica ..............................................71 2.1
Atención médica y percepción de la población sobre los establecimientos de salud ...71
2.2
Asistencia a centros de salud en función del último problema de salud ......................75
2.3
Conocimientos de la población sobre temas de salud ..................................................77
Salud y el Binomio Madre / Niño ..........................................................................................79 3.1
Binomio madre - niño ...................................................................................................79 Página | 9
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
3.2
Salud preventiva materna en el último embarazo ........................................................86
3.3
Parto institucionalizado ................................................................................................93
3.4
Salud materna ..............................................................................................................97
4
Mortandad materna en la fase del embarazo y el puerperio .............................................103
5
Cobertura de Vacunas a niños menores de 5 años .............................................................104
V
Características del empleo en la Sub-Región Chaco ...............................................................107
VI
Características de la vivienda .................................................................................................120 1
Estadísticas e indicadores de las características de las viviendas .......................................120 1.1
Tipo de vivienda y tenencia ........................................................................................120
1.2
Calidad de la vivienda .................................................................................................122
1.3
Tasa de viviendas en situación de hacinamiento ........................................................125
2
Cobertura de los servicios básicos ......................................................................................126 2.1
2.2
Servicio de agua ..........................................................................................................126 Servicios sanitarios .........................................................................................................130
2.3
Servicio de energía eléctrica .......................................................................................133
2.4
Servicio de gas domiciliario ........................................................................................136
2.5
Disposición de la basura / residuos sólidos ................................................................137
VII Demandas y potencialidades de los servicios básicos ............................................................138 VIII
Información de detalle de los temas trabajado por Municipio...........................................141
1
Datos de Contexto ..............................................................................................................142
2
Temas Demográficos ..........................................................................................................143
3
Temas Educativos ...............................................................................................................149
4
Temas de Salud ..................................................................................................................156
5
Binomio madre – niño ........................................................................................................177
6.
Empleo ...............................................................................................................................200
ANEXO 1. Cuadros elaborados a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.................................................................................................................................214
Página | 10
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Lista de Tablas
Tabla 1 Sub-Región Chaco. Cobertura del servicio de educación - 2013 ..........................................24 Tabla 2 Sub-Región Chaco. Cobertura del servicio de salud - 2012 ..................................................24 Tabla 3 Sub-Región Chaco. Número de EPSAs por tipo de regulación .............................................25 Tabla 4 Sub-Región Chaco. Inversión en agua por tipo de proyecto (En millones de bolivianos) .....25 Tabla 5 Población de la Sub-Región Chaco por municipio según grandes grupos de edades ...........30 Tabla 6. Población por municipio según edad quinquenal ...............................................................31 Tabla 7 Población por sexo según grupos de edad ...........................................................................31 Tabla 8. Población por municipio según área y grupo étnico de pertenencia ..................................32 Tabla 9 Porcentajes de población según relación de parentesco por municipio. .............................33 Tabla 10. Porcentaje jefaturas femeninas y masculinas por municipio ............................................33 Tabla 11 Población por municipio según Estado Civil.......................................................................34 Tabla 12 Población por grupo de edad según su estado civil ...........................................................34 Tabla 13 Población por municipio según auto identificación étnica ................................................35 Tabla 14 Población por municipio según el idioma con el que aprendió a hablar. ...........................36 Tabla 15 Población por municipio según el idioma que más utiliza. ................................................36 Tabla 16 Población por municipio según lugar de nacimiento .........................................................37 Tabla 17. Población inmigrante por Municipio.................................................................................37 Tabla 18 Población por municipio según el lugar donde vivía cinco años atrás. ..............................38 Tabla 19 Población por municipio según sus expectativas de residencia futura ..............................39 Tabla 20 Población por sexo según expectativas de residencia futura.............................................39 Tabla 21 Población por edad según sus expectativas de residencia futura ......................................39 Tabla 22 Población por municipio según grandes grupos de edad...................................................40 Tabla 23 Tasas de dependencia en la Sub-Región Chaco por municipio ..........................................41 Tabla 24. Índice de Masculinidad por Municipio según área ...........................................................42 Tabla 25. Relación niños - mujer por municipio ...............................................................................43 Tabla 26. Tamaño promedio del Hogar por municipio y área ..........................................................43 Tabla 27 Tasa de alfabetismo por municipio. Área y género ............................................................44 Tabla 28 Tasa de alfabetismo por municipio según grupo etario .....................................................45 Tabla 29. Años promedio de estudio por municipio según género ..................................................46 Tabla 30 Población mayor a 5 años según máximo nivel de instrucción alcanzado .........................48 Tabla 31. Población mayor a 5 años por municipio y área según nivel de instrucción alcanzado ....49 Tabla 32 Población mayor a 5 años por municipio según sexo y nivel de instrucción alcanzado .....49 Tabla 33 Población por grupo etario según nivel de instrucción ......................................................50 Tabla 34 Distribución de la población entre 6 y 19 años por municipio según su asistencia a centros educativos. .......................................................................................................................................51 Tabla 35 Tasa de asistencia escolar por municipio y sexo ................................................................52 Tabla 36 Tasa de asistencia escolar por municipio según grupos de edad .......................................53 Tabla 37 Tasa de repetición escolar por municipio según tasa de repitencia y no repitencia ..........54 Tabla 38 Tasa de repetición por nivel y curso al que asiste según tasa de repitencia y no repitencia .........................................................................................................................................................54 Tabla 39 Tasa de repetición de la población en edad escolar por curso en el que se encuentra ahora según sexo y tasa de repitencia y no repitencia .....................................................................55 Tabla 40 Tasa de repetición de la población en edad escolar por nivel y curso al que asiste según motivos por los cuales repitió ..........................................................................................................56 Tabla 41. Porcentaje de población por área y género según las razones para repetir el curso ........57 Página | 11
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 42 Población en edad escolar por municipio, según las condiciones de los servicios básicos de los centros educativos .................................................................................................................58 Tabla 43 Población en edad escolar por área y según las condiciones de los servicios básicos de los centros educativos ...........................................................................................................................59 Tabla 44 Población en edad escolar por municipio según la percepción sobre el consumo de cigarro, alcohol y drogas entre amigos y compañeros de curso .......................................................59 Tabla 45 Distribución de la población en edad escolar por área según la percepción sobre de consumo de cigarro, alcohol y drogas entre amigos y compañeros de curso ..................................60 Tabla 46 Población en edad escolar por municipio según la frecuencia del desayuno escolar recibido ............................................................................................................................................60 Tabla 47 Proporción de población en edad escolar por área según frecuencia del desayuno escolar .........................................................................................................................................................60 Tabla 48. Porcentaje de población por municipio según padecimiento de alguna enfermedad ......62 Tabla 49 Proporción de la población que padece o no alguna enfermedad por municipio según género ..............................................................................................................................................63 Tabla 50 Población por municipio según si padeció alguna de las enfermedades de observación ..64 Tabla 51. Porcentaje de afectación de enfermedades por municipio ..............................................65 Tabla 52 Población por municipio según si se hizo análisis de las diferentes enfermedades ...........66 Tabla 53 Población por municipio según problemas severos de impedimento ...............................67 Tabla 54. Población por municipio según algún tipo de impedimentos severos ..............................67 Tabla 55 Población por municipio y sexo según tipo de impedimento severo .................................69 Tabla 56 Población por municipio y edad según tipo de impedimento severo ................................70 Tabla 57 Proporción de los hogares por municipio según su preferencia para la atención de sus problemas de salud ..........................................................................................................................71 Tabla 58 Proporción de hogares por municipio según forma de transporte utilizado para llegar al centro de salud ................................................................................................................................72 Tabla 59 Proporción de hogares por municipio según si dispone o no médicos especialistas .........73 Tabla 60 Proporción de hogares por municipio según su percepción respecto a la disponibilidad de recursos humanos ............................................................................................................................73 Tabla 61 Proporción de hogares por municipio según su percepción respecto a la disponibilidad de farmacias ..........................................................................................................................................73 Tabla 62 Proporción de hogares por municipio según su percepción sobre la disponibilidad de equipos suficientes...........................................................................................................................74 Tabla 63 Proporción de hogares por municipio según su percepción sobre la disponibilidad de laboratorios ......................................................................................................................................74 Tabla 64 Proporción de hogares por municipio según su percepción sobre la disponibilidad de ambulancia .......................................................................................................................................74 Tabla 65 Proporción de hogares por municipio según su percepción sobre la calidad de la atención médica..............................................................................................................................................75 Tabla 66 Población por municipio según el personal de salud que le atendió en el último problema de salud ............................................................................................................................................75 Tabla 67. Población por área según el personal de salud que le atendió en el último problema de salud .................................................................................................................................................75 Tabla 68 Población cuyo problema de salud fue resuelto por municipio según personal que la atendió .............................................................................................................................................76 Tabla 69 Población por municipio según la fuente de acceso a medicamentos. ..............................76 Tabla 70. Población por área según fuente de acceso a medicamentos ..........................................77 Tabla 71 Jefes de hogar por municipio según si conoce o no el tema de salud reproductiva ..........77 Página | 12
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 72 Proporción de jefes de hogar por municipio según si conoce o no el tema de nutrición ..77 Tabla 73 Proporción de jefes de hogar por municipio según si conoce o no el tema de diabetes ...78 Tabla 74 Proporción de jefes de hogar por municipio según si conoce o no el tema de obesidad ..78 Tabla 75 Proporción de jefes de hogar por municipio según si conoce o no el tema de hipertensión .........................................................................................................................................................78 Tabla 76. Proporción de mujeres madres por municipio según número promedio de hijos que tuvo .........................................................................................................................................................80 Tabla 77 Proporción de madres por municipio según proporción de hijos que viven actualmente .82 Tabla 78. Proporción de madres por municipio y área según número de hijos que viven actualmente .....................................................................................................................................82 Tabla 79. Proporción de madres por municipio y condición étnica según número promedio de hijos que viven actualmente .....................................................................................................................83 Tabla 80 Tasas de mortalidad infantil Bolivia y Santa Cruz (1994 – 2008) ........................................84 Tabla 81 Porcentaje madres según la proporción de hijos que murieron antes del primer año ......84 Tabla 82 Aproximación a la tasa de mortalidad infantil en la Sub-Región Chaco por grupos etarios .........................................................................................................................................................85 Tabla 83 Porcentaje de madres por municipio según si tuvo fracaso durante alguno de sus embarazos y el puerperio .................................................................................................................85 Tabla 84. Promedio de controles prenatales realizados en el último embarazo por municipio y área .........................................................................................................................................................86 Tabla 85 Porcentaje de madres por municipio según el número de controles prenatales que tuvieron durante su último embarazo .............................................................................................86 Tabla 86. Promedio de controles postnatales realizados en el último embarazo por municipio y área ..................................................................................................................................................88 Tabla 87 Porcentaje de madres por municipio según el número de controles post natales que tuvieron durante su último embarazo .............................................................................................88 Tabla 88 Distribución de las madres por condición étnica según el número de controles post natales que tuvieron durante su último embarazo ..........................................................................90 Tabla 89. Promedio de meses por municipio y área que las mujeres - madres tomaron alimentos complementarios durante su último embarazo ...............................................................................90 Tabla 90 Proporción de madres por municipio según el número de meses que tomó los complementos de vitaminas y minerales durante su último embarazo ...........................................91 Tabla 91 Porcentaje de madres por grupo étnico según el número de meses que tomó los complementos de vitaminas y minerales durante su último embarazo ...........................................92 Tabla 92. Porcentaje de mujeres por municipio y área según tipo de intoxicación severa durante su último embarazo ..............................................................................................................................92 Tabla 93 Porcentaje de madres por municipio según el lugar donde tuvo lugar el parto de su último embarazo .........................................................................................................................................93 Tabla 94. Porcentaje de madres por área según donde tuvo su último parto .................................95 Tabla 95 Porcentaje de madres por grupo étnico y según el lugar donde fue atendido su último parto ................................................................................................................................................95 Tabla 96 Porcentaje de madres por municipio según el personal de salud que atendió en su último parto ................................................................................................................................................95 Tabla 97. Porcentaje madres por área según el personal de salud que atendió su último parto .....97 Tabla 98 Porcentaje de madres por grupo étnico y según personal de salud que atendió en su último parto .....................................................................................................................................97 Tabla 99 Porcentaje de madres por municipio según última vez que se hicieron la prueba del Papanicolaou ....................................................................................................................................98 Página | 13
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 100. Porcentaje madres por área según última vez que se hicieron la prueba del PAP..........99 Tabla 101 Porcentaje de madres por grupo étnico y según la última vez que se hicieron la prueba del Papanicolaou ..............................................................................................................................99 Tabla 102 Porcentaje de madres por municipio según se hizo la pruebas de mamografía ............100 Tabla 103 Porcentaje de mujeres - madres por municipio según si se hizo la prueba de osteoporosis ...................................................................................................................................102 Tabla 104 Porcentaje de hogares por municipio y área según si tuvieron o no miembros de sus hogares fallecidos en la fase de embarazo o puerperio .................................................................103 Tabla 105 Porcentaje de hogares por municipio según el lugar donde falleció algún miembro de su hogar en la fase de embarazo o puerperio.....................................................................................104 Tabla 106 Cobertura de vacuna en menores de 3 años .................................................................104 Tabla 107 Porcentaje de niños menores de cinco años por municipio según tienen vacuna según tipo de vacuna ................................................................................................................................105 Tabla 108 Porcentaje de niños menores de cinco años por área geográfica según tipo de vacuna que no tienen .................................................................................................................................105 Tabla 109 Porcentaje de niños menores de cinco años por auto identificación étnica según tipo de vacuna que no tienen .....................................................................................................................106 Tabla 110 Población en edad de trabajar por municipio según si trabajó o no la semana pasada.107 Tabla 111 Porcentaje de la población en edad de trabajar por municipio según sexo y si trabajó o no la semana pasada ......................................................................................................................108 Tabla 112 Población en edad de trabajar que trabajó la semana pasada por municipio y grupos de edad ...............................................................................................................................................108 Tabla 113 Proporción de población que trabajó la semana pasada por municipio según área y condición étnica .............................................................................................................................109 Tabla 114. Porcentaje de población por áreas según razones por las que no trabajó ...................110 Tabla 115 Distribución de la población en edad de trabajar por municipio según sexo y razones por las que no trabajó la semana pasada .............................................................................................110 Tabla 116. Porcentaje de población por grupo de edad según razones por las cuales no trabajo .111 Tabla 117 Porcentaje de la población por municipio según la principal ocupación, trabajo u oficios que realiza ......................................................................................................................................111 Tabla 118 Porcentaje de población que trabaja por municipio según su categoría de empleo .....113 Tabla 119. Porcentaje de la población por área y por condición étnica según su categoría de empleo ...........................................................................................................................................113 Tabla 120 Porcentaje de población que trabajó la”semana pasada” por categoría de empleo según número de días trabajados. ...........................................................................................................115 Tabla 121. Porcentaje de población según área y condición étnica según número de días trabajados ......................................................................................................................................116 Tabla 122 Porcentaje de población que trabajó la semana pasada por categoría de empleo según horas por día trabajadas. ...............................................................................................................116 Tabla 123 Distribución de la población en edad de trabajar por municipio según frecuencia de sus ingresos ..........................................................................................................................................117 Tabla 124. Porcentaje de población por área y condición étnica según frecuencia de sus ingresos .......................................................................................................................................................118 Tabla 125 Porcentaje de población por municipio según su percepción sobre la cobertura de sus ingresos ..........................................................................................................................................118 Tabla 126. Población por área y condición étnica según su percepción sobre sus ingresos...........119 Tabla 127 Tasa de actividad por municipio ....................................................................................120 Tabla 128 Porcentaje de hogares por municipio según tipo de vivienda .......................................121 Página | 14
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 129. Porcentaje de hogares por área y condición étnica según tipo de vivienda .................121 Tabla 130 Porcentaje de hogares por municipio según tipo de tenencia de su vivienda ...............122 Tabla 131. Porcentaje de hogares por área y condición étnica según tipo de tenencia de su vivienda ..........................................................................................................................................122 Tabla 132 Porcentaje de hogares por municipio según tipos de materiales utilizados en los techos de sus viviendas .............................................................................................................................123 Tabla 133 Porcentaje de hogares por municipio según tipo de piso de su vivienda ......................123 Tabla 134 Porcentaje de hogares por municipio según tipo de pared de su vivienda ....................124 Tabla 135 Porcentaje de hogares por municipio según si su vivienda presenta revoque interno ..125 Tabla 136 Porcentaje de hogares por municipio según disponibilidad de cuarto para cocinar exclusivamente ..............................................................................................................................125 Tabla 137. Porcentaje de hogares, por municipio, área y condición étnica según tasa de hacinamiento .................................................................................................................................126 Tabla 138 Porcentaje de hogares por municipio según la fuente de agua para consumo .............127 Tabla 139. Porcentaje de hogares por área y condición étnica según fuente de agua ...................127 Tabla 140 Porcentaje de hogares por municipio según lugar de disponibilidad de agua por cañería .......................................................................................................................................................128 Tabla 141. Costo promedio agua por municipio según costo pomedio del servicio de agua .........129 Tabla 142 Porcentaje de hogares por municipio según el costo mensual del agua........................129 Tabla 143. Porcentaje de hogares por área y condición indígena según costo promedio mensual del servicio de agua..............................................................................................................................130 Tabla 144 Porcentaje de hogares por municipio, área y condición étnica según si la vivienda dispone de baño .............................................................................................................................131 Tabla 145 Porcentaje de hogares por municipio y disponibilidad de letrinas en la vivienda..........131 Tabla 146 Porcentaje de hogares por municipio según la forma de eliminación aguas negras provenientes de los baños .............................................................................................................132 Tabla 147. Porcentaje de hogares por area, condición étnica y municipio segun forma de eliminación de aguas negras ..........................................................................................................133 Tabla 148 Porcentaje de hogares por municipio según la fuente de energía eléctrica que disponen en la vivienda .................................................................................................................................134 Tabla 149. Porcentaje de hogares por área y condición étnica según fuente de energía eléctrica 134 Tabla 150 Distribución de los hogares por municipio según la disponibilidad de energía eléctrica en el día...............................................................................................................................................135 Tabla 151. Gasto promedio mensual de los hogares por el servicio de energía eléctrica por municipio .......................................................................................................................................135 Tabla 152 . Población de hogares por municipio según gasto promedio mensual en energía eléctrica ..........................................................................................................................................135 Tabla 153. Costo promedio mensual por área y condición étnica según rangos del gasto ............136 Tabla 154 Porcentaje de hogares por municipio según disponibilidad de servicio de gas domiciliario .......................................................................................................................................................136 Tabla 155 Porcentaje de hogares por municipio según costo del servicio de gas ..........................137 Tabla 156 Porcentaje de hogares por municipio según forma de eliminación de la basura ...........137 Tabla 157. Porcentaje de hogares por área y condición étnica según tipo de gestión de la basura .......................................................................................................................................................138
Página | 15
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Lista de Ilustraciones
Ilustración 1 Pirámide de población en la Sub-Región Chaco del Departamento de Santa Cruz ......27 Ilustración 2. Pirámide de edad del municipio de Lagunillas, Charagua y Cabezas de la Sub-Región Chaco ...............................................................................................................................................28 Ilustración 3. Pirámide de edad del Municipio de Cuevo, Gutiérrez y Camiri de la Sub-Región Chaco .........................................................................................................................................................29 Ilustración 4. Pirámide de Edad del Municipio de Boyuibe de la Sub-Región Chaco ........................30 Ilustración 9 Porcentaje de jefaturas de hogar ejercidas por hombres y mujeres según grupos de edades. .............................................................................................................................................33 Ilustración 10 Distribución de la población nacida en santa Cruz ....................................................38 Ilustración 11 Distribución de la población según expectativas de residencia futura ......................40 Ilustración 12 Tasa de alfabetismo por municipio según sexo .........................................................45 Ilustración 13 Tasa de alfabetismo por municipio según auto identificación étnica ........................46 Ilustración 14. Años escolaridad según edad ...................................................................................47 Ilustración 16 Porcentaje de población de más de 5 años según Nivel de instrucción alcanzado ....48 Ilustración 17 Distribución de la población por grupo etario según nivel de instrucción .................51 Ilustración 18 Composición de la población por área según si asiste a centros educativos y tipo de centro educativo ..............................................................................................................................52 Ilustración 19 Tasa de repetición por sexo según curso al que asiste ..............................................55 Ilustración 20. Población en edad escolar por curso al que asiste según si recibe desayuno escolar .........................................................................................................................................................61 Ilustración 21 Población por edad según padecimiento o no de alguna enfermedad ......................62 Ilustración 22 Porcentaje de madres de familias por condición étnica según el número de hijos que tuvo en la Sub-Región Chaco ............................................................................................................80 Ilustración 23 Porcentaje de madres por grupo de edad, según número de hijos en la Sub-Región Chaco ...............................................................................................................................................81 Ilustración 24 Porcentaje de madres de 26 a 44 años, según condición étnica y número de hijos ..81 Ilustración 25 Porcentaje de madres por condición étnica según proporción de hijos que viven ....83 Ilustración 27 Distribución madres por edad según número de controles prenatales que tuvo ......87 Ilustración 28 Distribución madres por nivel instrucción según número de controles prenatales ...87 Ilustración 29 Distribución mujeres - madres por edad según número de controles postnatales que tuvo ..................................................................................................................................................89 Ilustración 30 Distribución de mujeres - madres según nivel de formación alcanzado y número de controles post natales realizados .....................................................................................................89 Ilustración 31 Distribución de las madres según edad y el número de meses de tratamiento preventivo que siguieron .................................................................................................................91 Ilustración 32 Distribución de las madres según nivel educativo y el número de meses de tratamiento preventivo que siguieron .............................................................................................92
Página | 16
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 33 Distribución de las mujeres madres según edad y lugar de parto de su último embarazo .........................................................................................................................................94 Ilustración 34 Distribución de las mujeres madres según nivel de formación alcanzado y lugar del último parto .....................................................................................................................................94 Ilustración 35 Distribución de las madres según grupo de edad y el personal de salud que atendió su último parto .................................................................................................................................96 Ilustración 36 Distribución de las madres según el nivel educativo y personal de salud que atendió su último parto .................................................................................................................................96 Ilustración 37 Distribución de las madres según edad y última vez que se hicieron la PAP .............98 Ilustración 38 Distribución de la población madres por nivel de formación según última vez que se hicieron la prueba del Papanicolaou ................................................................................................99 Ilustración 39 Madres de la Sub-Región Chaco por grupo de edad que se hicieron la prueba de la mamografía ....................................................................................................................................100 Ilustración 40 Porcentaje de madres por nivel educativo que se hicieron la prueba de la mamografía ....................................................................................................................................101 Ilustración 41. Porcentaje de madres que se hicieron la prueba de la mamografía según área ....101 Ilustración 42 Porcentaje de madres del la Sub-Región Chaco por condición étnica que se hicieron la prueba de la mamografía ...........................................................................................................101 Ilustración 43 Mujeres madres por grupo de edad que se hicieron la prueba de osteoporosis (En %) .......................................................................................................................................................102 Ilustración 44 Porcentaje de Mujeres madres por nivel educativo que se hicieron la prueba de la osteoporosis ...................................................................................................................................102 Ilustración 45. Porcentaje de madres por área según si se hicieron la prueba de la osteoporosis 103 Ilustración 46 Porcentaje en la prueba de osteoporosis según condición étnica ...........................103 Ilustración 47 Porcentaje de población por municipio que trabajó la semana pasada según grupo de edad ..........................................................................................................................................109 Ilustración 48 Porcentaje población que trabajó por sexo según su categoría de empleo ............114 Ilustración 49 Porcentaje de población que trabajó por grupo de edad según su categoría de empleo ...........................................................................................................................................114 Ilustración 50 Porcentaje de población que trabajó por categoría de empleo según tipo de contrato .......................................................................................................................................................115 Ilustración 51 Porcentaje de población que trabajó por sexo según tipo de contrato ...................115 Ilustración 52 Porcentaje de personas según la frecuencia de sus ingresos según género ............117 Ilustración 53 Porcentaje de personas por sexo según la cobertura de sus ingresos y género ......119 Ilustración 54 Tasa de hogares por municipio según abastecimiento de agua inadecuado ...........128 Ilustración 55 Distribución de hogares según servicios sanitarios deficientes ...............................132
Página | 17
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Introducción El presente informe responde al objetivo de la consultoría: “Conformar una línea base de información estadística que permita realizar un diagnóstico de la situación socio – demográfica, que tiene como pilar la cobertura de los servicios de salud materno – infantil, así como la cobertura en agua, luz y gas, además de incorporar en la boleta temas de educación, migración, empleo y características generales de vivienda. Para la Sub-Región Chaco del Departamento de Santa Cruz.” Esta base de base de datos, en formato estándar SPSS, está almacenada y centralizada dentro de la red del Instituto Cruceño de Estadísticas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. El área del Estudio comprendío todos los municipios de la Sub-Región Chaco: Cabezas, Lagunillas, Gutiérrez, Charagua, Camiri, Cuevo y Boyuibe. Las secciones que fueron trabajadas y que constituyen los capítulos del presente informe, son: Capítulo I: Capítulo II: Capítulo III: Capiítulo IV: Capítulo V: Capítulo VI: Capítulo VII: Capítulo VIII:
Características Generales del Hogar y sus Miembros Características Demográficas Características de la Educación Características de la Salud y la Cobertura Materno Infantil Características del Empleo Características de la Vivienda Demandas, Aspiraciones y Potencialidades de la Comunidad Tablas con Información de Detalle
Inicalmente, en los Téminos de Referencia, es establecía, como uno de los resultados, la medición de la pobreza a partir de la métodogía de Necesidades Básica Insatisfechas (NBI); sin embargo, al momento de ajuste de la boleta se decidió no incluir dentro de la boleta variables relacionadas con los ingresos y gastos de los hogares, lo que no permitió contar con la información para establecer la capacidad económica económica de los hogares, uno de los cuatro indicadores claves de la metodofología del NBI. Metodológicamente, el estudio se realizó con base a las siguientes fases: revisión y ajuste de la encuesta y otros instrumentos de levantamiento de información; organización del estudio; levantamiento de información; diseño y construcción del sistema informatizado de la base de datos; procesamiento de la información y elaboración del informe final. La primera fase, estuvo relacionada con la definición de los instrumentos de levantamiento de información revisión y ajuste de la encuesta y otros instrumentos de levantamiento de información. En la impresión de la boleta se tuvo el cuidado de establecer un formato en el cual, los encuestadores tengan permanentemente el referente de los miembros del hogar, sexo y edad, de manera tal que se facilitaba el proceso de aplicación. El cálculo del tamaño de la muestra estuvo bajo la responsabilidad del Instituto Cruceño de Estadística (ICE). Para la Sub-Región Chaco se estableció la siguiente muestra por Municipios: Definición de la muestra por Municipio Población (1) 5283 24427 22296 3406 11393 30897 4031
Viviendas (1) 1058 4635 4293 767 2306 7214 822
Municipio e confianza efecto incid. p ni Lagunillas 0.09 1.96 1 0.03 0.5 108 Charagua 0.09 1.96 1 0.03 0.5 120 Cabezas 0.09 1.96 1 0.03 0.5 120 Cuevo 0.09 1.96 1 0.03 0.5 108 Gutiérrez 0.09 1.96 1 0.03 0.5 108 Camiri 0.09 1.96 1 0.03 0.5 132 Boyuibe 0.09 1.96 1 0.03 0.5 108 Total Sub Región 101,733 21095 804 Fuente. Instituto Cruceño de Estadística (ICE) (1) Los datos de población y vivienda corresponde a la información del Censo de Población y Vivienda 2001
Página | 18
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Dos fueron las principales fuentes de información para determinar la cartografía de cada uno de los municipios y la identificación de las áreas (comunidades y pueblos) donde se aplicaría la boleta de encuesta: los mapas base de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) de los Municipios de Cordillera (se contó con los 7 mapas bases municipales) y, en donde fue posible, los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), tal el caso de Lagunilla (PDM 2007 – 2011); Camiri (PDM 2009 – 2013); Charagua (PDM 2003 – 2007); entre los que contenían mapas municipales. Una de las debilidades de información que se presenta está relacionada con la actualización de los mapas cartográficos de los municipios. Pese a contar con varios mapas producidos durante la formulación de los PMOT, éstos no son actualizados y quedan rápidamente obsoletos tanto por la creación de nuevas comunidades, la apertura y mejora de caminos; así como con la construcción de escuelas, postas, etc. Para establecer el lugar de aplicación de la muestra en los otros centros urbanos, se captó la información, actualizada (2013), que presenta Google Maps con relación a estos centros urbanos. Esta información era útil para lograr una cobertura adecuada en la aplicación de las boletas. Es importante señalar que el estudio pretendía un acercamiento a la realidad de la cobertura de los servicios de salud orientada a la madre y sus hijos; asì como a la cobertura de los servicios de agua, luz y gas, cada uno de los municipios que componen la Sub-Región Chaco. Para ello, era necesario lograr una representatividad territorial lo más amplia posible. Fue con este criterio que el total de la muestra fue distribuida en el conjunto de comunidades y de centros poblados que tiene cada municipio. La selección de los hogares se hizo de manera aleatoria priorizándose aquellos donde había la presencia de una mujer – madre. Un primer producto del proceso de organización del levantamiento de información fue la elaboración, lo más actualizada posible, de las comunidades de cada uno de los Gobiernos Municipales, tomando como fuente los Planes de Desarrollo Municipal y los mapas que se disponían; en ellos se registraba el número de hogares en cada comunidad y su pertenencia a un determinado distrito. De la misma manera que en el área rural para los centros urbanos se logro obtener sus respectivos mapas que, solamente en el caso de Camiri son Planes Directores y en los otros casos imágenes satelitales con información actualizada al año 2013 y que permitían establecer los lugares de aplicación de la boleta en función a las densidades poblacionales de los diferentes barrios. Los centros urbanos de los cuales se optó por este tipo de instrumentos son: Camiri, Lagunillas, Boyuibe, Cuevo y Charagua. Para facilitar el proceso de levantamiento de información, fue necesaria la elaboración de una guías de llenado de la boleta de utilidad tanto para el Coordinador, Supervisor y, particularmente para los Encuestadores. Este documento precisaba conceptualmente lo que busca cada una de los bloques temáticos y cada una de las preguntas. El proceso de capacitación fue desarrollado en varios momentos. En primer lugar, cuando el nivel de coordinación realizaba los ajustes de la Boleta de Encuesta lo hacía, de manera compartida, con los supervisores del estudio; esta situación tuvo la ventaja que la boleta resultó muy familiar a los supervisores cuando se inició el proceso de capacitación a los encuestadores y su respectiva aplicación. Las capacitaciones a los encuestadores se realizaron en cada uno de los municipios de la Sub-Región Chaco. En algunos casos, algunos encuestadores trabajaron en más de un municipio (es el caso del equipo de Camirí que también trabajó en Cuevo y en Gutiérrez). El levantamiento de información se realizó con base al Plan Operativo de Campo. El proceso de aplicación de las encuestas se llevó adelante con la participación de personal de los centros de salud, en unos casos, con promotores de salud y con jóvenes universitarios; lo que garantiza un correcto llenado de las boletas. La supervisión fue permanente en todo el proceso. Los profesionales Senior que se asignaron para este trabajo estuvieron durante todo el proceso de aplicación, organizando las jornadas diarias, asignando las comunidades a cada encuestador, identificando aleatoriamente los hogares que se debían entrevistar, sobre todo en el área urbana. El acompañamiento también supuso la corrección “in situ” de los errores en el llenado que se detectaba. Durante el día, los supervisores tenían la función de realizar una primera revisión a las Página | 19
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
boletas para, dado el caso, retornar al hogar encuestado. Este proceso de revisión de la boletas por parte de los supervisores continuó una vez concluido el trabajo de campo. En gran parte, el diseño y la construcción del sistema informatizado de la base de datos se realizó paralelamente al proceso de levantamiento de información. En esta fase se definió utilizar el Programa CSPRO para la digitación de las boletas aplicadas. El propósito fue trabajar con un programa que reduzca al máximo los potenciales errores de transcripción. Se diseño la plantilla para la introducción de datos y fue presentada al equipo técnico del ICE quienes aportaron significativamente para su mejora. El programa para la base de datos se realizó en SPSS. Una vez diseñado el programa para la digitalización de la información y establecidos los parámetros de crítica y codificación, se procedió a la identificación, contratación y capacitación del equipo de digitalizadores; con ellos se realizó varias pruebas hasta garantizar su familiaridad con el Programa CSPro. Con los instrumentos informáticos diseñados se llevó adelante la fase de procesamiento de información. Una actividad central fue la operativización de los indicadores del estudio, vale decir: el diseño de los cuadros de salida. Esta actividad suponía: identificar el cruce de variables requerido, poniendo especial énfasis en la forma de cálculo de cada una de ellas; establecer los rangos de varias de las variables, por ejemplo, los diferentes rangos de edad con los que se trabajaría; establecer el formato de los cuadros e Identificar los gráficos que acompañaran el presente estudio. La organización en la Sub-Región Chaco, previo al levantamiento de información, supuso la socialización del Estudio Socio - demográfico al personal de los Gobiernos Municipales de la SubRegión, así como al personal tanto del sector de educación, pero sobre todo salud. Agradecemos los diversos apoyos recibidos por el Gobierno Municipal de Cabezas, Gutiérrez, Lagunillas, Camiri, Cuevo, Boyuibe y Charagua; así como al personal de Salud de las diferentes redes de salud, sin cuyo apoyo, sobre todo en la socialización del Estudio pero también en la definición precisa del área final de Estudio en cada Municipio, no habría sido posible realizar la inventigación. También, fue importante el apoyo del personal de Visión Mundial que, en algunos, municipios nos contactaron con promotores de salud quienes fueron los que aplicaron la encuesta. Al Instituto Cruceño de Estadística (ICE) por haber confiado a nuestra empresa la realización de este Estudio, esperamos que éste sea un aporte para el desarrollo institucional de una necesaria entidad encargada de generar información a nivel departamental, con más precisión y en mayores ámbitos temáticos de lo que puede hacer una entidad nacional. Agradecemos a todos los supervisores, encuestadores; digitalizadores, informáticos por su dedicación y rigurosidad al momento de aportar con su especialidad la realización del presente Estudio.
Página | 20
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Equipo: Coordinador: Supervisor: Informático:
Epifanio Martínez Berrios Javier Quisberth Arias Nelson Escudero
Equipo de encuestadores: Nombre 1 Noelia 2 Daniel 3 Esmeralda Cuellar 4 Rosalía Díaz 5 Elizabeth Camacho López 6 Roberto Durán 7 Gloria Arias 8 Geraldine Castillo 9 Simay Durán 10 Margarita Silos 11 Francisco Yolani 12 Sabina Basualdo 13 Andrés Chavarria (*) 14 Hilda López (trabajó un día) 15 Zaida Cocha 16 Paolo 17 Elizabeth Roca 18 Hilda López (*) 19 Rosalía Arteaga 20 Yandire 21 Ena Taborga 22 Silvia Salas 23 Elizabeth Roca 24 Rosalía Arteaga 25 Paul Ramírez 26 Luis Marcelo Nogales 27 Patricia Suarez 28 Carolan Villarroel Morales 29 Laura Virginia Segundo Menacho 30 Franz Reynaldo Menacho 31 Ronald Abaguazu 32 Víctor Alfonzo Segundo 33 Silvia Salas 34 Elizabeth Roca 35 Rosalía Arteaga Equipo de Digitación Nombre 1 Daniela de Jesús Pinto 2 3
Fabiana Rojas Sensano Rodrigo Rojas Sensano
Perfil profesional Licenciada en medicina Técnico laboratorio Licenciada en enfermería Licenciada en enfermería Auxiliar enfermería Profesor Licenciada en enfermería Bachiller Bachiller Promotora Salud PDA Estudiante universitario Técnica de Laboratorio ACS Licenciada en enfermería Licenciada en enfermería Educador Promotor salud PDA Licenciada en enfermería Promotor salud PDA Bachiller Comunicadora social Auxiliar salud Promotor salud PDA Promotor salud PDA Estudiante universitario Estudiante universitario Estudiante universitario Promotora Salud PDA Promotora Salud PDA Promotora Salud PDA Normalista Encuestador Censo Auxiliar salud Promotor salud PDA Promotor salud PDA
Municipio Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Boyuibe Boyuibe Boyuibe Boyuibe Boyuibe Lagunillas Lagunillas Lagunillas Lagunillas Lagunillas Gutiérrez Gutiérrez Gutiérrez Gutiérrez Gutiérrez Gutiérrez Camiri Camiri Camiri Camiri Camiri Camiri Charagua Charagua Charagua Charagua Charagua Cuevo Cuevo Cuevo
Perfil profesional Licenciada en Odontología Egresada de la carrera de Comunicación Estratégica y Corporativa Estudiante carrera de ingeniería y sistemas
Página | 21
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Breve caracterización de la Sub-Región Chaco1
I
La Sub-Región Chaco es una de las cinco regiones en las que se divide el Departamento de Santa Cruz. Fisiográficamente corresponde a las llanuras secas del chaco, con precipitaciones pluviales que no llegan a los 900 mm por año; su altura media de 1500 msnm. Esta sub-región, se encuentra en el sur del Departamento de Santa Cruz, es extensa con un territorio de 82.453 Km2, con una densidad demográfica de 1.46 hab/km2, tomando en cuenta el dato de población del CNPV del año 2012. Corresponde enteramente a la Provincia Cordillera y tiene siete municipios: Lagunillas, Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Camiri y Boyuibe; siendo Charagua el municipio más grande porque abarca cerca del 86% del territorio. Mapa 1
1
La información que se presenta, es información oficial del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación y Página | 22
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Por sus características fisiográficas y ecológicas, la Sub-Región Chaco, en todos sus municipios presenta un riesgo bajo de inundación y de deslizamientos. Los riesgos de seguía son “muy alto” para el Municipio de Charagua y “Alto” para el Municipio de Cabezas; en consecuencia ambos también presentan riesgo de incendio; los otros municipios presentan riesgos calificados como bajos tanto a nivel de sequia como de incendios. Las heladas no están presentes. En la Sub-Región están dos Áreas Protegidas de importancia nacional. Por un lado, está el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado KAA-IYA del Gran Chaco (SERNAP - 2013). Tiene un territorio de 34.411 Km2, llegando a abarcar cerca del 40% del territorio de la Sub-Región Chaco. También está, aunque parcialmente, el Área Protegida de Otuquis considerada Parque Nacional y ANMI; de los 10 mil km2 de extensión que tiene, aproximadamente, el 20% está en la Sub-Región Chaco (2 mil Km2), vale decir, abarca un poco más del 2.5%. En suma, en la SubRegión existen dos áreas protegidas de importancia nacional que llegan a cubrir más del 40% de su territorio. Luego del proceso de titulación de las Tierras Comunitarias de Origen; en la Sub-Región Chaco se registran 9 territorios indígenas que, en suma han logrado la titulación de cerca de un millón cien mil hectáreas (11 mil km2); que representa el 14% de todo el territorio de la Sub-Región. Se estima que en estas TCO viven cerca de 37 mil habitantes guaraníes, equivalente al 40% de la población total (Fundación Tierra – Informe 2010). La población de la Sub-Región se ha incrementado desde 1992, cuando el CNPV 1992 registraba una población de 88.628 habitantes; en el año 2001 según el CNPV 2001 la población llegó a pasar los cien mil habitantes (101.735) y según el CNPV 2012 establece una población de 120.111 habitantes. Los municipios más poblados son Camiri, Charagua y Cabezas, que llega a concentrar cerca del 77% de la población de la Sub-Región. Con base a los datos del CNPV 2012, se tienen que el municipio más densamente poblado es Camiri con 32.8 habitantes por Km2; por el contrario, Charagua es el menos poblado con una densidad de 0.45 habitantes por Km2. La situación de los servicios de salud, educación y agua potable, en la Sub-Región presentan las siguientes características, con información al año 2013. El servicio de educación de la Sub-Región cuenta con 248 que albergan a cerca de 34 mil estudiantes, la mayor parte Municipio de Camiri, luego Charagua y Cabezas. La matrícula inicial; 51% para el nivel primario y, finalmente, el 38% para Educación. 2013).
unidades educativas consolidadas de los cuales es atendido por el se divide en un 11% para el nivel el nivel secundario. (Ministerio de
Tabla 1 Sub-Región Chaco. Cobertura del servicio de educación - 2013 MUNICIPIOS
Unidades Educativas Consolidadas 22 67 41 14 43 50 11
Total Inicial
Total Primaria
Lagunillas 182 967 Charagua 1013 4351 Cabezas 468 2901 Cuevo 150 633 Gutiérrez 423 2591 Camiri 1296 5119 Boyuibe 91 730 Total SubRegión 248 3623 17292 Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Educación. 2013
Total Secundaria
Matrícula Reporte
611 2516 2101 502 1550 4988 560
1760 7880 5470 1285 4564 11403 1381
12828
33743
El servicio de salud de la Sub-Región, al año 2012, cuenta con 69 establecimientos de salud y una capacidad de 306 camas. La mayoría de estos establecimientos (58%) son Puestos de Salud (ubicados en las comunidades); luego están los Centros de Salud (36%) (Ubicados en los centros
Página | 23
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
poblados de importancia). Cuenta con cuatro hospitales básicos, uno en Charagua y 3 en la ciudad de Camiri. Tabla 2 Sub-Región Chaco. Cobertura del servicio de salud - 2012 MUNICIPIOS
Nº 1 3 -
Hospital Camas 19 139 -
Centro de Salud Nº Camas 2 12 6 29 4 18 2 13 2 25 8 17 1 16
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión 4 158 25 130 Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Salud
Puesto de Salud Nº Camas 5 0 10 6 4 4 3 5 10 3 4 0 4 0
Nº 7 17 8 5 12 15 5
Camas 12 54 22 18 28 156 16
40
69
306
18
Total
El servicio de agua potable, se realiza mediante las denominadas Empresas Prestadores de Servicios Agua Potable y Alcantarillado (EPSA). En la Sub-Región Chaco se tienen registro de numerosas EPSAs, pequeñas, pero entre las cuales se destaca la Empresa Manchaco, creada en el año 2002 con el objetivo de contar con una empresa mixta que oferte el servicio de agua potable a la población de los seis municipios que se están con este proyecto 2. En el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se presenta la siguiente información con relación a las EPSAs presente en la Sub- Región y el tipo de regulación que tienen. Tabla 3 Sub-Región Chaco. Número de EPSAs por tipo de regulación Autorización Licencia Registro transitoria Lagunillas 1 Charagua 1 11 Cabezas 1 2 Cuevo Gutiérrez 1 Camiri 1 13 Boyuibe 1 Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MUNICIPIOS
Total 1 12 3 1 14 1
En los últimos años (2005 – 2012), con fondos del Gobierno Nacional, en la Sub-Región no se ha invertido en plantas de potabilización y tampoco en plantas de tratamiento de aguas residuales. Estas inversiones (algo más de 100 millones de bolivianos) han estado orientadas hacia la construcción de sistemas de agua y en algunos casos a sistemas de alcantarillado (Lagunillas, Camiri y Boyuibe). También se ha apoyado diversos sistemas de riego. Tabla 4 Sub-Región Chaco. Inversión en agua por tipo de proyecto (Millones de Bolivianos) Proyectos Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Planta potabilización Planta tratamiento aguas negras Agua potable 2.09 2.28 2.44 3.63 Agua potable y alcantarillado 3.11 Alcantarillado sanitario Letrinas ecológicas Relleno sanitario MIC – GIDH Riego grande 0.42 Riego mediano 0.82 5.16 12.81 1.09 Riego pequeño 0.83 Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Gutiérrez 2.10 2.62 -
Camiri 0.06 52.67 -
Boyuibe 1.05 4.71 2.52 2.4
2
La EPSA Manchaco es una EPSA conformada por empresas EPSA locales de seis municipios, de los cuales tres son de la Sub-Región Chaco (Camiri, Lagunillas y Boyuibe) Página | 24
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
El servicio de energía eléctrica, está bajo la responsabilidad de la Cooperativa Rural de Electrificación, CRE Ltda., atiende a la Sub-Región Chaco con sistemas de generación de energía eléctrica aislados. Los municipios que forman parte de este sistema son: Camiri, Lagunillas, Gutiérrez, Cuevo, Boyuibe y Charagua. Cabezas es atendido también por la CRE pero dentro del sistema interconectado. En Camiri cuenta con dos grupos de generación; y un grupo en Charagua. Actualmente, según información de la CRE, la planta termoeléctrica de Camirí tiene una capacidad de generación de 6.500 Kw lo que le permite una reserva mayor al 30%. Se menciona que la CRE empezó a prestar servicio en la Sub-Región Chaco a partir de 1993 y que, hasta el presente año, tiene más de 9.800 socios. Uno de los logros de la actual gestión del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, es la ampliación de los tendidos eléctricos a numerosas comunidades rurales de todo el departamento y particularmente del Sub-Región Chaco. El servicio de gas domiciliario, es un proceso cuya implementación es lenta. La información pública que se dispone, no permite hacer un seguimiento de la cantidad de conexiones que se tiene por municipio. Con partes noticiosos que se muestran en la página oficial de YPFB en su Gerencia de Redes de Gas y Ductos, se tiene la siguiente información: que en Santa Cruz en la Sub-Región Chaco son tres municipios donde existe este servicio: Camiri (según esta información con una cobertura del 100%); Charagua (también con una cobertura del 100%) y Boyuibe con una cobertura mínima.
Página | 25
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
II
Características demográficas de la población
La Sub-Región Chaco fue el área donde se aplicó la Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas (ECS/MI – ICE/2013). En este capítulo se expone los rasgos demográficos de la población encuestada. Se presenta la composición de la población por edad y sexo; las relaciones de parentesco al interior de los hogares; el estado civil; los resultados de la auto identificación étnica; idiomas hablados y, finalmente, la inmigración de la población.
1
Estructura de la población según edad y sexo.
La estructura de la población por sexo según grupos quinquenales de edad3, reflejada en la siguiente pirámide de edades, muestra una población que tiene una alta proporción de población menor a los 19 años, lo que indica una tasa de natalidad alta y, evidentemente, una cúspide que refleja poca población anciana. En la Sub-Región Chaco el 41.5% de su población es menor a 14 años de edad. Ilustración 1 Pirámide de población en la Sub-Región Chaco del Departamento de Santa Cruz
Fuente: ICE – SCZ. 2013
3
Se asume como primer rango de edad la población menor a 14 años porque a partir de este rango se define el carácter de población joven o no. Página | 26
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Este patrón de distribución de la población se reproduce en los siete municipios que componen la Sub-Región Chaco, tal como se muestra en cada una de las pirámides de edad siguientes. Ilustración 2. Pirámide de edad del municipio de Lagunillas, Charagua y Cabezas de la Sub-Región Chaco
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 27
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 3. Pirámide de edad del Municipio de Cuevo, Gutiérrez y Camiri de la Sub-Región Chaco
Página | 28
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 4. Pirámide de Edad del Municipio de Boyuibe de la Sub-Región Chaco
En general, la situación en los siete municipios que conforman la sub-región es similar; vale decir, municipios con población joven, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Tabla 5 Población de la Sub-Región Chaco por municipio según grandes grupos de edades Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Edad de 0 a14 años 43.7% 42.0% 42.4% 39.2% 39.7% 38.1% 45.7% 41.5%
Edad de 15 a 64 años 53.4% 53.9% 53.2% 55.3% 55.0% 58.3% 52.4% 54.6%
Edad de 65 o más años 3.0% 4.1% 4.3% 5.4% 5.3% 3.6% 1.9% 3.9%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
La información anterior muestra que es el Municipio de Boyuibe donde está la mayor proporción de población menor a 14 años. Por el contrario, es en Cuevo y Gutiérrez donde está la mayor proporción de población adulta de 65 años y más. En la perspectiva de trabajar sobre políticas públicas, es necesario conocer la estructura de la población en función a grupos etarios. Los resultados, con base a la clasificación que realiza el INE se exponen a continuación.
Página | 29
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 6. Población por municipio según edad quinquenal Grupo Edad Quinquenal <= 4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95+
Lagunillas
13.6% 14.6% 15.4% 12.6% 7.4% 3.9% 6.2% 5.9% 5.9% 3.3% 1.1% 3.9% 3.0% 1.3% 0.8% 0.7% 0.2% 100.0% Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutierrez
Camiri
Boyuibe
Total
10.6% 12.6% 18.8% 11.3% 8.2% 4.8% 7.3% 6.1% 3.4% 5.7% 3.2% 1.7% 2.3% 1.7% 0.9% 0.8% 0.5% 0.1% 100.0%
13.2% 15.1% 14.1% 10.4% 5.1% 6.5% 5.7% 7.9% 4.9% 4.5% 3.7% 2.0% 2.6% 1.8% 0.6% 0.8% 0.8% 0.2% 0.2% 100.0%
9.8% 12.6% 16.9% 11.4% 6.0% 6.2% 3.9% 4.7% 3.9% 4.3% 5.8% 4.7% 4.3% 1.7% 1.5% 1.1% 0.2% 0.2% 0.6% 0.2% 100.0%
10.6% 14.5% 14.5% 13.5% 7.0% 6.7% 4.3% 4.4% 3.9% 4.8% 5.1% 2.4% 2.9% 1.4% 2.2% 1.0% 0.5% 0.2% 100.0%
11.5% 11.5% 15.1% 11.4% 8.3% 7.3% 6.4% 5.1% 5.0% 4.6% 4.7% 3.3% 2.4% 0.8% 1.4% 0.7% 0.4% 0.1% 100.0%
11.6% 15.3% 18.8% 14.0% 7.8% 6.0% 6.4% 4.7% 4.3% 2.9% 2.4% 2.4% 1.9% 0.7% 0.3% 0.2% 0.3% 100.0%
11.5% 13.6% 16.3% 12.1% 7.2% 5.9% 5.8% 5.5% 4.5% 4.4% 3.7% 2.9% 2.7% 1.3% 1.1% 0.7% 0.4% 0.1% 0.1% 0.0% 100.0%
Esta misma estructura de población se reproduce de manera muy similar en los Municipios que componen la Sub-Región Chaco; con una mayor proporción de población en las categorías que van hasta los 14 años de edad. Tabla 7 Población por sexo según grupos de edad Grupo Edad Quinquenal <= 4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95+
Mujer
11.6% 13.1% 16.7% 10.6% 7.2% 6.6% 6.7% 5.8% 4.5% 3.9% 3.6% 2.5% 3.3% 1.5% .9% .9% .4% .1% .2% .0% 100.0% Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Hombre 11.4% 14.2% 16.0% 13.5% 7.3% 5.2% 5.0% 5.3% 4.4% 4.8% 3.8% 3.3% 2.1% 1.2% 1.4% .6% .4% .1% 100.0%
Total 11.5% 13.6% 16.3% 12.1% 7.2% 5.9% 5.8% 5.5% 4.5% 4.4% 3.7% 2.9% 2.7% 1.3% 1.1% .7% .4% .1% .1% .0% 100.0%
En la Sub-Región Chaco, la distribución de la población por sexo es muy similar en los diferentes grupos etarios. No obstante, son las mujeres las que alcanzan mayores años de vida.
Página | 30
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
La composición de la población en función al área geográfica donde viven (amanzanada / urbana o dispersa / rural) y según auto identificación étnica, es la siguiente: Tabla 8. Población por municipio según área y auto identificación étnica Municipio
Amanzanada Lagunillas 35.8% Charagua 22.3% Cabezas 60.3% Cuevo 70.2% Gutiérrez 10.1% Camiri 82.5% Boyuibe 74.1% Total 50.1% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Área Dispersa 64.2% 77.7% 39.7% 29.8% 89.9% 17.5% 25.9% 49.9%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Indígena 36.8% 80.3% 10.0% 32.6% 75.9% 19.9% 35.0% 43.0%
Auto identificación étmica Mestizo Otro 63.2% 18.8% 0.9% 86.1% 3.9% 66.8% 0.6% 24.1% 80.1% 63.1% 1.9% 56.0% 1.0%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Con relación al área geográfica donde vive la población, se tiene que en la Sub-Región Chaco la mitad vive en áreas amanzanadas (urbanas) y la otra mitad en el área dispersa. Las diferencias son grandes a nivel de cada uno de los municipios. Por un lado, están los municipios predominantemente rurales de Lagunillas, Charagua y Gutiérrez. Mientras que los municipios predominantemente urbanos son: Cabezas, Cuevo, Camirí y Boyuibe. También se tiene la composición de la población en función al grupo étnico de pertenencia. A nivel de la Sub-Región Chaco se tiene que la mayoría se ha declarado mestiza, seguida por la población auto identificada como indígena. Un porcentaje bajo de la población no se ha declarado ni indígena y tampoco mestiza. Los municipios de Charagua y Gutiérrez pueden ser considerados predominantemente indígenas, mientras que Lagunillas, Cabezas, Cuevo, Camiri y Boyuibe son predominantemente municipios con población auto identificada como mestiza.
2
Relación de parentesco
De acuerdo a la ECS/MI - ICE/2013, se tiene que los hogares nucleares visitados, en su mayoría están compuesto por el padre, madre e hijos (87.6%)4, y la jefatura del hogar es, generalmente, asignada al padre en un 83%. Esta situación es similar en el conjunto de los municipios que conforman la Sub-Región Chaco. En los extremos está el Municipio de Boyuibe, donde los miembros de un hogar nuclear clásico representan el 94% aproximadamente; frente al promedio del Municipio de Cabezas que llega al 83%. Las diferencias en términos de la proporción de nietos también es marcada en ambos municipios: 3.6% en Boyuibe y 9% en Cabezas.
4
Resultado de la suma de las tres primeras líneas de la Tabla 7 Página | 31
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 9 Porcentajes de población según relación de parentesco por municipio. Relación parentesco Jefe / Jefa Del hogar Esposo/a o Conviviente Hijo – Hija Yerno o Nuera Hermano/a o Cuñado/a Sobrino/a Padres Suegros Nieto/Nieta Otro Pariente Otro No Pariente Empleada/o Hogar Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Lagunillas 18,9% 16,9% 56,0% 0,5% 0,8% 0,7% 0,7% 0,2% 4,9% 0,3% 0,2% 0,0% 100,0%
Charagua 17,2% 14,3% 54,0% 2,0% 0,4% 1,2% 0,0% 0,3% 8,9% 1,6% 0,1% 0,0% 100,0%
Cabezas 17,5% 15,3% 50,5% 2,4% 0,4% 1,6% 0,4% 0,6% 9,0% 1,0% 1,2% 0,2% 100,0%
Cuevo 19,9% 14,8% 49,4% 0,6% 0,2% 1,1% 0,9% 1,1% 9,8% 1,7% 0,2% 0,2% 100,0%
Gutiérrez 18,3% 16,2% 55,0% 1,2% 0,5% 1,0% 0,3% 0,5% 6,8% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Camiri 18,6% 15,0% 51,8% 0,7% 0,6% 2,4% 0,4% 1,2% 8,3% 0,7% 0,4% 0,0% 100,0%
Boyuibe 17,8% 13,6% 62,1% 0,3% 0,5% 1,4% 0,3% 0,0% 3,6% 0,0% 0,2% 0,2% 100,0%
Total 18,3% 15,1% 54,2% 1,1% 0,5% 1,4% 0,4% 0,6% 7,4% 0,8% 0,3% 0,1% 100,0%
Asimismo, se destaca la presencia de nietos (7%) que responde a dos situaciones diferentes: jefaturas de hogares a cargo de abuelos que se han hecho cargo de sus nietos (en ausencia del padre y madre) y a la presencia de madres solteras que aún comparten en el hogar de sus padres. El 17% de las jefaturas de hogar son femeninas; las diferencias entre los municipios van desde un 28% de jefaturas femeninas de hogar en Boyuibe hasta el 9% en Cabezas y Lagunillas, que responde a la estructura poblacional. Tabla 10. Porcentaje jefaturas de hogar por sexo según municipio Jefatura de hogar por Lagunillas sexo Femenina 9% Masculina 91% Total Municipio 100,0% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
17% 83% 100,0%
9% 91% 100,0%
24% 76% 100,0%
12% 88% 100,0%
18% 82% 100,0%
28% 72% 100,0%
Total Subregión 17% 83% 100,0%
Un aspecto interesante es que, a medida que la edad de los jefes de hogar es mayor, las jefaturas femeninas aumentan en proporción respecto de la población masculina, tal como se observa en el siguiente gráfico: Ilustración 5 Porcentaje de jefaturas de hogar según sexo por grupos de edades.
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 32
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
3
Estado civil
El Estado Civil de la población, con las que trabajan las estadísticas oficiales, se establece para toda población a partir de los 12 años. La ECS/MI-ICE72013 dio como resultado la siguiente información por Municipio. Tabla 11 Población por municipio según Estado Civil Municipio
Soltero/a
Lagunillas 39,4% Charagua 45,3% Cabezas 39,0% Cuevo 45,0% Gutiérrez 42,2% Camiri 42,8% Boyuibe 47,8% Total Sub43.2% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
21,2% 16,1% 21,0% 26,8% 24,5% 33,1% 23,2%
Conviviente / Concubino/a 36,0% 34,0% 35,6% 19,6% 29,9% 18,4% 25,2%
23.7%
28.2%
Casado/a
Separado/a
Divorciado/a
Viudo/a
Total
0,8% 1,0% 1,0% 1,1% 1,3% 1,0% 0,9%
0,6% 0,8% 0,3%
2,6% 3,6% 3,5% 6,9% 2,1% 3,8% 2,6%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
1.0%
0.3%
3.6%
100.0%
La mayoría de la población es soltera (43,2%) Luego están los que son convivientes / concubinos que, además, viene a ser la forma preferida para el enlace entre dos personas (28,2%) Los casados representan también un porcentaje importante (23,7%) Finalmente, la proporción de personas que son separados, divorciados o viudos es baja.
Este patrón de la composición de la población por su estado civil, es similar entre los municipios aunque destaca la siguiente diferencia: las parejas que son convivientes y concubinas presentan una proporción mayor en los Municipios de Cabezas, Lagunillas, Charagua y Gutiérrez, todos ellos con presencia de población indígena nucleada en comunidades. Por el contrario, en los Municipios de Camiri, Cuevo y Boyuibe la proporción de parejas casadas es mayoritaria. Los aspectos que destacan de la población mayor a 12 años, en función al estado civil que tuvieron al momento de la encuesta, son:
El grupo etario que mayor proporción de solteros presenta, como es natural, son los que comprenden entre los 12 a 18 años. El siguiente grupo etario (19 a 25 años), ya presenta una importante proporción de población que se ha casado o bien está en la condición de conviviente/concubino.
Tabla 12 Población por grupo de edad según su estado civil Grupo de edad
Soltero/a
12 a 14 años 99,3% 15 a 18 años 95,7% 19 a 25 años 63,2% 26 a 44 años 19,2% 45 a 64 años 7,8% Mayor a 65 años 8,9% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Casado/a
Conviviente / Concubino/a
Separado/a
Divorciado/a
Viudo/a
Total
0,2% 8,6% 30,4% 50,3% 36,3%
0,7% 3,6% 26,9% 48,0% 33,4% 20,8%
0,5% 0,9% 1,4% 0,9% 3,0%
0,2% 0,2% 0,5% 0,6%
0,2% 0,8% 7,0% 30,4%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
En el grupo etario entre 26 y 44 años, la gran mayoría tienen una relación de pareja (cerca del 80%); muy pocos han roto su relación o están viudos. Una situación similar sucede en el siguiente grupo etario (45 a 64 años de edad).
Página | 33
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
4
Finalmente, en el grupo etario de la población mayor a 65 años destaca la presencia de una proporción importante de personas que quedaron solas a causa de su viudez.
Auto Identificación Étnica
En los dos últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda se ha incorporado la pregunta relacionada con la auto identificación étnica de las personas. Por lo que se captó esta información en la ECS/MI-ICE/2013, cuyos resultados son los siguientes: Tabla 13 Población por municipio según auto identificación étnica Municipio Indígena Mestizo Otro(1) Lagunillas 36,9% 63,1% 0,0% Charagua 80,3% 18,8% 0,9% Cabezas 10,0% 86,1% 3,9% Cuevo 32,8% 66,6% 0,6% Gutiérrez 76,2% 23,8% 0,0% Camiri 20,5% 79,5% 0,0% Boyuibe 35,4% 63,4% 1,2% Total Sub-Región 43,3% 55,9% 0,9% Fuente: ICE – SCZ. 2013 (1) Es la población que no se ha identificado ni como indígena ni como mestizo.
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La mayoría de la población encuestada (55,9%) afirmó ser mestiza; la proporción de población que se declaró indígena llegó al 43,3%. Sólo un 0,9% no se identificó como población indígena y tampoco como población mestiza. Entre la población que se auto identificó como indígena se han establecido los siguientes grupos étnicos:
Guaraní con el 94% Quechua con el 2.3% Aimara con el 0.3% No específica, vale decir que se declaro indígena pero no especificó el grupo étnico de pertenencia, con el 3.4%
Las diferencias entre los municipios son significativas:
5.
Son dos los municipios, donde la mayoría de la población se auto identificó como indígena: Charagua y Gutiérrez. Por el contrario, la mayor proporción de población que se auto identificó como mestiza y no pertenecer a un grupo étnico nativo específico se encuentra en los municipios de Cabezas y Camiri (Tabla 13). Finalmente, en los Municipios de Cabezas y Boyuibe hay población que no se declara indígena y tampoco mestiza; que son los extranjeros (menonitas) o población blancoide.
Idioma
El aprendizaje de un idioma, por lo general, se realiza en la lengua materna. En un contexto como la Sub-Región del Chaco de Santa Cruz, donde la mayoría se ha declarado población mestiza, el primer idioma en el que aprendió a hablar esta población es el español.
Página | 34
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 14 Población por municipio según el idioma en el que aprendió a hablar Municipio
No Habla (1) 5.1% 4.1% 5.3% 2.4% 2.2% 3.9% 2.1%
Español
Quechua
Aimara
Guaraní
Guarayo
Extranjero
Lagunillas 51.1% 0.2% 0.0% 43.7% 0.0% 0.0% Charagua 63.0% 1.5% 0.0% 31.3% 0.1% 0.0% Cabezas 84.1% 3.7% 0.6% 6.3% 0.0% 0.0% Cuevo 66.6% 0.9% 0.0% 29.6% 0.2% 0.2% Gutiérrez 36.1% 0.2% 0.2% 61.4% 0.0% 0.0% Camiri 80.3% 1.0% 0.3% 14.5% 0.0% 0.0% Boyuibe 88.6% 0.3% 0.0% 9.0% 0.0% 0.0% Total Sub3.6% 67.0% 1.1% 0.1% 28.1% 0.0% 0.0% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013 (1) Dentro de esta categoría se ha registrado a la población que, por su temprana edad, aún no habla.
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
En los municipios de Gutiérrez (61,4%), Lagunillas (43,7%), Charagua (31,3%) y Cuevo (29,6%) se observan los mayores porcentajes de población que aprendió a hablar en el idioma guaraní y que, sin duda, representa a la totalidad de la población auto identificada como guaraní. También hay población que aprendió a hablar en otro idioma nativo, destacándose el quechua y muy pocos casos (0,2%) que aprendieron a hablar en un idioma extranjero (portugués u otro). Tabla 15 Población por municipio según el idioma que más utiliza. Municipio
No Habla (1) 5.3% 3.6% 5.3% 2.4% 2.4% 3.9% 2.1%
Español
Quechua
Aimara
Guaraní
Otro
Extranjero
Lagunillas 61.9% 0.3% 1.0% 31.2% 0.0% 0.3% Charagua 75.9% 0.3% 0.0% 19.6% 0.0% 0.7% Cabezas 90.0% 2.4% 0.2% 2.2% 0.0% 0.0% Cuevo 83.1% 1.1% 0.0% 12.6% 0.4% 0.2% Gutiérrez 53.7% 0.5% 0.0% 43.4% 0.0% 0.0% Camiri 86.7% 4.2% 0.1% 4.4% 0.6% 0.0% Boyuibe 90.2% 5.9% 0.3% 1.6% 0.0% 0.0% Total Sub3.6% 77.2% 2.1% 0.2% 16.6% 0.1% 0.2% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013 (1) Dentro de esta categoría se ha registrado a la población que, por su temprana edad, aún no habla.
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
La mayoría de la población utiliza el español para su comunicación y disminuye fuertemente el porcentaje de la población indígena que utiliza su idioma materno (guaraní, quechua o aimara) como medio de comunicación habitual. No obstante, en los municipios donde la presencia de grupos indígenas es importante como en los Municipios de Gutiérrez y Lagunillas, el idioma más utilizado es el materno, sobre todo para comunicarse entre ellos; el idioma español solamente lo utilizan para establecer contacto con la población mestiza u otra (menonitas, por ejemplo). Se han registrado pocas declaraciones en las cuales habitualmente se usa un idioma extranjero, como el portugués.
6
Inmigración
La Sub-Región Chaco del Departamento de Santa Cruz, no ha sido una zona atractiva para la inmigración masiva de población del occidente del país; excepto el Municipio de Cabezas donde es posible encontrar comunidades de población occidental, proveniente particularmente del Departamento de Chuquisaca. En esta Sub-Región, lo que existe actualmente es una presencia importante de inmigrantes extranjeros como los menonitas quienes no solamente se han asentado en el Municipio de Cabezas, sino también en el Municipio de Charagua. Sin embargo, la población Página | 35
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
que ha nacido en el Departamento de Santa Cruz representa el 90.5%, lo que supone que el 9.5% de la población es inmigrante. Tabla 16 Población por municipio según lugar de nacimiento Municipio SCZ Lagunillas 93,9% Charagua 97,0% Cabezas 78,2% Cuevo 84,8% Gutiérrez 99,0% Camiri 85,9% Boyuibe 92,1% Total Sub90,5% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
LPZ 0,3% 0,0% 0,6% 0,2% 0,0% 0,7% 0,0%
CBA 0,0% 0,5% 1,6% 0,0% 0,2% 0,3% 0,7%
ORU 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,3%
POT 0,5% 1,1% 2,8% 0,0% 0,2% 0,7% 0,2%
TAR 0,2% 0,3% 1,4% 1,3% 0,2% 2,9% 1,7%
CHQ 4,6% 0,9% 14,3% 12,8% 0,3% 8,6% 4,5%
BEN 0,0% 0,1% 1,2% 0,8% 0,0% 0,1% 0,0%
EXT 0,0% 0,1% 0,0% 0,2% 0,2% 0,4% 0,5%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
0,3%
0,4%
0,2%
0,7%
1,1%
6,2%
0,3%
0,2%
100.0%
Generalmente, se trabaja con dos indicadores para establecer la proporción de población inmigrante dentro de un territorio determinado. En primer lugar tenemos la proporción de población inmigrante por municipio, cuya fórmula de cálculo es la siguiente: Proporción población inmigrante = (Población nacida en otros departamentos / población total) * 100
En segundo lugar, para precisar mejor el proceso migratorio en la Sub-Región Chaco cruceño se ha establecido el índice de proporción de población inmigrante mayor de cinco años de edad por municipio. La forma de cálculo, es: Proporción población inmigrante mayor a cinco años de edad = (Población de más de cinco años de edad nacida en otros departamentos / población total) * 100
Los resultados, para ambos casos, son: Tabla 17. Población inmigrante por Municipio Población inmigrante sobre el total de población
Población inmigrante sobre la población mayor a cinco años
Lagunillas
6.1%
10%
Charagua
3.0%
16%
Cabezas
21.8%
38%
Cuevo
15.2%
26%
Gutiérrez
1.0%
15%
Camiri
14.1%
28%
Boyuibe
7.9%
22%
Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
9.5%
22%
Municipio
La proporción de población inmigrante quinta parte de su población ha fundamentalmente en el departamento Municipio de Cuevo y Camiri también inmigrante.
es significativa en el Municipio de Cabezas donde una nacido en otros Departamentos de nuestro país; de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Tarija. En los se ha registrado un porcentaje apreciable de población
Cuando se trabaja solamente con la población mayor a cinco años, la proporción de población inmigrante se eleva significativamente, sobre todo en los Municipios de Cabezas (40%), Camiri (28%) y Cuevo (26%). La evidente presencia de población inmigrante en la Sub-Región del Chaco Página | 36
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
cruceño también se verifica cuando se analiza el lugar de nacimiento de los padres de familia de los hogares entrevistados: el 20% de los jefes de hogar han nacido en otro departamento de nuestro país, lo que estaría reflejando con mayor precisión el origen de un importante porcentaje de la población. De los inmigrantes, el 67% ha nacido en el Departamento de Chuquisaca. En conclusión, la presencia de población inmigrante en la sub-región es relevante a pesar de que el chaco cruceño es una región predominantemente guaraní y con la presencia de centros poblados que nacieron en el territorio cruceño como Camirí, Boyuibe, Charagua, Lagunillas y Cuevo. Otros indicadores que permiten establecer la composición de la población en función a su lugar de nacimiento son: por un lado, la cantidad de población que nació en un municipio de la Sub-Región y actualmente viven en ese municipio (84% calculado para esta Sub-Región); por otro lado, la población que ya no vive en su municipio pero que nació en la sub región (9%); y, finalmente, está la población que nació en otros municipios del departamento (7%). Esta información corrobora que en la sub región existe una baja dinámica inmigratoria. Esta situación se presenta en el siguiente gráfico. Ilustración 6 Distribución de la población nacida en santa Cruz
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Esta dinámica de la población de la Sub-Región se verifica y complementa cuando se establece dónde vivía la población hace cinco años atrás. Tabla 18 Población por municipio según el lugar donde residía hace cinco años atrás Municipio
En este lugar
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
82.4% 88.3% 83.3% 89.3% 92.0% 86.6% 90.7% 87.5%
En otro lugar del país 11.3% 5.2% 11.7% 5.6% 7.5% 7.5% 5.0% 7.6%
En el exterior
Aun no nació
Total
0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.1%
6.2% 6.4% 5.0% 5.1% 0.5% 6.0% 4.0% 4.8%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
El 92% de ellos vivía en el mismo lugar o no había nacido; solamente un 7.6% tenía un lugar de residencia diferente al actual; en los municipios de Cabezas (11,7%) y de Lagunillas (11,3%) se observa las mayores proporciones de población “que nació en otro lugar del país”. Finalmente, para tener información básica sobre la potencial dinámica emigratoria de la población que actualmente vive en la Sub-Región Chaco se exponen los resultados del indicador que muestra las expectativas futuras de la población en términos del cambio de residencia.
Página | 37
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 19 Población por municipio según sus expectativas de residencia futura Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Se quedará en éste lugar 60.3% 88.1% 81.4% 90.1% 96.4% 87.6% 82.2% 83.9%
Piensa cambiar de residencia. 4.4% 2.8% 5.5% 3.4% 0.7% 7.1% 4.6% 4.1%
No Sabe
Total
35.3% 9.2% 13.1% 6.6% 2.9% 5.3% 13.2% 12.0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La mayoría de la población piensa que se mantendrá en el lugar de actual residencia (83,9%). Mientras que el 12% no sabe si cambiará de residencia y sólo una pequeña proporción tiene certeza que cambiará de lugar de residencia (4,1%). Tabla 20 Población por sexo según expectativas de residencia futura Expectativa de residencia futura Se quedará en éste lugar Piensa cambiar de residencia. No Sabe Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Mujer 50.3% 45.7% 49.1% 50.0%
Hombre 49.7% 54.3% 50.9% 50.0%
Total Subregión 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Si bien no se registran marcadas diferencias entre mujeres y hombres de las expectativas futuras, es posible observar que existe una proporción mayor de los hombres que tienen certeza de cambio de residencia respecto de las expectatias de las mujeres. Tabla 21 Población por edad según sus expectativas de residencia futura Expectativa de residencia futura
Niños (0 a 11 años)
Se quedará en 82.8% éste lugar Piensa cambiar 3.3% de residencia. No Sabe 13.9% Total Sub100.0% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
5
Pre adolescentes (12 a 14 años)
Adolescentes (15 - 18)
Jóvenes (19 - 25)
Adultos 1 (26 - 44)
Adultos 2 (45 - 64)
Adultos mayores (65 o más)
81.2%
78.4%
80.1%
85.5%
89.9%
94.0%
4.5%
6.2%
5.7%
4.2%
2.9%
3.0%
14.3%
15.4%
14.2%
10.3%
7.2%
3.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
La perspectiva de cambiar de residencia es un rasgo característico de la población joven; por ello, los grupos etarios que están entre los 15 a 25 años6 muestran un porcentaje mayor de población que afirma que cambiará de residencia, probablemente, en la búsqueda de mejores oportunidades de estudio y trabajo. Gráficamente,
5
A partir de este punto se asume los grupos de edad establecidos por el INE para la presentación de estadísticas demográficas y cuyos rangos establecen las categorías de niño (0 a 11años), pre adolescente (12 a 14 años), adolescente (14 a 18 años), joven (19 a 25 años), adulto I (26 a 44 años), adulto II (45 a 64 años) y adultos mayores (más de 65 años). 6 Se han registrado niños y niñas entre 9 y 11 años que también piensa cambiar de residencia para continuar sus estudios dada la oferta educativa que existe en sus comunidades. Página | 38
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 7 Distribución de la población según grupos de edades por expectativas de residencia futura
Fuente: ICE – SCZ. 2013
7
Tasas Demográficas
En este punto se presentan un conjunto de tasas que reflejan la situación demográfica en los siguientes temas: la relación entre las poblaciones dependiente respecto de la productiva; la proporción entre hombres y mujeres; la relación entre la población menor a cinco años de edad y la población femenina en edad fértil; finalmente, se presenta el tamaño promedio de los hogares. 7.1
Tasa de dependencia7 demográfica
La tasa de dependencia demográfica muestra la relación que existe entre la cantidad de población menor a 14 años y la población mayor a 65 años (generalmente consideradas ambas como población dependiente) respecto de la población que está entre los 15 y 64 años (población productiva). Tabla 22 Población por municipio según grandes grupos de edad Grupos de Edad
Lagunillas
Menor a 14 años 43,7% Entre 15 y 64 años 53,4% Mayor a 65 años 3,0% Total Municipio 100,0% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
42,0% 53,9% 4,1% 100,0%
42,4% 53,2% 4,3% 100,0%
39,2% 55,3% 5,4% 100,0%
39,7% 55,0% 5,3% 100,0%
38,1% 58,3% 3,6% 100,0%
45,7% 52,4% 1,9% 100,0%
Total SubRegión 41,5% 54,6% 3,9% 100,0%
Esta tasa es solo indicativa porque hay factores que no se consideran al momento de la medición, por ejemplo, que una parte de la población menor a 14 años puede estar incorporada al mercado de trabajo; o, por el contrario, una parte de la población productiva puede no estar trabajando y adquirir la calidad de población dependiente. Este indicador, con sus restricciones, mide tanto una tasa de dependencia global, así como dos tasas específicas, una relacionada a la dependencia infantil (menos a 14 años) y otra a la tasa de dependencia de la población envejecida. La fórmula de cálculo para la tasa de dependencia
7
Esta tasa, según el INE, refleja una dependencia económica en la medida que mide el esfuerzo potencial que representa para la población mayor a 14 años y menor a 65 años para sostener los otros dos grupos de edad. Página | 39
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
demográfica general a nivel de cada uno de los municipios de la Sub-Región del Chaco se realizó con base a la siguiente fórmula. Tasa Dependencia Demográfica = (Población menor a 14 años + Población mayor a 65 años) / (población entre 15 y 64 años) * 100
En suma, mide el esfuerzo que supone para la población denominada productiva el mantener a la población económicamente dependiente; mientras el valor de esta medida se acerca más a la unidad ó al cien por ciento supone una carga mayor para la población en edad productiva. Los resultados para la Sub-Región Chaco, son expuestos a continuación. Tabla 23 Tasas de dependencia demográfica en la Sub-Región Chaco por municipio Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Tasa de dependencia general
Tasa dependencia infantil menor a 14 años
87.4% 85.5% 87.8% 80.6% 81.7% 71.5% 90.8% 83.0%
81.8% 77.9% 79.7% 70.8% 72.0% 65.3% 87.7% 75.9%
Tasa de dependencia de la población mayor a 65 años 5.5% 7.6% 8.1% 9.8% 9.6% 6.1% 3.6% 7.2%
Para el año 2010, el INE estableció que el Índice de Dependencia Demográfica en Bolivia era de 74.62%. Para la Sub-Región Chaco se ha estimado un índice del 83%, lo que supone una mayor carga para la población productiva. Las diferencias entre los municipios son significativas:
Solamente el Municipio de Camiri está por debajo del parámetro nacional (71,5%). En cambio, el Municipio de Boyuibe es el que presenta la tasa más elevada (90,8%).
En esta línea, se ha calculado la tasa para medir la dependencia demográfica de la población infantil. La fórmula de cálculo para establecer esta medida por municipio, es la siguiente: Tasa Dependencia Demográfica Infantil = (Población menor a 14 años / población entre 15 y 64 años) * 100
Este indicador mide, específicamente, el esfuerzo que supone para la población denominada productiva el mantener a la población infantil (menor de 14 años) y económicamente dependiente. No se tiene, un parámetro para el nivel nacional y tampoco para el nivel departamental. No obstante, a la luz del parámetro general nacional, también es evidente que el índice de dependencia infantil se muestra elevado (75.9%). Finalmente, la tasa de dependencia demográfica de la población envejecida por municipio ha sido calculada a partir de la siguiente ecuación: Tasa Dependencia Demográfica para la Población Envejecida = (Población mayor a 65 años / población entre 15 y 64 años) * 100
Este indicador mide el esfuerzo que supone para la población denominada productiva el mantener a la población mayor de 65 años y económicamente dependiente. Los resultados expuestos en la Tabla Nº 23 reflejan valores bajos, con un promedio sub-regional de 7,2%. En conclusión, al estar frente a una población joven, la carga que debe soportar la población productiva es mayor; seguramente, este dato permitirá establecer, a los Gobiernos Locales, políticas de apoyo tanto en educación, salud y empleo cuando la tasa de dependencia demográfica global se presenta elevada.
Página | 40
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
7.2
Índice de masculinidad por municipio
El índice de masculinidad mide la proporción entre la cantidad de hombres respecto de las mujeres en un determinado territorio. La forma de cálculo del índice de masculinidad, es: Índice de Masculinidad = (Cantidad de Hombres / Cantidad de Mujeres) * 100 8
Tabla 24. Índice de Masculinidad por Municipio según área Municipio General Lagunillas 104.4 Charagua 98.7 Cabezas 101.2 Cuevo 86.4 Gutiérrez 108.2 Camiri 98.4 Boyuibe 102.8 Total Sub-Región 98.8 Fuente: ICE – SCZ. 2013
Área amanzanada 100.0 107.4 102.0 90.8 136.0 101.4 89.4 98.2
Área dispersa 106.9 96.3 100.0 76.7 105.5 85.3 154.2 101.6
En Bolivia, la Encuesta de Hogares 2011 - INE / BID 2011 estableció que el índice de masculinidad era de 98.82%; lo que representa que por cada 99 hombres habían 100 mujeres. Para el Departamento de Santa Cruz estableció un índice de 97.19%. En el presente estudio se ha calculado que para la Sub-Región Chaco del Departamento de Santa Cruz, este índice llega al 98.80%; índice muy cercano al índice nacional. Las diferencias son significativas entre los municipios. En los municipios donde se observa más cantidad de mujeres respecto de la cantidad de mujeres son: Lagunillas (104,4%), Cabezas (101,2%), Gutiérrez (108,2%) y Boyuibe (102,8%). Esta situación podría estar reflejando flujos emigratorios de mujeres (particularmente indígenas) hacia otros lugares buscando mejores oportunidades de vida. Luego están los municipios de Charagua (98,7%) y Camiri (98,4%) donde se observa un equilibrio entre entre la cantidad de hombres y mujeres. Finalmente, está el Municipio de Cuevo (86,4%) donde residen 86 hombres respecto de 100 mujeres, lo que puede ser explicado a la presencia del fenómeno emigratorio masculino también en búsqueda de mejores oportunidades de vida. 7.3
Relación de niños - mujer por municipio
Esta relación muestra el número de niños menores de 5 años por cada mujer en edad fértil; también puede ser expresado por un índice por cada 100 mujeres. La forma de cálculo de la relación niños(as) – mujer, es: Relación niños(as) – Mujer = (Población de 0 a 4 años / población femenina 15 a 49 años) * 100 Para la Sub-Región del Chaco cruceño se ha calculado el indicado índice y se estableció que existe la relación de 51 niños / niñas por cada 100 mujeres en edad fértil. No se ha encontrado información de otros estudios a nivel nacional y / o departamental para comparar estos resultados.
8
Una de lañas variables importantes del estudio es el área geográfica donde se ubica la población. Siguiendo los lineamientos del INE se han definido dos áreas: amanzanada que hace referencia a los centros poblados urbanos y dispersa a las comunidades rurales. Página | 41
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 25. Relación Niños/as - Mujer por municipio Relación de niños por cada 100 mujeres General Lagunillas 64 Charagua 44 Cabezas 55 Cuevo 47 Gutiérrez 48 Camiri 48 Boyuibe 53 Total Sub-Región 51 Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
Relación de niños por cada 100 mujeres en Área Amanzanada 71 31 58 44 57 44 55 50
Relación de niños por cada 100 mujeres en Área Dispersa 60 49 52 57 47 74 42 52
Esta relación se presenta con resultados diferentes entre los municipios, donde la mayoría se ubica alrededor del valor de la Sub-Región, excepto Lagunillas (64%) y Cabezas (55%). En el primer caso la elevada relación puede generarse ante la presencia del grupo étnico guaraní y, en el segundo caso, por la presencia de un centro urbano importante. 7.4
Tamaño promedio del hogar por municipio
Siguiendo la definición del INE, un hogar es el conjunto de personas que habitan una misma vivienda y que para satisfacer sus necesidades alimenticias dependen de un fondo común. Para cerrar el análisis demográfico y como un referente importante para el análisis futuro se establece el siguiente indicador: tamaño promedio del hogar por municipio, cuya forma de cálculo es: Tamaño Hogar = Población total / Número de hogares
Los resultados, son: Tabla 26. Tamaño promedio del Hogar por municipio y área Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Promedio general de miembros por hogar 5.3 5.8 5.7 4.9 5.5 5.4 5.6 5.5
Promedio de miembros por hogar en Área Amanzanada 5.2 5.6 5.8 5.0 4.6 5.1 5.4 5.3
Promedio de miembros por hogar en Área Dispersa 5.4 5.9 5.6 5.0 5.5 7.1 6.2 5.7
El tamaño promedio del hogar en la Sub-Región Chaco es 5.5 personas. El tamaño promedio mayor está en el Municipio de Charagua (5,8%) y el promedio más bajo en el Municipio de Cuevo (4,9%). El área amanzanada (que corresponde a los centros urbanos) presenta un tamaño promedio de hogar más bajo (5,3%) que en el área dispersa (5,7%), que corresponde a las comunidades rurales. En las áreas amanzanadas de los municipios se observan diferencias: el Municipio de Cabezas presenta un tamaño promedio de hogar de 5.8 miembros frente al Municipio de Gutiérrez con solo 4.6 miembros por hogar. En las áreas dispersas de los municipios, destaca el Municipio de Camiri que presenta un tamaño promedio de 7.1 miembros promedio por hogar y el Municipio de Cuevo con 5 miembros promedio por hogar.
Página | 42
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
III
Características de la educación en la Sub-Región Chaco
Para lograr un primer acercamiento a la situación de la educación de la Sub-Región Chaco, se ha trabajado desde dos perspectivas: a) con la población mayor a cinco años de edad con el fin de establecer la tasa de alfabetismo (en el rango de 15 años y más de edad); así como establecer el máximo nivel de formación alcanzado por la población mayor a 5 años; b) con la población en edad escolar (6 a 19 años), para establecer la tasa de repitencia, además se trató de captar la percepción sobre la frecuencia del desayuno escolar, el consumo de cigarros, bebidas alcohólicas y drogas. Se culmina este acercamiento tratando de conocer las condiciones de los servicios básicos de los establecimientos y el uso de equipos de computación.
1
Tasa de alfabetismo
El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, estableció que la tasa de alfabetismo en nuestro país es del 94.98%; para mujeres 92.54% y para hombres 97.09%. Para el Departamento de Santa Cruz, la misma fuente estableció los siguientes indicadores:
Tasa de alfabetismo departamental …….……. …… 97.48% Tasa de alfabetismo departamental – mujeres…….. 96.39% Tasa de alfabetismo departamental – hombres.…….98.56%
Con este primer indicador se midió la tasa de alfabetismo para la Sub-Región Chaco del Departamento de Santa Cruz; diferenciando la situación de los hombres y de las mujeres. Las fórmulas de cálculo fueron: Tasa alfabetismo = (Población de 15 años y más que sabe leer y escribir
/ Población de 15 años y más) * 100.
Tasa alfabetismo Mujeres= (Población femenina de 15 años y más que sabe leer y escribir / Población femenina de 15 años y más) * 100. Tasa alfabetismo Hombres= (Población masculina de 15 años y más que sabe leer y escribir / Población masculina de 15 años y más) * 100.
Los resultados son: Tabla 27 Tasa de alfabetismo por municipio según área y género Municipios
Total alfabetismo 90.4% 94.3% 89.0% 84.9% 88.6% 93.2% 93.0% 91.6%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión Fuente: ICE – SCZ. 2013
Alfabetismo por área Amanzanada Dispersa 92.9% 90.4% 95.4% 93.3% 92.0% 84.7% 89.8% 81.0% 94.1% 89.7% 95.6% 88.1% 94.7% 89.9% 93.6% 89.6%
Alfabetismo por sexo Mujer Hombre 87.1% 93.3% 90.6% 98.1% 85.3% 92.9% 81.5% 88.7% 83.9% 93.2% 90.7% 95.9% 88.0% 97.6% 89.1% 94.1%
El incremento de la tasa de alfabetismo es significativo con relación al Censo de Población y Vivienda 2001, momento en el cual se estableció una tasa del 89% para la provincia Cordillera (INE – DFID / 2004). Los Municipios que mejores tasas de alfabetismo presentan son los de Charagua, Camiri y Boyuibe. Por el contrario, Cuevo es el Municipio con las tasas de alfabetismo más bajas tanto en el área amanzanada como en la dispersa. En la Sub-Región Chaco del Página | 43
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Departamento, los municipios de Charagua, Camiri y Boyuibe son los que presentan tasas más próximas al parámetro departamental establecido por el CNPV 2012 (97.48%). En estos municipios también se observa que las tasas de alfabetismo de mujeres y hombres se acercan al promedio departamental establecido por la misma fuente. El área amanzanada (urbana) es la que presenta la mayor tasa de alfabetismo (93,6%) con relación al área dispersa (89,6%). Las diferencias entre hombres y mujeres, con relación a la tasa de analfabetismo, todavía persisten y se reflejan en el gráfico siguiente, en el que se muestra con línea verde los niveles alcanzados por los hombres y con línea roja los niveles de las mujeres. No obstante, es evidente el avance en la tasa de alfabetismo como producto de las mejoras en el sistema educativo nacional y departamental9. Ilustración 8 Tasa de alfabetismo por municipio según sexo
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Por considerarse que es importante relacionar la tasa de alfabetismo con los grupos etarios se calculó la tasa de alfabetismo por municipio según grupos de edades, para lo que se utilizó la siguiente formula de cálculo: Tasa alfabetismo por Grupo Etario = (Población por rango de edad que sabe leer y escribir / Población de 15 años y más) * 100.
Para este efecto se han considerado los siguientes grandes grupos de edad: a) 15-24 años; b) De 25-49 años; y c) 50 años y más. Los resultados son: Tabla 28 Tasa de alfabetismo por municipio según grupo etario
Lagunillas
15 a 24 años de edad 100.0%
25 a 49 años de edad 94.8%
Más de 50 años de edad 62.7%
Charagua
100.0%
94.7%
83.5%
Cabezas
97.5%
92.6%
70.3%
Cuevo
97.8%
93.4%
64.2%
Gutiérrez
100.0%
92.9%
67.4%
Camiri
100.0%
96.6%
77.0%
Boyuibe
100.0%
93.5%
74.0%
Total Sub-Región
99.5%
94.2%
71.3%
Municipio
Fuente: ICE – SCZ. 2013
9
El Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1992 estableció para la Provincia Cordillera una tasa de alfabetismo para mujeres del 77.10% y para hombres del 89.93%. Página | 44
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
En gran parte de los municipios de la Sub-Región Chaco, la población entre los 15 y 24 años es completamente alfabeta; porcentajes significativos de la población de más de 50 años han declarado no saber leer y escribir, esta población habita en las comunidades indígenas del área rural de los municipios. El avance en la tasa de alfabetismo, también se refleja cuando se establece esta tasa en función a la auto identificación étnica. En Cabezas la población indígena presenta una proporción mayor debido a la presencia de población migrante. Ilustración 9 Tasa de alfabetismo por municipio según auto identificación étnica
Fuente: ICE – SCZ. 2013
2
Años promedio de estudio
La Encuesta de Hogares del INE / BID del año 2011, estableció que los años promedio de estudio en nuestro país era del 9.13 y 9.51 para el Departamento de Santa Cruz. Esta misma encuesta estableció notables diferencias entre el área urbana y el área rural de nuestro país: 10.76 y 5.46 años de estudio respectivamente. En el presente estudio se ha realizado una primera aproximación a los años promedio de estudio para la Sub-Región Chaco, con base a la siguiente forma de cálculo: Años promedio de estudio = Suma de los años de estudios de las personas de 19 y más años / Total de personas de 19 y más años
Los resultados, son: Tabla 29. Años promedio de estudio por municipio según género Años de estudio General Lagunillas 7.4 Charagua 8.4 Cabezas 7.1 Cuevo 9.5 Gutiérrez 8.5 Camiri 11.1 Boyuibe 8.2 Total Sub-Región 8.7 Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
Mujer
Hombre
7.4 8.3 7.0 9.5 8.3 10.8 8.2 8.7
7.3 8.5 7.1 9.5 8.6 11.3 8.1 8.8
De acuerdo con la información expuesta en el cuadro anterior se tiene que, en la Sub-Región Chaco los años promedio de estudio alcanzado llega a 8.7 años promedio con una diferencia pequeña entre hombres y mujeres. El Municipio que presenta el promedio más alto es Camiri (11,1 años) y el más bajo es el Municipio de Cabezas (7,1%).
Página | 45
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Este segundo indicador, considerando el promedio de años de estudio alcanzado por los grupos de edad (según el desarrollo psicológico de las personas), presenta los siguientes resultados. Ilustración 10. Años de estudio según intervalo de edades
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Los grupos de población que están entre 19 y 25 años (jóvenes) han alcanzado los 11.4 años promedio de estudio frente a los 5.1 años promedio de estudio de la población mayor a 65 años (adultos mayores). Los años de estudio según sexo muestran una diferencia a favor de los hombres, pero leve que seguramente en pocos años será revertida. Los años promedio de estudio de las mujeres es de 8.7 años frente al 8.8 años de los varones.
3
Máximo nivel de instrucción alcanzado
El tercer indicador es el nivel máximo de instrucción alcanzado por la población mayor a cinco años. Con el propósito de contar con un parámetro homogéneo se ha optado por estandarizar, todos los niveles establecidos en los anteriores sistemas educativos, a la nomenclatura actual del sistema educativo de nuestro país tanto de nivel como de curso10. Se tienen cinco categorías:
Sin ningún nivel de instrucción Con instrucción en el nivel primario (seis primeros cursos de primaria11) Con instrucción en el nivel secundario (seis segundos cursos de secundaria12) Con instrucción no universitaria (normal superior, técnicos de instituto, policías / militares) Con instrucción universitaria (licenciatura, maestría o doctorados)
10
En los últimos años se ha tenido el Sistema antiguo (donde habían tres niveles: Básico, con cinco años; Intermedio, con tres año; y, Medio con cuatro años); luego se estableció el sistema anterior (donde había dos niveles: Primaria, con ocho años y Secundaria, con cuatro años). Finalmente, está el sistema actual con dos niveles: Primaria, con seis años y Secundaria, con seis años. 11 Por ejemplo, las personas que hayan estado en el sistema antiguo y hayan vencido el denominado 1ro Intermedio entran dentro la categoría nivel primario. 12 Por ejemplo, las personas que hayan estado en el sistema antiguo y hayan vencido el denominado 2do de secundaria entran dentro de la categoría nivel secundario. Página | 46
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 30 Población mayor a 5 años según máximo nivel de instrucción alcanzado
Municipio
Sin instrucción
Lagunillas 6.9% Charagua 9.2% Cabezas 9.3% Cuevo 12.2% Gutiérrez 9.1% Camiri 6.3% Boyuibe 7.5% Total 9.0% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Con nivel de instrucción de primaria
Con nivel de instrucción secundaria
Con nivel de instrucción universitario
59.5% 49.3% 62.2% 47.0% 50.7% 40.3% 51.1% 51.0%
28.4% 38.4% 26.3% 32.6% 35.9% 41.1% 38.2% 35.0%
2.8% 1.7% 1.5% 4.1% 2.8% 9.5% 2.1% 4.0%
Con nivel de instrucción no universitaria 2.4% 1.4% .7% 4.1% 1.4% 2.8% 1.0% 2.0%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
La mayoría de la población (51,0%) de cinco y más años de edad ha llegado nivel primario; el nivel secundario representa el 35% de la población. Por último, los niveles de instrucción no universitario y universitario presentan porcentajes bajos. La realidad específica de los municipios presenta algunos rasgos distintivos. Se observa una proporción importante de población (9%) que no tiene ningún nivel de instrucción. Con base en las categorías anteriormente expuestas, gráficamente, en la Sub-Región Chaco se ha establecido la siguiente distribución de la población en función al máximo nivel alcanzado. Ilustración 11 Porcentaje de población de más de 5 años según Nivel de Instrucción alcanzado
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Los resultados comparativos a nivel de los municipios, son:
El Municipio donde se registra el mayor porcentaje de población mayor de cinco años sin nivel de instrucción es Cuevo (12,2%); por su parte Camiri tiene el menor porcentaje de población sin instrucción (6,3%). El Municipio de Cabezas presenta la mayor concentración porcentual de población que ha llegado al nivel de primaria (vale decir, hasta seis años de estudio). Es el Municipio de Camiri donde está la mayor proporción de población (41,1%) que ha logrado un nivel de formación de secundaria. El Municipio donde se concentra la mayor proporción de población que ha alcanzado el nivel universitario es Camiri (9,5%). El Municipio de Cabezas es el que presenta el porcentaje más bajo (1,5%). Finalmente, El muncipio de Cuevo es el que presenta el porcentaje más elevado de población con nivel de instrucción no universitario (4,1%).
Las diferencias que se dan entre el área amanzanada y el área dispersa, son expuestas en la siguiente tabla. Página | 47
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 31. Población mayor a 5 años por municipio y área según nivel de instrucción alcanzado
Municipio
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión
Sin instrucción
Con nivel de instrucción de primaria
Con nivel de instrucción secundaria
Con nivel de instrucción universitario
Con nivel de instrucción no universitaria
Total Municipio
7.4% 10.2% 6.0% 9.7% 8.3% 5.5% 6.0%
58.9% 44.2% 62.5% 44.2% 52.1% 36.9% 47.7%
Área Amanzanada 29.7% 38.1% 29.8% 35.2% 29.2% 43.0% 42.0%
2.3% 2.7% 0.8% 5.6% 8.3% 11.2% 2.9%
1.7% 4.8% 0.8% 5.3% 2.1% 3.4% 1.4%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
7.1%
47.0%
37.5%
5.5%
2.9%
59.8% 50.8% 61.7% 53.2% 50.6% 57.4% 60.5%
Área Dispersa 27.7% 38.5% 21.0% 26.6% 36.6% 31.7% 27.9%
3.1% 1.4% 2.5% 0.7% 2.2% 1.0% 0.0%
2.8% 0.4% 0.6% 1.4% 1.3% 0.0% 0.0%
54.6%
32.5%
1.8%
1.1%
Lagunillas 6.5% Charagua 8.9% Cabezas 14.2% Cuevo 18.0% Gutiérrez 9.2% Camiri 9.9% Boyuibe 11.6% Total Sub10.0% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Las diferencias entre ambas áreas son significativas, mostrando en el área amanzanada, en general, mayores proporciones de población con mayores niveles de instrucción con respecto al área dispersa; sobre todo en los niveles de instrucción universitaria. La distribución de la población por municipio según sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado, en términos generales, presenta los siguientes resultados. Tabla 32 Población mayor a 5 años por municipio según sexo y nivel de instrucción alcanzado
Municipio
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión
Sin instrucción
Con nivel de instrucción de primaria
Con nivel de instrucción secundaria
Con nivel de instrucción universitario
Con nivel de instrucción no universitaria
Total Municipio
9.1% 12.0% 11.7% 15.2% 11.7% 9.3% 8.8%
58.0% 47.2% 61.0% 48.0% 49.4% 42.8% 48.7%
Mujeres 26.4% 38.6% 24.4% 29.1% 35.1% 38.3% 39.5%
3.9% 1.5% 1.4% 3.3% 2.5% 7.3% 2.1%
2.6% .6% 1.4% 4.5% 1.3% 2.2% .8%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
11.1%
50.1%
33.7%
3.3%
1.9%
100.0%
60.8% 51.4% 63.5% 45.8% 52.0% 37.6% 53.5%
Hombres 30.2% 38.3% 28.4% 36.6% 36.6% 44.1% 36.9%
1.9% 1.8% 1.5% 5.1% 3.1% 11.9% 2.1%
2.3% 2.1% 0.0% 3.7% 1.6% 3.4% 1.2%
51.5%
36.3%
4.1%
2.1%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Lagunillas 4.9% Charagua 6.4% Cabezas 6.6% Cuevo 8.8% Gutiérrez 6.7% Camiri 3.1% Boyuibe 6.2% Total Sub6.0% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
En general, la población masculina presenta mayores porcentajes en todos los niveles de instrucción; con diferencias que no pasan los cinco puntos porcentuales. Mientras que esta misma población es la que presenta el menores porcentaje en la categoría “Sin nivel de instrucción”. Página | 48
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Las diferencias, en el nivel de instrucción, entre mujeres y hombres en cada uno de los municipios, en general, mantienen las tendencias generales establecidas; no obstante, es posible destacar los siguientes aspectos:
En todos los municipios son las mujeres las que presentan porcentajes superiores al de los hombres en la categoría “Sin ningún nivel de instrucción”; siendo el Municipio de Cuevo donde la brecha es mayor y en el cual además está la mayor proporción de mujeres bajo la categoría citada. En el caso del “Nivel de instrucción primario”, se observa que en dos municipios son las mujeres quienes presentan los mayores porcentajes frente al de los hombres: Camiri y Cuevo. Asimismo, se observa que es el Municipio de Boyuibe donde las mujeres tienen una mayor proporción de personas con “Nivel de de instrucción Secundaria” respecto a los hombres. A nivel de la “Instrucción Universitaria”, en el Municipio de Lagunillas, proporcionalmente, son más las mujeres que llegaron a este nivel. Lo propio sucede en el caso del “Nivel de instrucción no universitario” en los municipios de Lagunillas, Cuevo y Cabezas, en los que se observan mayores porcentajes de mujeres.
A continuación se presenta el análisis de la distribución de la población por municipios según grupos de edad y el máximo nivel de instrucción alcanzado. Se definieron los siguientes rangos de edad que corresponden a diferentes fases del crecimiento humano: niños (5 a 11 años); adolescentes (12 a 18 años); jóvenes (19 – 25 años); adultos 1 (26 – 44 años); adultos 2 (45 – 64 años); y, por último, los adultos mayores (65 o más). Los resultados, son: Tabla 33 Población por grupo etario según Máximo Nivel de Instrucción alcanzado
Grupos de edad Niños (5 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Sin nivel de instrucción
Con nivel de instrucción de primaria
Con nivel de instrucción secundaria
Con nivel de instrucción universitario
7.8% 1.4% 3.2% 6.0% 18.3% 41.7% 8.5%
91.0% 33.8% 19.5% 48.8% 57.2% 49.4% 50.8%
1.2% 63.9% 62.9% 34.9% 17.6% 7.1% 35.0%
.0% .3% 12.0% 5.9% 3.9% 1.2% 3.7%
Con nivel de instrucción no universitaria .0% .6% 2.5% 4.4% 2.9% .6% 2.0%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Con la anterior información de la Sub-Región Chaco del Departamento de Santa Cruz, se concluye que:
La gran mayoría de la población ha llegado al nivel de formación primario y secundario (85,8%). Nítidamente, la población de jóvenes y adolescentes tiene, mayoritariamente, un nivel de formación secundario Los adultos y los adultos mayores solamente han logrado el nivel de formación primario. La proporción de personas sin ningún nivel de instrucción es reducido y se concentra en la población mayor a los 65 años (41,7%). La población con un nivel de formación universitaria es aún reducida (12,0%) y se concentra en aquellos que son jóvenes.
Esta información es posible visualizarla de mejor manera en el siguiente gráfico:
Página | 49
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 12 Distribución de la población por grupo etario según nivel de instrucción
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Esta realidad exigirá una modificación de las políticas públicas para empezar a desarrollar, por un lado, la oferta de educación superior que seguramente demandará toda la población que ha logrado el nivel de formación secundario; por otro lado, esta población con mayores niveles de formación también demandaran fuentes laborales adecuadas a su nivel de formación.
4
Tasa de asistencia a centros educativos
A partir de este acápite se analizará la situación actual de la población en edad escolar. Los resultados de la tasa de asistencia a los centros educativos de la poblaciónón entre 6 y 19 años, es expuesta por municipio y por tipo de administración de los centros educativos, vale decir, si éste es público, privado o de convenio. Tabla 34 Distribución de la población entre 6 y 19 años por municipio según asistencia a centros educativos por tipo de administración Municipio No asiste Lagunillas 14.9% Charagua 11.5% Cabezas 11.6% Cuevo 10.8% Gutiérrez 7.9% Camiri 10.2% Boyuibe 12.8% Total Sub12.3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Pública 83.5% 84.9% 85.6% 64.7% 91.6% 73.2% 74.3%
Privada 2.6% .4% 8.3% 1.6%
De Convenio 1.6% 1.0% 2.8% 24.5% 8.3% 11.3%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
79.1%
1.9%
6.7%
100.0%
La población en edad escolar de la Sub-Región del Chaco representa, aproximadamente, el 42% de la población. Los centros educativos que ofertan el servicio de educación son, en su gran mayoría, públicos y de convenio13; entre ambos atienden a cerca del 98% de toda la población en edad escolar (79.1% por centros educativos públicos y 6.7% por centros educativos de convenio). En la administración de la educación pública el nivel nacional, departamental y el gobierno local tienen competencias concurrentes para su desarrollo. La población que accede a servicios de educación privada o de convenio es población que habita en los centros urbanos. Finalmente, en la siguiente ilustración se muestra la composición de la población por área, en función a su sistencia a centros educativos, según tipo de administración.
13
Centros educativos administrados por la Iglesia Católica Página | 50
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 13 Composición de la población por área según asistencia y tipo de administración de los centros educativos
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Vemos que, en el caso de la población del área dispersa (rural): la mayoría no asiste (59%) a los centros educativos; también la mayoría los que van a centros educativos, asisten los de administración público. Por el contrario, la población del área urbana, en su mayoría (77%) asisten a centros educativos privados y de convenio. Otro indicador a presentarse es la tasa de asistencia a centros educativos, el mismo que mide la magnitud de la población en edad escolar (6 a 19 años) que actualmente asiste o no a un centro educativo. Para establecer esta tasa se ha utilizado la siguiente fórmula: Tasa de Asistencia Escolar = (Población de 6 a 19 años que asiste a algún establecimiento educativo / Total de la población del mismo rango de edad) * 100
Los resultados se presentan en la siguiente tabla: Tabla 35 Tasa de asistencia escolar por municipio, sexo y área Tasa de asistencia General
Amanzanada
Dispersa
Mujer
Hombre
Lagunillas
85.0%
86.3%
84.2%
85.2%
84.8%
Charagua
88.2%
87.7%
88.3%
84.1%
91.8%
Cabezas
88.6%
90.7%
84.9%
88.2%
89.0%
Cuevo
88.1%
91.6%
79.4%
90.1%
86.0%
Gutiérrez
88.8%
89.5%
88.7%
93.9%
84.4%
Camiri
90.0%
89.4%
92.5%
87.8%
92.1%
Boyuibe
85.6%
90.9%
69.6%
88.6%
82.5%
87.7%
89.9%
85.6%
88.1%
87.4%
Municipio
Total Sub-Región
Tasa de asistencia según área
Tasa de asistencia según sexo
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Según datos del CNPV-2012, la tasa de asistencia escolar para nuestro país fue de 83.50%. Para el Departamento de Santa Cruz, los valores son: la tasa departamental es del 82.10% (menor al parámetro nacional); las tasas por sexo establecen un 82.40% para las mujeres y el 81.70% para los hombres. Según los datos de la ECS/MI-ICE/2013, la tasa de asistencia para la Sub-Región del Chaco fue del 87.7%; proporción que, en general, es más elevada en el área amanzanada (89,9%) e inferior en el área dispersa (85,6%). En el caso de las mujeres esta tasa es ligeramente superior a la tasa de asistencia de los hombres. Las tasas de asistencia por municipio, según sexo, presentan algunas diferencias:
Página | 51
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Los municipios donde se alcanzan las más altas tasas de asistencia escolar femenina, son: Gutiérrez y Cuevo. Los municipios donde se alcanzan las más altas tasas de asistencia escolar masculina son: Charagua, Cabezas y Camiri.
Otra perspectiva analítica de la tasa de asistencia escolar es mediante el análisis por grupos de edad, considerando los siguientes rangos: niños (6 a 11 años), pre adolescentes (12 a 14 años) y los adolescentes (15 – 19). Para este propósito se define la siguiente fórmula de cálculo: Tasa de Asistencia = (Población de 6 a 19 años que asiste a algún establecimiento educativo / Total de la población del mismo rango de edad) * 100.
Los resultados, son: Tabla 36 Tasa de asistencia escolar por municipio según grupos de edad Grupo de Lagunillas Edad 6 – 11 años 100.0 12 – 14 años 96.6 15 – 19 años 59.7 Total 85.0 Municipio Fuente: ICE – SCZ. 2013
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
98.2 94.4 67.1
96.2 97.2 67.9
98.6 95.0 70.5
100.0 98.1 79.7
98.1 98.3 72.0
97.9 92.2 69.1
88.2
88.6
88.1
88.8
90.0
85.6
Es el grupo que tiene entre 6 y 11 años los que tienen una tasa de asistencia elevada llegando, en algunos municipios al 100%.; luego está la población pre adolescente (12 a 14 años) también con altas tasas de asistencia, y en ningún municipio inferior al 92%. El grupo etario que debe ser preocupación de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, son los adolescentes (15 a 19 años) quienes, en los municipios de la Sub-Región Chaco, presentan tasas de asistencia que va desde el 59.7% (Lagunillas) hasta el 79.7% (Gutiérrez). Estas tasas están reflejando un rápido abandono del sistema escolar por una parte de este grupo poblacional. Según el CNPV-2012, a nivel nacional la tasa de asistencia de este grupo etario es de 64.66%.
5
Tasa de repetición
En este acápite se mide la tasa de repetición escolar de la población en edad escolar por municipio según curso al que asisten. La forma de cálculo es: Tasa de Repetición = (Población de 6 a 19 años que repite el curso al cual asiste actualmente / Total de la población escolar en cada uno de los cursos a los que asiste) * 100.
A nivel de cada municipio la situación es la siguiente.
Página | 52
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 37 Tasa de repetición escolar por municipio según tasa de repitencia por área y sexo Tasa repetición Municipio general Lagunillas 4,9% Charagua 6,4% Cabezas 7,1% Cuevo 4,2% Gutiérrez 7,2% Camiri 5,4% Boyuibe 15,0% Total Sub7.3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Tasa de repetición por área Amanzanada Dispersa 5.3% 4.7% 9.3% 6.6% 4.5% 11.3% 5.0% 2.4% 5.9% 7.2% 6.1% 2.3% 12.0% 24.4% 7.3%
Tasa de repetición por sexo Mujer Hombre 5.6% 4.4% 6.7% 7.5% 5.7% 8.1% 4.1% 4.3% 6.5% 7.7% 3.8% 6.7% 12.1% 17.3%
7.4%
6.6%
8.1%
La tasa de repetición escolar a nivel de los municipios que conforman la Sub-Región del Chaco cruceño presenta un promedio de 7.3%. El municipio que tiene el nivel más alto, en términos de repetición, es Boyuibe; por el contrario, en Cuevo se tiene el nivel más bajo de repetición. En general, no se observan diferencias en la tasa de repetición entre el área amanzanada y el área dispersa; empero, cuando se observan los datos a nivel de municipios hay diferencias notables entre ambas áreas como en los municipios de Cabezas, Cuevo y Boyuibe. La tasa de repetición según género muestra que, a nivel de la Sub-Región Chaco las mujeres presentan una tasa menor con relación a los hombres, situación que también se da a nivel de los municipios. A continuación, se profundiza la situación de repitencia considerando los niveles y cursos. Tabla 38 Tasa de repetición por nivel y curso según tasa de repitencia y no repitencia Nivel Primaria
Secundaria
Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Curso Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
Alumnos que NO repitieron el curso 92.9% 93.3% 91.6% 92.2% 93.6% 91.8% 92.3% 89.6% 94.6% 88.9% 92.2% 97.0% 92.7%
Alumnos que repitieron el curso 7.1% 6.7% 8.4% 7.8% 6.4% 8.2% 7.7% 10.4% 5.4% 11.1% 7.8% 3.0% 7.3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
No se observa un patrón particular en la tasa de repetición según el curso al cual asisten actualmente; excepto la tasa del último curso de secundaria (los que saldrán bachilleres), misma que disminuye a menos de la mitad de la tasa de repitencia general establecida para la SubRegión Chaco (7.3%). No se han registrado diferencias significativas en la tasa de repetición entre la zona urbana (amanzanada) y las zonas dispersas (rural); siendo el 7.3% la tasa de repetición para ambas.
Página | 53
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 14 Tasa de repetición por sexo según curso al que asiste
Fuente: ICE – SCZ. 2013
La tasa de repetición escolar de la población en edad escolar según sexo y curso al que asisten presenta una dinámica con los siguientes aspectos: el rango de repetición de hombres y mujeres está entre el 2% y el 14%. En el nivel primario, no se observan tendencias claras. En el nivel secundario el comportamiento de la tasa de repetición de las mujeres aparece diferente al comportamiento de la tasa de repetición de los hombres: en el caso de la tasa de repetición de las mujeres disminuye significativamente (desde un 11.8%) hasta posicionarse en un rango entre 2% y 4%; en cambio, en el caso de los hombres, la tasa de repetición tiene una tendencia a incrementarse en un rango que va desde 4% (Primero de Secundaria) hasta el 14% (Cuarto de Secundaria) y bajando bruscamente en el último año (2.6%). Tabla 39 Población en edad escolar por curso en el que se encuentra ahora según sexo y tasa de repitencia y no repitencia Curso Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Total
Sexo Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Alumnos que NO repitieron el curso 97.9% 96.0% 97.5% 88.9% 90.2% 96.3% 92.7% 90.6% 88.7% 96.3% 93.8% 93.3% 95.2% 87.8% 88.2% 95.9% 90.7% 88.4% 98.0% 91.9% 95.5% 85.4% 96.7% 88.2% 96.4% 97.4% 93.4% 92.1%
Alumnos que repitieron el curso 2.1% 4.0% 2.5% 11.1% 9.8% 3.7% 7.3% 9.4% 11.3% 3.7% 6.2% 6.7% 4.8% 12.2% 11.8% 4.1% 9.3% 11.6% 2.0% 8.1% 4.5% 14.6% 3.3% 11.8% 3.6% 2.6% 6.6% 7.9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 54
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Fuente: ICE – SCZ. 2013
En la tabla anterior se observa niños que repitieron el curso incluso en los cursos de kínder y pre kínder. Estos casos de repitencia en este nivel inicial se explican por los abandonos que se dieron en el año anterior por diferentes motivos, por lo que deben inscribirse nuevamente en el mismo curso. También se debe a la oferta educativa restringida, situación en la que los padres deciden inscribir al niño, nuevamente, en el mismo curso. Por ello, son importantes estas explicaciones para interpretar los datos presentados en la anterior tabla. Tabla 40 Tasa de repetición de la población en edad escolar por nivel y curso al que asiste según motivos por los cuales repitió
No Especifica
Por trabajar en negocio familiar
Por trabajar fuera del hogar
16.7% 42.9% 20.0% 33.3% 22.2% 7.7%
16.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 11.1% 0.0%
Primero 0.0% Segundo 20.0% Tercero 0.0% Cuarto 14.3% Quinto 0.0% Sexto 50.0% Total Sub19.4% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
0.0% 0.0% 16.7% 0.0% 20.0% 0.0%
9.1% 6.7% 16.7% 0.0% 40.0% 0.0%
Primaria 16.7% 14.3% 20.0% 11.1% 22.2% 46.2% Secundaria 45.5% 13.3% 0.0% 42.9% 0.0% 0.0%
2.9%
5.8%
22.3%
Curso al que asiste
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
Problemas de salud
Por no entender al profesor
Por realizar tareas domesticas en el hogar
Problemas dentro el hogar
Total Municipio
50.0% 42.9% 60.0% 33.3% 44.4% 38.5%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0% 0.0% 0.0% 22.2% 0.0% 7.7%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
18.2% 40.0% 66.7% 28.6% 20.0% 0.0%
9.1% 6.7% 0.0% 0.0% 20.0% 0.0%
18.2% 13.3% 0.0% 14.3% 0.0% 50.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
37.9%
2.9%
8.7%
100.0%
Como se observa en el cuadro, se ha registrado un elevado porcentaje de población en edad escolar a respondido a la pregunta con la opción No especifica. Situación que podría estar invisibilizando problemas de diferente naturaleza que va desde la violencia doméstica, violencia escolar, limitaciones para aprender, etc. En la ECS/MI-ICE/2013 se establecieron las siguientes opciones:
Trabajar en negocio familiar Trabajar fuera del hogar Problemas de salud No entender al profesor Realizar tareas domésticas en el hogar Problemas dentro del hogar
En el Nivel Primario, los motivos más frecuentes que se han declarado como motivo de repetición del curso, son: problemas de salud y por problemas internos a la escuela (capacidad didáctica del profesor). Un porcentaje importante también manifiesta que los problemas dentro del hogar (que van desde la violencia intrafamiliar, problemas económicos, etc.) fueron la causa para la pérdida del curso. Un dato que llama la atención es el porcentaje de niños que repiten un curso porque deben, desde muy temprana edad, apoyar el trabajo de sus padres. No se registra diferencia entre mujeres y hombres de los motivos declarados para repetir un curso. En el Nivel de Secundaria, el motivo de no comprender al profesor es el más frecuente y luego le siguen los problemas de salud. En este Nivel los problemas del hogar suben en importancia. Una mayor proporción de entrevistados no quiso especificar las razones por las que repitió un curso. No se registra diferencia entre mujeres y hombres de los motivos declarados para repetir un curso.
Página | 55
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Finalmente, se expone información que muestra las razones para repetir un mismo curso en función al área donde se encuentra la población y en función al género. Los resultados, son: Tabla 41. Porcentaje de población por área y género según las razones por las que repitió el curso
Área/Sexo
Por trabajar en negocio familiar
Por trabajar fuera del hogar
Amanzanada Dispersa
4.9% 2.2%
9.8% 6.7%
Mujer 0.0% Hombre 5.7% Fuente: ICE – SCZ. 2013
12.1% 5.7%
Problemas de salud
Por no entender al profesor
Área Geográfica 19.5% 48.8% 35.6% 44.4% Sexo 36.4% 30.3% 22.6% 56.6%
Por realizar tareas domésticas en el hogar
Problemas dentro el hogar
Total Municipio
2.4% 4.4%
14.6% 6.7%
100.0% 100.0%
6.1% 1.9%
15.2% 7.5%
100.0% 100.0%
Se observa que, en el área amanzanada, la principal razón para repetir el curso es la falta de comprensión al profesor que, como se mencionó, está reflejando problemas en la enseñanza; le siguen los problemas de salud y luego problemas dentro del hogar. En el área dispersa las razones principales son las mismas, aunque surge como diferencia una mayor proporción de población que repite el curso por problemas de salud. La necesidad de trabajar, en tanto razón para repetir un curso, en ambos casos no llega al 15%. En el caso de las razones para repetir el curso en función al género, se observa que las mujeres en edad escolar repiten el curso por problemas de salud, seguido por problemas de comprensión al profesor y problemas dentro del hogar. En el caso de los hombres, la mayoría afirma repetir por problemas de comprensión al profesor, seguido por problemas de salud y problemas dentro del hogar. La necesidad de trabajar, en tanto razón para repetir un curso, en ambos casos no llega al 15%.
6
Condición de los servicios básicos de los establecimientos educativos
El ECS/MI – ICE/2013, buscó conocer la situación de las condiciones de los establecimientos educativos relacionados con los servicios básicos ofrecidos a los estudiantes. Para ello se han establecido un conjunto de criterios:
Tiene baños en buenas condiciones, supone que tiene baños, que éstos funcionan y que no son riesgos para la salud. Tiene letrinas en buenas condiciones; supone que tiene letrinas, que funcionan y, que sobre todo, no supone riesgos para la salud. Tiene agua por cañería permanentemente; supone que tiene agua durante todo el año y todos los días. Tiene luz eléctrica permanentemente; supone disponibilidad todos los días. Tiene el 100% de sus pupitres en buen estado, supone que no están malogrados y que son útiles para los alumnos. Tiene espacios recreativos, supone disponer de un patio de juego, parques, campos deportivos. Tiene equipos de computación utilizados; supone que son parte del proceso de enseñanza; equipo al cual tienen acceso los alumnos.
Para la valoración del logro de estos criterios se ha procedido con el siguiente cálculo: la población que asiste a algún centro educativo y que ha respondido afirmativamente a cada uno de los criterios, sobre el total de la población que asisten al centro educativo. Los resultados, son:
Página | 56
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 42 Población en edad escolar por municipio, según las condiciones de los servicios básicos de los centros educativos Municipio
Baños en buenas condiciones 49% 53% 55% 79% 74% 88% 73%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub67% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Letrinas en buenas condiciones 34% 48% 39% 70% 65% 44% 76% 53%
66% 65% 96% 88% 82% 90% 92%
Energía eléctrica permanente 62% 55% 89% 88% 52% 93% 91%
Pupitres en buen estado 50% 44% 33% 84% 63% 74% 44%
82%
75%
56%
Agua permanente
Espacios recreativos
Equipo computación
69% 85% 71% 95% 98% 94% 90%
8% 42% 41% 50% 32% 50% 46%
86%
38%
En los centros educativos de la Sub-Región Chaco, la percepción de los alumnos sobre la cobertura de los diferentes servicios que reciben, son las siguientes: Los “baños están en buenas condiciones”, en promedio representan un porcentaje mayoritario (67%); las diferencias entre los municipios son notables. Este es uno de los servicios que, sobre todo en los centros educativos del área rural, presenta permanentes problemas (no solamente por el aseo de los baños, sino por las frecuentes roturas de los equipos, cañerías, grifos, etc.). Su buen funcionamiento está condicionado, principalmente, a la disponibilidad de agua. En el caso de “letrinas en buenas condiciones”, solamente la mitad de los centros educativos tienen una condición adecuada (53%). Las letrinas en los centros educativos no son adecuadamente mantenidas y, generalmente, representan un serio problema de salubridad para los alumnos. Es evidente que se ha avanzado significativamente en la dotación de sistemas de agua permanente a los centros educativos; en promedio, en la Sub-Región Chaco, el 82% de los encuestados manifestaron contar con este servicio. Aún quedan varias unidades educativas que no disponen de tal servicio, situación que se da en todos los municipios. También hay avances en la disponibilidad permanente de energía eléctrica en las escuelas que es una consecuencia directa de la ampliación del sistema interconectado el cual ha ampliado su cobertura en los últimos años (75%). La disponibilidad de energía eléctrica permite aplicar nuevas herramientas/metodologías pedagógicas. El servicio de “pupitres en buen estado” (56%), es otro de los problemas recurrentes en los centros educativos y que, por lo general, no tiene respuesta inmediata. Ya sea por limitaciones de los municipios, pero es una constante observar que, en la mayoría de los municipios, los estudiantes manifiestan que en su centro educativo los pupitres no está en buen estado (44%). Las consecuencias no solamente son antipedagógicas sino también tienen efectos negativos en la salud de los alumnos, por ejemplo, debido a las malas posturas que tienen los estudiantes al sentarse en sillas improvisadas o, en el peor de los casos, sobre maderas, piedras, etc. Los espacios recreativos (canchas de deporte, parques, etc.) son los que, en promedio, tienen la mayor cobertura. Hay municipios cuyos centros educativos prácticamente en su totalidad tienen estos espacios. Finalmente, aunque es un proceso reciente el hecho de usar computadoras en los centros educativos, una proporción importante de los estudiantes ha manifestado que en su centro educativo si se usa este nuevo elemento en el proceso de enseñanza (38%). Destacan los municipios de Camiri y Cuevo por los porcentajes que presentan. En los centros educativos del Municipio de Lagunillas la dotación de equipos de computación es la menor.
Página | 57
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Las diferencias entre el área urbana (amanzanada) y el área dispersa (rural) muestran que los servicios básicos ofrecidos por los centros educativos de las ciudades están en mejores condiciones que los ofrecidos en el área rural; sobre todo, en la disponibilidad de energía eléctrica y en su consecuente uso de equipos de computación. La disponibilidad de agua permanente y los baños en buenas condiciones también son aspectos a ser destacados; así como los pupitres y los espacios recreativos. Tabla 43 Población en edad escolar por área y según las condiciones de los servicios básicos de los centros educativos Área
Amanzanada Dispersa
Baños en buenas condiciones
Letrinas en buenas condiciones
Agua permanente
Energía eléctrica permanente
Pupitres en buen estado
Espacios recreativos
Equipo computación
59% 42%
48% 52%
58% 42%
63% 37%
56% 44%
52% 48%
72% 29%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
7
Consumo de cigarros, bebidas y drogas
Debido a la creciente problemática del consumo de cigarros, bebida y droga en los centros educativos se ha realizado un primer acercamiento a la percepción de los alumnos sobre estos temas. Se ha preguntado si sus compañeros de curso o amigos consumen estos productos. Para el cálculo de este indicador se utiliza la formula de: Tasa de consumo de productos nocivos = (Población de 6 a 19 años que consume producto nocivo / Total de la población escolar) * 100.
Esta problemática al ser delicada en su abordaje por la susceptibilidad que provoca en los entrevistados cuando es parte de una encuesta; estos temas deberían ser profundizados con estudios complementarios. Tabla 44 Población en edad escolar por municipio según la percepción sobre el consumo de cigarro, alcohol y drogas entre amigos y compañeros de curso Municipio
Consumo cigarro General Mujer Hombre 19% 20.0% 19.0% 11% 14.3% 8.9% 9% 10.7% 7.1% 11% 8.4% 12.8% 7% 6.4% 7.8% 12% 12.1% 12.6% 6% 4.8% 7.9%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub10.7% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
10.7%
10.7%
Consumo bebidas alcohólicas General Mujer Hombre 14% 16.3% 12.0% 10% 11.1% 8.9% 9% 10.7% 7.1% 10% 8.4% 11.9% 6% 5.5% 7.4% 11% 13.0% 9.2% 7% 5.6% 7.9% 9.5%
9.8%
9.2%
Consumo drogas General Mujer Hombre 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 1.6% 1.3% 1.0% 2.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.0% 1.1% 2.1% 1.0% 0.0% 1.9% 2.0% 0.8% 3.5% 1.1%
0.9%
1.3%
Es necesario reiterar que se está trabajando con percepciones de alumnos sobre el consumo de cigarro, bebidas alcohólicas y drogas de la población en edad escolar. En el caso del consumo de cigarro, se puede constatar que, en la Sub-Región Chaco, tanto hombres como mujeres, consumen cigarro en proporciones similares; lo propio sucede con el consumo de bebidas alcohólicas, aunque con un porcentaje mayor para las mujeres. En el caso del consumo de drogas, la proporción de hombres es mayor con relación al de las mujeres.
Página | 58
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 45 Distribución de la población en edad escolar por área según la percepción sobre de consumo de cigarro, alcohol y drogas entre amigos y compañeros de curso Área Amanzanada Dispersa Fuente: ICE – SCZ. 2013
Consumen cigarro 11.3% 10.2%
Consumen Bebidas alcohólicas 9.8% 9.2%
Consumen drogas 2.3% 0.0%
No se observan diferencias entre el área amanzanada y el área dispersa con relación al consumo de cigarro y de bebidas alcohólicas; aunque sí a nivel del consumo de drogas. De los pocos casos (1% de la población en edad escolar) que mencionaron que se consumía drogas, todos ellos fueron registrados en los centros urbanos de varios municipios.
8
Cobertura del desayuno escolar
El desayuno escolar es un elemento de las políticas educativas y su administración/cumplimiento es obligatorio para los gobiernos municipales. En el presente estudio se ha preguntado a la población beneficiaria sobre las frecuencias en las que recibe las raciones del desayuno escolar; definiéndose para ello las siguientes frecuencias:
Todos los días de clases Casi siempre, excepto algunos días de la semana Rara vez. Han recibido muy pocos días en el transcurso de todo el año No recibe
Al igual que en los otros indicadores, la tasa de cobertura es calculada considerando la población que respondió alguna de las alternativas sobre el total de la población que asisten a algún centro educativo. Se obtuvieron los siguientes resultados. Tabla 46 Población en edad escolar por municipio según la frecuencia del desayuno escolar recibido Todos los días de clases Lagunillas 41,9% Charagua 49,6% Cabezas 48,0% Cuevo 65,0% Gutiérrez 16,8% Camiri 56,7% Boyuibe 72,1% Total Sub-Región 50.4% Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
Casi Siempre
Rara vez
No recibe
Total municipio
12,3% 2,7% 2,0% 5,1% 0.0% 4,8% 0,5% 3.9%
44,7% 2,7% 32,7% 11,7% 34,2% 4,3% 1,6% 17.1%
1,1% 45,0% 17,3% 18,2% 49,1% 34,1% 25,8% 28.7%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La información del cuadro anterior nos muestra que solamente la mitad de la población en edad escolar está siendo beneficiada “diariamente” con el desayuno escolar. Destaca el Municipio de Boyuibe donde el porcentaje sube significativamente (72%) y, por el contrario, está el Municipio de Gutiérrez donde este beneficio es muy limitado (16,8%). Tabla 47 Proporción de población en edad escolar por área según frecuencia del desayuno escolar Todos los días de Área clases Amanzanada 54.3 Dispersa 46.8 Total Sub-Región 50.4 Fuente: ICE – SCZ. 2013
Casi Siempre
Rara vez
No recibe
Total municipio
3.8 4.0 3.9
13.1 20.6 17.1
28.8 28.6 28.7
100.0 100.0 100.0
Página | 59
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
El desayuno escolar tiene un mejor servicio en las áreas amanzanadas (urbanas) con relación a las áreas dispersas (rurales). Por política del sistema educativo nacional, el desayuno escolar se distribuye, principalmente, a los niños de los primeros cursos del ciclo primario. Situación que se presenta en la siguiente ilustración: Ilustración 15. Población en edad escolar por curso al que asiste según frecuencia de recepción del desayuno escolar
Los primeros cursos del ciclo primario son los que, hasta sexto de primaria reciben desayuno escolar en mayor proporción; a partir del segundo de secundaria la relación es inversa, vale decir, que la proporción que no recibe o casi nunca recibe es mayor de los que reciben / o que casi siempre reciben.
IV
Características de la Salud en la Sub-Región Chaco
La salud es uno de los temas centrales del presente estudio, relacionada sobre todo con el binomio madre – niño. Varios han sido los aspectos que han sido analizados: está el acercamiento al perfil epidemiológico de la población de la Sub-Región Chaco en función a la percepción de la población, en el que se trabaja fundamentalmente las enfermedades que son consideradas como las de mayor incidencia (Tuberculosis, Malaria, Chagas, Diabetes, Dengue, Hepatitis y SIDA); luego se trabajó en aspectos relacionados con el servicio en los centros de salud; y, finalmente, se desarrolló el aspecto central del presente capítulo, que es la problemática de salud en el Binomio Madre – Niño.
1
Aproximación al perfil epidemiológico de la Sub-Región Chaco
Antes de exponer los resultados de este acápite, es importante mencionar que la información que se ha levantado es la percepción del entrevistado con relación al padecimiento de alguna enfermedad; en unos casos la enfermedad esta certificada mediante análisis clínicos y en otros casos, el informante solamente ha manifestado la sintomatología sin precisar la enfermedad que padecería el entrevistado (sobre todo los dolores de cabeza, de estómago, etc.). Tampoco se ha ha considerado tiempo ni gravedad de la enfermedad.
Página | 60
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
1.1
Situación de la salud según padecimiento o no de enfermedades
El padecimiento de los diferentes tipos de enfermedades, en una determinada región, está en función de factores diversos, su ubicación geográfica, la edad, el tipo de servicio que se tiene, entre otros. Tabla 48. Porcentaje de población por municipio según padecimiento de alguna enfermedad Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
General 12.5 % 11.4 % 12.0 % 17.3 % 7.9 % 12.2 % 7.3 % 11.5 %
Amanzanada 10.1 % 5.6 % 7.4 % 14.4 % 3.4 % 12.3 % 7.8 % 10.1 %
Dispersa 13.9 % 13.0 % 18.8 % 23.9 % 8.5 % 12.1 % 6.0 % 12.9 %
En la Sub-Región Chaco se ha establecido que, al momento de la encuesta, el 88.5% de los entrevistados declararon que no padecieron enfermedad alguna, frente al 11.5% que declaró estar enfermo. Esta proporción disminuye en el área amanzanada y aumenta en el área dispersa. El municipio que mayor proporción de población con padecimiento de alguna enfermedad presenta es Cuevo; donde, en su área dispersa sube cerca al 24%; por el contrario, Boyuibe es el que menor proporción de población que tiene algún padecimiento presenta; asimismo, en su área dispersa la proporción es la más baja de todos los municipios. Para este análisis, en función a parámetros del INE, se definió 7 grupos etarios en función del ciclo biológico de crecimiento: niños (0 a 5 años); niños (6 a 11 años); adolescentes (12 a 18 años); jóvenes (19 – 25 años); adultos 1 (26 – 44 años); adultos 2 (45 – 64 años) y los adultos mayores (65 o más años). Los resultados se muestran en la siguiente ilustración: Ilustración 16 Población por edad según padecimiento o no de alguna enfermedad
Fuente: ICE – SCZ. 2013
La proporción de personas que padecen una enfermedad es relativamente baja en los primeros años de vida (0 a 5 años), donde el porcentaje que no padece ninguna enfermedad está por encima del 96%; luego el porcentaje de población que padece alguna enfermedad va incrementando lentamente hasta los 25 años; ya el grupo de edad que está entre 26 y 44 años presenta un porcentaje del 15% de población con alguna enfermedad. Existe un incremento significativo en el grupo entre los 45 a 64 años de edad, donde uno de cada cuatro personas ha declarado padecer alguna enfermedad; la situación de la población de adultos Página | 61
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
mayores es que la mitad de ellos tienen alguna enfermedad, lo que explica la permanente demanda de este servicio por este grupo poblacional. Como se verá en el análisis por municipio, las diferencias entre hombres y mujeres están entre un 2% y un 6%. Tabla 49 Proporción de la población que padece o no alguna enfermedad por municipio según género Municipio
Sexo
Lagunillas
Mujer Hombre
Charagua
Mujer Hombre
Cabezas
Mujer Hombre
Cuevo
Mujer Hombre
Gutiérrez
Mujer Hombre
Camiri
Mujer Hombre
Boyuibe
Mujer Hombre
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Si padece una enfermedad 14,2% 10,9% 12,5% 11,3% 11,4% 11,4% 14,7% 9,4% 12,0% 19,9% 14,2% 17,3% 9,7% 6,3% 7,9% 13,4% 11,0% 12,2% 7,6% 7,1% 11.5% 11.5%
No padece una enfermedad 85,8% 89,1% 87,5% 88,7% 88,6% 88,6% 85,3% 90,6% 88,0% 80,1% 85,8% 82,7% 90,3% 93,7% 92,1% 86,6% 89,0% 87,8% 92,4% 92,9% 88.5% 88.5%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100.0%
La situación de la salud entre los municipios con relación a la proporción de su población que padecen de alguna enfermedad es similar en la Sub-Región Chaco. Sin embargo, el Municipio de Gutiérrez (7,9%) es el que presenta la menor tasa de población que padece una enfermedad frente al Municipio de Cuevo (17,3 %) que presenta la tasa más alta. El comportamiento a nivel de los grupos etarios es también similar al descrito para toda la Sub-Región. Las enfermedades que aquejan a la población de la Sub-Región Chaco son diversas. A continuación se presentan las enfermedades que tienen una incidencia mayoritaria en cada uno de los grupos etarios. (Ver Cuadro 16 del Capítulo VIII) El grupo más vulnerable, como se ha observado, es el de los adultos mayores quienes en un 50% padecen de alguna enfermedad. Las enfermedades que están presentes mayoritariamente en este grupo son: problemas cardiacos, dolores de diferentes naturaleza (reumáticos, artríticos, cefaleas), osteoporosis en las mujeres y próstata en los varones. El padecimiento de sordera es otro rasgo que presenta este grupo. Luego está el grupo de adultos (45 y 64 años de edad) de los que, como se mencionó, el 25% del mismo padece alguna enfermedad, las que están, mayoritariamente, relacionadas con los más diversos tipos de síntomas como las cefaléas, lumbalgias, reumatismos, dolores musculares; también están las enfermedades como el stress (“nervios”), la hipertensión y la diabetes (47% de este grupo etario presenta este tipo de enfermedad). En este grupo se visibiliza que, la diabetes y el stress, son consideradas como las nuevas enfermedades que padecen las personas. El grupo de población con edades entre los 26 a 44 años, que tiene un 15% de su población con algún tipo de enfermedad, presenta el siguiente perfil epidemiológico muy variado con enfermedades como: chagas, diabetes, quiste en los ovarios, infecciones respiratorias agudas; muchas declaraciones refieren a neuralgias, dolores en el bajo vientre, altos niveles de ácido úrico y colesterol, accidentes, problemas estomacales, etc. Página | 62
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Los jóvenes de 19 a 25 años, que tienen el 7% de su población con alguna enfermedad, generalmente adolecen de enfermedades como el dengue y problemas respiratorios; adicionalmente se recogieron situaciones de dolores de cadera. Los adolescentes, con una población del 6% que padecen enfermedades, tienen problemas de apéndice, estreñimiento, problemas asmáticos y problemas dermatológicos. En el grupo de los niños de 6 a 11 años con una baja incidencia de enfermedades dentro del grupo (4%) que presentan problemas de parásitos, vómitos, tos y resfríos. Finalmente, está el grupo de los niños menores de 5 años, también con una baja incidencia de enfermedades en su población (4%) que presentan problemas de anemia, alergia, gripe y estados febriles, seguramente resultado de procesos infecciosos. Hay un grupo de enfermedades que es común a todos o a varios de los grupos etarios, con mayor o menor incidencia, pero porcentualmente, importantes:
Chagas, presente en todos los grupos Resfrío, presente en todos los grupos Diabetes, presente desde los 26 años Gastritis, presente desde los 12 años
Para mayor detalle ver Cuadro 17 del Capítulo VIII 1.2
Salud y enfermedades típicas de la Sub-Región
En la sección anterior se describió la situación de las enfermedades que la población de la SubRegión Chaco padece actualmente. Con el propósito de ampliar el análisis de esta problemática de la salud, seguidamente se presenta los resultados relacionados con la prevalencia de las enfermedades que históricamente han estado presentes en la Sub-Región, como son la Tuberculosis, Chagas, Dengue, Malaria, Diabetes, Leishmaniosis y SIDA. Tabla 50 Población por municipio según si padeció alguna de las enfermedades de observación Municipio Tuberculosis Lagunillas 0.49% Charagua 0.26% Cabezas 0.98% Cuevo 0.56% Gutiérrez 0.17% Camiri 0.42% Boyuibe 1.41% Total SubRegión 0.58% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Malaria 0.82% 0.53% 1.57% 0.38% 1.88% 0.14% 0.18%
Chagas 5.75% 6.36% 4.52% 5.44% 6.15% 4.29% 4.22%
Diabetes 0.66% 0.40% 0.79% 0.38% 0.85% 1.11% 0.88%
Dengue 3.12% 0.26% 3.34% 1.31% 1.54% 5.12% 1.23%
Hepatitis 0.39% 0.38% 0.34% 0.42% 1.05%
Leishmaniosis 0.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.75%
5.28%
0.72%
2.29%
0.35%
0.05%
SIDA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
El Dengue y la Diabetes son enfermedades que, actualmente, afectan a una proporción importante de los pobladores de la Sub-Región Chaco. El Chagas es una enfermedad que está presente en una proporción elevada de la población y, como la mayoría de la población no se hace análisis del mal de Chagas (ver más adelante); es probable que ésta prevalencia esté subestimada. La Tuberculosis, al parecer, está siendo erradicada y por ello el porcentaje de afectados es considerado bajo. No existen estudios anteriores sobre este tema en la sub-región. La Malaria y la Hepatitis también son enfermedades presentes en la región con porcentajes bajos.
Página | 63
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
En las entrevistas se han detectado pocos casos de Leishmaniosis; no hay un solo caso de SIDA registrado, lo que no quiere decir que no exista, sino que no han sido declarados debido a alta sensibilidad de este tema; en estos casos, serán necesarios estudios complementarios.
En función a la información levantada de cada una de estas enfermedades por municipio y que se presentan en el Capítulo VIII del presente informe, en el punto referido a los temas de salud (cuadros 16 a cuadros 27); con base a dicha información se puede concluir sobre los siguientes aspectos vinculados al tema salud - género y edad en el área de estudio:
La Tuberculosis es una enfermedad que ataca de igual forma a las mujeres y los hombres. Empero, en algunos municipios se ha registrado una mayor prevalencia en hombres que en mujeres, probablemente debido al tipo de trabajo que realizaron o realizan. En las personas mayores a 26 años se presenta con más frecuencia este tipo de enfermedades. La Malaria también es una enfermedad que ha afectado tanto a hombres como mujeres en la Sub-Región Chaco. El Chagas presenta una situación similar, dado que afecta tanto a hombres como mujeres; de todas las edades. La Diabetes, es una enfermedad que va adquiriendo una creciente importancia y que tampoco distingue por género, pero afecta con mayor frecuencia a personas adultas. El Dengue es una enfermedad estacional, presente sobre todo en la época de lluvia, afectando por igual a personas de todas las edades. La Hepatitis es otra de las enfermedades presentes tanto en hombres como en mujeres pero afecta, generalmente, a personas adultas. La Leishmaniosis y el SIDA son enfermedades que no han sido identificadas a partir de la aplicación de las encuestas.
Es posible concluir que la prevalencia de estas enfermedades es similar en todos los municipios de la Sub-Región Chaco. A continuación se presenta un porcentaje de afectación de enfermedades, que muestra la proporción de entrevistados que, al menos ha padecido una de las enfermedades. El resultado es: Tabla 51. Porcentaje de población con afectación de alguna enfermedad por municipio Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Población afectada con al menos una enfermedad 10.8% 7.5% 9.0% 7.9% 8.4% 10.9% 8.4% 9.0%
Población no afectada
Total Municipio
89.2% 92.5% 91.0% 92.1% 91.6% 89.1% 91.6% 91.0%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Para completar este análisis se indagó sobre el porcentaje de personas de la Sub-Región Chaco que se hicieron análisis de estas enfermedades y que no necesariamente padecen las mismas. El resultado se muestra en la siguiente tabla.
Página | 64
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 52 Población por municipio según análisis de las diferentes enfermedades Municipio Tuberculosis Lagunillas 1.60% Charagua 10.30% Cabezas 16.50% Cuevo 1.30% Gutiérrez 1.90% Camiri 6.00% Boyuibe 10.70% Total Sub6.90% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Chagas 10.20% 17.10% 24.20% 8.60% 21.70% 16.20% 12.50%
Dengue 2.60% 10.10% 17.50% 1.90% 0.90% 8.20% 13.20%
Malaria 1.30% 10.30% 18.30% 2.40% 3.10% 4.00% 8.60%
Diabetes 1.00% 10.30% 16.90% 1.50% 3.20% 5.00% 7.70%
Hepatitis 0.50% 9.80% 16.10% 0.40% 0.50% 4.00% 7.70%
Leishmaniosis 0.00% 9.80% 15.50% 0.00% 0.20% 2.90% 7.20%
SIDA 0.00% 9.80% 14.90% 0.40% 0.20% 3.20% 5.60%
15.80%
7.70%
6.70%
6.50%
5.50%
5.00%
4.90%
El mayor porcentaje de población indica haberse realizado análisis de el mal de Chagas; llegando en algunos municipios a cerca de una cuarta parte de dicha población como en los muncipios de Cabezas y Gutiérrez. Luego está la población que mencionó que se hizo análisis para las otras enfermedades en una proporción que fluctúa entre el 7.7% (Dengue) y el 4.9% (SIDA). Se han identificado diferencias entre municipios, lo que merece destacarse: hay municipios que presentan elevados porcentajes de población que se hizo algún tipo de análisis, por ejemplo, la población del Municipio de Cabezas en el caso del Dengue (17,5%) y del Municipio de Boyuibe (13,2%), y los otros municipios cuya proporción de población dijo no haberse hecho éste análisis en baja. Esta situación está en directa proporción a la disponibilidad de los servicios de laboratorios de análisis clínicos en los municipios. En el Capítulo VII, se presenta información a detalle de la población que se hizo análisis por municipio según sexo y grupos de edad (Ver cuadro 28 al 45). Con base a esta información, se concluye que: no se perciben claras diferencia entre el comportamiento de las mujeres y de los hombres con relación a la práctica de los análisis clínicos; así como tampoco hay diferencias por grupos etarios. La principal conclusión de la información levantada es que la población de la Sub-Región Chaco no tiene el hábito de hacerse análisis clínicos de laboratorios, la población que se hizo análisis es resultado de situaciones ineludibles como requisitos, tal es el caso de donación de sangre, atención en caso de embarazos y en otras emergencias. 1.3
Población con impedimentos severos
En la ECS/MI-ICE/2013 se midió la proporción de población de la Sub-Región Chaco con impedimentos severos de visión, audición, comunicación, movilización y memoria para lo que se estableció los siguientes criterios:
Ver, aún si usa anteojos y lentes, que no es ceguera Oír, aún si usa audífonos, que no es sordera Hablar, comunicarse, conversar, que no es mudez Caminar o subir escalones, sobre todo por problemas, por ejemplo, reumáticos Recordar o concentrarse, relacionados con enfermedades como Alzhéimer
Página | 65
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Los resultados, son: Tabla 53 Población por municipio según problemas severos dealgún tipo de impedimento Municipios Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión Fuente: ICE – SCZ. 2013
Visión 0,8% 2,5% 1,0% 7,3% 2,2% 4,0% 0,5%
Audición 0,0% 0,3% 1,6% 2,1% 0,5% 0,6% 0,0%
Comunicación 0,3% 0,7% 0,6% 1,1% 0,3% 0,1% 0,0%
Movilización 0,3% 0,3% 0,4% 2,1% 0,5% 0,8% 0,2%
Concentración 0,5% 0,1% 0,4% 0,4% 0,0% 0,3% 0,0%
2,6%
0,7%
0,4%
0,6%
0,2%
La pérdida de la visión es el impedimento que afecta a la mayor proporción de población de la SubRegión (2.6%). Debido a los problemas que causan los impedimentos identificados, los porcentajes registrados, aún cuando son relativamente bajos, representan alertas para las autoridades de salud del municipio y para los hogares donde se dan estos casos. De manera específica, la situación en los municipios, es la siguiente:
La proporción de población de la Sub-Región Chaco que tiene problemas severos de impedimento de la vista es elevado; sobre todo en el Municipio de Cuevo que llega al 7%. El porcentaje de personas con problemas severos en el oído está presente en todos los municipios pero con mayor peso en el Municipio de Cuevo y Cabezas. Problemas de habla y, en consecuencia, de comunicación tiene porcentajes bajos y es, nuevamente, el Municipio de Cuevo, donde el porcentaje es el más alto. El mayor porcentaje de casos de impedimento de movilidad (subir escaleras, caminar, etc.) está presente en el Municipio de Cuevo; no obstante, en el acápite anterior se ha observado que un porcentaje alto de la población que padece problemas reumáticos, artríticos, entre otros. Finalmente, se ha identificado, en todos los municipios, una proporción de la población que tiene impedimentos severos vinculados a la falta de concentración y la capacidad para recordar, situaciones vinculadas con la enfermedad del Alzhéimer o enfermedades de retraso mental.
Seguidamente se presenta un índice de impedimentos que muestra la proporción de la población que al menos tiene uno de los impedimentos severos que se ha observado, tanto a nivel general, como a nivel de las áreas amanzanadas (urbanas) como dispersas (rurales). Tabla 54. Población por municipio según algún tipo de impedimentos severos declarados Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Proporción de población con algún impedimento severo* General Área Amanzanada Área Dispersa 1.8% 2.3% 1.5% 3.4% 1.2% 4.1% 2.8% 2.6% 3.0% 10.9% 12.3% 7.5% 3.4% 0.0% 3.8% 5.4% 6.0% 2.4% 0.7% 0.2% 2.0% 4.0% 4.6% 3.5%
De visión, audición, habla, movilización y concentración
La proporción de población con impedimentos severos alcanza al 4% en la Sub-Región, proporción que aumenta en el área amanzanada y disminuye en el área dispersa. El municipio que presenta el valor más alto es Cuevo seguido de Camiri. Por el contrario, el Municipio de Boyuibe es donde se ha registrado el menor porcentaje de población con impedimentos severos. Página | 66
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Las diferencias por género (ver tabla 55), son:
La proporción de mujeres / hombres que padecen limitaciones severas de visión es similar (50% para cada uno de ellos); pero distribuidas en diferentes grupos etarios. La proporción de mujeres / hombres (adultos o adultos mayores) que padecen limitaciones severas de audición, muestra que son las mujeres quienes tienen, en mayor proporción (66%), tales limitaciones. La proporción de mujeres / hombres que padecen limitaciones severas para comunicarse a través de la voz, muestra que también son la mujeres que tienen, en mayor proporción (63%) estas limitaciones; en edades diversas. Asimismo, la proporción de mujeres / hombre que padecen limitaciones severas para caminar / subir escalones, también son las mujeres las que tienen, en mayor proporción (70%) estas limitaciones; concentradas en la población adulta mayor, pero también con algunos casos de jóvenes e incluso niños. Finalmente, la proporción de mujeres / hombres que padecen limitaciones severas para recordar o concentrarse es similar (50%) para cada uno de ellos; con presencia en la población adulta cuando los casos son Alzhéimer o en niños con síndromes Down.
Las diferencias por grupo etario, son las siguientes (ver Tabla 56): Los impedimentos severos, ya sea de visión, audición, habla y sobre todo movilización están concentrados en la población mayor a los 65 años de edad. No hay diferencias significativas entre los municipios. En el caso de la concentración, se observan porcentajes más altos en grupos de edad entre 0 a 5 años, relacionados con retrasos mentales (ver el caso del Municipio de Lagunillas).
Página | 67
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 55 Población por municipio y sexo según tipo de impedimento severo Municipio
Sexo Mujer Hombre Lagunillas Total Mujer Hombre Charagua Total Mujer Hombre Cabezas Total Mujer Hombre Cuevo Total Mujer Hombre Gutiérrez Total Mujer Hombre Camiri Total Mujer Hombre Boyuibe Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Si 1.0 0.6 0.8 2.4 2.7 2.5 1.2 0.8 1.0 7.7 6.9 7.3 2.1 2.3 2.2 3.8 4.2 4.0 0.4 0.7 0.5
Visión No 99.0 99.4 99.2 97.6 97.3 97.5 98.8 99.2 99.0 92.3 93.1 92.7 97.9 97.7 97.8 96.2 95.8 96.0 99.6 99.3 99.5
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Si 0.5 0.3 2.4 0.8 1.6 2.8 1.2 2.1 0.4 0.7 0.5 0.5 0.6 0.6 -
Audición No 100.0 100.0 100.0 99.5 100.0 99.7 97.6 99.2 98.4 97.2 98.8 97.9 99.6 99.3 99.5 99.5 99.4 99.4 100.0 100.0 100.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Si 0.3 0.3 0.3 0.5 0.8 0.7 1.2 0.6 1.7 0.4 1.1 0.4 0.3 0.3 0.3 0.1 -
Habla No 99.7 99.7 99.7 99.5 99.2 99.3 98.8 100.0 99.4 98.3 99.6 98.9 99.6 99.7 99.7 100.0 99.7 99.9 100.0 100.0 100.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Si 0.3 0.3 0.3 0.5 0.3 0.8 0.4 2.8 1.2 2.1 1.1 0.5 1.1 0.6 0.8 0.4 0.2
Movilización No 99.7 99.7 99.7 100.0 99.5 99.7 99.2 100.0 99.6 97.2 98.8 97.9 98.9 100.0 99.5 98.9 99.4 99.2 99.6 100.0 99.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Si 0.7 0.3 0.5 0.3 0.1 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 -0.6 0.3 -
Concentración No Total 99.3 100.0 99.7 100.0 99.5 100.0 99.7 100.0 100.0 100.0 99.9 100.0 99.6 100.0 99.6 100.0 99.6 100.0 99.7 100.0 99.6 100.0 99.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.4 100.0 99.7 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Página | 68
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 56 Población por municipio y grupos de edad según tipo de impedimento severo Municipio
Edad
0 -14 años 15 - 64 años 65 y más años Lagunillas Total 0 -14 años 15 - 64 años Charagua 65 y más años Total 0 -14 años 15 - 64 años Cabezas 65 y más años Total 0 -14 años 15 - 64 años Cuevo 65 y más años Total 0 -14 años 15 - 64 años Gutiérrez 65 y más años Total 0 -14 años 15 - 64 años Camiri 65 y más años Total 0 -14 años 15 - 64 años Boyuibe 65 y más años Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Si 1.5 0.8 1.7 38.7 2.5 0.4 18.2 1.0 1.9 8.8 31.0 7.3 3.1 9.7 2.2 2.2 5.0 8.0 4.0 0.3 22.2 0.5
Visión No 100.0 98.5 100.0 99.2 100.0 98.3 61.3 97.5 100.0 99.6 81.8 99.0 98.1 91.2 69.0 92.7 100.0 96.9 90.3 97.8 97.8 95.0 92.0 96.0 100.0 99.7 77.8 99.5
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Si 0.2 3.2 0.3 1.5 18.2 1.6 0.5 2.7 6.9 2.1 0.4 0.6 0.5 0.5 8.0 0.6 -
Audición No 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8 96.8 99.7 100.0 98.5 81.8 98.4 99.5 97.3 93.1 97.9 99.6 99.4 100.0 99.5 100.0 99.5 92.0 99.4 100.0 100.0 100.0 100.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Si 0.6 0.3 1.0 3.2 0.7 1.1 0.6 0.5 1.7 1.1 0.4 0.3 0.3 0.2 0.1 -
Habla No 100.0 99.4 100.0 99.7 100.0 99.0 96.8 99.3 100.0 98.9 100.0 99.4 99.5 98.3 100.0 98.9 99.6 99.7 100.0 99.7 100.0 99.8 100.0 99.9 100.0 100.0 100.0 100.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Si 0.4 0.3 0.3 0.2 3.2 0.3 0.4 4.5 0.4 0.5 2.0 13.8 2.1 0.6 3.2 0.5 0.7 12.0 0.8 0.3 0.2
Movilización No 99.6 99.7 100.0 99.7 100.0 99.8 96.8 99.7 100.0 99.6 95.5 99.6 99.5 98.0 86.2 97.9 100.0 99.4 96.8 99.5 100.0 99.3 88.0 99.2 100.0 99.7 100.0 99.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Si 1.1 0.5 0.2 0.1 0.4 4.5 0.4 0.3 3.4 0.4 8.0 0.3 -
Concentración No Total 98.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.5 100.0 100.0 100.0 99.8 100.0 100.0 100.0 99.9 100.0 100.0 100.0 99.6 100.0 95.5 100.0 99.6 100.0 100.0 100.0 99.7 100.0 96.6 100.0 99.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.0 100.0 99.7 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Página | 69
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
En general, la proporción con algún tipo de impedimento severo es reducida y, como se mencionó concentrada en la población adulta mayor; no obstante, refleja un grupo población muy vulnerable y cuya salud afecta al entorno familiar. Es sin duda, un grupo poblacional que se margina y para quienes el Estado (en sus niveles Nacional, Departamental y Local), generalmente no genera políticas públicas a su favor. Este tipo de impedimentos severos demandan políticas novedosas a las autoridades de salud que garanticen cuidados especiales para este tipo de población e incluso inversiones municipales que faciliten la atención a estas personas.
2
Estadísticas e indicadores de Cobertura de Atención Médica
El Ministerio de Salud, a través de su Sistema de Información de Salud (SNIS), presenta la siguiente información sobre la infraestructura en la Sub-Región Chaco para el años 2012:
Cuatro Hospitales Básicos con una capacidad de 158 camas 25 Centros de Salud con una capacidad de 130 camas (ubicados en los centros urbanos) 40 Puestos de Ssalud con una capacidad de 18 camas (ubicados en las comunidades)
En total, se tienen 69 establecimientos de salud con una capacidad de 306 camas. 2.1
Atención médica y percepción de la población sobre los establecimientos de salud
Un primer aspecto a ser analizado es la percepción de los jefes de hogares entrevistados con relación al tipo de establecimiento de salud que prefiere para resolver sus problemas de salud. Antes de entrar en tema, dos aspectos que son necesarios considerarlos previamente: primero se trata de problemas de salud que requieren atención médica (no contempla, entonces enfermedades estacionales como los resfríos que generalmente no requiere de apoyo médico); en segundo lugar, se trata de una preferencia condicionada a las posibilidades económicas y de acceso (distancias) del hogar para optar por el servicio preferido. Para este indicador se han establecido las siguientes opciones: Cajas de Salud (CNS, COSSMIL, Otras); Seguro de Salud Privado; Establecimiento de Salud Público; Establecimiento de Salud Privado; Médico Tradicional; Aplicación de Soluciones Caseras; Farmacia y/o Automedicación. Tabla 57 Proporción de los hogares por municipio según su preferencia para la atención de sus problemas de salud
Municipio
Cajas de Salud (CNS, COSSMIL, Otras)
Lagunillas 2,6% Charagua 5,4% Cabezas 1,1% Cuevo 3,8% Gutiérrez 5,6% Camiri 21,6% Boyuibe 1,0% Total Sub6,5% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Seguro de Salud Privado
Establecimiento de Salud Público
Establecimiento de Salud Privado
Médico Tradicional
Soluciones Caseras
Farmacia o Auto medicación
Total Municipio
0,0% 2,3% 4,5% 3,8% 4,7% 5,2% 1,9%
89,5% 90,0% 87,6% 89,6% 86,0% 65,7% 96,1%
0,0% 0,8% 5,6% 0,9% 0,9% 3,0% 0,0%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 0,0%
7,0% 0,8% 1,1% 1,9% 1,9% 2,2% 0,0%
0,9% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 2,2% 1,0%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
3,2%
85,7%
1,5%
0,1%
2,2%
0,8% 100%
Los resultados:
En la Sub-Región Chaco la gran mayoría de la población es atendida en los establecimientos de Salud Públicos (Postas de Salud y / o Centros de Salud).
Página | 70
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Pocos son los hogares cuyos jefes de hogar están asegurados a algún sistema de Seguro de Salud Público ó Privado (entre ambos no llegan al 10%); excepto el Municipio de Camiri (específicamente la ciudad de Camiri) donde hay la proporción está cerca del 28% con población asegurada tanto del sector público como privado. El porcentaje de población que tiene Seguro de Salud Privado o que accede a servicios privados no llega al 5%. Camiri y Cabezas son los dos municipios que presentan los porcentajes más altos de estas opciones. Finalmente, han quedado atrás las opciones de acudir a los servicios de los Médicos Tradicionales (prácticamente han desaparecido) o de resolver los problemas de salud por medio de soluciones caseras. Salvo en el Municipio de Lagunillas, donde el porcentaje de hogares que aún opta por las soluciones caseras de la medicina tradicional es significativo.
El segundo aspecto que se analiza con relación al acceso a los centros médicos por parte de los miembros del hogar, es la forma de desplazamiento que utilizan para llegar a los mismos. Las opciones definidas fueron: a pie; transporte animal; transporte público; vehículo privado y otro. Los resultados, son: Tabla 58 Proporción de hogares por municipio según forma de transporte utilizado para llegar al centro de salud Municipio
A pie
Lagunillas 60,9% Charagua 60,0% Cabezas 39,3% Cuevo 83,0% Gutiérrez 67,0% Camiri 26,1% Boyuibe 78,6% Total Sub58,5% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Transporte animal 0,9% 0,0% 3,4% 0,0% 2,8% 0,0% 1,9%
Transporte publico 26,1% 36,9% 41,6% 14,2% 27,4% 60,4% 16,5%
Vehículo privado 7,0% 2,3% 14,6% 0,9% 2,8% 11,2% 2,9%
5,2% 0,8% 1,1% 1,9% 0,0% 2,2% 0,0%
Total Municipio 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
1,1%
32,8%
5,9%
1,7%
100%
Otro
La información presentada en la tabla, permite las siguientes conclusiones:
Cerca del 60% de los hogares no utiliza ningún tipo de transporte para llegar a su centro médico de preferencia, debido a dos circunstancias: en las ciudades o centros poblados urbanos los Centros de Salud son fácilmente accesibles a pie; en las comunidades rurales que tienen una cierta concentración de población, los Puestos de Salud, están relativamente cerca.. El transporte en animales de carga también es una forma de transporte que está desapareciendo, quedando muy pocos hogares (probablemente los más pobres) que aún lo utilizan. El transporte público es utilizado por una proporción importante de los hogares; transporte que les permite desplazarse desde sus comunidades hacia los principales centros urbanos (Camiri, Charagua, Boyuibe y Cabezas); o, en el caso de la ciudad de Camiri, les permite desplazarse dentro de la misma ciudad. Otro tipo de transporte es utilizado, generalmente, por comunidades alejadas que deben acceder a favores de personas que tienen sus vehículos y que prestan un servició de emergencia; o camiones de carga que facilitan el transporte de personas.
Un tercer aspecto tiene que ver con la valoración que hacen los jefes de hogares respecto de los recursos humanos, equipos, farmacias, laboratorios y/o ambulancias de que disponen los establecimientos de salud.
Página | 71
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 59 Proporción de hogares por municipio según disponibilidad de médicos especialistas Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Dispone médicos especialistas 8,2% 39,5% 16,3% 9,7% 13,1% 56,4% 5,8% 23,2%
No dispone de médicos especialistas 91,8% 60,5% 83,7% 90,3% 86,9% 43,6% 94,2% 76,8%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La mayoría de los jefes de hogares afirma que los establecimientos de salud a los que acceden no cuentan con médicos especialistas; lo que está confirmando que los hogares suelen ir a los Centros de Salud de primer nivel en las áreas urbanasn y a los Puestos de Salud en áreas rurales. Excepto en las ciudades de Camiri y Charagua donde la población prefiere y tiene la posibilidad de acceder a establecimientos de segundo nivel (hospitales), donde si existe atención especializada. Tabla 60 Proporción de hogares por municipio según percepción respecto a la disponibilidad de recursos humanos Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Dispone de recursos humanos suficientes 22,7% 41,9% 23,3% 23,5% 30,8% 60,2% 56,9% 38,2%
No dispone de recursos humanos suficientes 77,3% 58,1% 76,7% 76,5% 69,2% 39,8% 43,1% 61,8%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La percepción mayoritaria de los jefes de hogares es que los establecimientos de salud a los que acceden no cuentan con los recursos humanos suficientes. Esta afirmación esta en correspondencia con que la mayoría de la población accede a establecimientos de primer nivel (que como hemos visto son la gran mayoría), donde los recursos humanos tienen formación básica en servicios de salud (auxiliar de enfermería y / o enfermera). Excepto en las ciudades de Camiri y Charagua donde la población puede acceder a los denominados hospitales básicos. Tabla 61 Proporción de hogares por municipio según percepción respecto a la disponibilidad de farmacias Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Dispone de farmacia 76,6% 89,1% 96,6% 79,6% 51,9% 78,2% 90,3% 80,1%
No dispone de farmacia 23,4% 10,9% 3,4% 20,4% 48,1% 21,8% 9,7% 19,9%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Uno de los notables avances que tuvo el servicio de salud fue que la implementación del SUMI y del SSAM exigió la implementación de farmacias en todos los establecimientos de salud, tanto en los Centros como en los Puestos de Salud. Por ello, la mayoría de los jefes de hogares afirma que acuden a estas farmacias. Sin embargo, las declaraciones del Municipio de Gutiérrez señalan a este municipio como el que menor disponibilidad de farmacias presenta.
Página | 72
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 62 Proporción de hogares por municipio según su percepción sobre la disponibilidad de equipos Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Dispone de equipos suficientes 9,1% 34,9% 16,3% 9,8% 14,0% 48,9% 30,1% 24,7%
No dispone de equipos suficientes 90,9% 65,1% 83,7% 90,2% 86,0% 51,1% 69,9% 75,3%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Es permanente el reclamo, no solamente de los hogares que acceden a los establecimientos de salud (particularmente puestos y centros de salud), sobre la insuficiencia de los equipos médicos; sino también es una queja del propio personal de salud. Por ello, una gran proporción de los jefes de hogares sostienen que los establecimientos de salud a los que acceden, no tienen los equipos necesarios para la atención médica. Nuevamente, la diferencia es Camiri y Charagua donde hay establecimientos de segundo nivel y donde se cuenta con equipos médicos. Tabla 63 Proporción de hogares por municipio según su percepción sobre la disponibilidad de laboratorios clínicos Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Dispone de laboratorio 46,4% 49,6% 68,6% 52,9% 40,2% 66,9% 88,3% 58,6%
No dispone de laboratorio 53,6% 50,4% 31,4% 47,1% 59,8% 33,1% 11,7% 41,4%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La instalación de laboratorios de análisis clínico en los establecimientos de salud, es otra de las políticas públicas que ha mejorado el servicio de salud en todos los niveles. Por ello, la mayoría de los hogares afirma que, los establecimientos de salud a los que acceden disponen de un laboratorio clínico; no obstante, éste proceso aún no llega a todos los establecimientos y presenta limitaciones para un servicio adecuado. Tabla 64 Proporción de hogares por municipio según su percepción sobre la disponibilidad de ambulancia Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Dispone de ambulancia 53,2% 68,2% 90,9% 75,5% 46,7% 64,4% 89,3% 68,8%
No dispone de ambulancia 46,8% 31,8% 9,1% 24,5% 53,3% 35,6% 10,7% 31,2%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La disponibilidad de ambulancia por parte de los establecimientos de salud es otro de los logros del sistema de salud. Cerca del 70% de los hogares afirma que los establecimientos de salud a los que accede cuentan con ambulancias. No es el caso de los Municipios de Lagunillas y Gutiérrez donde los hogares, en su mayoría, afirman que aún no disponen del servicio de ambulancia. Todos los aspectos analizados permitían preguntar a los jefes de hogar, cómo valoran la calidad de la atención médica en el establecimiento al cual acuden. Los resultados son: Página | 73
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 65 Proporción de hogares por municipio según su percepción sobre la calidad de la atención médica Municipio Excelente Lagunillas 3,6% Charagua ,0% Cabezas 1,1% Cuevo ,9% Gutiérrez ,0% Camiri 2,3% Boyuibe 1,0% Total Sub-Región 1,3% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Buena 58,2% 49,2% 56,8% 53,8% 52,8% 44,6% 37,6% 50,2%
Regular 35,5% 47,7% 40,9% 39,6% 39,6% 46,9% 59,4% 44,3%
Mala 1,8% 3,1% 1,1% 1,9% 5,7% 4,6% 1,0% 2,9%
Pésima 0,9% 0,0% 0,0% 3,8% 1,9% 1,5% 1,0% 1,3%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La opinión de los jefes de hogar sobre la calidad de la atención médica es positiva en su mayoría (buena y excelente) o al menos regular. La proporción de jefes de hogar que tienen una opinión adversa sobre el servicio médico no llega al 5%. Ello está reflejando los avances que se han tenido en el servicio de salud y que responde a las políticas públicas asumidas tanto por el nivel nacional, departamental y, particularmente, del impuso que han dado los Gobiernos Municipales. 2.2
Asistencia a establecimientos de salud en función del último problema de salud
En el presente estudio se pretendió conocer el funcionamiento del servicio de salud respecto del último problema de salud que tuvo la población entrevistada y que requería atención médica, tomando en cuenta los siguientes aspectos: personal que le atendió, la resolución del problema de salud y el acceso a los medicamentos recetados. Tabla 66 Población por municipio según el personal de salud que le atendió en el último problema de salud Municipio
Médico Especialista 2.8% 10.6% 12.6% 6.4% 4.3% 18.4% 5.6%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub9.2% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Médico General 58.8% 63.9% 77.3% 62.3% 35.2% 59.3% 63.9% 59.4%
Responsable de Salud 3.1% 0.6% 0.0% 0.6% 0.9% 1.8% 11.8%
Médico Tradicional 2.8% 0.4% 2.2% 1.3% 5.8% 0.4% 4.7%
Otro
Total Municipio
3.1% 21.5% 0.8% 27.9% 32.0% 11.0% 9.8%
Auxiliar de Enfermería 28.1% 1.7% 5.3% 0.0% 20.5% 3.7% 3.8%
1.3% 1.2% 1.7% 1.5% 1.1% 5.4% 0.4%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
16.3%
8.4%
2.5%
2.3%
2.0%
Enfermera
100%
En la Sub-región Chaco, la mayoría de la población ha sido atendida por un Médico General, proporción que sube hasta un 70% si también se considera al Médico Especialista. Este patrón se repite en gran parte de los municipios; excepto en el Municipio de Gutiérrez, donde la población es atendida mayoritariamente por Enfermera o Auxiliar de Enfermera. Está claro que la opción del Médico Tradicional, debido al bajo porcentaje alcanzado, ya no es una opción para la población en general y particularmente para la población autoidentificada como mestiza para la solución de los problemas de salud. Los resultados en función del área geográfica fueron: Tabla 67. Población por área según personal que le atendió en el último problema de salud Área
Médico Especialista 11.8% 6.7%
Amanzanada Dispersa Total Sub9.2% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Medico general 69.5% 50.0% 59.4%
Responsable de salud 0.7% 4.1%
Medico tradicional 1.4% 3.2%
Otro
Total Área
12.8% 19.5%
Auxiliar de enfermería 1.6% 14.7%
2.3% 1.7%
100% 100%
16.3%
8.4%
2.5%
2.3%
2.0%
Enfermera
100%
Página | 74
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Las diferencias que existen entre el área amanzanada y el área dispersa aún son significativas: en el primer caso la proporción de población atendida por un Médico General o Especialista supera el 80%; en la segunda no llega al 60%; por el contrario, la población del área dispersa atendida por una Enfermera o Auxiliar de Enfermera, llega al 35%; en cambio en el área amanzanada no llega al 15%. La medicina tradicional es más importante en el área dispersa. En cualquier caso, el siguiente aspecto fue establecer el grado de resolución del último problema de salud de la población atendida. Los resultados, son: Tabla 68 Población cuyo problema de salud fue resuelto favorablemente por municipio según personal que atendió Personal de salud Médico Especialista Médico General Enfermera Auxiliar de Enfermería Responsable de Salud Médico Tradicional Otro
Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Lagunillas 90.9% 99.3% 84.6% 94.3% 100.0% 100.0% 100.0% 97.3%
Charagua 95.9% 96.8% 89.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 95.3%
Cabezas 93.2% 95.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 95.5% 95.5%
Cuevo 97.1% 97.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 97.9%
Gutiérrez 100.0% 95.5% 94.7% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 96.7%
Camiri 98.4% 95.8% 90.7% 92.0% 75.0% 66.7% 94.6% 95.0%
El cuadro anterior muestra que en todos los municipios la proporción de población que declaró que su último problema de salud fue resuelto favorablemente, está por encima del 95%; llegando en el caso del Municipio de Cuevo, a cerca del 98%. Esta capacidad de resolución de los problemas se ha dado independientemente del tipo de personal de salud, aunque se observa un porcentaje un tanto menor de casos resueltos por Enfermeras y Auxiliares de Salud. Quedando pendientes, por un lado, los que aún están en fase de tratamiento y, por otro lado, aquellas enfermedades que son crónicas y que no tienen una cura inmediata como el mal de Chagas o la Diabetes. Finalmente, se buscó conocer cuál ha sido la fuente de provisión de los medicamentos recetados. Los resultados son expuestos en el siguiente cuadro: Tabla 69 Población por municipio según la fuente de dotación/adquisición de medicamentos
Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe
De la farmacia institucional municipal 20,3% 41,6% 34,1% 36,8% 36,6% 14,0% 20,1%
Total Sub29,3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
De la farmacia SUMI
De la Caja Nacional de Salud
Compra en farmacia externa
Usó medicamento tradicional
No compró
Total Municipio
12,3% 8,1% 12,0% 8,1% 9,8% 10,5% 11,1%
1,2% 1,0% 0,6% 4,2% 2,5% 17,9% 1,6%
51,4% 43,1% 49,6% 43,7% 38,7% 53,8% 53,2%
2,2% 0,3% 2,0% 6,2% 9,6% 3,0% 6,0%
12,6% 5,9% 1,7% 1,0% 2,7% 0,8% 7,9%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
10,0%
4,9%
47,4%
4,1%
4,4%
100%
Actualmente, las fuentes de provisión de medicamentes son variadas y están en función a los diferentes seguros que se tienen (SUMI y el SSAM); por otro lado, el marco legal norma para que todos los Gobiernos Municipales tengan la responsabilidad de implementar la Farmacia Institucional Municipal (FIM) en todos los establecimientos públicos de salud; también están los servicios de la Caja Nacional de Salud y otras que también cuentan con farmacias. No obstante, cerca de la mitad de la población (47,4%) se ha visto obligada a comprar sus medicamentos en farmacias privadas. No se observan diferencias entre los municipios. El porcentaje de población que utiliza medicamento tradicional es bajo, con una relativa excepción del Municipio de Lagunillas y Gutiérrez donde la población, mayoritariamente guaraní, aún echa mano de sus conocimientos curativos tradicionales. Finalmente, hay una proporción de población que no compró medicamentos (4,4%). No compro medicamentos. Página | 75
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Es importante conocer la distribución de la población en función a la fuente de acceso a medicamentos en las áreas urbanas y rurales. Situación que se presenta a continuación: Tabla 70. Población por área según fuente de dotación/adquisición de medicamentos De la farmacia institucional municipal Amanzanada 23.7% Dispersa 34.4% Fuente: ICE – SCZ. 2013 Área
De la farmacia SUMI
De la Caja Nacional de Salud
Compra en farmacia externa
Usó medicamento tradicional
No compró
Total Área
10.6% 9.5%
8.6% 1.4%
50.3% 44.6%
3.4% 4.7%
3.2% 5.4%
100% 100%
Las diferencias entre ambas áreas es que, en el caso del área amanzanada, una mayor proporción, con relación al área dispersa, compra en las farmacias; por el contrario, una mayor proporción de la población del área dispersa, con relación al área amanzanada, accede a medicamentos otorgados por las FIM. Dos diferencias adicionales refieren la situación en las áreas dispersas de los municipios: la mayor proporción de población que usa los conocimientos de la medicina tradicional y que la mayor proporción de población no compró los medicamentos recetados. 2.3
Conocimientos de la población sobre temas de salud
La problemática de la atención en salud concluye con la exposición de los resultados relacionados con los conocimientos que tienen los jefes de hogar sobre algunos temas directamente vinculados con la salud como: Nutrición, Salud Reproductiva, Diabetes, Obesidad e Hipertensión. Tabla 71 Jefes de hogar por municipio según conocimiento sobre Salud Reproductiva Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Conoce el tema de Salud Reproductiva 20,9% 60,0% 55,1% 32,4% 27,1% 32,1% 58,3% 40,5%
Desconoce el tema de Salud Reproductiva 79,1% 40,0% 44,9% 67,6% 72,9% 67,9% 41,7% 59,5%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
En promedio, la mayoría de los Jefes de Hogar desconoce los temas referidos a la salud reproductiva (59,5%). Los municipios, donde los Jefes de Hogar, en su mayoría, declararon conocer esta temática son Charagua, Boyuibe y Cabezas. Es un tema que deberá ser abordado por las autoridades locales en la perspectiva de transmitir información a la población sobre lo que representa la Salud Reproductiva. Tabla 72 Proporción de jefes de hogar por municipio según conocimiento de Nutrición Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Conoce el tema de Nutrición 47,0% 68,5% 69,0% 71,2% 48,6% 80,6% 84,5% 67,2%
Desconoce el tema de Nutrición 53,0% 31,5% 31,0% 28,8% 51,4% 19,4% 15,5% 32,8%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 76
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
En general, se puede afirmar que los jefes de hogar conocen el tema de Nutrición. En los municipios de Lagunillas y Gutiérrez la mitad de los jefes de hogar afirmó no conocer esta temática. Tabla 73 Proporción de jefes de hogar por municipio según conocimiento de la Diabetes Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Conoce el tema de la Diabetes 41,7% 66,9% 56,3% 51,0% 30,8% 69,4% 67,0% 55,4%
Desconoce el tema de la Diabetes 58,3% 33,1% 43,7% 49,0% 69,2% 30,6% 33,0% 44,6%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
El nivel de incidencia observado de esta enfermedad, tanto en el área urbana como en el área rural, ha generado varios mecanismos de información hacia la población en general y ha obligado a las personas a interiorizarse sobre sus consecuencias. Por ello, en la mayoría de los municipios los Jefes de Hogar conocen los rasgos de la Diabetes en términos de los síntomas que tiene y de los cuidados que se deben tener una vez contraída dicha enfermedad. Tabla 74 Proporción de jefes de hogar por municipio según conocimiento de la Obesidad Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Conoce el tema de la Obesidad 32,2% 59,2% 47,7% 43,3% 24,3% 67,7% 52,4% 47,6%
Desconoce el tema de la Obesidad 67,8% 40,8% 52,3% 56,7% 75,7% 32,3% 47,6% 52,4%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Frente a la pregunta de que si conoce las causas de la Obesidad y las consecuencias que tiene ésta en la salud de las personas; aproximadamente, la mitad de la población afirma conocer esta temática. Los Municipios donde la mayor proporción de jefes de hogar indican conocer esta enfermedad y sus consecuencias son Charagua y Camiri, los dos centros urbanos más importantes de la Sub-Región Chaco. Tabla 75 Proporción de jefes de hogar por municipio según conocimiento de la Hipertensión Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Conoce el tema de Hipertensión 27,0% 61,5% 35,2% 34,3% 20,6% 45,5% 54,4% 40.5%
Desconoce el tema de Hipertensión 73,0% 38,5% 64,8% 65,7% 79,4% 54,5% 45,6% 59.5%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La hipertensión (presión alta) es otra de las enfermedades presentes en la Sub-Región Chaco y la proporción de los jefes de hogar que conocen esta temática es mayoritaria en los municipios de Charagua y Boyuibe. En los otros municipios el porcentaje de jefes de hogar que dicen conocer esta temática fluctúa entre el 20.6% y el 46.6%.
Página | 77
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Sin embargo, los municipios presentan notables diferencias entre ellos: están los municipios donde la población mayoritariamente se concentra en ciudades como Camiri, Charagua y Boyuibe donde la proporción de jefes de hogar que conocen esta temática es mayoritaria. Mientras que en los municipios donde la población es mayoritariamente rural, como Gutiérrez y Lagunillas, la mayoría de los jefes de hogar declararon no conocer esta problemática.
Salud del Binomio Madre / Niño14
3
El ECS/MI – ICE/2013 tomó como uno de sus ejes de interés central, la problemática de la mujer en su calidad de madre en la Sub-Región Chaco. Los resultados de la investigación realizada serán presentados en función a los siguientes bloques temáticos: la situación de las madres por el número de hijos que tuvo; la salud materna durante el embarazo (controles, alimentos complementarios, etc.) y las preferencias por el lugar de parto y personal de salud; la salud materna y la situación de las pruebas y análisis recomendables; y, por último, la cobertura de las vacunas en los niños menores de cinco años. 3.1
Binomio madre - niño
El primer indicador para el análisis del binomio madre – niño está relacionado con el número de hijos que tuvo una madre; para su análisis se han definido los siguientes indicadores: el número de hijos que tuvo, los que viven actualmente, los que murieron antes de cumplir un año y los fracasos que tuvo. Los resultados de estos cuatro indicadores se exponen a continuación. Tabla 68. Número promedio de hijos que tuvo cada madre según municipio y área
Municipio
Promedio de hijos por madre 5.3 5.3 4.9 5.4 6.0 4.1 5.0
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub5.1 Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Promedio por área
Promedio por condición étnica
Desviación estándar
Amanzanada
Dispersa
3.3 3.3 2.9 3.1 3.4 2.6 3.1
4.9 4.2 4.7 5.0 5.4 4.0 4.7
5.4 5.7 5.3 6.2 6.0 5.2 6.2
Indígena 5.7 5.7 4.5 5.9 6.3 5.1 5.4
Mestiza 5.0 3.9 5.0 5.0 4.8 3.9 4.7
3.1
4.5
5.7
5.8
4.6
En primer lugar, se ha establecido que el promedio de hijos que tuvo cada madre en la Sub-Región Chaco es de 5.10, con una desviación típica de 3.1. El municipio donde el promedio es mayor es Gutiérrez (6 hijos) y el Municipio con el menor promedio es Camiri (4 hijos). A nivel de las áreas se tiene que en el área amanzanada el promedio es de 4.5 y el área dispersa sube significativamente a 5.7 hijos nacidos vivos por madre. Considerando la condición étnica de las mujeres – madres se tiene que las que se autoidentificaron como indígenas tienen un número promedio de hijos superior a las mujeres – madres que se autoidentificaron como mestizas; destancándose las diferencias de los municipios de Camiri y Charagua. Es claro que los municipios con una mayor presencia indígena presentan una media que está por encima del prmedio de la Sub-Región. Por ello se optó por profundizar el análisis desagregando las situaciones encontradas.
14
Es importante mencionar que toda la información que se presenta en este capítulo corresponde a lo declarado por las todas las mujeres - madres entrevistadas de todas las edades. Página | 78
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 76. Proporción de madres por municipio según intervalos de número de hijos que tuvieron Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Un hijo
Dos a tres hijos
12,4% 11,3% 7,8% 11,8% 11,0% 16,8% 13,1% 12,3%
24,0% 28,5% 29,4% 21,3% 19,5% 32,3% 25,3% 26,1%
Cuatro a seis hijos 28,9% 27,8% 36,3% 33,1% 29,7% 31,1% 36,4% 31,5%
Más de seis hijos 34,7% 32,5% 26,5% 33,9% 39,8% 19,9% 25,3% 30,1%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
En promedio, en la Sub-Región Chaco, en su mayoría (61.6%) las mujeres tuvieron más de cuatro hijos. Empero, se observan diferencias entre los municipios; así, el Municipio de Camiri baja este promedio al 51%, en cambio el Municipio de Gutiérrez sube en el promedio a 69.5%. De cualquier manera, se está frente a hogares nucleares con miembros numerosos. Ilustración 17 Porcentaje de madres por autoidentificación étnica según el número de hijos por intervalos
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Los hogares con madres que han tenido un mayor número de hijos están en aquellos que se han auto identificado como indígenas. Claramente, la mayor proporción de madres indígenas tiene más de seis hijos en relación con las madres autoidentificadas como mestizas. En el otro extremo, también una proporción mayor de las madres autoidentificadas como mestizas tienen sólo un hijo frente a las madres autodeclaradas indígenas. Estas diferencias marcan también las particularidades que se han observado a nivel de cada uno de los municipios. Otra determinante importante para el número de hijos que tiene una mujer es evidentemente la edad. En la Sub-Región Chaco la situación se muestra en la siguiente ilustración:
Página | 79
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 18 Porcentaje de madres por grupo de edades según número de hijos
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Las mujeres de mayor edad presentan un mayor número de hijos a lo largo de su vida. Sin embargo, existe un grupo etario que refleja claramente la nueva tendencia de las madres a reducir el número de hijos, son las madres adultas que están entre 26 a 44 años y su curva presenta un punto de inflexión a partir del cuarto hijo. La proporción de mujeres con más de seis hijos disminuye drásticamente; en el patrón de las mujeres mayores de 45 años, este porcentaje debía incrementarse (ver Ilustración 24). Esta tendencia es similar para las mujeres que se han declarado indígenas como para las madres que de declararon mestizas, tal como se muestra en el siguiente gráfico. Ilustración 19 Porcentaje de madres de 26 a 44 años según condición étnica y número de hijos por intervalos
Fuente: ICE – SCZ. 2013
El segundo indicador del binomio madre – niño tiene que ver con la proporción de los hijos nacidos vivos que viven actualmente. Este indicador ha sido calculado a partir de la proporción de hijos que viven actualmente sobre el número de hijos que tuvo cada mujer. Se trata de un primer acercamiento a la mortalidad general de hijos en mujeres de edades entre los 12 y más de 65 años. Para ello, se ha establecido los siguientes rangos: 100% (Todos viven y no falleció ninguno); Entre el 99% y el 90 % viven; Entre el 89% y el 80% viven; Entre el 80% y el 50% viven; y, por último, Menos del 50% de los hijos viven. Los resultados se presentan en la siguiente tabla:
Página | 80
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 77 Proporción de madres por municipio cuyos hijos viven actualmente Municipio
Menos del 50% viven
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
5,0% 5,3% 12,7% 3,9% 5,9% 4,3% 2,0% 5,5%
Entre el 51% y el 80% viven 16,5% 19,2% 12,7% 18,1% 20,3% 17,4% 7,1% 16,4%
Entre el 81% y el 89% viven 12,4% 11,3% 9,8% 7,9% 7,6% 9,3% 9,1% 9,7%
Entre el 90% y el 99% viven 1,7% ,7% ,0% ,8% 3,4% 1,2% 2,0% 1,4%
Todos viven y no falleció ninguno 64,5% 63,6% 64,7% 69,3% 62,7% 67,7% 79,8% 67,1%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
En la Sub-Región Chaco una proporción importante de las madres ha perdido alguno de sus hijos. Esta situación es muy similar entre los municipios, con excepción de Boyuibe que presenta el mayor porcentaje de mujeres que no perdió a ninguno de sus hijos; y, por el contrario, está el Municipio de Gutiérrez donde el porcentaje de mujeres que perdió alguno de sus hijos llega a cerca del 40%. Cuando la información se organiza por área, amanzanada (urbana) y dispersa (rural), la información es la siguiente: Tabla 78. Proporción de madres por municipio y área cuyos hijos viven actualmente Menos del 50% viven
Entre el 51% y el 80% viven
4.7% 5.3% 10.2% 4.5% 0.0% 4.3% 1.3% 4.6%
14.0% 15.8% 15.3% 17.0% 18.2% 18.8% 6.3% 15.1%
Lagunillas 5.1% Charagua 5.3% Cabezas 16.3% Cuevo 2.6% Gutiérrez 6.5% Camiri 4.3% Boyuibe 5.3% Total 6.4% Fuente: ICE – SCZ. 2013
17.9% 20.4% 9.3% 20.5% 20.6% 8.7% 10.5% 17.8%
Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total
Entre el 81% y el 89% viven Amanzanada 14.0% 7.9% 6.8% 8.0% 9.1% 8.0% 7.5% 8.3% Dispersa 11.5% 12.4% 14.0% 7.7% 7.5% 17.4% 15.8% 11.1%
Entre el 90% y el 99% viven
100% Todos viven
Total
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 0.7% 1.3% 0.7%
67.4% 71.1% 67.8% 70.5% 63.6% 68.1% 83.8% 71.3%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
2.6% 0.9% 0.0% 2.6% 2.8% 4.3% 5.3% 2.1%
62.8% 61.1% 60.5% 66.7% 62.6% 65.2% 63.2% 62.6%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
En general, se observa que la proporción de madres del área rural cuyos hijos en su mayoría han fallecido es mayor que en área amanzanada. Por el contrario, la proporción de madres que no tiene hijos fallecidos (100% viven), es mayor en el área amanzanada (urbana) que en el área dispersa (rural).
Página | 81
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 79. Proporción de madres por municipio y autoidentificación étnica cuyos hijos viven actualmente Menos del 50% viven
Entre el 51% y el 80% viven
2.2% 5.3% 0.0% 2.1% 6.7% 3.3% 2.9% 4.2%
11.1% 21.1% 11.8% 20.8% 25.8% 16.7% 8.8% 19.1%
Lagunillas 6.6% Charagua 5.6% Cabezas 13.6% Cuevo 5.1% Gutiérrez 3.4% Camiri 4.6% Boyuibe 0.0% Total 5.9% Fuente: ICE – SCZ. 2013
19.7% 13.9% 13.6% 16.7% 3.4% 17.6% 6.3% 14.6%
Municipio
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total
Entre el 81% y el 89% viven Indígena 11.1% 13.2% 11.8% 10.4% 7.9% 23.3% 2.9% 11.1% Mestiza 13.2% 2.8% 9.9% 6.4% 6.9% 6.1% 12.7% 8.5%
Entre el 90% y el 99% viven
100% Todos viven y no fallecio ninguno
Total
2.2% 0.9% 0.0% 0.0% 3.4% 3.3% 2.9% 1.9%
73.3% 59.6% 76.5% 66.7% 56.2% 53.3% 82.4% 63.7%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
1.3% 0.0% 0.0% 1.3% 3.4% 0.8% 1.6% 1.0%
59.2% 77.8% 63.0% 70.5% 82.8% 71.0% 79.4% 70.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Las madres que se autoidentificaron como mestizas presentan una proporción de hijos donde la mayoría de ellos fallecieron (menos del 50% viven), y es mayor que la proporción de las mujeres indígenas. En el intervalo en el que ninguno de los hijos falleció, las madres mestizas muestran un mayor porcentaje. Estas diferencias se muestran en la siguiente ilustración: Ilustración 20 Porcentaje de madres por condición étnica según proporción de hijos que viven
Fuente: ICE – SCZ. 2013
El tercer indicador está relacionado con la tasa de mortalidad infantil 15. Según el INE, la Tasa de Mortalidad Infantil es “la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida. Es la relación entre el total de defunciones de menores de un año ocurridas durante un periodo y el número de nacimientos vivos ocurridos en el mismo periodo multiplicado por mil” TMI = (Nº D < 1 año / Nº TNV) x 1000
15
Para este indicador no se realizará el análisis en función a las áreas donde vive la población y tampoco en función ala condición étnica; por tratarse solamente de una aproximación a nivel de la Sub-Región Chaco. Página | 82
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Donde: TMI =Tasa de Mortalidad Infantil No. D < 1 año= Número de Defunciones en Niños Menores de un año No. TNV= Número Total de Nacidos Vivos *El cálculo, se realiza durante un periodo de referencia Con base a este tipo de cálculo, el INE llega a definir la tasa de mortalidad infantil para el Departamento de Santa Cruz en varios periodos. Aún no se cuenta con información oficial del Censo 2012, sobre este tema. Tabla 80 Tasas de mortalidad infantil Bolivia y Santa Cruz para el periodo 1994 – 2008 Año 1994 1998 2003 2008 Fuente: INE
Bolivia 81 54 54 50
Santa Cruz 50 54 39 21
En el presente estudio, se tendrá una aproximación a esta tasa de mortalidad infantil con base al siguiente cálculo: Aproximación tasa de mortalidad infantil = (número total de hijos que murieron antes de cumplir el primer año) / (total de hijos que nacieron vivos)
Para este cometido se establecen los siguientes rangos: 0% (no murió ningún hijo antes del primer año); entre el 1% y el 10 % murió antes del primer año; entre el 11% y el 20% murió antes del primer año; entre el 21% y el 50% murió antes del primer año; y, finalmente, más del 50% murió antes del primer año. Los resultados, son: Tabla 81 Porcentaje de madres cuyo hijos murieron antes de cumplir el primer año de vida Municipio
0% (No murió ningún Hijo)
Lagunillas 73,6% Charagua 74,2% Cabezas 77,2% Cuevo 70,5% Gutiérrez 65,0% Camiri 74,4% Boyuibe 82,8% Total Sub73,6% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Murieron entre el 1% y el 10 % 3,3% 2,6% ,0% 2,7% 4,3% ,6% 4,6% 2,5%
Murieron entre el 11% y el 20%
Murieron entre el 21% y el 50%
Murió más del 50%
Total Municipio
13,2% 11,3% 11,9% 15,2% 11,1% 14,7% 6,9%
7,4% 11,3% 9,9% 9,8% 17,1% 7,7% 5,7%
2,5% 0,7% 1,0% 1,8% 2,6% 2,6% 0,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
12,3%
9,9%
1,7%
100,0%
Los porcentajes de madres que perdieron algún hijo antes que cumpla su primer año de vida son elevadas y estaría reflejando una elevada tasa de mortalidad infantil. El cálculo propuesto es solamente un acercamiento porque, como se mencionó, no es posible medir la tasa de mortalidad infantil a partir de la información de la ECS/MI-ICE/2013 porque no se tiene información de la fecha de nacimiento de las personas lo que no permite establecer periodos similares del número de nacidos y el número de fallecidos antes del primer año en un mismo periodo. De todas maneras, se presenta el siguiente ejercicio de cálculo que relaciona el número hijos nacidos vivos con el número de fallecidos antes del año por grupos etarios definidos. A estos resultados se aplica la fórmula de la tasa de mortalidad infantil. Los resultados, son:
Página | 83
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 82 Aproximación a la tasa de mortalidad infantil con variables propuestas y por grupos etarios Variables para aproximación Adolescentes tasa de (12 a 18 años) mortalidad Hijos nacidos vivos 18 Hijos muertos primer año 2 “Aproximación Tasa mortalidad”16 111 Fuente: ICE – SCZ. 2013
Grupos de edad Jóvenes (19 – 25 años)
Adultos 1 (26 – 44 años)
Adultos 2 (45 – 64 años)
Adultos mayores (65 o más años )
189
1895
1841
542
5
105
210
82
26
55
114
151
Con base a la información anterior, es probable que la tasa actual de mortalidad infantil esté reflejada en la tasa que se estima para el grupo etario entre los 19 y 25 años. Esta tasa nos dice que habrían 26 niños menores de un año por cada mil niños nacida/os vivos
El cuarto indicador es el porcentaje de mujeres que perdieron algún hijo durante algunos de sus embarazos o en el periodo de puerperio. Los resultados son: Tabla 83 Porcentaje de madres por municipio según si tuvo fracaso durante alguno de sus embarazos y el puerperio Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Área
Tuvo fracaso 19.8% 13.9% 15.7% 15.5% 4.4% 13.0% 6.6% 12.9%
Amanzanada 20.9% 7.9% 13.6% 10.7% 9.1% 13.3% 3.9% 11.4%
Dispersa 19.2% 15.9% 18.6% 25.7% 3.9% 10.5% 20.0% 14.5%
Autoidentificación étnica Indígena Mestizo 8.9% 26.3% 15.8% 8.3% 5.9% 18.5% 23.3% 10.6% 3.5% 7.1% 17.2% 12.0% 9.4% 3.5% 12.0% 13.6%
En la Sub-Región Chaco la proporción de mujeres que tuvo algún fracaso durante alguno de sus embarazos es de 13% pero con significativas diferencias entre los municipios: el Municipio de Lagunillas es el que presenta en porcentaje más elevado y, por el contrario, es el Municipio de Gutiérrez el que presenta el menor porcentaje. En general, la proporción de mujeres que tuvieron algún fracaso en el embarazo o en el puerperio es mayor en el área dispersa (rural) con relación al área amanzanada (urbana); con importantes diferencias entre los municipios. Los resultados nos muestran que son las madres autoidentificadas como mestizas las que tienen una mayor proporción de fracasos durante alguno de sus embarazos frente a las madres autoidentificadas como indígenas; también con importantes diferencias entre los municipios. Un aspecto importante en este punto, fue determinar las causas para los fracasos registrados. Estas fueron de la más variada naturaleza. En primer lugar, la madres han manifestado haber tenido abortos y que estos se han debido a hemorragias de las cuales no saben la razón; en segundo lugar, están los fracasos debido a enfermedades adquirida en el momento del parto, enfermedades que van desde proceso virales fuertes (gripes y neumonías), hasta sarampión y viruela. La tercera razón, son los accidentes y caídas que tuvieron las madres; luego vienen varias causas vinculadas con: anemia, maltrato intrafamiliar, matriz débil, embarazo ectópico y por otros problemas emergentes en el momento del parto.
16
Está entre comillas porque es una aproximación a la tasa de mortalidad infantil Página | 84
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
3.2
Salud preventiva materna en el último embarazo
La salud materna en el último embarazo analiza sobre todo el comportamiento de las madres con relación a las recomendaciones sobre los controles pre y postnatales, además de la ingesta de complementos vitamínicos y nutricionales, a los cuales tienen acceso gratuito en el marco del SUMI. El primer indicador, para conocer la situación de la salud preventiva de la madre en su último embarazo, es la distribución de la población de mujeres madres por municipio según número de controles prenatales que tuvo en su último parto. Los promedios establecidos para la región y para los municipios, son: Tabla 84. Promedio de controles prenatales realizados en el último embarazo por municipio y área
Municipio
Promedio de controles prenatales 4.3 3.9 4.1 3.9 3.5 4.2 4.5
Área
Condición étnica
Desviación estándar 17
Amanzanada
Dispersa
3.3 3.2 2.9 3.2 2.9 3.2 3.3
4.9 4.2 3.8 4.0 4.8 4.3 4.9
4.0 3.9 4.4 3.9 3.4 3.1 2.6
Indígena 4.6 3.6 4.8 3.6 3.4 2.8 4.5
Mestiza 4.2 4.9 4.1 4.2 4.0 4.5 4.6
3.2
4.3
3.7
3.7
4.4
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión 4.1 Fuente: ICE – SCZ. 2013
En promedio, las mujeres de la sub-región en su último embarazo se hicieron los cuatro controles prenatales mínimos recomendados, pero con una desviación estándar que refleja grandes diferencias. El municipio donde las mujeres se hicieron un mayor promedio de controles prenatales es Boyuibe; por el contrario, el Municipio de Gutiérrez es el que presenta el menor promedio. Considerando las áreas donde vive la población, es evidente que en las áreas amanzanadas (urbanas) el promedio es mayor con relación a las áreas dispersas. Lo mismo acontece con los resultados por condición étnica: son las madres autoidentificadas como mestizas las que presentan un mayor número promedio de controles prenatales con relación a las madres auto identificadas como indígenas. Para profundizar el análisis se optó por desagregar la información considerando los siguientes criterios de intervalos para los controles prenatales: no tuvo ningún control, tuvo entre uno y dos controles; tuvo entre tres o cuatro y finalmente, tuvo cinco a más controles. Los resultados son: Tabla 85 Porcentaje de madres por municipio según el número de controles prenatales durante su último embarazo Municipio
Ningún control
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
17
25,6% 27,2% 25,0% 30,4% 23,9% 21,7% 24,2% 25,4%
Uno o dos controles prenatales 6,6% 10,6% 5,0% 4,8% 13,7% 12,4% 4,0% 8,6%
Tres o cuatro controles prenatales 19,8% 19,2% 24,0% 20,0% 29,9% 23,0% 29,3% 23,2%
Cinco a más controles prenatales 47,9% 43,0% 46,0% 44,8% 32,5% 42,9% 42,4% 42,8%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La desviación estándar refleja el grado de dispersión de los datos con relación a la media aritmética. Página | 85
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
La frecuencia simple de casos nos muestra que, en la Sub-Región Chaco, el promedio de controles prenatales promedio fue de 4.1, con una desviación típica de 3.2. En base a los rangos establecidos, se tiene que la mayoría de las madres tuvieron al menos dos controles prenatales; de hecho la mayor proporción de madres tuvo entre cinco y más controles prenatales. Sin duda, esto altos porcentajes de mujeres con varios controles son resultado de la aplicación del denominado Bono Juana Azurduy que otorga un bono por cada uno de los cuatro controles pre natales 18. No se observan diferencias significativas entre los municipios. Se observa que una proporción importante no tuvo ningún control pre natal. Se trata de las madres que tuvieron sus hijos muchos años atrás y que no fueron beneficiadas de las políticas públicas que se dieron en Bolivia desde el año 1998. El siguiente gráfico ilustra claramente esta situación. Ilustración 21 Distribución madres por edad según número de controles prenatales
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Otro aspecto complementario es la distribución de la población de mujeres madres por municipio según grado educativo alcanzado y número de controles prenatales que tuvo en su último parto. El siguiente gráfico también es claro al respecto. Ilustración 22 Distribución madres por nivel instrucción según número de controles prenatales
Fuente: ICE – SCZ. 2013
18
En el DS 066, se establece que el Bono Juana Azurduy pagara Bs.50 por cada uno de los cuatro controles prenatales que tenga la mujer embarazada.
Página | 86
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Al ser las madres de mayor edad las que no tuvieron acceso a los seguros de salud materna que se implementaron en nuestro país; también conforman el grupo etario que tenía bajos niveles de formación escolar. El segundo indicador es el número de controles post natales que tuvieron las madres en su último embarazo; control que también supone un apoyo del Bono Juana Azurduy 19. En la SubRegión Chaco, se tienen los siguientes resultados:
Tabla 86. Promedio de controles postnatales realizados en el último embarazo por municipio y área Municipio
Promedio de controles postnatales 1.5 1.8 1.7 1.5 1.2 1.7 2.1
Desviación estándar
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión 1.6 Fuente: ICE – SCZ. 2013
Área
Condición étnica
1.9 2.1 2.1 2.1 1.3 2.1 2.3
Amanzanada 2.0 1.8 2.0 1.3 1.0 1.7 2.2
Rural 1.2 1.7 1.3 2.0 1.2 1.5 1.5
Indígena 1.4 1.6 1.4 1.5 1.2 1.3 2.3
Mestiza 1.6 2.3 1.9 1.6 1.1 1.8 2.0
2.0
1.8
1.5
1.5
1.8
Los promedios expuestos, tanto a nivel de la Sub-Región como a nivel de los Municipios, presentan desviaciones estándar altas. El municipio que presenta el promedio de controles mayor es Boyuibe y, por el contrario, Gutiérrez es el municipio donde el promedio es el menor. También hay diferencias entre las áreas; en el área amanzanada el promedio de controles postnatales que se hicieron las madres es mayor con relación al área dispersa. Situación similar acontece cuando se presenta la información en función de la condición étnica de las madres: el promedio mayor corresponde a las madres autoidentificadas como mestizas con relación a las madres indígenas. Para una mejor precisión del promedio establecido, dada la elevada desviación estándar, se ha desagregado la información en rangos que permitan disminuir la desviación estandar y, así visualizar las diferencias que se dan dentro de los municipios, que se presenta en la siguiente tabla. Tabla 87 Porcentaje de madres por municipio según el número de controles post natales que tuvieron durante su último embarazo Municipio
Ningún control
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
43,8% 39,1% 43,4% 54,0% 45,2% 43,8% 37,8% 43,9%
Uno o dos controles 36,4% 31,8% 28,3% 18,5% 39,1% 24,4% 25,5% 29,0%
Tres o cuatro controles 9,9% 20,5% 18,2% 16,1% 13,9% 23,1% 26,5% 18,4%
Cinco a más controles 9,9% 8,6% 10,1% 11,3% 1,7% 8,8% 10,2% 8,6%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La mayoría de las madres tuvo su control post natal; sin embargo, la proporción de madres que no tuvieron este control sube significativamente, llegando a ser una proporción mayoritaria en algunos municipios (Cuevo). Es muy probable que esta situación se deba, en primer lugar, a la falta de información que tienen las madres respecto de este componente del Bono Juana Azurduy y, en 19
El Bono Juana Azurduy prevé un pago de Bs.120 por un control post natal que debe realizar la madre que dio a luz. Página | 87
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
segundo lugar, a que la madre prioriza los controles bimestrales al cual tiene derecho cada niño nacido20. En el gráfico siguiente se observa que una proporción importante de madres menores a 25 años no se hizo ningún control post natal. Ilustración 23 Distribución de madres por edad según número de controles postnatales que tuvieron en su último embarazo
Fuente: ICE – SCZ. 2013
En este punto, cuando una proporción importante de las madres no se hicieron el control post natal, interesa conocer si existe algún vínculo de este comportamiento de las madres con relación al grado de instrucción que tiene. Los resultados muestran que a un mayor nivel de instrucción alcanzado, mayor es el porcentaje de madres que en su último embarazo se hicieron el control postnatal. Ilustración 24 Distribución de madres según nivel de instrucción alcanzado y número de controles post natales que tuvieron en su último embarazo
Asimismo, otra posible variable explicativa para comprender la alta proporción de madres que no se hizo el control postnatal, es la diferencia entre las madres que se auto identificaron como mestizas o como indígenas. En el cuadro siguiente se observa una mayor proporción de madres autoidentificadas como indígenas que no se hizo el control postnatal (48.3%).
20
Por cada control bimestral la niña/o recibe un monto de Bs.125.Página | 88
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 88 Distribución de las madres por auto identificación étnica según el número de controles post natales que tuvieron durante su último embarazo Auto Identificación Ningún control étnica Indígena 48.3% Mestizo 39.8% Total Sub-Región 43.8% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Uno o dos controles 29.5% 29.0% 29.1%
Tres o cuatro controles 13.4% 22.6% 18.5%
Cinco a más controles 8.8% 8.6% 8.7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
El tercer indicador de la salud preventiva de las madres, está relacionado con la frecuencia con que las madres embarazadas tomaron las vitaminas y el sulfato ferroso complementario durante su último embarazo, vale decir el cumplimiento del tratamiento recomendado. Otro de los propósitos del SUMI es el de prevenir las anemias durante el embarazo que, como se ha observado, es una de las causas para los fracasos. La prescripción médica que realiza el SUMI es un tratamiento combinado de 90 días de sulfato ferroso, más vitamina C, más ácido fólico. En el presente estudio se ha preguntado a las madres cuántos meses han seguido éste tratamiento; los resultados son los siguientes: Tabla 89. Promedio de meses por municipio y área que las madres tomaron complementos nutricionales durante su último embarazo Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión
Promedio de meses 2.0 1.7 1.7 1.9 1.9 1.7 2.5
Desviación estándar 1.8 1.7 1.7 2.2 1.9 1.6 2.4
1.9
1.9
Área Amanzanada 2.0 2.1 1.7 2.0 3.2 1.8 2.7
Dispersa 2.0 1.6 1.6 1.7 1.8 1.2 1.5
2.1
1.7
Condición étnica Indígena Mestiza 1.8 2.1 1.7 2.1 1.4 1.8 1.6 2.1 1.9 2.1 1.1 1.9 1.9 2.8 1.7
2.1
Fuente: ICE – SCZ. 2013
La media de meses que las madres tomaron los complementos nutricionales recomendados es 1.9 meses con una desviación típica, también del 1.9, lo que muestra una alta dispersión de los datos, razón por la cual, en el cuadro siguiente, se presentará información con mayor nivel de desagregación que el promedio para disminuir la desviación estandar. Es el Municipio de Boyuibe donde el promedio es el más alto y los municipios de Charagua, Cabezas y Camirí, donde los promedios son bajos. Existen diferencias entre el área amanzanada, donde el promedio es mayor, frente al área dispersa donde el promedio es menor. La información según autoidentificación étnica muestra que son las madres mestizas las que presentan el mayor promedio de meses que tomaron sus complementos nutricionales con relación a las madres indígenas. Para profundizar en el análisis, se presenta la siguiente tabla:
Página | 89
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 90 Proporción de madres por municipio según el número de meses que tomaron los complementos nutricionales durante su último embarazo
Municipio
Nunca tomaron los complementos
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
33,9% 35,8% 39,4% 38,9% 34,5% 33,3% 25,8% 34,6%
Tomaron entre uno y dos meses 16,5% 23,8% 20,2% 20,6% 21,6% 27,0% 30,9% 23,0%
Tomaron la cantidad recomendada (tres meses) 41,3% 32,5% 35,4% 31,7% 36,2% 31,4% 20,6% 32,9%
Tomaron más de tres meses
Total Municipio
8,3% 7,9% 5,1% 8,7% 7,8% 8,2% 22,7% 9,4%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La mayoría de las madres no siguieron el tratamiento preventivo previsto por el SUMI o no lo completaron. Sólo el 42% de las mujeres cumplieron con el tratamiento mínimo o ampliaron dicho tratamiento. El cumplimiento/incumplimiento del tratamiento recomendado por el SUMI puede depender de diferentes causas; en este estudio se analizan básicamente la edad de la madre gestante; el grado de instrucción y según auto identificación étnica. Ilustración 25 Distribución de las madres según edad y el número de meses que tomaron los complementos nutricionales durante su último embarazo
Fuente: ICE – SCZ. 2013
En el cuadro se muestra que en los grupos de edad que son beneficiarios actuales del beneficio del SUMI, la mitad de las madres tomó pero no completó la prescripción mínima recomendada. Las posibles causas, para que no se complete este tratamiento preventivo, parecen estar en razones que van desde el sabor de las píldoras, la disciplina para tomar medicamentos hasta el desconocimiento de los efectos positivos del tratamiento. Una proporción mayoritaria de madres mayores a 45 años nunca tuvieron la oportunidad de contar con este tipo de tratamiento preventivo gratuito. Otro posible factor que explicaría el por qué no se acepta y asume un tratamiento preventivo para la salud de las madres gestantes es el grado de instrucción alcanzado por ellas. Los resultados obtenidos muestran que existe una correlación entre el nivel de instrucción alcanzado y el cumplimiento de este tratamiento preventivo.
Página | 90
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 26 Distribución de las madres según nivel educativo y el número de meses de tratamiento preventivo que siguieron durante su último embarazo
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Finalmente, esta la determinante étnica. En el siguiente cuatro si bien se observan algunas diferencias, éstas no permiten concluir que este factor haya influenciado en que cerca del 50% de las madres no siguieran el tratamiento. Tabla 91 Porcentaje de madres por auto identificación étnica según el número de meses que tomaron los complementos nutricionales durante su último embarazo Autoidentificación étnica
Indígenas Mestizo Fuente: ICE – SCZ. 2013
Nunca tomaron los complementos
Tomaron entre uno y dos meses
39% 31%
24% 23%
Tomaron la cantidad recomendada (tres meses)
Tomaron más de tres meses
Total
7% 11%
100,0% 100,0%
31% 35%
En la ECS/MI-ICE/2013, se preguntó a las madres si tuvieron algún tipo de intoxicación severa en su último embarazo, ya sea por plaguicidas, enfermedades por transmisión de alimentos u otro. La frecuencia de respuestas positivas es muy baja (menos del 1%) lo que permite concluir que las madres de la Sub-Región Chaco no han estado expuestas a este tipo de riesgos. De todas maneras, a continuación se exponen los resultados de los casos observados: Tabla 92. Porcentaje de mujeres por municipio y área según tipo de intoxicación severa sufrida durante su último embarazo MUNICIPIOS
Lagunillas Charagua Cuevo Camiri Boyuibe Total Lagunillas Charagua Camiri Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Plaguicidas
100.0 5.9 -
Por transmisión de toxinas en alimentos
Área amanzanada 80.0 100.0 50.0 100.0 76.5 Área dispersa 83.3 66.7 63.6
Otros
Total
20.0 50.0 17.6
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
16.7 33.3 100.0 36.4
100.0 100.0 100.0 100.0
Página | 91
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
3.3
Parto institucionalizado
Otro objetivo de las políticas públicas de salud es lograr la institucionalización del parto como una medida para disminuir las muertes perinatales, así como la mortandad materna. Esto supone ampliar la cobertura y acceso a los servicios de salud. Es necesario mencionar que el Bono Juana Azurduy supone un apoyo en dinero para las madres que se acojan a los beneficios del parto institucionalizado. En la Encuesta a Hogares, realizado por el INE en el año 2011, se estableció que el parto institucionalizado para Bolivia llegó al 82.63%; en consecuencia, el 17.37% fueron partos que se dieron en el domicilio de la gestante o en otro domicilio. El primer indicador, para medir los avances en la política pública del parto institucionalizado, es la distribución de la población de madres por municipio según lugar de su último parto. Para ello se estableció las siguientes alternativas: en un establecimiento de salud; en un domicilio; en su domicilio; y, en otro lugar. Tabla 93 Porcentaje de madres por municipio según el lugar donde atendieron su último parto En un establecimiento de salud Lagunillas 57,9% Charagua 80,1% Cabezas 76,0% Cuevo 55,9% Gutiérrez 53,0% Camiri 85,1% Boyuibe 78,8% Total Sub-Región 70,2% Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
En un domicilio
En su domicilio
En otro lugar
Total Municipio
10,7% 3,3% 7,0% 9,4% 9,4% 2,5% 6,1% 6,6%
28,9% 15,2% 17,0% 33,9% 36,8% 11,2% 11,1% 21,7%
2,5% 1,3% ,0% ,8% ,9% 1,2% 3,0% 1,4%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
En la Sub-Región Chaco el 70.2% de las madres tuvieron a sus hijos en un establecimiento de salud. Sin embargo, las diferencias que se observan entre los municipios son significativas: el municipio que presenta el mayor porcentaje de parto institucionalizado es Camiri, seguido de Charagua, Boyuibe y de Cabezas, donde existe una buena oferta del servicio de Salud. Contrariamente, los municipios con una menor cobertura de parto institucionalizado son Gutiérrez, Cuevo y Lagunillas, cuyas comunidades están alejadas de los principales centros poblados. Los valores establecidos por la ECS/MI-ICE/2013, a nivel de los municipios, tienen similitud con la información del CNPV 2012; exceptuando los municipios de Charagua y Gutiérrez donde los valores de parto institucionalizado son mayores con relación al operativo censal citado. (Ver cuadro en Anexo 1) Otro factor explicativo para no alcanzar mayores porcentajes de parto institucionalizado puede ser la edad de la madre. En la siguiente ilustración se muestra la distribución de la población de madres por municipio según edad y lugar de atención del último parto.
Página | 92
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 27 Distribución de las madres según edad y lugar de su último parto
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Evidentemente hay una correlación entre la edad y la opción preferente de un parto institucionalizado. Las madres de mayor edad ya sea por limitaciones al acceso al servicio de salud o por convicción propia son las que tuvieron su último parto en su domicilio. Otro factor explicativo para entender los logros o debilidades de la institucionalización del parto está en ver el efecto que tiene el grado de instrucción alcanzado por las madres y la preferencia por el lugar del parto. Los resultados son: Ilustración 28 Distribución de las madres según nivel de formación alcanzado y lugar del último parto
Fuente: ICE – SCZ. 2013
El éxito de la institucionalización del parto va aparejada con el nivel de instrucción alcanzado por las madres; vale decir, que ha mayor grado de instrucción la preferencia por el parto institucionalizado es mayor, tal como se aprecia claramente en el anterior gráfico. Asimismo, es notoria la diferencia que presentan los niveles del parto institucionalizado por área geográfica. Situación que se presenta en la siguiente tabla:
Página | 93
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 94. Porcentaje de madres por áreas según lugar donde atendieron su último parto En un establecimiento de salud Amanzanada 81.8% Dispersa 57.5% Total Sub-Región 70.3% Fuente: ICE – SCZ. 2013 Área Geográfica
En un domicilio
En su domicilio
En otro lugar
Total
4.6% 8.8% 6.6%
11.8% 32.5% 21.6%
1.9% 1.2% 1.4%
100,0% 100,0% 100,0%
Es evidente que el área geográfica donde viven las madres y que determina el acceso a los servicios de salud, es otro factor que explica los niveles del parto institucionalizado alcanzado. Así, las madres de los hogares dispersos han tenido partos en un establecimiento de salud en menor proporción que las madres de los hogares del área amanzanada; situación inversa para el caso del parto “en su domicilio”. La información por municipio en función al área donde viven las madres, se presenta en el Cuadro 56 del Capítulo VIII. Finalmente, otro factor que explica los actuales niveles de parto institucionalizado es la preferencia diferente que muestran las madres autoidentificadas como mestizas frente a las madres indígenas. Tabla 95 Porcentaje de madres por auto identificación étnica y según lugar donde atendieron su último parto En un establecimiento de salud Indígena 61.7% Mestizo 77.0% Total Sub-Región 70.3% Fuente: ICE – SCZ. 2013 Condición étnica
En un domicilio
En su domicilio
En otro lugar
Total
8.5% 5.1% 6.6%
28.2% 16.5% 21.6%
1.6% 1.2% 1.4%
100,0% 100,0% 100,0%
El resultado es que las madres autoidentificadas como mestizas tuvieron a sus hijos en un establecimiento de salud en mayor proporción (con 16% de diferencia) que las madres autoidentificadas como indígenas. La información por municipio en función al área donde viven las madres, se presenta en el Cuadro 57 del Capítulo VIII. Un segundo indicador estrechamente relacionado al primero, es la distribución de la población de mujeres madres por municipio según el personal que atendió en su último parto. Las opciones previstas fueron: Ginecólogo, Médico General, Enfermera, Partera/o, Esposo ú otro familiar. Tabla 96 Porcentaje de madres por municipio según personal que atendió su último parto Municipio
Ginecólogo
Lagunillas 25,6% Charagua 19,2% Cabezas 32,0% Cuevo 28,8% Gutiérrez 23,1% Camiri 60,9% Boyuibe 12,0% Total Sub30,4% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Medico General 32,2% 52,3% 41,2% 27,2% 29,1% 21,7% 67,4% 37,4%
Partera/o
Esposo
10,7% 19,2% 5,2% 25,6% 13,7% 6,8% 7,6%
17,4% 4,0% 8,2% 9,6% 8,5% 3,7% 5,4%
Otro Familiar 11,6% 3,3% 9,3% 5,6% 20,5% 5,0% 2,2%
13,1%
7,9%
8,0%
2,5% 2,0% 4,1% 2,4% 5,1% 1,9% 5,4%
Auxiliar enfermera 0,0% 0,0% 0,0% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
3,1%
0,1%
100,0%
Enfermera
La información del cuadro anterior permite las siguientes conclusiones: En el parto institucionalizado, solamente una tercera parte de las madres son atendidas por especialistas (ginecólogo). Solamente en la ciudad de Camiri la atención de las madres para su
Página | 94
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
parto es mayoritariamente realizada por especialistas. La mayoría de las madres son atendidas por el médico general y en un porcentaje significativo por la enfermera o la auxiliar. En el caso de las madres que han optado por el “parto en su domicilio” las diferencias entre los municipios es significativa. Así en Cuevo y Charagua la mayoría de las madres optó por ser atendidas por una partera. En cambio, en Lagunillas y Gutiérrez de alta presencia del población guaraní o son atendidas por sus esposos o por otro familiar (generalmente la madre). Ilustración 29 Distribución de las madres según grupo de edad y el personal que atendió su último parto
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Según la ilustración anterior, la distribución de la población de mujeres madres por municipio según edad y la persona que atendió su último parto, refleja nuevamente que existe una correlación marcada entre la edad de la madre y su preferencia por el “parto institucionalizado” o “en domicilio”. Ilustración 30 Distribución de las madres según el nivel educativo y personal que atendió su último parto
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Es relevante analizar la distribución de la población de mujeres madres por municipio según grado de instrucción y quién le atendió en su último parto. En el gráfico se observa también una estrecha correspondencia entre el nivel de instrucción alcanzado y el personal que atendió el último parto.
Página | 95
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Otro factor que explica el tipo de personal de salud que atendió el último parto de las madres en la Sub-Región Chaco es el área donde viven. Situación que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 97. Porcentaje madres por área geográfica según personal que atendió su último parto Área
Ginecólogo
Médico General
Partera/o
Esposo
Otro Familiar
Enfermera
38.7% 35.9%
9.7% 16.9%
4.6% 11.5%
3.7% 12.7%
3.1% 3.2%
37,4%
13,1%
7,9%
8,0%
3,1%
Amanzanada 40.0% Dispersa 19.8% Total Sub30,4% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Auxiliar de Efermera 0.2%
Total 100,0% 100,0%
0,1%
100,0%
Las madres del área amanzanada (urbana) que tuvieron una atención especializada de un ginecólogo presentan un mayor porcentaje que las madres del área dispersa; por el contrario, los porcentajes de las madres del área dispersa son mayores en las categorías atención por parteras; atendidas por otro familiar y las atendidas por el esposo; que en suma, éstas tres categorías, llegan a cerca del 50%. (Ver Cuadro 60 del Capítulo VIII) Por último, un factor explicativo es la distribución de la población de madres por municipio según auto identificación étnica y personal que atendió su último parto. Tabla 98 Porcentaje de madres por auto identificación étnica según personal que atendió su último parto Autoidentificación étnica
Ginecólogo
Indígena 18.6% Mestizo 39.9% Total Sub-Región 30,4% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Médico General
Partera/o
Esposo
Otro Familiar
Enfermera
40.0% 35.2% 37,4%
16.5% 9.9% 13,1%
10.5% 6.0% 7,9%
11.4% 5.6% 8,0%
3.0% 3.3% 3,1%
Auxiliar de Enfermera 0.0% 0.2% 0,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
El cuadro aporta un elemento nuevo a los que ya fueron mencionados: el porcentaje de madres auto identificadas como indígenas y atendidas por un ginecólogo es muy bajo (18.6%) frente al 40% de la madres autoidentificadas como mestizas, las cuales viven principalmente en las ciudades de Camiri y Charagua. (Ver Cuadro 61 del Capítulo VIII) Salud materna21
3.4
Varios son los factores que inciden en la morbi – mortalidad de las madres. En este marco, hay un conjunto de análisis clínicos que las mujeres y particularmente las madres deben realizarse para prever problemas de salud. Estos son: la Prueba del Papanicolaou (PAP); la Prueba de la Osteoporosis y la Prueba de la Mamografía. Las políticas de salud de nuestro país han implementado desde varios años atrás disposiciones tendentes a facilitar procesos de prevención de potenciales enfermedades en las mujeres como el cáncer de cuello cérvico – uterino, el cáncer de mama y el debilitamiento del sistema óseo. De acuerdo a la información proporcionada por el Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 (ENDSA) la situación con relación al PAP22, fue:
Sólo una tercera parte de las mujeres en edad fértil se hizo la prueba del Papanicolaou en los tres años anteriores a la encuesta.
21
La información expuesta es de la ECS/MI-ICE/2013 aplicada a todas las mujeres - madres; dato importante para leer los resultados sobre todo de las pruebas de Papanicolaou, Mamografía y Osteoporosis. 22 Citado por la UNFPA en su artículo Cáncer de Cuello Uterino. http://bolivia.unfpa.org/content/cancer-decuello-uterino Página | 96
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
En el caso del Departamento de Santa Cruz el 39% de mujeres se hicieron el PAP.
En la presente ECS/MI-ICE/2013, también se indagó sobre la proporción de hicieron estas pruebas.
madres que se
Un primer indicador, es la proporción de mujeres madres por municipio que se hicieron la Prueba del Papanicolaou (PAP) para lo que se consideró las siguientes frecuencias: hace algunos meses; hace un año; hace muchos años y nunca. Tabla 99 Porcentaje de madres por municipio según periodos de tiempo en que se hicieron la PAP Municipio
Hace algunos meses 8,3% 4,7% 24,5% 3,9% 2,6% 8,2% 16,2%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub9,0% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
19,0% 12,8% 21,6% 7,0% 15,4% 13,3% 29,3%
Hace muchos años 18,2% 7,4% 17,6% 16,4% 9,4% 21,5% 5,1%
16,1%
14,0%
Hace un año
Nunca
Total Municipio
54,5% 75,2% 36,3% 72,7% 72,6% 57,0% 49,5%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
60,9%
100,0%
La proporción de mujeres que nunca se hizo la PAP en la Sub-Región Chaco es elevada y coincide con el nivel registrado hace más de cinco años atrás para el Departamento de Santa Cruz 23. Esta situación es más crítica cuando un porcentaje importantes (14%) declara que fue hace muchos años atrás que se hizo esta prueba. La diferencia entre municipios es significativa; por un lado están aquellos que han logrado que un alto porcentaje de las mujeres se hagan la PAP, es el caso del Municipio de Cabezas que presenta el porcentaje más elevado de madres que recientemente se hicieron la prueba. Por otro lado, están los municipios que presentan los indicadores más bajos, como el caso del Municipio de Charagua. Los factores explicativos para esta situación pueden ser de la más variada naturaleza; en este estudio se analiza la influencia de la edad, el nivel de instrucción alcanzado y la auto identificación étnica. Los resultados son: Ilustración 31 Distribución de las madres según edad y periodos de tiempo que se hicieron la PAP
Fuente: ICE – SCZ. 2013
23
Ídem Página | 97
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Evidentemente, hay una mayor proporción de mujeres jóvenes (menores de 44 años) que se han hecho la PAP, con un comportamiento similar y con porcentajes que están alrededor del 60%. A partir de esta edad, el porcentaje cae drásticamente. Otro posible factor explicativo del `porcentaje de mujeres que se han hecho la PAP es el nivel de instrucción alcanzado; por ello, a continuación, se presenta la distribución de la población de madres por municipio según nivel de instrucción y frecuencia en que se hicieron indicada prueba. Ilustración 32 Distribución de madres por nivel de instrucción según periodos de tiempo que se hicieron la PAP
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Las mujeres con mayor nivel de instrucción han sido las que en mayor proporción se han realizado la PAP. De todas maneras, aún es elevado (alrededor del 40%) de las mujeres que aún con altos niveles de formación (universitario) no se hayan realizado esta prueba. Tabla 100. Porcentaje de madres por área geográfica según periodos de tiempo que se hicieron la PAP Área
Hace algunos meses 10.6% 7.3%
Amanzanada Dispersa Total Sub9,0% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
17.3% 14.9%
Hace muchos años 17.9% 9.7%
16,1%
14,0%
Hace un año
Nunca
Total Municipio
54.2% 68.0%
100,0% 100,0%
60,9%
100,0%
El área geográfica donde viven las madres, amanzanada o dispersa, es otro factor que muestra diferencias en el comportamiento respecto de la realización de la PAP: es mayor la proporción de madres del área amanzanada que se hicieron la prueba con relación a las madres del área dispersa. Mientras que las madres del área dispersa (68%) declararon que “nunca” se hicieron la PAP. (Ver Cuadro 64 del Capítulo VIII) Finalmente, otro factor potencialmente explicativo de la proporción de las mujeres que se hicieron la PAP es la distribución de la población de madres por municipio según auto identificación étnica y frecuencia en que se hizo la PAP. Tabla 101 Porcentaje de madres por autoidentificación étnica según periodos de tiempo que se hicieron la PAP Autoidentificación Hace algunos étnica meses Indígena 5.6% Mestizo 11.8% Total Sub-Región 9,0% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Hace un año 11.8% 19.1% 16,1%
Hace muchos años 7.2% 19.3% 14,0%
Nunca
Total
75.4% 49.8% 60,9%
100.0% 100.0% 100,0%
Página | 98
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Son las madres que se auto identificaron como indígenas quines tienen el porcentaje más bajo de haber realizado alguna vez la PAP (menos del 25%). Este es un dato que refleja la mayor vulnerabilidad en la que viven las mujeres que residen en el área rural de los municipios, como es el caso de las madres guaraníes. (Ver Cuadro 65 del Capítulo VIII) Un segundo indicador que refleja las situaciones de riesgo y las medidas preventivas que se disponen es la Prueba de la Mamografía cuya función es la de detectar tempranamente posibles situaciones de cáncer de mama en las madres. La distribución de la población de madres por municipio según si se hizo esta prueba, se presenta en la siguiente tabla: Tabla 102 Porcentaje de madres por municipio, área y auto identificación étnica que se hicieron la Prueba de Mamografía Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Se hicieron la Prueba de Mamografía 2,5% 10,6% 7,8% 3,9% 3,4% 8,6% 16,8% 7,5%
Área Geográfica
Autoidentificación Étnica
Amanzanada
Dispersa
Indígena
Mestiza
2.3% 23.7% 5.1% 4.5% 0.0% 10.1% 20.0% 10.2%
2.6% 6.2% 11.6% 2.6% 3.7% 0.0% 0.0% 4.5%
2.2% 7.9% 0.0% 2.1% 2.2% 3.3% 6.1% 4.3%
2.6% 19.4% 9.9% 5.1% 6.9% 9.8% 23.3% 10.1%
Los resultados muestran que el porcentaje de madres que se hizo la Prueba de Mamografía es muy bajo y no llega al 10%. Las diferencias entre municipios es notable; el Municipio de Boyuibe que se acerca al 17% y el Municipio de Lagunilla que solamente registra 2.5%. Las diferencia gneral entre la proporción de madres del área amanzanada frente a las madres del área dispersa es alta (10,2% versus 4,5%); diferencia que aumenta cuando se compara a las madres autoidentificadas como mestizas que se hicieron la prueba frente a las madres indígenas (10,1% versus 4,3%). La distribución de las madres que se hicieron la Prueba de Mamografía en función a las edades se presenta en la siguiente ilustración: Ilustración 33 Distribución de madres por grupos de edades que se hicieron la Prueba de la Mamografía
Fuente: ICE – SCZ. 2013
La mayoría de las pruebas de mamografía la hicieron las madres que están entre los 26 y 44 años (59,1%); luego las de 45 a 64 años (30,3%). Muy pocas fueron las madres jóvenes, entre 12 y 18 años, que se hicieron esta prueba.
Página | 99
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 34 Porcentaje de madres por nivel educativo que se hicieron la Prueba de Mamografía
Fuente: ICE – SCZ. 2013
El nivel de instrucción más alto alcanzado por las madres no parece ser una determinante para la realización de la Prueba de Mamografía; parecería que la realización de los análisis depende más de las emergencias de salud que tiene este sector de la población. De todas las madres que se hicieron la Prueba de la Mamografía, la mayoría de ellas vive en las áreas amanzanadas (urbanas) de la Sub-Región Chaco. Ilustración 35. Porcentaje de madres que se hicieron la Prueba de la Mamografía según área geográfica
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Un factor que está determinando el porcentaje de madres que se han hecho esta es la condición de auto identificación étnica. Los diferentes niveles estatales encargados de la salud pública deberán trabajar para lograr políticas que motiven en mayor grado a las mujeres auto identificadas como indígenas a realizarse dichas pruebas. Ilustración 36 Porcentaje de madres por auto identificación étnica que se hicieron la Prueba de Mamografía
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Un tercer indicador es el porcentaje de madres que acudieron a algún establecimiento de salud para realizarse la Prueba de Osteoporosis.
Página | 100
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 103 Porcentaje de madres por municipio según realización de Prueba de Osteoporosis Municipio
Área
Se hicieron la Prueba 1,7% 9,9% 5,9% 4,7% 4,2% 5,6% 11,1%
Amanzanada 2.3% 23.7% 3.4% 5.6% 0.0% 6.5% 13.8%
Dispersa 1.3% 5.3% 9.3% 2.6% 4.7% 0.0% 0.0%
6.1%
8.1%
4.0%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión Fuente: ICE – SCZ. 2013
Auto Identificación Étnica Indígena Mestiza 0.0% 2.6% 8.8% 13.9% 0.0% 6.2% 2.1% 6.3% 2.2% 10.3% 0.0% 6.9% 0.0% 17.5% 3.4%
8.1%
Los resultados muestran que la proporción de madres que se hicieron este tipo de prueba es bajo (6%). Entre los municipios sobresalen Boyuibe y Charagua como los que mayores porcentajes muestran y, por el otro lado, el Municipio de Lagunillas es que presenta el menor porcentaje de madres que acudieron a este tipo de análisis. El porcentaje de madres del área amanzanada que se hizo la Prueba de Osteoporosis, con relación a las madres del área dispersa, es elevada (8,1% versus 4,0%); brecha que se amplia aún más cuando se establece la comparación entre las madres auto identificadas como mestizas e indígenas. Respecto de las edades, son las mujeres entre 26 y 44 años las que, en mayor proporción (59%), han realizado este tipo de pruebas, seguidas de las que tienen entre 45 y 64 años (24%). Son muy pocas madres jóvenes, entre 12 y 18 años, que se han realizado esta prueba. Ilustración 37 Distribución porcentual de madres por grupos de edades que se hicieron la Prueba de Osteoporosis
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Al igual que en los anteriores tipos de análisis, el grado de instrucción alcanzado no parece ser un factor determinante para que las mujeres decidan realizarse la Prueba de Osteoporosis, decisión que estaría más vinculada a emergencias de salud que enfrentan las madres. Ilustración 38 Porcentajes de madres por nivel de instrucción que se hicieron la Prueba de Osteoporosis
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 101
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
En la siguiente ilustración se muestra que las madres con residencia en áreas amanzanadas que se hicieron la Prueba de Osteoporosis son la mayoría. Ilustración 39. Porcentaje de madres por área geográfica según realización de la Prueba de Osteoporosis
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Por último, tal como sucedió con las anteriores pruebas, todo indica que el grupo de madres que menos acude a los establecimientos de salud para hacerse la esta prueba es la que se auto identificó como indígena. Ilustración 40 Distribución de madres según auto identificación étnica que se realizó la Prueba de Osteoporosis
Fuente: ICE – SCZ. 2013
4
Mortandad materna en la fase del embarazo y el puerperio
La ECS/MI-ICE/2013 también buscó establecer la distribución de hogares cuyos miembros femeninos fallecieron estando embarazadas, en el momento del parto o en la fase del puerperio (primera semana después del parto). El cálculo se realizó dividiendo el número de hogares con miembros femeninos fallecidos en alguna de las sityuaciones citadas sobre el número total de hogares. Se tienen los siguientes resultados para la Sub-Región Chaco. Tabla 104 Porcentaje de hogares por municipio y área según miembros fallecidos en periodo de embarazo, en el parto o en el periodo de puerperio Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Porcentaje de hogares con miembros femeninos fallecidos General Amanzanada Dispersa 2.6% 4.8% 1.4% 2.3% 3.3% 2.0% 2.2% 0.0% 5.6% 2.9% 1.4% 6.3% 0.9% 7.7% 0.0% 4.5% 4.3% 5.6% 1.9% 2.5% 0.0% 2.6% 3.0% 2.1%
Página | 102
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
El porcentaje de hogares que tuvo algún miembro del hogar que falleció durante el periodo de embarazo, en el momento del parto o en el perperio (primera semana después del parto) es de 2.6%. Siendo el Municipio de Camiri el que mayor porcentaje presenta y el Municipio de Gutiérrez, el menor. También hay diferencias entre el área amanzanada, que presenta un porcentaje mayor (3,0%), y el área dispersa, que presenta 2,1%. Las causas para estos fallecimientos son muy variadas, entre las que se destacan: la Hemorragia (25% de los hogares manifestaron como la principal causa), Bronquitis, Cáncer Cervical-Uterino, Chagas, problemas cardiacos, Diarrea, intoxicación por líquido amniótico, pre embolia, hinchazón de pies (eclampsia), tos de ahogo, etc. Las causas de los fallecimientos son similares en los siete municipios. (Ver detalles en el Capítulo VIII) Estos fallecimientos en su mayoría se han producido en el mismo hogar de los informantes (60%) como resultado de las dificultades para acceder a servicios médicos oportunamente; pero también, un significativo 40% ha acontecido en un establecimiento de salud lo cual podría estar reflejando limitaciones en la capacidad de resolución favorable que brindan los establecimientos de salud, sobre todo en los Puestos y/o Centros de Salud. Tabla 105 Distribución de hogares por municipio según el lugar donde falleció algún miembro del hogar en la fase de embarazo, parto o puerperio Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
5
En su casa 100.0% 66.7% 50.0% 66.7% 0.0% 50.0% 50.0% 60.0%
En un centro médico 0.0% 33.3% 50.0% 33.3% 100.0% 50.0% 50.0% 40.0%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Cobertura de Vacunas en niños menores de 5 años
Otro de los avances y logros de las políticas de salus del país es el incremento de la cobertura de vacunas en los niños menores de cinco años. La Encuesta a Hogares realizada por el INE – BID en el año 2011, entregó la siguiente información para las siguientes vacunas: Antipolio y Pentavalente. Tabla 106 Cobertura de vacunas Antipolio y Pentavalente en niños menores de 3 años Antipolio Total Urbano Bolivia 80.93% 81.90% Santa Cruz 81.87% Fuente. Encuesta a Hogares INE – BID 2011 Área
Rural 77.95% -
Total 76.58% 78.02%
Pentavalente Urbano 77.95% -
Rural 74.31% -
En la presente ECS/MI-ICE/2013 se buscó conocer la cobertura de vacunas en la población menor a 5 años; para ello se definió el conjunto de vacunas que reducen los riesgos de la morbi mortalidad infantil. Las vacunas consideradas fueron:
BCG Poliomielitis Pentavalente Fiebre Amarilla Sarampión, Rubéola y Paperas Rotavirus Página | 103
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
El cálculo de la tasa de cobertura de las vacunas se obtuvo de dividir el número de población menor de cinco años que tiene cada una de las vacunas sobre el número total de población de la misma edad por cien. Los resultados son los siguientes: Tabla 107 Porcentaje de niños menores de cinco años por municipio según tipo de vacunas
Municipio
No Tiene la vacuna BCG
Lagunillas 3.6% Charagua 18.8% Cabezas 6.0% Cuevo 3.8% Gutiérrez 3.2% Camiri 4.8% Boyuibe 2.8% Total Sub6.4% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
10.8% 31.3% 7.5% 3.8% 4.8% 15.7% 4.2%
No tiene vacuna contra Fiebre Amarilla 26.5% 38.8% 37.3% 13.7% 16.1% 15.7% 9.9%
No tiene vacuna contra Sarampión, Rubéola y Paperas 27.7% 40.0% 26.9% 15.7% 16.1% 15.7% 9.9%
No tiene vacuna contra el Rotavirus 15.7% 45.0% 32.8% 11.5% 19.4% 21.7% 12.7%
12.0%
23.1%
22.3%
23.3%
No tiene vacuna contra Poliomielitis
No tiene vacuna Pentavalente
9.6% 25.0% 7.5% 3.8% 4.8% 12.0% 8.5% 10.8%
Los valores encontrados para la Sub-Región Chaco muestran coberturas diferentes entre los diferentes tipos de vacunas. La que mayor cobertura presenta es la vacuna contra la BCG (contra la tuberculosis), seguida de la vacuna contra la Poliomielitis y luego la Pentavalente. Las vacunas contra la Fiebre Amarilla y contra el Sarampión, Rubéola y Paperas son las que menor cobertura tienen. El Municipio de Charagua es el que presenta las mayores proporciones de población sin algún tipo de vacuna. Los factores que inciden en la cobertura de las vacunas pueden ser variados: primero si el servicio de salud está ubicado en el área urbano o rural; y, segundo, el autoidentificación étnica de las madres. Los resultados, son: Tabla 108 Porcentaje de niños menores de cinco años por áreas y que no tienen vacunas contra enfermedades seleccionadas Contra la Tuberculosis (BCG)
Contra la Poliomielitis
2.9% 6.7% 4.9% 5.7% 0.0% 4.5% 0.0% 3.5%
8.8% 6.7% 4.9% 5.7% 0.0% 10.6% 7.0% 7.4%
Lagunillas 4.1% Charagua 21.5% Cabezas 7.7% Cuevo 0.0% Gutierrez 3.7% Camiri 5.9% Boyuibe 14.3% Total 9.5% Fuente: ICE – SCZ. 2013
10.2% 29.2% 11.5% 0.0% 5.6% 17.6% 14.3% 14.5%
Área geográfica
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total
No tiene vacuna Pentavalente Amanzanada 11.8% 20.0% 7.3% 5.7% 0.0% 15.2% 1.8% 9.0% Dispersa 10.2% 33.8% 7.7% 0.0% 5.6% 17.6% 14.3% 15.3%
Contra la Fiebre Amarilla
Contra Sarampión, Rubéola y Paperas
Contra el Rotavirus
29.4% 13.3% 34.1% 11.4% 0.0% 15.2% 8.8% 17.6%
26.5% 26.7% 31.7% 14.3% 0.0% 13.6% 8.8% 17.6%
14.7% 40.0% 26.8% 14.3% 0.0% 18.2% 3.5% 16.0%
24.5% 44.6% 42.3% 18.8% 18.5% 17.6% 14.3% 29.0%
28.6% 43.1% 19.2% 18.8% 18.5% 23.5% 14.3% 27.4%
16.3% 46.2% 42.3% 5.9% 22.2% 35.3% 50.0% 31.0%
La mayor cobertura de los niños menores de cinco años se da en las áreas urbanas, con una diferencia que, al menos, duplica la proporción de niños menores de cinco años del área dispersa que no tienen un determinado tipo de vacuna. Estas diferencias se profundizan aún más cuando Página | 104
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
se observa la realidad de cada municipio. Así por ejemplo, en el Municipio de Charagua el 21.5% de la población menor de cinco años que reside en el área rural no tiene la vacuna BCG (contra la Tuberculosis), frente al 6.7% de su población infantil que vive en el área amanzanada. Tabla 109 Porcentaje de niños menores de cinco años por auto identificación étnica de las madres que no tienen vacunas contra enfermedades seleccionadas Contra la Tuberculosis (BCG)
Contra la Poliomielitis
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total
0.0% 23.0% 0.0% 0.0% 4.3% 5.6% 5.0% 9.4%
3.4% 27.9% 0.0% 0.0% 4.3% 5.6% 10.0% 12.0%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
5.6% 5.9% 6.5% 4.9% 0.0% 4.6% 2.0% 4.6%
13.0% 11.8% 8.1% 4.9% 6.7% 13.8% 7.8% 9.8%
Municipios/ Autoidentificación de las Madres
No tiene vacuna Pentavalente Indígena 10.3% 29.5% 20.0% 0.0% 6.4% 5.6% 10.0% 14.7% Mestiza 11.1% 35.3% 6.5% 4.9% 0.0% 18.5% 2.0% 10.2%
Contra Fiebre Amarilla
Contra Sarampión, Rubéola y Paperas
Contra el Rotavirus
20.7% 41.0% 40.0% 9.1% 17.0% 5.6% 10.0% 23.6%
20.7% 39.3% 20.0% 9.1% 17.0% 11.1% 15.0% 23.6%
13.8% 42.6% 40.0% 18.2% 23.4% 22.2% 25.0% 28.3%
29.6% 29.4% 37.1% 15.0% 13.3% 18.5% 9.8% 22.7%
31.5% 41.2% 27.4% 17.5% 13.3% 16.9% 7.8% 21.4%
16.7% 52.9% 32.3% 9.8% 6.7% 21.5% 7.8% 20.0%
Asimismo, son las madres mestizas las que reportan un mayor nivel de cobertura de las vacunas en todos sus tipos. Sin embargo, salvo en el caso de la vacuna BCG, las diferencias no son tan elevadas como las observadas cuando se compara por áreas geográficas (Tabla 108).
Página | 105
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
V
Características del empleo en la Sub-Región Chaco
La Encuesta de Cobertura de Salud Materna Infantil y Cobertura de Servicios Básicos (ECS/MIICE/2013) también se planteó el propósito de identificar algunos indicadores relacionados con el empleo de las personas de 7 y más años, con la intención de lograr una aproximación a la problemática del empleo. Las situaciones que se desean conocer son las siguientes: “si la semana pasada trabajó”24; “las razones por las cuales no trabajó”, “el tipo de ocupación / trabajo / oficio que desempeñó”, “la situación en el empleo ó categoría ocupacional” (obrero, empleado, trabajador por cuenta propia, etc.), el “tipo de contrato bajo el cual trabaja/ó”, el “promedio de días y horas trabajadas” y, finalmente, dos indicadores relacionados con la frecuencia de sus ingresos y la percpción de los jefes de hogar sobre la suficiencia/insuficiencia de los ingresos para atender necesidades. Antes de exponer los resultados es necesario precisar algunos aspectos conceptuales de este capítulo. En primer lugar, se entiende como trabajo a la ocupación/trabajo/oficio (concepto que ha sido aplicado por el INE en el CNPV- 2012), que la persona desarrolló de forma remunerada en el periodo de referencia “la semana anterior a la aplicación de la boleta” 25. En segundo lugar, se consideran las siguientes categorías ocupacionales: obrero, empleado, empleador/propietario, trabajador por cuenta propia y los aprendices; todas ellas en función a las definiciones del INE que se aplicaron en el CNPV- 2012. El primer indicador es la proporción de población ocupada en el periodo de referencia o sea “la semana pasada a la aplicación de la encuesta”. Es necesario mencionar que la ECS/MI-ICE/2013 se aplicó en el mes de julio/2013 cuando las actividades agrícolas disminuyen significativamente por tratarse de la actividad estacional y cuando la mayoría de la población en edad escolar está en clases, lo cual tendrá su efecto en los resultados alcanzados26. La encuesta fue aplicada a la población mayor a 7 años de edad y no se consideró como trabajo las actividades domésticas realizadas en el hogar, que son generalmente realizadas por las mujeres. Tabla 110 Población mayor a 7 años por municipio que trabajó o no en el periodo de referencia Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Trabajó la semana pasada 27.0% 27.2% 36.4% 38.7% 32.9% 36.8% 32.2% 32.8%
No trabajó la semana pasada 73.0% 72.8% 63.6% 61.3% 67.1% 63.2% 67.8% 67.2%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Se observa que en la Sub-Región Chaco un tercio de la población mayor a 7 años trabajó en el periodo de referencia. Es en el Municipio de Cuevo (38,7%) y Camirí (36,8%) donde se ha registrado los mayores porcentajes. Mientras que los municipios de Lagunillas y Charagua
24
Comprendiendo conceptualmente que trabajo significa una actividad remunerada. La semana anterior es asumida como la semana entre lunes y domingo anterior a la aplicación de la boleta. 26 En la Sub-Región Chaco la actividad agrícola es una de las más importantes, sobre todo en el área rural; al tratarse de una actividad estacional, su comportamiento en términos de ocupación de mano de obra es variado. 25
Página | 106
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
presentan los porcentajes más bajos con 27,0% y 27,2% respectivamente. Las variaciones son significativas cuando se presentan los datos por sexo, lo que se presenta a continuación. Tabla 111 Porcentaje de la población mayor de 7 años por municipio según sexo que trabajó o no en el periodo de referencia
Municipio
Trabajó la semana pasada 8.7% 12.6% 18.4% 26.0% 15.1% 24.0% 16.6%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub17.4% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Mujer No trabajó la semana pasada 91.3% 87.4% 81.6% 74.0% 84.9% 76.0% 83.4% 82.6%
Hombre Total
Trabajó la semana pasada
No trabajó la semana pasada
Total Municipio
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
43.0% 41.8% 55.0% 53.1% 49.8% 50.3% 48.1%
57.0% 58.2% 45.0% 46.9% 50.2% 49.7% 51.9%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
100.0%
48.2%
51.8%
100.0%
La proporción de mujeres que ha declarado haber trabajado la semana pasada es inferior a la proporción de hombres. En los municipios de Camiri y Cuevo, la proporción de mujeres que trabajó llegó alrededor del 25%; en cambio en el Municipio de Lagunillas llegó al 9%. Mientras que la mayor proporción de hombres que trabajó en el periodo de referencia está en el Municipio de Cabezas donde la mitad de los hombres (55,0%) declararon haber trabajando, y la menor proporción está en el Municipio de Charagua con 41,8%. Al análisis del empleo se incorpora la variable edad. Los rangos conisderados para las edades están en función a los grupos establecidos por el INE, y que son: niños (7 a 11 años); adolescentes (12 a 18 años); jóvenes (19 – 25 años); adultos 1 (26 – 44 años); adultos 2 (45 – 64 años); adultos mayores (65 o más años). Tabla 112 Población mayor de 7 años que trabajó la semana pasada por municipio y grupos de edades Grupos de Lagunillas Edades 7 a 11 años 0.0% 12 a 18 años 9.2% 19 - 25 años 26.8% 26 - 44 años 54.3% 45 - 64 años 44.9% Más 65 años 27.8% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
0.0% 1.9% 26.7% 52.9% 57.7% 32.3%
0.0% 11.3% 48.8% 61.2% 55.4% 40.9%
0.0% 9.6% 56.0% 62.9% 68.6% 37.9%
1.2% 5.5% 43.1% 56.9% 66.3% 35.5%
0.9% 5.6% 40.0% 67.7% 62.0% 28.0%
0.0% 8.8% 54.8% 59.5% 60.7% 55.6%
Las conclusiones más importantes son:
Solamente se ha registrado en dos municipios a niños entre 7 - 11 años que trabajan remuneradamente, en ambos casos con porcentajes bajos. También en el grupo etario entre 12 y 18 años, la proporción de personas que trabajan es aún baja; sobresale el Municipio de Cabezas donde se ha identificado al 11% de ésta población que está trabajando. El grupo de edad que corresponde a la categoría jóvenes (19 y 25 años) la proporción de población trabajando en la semana de referencia se eleva significativamente, hasta alcanzar el 56% en el Municipio de Cuevo. La población adulta (entre 24 y 44 años), que debe mantener sus hogares, se constituye en la mayor proporción de población que trabajó ó que estaba trabajando en el periodo de referencia, llegando al 68% en el caso del Municipio de Camiri. Situación similar acontece con el siguiente grupo etario (entre los 45 y 64 años)
Página | 107
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
El patrón de comportamiento entre los municipios es similar, tal como se observa en la siguiente ilustración: Ilustración 41 Porcentaje de la población que trabajó la semana pasada según grupos de edades por municipios
Fuente: ICE – SCZ. 2013
En la Sub-Región Chaco, tal como se ha expuesto en los primeros capítulos la población habita en áreas urbanas y rurales en proporciones muy similares; así también, se ha mostrado que la población que se auto identificó como indígena representa un proporción del 43%. Ahora, se presenta los resultados de la actividad laboral considerando ambos aspectos (área geográfica y autoidentificación étnica). Tabla 113 Población que trabajó la semana pasada por municipio según área y auto identificación étnica Área Geográfica Amanzanada Dispersa Lagunillas 29.2% 25.8% Charagua 34.5% 25.1% Cabezas 33.9% 40.1% Cuevo 40.3% 34.8% Gutiérrez 47.9% 31.3% Camiri 36.4% 39.0% Boyuibe 29.0% 40.8% Total 34.8% 30.8% Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
Indígena 26.0% 25.9% 46.5% 35.4% 32.2% 37.4% 34.7% 30.8%
Auto Identificación Étnica Mestizo 27.6% 33.3% 34.9% 40.8% 35.3% 36.7% 31.3% 34.5%
Otro 0.0% 20.0% 40.0% 0.0% 0.0% 0.0% 18.2% 28.2%
La población del área amanzanada que declaró trabajar en el periodo de referencia es mayor que la del área dispersa; diferencia que a nivel de los municipios en muchos casos se amplía; asimismo, existe diferencia entre la proporción de población auto identificada como indígena que declaró haber trabajado ó que trabaja frente a la población mestiza. Estas diferencias responden a la composición demográfica de las poblaciones de cada municipio, pero sobre todo, los principales efectos se deben al periodo en el que se hizo el relevamiento de datos. El segundo indicador, es la distribución de la población que no trabajó la semana pasada según las razones por las cuales no lo hizo. Los datos muestran el siguiente resultado:
Página | 108
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 114. Porcentaje de población mayor de 7 años por áreas y según razones por las que no trabajó Áreas Geográficas
Sub-Región Área Amanzanada Área Dispersa Fuente: ICE – SCZ. 2013
Es jubilado, rentista o estudiante
Se dedica a labores domésticas
No tiene trabajo
Otras razones coyunturales
Total
63.7% 67.7% 59.9%
27.7% 24.8% 30.4%
7.3% 6.5% 8.0%
1.5% 1.2% 0.7%
100.0% 100.0% 100.0%
Las razones más importantes por las cuales parte de la población declaró no haber trabajado, son principalmente tres: porque es jubilado/rentista o porque es estudiante; o bien porque se dedica a labores domésticas ó porque no tiene tabajo; una cuarta razón obedece a motivos coyunturales. No existen grandes diferencias entre el área amanzanada y el área dispersa. Estas razones están fuertemente influenciadas por la condición de género y la edad de la población, tema que serán desarrollados a continuación. En la Tabla 110 se observa que el 67% de la población de la SubRegión Chaco no trabajó durante el periodo de referencia (la semana pasada respecto de la aplicación de la entrevista), de esta población, el 62% corresponde a las muejres y el 38% a los hombres. Se complementa la información en la siguiente tabla: Tabla 115 Distribución de la población mayor de 7 años por municipio según sexo y razones por las que no trabajó durante el periodo de referencia Municipio
Sexo
Lagunillas
Mujer Hombre Charagua Mujer Hombre Cabezas Mujer Hombre Cuevo Mujer Hombre Gutiérrez Mujer Hombre Camiri Mujer Hombre Boyuibe Mujer Hombre Total Sub-Región
Es jubilado, rentista o estudiante 45,2% 77,2% 43,9% 77,3% 47,9% 89,0% 56,4% 90,0% 48,5% 88,9% 55,0% 91,2% 58,7% 86,2% 63.7%
Se dedica a labores domésticas 51,4% ,7% 43,5% 1,6% 49,7% 2,2% 38,5% 50,0% 4,0% 39,5% 34,8% 4,9% 27.7%
No tiene trabajo 3,3% 12,8% 12,6% 20,5% 2,4% 5,5% 4,5% 9,0% 1,5% 5,6% 5,5% 6,1% 5,0% 5,7% 7.3%
Otras razones coyunturales 9.5% 0.5% 3.3% 0.6% 1.0% 1.6% 2.8% 0.5% 3.2% 1.3%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Las diferencias de género son notables. En el caso de las mujeres las razones por las cuales no trabajaron, es por ser jubilada (caso de las personas adultas); por ser estudiante (población en edad escolar) o por estar dedicas a labores domésticas; en general, ellas se distribuyen en proporciones iguales entre estas dos opciones (45% en cada una); el restante 10% se distribuye en la opción no tiene trabajo (5%) y otros motivos coyunturales (5%). En el caso de los hombres, las razones por las cuales no trabajaron es en su gran mayoría (alrededor del 85% aproximadamente) porque son jubilados o estudiantes; el restante 15% es porque son desempleados o no tienen trabajo (9%) u otras razones coyunturales27 (6%). Con relación a la edad y las razones por las cuales no trabajó durante el periodo de referencia, se tiene la siguiente información.
27
Tenía licencia o vacación, Problemas de salud, Por razones económicas (falta efectivo), Por falta equipo, Por razones climáticas o porque Su trabajo es estacional. Página | 109
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 116. Porcentaje de población mayor de 7 años por grupos de edades según razones por las cuales no trabajo Grupos de Edad Niños (7 a 11 años) Pre adolescentes (12 a 14 años) Adolescentes (15 - 18) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Es jubilado, rentista o estudiante 97.8% 96.8% 88.5% 32.1% 4.0% 8.2% 36.7% 63.7%
Se dedica a labores domesticas 1.3% 1.7% 4.5% 35.9% 83.2% 82.0% 49.5% 27.7%
No tiene trabajo
Otras razones coyunturales
Total
0.5% 1.5% 6.5% 31.3% 11.1% 4.3% 7.3% 7.3%
0.4% 0.5% 0.7% 1.7% 5.5% 6.4% 1.3%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
La gran proporción de personas que no trabajaron fue porque, en el caso de la población adulta mayor, era jubilado; y, en el caso de la población infantil y juvenil, porque son estudiantes. Las labores domésticas recaen sobre todo en la población adulta. Antes de continuar con la exposición de los indicadores es necesario conocer la distribución de la población de 7 y más años de edad por municipio según el tipo de ocupación/trabajo/oficio que tiene, la cual es variada, sobre todo en las áreas urbanas, destacándose: Tabla 117 Porcentaje de la población mayor de 7 años por municipio según la principal ocupación, trabajo u oficios que realizó en el periodo de referencia Ocupación, trabajo u oficio Agricultor Albañil Ventera / o Profesor (a) Trasportista Comerciante Ganadero Chofer Empleada / o Cocinera / o Panadera / o Lavandera Trabajadora hogar Obrero Jornalero agrícola Mecánico Personal limpieza Jornalero vaquero Secretaria / o Otros
Total SubRegión
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
57.10% 7.50% 0.80% 8.30% 3.80% 0.80% 0.00% 0.00% 1.50% 0.80% 0.80% 0.80% 1.50% 0.00% 1.50% 0.00% 0.80% 0.80% 0.80% 13.20%
34.70% 11.60% 4.00% 8.10% 1.20% 7.50% 6.40% 0.60% 2.90% 0.60% 2.90% 0.00% 0.00% 0.60% 0.60% 0.00% 0.60% 0.00% 0.60% 17.70%
39.20% 10.10% 3.40% 2.70% 6.80% 5.40% 3.40% 4.10% 0.00% 0.70% 0.70% 2.00% 2.00% 0.00% 0.00% 1.40% 0.00% 0.70% 0.00% 18.20%
24.40% 9.70% 3.40% 9.70% 0.00% 3.40% 4.00% 1.10% 1.10% 2.80% 2.80% 4.50% 3.40% 1.10% 2.30% 1.70% 2.80% 1.10% 2.30% 18.50%
53.40% 6.20% 4.30% 9.90% 0.60% 1.20% 0.00% 0.60% 1.90% 0.00% 0.60% 2.50% 1.20% 0.00% 3.70% 0.60% 0.60% 0.00% 0.60% 11.40%
5.80% 12.00% 13.30% 4.90% 6.20% 4.00% 0.90% 5.80% 2.70% 2.20% 2.20% 0.90% 0.90% 1.80% 0.00% 2.70% 1.30% 0.00% 1.30% 30.40%
19.50% 13.60% 14.30% 1.90% 5.20% 0.00% 5.80% 2.60% 1.90% 3.90% 0.60% 0.00% 1.30% 5.20% 0.00% 0.60% 0.60% 3.90% 0.60% 16.70%
Total SubRegión 31.30% 10.30% 6.70% 6.50% 3.40% 3.30% 2.90% 2.30% 1.80% 1.60% 1.60% 1.50% 1.50% 1.30% 1.10% 1.10% 1.00% 0.90% 0.90% 20.10%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
Página | 110
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Otros: carpintero jornalero enfermera / o militar / Policía motosierrista artesano taxista contador (a) electricista empresario niñera petrolero soldador abogada / o agrónoma / o pelador de arroz venta cosméticos radialista recluta personal sub alcalde
artesana ayudante ayudante de albañil ayudante de cocina consultor (a) ingeniero sistemas jardinero maquinista médico mensajera / o radiotécnico sereno servicios internet tapicera / o administrador técnico de tierra topógrafo tornero zapatero
atención tienda avicultor guardia seguridad obrero de camino mesera / garzón músico operador de equipo plomero portera / o reciclador repostera sastre trabajador (a) social tractorista pastor en la iglesia pedagogo
aguatero alambrado alcalde ama de casa atiende surtidor auditor financiero auxiliar de enfermera auxiliar farmacia ayudante cocina ayudante camión ayudante gaviones ayudante mecánico ayudante de pozo cablero caminos micro empresario
capataz carboneria carnicero concejal constructor cuida casa diputado doctor electricista encargado pollos entrega refrigerio ferretero ferroviario gomero hace gaviones ladrillero modista moto taxista niñera
En conclusión:
La mayoría de los pobladores de la Sub-Región Chaco se dedican a la actividad agrícola (ver Tabla 114). Los municipios con población fundamentalmente dedicada a la agricultura son: Lagunillas y Gutiérrez. Se ha identificado un grupo de personas dedicadas a la albañilería con porcentajes similares en todos los municipios El oficio de venta de alimentos al por menor está presente en un buen porcentaje en todos los municipios. Los profesores, los transportistas, los comerciantes son también oficios que desarrolla importantes porcentajes de la población.
Estas ocupaciones/trabajo/oficios, en cierta medida, están determinadas por el género. Por un lado, están los oficios que se han registrado como exclusivamente realizado por mujeres; entre ellos destacan: las lavanderas; ayudantes de cocina; auxiliares de enfermería, niñeras, trabajadoras del hogar y reposteras. Hay otras ocupaciones/trabajo/oficios que son mayoritariamente realizadas por mujeres, entre los que destacan, en primer lugar, las comerciantes; luego las personas que tienen sus tiendas de venta de alimentos, panaderas, cocineras, personal de limpieza, secretarias, atención de servicios de internet; así como profesionales médicos, agrónomos, contadores que representando porcentajes menores. Existe un conjunto de ocupaciones/trabajo/oficios que son realizados tanto por mujeres como por hombres: empleada/os, profesores; enfermeras /os, meseras y garzones y en profesiones de diversas disciplinas. Están las ocupaciones/trabajo/oficios que son realizadas mayoritariamente por hombres: policías, militares, ganaderos y varias profesiones como la abogacía. Finalmente, están las ocupaciones/trabajo/oficios que son realizadas, en gran medida por varones, entre los que destacan la principal actividad de la agricultura. Luego están varios otros
Página | 111
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
ocupaciones/trabajo/oficios que aparecen con bastante frecuencia en el estudio: albañiles, choferes, transportistas, jornaleros agrícolas y vaqueros. (Ver Cuadro 60 del Capítulo VIII) El tercer indicador, presenta la distribución de la población de 7 y más años de edad por municipio según su situación en el empleo; para lo cual se han considerado las siguientes categorías: obrero, empleado, trabajador por cuenta propia, empleador / propietario y aprendiz. Para el cálculo de este indicador se consideró la población de 7 y más años de edad que declaró una determinada categoría, sobre el total de población que declaró haber deempeñado algún tipo de ocupación, trabajo u oficio. Tabla 118 Porcentaje de población mayor de 7 años que trabajó durante el periodo de referencia por municipio y según categoría de empleo Municipio
Obrero
Lagunillas 18,6% Charagua 13,9% Cabezas 14,0% Cuevo 15,9% Gutiérrez 4,3% Camiri 13,1% Boyuibe 21,0% Total Sub14.3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
44,8% 34,7% 24,7% 42,6% 42,0% 38,0% 42,0%
Trabajador por cuenta propia 34,5% 45,1% 56,0% 39,8% 51,9% 38,0% 33,8%
38.4%
42.4%
Empleado
Empleador / propietario
Aprendiz
Total Municipio
2,1% 5,8% 4,7% 1,7% 1,9% 9,6% 2,5%
0,6% 0,7% 1,3% 0,6%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
4.4%
0.5%
100.0%
En la Sub-Región Chaco, la mayoría de la población tiene una situación de obrero o empleado; excepto los municipios de Cabezas, Charagua y Gutiérrez que, en ambos casos, la población que trabajó durante la semana pasada no llega al 50% bajo esta posición laboral; son municipios donde la mayoría se declaran trabajadores por cuenta propia (agricultores, ganaderos y otros). Los mayores porcentajes de empleadores y propietarios están en los municipios de Camiri, Charagua y Cabezas. Tabla 119. Porcentaje de la población mayor de 7 años por área y por auto identificación étnica según su categoría de empleo Trabajador Empleador / por cuenta propietario propia Área Geográfica 38.1% 6.0% 47.3% 2.5% Autoidentificación Étnica 44.5% 3.3% 40.8% 5.1% 58.3% 8.3%
Municipio
Obrero
Empleado
Aprendiz
Total Municipio
Amanzanada Dispersa
13.2% 15.5%
42.4% 34.0%
0.3% 0.7%
100.0% 100.0%
Indígena 17.4% Mestiza 12.0% Otro 16.7% Total Sub14.3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
34.4% 41.6% 16.7%
0.4% 0.6%
100.0% 100.0% 100.0%
0.5%
100.0%
38.4%
42.4%
4.4%
Con relación a la distribución de la población mayor de 7 años considerando las áreas donde habita, así como su condición étnica, se tiene que: en el área amanzanada existe una proporción menor de obreros que en el área dispersa y, por el contrario, hay una mayor proporción de empleados, así como de empleadores y propietarios. El área dispersa presenta un mayor número de trabajadores por cuenta propia que en el área amanzanada. La distribución de la población, en las diferentes categorías de empleo, también está determinada por factores como el género y la edad.
Página | 112
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 42 Porcentaje de población mayor de 7 años por sexo, que trabajó en el periodo de referencia según su categoría de empleo
Fuente: ICE – SCZ. 2013
La distribución de la población de 7 y más años de edad por municipio según sexo y la categoría de empleo que tiene en su fuente laboral, muestra la siguiente composición: por una parte, la mayoría de las mujeres son trabajadoras por cuenta propia (vendedoras de alimentos); pero, por otra parte, también son empleadas en calidad de trabajadoras del hogar, secretarias, ayudantes de cocina, etc. En el caso de los hombres, una proporción importante son obreros de empresas de diferentes ramas de actividad; también son empleados, donde destacan los jornaleros agrícolas y los jornaleros ganaderos o vaqueros. La proporción elevada de trabajadores por cuenta propia, tanto en hombres como mujeres, corresponde a los agricultores y ganaderos de la Sub-Región. (Ver Cuadro 72 del Capítulo VIII) Otro de los factores que explican la composición de la población que trabaja en función a la categoría de empleo que tiene, es la edad. Ilustración 43 Porcentaje de población que trabajó por grupo de edad según su categoría de empleo
Fuente: ICE – SCZ. 2013
La población menor a 25 años de edad, en su mayoría, son obreros o empleados. Esta proporción (de empleados/obreros) va disminuyendo con las personas de más edad y va aumentando la proporción de los trabajadores por cuenta propia (generalmente, agricultores y ganaderos); pero también las mujeres que deciden emprender pequeños negocios. La proporción de empleadores / propietarios es mínima y está presente en varios grupos etarios, El cuarto indicador, muestra la relación de la población que trabajó en el periodo de referencia en calidad de empleado/a o bien como obrero/a según el tipo de contratacion.
Página | 113
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Ilustración 44 Porcentaje de población que trabajó por categoría de empleo según tipo de contratación
Fuente: ICE – SCZ. 2013
En general, la población asalariada que trabaja, en una pequeña proporción, tiene contratos indefinidos como es el caso de profesores/as y empleados públicos (32%). La mayoría de los obreros o tiene contrato temporal (40%) o no tiene ningún tipo de contrato (44%). Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en función al tipo de contratación. Situación que se la presenta en la siguiente ilustración: Ilustración 45 Porcentaje de población que trabajó por sexo según tipo de contratación
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Las mujeres presentan una mayor proporción de contratación por tiempo indefinido con relación a los hombres. Mientras que tanto mujeres como hombres trabajaron sin contrato en proporciones del 29 y 30% respectivamente. Un quinto indicador, expone los resultados de la población que trabajó en función a los días por semana y horas por día durante el periodo de referencia o sea, “la última semana”. Para establecer este quinto indicador, con relación al número de días, se dividió el total de días registrados en cada tipo de ocupación/trabajo/oficio sobre el número de personas identificadas en las diferentes categorías de empleo (obrero, empleado, cuenta propia, empleador/propietario y aprendiz). Los resultados son: Tabla 120 Población que trabajó en el periodo de referencia según categoría de empleo por número de días trabajados Categoría de empleo Obrero/a Empleado/a Trabajador/a por cuenta propia Empleador/a – Propietario/a Aprendiz Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
1 0.0% 0.4% 2.7% 0.0% 0.0% 1.3%
2 1.2% 1.5% 2.7% 5.8% 16.7% 2.2%
Días trabajados 3 4 5 4.7% 0.0% 16.6% 2.9% 2.9% 30.8% 5.7% 4.7% 13.9% 5.8% 3.8% 15.4% 0.0% 0.0% 33.3% 4.5% 3.3% 21.0%
6 55.6% 35.8% 33.0% 21.2% 33.3% 36.8%
7 21.9% 25.7% 37.3% 48.1% 16.7% 30.9%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Página | 114
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
La mayoría de las personas que están en condición de asalariadas trabajaron, en el periodo de referencia (la semana pasada a la aplicación de la encuesta), cinco o más días a la semana; son muy pocos los que trabajan menos de cinco días; entre los que sobresalen los trabajadores por cuenta propia; los empleadores o propietarios y los aprendices. Tabla 121. Porcentaje de población según área y auto identificación étnica según número de días trabajados Áreas Amanzanada Dispersa Indígena Mestiza Fuente: ICE – SCZ. 2013
1 0.6% 2.2% 1.2% 1.5%
Días trabajados 3 4 5 Área Geográfica 1.9% 5.3% 3.6% 18.7% 2.7% 3.4% 2.9% 23.5% Autoidentificación Étnica 2.7% 5.4% 3.1% 26.5% 2.1% 3.8% 3.4% 17.3% 2
6
7
32.5% 41.4%
37.3% 23.9%
37.5% 35.7%
23.6% 36.2%
Total 100.0% 100.0%
100.0% 100.0%
Si bien se observan diferencias en los porcentajes de los días trabajados entre la población que reside en área amanzanada y dispersa; se tiene que en ambos casos la mayoría trabaja cinco o más días a la semana. Se observa una situación similar cuando el análisis se realiza en función a la condición de auto identificación étnica. (Ver Cuadros 74 y 75 del Capítulo VIII) Para establecer la distribución de la población que trabajó “la semana pasada a la aplicación de la encuesta”, en función al total de horas, se cálculo de la siguiente manera: Horas por días trabajados = Total de horas registradas en cada tipo de ocupaciones/trabajo/oficios sobre el número de personas identificadas en categorías de empleo La información recopilada proporciona el siguiente resultado: Tabla 122 Porcentaje de población mayor de 7 años que trabajó la semana pasada por categoría de empleo según horas trabajadas por días Categorías de empleo Obrero/a Empleado/a Trabajador/a por cuenta propia Empleador/a – Propietario/a Aprendiz Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Horas trabajadas por días 4 o menos horas 5 a 8 horas Más de 8 horas 3.0% 62.1% 34.9% 10.2% 55.5% 34.3% 9.8% 48.6% 41.6% 1.9% 32.7% 65.4% 16.7% 66.7% 16.7% 8.6% 52.6% 38.7%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
En función a la tabla anterior se puede concluir que: son pocas las personas que tienen jornadas laborales de cuatro horas o menos; la mayoría trabaja las ocho horas o más. Solamente en el caso de personas que están aprendiendo algún oficio se registra un porcentaje significativo con cuatro horas o menos al día. Un sexto indicador ha sido establecido para conocer la distribución de la población mayor de 7 años por municipio según la frecuencia de sus ingresos. Para ello, se han establecido las siguientes frecuencias de ingresos: diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral y anual.
Página | 115
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 123 Distribución de la población mayor de 7 años por municipio según frecuencia de sus ingresos Municipio
Diaria
Lagunillas 15,6% Charagua 31,2% Cabezas 29,3% Cuevo 27,8% Gutiérrez 18,5% Camiri 41,2% Boyuibe 24,8% Total Sub27.9% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Semanal
Quincenal
Mensual
Trimestral
Semestral
Anual
23,8% 22,9% 22,0% 19,3% 16,0% 12,7% 8,3%
4,8% 8,8% 6,0% 7,4% 8,6% 10,5% 14,0%
27,9% 25,9% 23,3% 37,5% 29,6% 34,2% 40,8%
1,4% 4,1% 0,7% 2,8% 3,1% 0.0 1,9%
2,0% 2,4% 6,7% 1,1% 7,4% 0,9% 8,9%
24,5% 4,7% 12,0% 4,0% 16,7% 0,4% 1,3%
Total Municipio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
17.6%
8.7%
31.8%
1.9%
3.9%
8.3%
100.0%
La frecuencia de los ingresos de la población de la Sub-Región Chaco es muy variada; la mayoría de ellos corresponde a ingresos mensuales en el caso de los empleados y obreros; luego están los ingresos diarios de las personas categorizadas como cuenta propias. Luego vienen los ingresos quincenales y los anuales, ambos tipos de ingresos corresponden a las actividades ganaderas y/o agrícolas; siendo los municipios de Lagunillas, Cabezas y Gutiérrez donde hay una mayor proporción de personas con estos tipos de frecuencia en sus ingresos. Esta distribución de la población mayor de 7 años, según la frecuencia de sus ingresos, presentan diferencias entre hombres y mujeres. Ilustración 46 Porcentaje de personas mayores de 7 años según frecuencia de sus ingresos según género
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Son las mujeres las que tienen sus ingresos diarios en mayor proporción que los hombres, debido principalmente a las actividades de comercio que realizan; también es importante el porcentaje de mujeres que tienen ingresos mensuales, por su calidad de empleadas, también en mayor proporción que los hombres. En el caso de los hombres, la frecuencia de sus ingresos es más diversa que las modalidades de frecuencia de las mujeres. La frecuencia de los ingresos también puede analizarse por el área donde se realiza la actividad y la auto identificación étnica de quienes tabajaron en el periodo de referencia. Por ello, se presentan los resultados tomando en cuenta estas características.
Página | 116
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 124. Población mayor de 7 años por área y auto identificación étnica según frecuencia de sus ingresos Área y Autoidentificación Étnica
Diario
Semanal
Amanzanada Dispersa
35.6% 19.5%
15.9% 19.5%
Indígena 22.0% Mestiza 32.4% Otro 16.7% Total Sub-Región 27.9% Fuente: ICE – SCZ. 2013
21.0% 15.5% 17.6%
Quincenal
Mensual
Trimestral
Área 8.7% 34.4% 8.8% 28.2% Autoidentificación Étnica 10.9% 27.8% 7.2% 34.4% 8.3% 16.7% 8.7% 31.8%
Semestral
Anual
Total
0.8% 3.2%
1.3% 7.0%
3.3% 13.9%
100,0% 100,0%
3.3% 1.0% 1.9%
5.1% 2.3% 50.0% 3.9%
9.9% 7.2% 8.3% 8.3%
100,0% 100,0% 100,0% 100.0%
En el área amanzanada (urbano) la población con una frecuencia de ingresos diarios es mayor que en el área dispersa, debido a que las ocupaciones del comercio y alimentación, que generan este tipo de ingresos, es más dinámica. En el otro extremo, la proporción de población que tiene ingresos semestrales o anuales es mayor en el área dispersa que en el área amanzanada (21% frente al 4.5%), también debido al tipo de ocupación/trabajo/oficio que se da en el área rural (agropecuaria). Este patrón, no es tan claro considerando la condición étnica debido a que la población, independientemente de tal condición, desarrolla actividades diversas. (Ver Cuadros 78 y 79 del Capítulo VIII) El séptimo indicador, relacionado con la temática del empleo buscó conocer la distribución de la población mayor de 7 años por municipio según la percepción que tienen sobre la suficiencia de sus ingresos. Para ello se establecieron las siguientes posibilidades de respuesta: le permite ahorrar; satisface todas sus necesidades (alimentación, vestimenta, transporte, educación, salud, diversión, pago servicios, etc.); satisface necesidades básicas (alimentación básica, vestimenta, pago de servicios básicos); sólo en ocasiones le alcanza para cubrir necesidades básicas y la opción: es insuficiente de manera permanente. Tabla 125 Porcentaje de población mayor de 7 años por municipio según percepción sobre la suficiencia de sus ingresos
Municipio
Le permite ahorrar
Lagunillas 17,6% Charagua 14,4% Cabezas 27,3% Cuevo 9,0% Gutiérrez 5,5% Camiri 8,7% Boyuibe 13,4% Total Sub13.2% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
8,8% 59,2% 17,3% 24,2% 20,9% 31,4% 17,8%
Satisface necesidades básicas 36,5% 19,5% 38,0% 11,2% 12,9% 22,7% 20,4%
26.6%
22.5%
Satisface sus necesidades
A veces alcanza
Es insuficiente
Total Municipio
27,7% 4,0% 10,0% 19,7% 16,0% 15,3% 30,6%
9,5% 2,9% 7,3% 36,0% 44,8% 21,8% 17,8%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
17.3%
20.4%
100.0%
La percepción del 13.2% de la población es que sus ingresos le permiten ahorrar, luego está la proporción de la población, algo más de una cuarta parte, que afirma que sus ingresos le permiten satisfacer las necesidades del hogar; estas son las fracciones de la población de mejores condiciones económicas. Algo más de una quinta parte afirma que sus ingresos solamente le permiten solventar los gastos de sus necesidades básicas (alimentación, educación de los hijos y pago de servicios) y, finalmente, cerca de un 40% de la población que trabaja, piensan que sus ingresos a veces le alcanzan para cubrir sus necesidades básicas o es, permanentemente, insuficiente. Existen importantes diferencias entre los municipios. El municipio que presenta la mayor proporción de población con capacidad de ahorro es Cabezas; en contraposición, Gutiérrez es el municipio con menor población con capacidad de ahorro. Página | 117
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Charagua es el municipio donde la mayoría de su población afirma que sus ingresos le permiten satisfacer todas sus necesidades; Lagunillas, por el contrario, no llega al 10% de su población en esta situación. Sumando las proporciones de estas dos categorías, el Municipio de Charagua sería el que presenta la mayor proporción de su población cuyos ingresos le permiten ahorrar y cubrir todas sus necesidades (73.6%). Mientras que en el Municipio de Lagunillas solamente el 22,4% de su población tendría ingresos similares al 73,6% de la población de Charagua. Esta situación se refleja, inversamente, en la proporción de población que tiene limitaciones para cubrir sus necesidades básicas. Es necesario destacar, no obstante, la situación del Municipio de Gutiérrez, donde el 44% de la población declaró que sus ingresos son permanentemente insuficientes. Seguidamente, se presenta información de la percepción de la suficiencia de los ingresos en función al área geográfica (urbana y rural) y autoidentificación étnica para señalar diferencias. Tabla 126. Población mayor de 7 años por área y auto identificación étnica según la percepción de suficiencia de sus ingresos Área/Autoidentificación Étnica
Le permite Ahorrar
Amanzanada Dispersa
16.4% 9.5%
Indígena Mestiza Otra Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
7.7% 17.0% 16.7% 13.2%
Satisface necesidades básicas Área Geográfica 25.1% 22.1% 28.3% 23.0% Autoidentificación Étnica 29.9% 19.1% 24.3% 24.6% 25.0% 41.7% 26.6% 22.5%
Satisface sus necesidades
A veces alcanza
Es insuficiente
Total
15.0% 19.8%
21.3% 19.4%
100,0% 100,0%
18.1% 17.0%
25.1% 17.2% 16.7% 20.4%
100,0% 100,0% 100,0% 100.0%
17.3%
La mayor diferencia se da entre la mayor proporción de población del área amanzanada que menciona que sus ingresos le permiten ahorrar, frente a la población del área dispersa. En general, el lugar de residencia (urbano/rural) de la población sería una determinante para la percepción diferenciada de sus ingresos. La misma situación se presenta si se analiza bajo el criterio de auto identificación étnica. (Ver Cuadros 83 y 84 del Capítulo VIII) La distribución de la población mayor de 7 años según sexo y la percepción de sobre la cobertura de sus ingresos no presenta diferencias significativas. Ilustración 47 Porcentaje de personas por sexo según la percepción de suficiencia de sus ingresos
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Finalmente, se ha calculado la tasa de actividad (proporción de la población económicamente activa) por municipio. Según el INE, esta tasa surge del cociente entre la población económicamente activa (definida como las personas que trabajan o buscan trabajo de 10 años y más años) y la población total de 10 años y más, multiplicado por 100. Con este cálculo se busca Página | 118
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
mostrar globalmente, la situación del empleo en la Sub-Región Chaco. Expresado en formula, tenemos: Tasa de actividad = (población económicamente activa > 10 años / población total > 10 años) * 100 Los resultados, son: Tabla 127 Tasa de actividad por municipio
Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región
Tasa de actividad 30.4% 29.8% 40.4% 42.5% 36.5% 40.5% 36.3% 36.4%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Vale decir, que la tasa de actividad (proporción de personas de 7 años y más que están trabajando) en la Sub-Región Chaco es del 36.4%. Las diferencias entre los municipios no son significativas, pero destaca el Municipio de Cuevo donde la tasa de actividad es la que alcanza el valor más alto, debido a la estructura de su población, frente a la tasa de actividad del Municipio de Charagua que no llega al 30%.
VI
Características de la vivienda
1
Estadísticas e indicadores A continuación se exponen los principales resultados obtenidos en el estudio con relación a las características de las viviendas de los hogares entrevistados. Tales resultados se presentan en función a un conjunto de características que presentan las viviendas sobre el tipo, tenencia y los materiales de construcción de las mismas; además se presenta la información sobre los servicios básicos como agua, luz, gas y otros servicios.
1.1
Tipo de vivienda y tenencia
Una primera característica es la distribución de los hogares por municipio según el tipo de vivienda que tienen28.
28
La disticion entre casa y choza/pahuichi tiene por objeto identificar las vivendas tradicionaes indígenas frente a las viviendas que ya incorporan material como el cemento, ladrillos y calamina en su construcción. Ambas serán denominadas genéricamente “casas”. Página | 119
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 128 Porcentaje de viviendas por municipio según tipología
Municipio
Casa (tipo urbano)
Lagunillas 63.5% Charagua 100.0% Cabezas 93.3% Cuevo 94.3% Gutiérrez 81.3% Camiri 94.0% Boyuibe 90.3% Total Sub88.3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Casa tradicional indígena (Choza / Pahuichi) 19.1% 0.0% 6.7% 4.7% 18.7% 1.5% 7.8% 7.8%
Departamento
Cuarto o habitación suelta
Vivienda improvisada o vivienda móvil
Local no destinado para habitación
Total Municipio
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
13.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% 1.9%
2.6% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0%
0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
0.0%
3.1%
0.5%
0.1%
100.0%
En la Sub-Región Chaco, una gran mayoría (88,3%) de las viviendas han sido definidas bajo la categoría de “casa”, vivienda de tipo urbano. Los municipios de Lagunillas y Gutiérrez, presentan proporciones altas de viviendas tradicionales tipo “chozas o pahuichis”, situación que responde, evidentemente, a la presencia de población autoidentificada como indígena. Tabla 129. Porcentaje de viviendas por tipología, área y auto identificación étnica Área y Auto Identificación Étnica
Casa (Tipo urbano)
Casa tradicional indígena (Choza / Pahuichi)
Amanzanada Dispersa
92.1% 84.1%
2.7% 13.3%
Indígena 84.3% Mestiza 91.1% Otra 100.0% Total Sub88.3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Departamento
Cuarto o habitación suelta
Área Geográfica 0.0% 4.7% 0.5% 1.3% Auto Identificación Étnica 13.6% 0.6% 1.2% 3.4% 0.0% 4.6% 0.0% 0.0% 0.0% 7.8%
0.3%
3.1%
Vivienda improvisada o vivienda móvil
Local no destinado para habitación
0.5% 0.5%
0.0% 0.3%
0.0% 0.9% 0.0%
0.3% 0.0% 0.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
0.5%
0.1%
100.0%
Total
Las diferencias más importantes entre las áreas geográfica es que hay una proporción de población mayor en el área amanzanada con tipo de vivienda “casa” que en el área dispersa; por el contrario, en el área dispersa la proporción de vivienda tradicionaes indígenas tipo “Choza/Pahuichi” es mayor. (Ver Cuadros 85 y 86 del Capítulo VIII) En el CNPV-2012 no se diferenció en tipologías separadas la Casa, Choza y Pahuchi. Siendo la opción: Casa/Choza/Pahuichi. Esta situación no permite comparaciones con los resultados de la ECS/MI-ICE/2013, en la que se consideró separadamente estas tipologías. La segunda característica, es la distribución de las viviendas por municipio según la modalidad de tenencia. En la Encuesta a Hogares realizada por el INE / BID en el año 2011; se estableció que la proporción de vivienda propia en Bolivia era del 62.38% y que en el Departamento de Santa Cruz era del 53.24%. El Censo 2012 establece un 76% de viviendas bajo la modalidad “propia”.
Página | 120
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 130 Porcentaje de viviendas por municipio según tipo de tenencia
Municipio
Propia
Lagunillas 69.6% Charagua 85.4% Cabezas 84.3% Cuevo 82.1% Gutiérrez 91.6% Camiri 64.9% Boyuibe 80.6% Total Sub79.2% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Alquilada
Anticrético
Cedida por servicios
11.3% 6.2% 3.4% 2.8% 1.9% 14.9% 7.8%
0.0% 0.0% 4.5% 1.9% 0.9% 6.0% 1.0%
4.3% 2.3% 1.1% 1.9% 2.8% 6.0% 2.9%
Prestada por parientes o amigos 13.9% 4.6% 6.7% 10.4% 2.8% 5.2% 5.8%
7.3%
2.0%
3.2%
7.0%
Otra
Total Municipio
0.9% 1.5% 0.0% 0.9% 0.0% 3.0% 1.9%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
1.3%
100.0%
En la Sub-Región Chaco, la gran mayoría de los jefes de hogar afirmaron que su vivienda es propia (79.2%). En dos municipios la proporción de viviendas bajo la modalidad de “propias” disminuye significativamente. Por un lado, está el Municipio de Camiri que presenta una proporción alta de viviendas en calidad de alquiler o anticrético (21%), situación que es natural en centros urbanos como la ciudad de Camiri; en este municipio, también es alta la proporción de viviendas cedida o prestadas (10%). Por otro lado, está el Municipio de Lagunillas donde las viviendas alquiladas o en anticrético representan el 11%, seguramente, dada la presencia de los centros poblados de Lagunillas y de Ipati. Tabla 131. Porcentaje de viviendas por modalidad de tenencia, área y auto identificación étnica Área/Auto Identificación Étnica
Propia
Alquilada
Amanzanada Dispersa
71.7% 87.3%
12.3% 1.9%
Indígena 86.6% Mestiza 73.6% Otra 75.0% Total Sub79.2% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
4.7% 9.1% 12.5% 7.3%
Anticrético
Cedida por servicios
Área Geográfica 3.2% 3.4% 0.8% 2.9% Autoidentificación Étnica 0.6% 2.7% 3.2% 3.6% 2.0%
3.2%
Prestada por parientes o amigos
Otra
Total
7.6% 6.4%
1.7% 0.8%
100.0% 100.0%
5.0% 8.7% -
0.3% 1.8% 12.5%
100.0% 100.0% 100.0%
7.0%
1.3%
100.0%
La modalidad de tenencia de la vivienda presenta diferencias entre el áreas amanzanadas (urbanas) y las áreas dispersas (rurales): la proporción de hogares que tiene casa propia, en el área amanzanada, es menor que en el área dispersa; por el contrario, en el área dispersa son excepcionales los casos de hogares que tengan en alquiler o anticrético una vivienda. Este patrón es similar cuando el análisis se hace referencia a la condición de autoidentificación étnica. La información presentada tiene diferencias con la información del CNPV- 2012 (Ver Cuadro Anexo 1), principalmente porque este operativo registró mayores proporciones de viviendas en alquiler en los municipios de Cabezas y Cuevo. Por el contrario, registra menores proporciones de casas prestadas o cedidas por parientes en los municipios de Lagunillas y Cuevo. 1.2
Calidad de la vivienda
Para establecer la calidad de la vivienda, el INE considera los materiales utilizados en la construcción del techo, piso y paredes. Características que también se asumen en el presente estudio.
Página | 121
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
La primera característica, es la distribución de las viviendas por municipio según el tipo material utilizado en los techos. Tabla 132 Porcentaje de viviendas por municipio según material utilizado en la construcción de techos
Municipio
Calamina o plancha
Otro
Total Municipio
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 1.9%
Paja/ Caña/ Palma/ Barro 7.0% 6.9% 1.1% 3.8% 9.3% 1.5% 1.0%
0.0% 0.8% 3.4% 1.9% 0.9% 3.0% 0.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
0.4%
4.5%
1.4%
100.0%
Madera de construcción
Teja (Cemento / Arcilla/ Fibrocemento)
Losa de hormigón armado
0.0% 00.0% 1.1% 0.9% 0.0% 0.8% 0.0%
35.7% 34.6% 58.4% 61.3% 38.3% 31.6% 38.8%
.4%
41.6%
Lagunillas 57.4% Charagua 57.7% Cabezas 36.0% Cuevo 32.1% Gutiérrez 50.5% Camiri 63.2% Boyuibe 58.3% Total Sub51.7% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
En la Sub-Región Chaco, dos son los materiales más utilizado en los techos de las viviendas: calamina/plancha y la teja. Los tradicionales techos construidos con la palma solamente representan el 5%. Las diferencias más importantes entre los municipios, son las siguientes: En los Municipios donde la presencia de grupos poblacionales guaraníes, que viven en comunidades, es importante, el porcentaje de viviendas con techos de palma sube al doble de la media hasta el 9% en el caso de Gutiérrez; 7% en Lagunillas y también 7% en Charagua. Por su parte, los Municipios de Cabezas y Cuevo (centros poblados antiguos) presentan viviendas que, proporcionalmente, tiene más techos de teja. Se han identificado tipos de techo de mayor precariedad, como por ejemplo, el uso de carpas y / o material de desecho, como cartones, planchas de acero y otros. La mayoría de estos casos se da en los municipios de Camiri y Cabezas. Sin duda, son signos de pobreza de la población, probablemente inmigrante, que construye sus viviendas de manera precaria. La segunda característica es la distribución de viviendas por municipio según el material utilizado para sus pisos. La calidad de los materiales utilizados en los mismos constituye un elemento que muestra la precariedad de las viviendas. Tabla 133 Porcentaje de viviendas por municipio según tipo de material utilizado en el piso Municipio
Tierra
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión
60.0% 59.2% 39.3% 58.5% 72.0% 24.6% 58.3%
Tablón de madera 0.9% 1.0%
52.7%
0.3%
Machihembre
Parquet
Cerámica
Cemento
1.0%
0.9% -
5.2% 6.9% 14.6% 2.8% 1.9% 14.9% 1.9%
18.3% 31.5% 32.6% 28.3% 15.9% 51.5% 31.1%
Mosaico / Baldosa 3.5% 1.9% 3.0% 3.9%
0.1%
0.1%
7.0%
30.5%
1.8%
Ladrillo
Total Municipio
12.2% 2.3% 13.5% 7.5% 10.3% 6.0% 2.9%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
7.5%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
La Sub-Región del Chaco muestra que más de la mitad de las viviendas tienen piso de tierra. Esta proporción es más elevada en los municipios donde existe una mayor proporción de población indígena, como son los casos de Gutiérrez, Lagunillas, Charagua, Cuevo y Boyuibe. Esta situación de precariedad se extiende a un mayor número de hogares si consideramos las viviendas con piso de ladrillo, aún cuando éste material presente una mejor condición de habitabilidad.
Página | 122
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Por otra parte, la proporción de viviendas con piso de cemento cubre a un tercio de todas las viviendas; destacando el Municipio de Camiri donde la mayoría de sus viviendas tiene este tipo de material en sus pisos. Por el contrario, en los municipios de Lagunillas y Gutiérrez está la menor proporción de viviendas con este tipo de piso. Finalmente, están las viviendas que tienen cerámica en sus pisos que llegan al 7%; destacando los municipios de Camiri y Cabezas donde la proporción de viviendas con este material en sus pisos es el doble del promedio general. La tercera característica, es la distribución de viviendas por municipio según el material utilizado en la construcción de sus paredes. Tabla 134 Porcentaje de viviendas por municipio según material utilizado en la construcción de paredes
Municipio
Ladrillo/ bloques cemento/ hormigón 20.0% 23.1% 56.2% 8.5% 15.0% 50.7% 19.4%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub27.6% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Adobe/ tapial
Tabique
Piedra
Madera
Caña/ palma/ tronco
Otro
Total Municipio
39.1% 33.8% 31.5% 84.0% 53.3% 45.5% 65.0%
37.4% 42.3% 6.7% 6.6% 29.9% 3.0% 5.8%
1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0%
1.7% 0.8% 3.4% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.9% 0.7% 0.0%
0.0% 0.0% 2.2% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
49.9%
19.5%
0.4%
0.9%
0.4%
1.4%
100.0%
Otro aspecto que refleja la calidad de las viviendas es el material utilizado en la construcción de paredes. En la Sub-Región Chaco, las paredes son construidas utilizando adobe/tapial29 o tabique30 que, entre ambas, suman el 70%. Estas proporciones son mayores en los municipios donde la población se auto identificó como indígena y mayoritariamente vive en comunidades, como es el caso de los municipios: Cuevo (90%), Gutiérrez (83%), Lagunillas (77%) y Charagua (75%). En cambio, en los municipios donde la mayoría de su población se concentra en centros poblados como la cuidad de Camiri y otros centros poblados como Cabezas, Mora y Abapó, las paredes de sus viviendas, en su mayoría, están construidas con ladrillos y/o, bloques de cemento. La proporción de viviendas cuyas paredes son construidas con otros materiales (como piedra, madera o caña u otro31), es baja. La cuarta característica es la distribución de las viviendas según la disponibilidad de paredes interiores de las habitaciones con revoque. Este revoque está en función del material utilizado en la construcción de la pared.
29 Según definición del INE: Adobe/Tapial: Cuando el material predominante de las paredes es de adobe o bloques de barro mezclados con paja. 30 Según definición del INE: Tabique/Quinche: Se realiza con una estructura de caña o corteza de madera que es rellenada con barro. 31 La categoría “Otro” hace referencia a paredes de cartón, hule y materiales de desecho. Página | 123
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 135 Porcentaje de viviendas por municipio según revoque interior de las paredes de habitaciones Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Paredes con revoque interior 70.2% 81.5% 78.7% 78.3% 79.2% 89.6% 95.1% 81.9%
Paredes sin revoque interior 29.8% 18.5% 21.3% 21.7% 20.8% 10.4% 4.9% 18.1%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Como se ha observado, gran parte de las viviendas han sido construidas con paredes tipo tapial/adobe o tabique, de las cuales la mayoría presenta revoque en los interiores de las habitaciones. La quinta característica es la distribución de viviendas por municipio según disponibilidad de una habitación exclusiva para cocinar. Tabla 136 Porcentaje de viviendas por municipio según disponibilidad de habitación exclusiva para cocinar Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Viviendas con habitación exclusiva para cocinar 57.4% 61.5% 88.8% 72.6% 51.9% 82.8% 84.5% 70.9%
Viviendas sin habitación exclusiva para cocinar 42.6% 38.5% 11.2% 27.4% 48.1% 17.2% 15.5% 29.1%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
La gran mayoría de las viviendas cuenta con una habitación exclusiva para la preparación de los alimentos; proporción que disminuye significativamente en las comunidades donde hay una presencia mayoritaria de población auto identificada como indígena y agrupada en comunidades, tal el caso de los municipios de Gutiérrez, Lagunillas y Charagua. Lo que estaría reflejando un modo de vida diferente. Por el contrario, en municipios donde la población se concentra en centros urbanos, se evidenció que las viviendas disponen de una habitación exclusiva para cocinar los alimentos. 1.3
Tasa de viviendas en situación de hacinamiento
En la Encuesta de Hogares INE / BID 2011 se ha estimado que la tasa de hacinamiento es 23.02% en Bolivia; 19.45% en el área urbana y 30.24% en el área rural. Este mismo estudio establece que en el departamento de Santa Cruz esta tasa llega al 25.62%. Este indicador tiene la siguiente forma de cálculo: Tasa de Hacinamiento = (número de viviendas con más de 3 personas por dormitorio / por el total de viviendas) * 100.
Página | 124
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Los resultados obtenidos por la ECS/MI-ICE/2013, son: Tabla 137. Porcentaje de viviendas por municipio y tasas de hacinamiento por área y auto identificación étnica
Municipio
Tasa general de Hacinamiento
Lagunillas 72.2% Charagua 53.1% Cabezas 55.1% Cuevo 53.8% Gutiérrez 61.3% Camiri 44.0% Boyuibe 56.9% Total Sub56.3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Tasa de Hacinamiento por área
Tasa de Hacinamiento por Autoidentificación Étnica
Amanzanada
Dispersa
Indígena
Mestiza
71.4% 36.7% 58.5% 54.1% 46.2% 38.8% 57.7%
72.6% 58.0% 50.0% 53.1% 63.4% 77.8% 54.2%
74.4% 57.0% 60.0% 51.4% 63.3% 57.1% 58.8%
70.8% 36.4% 54.3% 54.4% 55.6% 41.6% 54.5%
51.2%
61.7%
60.4%
53.0%
Otra
50.0% 100.0%
100.0% 62.0%
En la Sub-Región Chaco el índice de hacinamiento (más de 3 personas por dormitorio) llega al 56%. Esta cifra es menor al establecido por el Estudio del INE / BID para el Departamento de Santa Cruz32. Casi en todos los municipios, la tasa de hacinamiento es mayor al 50% con excepción del Municipio de Camiri donde la proporción de viviendas en situación de hacinamiento es del 44%. En el área amanzanada (urbana) la tasa de hacinamiento es menor que en el área dispersa (rural); de igual manera, la tasa de hacinamiento es menor para la población que se ha declarado mestiza con relación a la que se auto identificó como indígena. En el área rural, particularmente, en las viviendas de los pueblos indígenas, debido a la precariedad de las viviendas, pero también por razones de orden cultural, el espacio para dormir es el mismo patio de la casa, donde se tienen camas, pero también hamacas y el concepto de dormitorio como un espacio al interior a la vivienda se relativiza.
2
Cobertura de los servicios básicos
El ECS/MI–ICE/2013, ha logrado establecer las siguientes características relacionadas con la cobertura de los denominados servicios básicos: agua, energía eléctrica y gas domiciliario, habiéndose adicionado un breve análisis sobre la disposición de la basura. Los resultados, se exponen a continuación. 2.1
Servicio de agua
La primera característica es la distribución de los hogares por municipio según el tipo de fuente de agua que tienen en sus viviendas para beber y cocinar. Según la Encuesta de Hogares INE/BID 2011, en nuestro país el acceso al agua por red de cañería llegó al 65.68% de los hogares y para el Departamento de Santa Cruz al 86.67%. Los resultados de la ECS/MI-ICE/2013 se presentan en la siguiente tabla:
32
Este estudio establece dos categorías: tasa de hacinamiento considerando más de 2 personas (51.16%) y la tasa de hacinamiento con más de 3 personas por dormitorio (25.56%). Encuesta a Hogares. BID-INE.2011 Página | 125
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 138 Porcentaje de hogares por municipio según la fuente de agua para beber y cocinar Municipio
Cañería de red
Lagunillas 74.8% Charagua 72.3% Cabezas 92.1% Cuevo 86.7% Gutiérrez 71.4% Camiri 90.3% Boyuibe 88.3% Total Sub81.9% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Pozo o noria con bomba 1.7% 16.9% 2.2% 1.0% 5.7% 0.0% 4.9%
Pozo o noria sin bomba 0.0% 0.8% 0.0% 0.0% 6.7% 0.7% 1.0%
Río/ Vertiente/ Acequia 13.9% 1.5% 1.1% 7.6% 1.0% 0.7% 0.0%
Otro
Total Municipio
3.5% 7.7% 2.2% 1.0% 7.6% 6.7% 2.9%
Carro repartidor (aguatero) 6.1% 0.0% 0.0% 0.0% 5.7% 0.0% 1.0%
0.0% 0.8% 2.2% 3.8% 1.9% 1.5% 1.9%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
4.7%
1.8%
4.9%
1.3%
3.7%
1.7%
100.0%
Pileta pública
En la Sub-Región Chaco, el 82% de los hogares manifiesta contar con una fuente de agua por cañería de red en sus viviendas, lo que no necesariamente significa que sea agua potabilizada, vale decir, que cumpla con el proceso de purificación y demás normas de calidad. El acceso al recurso agua se complementa con las piletas públicas que, también es agua distribuida por cañería de red pública; similar a los pozos con bomba. La proporción de hogares que tienen acceso a fuentes de agua menos seguras en términos de la calidad (norias, ríos, vertientes, etc.) es baja. No obstante, en el Municipio de Lagunillas y Cuevo la proporción de hogares que aún acceden al recurso agua directamente de ríos / vertientes / acequias, es alta; se trata de comunidades alejadas y con dificultad de acceso. Según la información del CNPV-2012 (Ver Cuadro en Anexo 1) la proporción de hogares que tiene el servicios de agua por cañería de red es significativamente menor que los resultados registrados por la ECS/MI-ICE/2013, solamente en el caso del Municipio de Camiri las proporciones son similares. El caso más significativo es el Municipio de Gutiérrez donde, según el CNPV–2012, solamente el 33% de la población tiene agua por cañería de red y el 35% tendría acceso mediante norias, vertientes, acequias o lagos / curiches; según el presente estudio este porcentaje llega al 71,4%. Situación similar se observa en el Municipio de Charagua (72,3%). Tabla 139. Porcentaje de hogares por área y condición étnica según fuente de agua en sus viviendas Área y Auto Identificación Étnica
Cañería de red
Pileta pública
Amanzanada Dispersa
95.3% 67.6%
2.2% 7.4%
Indígena 73.1% Mestizo 89.1% Otro 62.5% Total Sub81.9% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
8.1% 2.1% 12.5%
Pozo o Pozo o noria noria sin con bomba bomba Área 0.2% 0.7% 0.2% 3.5% 9.3% 2.4% Autoidentificación Étnica 2.1% 8.7% 2.4% 1.6% 1.8% 0.5% 12.5% -
4.7%
1.8%
Carro repartidor (aguatero)
4.9%
1.3%
Río/ Vertiente/ Acequia
Otro
Total
7.7%
1.2% 2.1%
100.0% 100.0%
3.6% 3.9% -
2.1% 1.1% 12.5%
100.0% 100.0% 100.0%
3.7%
1.7%
100.0%
Se observan diferencias entre las área amanzanadas (urbanas) que presentan una mayor proporción de hogares que acceden al agua por cañería en sus viviendas frente a las áreas dispersas (rurales), donde los hogares aún accede al recurso agua mediante norias o directamente en el río, vertiente o acequia33. Asimismo, esta disponibilidad de agua por cañería disminuye significativamente en aquellos municipios donde es importante la presencia de comunidades, generalmente, indígenas (Lagunillas, Charagua y Gutiérrez). (Ver Cuadros 87 y 88 del Capítulo VIII) 33
En la categoría “Otros” se han registrado situaciones como los atajados, tanques de agua que existen en las estaciones de tren y pequeños estanques naturales que se forman en quebradas. Página | 126
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tasa de viviendas con abastecimiento inadecuado de agua. A partir de la información anteriormente expuesta se ha establecido una tasa denominada “viviendas con abastecimiento inadecuado de agua”; que son las viviendas que no tendrían acceso al agua por sistemas de cañería (ya sea dentro de la vivienda y / o vía piletas públicas). Esta diferenciación se realiza en función a los riesgos de contaminación directa que existe en los pozos, ríos, vertientes y acequias. El resultado, muy similar al anterior cuadro se presenta en el siguiente gráfico: Ilustración 48 Tasa de hogares por municipio según abastecimiento inadecuado de agua en sus viviendas
Fuente: ICE – SCZ. 2013
La segunda característica considerada es el porcentaje de hogares con abastecimiento de agua por red según el lugar de toma del agua con relación a la vivienda; que refleja parte de la calidad del sistema de abastecimiento del agua. Para ello se ha establecidos tres alternativas: a) el agua se dispone dentro de la vivienda; b) el agua se dispone fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno; y, finalmente, c) el agua se dispone fuera del lote o terreno. La Encuesta de Hogares INE BID/2011, estableció que en el Departamento de Santa Cruz el 55.47% de las viviendas contaban con agua fuera de la vivienda pero dentro del lote (en los patios). Tabla 140 Porcentaje de hogares por municipio según lugar de toma de agua por cañería en sus viviendas
Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Disponibilidad de agua dentro de la vivienda 44.6% 29.8% 53.7% 21.7% 38.9% 76.0% 89.0% 52.0%
Disponibilidad de agua fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno 53.0% 70.2% 45.1% 78.3% 61.1% 23.1% 9.9% 47.2%
Disponibilidad del agua fuera del lote o terreno
Total Municipio
2.4% 0.0% 1.2% 0.0% 0.0% 0.8% 1.1% 0.8%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Las principales conclusiones, son: La mayoría de los hogares de la Sub-Región Chaco, que tienen sistemas de red de agua por cañería, tienen la toma de agua dentro de su vivienda (52%); seguido por los hogares que tiene agua fuera de su vivienda pero dentro sus lotes (47,2%). La proporción de hogares que tiene agua por cañería fuera de su lote no llega al 1%. Las diferencias entre municipios son notables: Boyuibe, Camiri y Cabezas son los municipios donde la proporción de hogares cuyas viviendas tienen agua por cañería es mayoritaria. Por el contrario los municipios de Cuevo, Charagua, Lagunillas y Gutiérrez, los hogares mayoritariamente disponen de agua fuera de sus viviendaa pero dentro sus terrenos o lotes.
Página | 127
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
De todas maneras, casi la totalidad de los hogares disponen de tomas de agua ya sea dentro de sus lotes o dentro de sus viviendas, situaciones que representan mejoramiento en las condiciones de vida de la población. Una potencialidad que está latente es que existe una baja proporción de viviendas que tiene red de agua en la calle donde están ubicadas y que podrían conectarse a la misma.
La tercera característica, es la distribución de viviendas por municipio según el gasto en el consumo de agua. Tabla 141. Gasto promedio por el servicio de agua según municipio
Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total SubRegión
Gasto promedio mensual por el servicio de agua (En Bs.) 9.4 14.0 36.3 11.5 12.5 52.3 19.3 22.8
Desviación estándar 12.3 22.9 34.6 12.0 33.5 38.6 11.5 30.3
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Las realidades observadas con relación al gasto de los hogares por el consumo de agua son muy variadas. El costo promedio del servicio de agua en la Sub-Región Chaco es de Bs 22,80 con una desviación estándar de 30,3. Hay significativas diferencias entre los municipios: el gasto mensual promedio mayor está en el Municipio de Camiri y el gasto mensual promedio más bajo está en el Municipio de Lagunillas. Tabla 142 Porcentaje de hogares por municipio según intervalos de gasto por el servicio de agua
Municipio
No pagan por el consumo de agua 54,6% 28,8% 3,4% 18,4% 33,3% 2,3% 10,8%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub21,6% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Entre 1 y 20 Bolivianos
Entre 21 y 50 Bolivianos
Entre 51 y 100 Bolivianos
Entre 101 y 200 Bolivianos
Más de 201 Bolivianos
Total Municipio
29,6% 48,8% 19,5% 76,7% 57,5% 16,4% 65,7%
15,7% 20,0% 59,8% 3,9% 5,7% 42,2% 21,6%
,0% ,8% 13,8% 1,0% 2,3% 29,7% 2,0%
,0% 1,6% 2,3% ,0% ,0% 9,4% ,0%
,0% ,0% 1,1% ,0% 1,1% ,0% ,0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
44,2%
24,2%
7,6%
2,2%
,3%
100.0%
Las conclusiones, son: Los casos donde el servicio “no representa ningún gasto” para los hogares (22% en el total de la Sub-Región) son servicios, generalmente, comunales que provienen de proyectos con fuentes de financiamiento diferentes (ONG y públicos); o, en un pequeño porcentaje 3.7% aún se abastecen de ríos o acequias.
Página | 128
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
La mayoría de los hogares tiene gastos por consumo de agua que están por debajo de los Bs 20,00 por mes; seguido por los hogares cuyos gastos están entre Bs 20,00 y 50,00. Finalmente, cerca del 10% de los hogares, ubicados en los municipios de Camiri y Cabezas, tienen un gasto por consumo de agua superior a Bs 50,00.
Tabla 143. Porcentaje de hogares por área y condición indígena según costo promedio mensual del servicio de agua Área / Auto Identificación Étnica
No pagan por el uso del agua
Entre 1 y 20 Bolivianos
5.1% 40.6%
41.5% 47.2%
Indígena 29.9% Mestiza 15.2% Fuente: ICE – SCZ. 2013
54.7% 37.1%
Amanzanada Dispersa
Gasto promedio mensual Entre 21 y Entre 51 y 50 100 Bolivianos Bolivianos Área Geográfica 38.0% 12.2% 8.4% 2.3% Auto Identificación Étnica 13.5% 1.3% 31.8% 12.4%
Total
Entre 101 y 200 Bolivianos
Más de 201 Bolivianos
3.3% 0.9%
0.6%
100.0% 100.0%
0.6% 3.1%
0.5%
100.0% 100.0%
En el área amanzanada la proporción de hogares que no pagan por el servicio de agua es pequeño, frente a la proporción de hogares del área dispersa (40.6%); que, como vimos, está condicionada por gestores del servicio como son las redes comunitarias de agua. No obstante, se han registrado casos en el área dispersa donde el gasto mensual del servicio es elevado, debido, por ejemplo, a la compra de agua en carros cisternas. Finalmente, los hogares autoidentificados como indígenas son quienes mayoritariamente (30%) no tienen gastos por el consumo de agua. (Ver Cuadros 89 y 90 del Capítulo VIII).
2.2
Servicios sanitarios
Otro de los aspectos que merece atención por parte de los Gobiernos Municipales son los servicios sanitarios que disponen los hogares en sus viviendas; es un aspecto determinante no sólo para la salud de población sino también para precautelar el medio ambiente. En la Encuesta a Hogares 2011 (INE / BID) se ha establecido que el porcentaje de hogares que tiene Baño/Letrina en Bolivia es del 81.13% y que en el Departamento de Santa Cruz ese porcentaje sube al 96.34%. En el presente estudio se ha realizado la distinción entre servicios sanitarios con baño, que supone una descarga continua de agua y los servicios sanitarios con letrinas. Como se verá, ambos sistemas suman el 89.9% de hogares que tienen uno u otro sistema.
Página | 129
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
La primera característica es la proporción de hogares que disponen de baño con descarga de agua continua. Tabla 144 Porcentaje de hogares por municipio, áreas, auto identificación étnica con disponibilidad de baño en sus viviendas Municipio
Hogares con baño
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – CZ. 2013
23.5% 40.0% 48.3% 54.3% 33.7% 82.8% 72.8% 51.3%
Área Amanzanada 40.5% 70.0% 58.5% 71.2% 61.5% 88.8% 83.5% 73.4%
Dispersa 13.7% 31.0% 33.3% 15.6% 29.7% 44.4% 37.5% 27.3%
Autoidentificación Étnica Indígena Mestiza 11.6% 30.6% 36.4% 54.5% 33.3% 48.6% 43.2% 59.7% 27.6% 50.0% 52.4% 88.5% 54.3% 81.8% 34.7% 63.0%
En la Sub-Región Chaco se ha establecido que más de la mitad de los hogares tienen un servicio sanitario bajo la modalidad de baño. Camiri, Boyuibe y Cuevo son los municipios que presentan una proporción mayor de 50% de hogares con baño en sus viviendas; por el contrario, están los municipios de Lagunillas, Cabezas, Charagua y Gutiérrez, donde la mayoría de los hogares no disponen de un servicio sanitario bajo la modalidad de baño en sus viviendas. Dos son las determinantes para esta situación: población concentrada en centros urbanos y, en consecuencia, la disponibilidad de agua por cañería. La proporción de hogares del área amanzanada (urbana) que tienen baño llega al 73.4% y en el Municipio de Camiri al 88%, frente al 27.3% que presenta el área dispersa (rural). En función a la autoidentificación étnica de los hogares, se tiene que los hogares mestizos presentan una mayor proporción de hogares con baños (63,0%) con relación a los hogares indígenas (34,7%). La segunda característica tiene que ver con el porcentaje de hogares cuyas viviendas tienen letrina y que no tienen descarga de agua. Tabla 145 Porcentaje de hogares por municipio, área autoidentificación étnica y disponibilidad de letrinas en sus viviendas Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Viviendas con letrinas 40.0% 59.2% 53.9% 21.7% 37.5% 13.4% 49.5% 38.6%
Área Amanzanada 40.5 30.0 49.1 29.0 50.0 10.3 50.6 32.4
Dispersa 39.7 68.0 61.1 15.6 35.9 33.3 45.8 46.4
Autoidentificación étnica Indígena Mestiza 41.9 38.9 62.6 45.5 73.3 51.4 17.6 27.1 34.6 46.2 42.9 8.0 29.4 61.5 44.6 35.4
La información establece que cerca del 40% de los hogares tienen tiene servicio sanitario bajo la modalidad de letrina. Los municipios donde esta proporción es mayoritaria son: Charagua (59,2%) y Cabezas (53,9%). Por el contrario, es en el Municipio de Camiri donde se observa la menor proporción de este tipo de servicio sanitario (13,4%). La letrina continúa siendo uno de los sistemas más generalizados como servicio sanitario no solamente en las áreas dispersas (comunidades), sino también en algunos pequeños centros poblados como se da en los municipios de Cabezas y Boyuibe. Lo propio sucede con los hogares en función de su condición étnica. Sin duda, esta modalidad sanitaria, en zonas de calor, sino se utilizan adecuados procedimiento de sanidad, tiene consecuencias en la salud de la población y el medio ambiente, más aún, si se da una alta concentración de letrinas en espacios pequeños.
Página | 130
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Dos aspectos se presentan como novedosos en el presente estudio. Por un lado, que hay una proporción de hogares cuyas viviendas disponen de ambos sistemas (8%), probablemente debido a que varias de ellas han empezado la mejora de sus casas y están en proceso de reemplazar la letrina por el baño. Por otro lado, aún existe una proporción importante de hogares (19%) cuytas viviendas no disponen de letrina ni de baños; son hogares que viven en comunidades alejadas de difícil acceso, cuyas viviendas están dispersadas y con poca disponibilidad de agua. Sin embargo, también es la realidad de algunas familias de inmigrantes que recién se están asentando en centros poblados y que disponen de viviendas precarias y sin letrinas. Para resumir esta situación se ha definido una tasa denominada “tasa de viviendas con servicios sanitarios deficientes”, el mismo que se calcula de la siguiente manera: Tasa de viviendas con servicios sanitarios deficientes = (número de viviendas con servicio sanitario inadecuado34 / total de viviendas) * 100. Los resultados por municipio, son: Ilustración 49 Distribución de hogares según servicios sanitarios deficientes en sus viviendas
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Se observa claramente que el Municipio de Lagunillas es el que tiene la tasa más alta de viviendas con servicios sanitarios deficientes (77%); por el contrario es Camiri el municipio con la menor tasa de viviendas bajo esta calidad de servicios (17%). La tercera característica, está relacionada con la proporción de viviendas y el tipo de desagüe de sus aguas negras provenientes de sus servicios sanitarios bajo la modalidad baño y de las cocinas. En la Sub-Región Chaco, la situación es la siguiente: Tabla 146 Porcentaje de viviendas por municipio según la forma de eliminación aguas negras provenientes de baños y cocinas Al alcantarillado Lagunillas 29.6% Charagua 20.0% Cabezas 0.0% Cuevo 0.0% Gutiérrez 0.0% Camiri 63.1% Boyuibe 29.3% Total Sub-Región 28.1% Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
34
A una cámara séptica 7.4% 4.0% 27.9% 15.8% 24.1% 9.0% 9.3% 12.5%
A un pozo ciego 63.0% 74.0% 67.4% 84.2% 75.9% 27.0% 57.3% 57.7%
A la superficie (calle/quebrada/río) 0.0% 2.0% 4.7% 0.0% 0.0% 0.9% 4.0% 1.8%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Viviendas que tienen letrina o no tienen ningún servicio sanitario Página | 131
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
De aacuerdo a los datos se observa que la mayoría de la población construye “pozos ciegos” construcciones rústicas (no protegidas) como sistemas de desagüe de los servicios sanitarios y de la cocina. El Municipio de Cuevo es el que presenta el porcentaje más alto (84,2%) y el Municipio de Camiri el más bajo (27,0%). La mayoría de las viviendas de la sub-región no tienen conexión a sistemas de alcantarillado, solamente han sido construidos en los municipios de Camiri, Boyuibe, Lagunillas y Charagua pero con coberturas pequeñas; solamente el Municipio de Camiri presenta una proporción mayoritaria de hogares cuyas viviendas tienen conexión a algún sistema de alcantarillado. La proporción de hogares cuyas viviendas tienen baños y han construido cámaras sépticas alcanza el 12.5% reducida, aunque hay municipios donde cerca de un tercio de sus viviendas tiene este tipo de desagüe, como es el caso del Municipio de Cabezas. La proporción de hogares en la sub-región, cuyas viviendas desaguan aguas negras “a la superficie”, es bajo (1,8%). Esta situación presenta otras características cuando se observa en función de las áreas geográficas.
Tabla 147. Porcentaje de hogares por area, autoidentificación étnica y municipio segun forma de eliminación de aguas negras de sus viviendas Municipio
Al alcantarillado
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
35.3% 45.0% 67.0% 33.3% 36.1% -
Forma de eliminación de aguas negras A una cámara A un pozo A la superficie séptica ciego (calle/quebrada/río) Amanzanada 5.9% 58.8% 10.0% 45.0% 25.8% 67.7% 6.5% 17.3% 82.7% 20.0% 80.0% 9.7% 22.3% 1.0% 10.6% 54.5% 1.5% 12.9% 49.7% 1.4% Dispersa 9.1% 81.8% 9.1% 3.3% 93.3% 3.3% 33.3% 66.7% 100.0% 25.0% 75.0% 12.5% 87.5% 77.8% 22.2% 13.1% 82.8% 4.0%
Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Solamente en el área amanzanada de los municipios de Lagunillas, Charagua, Camirí y Boyuibe se cuentan con alcantarillados para la eliminación de las aguas negras ó servidas. La forma más generalizada de eliminación es el pozo ciego, que en el caso del área dispersa llega al 83% frente al área amanzanada que llega al 50%, Aún se observan casos donde los hogares echan sus aguas negras a la superficie, 4,0% en el área rural versus 1,4% del área urbana. 2.3
Servicio de energía eléctrica
Otro de los servicios públicos que en los últimos años ha tenido un avance significativo es el servicio de energía eléctrica. La Encuesta Hogares 2011 (INE / BID) estableció que en nuestro país el 88.34% de la población tiene disponibilidad de energía eléctrica en su vivienda y que en el Departamento de Santa Cruz, este porcentaje era del 91.81%. La primera característica que se analiza en la ECS/MI-ICE/2013, es la distribución de los hogares según la fuente de energía eléctrica instalada en sus viviendas. Página | 132
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 148 Porcentaje de hogares por municipio según fuente de energía eléctrica que disponen en sus viviendas
Municipio
Red de empresa de energía eléctrica 52.2% 45.4% 84.3% 74.3% 31.8% 91.0% 69.9%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub63.9% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Motor Comunal
Motor propio
Panel solar
Otro
No tiene
Total Municipio
0.0% 2.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.7% 0.0%
1.7% 1.5% 0.0% 0.0% 2.8% 0.0% 1.0%
0.0% 0.8% 0.0% 0.0% 5.6% 0.0% 1.9%
5.2% 0.8% 0.0% 0.0% 0.9% 0.7% 0.0%
40.9% 49.2% 15.7% 25.7% 58.9% 7.5% 27.2%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
0.5%
1.0%
1.1%
1.1%
32.3%
100.0%
Una proporción mayoritaria de los hogares disponen de servicios de energía eléctrica dotada por empresas de servicios que, en el caso de la Sub-Región Chaco, es la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE). No obstante, aún hay municipios como Gutiérrez y Charagua donde la cobertura del servicio de energía eléctrica aún no llega a la mayoría de la población y no tienen este servicio (59% y 49% respectivamente). La proporción de hogares que disponen de motores comunales (o propios), así como fuentes alternativas como los paneles solares, es baja. Comparativamente, la información del Censo 2012 (Ver cuadro Anexo 1), excepto el Municipio de Camiri, estable proporciones de población cuyas viviendas están interconectadas con la red de empresas generadoras/distribuidoras de energía eléctrica, mucho menores que la presente ECS/MI-ICE/2013. El caso más divergente se da en el Municipio de Charagua y Cabezas donde el INE establece una cobertura de la red de energía eléctrica del 29.92% y 48.95% respectivamente, frente al 46.4% y 84.3% registrado por el presente estudio. Los porcentajes registrados en el CNPV-2012, son considerados bajos cuando se estima que la cobertura de energía eléctrica en el Departamento de Santa Cruz llega al 90% de la población. Tabla 149. Porcentaje de hogares por área y autoidentificación étnica según fuente de energía eléctrica en sus viviendas Red de empresa de energía eléctrica
Motor Comunal
87.9% 37.9%
0.2% 0.8%
Indígena 42.7% Mestiza 80.1% Otra 62.5% Total Sub63.9% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
0.9% 0.2% 0.0%
Área y condición étnica Amanzanada Dispersa
0.5%
Motor propio
Panel solar
Área Geográfica 0.2% 0.2% 1.9% 2.1% Autoidentificación Étnica 2.1% 0.9% 0.2% 1.1% 0.0% 12.5% 1.0%
1.1%
Otro
No tiene servicio
Total
1.0% 1.3%
10.3 56.0
100.0% 100.0%
2.1% 0.5% 0.0%
51.3 17.8 25.0
100.0% 100.0% 100.0%
1.1%
32.3%
100.0%
Existen importantes diferencias cuando se considera la disponibilidad de energía eléctrica considerando las áreas geográficas (urbana/rural); así como también entre la población según su autoidentificación étnica. La proporción de población del área amanzanada que dispone de energía eléctrica de una red es la mayoría (87,9%); por el contrario, la población del área dispersa, en su mayoría aún no tiene energía eléctrica (37,9%). Esta situación está también está relacionada con la autoidentificación étnica de la población; la mayoría de la población autoidentificada como mestiza tiene acceso a un sistema en red de energía eléctrica (80,1%); por su parte, la mayoría de la población autoidentificada como indígena aún no cuenta con este servicio (51,3%).
Página | 133
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
La segunda característica tiene relación con la disponibilidad de energía eléctrica durante el dia que tienen los hogares en sus viviendas. Tabla 150 Distribución de los hogares por municipio según disponibilidad de energía eléctrica en sus viviendas por intervalos de tiempo durante al día Municipio
Permanentemente
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
88.7% 93.8% 100.0% 98.7% 81.4% 99.2% 95.8% 95.4%
Más de 10 horas al día 4.8% 0.0% 0.0% 0.0% 4.7% 0.0% 2.8% 1.4%
Menos de 4 horas al día 6.5% 6.3% 0.0% 1.3% 14.0% 0.8% 1.4% 3.3%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Se ha observado que el principal proveedor de energía eléctrica es la CRE. En consecuencia, la disponibilidad del servicio es permanente en casi la totalidad de las viviendas de la sub-región (95,4%). Los hogares que disponen sólo algunas horas al día del fluído eléctrico tienen como principal fuente: los motores comunales, motores propios o paneles solares, como es el caso del Municipio de Gutiérrez. La tercera característica. El servicio de energía eléctrica representa gasto para los hogares de la Sub-Región Chaco. El promedio de gasto por este servicio se presenta en la siguiente tabla: Tabla 151. Gasto promedio mensual de los hogares por el servicio de energía eléctrica, por municipio Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región
Gasto promedio mensual en energía eléctrica (En Bs) 19.07 24.33 66.32 38.73 14.91 95.33 35.91 42.86 Fuente: ICE – SCZ. 2013
Desviación estándar 25.50 39.39 70.01 51.83 27.09 99.69 52.73 64.7
El promedio de la Sub-Región Chaco presenta una desviación estándar de 64.8., vale decir que el gasto promedio se ubica entre cero y cien Bolivianos. Para profundizar el análisis se ha establecido rangos de gasto que permitan establecer las diferencias que se dan entre los hogares en cada municipio. Tabla 152 . Proporción de hogares por municipio según gasto promedio mensual en energía eléctrica
Municipio
No tienen el servicio o no pagan 49,5% 54,7% 21,8% 23,5% 68,5% 1,6% 30,3%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub35,3% Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Entre 1 y 20 Bolivianos
Entre 21 y 50 Bolivianos
Entre 51 y 100 Bolivianos
Entre 101 y 200 Bolivianos
Más de 201 Bolivianos
Total Municipio
12,1% 5,5% 4,6% 27,6% 10,1% 4,9% 17,2%
29,0% 25,0% 27,6% 25,5% 9,0% 29,3% 33,3%
8,4% 9,4% 25,3% 18,4% 11,2% 35,8% 13,1%
,9% 4,7% 14,9% 2,0% 1,1% 23,6% 3,0%
0,0% 0,8% 5,7% 3,1% 0,0% 4,9% 3,0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
11,4%
25,9%
17,5%
7,5%
2,5%
100.0%
Página | 134
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
En principio están los hogares que no pagan por el servicio de energía eléctrica porque carecen del mismo, o porque aún teniendo fuentes alternativas (motores o paneles solares) no estimaron gastos por la generación del fluído. La población que está conectada al servicio de energía eléctrica proporcionada por la CRE, tiene los siguientes niveles de gasto mensuales por el servicio:
Cerca del 40% de los hogares gasta menos a Bs 50,00. El 18% gasta entre Bs 51,00 y Bs 100,00. El 10% gasta más de Bs 100,00. El restante 32% no paga porque aún no tiene el servicio o porque usa otros medios.
Tabla 153 Gasto promedio mensual por energía eléctrica según rangos tarifarios por municipios No tienen Municipio el servicio o no pagan Amanzanada 13.2% Dispersa 60.9% Fuente: ICE – SCZ. 2013
Gastos mensuales promedio por servicio de energía eléctrica Entre 21 y Entre 51 y Entre 101 y Entre 1 y 20 Más de 201 50 100 200 Bolivianos Bolivianos Bolivianos Bolivianos Bolivianos 10.9% 34.1% 26.2% 11.2% 4.3% 11.8% 16.3% 7.4% 3.3% .3%
Total 100.0% 100.0%
Las diferencias en el gasto promedio mensual del servicio de energía eléctrica son significativas cuando se analizan las áreas donde vive la población. Ya se ha expuesto que un porcentaje importante de la población de área dispersa no tiene este servicio (56%) y el 10.3% en el caso del área dispera. De los que tienen el servicio, la población del área amanzanada tiene mayor proporción de gasto respecto de la población que reside en las áreas rurales de los mnicipios. (Ver Cuadro 91 del Capítulo VIII) 2.4
Servicio de gas domiciliario
La primera característica de este servicio es la distribución de viviendas por municipio según disponibilidad del servicio de gas domiciliario. En la Sub-Región Chaco del Departamento de Santa Cruz presenta los siguientes rasgos. Tabla 154 Porcentaje de viviendas por municipio según disponibilidad de servicio de gas domiciliario Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
Viviendas con servicio de gas domiciliario 0.0% 11.6% 0.0% 0.0% 0.0% 67.9% 2.1% 13.9%
Viviendas sin servicio de gas domiciliario 100.0% 88.4% 100.0% 100.0% 100.0% 32.1% 97.9% 86.1%
Total Municipio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Este servicio aún presenta una baja cobertura y está presente solamente en tres de lo siete municipios de la Sub-Región: Camiri, Charagua y Boyuibe; en ellos, la cobertura es exclusivamente en el área urbana como las ciudades de Camiri, Charagua y Boyuibe. Se ha detectado que en la ciudad de Camiri las viviendas que tienen el sistema pasando por/o cerca de sus calles representa 15%. La segunda característica, es la distribución de los hogares por el nivel de gasto por el servicio de gas domiciliario en sus viviendas. Aún es prematuro establecer conclusiones sobre el gasto Página | 135
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
promedio mensual por el servicio de gas domiciliario en los municipios de Charagua y Boyuibe porque los trabajos para el servicio recién se han iniciado. Existiendo el servicio en la ciudad de Camiri, se puede establecer el gasto promedio mensual por este servicio, el mismo llega a Bs 2,73, con una desviación estándar de 9.27. Las diferencias de gasto entre los hogares, se expone a través de intervalos en la siguiente tabla: Tabla 155 Porcentaje de hogares por municipio según intervalos de gasto promedio por el servicio de gas en sus viviendas No tiene el servicio ó no pagan Charagua 90.7% Camiri 29.7% Boyuibe 100.0% Total Sub-Región 86.5% Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
Entre Bs. 1 y 20
Entre Bs. 21 y 50
Entre Bs. 51 y 100
Entre Bs. 101 y 200
Total Municipio
5.4% 57.8% 0.0% 10.6%
2.3% 10.9% 0.0% 2.2%
0.8% 0.8% 0.0% .4%
0.8% 0.8% 0.0% 0.3%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
La mayoría de los hogares paga, en promedio, menos de Bs 20,00 mensual por el consumo de gas domiciliario. Siendo excepcionales los hogares cuyos gastos superan los Bs 100,00. 2.5
Disposición de la basura / residuos sólidos
Otro servicio público que está escasamente desarrollado y cuya ausencia trae importantes impactos negativos en la salud y el medio ambiente es la recolección y tratamiento de la basura ó residuos sólidos. El CNPV-2012 estableció que el 52.66% de los hogares utilizan el servicio público de recolección de basura y se ha estimado que en el Departamento de Santa Cruz este porcentaje representa el 64.76%. Asimismo, se ha establecido que el 25.29% de los hogares quema su basura. Con la ECS/MI-ICE/2013 se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 156 Porcentaje de hogares por municipio según forma de eliminación de la basura
Municipio
Recojo domiciliario
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
0.0% 15.4% 29.2% 15.4% 1.9% 84.2% 34.0% 27.2%
Entierro de basura
Quema de basura
2.6% 7.7% 4.5% 22.1% 12.6% 2.3% 2.9% 7.6%
81.7% 75.4% 65.2% 46.2% 53.4% 11.3% 60.2% 55.3%
Se echa en la calle o en campo abierto 12.2% .8% 1.1% 15.4% 32.0% 1.5% 2.9% 9.0%
Se echa al río / quebrada
Total Municipio
3.5% .8% .0% 1.0% .0% .8% .0% .9%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
La proporción de hogares que tienen un servicio de recojo domiciliario no llega al 30%. Camiri es el único municipio cuya proporción es la más elevada. En los otros municipios la eliminación de los residuos sólidos sigue siendo exclusiva responsabilidad de los hogares y las formas de eliminación de basura que usan son, mayoritariamente la quema de la basura, que en el Muncipio de Cabezas representa el 65,2% y en el Municipio de Boyuibe 60,2%; así como el entierro de la misma, que en mayor proporción se presenta en el Municipio de Cuevo (22,1%). Una alta proporción de hogares de los municipios de Gutiérrez, Cuevo y Lagunillas, declararon que la basura es echada al campo abierto o a las calles.
Página | 136
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tabla 157. Porcentaje de hogares por área y autoidentificación étnica según tipo de eliminación de la basura Área / Autoidentificación étnica
Recojo domiciliario
Amanzanada Dispersa
50.9% 1.3%
Indígena Mestizo Otro Total Sub-Región Fuente: ICE – SCZ. 2013
10.1% 40.8% 0.0% 27.2%
Entierro de basura
Quema de basura
Se echa en la calle o en campo abierto
Área Geográfica 3.5% 39.3% 12.1% 72.8% Autoidentificación Étnica 9.3% 66.9% 6.5% 45.6% 0.0.% 100.0% 7.6% 55.3%
Se echa al río / quebrada
Total
5.4% 12.9%
1.0% 0.8%
100.0% 100.0%
12.8% 6.2% 0.0% 9.0%
0.9% 0.9% 0.0% 0.9%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
El servicio de recojo de basura por parte de los Gobiernos Municipales está escasamente desarrollado tanto en las áreas urbanas -exceptuando el Municipio de Camiri, que tiene un sistema de recojo de basura con amplia cobertura- como en el área rural. No se ha registrado ninguna comunidad donde exista el servicio de recojo domiciliario; situación que genera efectos negativos para la salud de sus pobladores y el medio ambiente. La proporción de la población autoidentificada como indígena que tiene un servicio de recojo domicilia es baja; en consecuencia, estos hogares se deshacen de su basura con método tradicionales como la quema o el entierro, que no son recomendables. El CNPV- 2012 establece dos categorías diferentes para el servicio público de recojo de la basura: la disposición en el basurero público o contenedor y utilización del servicio público de recolección (carro basurero); categorías que en la ECS/MI-ICE/2013 se agrupan solamente en el servicio de recojo domiciliario que supone un servicio municipal. En general, existen coincidencias en la información presentada por el CNPV-2012 (Ver Anexo 1) y los resultados del presente estudio, lo que permite concluir sobre la precariedad de este servicio. Situación que obliga a los hogares a quemar y/o enterrar su basura con las consecuencias mencionadas.
VII
Demandas y potencialidades de los servicios básicos
La presente ECS/MI-ICE/2013 ha incorporado dos preguntas que buscan recuperar la opinión de los jefes de hogares respecto de los servicios de salud, agua, energía eléctrica y gas domiciliario. Por un lado, para conocer los aspectos que deberían mejorarse y, por otro lado, conocer las potencialidades de la comunidad para mejorar tales servicios. 1
Mejora en los servicios Servicio de Salud. En el caso del servicio de salud, las opiniones se concentran fundamentalmente en los siguientes aspectos: 1) Un gran mayoría reclama y sugiere que se mejore la atención en los establecimientos de salud, mejora que está relacionada fundamentalmente con el trato que deben recibir los pacientes por parte de todo el personal de salud (auxiliares, enfermeras, médicos, etc.). 2) Otro grupo de reclamos está relacionado con la escasa disponibilidad de médicos, es el caso de los Puestos de Salud de las áreas rurales de los municipios y de algunos Centros de Salud de las áreas urbanas. En esta misma perspectiva están las sugerencias para contar con médicos especialistas, sobre todo para la atención de mujeres y niños. 3) También las demandas señalan que se debe dotar de equipamiento a los establecimientos de salud para que mejore la atención a los pacientes. Página | 137
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
4) Por otra parte, se demans que la atención en los establecimientos de salud sea permanente. 5) Los reclamos también refieren a la mayor dotación de medicamentos a las farmacias relacionadas con la atención pública de salud. 6) En varias comunidades se demandan la construcción de centros de salud y/o ampliación y mejor mantenimiento de los existentes. Servicio de agua. Como se expuso, los servicios de agua son administrados por cooperativas en los centros urbanos y por comités de agua en las comunidades. Las sugerencias que se han levantado, son las siguientes: 1) La población reclama y tiene la expectativa de contar con agua potable en el menor tiempo posible; en consecuencia su potabilización es el reclamo que más ha sido manifestado por la población. Gran parte de los sistemas de agua solamente son redes de distribución de agua por cañería pero no contemplan sistemas de potabilización; lo cual está directamente relacionada con la calidad del agua. 2) Complementariamente, en algunos sistemas de distribución de agua el servicio no es permanente y existen cortes debido a causas diversas: agotamiento de la fuente de agua en época de estiaje, rotura del sistema de cañerías, lenta reposición y reparación del sistema, etc. Por lo que se demanda trabajar sobre el sistema de gestión de los servicios de suministro de agua. 3) En las comunidades en las que aún no existe el servicio, se demanda la pronta implementación como una medida para reducir los riesgo de enfermedad a los que, generalmente, están expuestos los niños y la toda la población.
Servicio de energía eléctrica. Este es un servicio que, en gran parte, es suministrado por la Cooperativa CRE. Las sugerencias más importantes, son las siguientes: 1) Se demanda que se estudie la posibilidad de rebajar las tarifas del servicio de energía eléctrica; dado que en las comunidades este nuevo gasto del hogar está presionando sobre su presupuesto. 2) Se reclama que se amplíe la cobertura del servicio de alumbrado público en convenio entre los Gobiernos Municipales y la CRE. Cada vez más las comunidades y ciertamente los pueblos han logrado nuclear sus hogares y requieren de alumbrados públicos. 3) Los comunarios donde aún no llega este servicio, demandan su instalación en el menor tiempo posible. Servicio de gas. Las sugerencias están concentradas en que es urgente y necesario disponer de este servicio dado que es un servicio de bajo costo y con muchas potencialidades. 2
Potencialidades de las comunidades
Es poco lo que se ha podido recuperar en términos de potencialidades de las comunidades para mejorar el servicio de salud, agua, energía eléctrica y gas domiciliario. En este punto se repetían las demandas y sugerencias desarrolladas en el punto anterior. Son pocos los casos que, por ejemplo, identificaban fuentes de agua alterna para mejorar sus sistemas de suministro de agua. Algunos jefes de hogares citaron como potencialidades el tendido de cables que transportan
Página | 138
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
energía eléctrica o los ductos de gas natural que al estar cerca de sus comunidades/barrios podría beneficiar a las comunidades.
Página | 139
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
VIII
Información de detalle de los temas trabajado por Municipio
Información de Detalle de los temas trabajados en la Encuesta de Cobertura de Salud Materno Infantil y Cobertura de Servicio Básicos – ICE/2013 Por temas y según municipios Sub-Región Chaco Departamento de Santa Cruz
Página | 140
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
1
Datos de Contexto
Cuadro 1. Datos generales Superficie Caminos Caminos Municipio Altura s/n/m Precipitación (Km2) primarios Secundarios Lagunillas 117.0 915 867 96.85 167.80 Charagua 70899.6 800 696 642.54 3344,41 Cabezas 5026.1 456 868 194,00 1201,00 Cuevo 869.3 1023 802 103.60 79.82 Gutiérrez 2855.5 949 886 176,00 278.60 Camiri 1031.5 818 807 49.70 272,00 Boyuibe 1653.7 821 718 83.80 151,00 Fuente. Elaboración propia con información del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Fichas Municipales. Cuadro 2. Principales riesgos Grado vulnerabilidad alimentaria Lagunillas Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 3 Charagua Bajo Bajo Muy alto Alto Bajo 3 Cabezas Bajo Bajo Alto Alto Bajo 3 Cuevo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 3 Gutiérrez Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 4 Camiri Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 2 Boyuibe Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 3 Fuente. Elaboración propia con información del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Fichas Municipales. Municipio
Inundación
Deslizamiento
Sequia
Incendio
Heladas
Cuadro 3. Datos demográficos Municipio Población 1992 Población 2001 Población 2012 Lagunillas 4250 5283 6508 Charagua 18769 24427 32040 Cabezas 16808 22296 29959 Cuevo 3135 3406 3584 Gutiérrez 9833 11393 12963 Camiri 32092 30897 28108 Boyuibe 3741 4031 4199 Fuente. Elaboración propia con información del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Fichas Municipales.
Página | 141
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
2
Temas Demográficos
Cuadro 4. Distribución de la Población por municipio y género según grandes grupo de edad SEXO
MUJER
HOMBRE
EDAD (agrupada)
Municipio
Total
0-14
15-64
65 o mas
Lagunillas
45.3
52.0
2.7
100.0
Charagua
41.1
54.7
4.2
100.0
Cabezas
40.3
56.1
3.6
100.0
Cuevo
40.2
53.1
6.6
100.0
Gutiérrez
37.7
56.6
5.7
100.0
Camiri
37.9
57.4
4.7
100.0
Boyuibe
47.6
51.0
1.4
100.0
Total
41.3
54.5
4.1
100.0
Lagunillas
42.1
54.7
3.2
100.0
Charagua
42.9
53.1
4.0
100.0
Cabezas
44.5
50.4
5.1
100.0
Cuevo
38.1
57.9
4.0
100.0
Gutiérrez
41.4
53.6
4.9
100.0
Camiri
38.3
59.2
2.5
100.0
Boyuibe
43.9
53.7
2.4
100.0
Total
41.6
54.7
3.7
100.0
Página | 142
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 5. Distribución de la población por grupos de edad según sexo Municipio Grupo edad Mujer Hombre Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
<= 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 y mas Total <= 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 y mas Total <= 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 y mas Total <= 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 y mas Total <= 14
22,2% 4,9% 4,3% 2,0% 3,0% 3,6% 2,5% 1,0% ,7% 2,0% 1,6% ,3% 1,0% 48,9% 20,7% 5,2% 4,6% 2,1% 4,6% 2,6% 2,3% 2,6% 1,5% ,7% 1,3% 1,2% ,9% 50,3% 20,0% 5,3% 2,9% 3,7% 2,8% 4,7% 2,8% 1,6% 2,0% ,8% 1,4% ,6% 1,2% 49,7% 21,6% 5,4% 1,7% 4,1% 2,6% 2,4% 1,9% 2,4% 2,6% 1,9% 3,4% 1,3% 2,3% 53,7% 18,1%
21,5% 7,7% 3,1% 2,0% 3,3% 2,3% 3,4% 2,3% ,5% 2,0% 1,3% 1,0% ,7% 51,1% 21,3% 6,1% 3,6% 2,6% 2,6% 3,4% 1,2% 3,0% 1,7% 1,1% ,9% ,5% 1,5% 49,7% 22,4% 5,1% 2,2% 2,8% 2,9% 3,1% 2,2% 2,9% 1,8% 1,2% 1,2% 1,2% 1,4% 50,3% 17,6% 6,0% 4,3% 2,1% 1,3% 2,3% 2,1% 1,9% 3,2% 2,8% ,9% ,4% 1,5% 46,3% 21,5%
Total 43,7% 12,6% 7,4% 3,9% 6,2% 5,9% 5,9% 3,3% 1,1% 3,9% 3,0% 1,3% 1,6% 100,0% 42,0% 11,3% 8,2% 4,8% 7,3% 6,1% 3,4% 5,7% 3,2% 1,7% 2,3% 1,7% 2,4% 100,0% 42,4% 10,4% 5,1% 6,5% 5,7% 7,9% 4,9% 4,5% 3,7% 2,0% 2,6% 1,8% 2,6% 100,0% 39,2% 11,4% 6,0% 6,2% 3,9% 4,7% 3,9% 4,3% 5,8% 4,7% 4,3% 1,7% 3,8% 100,0% 39,7% Página | 143
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Camiri
Boyuibe
15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 y mas Total <= 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 y mas Total <= 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 y mas Total
6,7% 3,1% 4,1% 1,5% 2,2% 2,4% 2,1% 2,4% 1,4% 1,4% ,9% 1,9% 48,0% 19,1% 4,2% 4,3% 4,0% 4,3% 2,5% 2,5% 2,1% 2,5% 1,1% 1,5% ,7% 1,7% 50,4% 23,4% 5,9% 3,6% 2,9% 3,8% 2,4% 1,6% 1,7% 1,0% 1,0% 1,2% ,2% ,5% 49,3%
6,8% 3,9% 2,6% 2,7% 2,2% 1,5% 2,7% 2,7% 1,0% 1,5% ,5% 2,1% 52,0% 19,0% 7,2% 3,9% 3,3% 2,1% 2,6% 2,5% 2,5% 2,2% 2,2% ,8% ,1% 1,1% 49,6% 22,2% 8,1% 4,1% 2,8% 2,6% 2,2% 2,8% 1,2% 1,4% 1,4% ,7% ,5% ,7% 50,7%
13,5% 7,0% 6,7% 4,3% 4,4% 3,9% 4,8% 5,1% 2,4% 2,9% 1,4% 3,9% 100,0% 38,1% 11,4% 8,2% 7,3% 6,4% 5,1% 5,0% 4,6% 4,7% 3,3% 2,4% ,8% 2,8% 100,0% 45,7% 14,0% 7,8% 5,7% 6,4% 4,7% 4,3% 2,9% 2,4% 2,4% 1,9% ,7% 1,2% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 144
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 6. Distribución de la población por edad en función ciclo biológico Municipio Grupo edad Mujer Hombre Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
Niños (0 - 11 años) Pre adolescentes (12 -14 años) Adolescentes (15 – 18 años) Jóvenes (19 – 25 años) Adultos 1 (26 – 44 años) Adultos 2 (45 – 64 años) Adultos mayores (65 o más años) Total Niños (0 a 11 años) Pre adolescentes (12 a 14 años) Adolescentes (15 - 18) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niños (0 a 11 años) Pre adolescentes (12 a 14 años) Adolescentes (15 - 18) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niños (0 a 11 años) Pre adolescentes (12 a 14 años) Adolescentes (15 - 18) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niños (0 a 11 años) Pre adolescentes (12 a 14 años) Adolescentes (15 - 18) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niños (0 a 11 años) Pre adolescentes (12 a 14 años) Adolescentes (15 - 18) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niños (0 a 11 años) Pre adolescentes (12 a 14 años) Adolescentes (15 - 18) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total
17,9% 4,3% 4,4% 5,1% 10,7% 5,3% 1,3% 48,9% 14,7% 6,0% 4,1% 6,0% 11,4% 6,1% 2,1% 50,3% 15,9% 4,1% 4,9% 3,9% 13,4% 5,7% 1,8% 49,7% 16,1% 5,4% 4,7% 3,8% 9,8% 10,3% 3,6% 53,7% 13,7% 4,4% 6,3% 4,8% 8,9% 7,2% 2,7% 48,0% 14,7% 4,4% 3,6% 6,0% 12,2% 7,2% 2,4% 50,4% 17,8% 5,7% 5,3% 4,8% 10,0% 5,0% ,7% 49,3%
16,1% 5,4% 7,2% 4,1% 10,5% 6,1% 1,6% 51,1% 15,5% 5,8% 5,3% 5,4% 8,9% 6,8% 2,0% 49,7% 19,4% 2,9% 3,7% 4,1% 10,4% 7,1% 2,6% 50,3% 11,8% 5,8% 5,4% 5,6% 6,9% 8,8% 1,9% 46,3% 16,8% 4,8% 6,2% 5,1% 8,5% 8,0% 2,6% 52,0% 15,4% 3,6% 5,5% 6,4% 9,7% 7,8% 1,2% 49,6% 16,9% 5,3% 7,1% 5,9% 9,7% 4,7% 1,2% 50,7%
Total 34,0% 9,7% 11,7% 9,2% 21,2% 11,3% 3,0% 100,0% 30,2% 11,8% 9,4% 11,4% 20,3% 12,8% 4,1% 100,0% 35,4% 7,1% 8,6% 8,1% 23,8% 12,8% 4,3% 100,0% 28,0% 11,3% 10,1% 9,4% 16,7% 19,1% 5,4% 100,0% 30,4% 9,2% 12,5% 9,9% 17,4% 15,2% 5,3% 100,0% 30,1% 8,0% 9,1% 12,3% 21,9% 15,0% 3,6% 100,0% 34,7% 11,0% 12,4% 10,7% 19,7% 9,7% 1,9% 100,0%
Página | 145
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 7. Índices de masculinidad y feminidad Sexo
SECCION MUNICIPAL Charagua
Mujer
48,9%
50,3%
49,7%
53,7%
48,0%
50,4%
49,3%
50,0%
Hombre
51,1%
49,7%
50,3%
46,3%
52,0%
49,6%
50,7%
50,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Total
Lagunillas
Boyuibe
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro 8. Relación Niño-Mujer Municipio Lagunillas
Sexo
MUJER HOMRE Total Charagua MUJER HOMRE Total Cabezas MUJER HOMRE Total Cuevo MUJER HOMRE Total Gutiérrez MUJER HOMRE Total Camiri MUJER HOMRE Total Boyuibe MUJER HOMRE Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Población de 0 a 4 años 60,2% 39,8% 100,0% 55,0% 45,0% 100,0% 40,3% 59,7% 100,0% 63,5% 36,5% 100,0% 48,4% 51,6% 100,0% 43,4% 56,6% 100,0% 43,3% 56,7% 100,0%
14-May 46,4% 53,6% 100,0% 47,3% 52,7% 100,0% 50,3% 49,7% 100,0% 52,2% 47,8% 100,0% 44,7% 55,3% 100,0% 53,1% 46,9% 100,0% 54,0% 46,0% 100,0%
población femenina 15 a 49 años 46,7% 53,3% 100,0% 51,6% 48,4% 100,0% 52,8% 47,2% 100,0% 50,9% 49,1% 100,0% 49,4% 50,6% 100,0% 49,7% 50,3% 100,0% 47,9% 52,1% 100,0%
50+ 50,7% 49,3% 100,0% 49,4% 50,6% 100,0% 46,9% 53,1% 100,0% 56,5% 43,5% 100,0% 50,0% 50,0% 100,0% 53,5% 46,5% 100,0% 46,0% 54,0% 100,0%
Total 48,9% 51,1% 100,0% 50,3% 49,7% 100,0% 49,7% 50,3% 100,0% 53,7% 46,3% 100,0% 48,0% 52,0% 100,0% 50,4% 49,6% 100,0% 49,3% 50,7% 100,0%
Página | 146
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 9. Departamentos como lugar de nacimiento por municipio Menos de cinco Más de 6 años de Municipio Departamento años de edad edad Lagunillas SANTACRUZ 16,4% 83,6% LAPAZ ,0% 100,0% ORURO 33,3% 66,7% POTOSI ,0% 100,0% TARIJA ,0% 100,0% CHUQUISACA ,0% 100,0% Total 15,6% 84,4% Charagua OTRO PAIS ,0% 100,0% SANTACRUZ 13,3% 86,7% COCHABAMBA ,0% 100,0% POTOSI ,0% 100,0% TARIJA ,0% 100,0% CHUQUISACA 14,3% 85,7% BENI ,0% 100,0% Total 13,0% 87,0% Cabezas SANTACRUZ 21,1% 78,9% LAPAZ 33,3% 66,7% COCHABAMBA 12,5% 87,5% POTOSI ,0% 100,0% TARIJA ,0% 100,0% CHUQUISACA 2,7% 97,3% BENI ,0% 100,0% Total 17,3% 82,7% Cuevo OTRO PAIS ,0% 100,0% SANTACRUZ 13,3% 86,7% LAPAZ ,0% 100,0% TARIJA 28,6% 71,4% CHUQUISACA 5,9% 94,1% BENI ,0% 100,0% Total 12,4% 87,6% Gutiérrez OTRO PAIS 100,0% ,0% SANTACRUZ 14,3% 85,7% COCHABAMBA ,0% 100,0% POTOSI ,0% 100,0% TARIJA ,0% 100,0% CHUQUISACA ,0% 100,0% Total 14,4% 85,6% Camiri OTRO PAIS ,0% 100,0% SANTACRUZ 16,3% 83,7% LAPAZ ,0% 100,0% COCHABAMBA ,0% 100,0% ORURO ,0% 100,0% POTOSI ,0% 100,0% TARIJA ,0% 100,0% CHUQUISACA ,0% 100,0% BENI ,0% 100,0% Total 14,0% 86,0% Boyuibe OTRO PAIS ,0% 100,0% SANTACRUZ 15,8% 84,2% COCHABAMBA ,0% 100,0% ORURO 50,0% 50,0% POTOSI ,0% 100,0% TARIJA 20,0% 80,0% CHUQUISACA ,0% 100,0% Total 15,0% 85,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 147
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
3
Temas Educativos
Cuadro Nº 10. Distribución de la población por municipio según edad y niveles de instrucción Municipio
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
Edades Niños (5 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Niños (5 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Niños (5 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Niños (5 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Niños (5 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Niños (5 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Niños (5 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más)
Sin nivel de instrucción 6.3 1.5 3.9 20.3 38.9 6.9 10.3 1.9 4.7 5.9 20.6 35.5 9.2 8.5 4.9 9.9 14.1 36.4 9.3 7.8 0.9 6.0 9.1 24.8 44.8 12.2 8.1 1.6 6.9 3.9 15.7 45.2 9.1 2.9 1.6 1.1 3.2 13.0 50.0 6.3 9.9 1.5 7.9 19.6 36.4 7.5
Con nivel de instrucción de primaria 93.7 38.5 30.4 64.1 68.1 55.6 59.5 86.5 34.6 8.1 43.8 68.0 58.1 49.3 91.5 38.8 34.1 60.3 76.6 59.1 62.2 90.9 34.2 16.0 48.9 45.5 34.5 47.0 91.9 29.9 25.9 46.1 61.8 51.6 50.7 96.1 31.5 12.4 32.5 32.4 38.5 40.3 88.1 31.1 22.6 50.9 64.3 54.5 51.1
Con nivel de instrucción secundaria 59.2 53.6 21.9 8.7 28.4 3.2 62.9 79.1 43.8 9.3 6.5 38.4 60.0 58.5 25.6 6.3 4.5 26.3 1.3 62.3 54.0 28.4 20.8 13.8 32.6 67.7 58.6 41.2 15.7 3.2 35.9 1.0 66.1 59.6 43.3 38.9 11.5 41.1 2.0 67.4 67.7 35.1 12.5 9.1 38.2
Con nivel de instrucción universitario
Con nivel de instrucción no universitaria
0.8 16.1 2.3 5.6 2.8 3.5 4.6 1.0 1.7 1.3 2.4 1.7 3.1 1.5 0.9 18.0 8.0 1.0 3.4 4.1 8.6 5.9 3.4 2.8 27.0 12.7 13.0 9.5 3.2 5.3 3.6 2.1
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 148
7.8 2.9 2.4 0.6 4.7 2.0 1.0 1.4 2.5 0.7 1.8 6.0 5.7 7.9 3.4 4.1 0.8 2.9 3.4 1.4 0.8 8.3 2.8 2.8 6.5 0.9 1.0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 11. Distribución de la población por municipio según edad y grado educativo alcanzado Municipio Lagunillas
Grupo de edad
Sin formación Con primaria Con secundaria Nivel universitario No universitario Charagua Sin formación Con primaria Con secundaria Nivel universitario No universitario Cabezas Sin formación Con primaria Con secundaria Nivel universitario No universitario Cuevo Sin formación Con primaria Con secundaria Nivel universitario No universitario Gutiérrez Sin formación Con primaria Con secundaria Nivel universitario No universitario Camiri Sin formación Con primaria Con secundaria Nivel universitario No universitario Boyuibe Sin formación Con primaria Con secundaria Nivel universitario No universitario Fuente: ICE – SCZ. 2013
Niños (5 a 11 años) 17.6% 30.2% .0%
21.7% 33.9% 1.6%
18.4% 29.4% .0%
10.7% 32.4% .7%
15.6% 31.6% .0%
7.9% 40.4% .4%
27.8% 36.3% 1.1%
Adolescentes (12 a 18 años)
Jóvenes (19 - 25)
Adultos 1 (26 44)
Adultos 2 (45 64)
5.9% 16.9% 54.6% 7.1% .0% 5.0% 17.1% 39.8% .0% 11.1% .0% 12.2% 44.4% 16.7% .0% 1.8% 18.1% 47.3% 5.3% 10.5% 4.4% 15.2% 48.6% .0% 14.3% 5.3% 15.9% 32.8% .0% 5.9% 5.6% 17.1% 49.7% .0% .0%
.0% 5.8% 21.3% 64.3% .0% 6.7% 2.2% 27.1% 27.3% 44.4% 5.3% 5.5% 22.2% 16.7% .0% 5.4% 3.7% 18.0% 47.4% 15.8% 8.9% 6.0% 19.2% 35.7% .0% 2.6% 4.5% 21.2% 41.4% .0% .0% 5.7% 23.0% 20.0% 80.0%
14.7% 27.8% 19.9% 21.4% 83.3% 15.0% 20.8% 26.7% 63.6% 33.3% 31.6% 28.6% 28.7% 33.3% 100.0% 14.3% 19.9% 16.7% 36.8% 26.3% 8.9% 18.8% 23.7% 42.9% 42.9% 13.2% 20.8% 27.2% 34.5% 76.5% 25.0% 23.7% 21.9% 60.0% 20.0%
41.2% 15.9% 4.3% .0% 16.7% 33.3% 20.5% 3.6% 9.1% 11.1% 23.7% 19.2% 3.7% 33.3% .0% 44.6% 21.3% 14.0% 5.3% 42.1% 31.1% 22.0% 7.9% 21.4% 42.9% 36.8% 14.3% 16.8% 24.1% 17.6% 30.6% 14.7% 3.8% 20.0% .0%
Adultos mayores (65 o más) 20.6% 3.4% .0% 7.1% .0% 18.3% 5.6% .8% .0% .0% 21.1% 5.1% .9% .0% .0% 23.2% 4.6% 2.7% 5.3% 5.3% 31.1% 6.4% .6% .0% .0% 34.2% 4.1% 1.2% .0% .0% 11.1% 2.4% .5% .0% .0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 149
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 12. Tasa de repetición de la población en edad escolar por municipio según curso en el que se encuentra ahora Municipio Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Curso Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Total Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Total Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Total Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Total Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero
Alumnos que No repitieron el curso 91,7% 93,8% 94,1% 100,0% 88,9% 100,0% 96,6% 95,0% 86,7% 95,5% 100,0% 100,0% 100,0% 95,1% 100,0% 100,0% 95,2% 100,0% 100,0% 92,9% 85,2% 89,7% 90,6% 87,5% 83,3% 100,0% 100,0% 93,6% 94,1% 86,7% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 87,0% 86,7% 88,9% 100,0% 83,3% 83,3% 100,0% 92,9% 100,0% 83,3% 85,7% 100,0% 100,0% 89,5% 100,0% 92,9% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 95,8% 100,0% 100,0% 100,0% 78,6%
Alumnos que repitieron el curso 8,3% 6,3% 5,9% ,0% 11,1% ,0% 3,4% 5,0% 13,3% 4,5% ,0% ,0% ,0% 4,9% ,0% ,0% 4,8% ,0% ,0% 7,1% 14,8% 10,3% 9,4% 12,5% 16,7% ,0% ,0% 6,4% 5,9% 13,3% ,0% ,0% ,0% ,0% 13,0% 13,3% 11,1% ,0% 16,7% 16,7% ,0% 7,1% ,0% 16,7% 14,3% ,0% ,0% 10,5% ,0% 7,1% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 4,2% ,0% ,0% ,0% 21,4%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 150
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
(Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Total Camiri Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Total Boyuibe Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
95,2% 100,0% 90,5% 95,5% 89,7% 81,8% 90,0% 85,7% 100,0% 92,8% 100,0% 92,9% 100,0% 95,2% 81,3% 92,6% 100,0% 95,8% 100,0% 100,0% 91,7% 83,3% 90,9% 94,6% 92,3% 94,1% 82,4% 73,9% 76,9% 85,0% 84,2% 88,9% 79,2% 94,7% 77,8% 91,7% 90,0% 85,0%
4,8% ,0% 9,5% 4,5% 10,3% 18,2% 10,0% 14,3% ,0% 7,2% ,0% 7,1% ,0% 4,8% 18,8% 7,4% ,0% 4,2% ,0% ,0% 8,3% 16,7% 9,1% 5,4% 7,7% 5,9% 17,6% 26,1% 23,1% 15,0% 15,8% 11,1% 20,8% 5,3% 22,2% 8,3% 10,0% 15,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 151
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 13. Tasa de repetición de la población por sexo, en edad escolar según motivos por los cuales repitió No Repitió
Por trabajar en negocio familiar
Por trabajar fuera del hogar
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
97.9% 94.5% 93.3% 94.2% 97.3% 96.8%
-
.0% .0% .0% .0% 1.4% .0%
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
89.3% 94.0% 98.2% 95.7% 97.0% 100.0%
-
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
91.8% 98.4% 94.0% 95.0% 93.8% 89.3%
2.0% .0% .0% .0% .0% .0%
Primero 96.3% Segundo 90.5% Tercero 92.5% Cuarto 88.9% Quinto 89.7% Sexto 97.8% Fuente: ICE – SCZ. 2013
.0% .0% 1.5% .0% 2.6% .0%
Curso al que asiste
Problemas de salud
Por no entender al profesor
Primaria – Mujer .0% 1.8% 3.3% 1.4% 1.4% 1.1% Secundaria - mujer 1.3% 5.3% 1.2% 1.2% 1.8% .0% .0% 4.3% .0% .0% .0% .0% Primaria – Hombre .0% 2.0% .0% .0% .0% .0% .0% 1.7% .0% 1.2% .0% 6.0% Secundaria - Hombre .0% 1.2% .0% 1.4% .0% .0% .0% 4.4% 5.1% .0% .0% .0%
Por realizar tareas domesticas en el hogar
Problemas dentro el hogar
Total
2.1% 3.6% 3.3% 1.4% .0% 2.1%
.0% .0% .0% .0% .0% .0%
.0% .0% .0% 2.9% .0% .0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
1.3% 1.2% .0% .0% .0% .0%
.0% 1.2% .0% .0% 3.0% .0%
2.7% 1.2% .0% .0% .0% .0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
4.1% 1.6% 6.0% 3.3% 4.9% 3.6%
.0% .0% .0% .0% .0% .0%
.0% .0% .0% .0% .0% 1.2%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
1.2% 6.8% 6.0% 4.4% 2.6% .0%
1.2% .0% .0% .0% .0% .0%
.0% 1.4% .0% 2.2% .0% 2.2%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Página | 152
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 14. Distribución de la población por grado al que asiste por municipio según la frecuencia de recepción del desayuno escolar Municipio Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Curso al que asiste Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto
Todos los días de clases 70,0% 43,8% 40,0% 42,9% 43,8% 50,0% 33,3% 52,4% 42,9% 23,5% 42,9% 66,7% 38,9% 75,0% 59,1% 43,8% 72,0% 51,7% 53,8% 50,0% 48,3% 56,3% 36,4% 9,1% 29,4% 38,9% 53,3% 38,5% 29,4% 53,8% 50,0% 52,2% 62,5% 60,0% 20,0% 33,3% 66,7% 50,0% 62,5% 85,7% 81,3% 50,0% 70,0% 76,5% 78,6% 63,6% 83,3% 42,9% 66,7% 33,3% 14,3% 33,3% 11,1% 10,0% 27,3% 11,8% 11,1% 29,4%
Casi Siempre 12,5% 13,3% 25,0% 5,6% 14,3% 14,3% 28,6% 11,8% 14,3% 11,1%
Rara vez 30,0% 43,8% 46,7% 57,1% 25,0% 44,4% 52,4% 33,3% 28,6% 58,8% 85,7% 57,1% 33,3% 11,1% 4,5%
6,9% 3,8% 3,4%
6,9% 3,8% 3,4%
9,1%
5,9% 7,7%
44,4% 26,7% 53,8% 41,2% 38,5% 37,5% 34,8% 12,5%
10,0% 60,0%
12,5% 14,3% 6,3% 12,5%
12,5%
9,1%
12,5% 12,5% 20,0% 17,6% 14,3% 27,3%
7,1%
7,1%
5,9%
16,7% 22,2% 44,4% 50,0% 27,3% 35,3% 44,4% 35,3%
No recibe 6,3% 5,9% 38,9% 25,0% 36,4% 56,3% 28,0% 34,5% 42,3% 46,2% 44,8% 43,8% 54,5% 90,9% 70,6% 16,7% 20,0% 7,7% 23,5% 12,5% 13,0% 25,0% 30,0% 20,0% 66,7% 33,3% 50,0% 12,5%
25,0% 10,0% 7,1% 16,7% 42,9% 33,3% 50,0% 85,7% 44,4% 44,4% 40,0% 45,5% 52,9% 44,4% 35,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 153
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
(Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Camiri Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Boyuibe Pre kínder / Kínder (Primaria) Primero (Primaria) Segundo (Primaria) Tercero (Primaria) Cuarto (Primaria) Quinto (Primaria) Sexto (Secundaria) Primero (Secundaria) Segundo (Secundaria) Tercero (Secundaria) Cuarto (Secundaria) Quinto (Secundaria) Sexto Fuente: ICE – SCZ. 2013
15,0% 18,2% 10,0% 16,7% 16,7% 53,8% 86,7% 66,7% 73,7% 66,7% 44,4% 76,0% 65,0% 46,7% 33,3% 40,0% 20,0% 30,0% 92,3% 92,9% 76,5% 81,8% 80,0% 94,7% 94,7% 53,8% 52,9% 46,7% 33,3% 25,0% 50,0%
20,0% 31,8% 40,0% 33,3% 33,3% 41,7% 7,7% 8,3% 5,3%
8,3% 5,3%
3,7%
7,4% 4,0%
10,0% 6,7% 16,7%
13,3% 20,0%
65,0% 50,0% 50,0% 50,0% 66,7% 41,7% 38,5% 13,3% 16,7% 15,8% 33,3% 44,4% 20,0% 25,0% 33,3% 50,0% 40,0% 80,0% 70,0%
7,7% 5,9% 10,0%
16,7%
7,1% 17,6% 18,2% 10,0% 5,3% 5,3% 46,2% 47,1% 53,3% 50,0% 75,0% 50,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 154
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
4
Temas de Salud
Cuadro 15. Distribución de la población por municipio según edad y si padece o no enfermedad Municipio
Sexo
Niñas/os (0 a 5) Lagunillas Niñas/os (6 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niñas/os (0 a 5) Charagua Niñas/os (6 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niñas/os (0 a 5) Cabezas Niñas/os (6 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niñas/os (0 a 5) Cuevo Niñas/os (6 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niñas/os (0 a 5) Gutiérrez Niñas/os (6 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niñas/os (0 a 5) Camiri Niñas/os (6 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Niñas/os (0 a 5) Boyuibe Niñas/os (6 a 11 años) Adolescentes (12 a 18 años) Jóvenes (19 - 25) Adultos 1 (26 - 44) Adultos 2 (45 - 64) Adultos mayores (65 o más) Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Si padece una enfermedad 3,2% ,0% 3,1% 12,5% 20,9% 30,4% 77,8% 12,5% 4,2% 6,3% 11,5% 5,8% 12,8% 15,8% 50,0% 11,4% 3,5% 10,1% 11,7% 7,3% 11,7% 23,4% 31,8% 12,0% 4,5% 1,2% 3,5% 14,0% 20,2% 38,2% 69,0% 17,3% 2,4% 1,1% 2,4% 1,7% 11,8% 17,2% 38,7% 7,9% 8,2% 1,7% 4,9% 5,7% 19,1% 22,6% 48,0% 12,2% 1,2% 4,5% 5,5% 6,7% 6,1% 28,3% 22,2% 11,5%
No padece una enfermedad 96,8% 100,0% 96,9% 87,5% 79,1% 69,6% 22,2% 87,5% 95,8% 93,8% 88,5% 94,2% 87,2% 84,2% 50,0% 88,6% 96,5% 89,9% 88,3% 92,7% 88,3% 76,6% 68,2% 88,0% 95,5% 98,8% 96,5% 86,0% 79,8% 61,8% 31,0% 82,7% 97,6% 98,9% 97,6% 98,3% 88,2% 82,8% 61,3% 92,1% 91,8% 98,3% 95,1% 94,3% 80,9% 77,4% 52,0% 87,8% 98,8% 95,5% 94,5% 93,3% 93,9% 71,7% 77,8% 85,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 155
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 16. Detalle de enfermedades por grupo de edad
Enfermedades
asma y reumatismo dolor cerebral herpes próstata quiste en el hígado sorda tumor estomago angina de pecho bocio cáncer mamas colesterol dolor de cuello dolor de garganta dolor de pecho dolores hernia gastritis, próstata hipertensión diabetes hipertensión y diabetes infección renal mareos retraso mental accidentado acido úrico elevado ataques chagas, diabetes dolor de bajo vientre garganta neuralgia quistes en los ovarios tiroide tuberculosis dengue desmayos dislipidemia convulsión dolor de brazo gripe matriz otitis parálisis problemas reumáticos tumor en el oído infección no habla, psicomotriz parásitos tos vómitos embolia osteoporosis Artritis Problemas cardiacos dolor de huesos reumatismo neumonía nervios
Niños de 4 o menos años
Niños de 5 a 11 año)
Adolescen tes (12 a 18 años)
Jóvenes (19 - 25)
Adultos 1 (26 44)
Adulto s 2 (45 - 64)
Adultos mayores (65 o más)
Total
33.3 -
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 9.1 33.3 -
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 10.5 9.1 -
100.0 100.0 100.0 -
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 33.3 33.3 22.2 21.1 4.3 16.7
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 22.2 15.8 36.4 56.5 50.0
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 66.7 66.7 55.6 52.6 45.5 39.1 33.3 33.3
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Página | 156
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
dolor de rodilla
-
-
-
-
-
66.7
33.3
100
dolores musculares diabetes
-
-
-
-
6.7
-
-
-
66.7
33.3
100
-
20.0
46.7
26.7
100
dolor de cadera
-
-
-
50.0
-
25.0
25.0
100
fractura de huesos
-
-
-
25.0
-
50.0
25.0
100
lumbalgia
-
-
-
-
25.0
50.0
25.0
100
problemas de vista
-
20.0
-
20.0
-
40.0
20.0
100
riñones
-
-
-
-
33.3
50.0
16.7
100
14.3
-
28.6
-
-
42.9
14.3
100
fiebre gastritis
-
-
12.5
18.8
31.3
25.0
12.5
100
chagas
2.7
4.1
13.7
13.7
28.8
24.7
12.3
100
cefalea dolor de estómago (cólicos)
-
10.0
-
-
30.0
50.0
10.0
100
-
-
15.4
15.4
23.1
38.5
7.7
100
vesícula
-
-
-
4.7
53.5
34.9
7.0
100
hipertensión
-
-
5.0
-
40.0
50.0
5.0
100
ira
50.0
50.0
-
-
-
-
-
100
pulmones
50.0
-
-
-
50.0
-
-
100
alergias
28.6
14.3
28.6
-
28.6
-
-
100
resfrió
21.1
21.1
10.5
-
36.8
10.5
-
100
epilepsia
20.0
-
-
20.0
40.0
20.0
-
100
anemia
14.3
28.6
-
28.6
28.6
-
-
100
asma
14.3
14.3
57.1
14.3
-
-
-
100
hepatitis
-
50.0
25.0
-
-
25.0
-
100
apéndice problemas dermatológicos
-
25.0
75.0
-
-
-
-
100
-
-
50.0
50.0
-
-
-
100
estreñimiento
-
-
50.0
-
50.0
-
-
100
sinusitis
-
-
50.0
-
-
50.0
-
100
discapacidad
-
-
-
20.0
40.0
40.0
-
100
Problemas intestinales
-
-
-
-
66.7
33.3
-
100
hernia
-
-
-
-
40.0
60.0
-
100
11.51
20.17
20.29
10.30
20.17
13.65
3.91
100
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 157
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Distribución de la población por municipios, según sexo y si tuvo alguna de las siguientes enfermedades
Tuberculosis
Cuadro 17. Distribución de la población por municipio según sexo y si padece o no la enfermedad Municipio
Situación Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total
Mujer 33,3% 49,0%
Charagua
Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total
50,0% 50,3%
Cabezas
Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total
,0% 50,2%
Cuevo
Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total
,0% 54,0%
Gutiérrez
Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total
100,0% 47,9%
Camiri
Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total
33,3% 50,5%
Boyuibe
Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total
50,0% 49,2%
Lagunillas
Hombre 66,7% 51,0% 48,9%
51,1% 50,0% 49,7%
50,3%
49,7% 100,0% 49,8%
49,7%
50,3% 100,0% 46,0%
53,7%
46,3% ,0% 52,1%
48,0%
52,0% 66,7% 49,5%
50,4%
49,6% 50,0% 50,8%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Malaria
Cuadro18. Distribución de la población por municipio según sexo y si padece o no la enfermedad Municipio
Lagunillas
Situación Tiene Malaria No tiene Malaria
Mujer MUJER 60,0% Total
Charagua
Tiene Malaria No tiene Malaria
Cabezas
Tiene Malaria No tiene Malaria
Cuevo
Tiene Malaria No tiene Malaria
Gutiérrez
Tiene Malaria No tiene Malaria
Camiri
Tiene Malaria No tiene Malaria
Boyuibe
Tiene Malaria No tiene Malaria
Hombre HOMRE 40,0% 48,8%
48,9% 25,0% Total
50,5% 50,3% 62,5%
Total
49,5% 49,7% 37,5%
49,5% 49,7% 50,0%
Total
50,5% 50,3% 50,0%
53,7% 53,7% 45,5%
Total
46,3% 46,3% 54,5%
48,1% 48,0% 100,0%
Total
51,9% 52,0% ,0%
50,3% 50,4% 100,0%
Total
51,2% 51,1% 75,0%
49,7% 49,6% ,0%
49,1%
50,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 158
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Chagas
Cuadro 19. Distribución de la población por municipio según sexo y si padece o no la enfermedad Municipio
Lagunillas
Situación Tiene Chagas No tiene Chagas
Mujer 57,1% 48,4% Total
Charagua
Tiene Chagas No tiene Chagas
Cabezas
Tiene Chagas No tiene Chagas
Cuevo
Tiene Chagas No tiene Chagas
Gutiérrez
Tiene Chagas No tiene Chagas
Camiri
Tiene Chagas No tiene Chagas
Boyuibe
Tiene Chagas No tiene Chagas
Hombre 42,9% 51,6% 48,9%
41,7% 50,9% Total
51,1% 58,3% 49,1%
50,3% 52,2% 49,6%
Total
49,7% 47,8% 50,4%
49,7% 55,2% 53,6%
Total
50,3% 44,8% 46,4%
53,7% 58,3% 47,4%
Total
46,3% 41,7% 52,6%
48,0% 48,4% 50,5%
Total
52,0% 51,6% 49,5%
50,4% 41,7% 49,5%
Total
49,6% 58,3% 50,5%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Diabetes
Cuadro 20. Distribución de la población por municipio según sexo y si padece o no la enfermedad Municipio
Situación Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total
Mujer 75,0% 48,8%
Charagua
Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total
33,3% 50,4%
Cabezas
Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total
75,0% 49,5%
Cuevo
Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total
50,0% 53,7%
Camiri
Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total
62,5% 50,3%
Boyuibe
Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total
80,0% 48,9%
Lagunillas
Gutiérrez
Hombre 25,0% 51,2% 48,9%
51,1% 66,7% 49,6%
50,3%
49,7% 25,0% 50,5%
49,7%
50,3% 50,0% 46,3%
53,7% 80,0% 47,8%
46,3% 20,0% 52,2%
48,0%
52,0% 37,5% 49,7%
50,4%
49,6% 20,0% 51,1%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 159
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Dengue
Cuadro 21. Distribución de la población por municipio según sexo y si padece o no la enfermedad Municipio
Lagunillas
Situación Tiene Dengue No tiene Dengue
Mujer 36,8% 49,3% Total
Charagua
Tiene Dengue No tiene Dengue
Cabezas
Tiene Dengue No tiene Dengue
Cuevo
Tiene Dengue No tiene Dengue
Gutiérrez
Tiene Dengue No tiene Dengue
Camiri
Tiene Dengue No tiene Dengue
Boyuibe
Tiene Dengue No tiene Dengue
Hombre 63,2% 50,7% 48,9%
100,0% 50,2% Total
51,1% ,0% 49,8%
50,3% 35,3% 50,2%
Total
49,7% 64,7% 49,8%
49,7% 42,9% 53,8%
Total
50,3% 57,1% 46,2%
53,7% 44,4% 48,1%
Total
46,3% 55,6% 51,9%
48,0% 62,2% 49,8%
Total
52,0% 37,8% 50,2%
50,4% 71,4% 48,9%
Total
49,6% 28,6% 51,1%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Hepatitis
Cuadro 22. Distribución de la población por municipio según sexo y si padece o no la enfermedad Municipio
Situación Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total
Mujer ,0% 48,9%
Charagua
Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total
,0% 50,3%
Cabezas
Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total
,0% 49,9%
Cuevo
Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total
50,0% 53,7%
Camiri
Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total
66,7% 50,3%
Boyuibe
Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total
50,0% 49,2%
Lagunillas
Gutiérrez
Hombre 100,0% 51,1% 48,9%
51,1% 100,0% 49,7%
50,3%
49,7% 100,0% 50,1%
49,7%
50,3% 50,0% 46,3%
53,7% 50,0% 48,0%
46,3% 50,0% 52,0%
48,0%
52,0% 33,3% 49,7%
50,4%
49,6% 50,0% 50,8%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Leishmaniosis. Sólo un caso de leishmaniosis
SIDA. Ningún caso de SIDA
Página | 160
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Distribución de la población por municipios, según edad y si tuvo alguna de las siguientes enfermedades
Tuberculosis
Cuadro 23. Distribución de la población por municipio según edad y si padece o no la enfermedad Municipio
Situación
Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total Charagua Tiene Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total Tiene Cabezas Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total Tiene Cuevo Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total Tiene Gutiérrez Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total Tiene Camiri Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total Tiene Boyuibe Tuberculosis No tiene Tuberculosis Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Lagunillas
Menos de 5 años
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
,0%
,0%
,0%
33,3%
66,7%
,0%
,0%
15,7%
18,5%
21,5%
9,1%
21,0%
11,4%
3,0%
15,6%
18,4%
21,3%
9,2%
21,2%
11,3%
3,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
13,0%
17,3%
21,2%
11,4%
20,1%
12,9%
4,1%
13,0%
17,2%
21,2%
11,4%
20,3%
12,8%
4,1%
,0%
,0%
,0%
,0%
20,0%
80,0%
,0%
17,5%
18,3%
15,9%
8,1%
23,8%
12,1%
4,4%
17,3%
18,1%
15,7%
8,1%
23,8%
12,8%
4,3%
,0%
,0%
,0%
,0%
66,7%
33,3%
,0%
12,5%
15,7%
21,5%
9,4%
16,4%
19,1%
5,5%
12,4%
15,6%
21,4%
9,4%
16,7%
19,1%
5,4%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
14,4%
16,1%
21,7%
9,9%
17,3%
15,2%
5,3%
14,4%
16,1%
21,7%
9,9%
17,4%
15,2%
5,3%
,0%
,0%
,0%
,0%
66,7%
33,3%
,0%
14,0%
16,1%
17,2%
12,5%
21,7%
14,9%
3,5%
14,0%
16,1%
17,2%
12,5%
21,9%
15,0%
3,5%
,0%
,0%
,0%
,0%
87,5%
12,5%
,0%
15,3%
20,0%
23,4%
10,9%
19,4%
9,4%
1,6%
15,1%
19,7%
23,0%
10,7%
20,4%
9,5%
1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 161
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Malaria
Cuadro 24. Distribución de la población por municipio según edad y si padece o no la enfermedad Municipio
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Situación Tiene Malaria No tiene Malaria Total Tiene Malaria No tiene Malaria Total Tiene Malaria
No tiene Malaria Total Tiene Cuevo Malaria No tiene Malaria Total Tiene Gutiérrez Malaria No tiene Malaria Total Tiene Camiri Malaria No tiene Malaria Total Tiene Boyuibe Malaria No tiene Malaria Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
,0%
,0%
,0%
,0%
80,0%
20,0%
,0%
15,7%
18,5%
21,5%
9,3%
20,7%
11,3%
3,0%
15,6%
18,4%
21,3%
9,2%
21,2%
11,3%
3,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
75,0%
25,0%
,0%
13,0%
17,3%
21,3%
11,5%
20,0%
12,8%
4,1%
13,0%
17,2%
21,2%
11,4%
20,3%
12,8%
4,1%
,0%
,0%
,0%
,0%
50,0%
25,0%
25,0%
17,6%
18,4%
16,0%
8,2%
23,4%
12,6%
4,0%
17,3%
18,1%
15,7%
8,1%
23,8%
12,8%
4,3%
,0%
50,0%
,0%
,0%
50,0%
,0%
,0%
12,4%
15,4%
21,5%
9,4%
16,6%
19,2%
5,5%
12,4%
15,6%
21,4%
9,4%
16,7%
19,1%
5,4%
,0%
,0%
,0%
,0%
27,3%
36,4%
36,4%
14,6%
16,4%
22,1%
10,1%
17,2%
14,8%
4,7%
14,4%
16,1%
21,7%
9,9%
17,4%
15,2%
5,3%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
14,0%
16,1%
17,2%
12,5%
21,8%
15,0%
3,5%
14,0%
16,1%
17,2%
12,5%
21,9%
15,0%
3,5%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
15,1%
19,7%
23,1%
10,7%
20,4%
9,3%
1,6%
15,1%
19,7%
23,0%
10,7%
20,4%
9,5%
1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 162
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Chagas
Cuadro 25. Distribución de la población por municipio según edad y si padece o no la enfermedad Municipio
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Situación Tiene Chagas No tiene Chagas Total Tiene Chagas No tiene Chagas Total Tiene Chagas
No tiene Chagas Total Tiene Cuevo Chagas No tiene Chagas Total Tiene Gutiérrez Chagas No tiene Chagas Total Tiene Camiri Chagas No tiene Chagas Total Tiene Boyuibe Chagas No tiene Chagas Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
,0%
2,9%
14,3%
17,1%
45,7%
14,3%
5,7%
16,6%
19,3%
21,8%
8,7%
19,7%
11,1%
2,8%
15,6%
18,4%
21,3%
9,2%
21,2%
11,3%
3,0%
4,2%
2,1%
12,5%
8,3%
29,2%
35,4%
8,3%
13,6%
18,2%
21,8%
11,6%
19,7%
11,3%
3,8%
13,0%
17,2%
21,2%
11,4%
20,3%
12,8%
4,1%
,0%
4,3%
8,7%
13,0%
39,1%
17,4%
17,4%
18,1%
18,7%
16,0%
7,8%
23,0%
12,6%
3,7%
17,3%
18,1%
15,7%
8,1%
23,8%
12,8%
4,3%
,0%
13,8%
3,4%
13,8%
17,2%
37,9%
13,8%
13,1%
15,7%
22,4%
9,1%
16,7%
18,1%
5,0%
12,4%
15,6%
21,4%
9,4%
16,7%
19,1%
5,4%
,0%
5,6%
11,1%
8,3%
38,9%
13,9%
22,2%
15,3%
16,8%
22,4%
10,0%
16,0%
15,3%
4,2%
14,4%
16,1%
21,7%
9,9%
17,4%
15,2%
5,3%
3,2%
,0%
6,5%
9,7%
25,8%
32,3%
22,6%
14,5%
16,8%
17,7%
12,6%
21,7%
14,2%
2,6%
14,0%
16,1%
17,2%
12,5%
21,9%
15,0%
3,5%
,0%
,0%
12,5%
16,7%
16,7%
45,8%
8,3%
15,8%
20,6%
23,5%
10,5%
20,6%
7,9%
1,3%
15,1%
19,7%
23,0%
10,7%
20,4%
9,5%
1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 163
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Diabetes
Cuadro 26. Distribución de la población por municipio según edad y si padece o no la enfermedad Municipio
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Situación Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total Tiene Diabetes No tiene Diabetes Total Tiene Diabetes
No tiene Diabetes Total Tiene Cuevo Diabetes No tiene Diabetes Total Tiene Gutiérrez Diabetes No tiene Diabetes Total Tiene Camiri Diabetes No tiene Diabetes Total Tiene Boyuibe Diabetes No tiene Diabetes Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
25,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
25,0%
50,0%
15,5%
18,5%
21,5%
9,3%
21,3%
11,2%
2,6%
15,6%
18,4%
21,3%
9,2%
21,2%
11,3%
3,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
33,3%
66,7%
13,0%
17,3%
21,3%
11,4%
20,3%
12,8%
3,9%
13,0%
17,2%
21,2%
11,4%
20,3%
12,8%
4,1%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
17,4%
18,2%
15,8%
8,1%
24,0%
12,1%
4,4%
17,3%
18,1%
15,7%
8,1%
23,8%
12,8%
4,3%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
12,4%
15,6%
21,5%
9,4%
16,8%
18,8%
5,5%
12,4%
15,6%
21,4%
9,4%
16,7%
19,1%
5,4%
,0%
,0%
40,0%
,0%
,0%
40,0%
20,0%
14,5%
16,2%
21,6%
10,0%
17,6%
15,0%
5,2%
14,4%
16,1%
21,7%
9,9%
17,4%
15,2%
5,3%
,0%
,0%
,0%
,0%
37,5%
37,5%
25,0%
14,1%
16,2%
17,4%
12,6%
21,7%
14,7%
3,2%
14,0%
16,1%
17,2%
12,5%
21,9%
15,0%
3,5%
,0%
,0%
,0%
20,0%
20,0%
60,0%
,0%
15,2%
19,9%
23,2%
10,6%
20,4%
9,0%
1,6%
15,1%
19,7%
23,0%
10,7%
20,4%
9,5%
1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 164
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Dengue
Cuadro 27. Distribución de la población por municipio según edad y si padece o no la enfermedad Municipio
Situación
Lagunillas
Tiene Dengue No tiene Dengue Total Tiene Dengue No tiene Dengue Total Tiene Dengue No tiene Dengue Total Tiene Dengue No tiene Dengue Total Tiene Dengue
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
No tiene Dengue Total Tiene Dengue No tiene Dengue Total Tiene Dengue
No tiene Dengue Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
,0%
10,5%
36,8%
5,3%
31,6%
10,5%
5,3%
16,1%
18,6%
20,8%
9,3%
20,8%
11,4%
2,9%
15,6%
18,4%
21,3%
9,2%
21,2%
11,3%
3,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
50,0%
50,0%
,0%
13,0%
17,3%
21,2%
11,4%
20,2%
12,7%
4,1%
13,0%
17,2%
21,2%
11,4%
20,3%
12,8%
4,1%
,0%
17,6%
29,4%
5,9%
23,5%
23,5%
,0%
17,9%
18,1%
15,2%
8,1%
23,8%
12,4%
4,5%
17,3%
18,1%
15,7%
8,1%
23,8%
12,8%
4,3%
,0%
28,6%
,0%
,0%
57,1%
14,3%
,0%
12,5%
15,4%
21,7%
9,5%
16,2%
19,2%
5,5%
12,4%
15,6%
21,4%
9,4%
16,7%
19,1%
5,4%
,0%
,0%
11,1%
,0%
11,1%
11,1%
66,7%
14,6%
16,3%
21,9%
10,1%
17,5%
15,3%
4,3%
14,4%
16,1%
21,7%
9,9%
17,4%
15,2%
5,3%
5,4%
13,5%
16,2%
13,5%
29,7%
18,9%
2,7%
14,5%
16,2%
17,2%
12,4%
21,5%
14,7%
3,5%
14,0%
16,1%
17,2%
12,5%
21,9%
15,0%
3,5%
,0%
,0%
71,4%
14,3%
,0%
14,3%
,0%
15,3%
19,9%
22,4%
10,7%
20,6%
9,4%
1,6%
15,1%
19,7%
23,0%
10,7%
20,4%
9,5%
1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 165
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Hepatitis
Cuadro 28. Distribución de la población por municipio según edad y si padece o no la enfermedad Municipio
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Situación Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total Tiene Hepatitis No tiene Hepatitis Total Tiene Hepatitis
No tiene Hepatitis Total Tiene Cuevo Hepatitis No tiene Hepatitis Total Tiene Gutiérrez Hepatitis No tiene Hepatitis Total Tiene Camiri Hepatitis No tiene Hepatitis Total Tiene Boyuibe Hepatitis No tiene Hepatitis Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años -
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
Total
-
-
-
-
-
-
100%
15,6%
18,4%
21,3%
9,2%
21,2%
11,3%
3,0%
15,6% -
18,4% -
21,3% -
9,2% -
21,2% -
11,3% -
3,0% -
13,0%
17,2%
21,2%
11,4%
20,3%
12,8%
4,1%
13,0%
17,2%
21,2%
11,4%
20,3%
12,8%
4,1%
,0%
,0%
50,0%
,0%
,0%
50,0%
,0%
17,4%
18,1%
15,6%
8,1%
23,9%
12,6%
4,3%
17,3%
18,1%
15,7%
8,1%
23,8%
12,8%
4,3%
,0%
50,0%
50,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
12,4%
15,4%
21,3%
9,4%
16,8%
19,2%
5,5%
12,4%
15,6%
21,4%
9,4%
16,7%
19,1%
5,4%
,0%
50,0%
,0%
,0%
,0%
50,0%
,0%
14,4%
16,0%
21,8%
9,9%
17,5%
15,1%
5,3%
14,4%
16,1%
21,7%
9,9%
17,4%
15,2%
5,3%
,0%
33,3%
,0%
33,3%
,0%
,0%
33,3%
14,0%
16,0%
17,2%
12,4%
22,0%
15,0%
3,3%
14,0%
16,1%
17,2%
12,5%
21,9%
15,0%
3,5%
16,7%
33,3%
,0%
,0%
,0%
50,0%
,0%
15,1%
19,5%
23,3%
10,8%
20,6%
9,1%
1,6%
15,1%
19,7%
23,0%
10,7%
20,4%
9,5%
1,6%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 166
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Tuberculosis
Cuadro 29. Distribución de la población por municipio según sexo y si se hizo o no análisis Municipio
Estado Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Mujer 50,0% 48,9%
Charagua
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
46,2% 50,8%
Cabezas
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
53,6% 48,9%
Cuevo
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
28,6% 54,0%
Gutiérrez
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
63,6% 47,7%
Camiri
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
46,5% 50,7%
Boyuibe
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
52,5% 48,8%
Lagunillas
Hombre 50,0% 51,1% 48,9%
51,1% 53,8% 49,2%
50,3%
49,7% 46,4% 51,1%
49,7%
50,3% 71,4% 46,0%
53,7%
46,3% 36,4% 52,3%
48,0%
52,0% 53,5% 49,3%
50,4%
49,6% 47,5% 51,2%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Malaria
Cuadro 30. Distribución de la población por municipio según sexo y si se hizo o no análisis Municipio
Estado Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Mujer 37,5% 49,1%
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
44,9% 51,0%
Cuevo
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
53,8% 53,7%
Gutiérrez
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
55,6% 47,8%
Camiri
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
41,4% 50,8%
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Boyuibe
Hombre 62,5% 50,9% 48,9%
51,1% 55,1% 49,0%
50,3% 55,9% 48,3%
49,7% 44,1% 51,7%
49,7%
50,3% 46,2% 46,3%
53,7%
46,3% 44,4% 52,2%
48,0%
52,0% 58,6% 49,2%
50,4% 51,0% 49,0%
49,6% 49,0% 51,0%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 167
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Chagas
Cuadro 31. Distribución de la población por municipio según sexo y si se hizo o no análisis Municipio
Estado Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Mujer 53,2% 48,4%
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
46,5% 51,1%
Cuevo
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
65,2% 52,6%
Gutiérrez
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
55,9% 45,9%
Camiri
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
51,3% 50,2%
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Boyuibe
Hombre 46,8% 51,6% 48,9%
51,1% 53,5% 48,9%
50,3% 52,8% 48,7%
49,7% 47,2% 51,3%
49,7%
50,3% 34,8% 47,4%
53,7%
46,3% 44,1% 54,1%
48,0%
52,0% 48,7% 49,8%
50,4% 50,7% 49,0%
49,6% 49,3% 51,0%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Diabetes
Cuadro 32. Distribución de la población por municipio según sexo y si se hizo o no análisis Municipio
Estado Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Mujer 66,7% 48,8%
Charagua
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
44,9% 51,0%
Cabezas
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
58,1% 48,0%
Cuevo
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
50,0% 53,7%
Camiri
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
52,8% 50,3%
Boyuibe
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
56,8% 48,6%
Lagunillas
Gutiérrez
Hombre 33,3% 51,2% 48,9%
51,1% 55,1% 49,0%
50,3%
49,7% 41,9% 52,0%
49,7%
50,3% 50,0% 46,3%
53,7% 52,6% 47,9%
46,3% 47,4% 52,1%
48,0%
52,0% 47,2% 49,7%
50,4%
49,6% 43,2% 51,4%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 168
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Dengue
Cuadro 33. Distribución de la población por municipio según sexo y si se hizo o no análisis Municipio
Estado Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Mujer 37,5% 49,2%
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
47,4% 50,7%
Cuevo
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
40,0% 53,9%
Gutiérrez
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
40,0% 48,1%
Camiri
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
52,5% 50,2%
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Boyuibe
Hombre 62,5% 50,8% 48,9%
51,1% 52,6% 49,3%
50,3% 51,7% 49,3%
49,7% 48,3% 50,7%
49,7%
50,3% 60,0% 46,1%
53,7%
46,3% 60,0% 51,9%
48,0%
52,0% 47,5% 49,8%
50,4% 56,0% 48,2%
49,6% 44,0% 51,8%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Hepatitis
Cuadro 34. Distribución de la población por municipio según sexo y si se hizo o no análisis Municipio
Estado Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Mujer 33,3% 49,0%
Charagua
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
45,9% 50,8%
Cabezas
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
54,9% 48,7%
Cuevo
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
50,0% 53,7%
Camiri
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
44,8% 50,6%
Boyuibe
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
52,3% 49,0%
Lagunillas
Gutiérrez
Hombre 66,7% 51,0% 48,9%
51,1% 54,1% 49,2%
50,3%
49,7% 45,1% 51,3%
49,7%
50,3% 50,0% 46,3%
53,7% 33,3% 48,1%
46,3% 66,7% 51,9%
48,0%
52,0% 55,2% 49,4%
50,4%
49,6% 47,7% 51,0%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 169
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Leishmaniosis
Cuadro 35. Distribución de la población por municipio según sexo y si se hizo o no análisis Municipio
Lagunillas
Estado Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Charagua
Cabezas
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Cuevo
Mujer 48,9%
51,1% 48,9%
45,9% 50,8%
51,1% 54,1% 49,2%
50,3% 55,7% 48,6%
49,7% 44,3% 51,4%
49,7% 53,7%
50,3% 46,3%
53,7%
Gutiérrez
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
,0% 48,1%
Camiri
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
38,1% 50,8%
Boyuibe
Hombre
46,3% 100,0% 51,9%
48,0%
52,0% 61,9% 49,2%
50,4% 53,7% 48,9%
49,6% 46,3% 51,1%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
SIDA
Cuadro 36. Distribución de la población por municipio según sexo y si se hizo o no análisis Municipio
Lagunillas
Estado Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Mujer 48,9% 45,9% 50,8%
Cuevo
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
100,0% 53,5%
Gutiérrez
Se hizo análisis No se hizo análisis Total
100,0% 47,9%
Camiri
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
43,5% 50,6%
Cabezas
Boyuibe
51,1% 48,9%
Se hizo análisis No se hizo análisis Total Se hizo análisis No se hizo análisis Total
Charagua
Hombre
51,1% 54,1% 49,2%
50,3% 55,3% 48,7%
49,7% 44,7% 51,3%
49,7%
50,3% ,0% 46,5%
53,7%
46,3% ,0% 52,1%
48,0%
52,0% 56,5% 49,4%
50,4% 53,1% 49,0%
49,6% 46,9% 51,0%
49,2%
50,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 170
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Distribución de la población según edad y si se hizo o no análisis de alguna de las siguientes enfermedades:
Tuberculosis
Cuadro 37. Distribución de la población por municipio según edad y si se hizo o no análisis de la enfermedad Municipio
Análisis
Lagunillas
Se hizo No se hizo Total Charagua Se hizo No se hizo Total Cabezas Se hizo No se hizo Total Cuevo Se hizo No se hizo Total Gutiérrez Se hizo No se hizo Total Camiri Se hizo No se hizo Total Boyuibe Se hizo No se hizo Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años ,0% 15,9% 15,6% 2,6% 14,2% 13,0% 6,0% 19,5% 17,3% ,0% 12,5% 12,4% 9,1% 14,5% 14,4% 14,0% 14,0% 14,0% 8,2% 15,9% 15,1%
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
10,0% 18,5% 18,4% 16,7% 17,3% 17,2% 25,0% 16,7% 18,1% ,0% 15,8% 15,6% 27,3% 15,9% 16,1% 14,0% 16,2% 16,1% 13,1% 20,5% 19,7%
10,0% 21,5% 21,3% 28,2% 20,4% 21,2% 16,7% 15,5% 15,7% 28,6% 21,3% 21,4% 27,3% 21,6% 21,7% 23,3% 16,8% 17,2% 18,0% 23,6% 23,0%
,0% 9,3% 9,2% 10,3% 11,5% 11,4% 4,8% 8,7% 8,1% ,0% 9,5% 9,4% ,0% 10,1% 9,9% 11,6% 12,5% 12,5% 18,0% 9,8% 10,7%
40,0% 20,9% 21,2% 26,9% 19,5% 20,3% 31,0% 22,4% 23,8% 28,6% 16,5% 16,7% 27,3% 17,2% 17,4% 18,6% 22,1% 21,9% 27,9% 19,5% 20,4%
40,0% 10,9% 11,3% 12,8% 12,9% 12,8% 14,3% 12,5% 12,8% 42,9% 18,8% 19,1% ,0% 15,5% 15,2% 14,0% 15,0% 15,0% 13,1% 9,1% 9,5%
,0% 3,0% 3,0% 2,6% 4,3% 4,1% 2,4% 4,7% 4,3% ,0% 5,5% 5,4% 9,1% 5,2% 5,3% 4,7% 3,4% 3,5% 1,6% 1,6% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Malaria
Cuadro 38. Distribución de la población por municipio según edad y si se hizo o no análisis de la enfermedad Municipio Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
Análisis Se hizo No se hizo Total Se hizo No se hizo Total Se hizo No se hizo Total Se hizo No se hizo Total Se hizo No se hizo Total Se hizo No se hizo Total Se hizo No se hizo Total
Menos de 5 años ,0% 15,8% 15,6% 2,6% 14,2% 13,0% 6,5% 19,7% 17,3% ,0% 12,7% 12,4% ,0% 14,8% 14,4% 13,8% 14,0% 14,0% 8,2% 15,8% 15,1%
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
,0% 18,6% 18,4% 16,7% 17,3% 17,2% 23,7% 16,8% 18,1% 23,1% 15,4% 15,6% 5,6% 16,4% 16,1% 13,8% 16,2% 16,1% 16,3% 20,0% 19,7%
25,0% 21,3% 21,3% 28,2% 20,4% 21,2% 15,1% 15,9% 15,7% 23,1% 21,3% 21,4% 16,7% 21,9% 21,7% 27,6% 16,7% 17,2% 14,3% 23,8% 23,0%
,0% 9,3% 9,2% 10,3% 11,5% 11,4% 4,3% 8,9% 8,1% ,0% 9,6% 9,4% 22,2% 9,5% 9,9% 10,3% 12,6% 12,5% 22,4% 9,6% 10,7%
37,5% 21,0% 21,2% 25,6% 19,6% 20,3% 33,3% 21,6% 23,8% 30,8% 16,3% 16,7% 33,3% 16,9% 17,4% 20,7% 21,9% 21,9% 20,4% 20,4% 20,4%
37,5% 11,0% 11,3% 14,1% 12,7% 12,8% 12,9% 12,7% 12,8% 15,4% 19,2% 19,1% 11,1% 15,3% 15,2% 10,3% 15,2% 15,0% 14,3% 9,0% 9,5%
,0% 3,0% 3,0% 2,6% 4,3% 4,1% 4,3% 4,3% 4,3% 7,7% 5,4% 5,4% 11,1% 5,1% 5,3% 3,4% 3,5% 3,5% 4,1% 1,3% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 171
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Chagas
Cuadro 39. Distribución de la población por municipio según edad y si se hizo o no análisis de la enfermedad Municipio
Análisis
Lagunillas
Se hizo No se hizo Total Charagua Se hizo No se hizo Total Cabezas Se hizo No se hizo Total Cuevo Se hizo No se hizo Total Gutiérrez Se hizo No se hizo Total Camiri Se hizo No se hizo Total Boyuibe Se hizo No se hizo Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años 4,8% 16,8% 15,6% 3,9% 14,9% 13,0% 8,9% 19,9% 17,3% ,0% 13,6% 12,4% 5,5% 16,8% 14,4% 8,5% 15,0% 14,0% 5,6% 16,5% 15,1%
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
4,8% 19,9% 18,4% 11,6% 18,4% 17,2% 22,8% 16,6% 18,1% 2,2% 16,8% 15,6% 11,0% 17,5% 16,1% 13,7% 16,5% 16,1% 11,3% 20,9% 19,7%
14,5% 22,1% 21,3% 25,6% 20,3% 21,2% 13,8% 16,3% 15,7% 13,0% 22,2% 21,4% 23,6% 21,2% 21,7% 14,5% 17,7% 17,2% 16,9% 23,9% 23,0%
16,1% 8,4% 9,2% 10,1% 11,7% 11,4% 6,5% 8,5% 8,1% 6,5% 9,7% 9,4% 11,0% 9,6% 9,9% 9,4% 13,1% 12,5% 21,1% 9,2% 10,7%
43,5% 18,6% 21,2% 27,9% 18,7% 20,3% 32,5% 21,0% 23,8% 28,3% 15,6% 16,7% 21,3% 16,4% 17,4% 26,5% 21,0% 21,9% 22,5% 20,1% 20,4%
12,9% 11,2% 11,3% 15,5% 12,3% 12,8% 10,6% 13,5% 12,8% 34,8% 17,7% 19,1% 18,1% 14,4% 15,2% 17,9% 14,4% 15,0% 21,1% 7,8% 9,5%
3,2% 2,9% 3,0% 5,4% 3,8% 4,1% 4,9% 4,1% 4,3% 15,2% 4,5% 5,4% 9,4% 4,1% 5,3% 9,4% 2,3% 3,5% 1,4% 1,6% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Diabetes
Cuadro 40. Distribución de la población por municipio según edad y si se hizo o no análisis de la enfermedad Municipio Lagunillas
Análisis
Se hizo No se hizo Total Charagua Se hizo No se hizo Total Cabezas Se hizo No se hizo Total Cuevo Se hizo No se hizo Total Gutiérrez Se hizo No se hizo Total Camiri Se hizo No se hizo Total Boyuibe Se hizo No se hizo Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años 16,7% 15,6% 15,6% 2,6% 14,2% 13,0% 5,8% 19,6% 17,3% ,0% 12,6% 12,4% 10,5% 14,5% 14,4% 8,3% 14,3% 14,0% 4,5% 16,0% 15,1%
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
,0% 18,6% 18,4% 16,7% 17,3% 17,2% 24,4% 16,8% 18,1% ,0% 15,8% 15,6% 10,5% 16,3% 16,1% 5,6% 16,6% 16,1% 15,9% 20,0% 19,7%
,0% 21,6% 21,3% 28,2% 20,4% 21,2% 17,4% 15,4% 15,7% 12,5% 21,5% 21,4% 21,1% 21,7% 21,7% 16,7% 17,2% 17,2% 15,9% 23,6% 23,0%
16,7% 9,1% 9,2% 10,3% 11,5% 11,4% 4,7% 8,7% 8,1% ,0% 9,5% 9,4% 5,3% 10,1% 9,9% 11,1% 12,5% 12,5% 25,0% 9,5% 10,7%
16,7% 21,2% 21,2% 23,1% 19,9% 20,3% 32,6% 22,0% 23,8% 50,0% 16,2% 16,7% 10,5% 17,7% 17,4% 30,6% 21,4% 21,9% 20,5% 20,4% 20,4%
16,7% 11,3% 11,3% 14,1% 12,7% 12,8% 12,8% 12,8% 12,8% 25,0% 19,0% 19,1% 31,6% 14,7% 15,2% 16,7% 14,9% 15,0% 15,9% 9,0% 9,5%
33,3% 2,7% 3,0% 5,1% 4,0% 4,1% 2,3% 4,7% 4,3% 12,5% 5,3% 5,4% 10,5% 5,1% 5,3% 11,1% 3,1% 3,5% 2,3% 1,5% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 172
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Dengue
Cuadro 41. Distribución de la población por municipio según edad y si se hizo o no análisis de la enfermedad Municipio
Análisis
Lagunillas
Se hizo No se hizo Total Charagua Se hizo No se hizo Total Cabezas Se hizo No se hizo Total Cuevo Se hizo No se hizo Total Gutiérrez Se hizo No se hizo Total Camiri Se hizo No se hizo Total Boyuibe Se hizo No se hizo Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años ,0% 16,0% 15,6% 2,6% 14,1% 13,0% 5,6% 19,8% 17,3% 10,0% 12,4% 12,4% ,0% 14,5% 14,4% 10,2% 14,3% 14,0% 10,7% 15,8% 15,1%
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
6,3% 18,7% 18,4% 17,1% 17,2% 17,2% 27,0% 16,2% 18,1% 20,0% 15,5% 15,6% ,0% 16,2% 16,1% 18,6% 15,8% 16,1% 13,3% 20,6% 19,7%
37,5% 20,9% 21,3% 28,9% 20,3% 21,2% 19,1% 15,0% 15,7% 10,0% 21,6% 21,4% 20,0% 21,7% 21,7% 16,9% 17,2% 17,2% 24,0% 22,9% 23,0%
6,3% 9,3% 9,2% 10,5% 11,5% 11,4% 4,5% 8,8% 8,1% ,0% 9,6% 9,4% ,0% 10,0% 9,9% 11,9% 12,5% 12,5% 21,3% 9,1% 10,7%
37,5% 20,7% 21,2% 23,7% 19,9% 20,3% 30,3% 22,4% 23,8% 40,0% 16,3% 16,7% 20,0% 17,4% 17,4% 22,0% 21,9% 21,9% 20,0% 20,4% 20,4%
6,3% 11,5% 11,3% 14,5% 12,7% 12,8% 11,2% 13,1% 12,8% 10,0% 19,3% 19,1% 20,0% 15,2% 15,2% 18,6% 14,6% 15,0% 9,3% 9,5% 9,5%
6,3% 2,9% 3,0% 2,6% 4,3% 4,1% 2,2% 4,8% 4,3% 10,0% 5,4% 5,4% 40,0% 5,0% 5,3% 1,7% 3,6% 3,5% 1,3% 1,6% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Hepatitis
Cuadro 42. Distribución de la población por municipio según edad y si hizo o no análisis de la enfermedad Municipio Lagunillas
Análisis
Se hizo No se hizo Total Charagua Se hizo No se hizo Total Cabezas Se hizo No se hizo Total Cuevo Se hizo No se hizo Total Gutiérrez Se hizo No se hizo Total Camiri Se hizo No se hizo Total Boyuibe Se hizo No se hizo Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años ,0% 15,7% 15,6% 2,7% 14,1% 13,0% 6,1% 19,4% 17,3% ,0% 12,4% 12,4% ,0% 14,4% 14,4% 13,8% 14,0% 14,0% 6,8% 15,8% 15,1%
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
33,3% 18,3% 18,4% 17,6% 17,2% 17,2% 25,6% 16,6% 18,1% ,0% 15,6% 15,6% 33,3% 16,0% 16,1% 17,2% 16,0% 16,1% 18,2% 19,8% 19,7%
,0% 21,5% 21,3% 29,7% 20,3% 21,2% 18,3% 15,2% 15,7% 50,0% 21,3% 21,4% ,0% 21,8% 21,7% 20,7% 17,0% 17,2% 15,9% 23,6% 23,0%
,0% 9,2% 9,2% 10,8% 11,5% 11,4% 4,9% 8,7% 8,1% ,0% 9,4% 9,4% ,0% 10,0% 9,9% 13,8% 12,4% 12,5% 25,0% 9,5% 10,7%
66,7% 21,0% 21,2% 23,0% 20,0% 20,3% 31,7% 22,2% 23,8% ,0% 16,8% 16,7% 33,3% 17,4% 17,4% 20,7% 21,9% 21,9% 18,2% 20,6% 20,4%
,0% 11,4% 11,3% 13,5% 12,8% 12,8% 11,0% 13,1% 12,8% ,0% 19,2% 19,1% 33,3% 15,1% 15,2% 6,9% 15,3% 15,0% 13,6% 9,1% 9,5%
,0% 3,0% 3,0% 2,7% 4,3% 4,1% 2,4% 4,7% 4,3% 50,0% 5,3% 5,4% ,0% 5,3% 5,3% 6,9% 3,3% 3,5% 2,3% 1,5% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 173
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Leishmaniosis
Cuadro 43. Distribución de la población por municipio según edad y si se hizo o no análisis de la enfermedad Municipio
Análisis
Se hizo No se hizo Total Charagua Se hizo No se hizo Total Cabezas Se hizo No se hizo Total Cuevo Se hizo No se hizo Total Gutiérrez Se hizo No se hizo Total Camiri Se hizo No se hizo Total Boyuibe Se hizo No se hizo Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Menos de 5 años
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
15,6% 15,6% 2,7% 14,1% 13,0% 6,3% 19,3% 17,3%
18,4% 18,4% 17,6% 17,2% 17,2% 26,6% 16,5% 18,1%
21,3% 21,3% 29,7% 20,3% 21,2% 17,7% 15,3% 15,7%
9,2% 9,2% 10,8% 11,5% 11,4% 5,1% 8,6% 8,1%
21,2% 21,2% 23,0% 20,0% 20,3% 31,6% 22,3% 23,8%
11,3% 11,3% 13,5% 12,8% 12,8% 10,1% 13,3% 12,8%
3,0% 3,0% 2,7% 4,3% 4,1% 2,5% 4,7% 4,3%
12,4% 12,4% ,0% 14,4% 14,4% 14,3% 14,0% 14,0% 4,9% 15,9% 15,1%
15,6% 15,6% ,0% 16,1% 16,1% 9,5% 16,3% 16,1% 17,1% 19,9% 19,7%
21,4% 21,4% ,0% 21,7% 21,7% 28,6% 16,8% 17,2% 17,1% 23,5% 23,0%
9,4% 9,4% ,0% 9,9% 9,9% 14,3% 12,4% 12,5% 26,8% 9,5% 10,7%
16,7% 16,7% 100,0% 17,3% 17,4% 19,0% 22,0% 21,9% 19,5% 20,5% 20,4%
19,1% 19,1% ,0% 15,2% 15,2% 9,5% 15,1% 15,0% 12,2% 9,3% 9,5%
5,4% 5,4% ,0% 5,3% 5,3% 4,8% 3,4% 3,5% 2,4% 1,5% 1,6%
Lagunillas
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
SIDA
Cuadro 44. Distribución de la población por municipio según edad y si se hizo o no análisis de la enfermedad Análisis
Menos de 5 años
6 y 11 años
12 y 18 años
19 y 25 años
26 y 44 años
45 y 64 años
65 años y más
Se hizo No se hizo Total Charagua Se hizo No se hizo Total Cabezas Se hizo No se hizo Total Cuevo Se hizo No se hizo Total Gutiérrez Se hizo No se hizo Total Camiri Se hizo No se hizo Total Boyuibe Se hizo No se hizo Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
15,6% 15,6% 2,7% 14,1% 13,0% 6,6% 19,2% 17,3% ,0% 12,4% 12,4% ,0% 14,4% 14,4% 13,0% 14,0% 14,0% ,0% 16,0% 15,1%
18,4% 18,4% 17,6% 17,2% 17,2% 25,0% 16,9% 18,1% ,0% 15,6% 15,6% ,0% 16,1% 16,1% 8,7% 16,3% 16,1% 9,4% 20,3% 19,7%
21,3% 21,3% 29,7% 20,3% 21,2% 17,1% 15,5% 15,7% ,0% 21,5% 21,4% ,0% 21,7% 21,7% 26,1% 16,9% 17,2% 15,6% 23,5% 23,0%
9,2% 9,2% 10,8% 11,5% 11,4% 5,3% 8,5% 8,1% ,0% 9,4% 9,4% ,0% 9,9% 9,9% 13,0% 12,4% 12,5% 34,4% 9,3% 10,7%
21,2% 21,2% 23,0% 20,0% 20,3% 32,9% 22,2% 23,8% 100,0% 16,4% 16,7% 100,0% 17,3% 17,4% 26,1% 21,7% 21,9% 25,0% 20,1% 20,4%
11,3% 11,3% 13,5% 12,8% 12,8% 10,5% 13,2% 12,8% ,0% 19,2% 19,1% ,0% 15,2% 15,2% 8,7% 15,2% 15,0% 12,5% 9,3% 9,5%
3,0% 3,0% 2,7% 4,3% 4,1% 2,6% 4,6% 4,3% ,0% 5,5% 5,4% ,0% 5,3% 5,3% 4,3% 3,4% 3,5% 3,1% 1,5% 1,6%
Municipio Lagunillas
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Página | 174
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 45. Tipo de transporte utilizado por la población para llegar a un establecimiento de salud según área geográfica, según municipios Municipio
A pie
Transporte animal
Transporte público
Vehículo privado
Otro
Total
Amanzanada Lagunillas
81.0
-
9.5
2.4
7.1
100.0
Charagua
60.0
-
30.0
10.0
-
100.0
Cabezas
58.5
-
32.1
9.4
-
100.0
Cuevo
85.1
-
13.5
1.4
-
100.0
Gutiérrez Camiri
61.5
7.7
23.1
7.7
19.8
-
66.4
11.2
Boyuibe
94.9
-
2.5
Total
61.9
0.2
30.0
-
100.0
2.6
100.0
2.5
-
100.0
6.4
1.5
100.0
Dispersa Lagunillas
49.3
1.4
35.6
9.6
4.1
100.0
Charagua
60.0
-
39.0
-
1.0
100.0
Cabezas
11.1
8.3
55.6
22.2
2.8
100.0
Cuevo
78.1
-
15.6
-
6.3
100.0
Gutiérrez
67.7
2.2
28.0
2.2
-
100.0
Camiri
66.7
-
22.2
11.1
-
100.0
Boyuibe
25.0
8.3
62.5
4.2
-
100.0
Total
54.8
2.1
35.9
5.3
1.9
100.0
Página | 175
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Binomio madre – niño
5
Cuadro Nº 46 Distribución de las madres, por municipios, según autoidentificación étnica y número de hijos que tuvieron Una hija/o
Dos a tres hijas/os
Cuatro a seis hijas/os
Más de seis hijas/os
Total
Indígena Mestizo Otro Total
8,9% 14,5%
24,4% 23,7%
28,9% 28,9%
37,8% 32,9%
100,0% 100,0%
12,4%
24,0%
28,9%
34,7%
100,0%
Indígena Mestizo Otro Total
6,1% 27,8% ,0% 11,3%
27,2% 33,3% ,0% 28,5%
28,9% 22,2% 100,0% 27,8%
37,7% 16,7% ,0% 32,5%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Indígena Mestizo Otro Total
17,6% 4,9% 25,0% 7,8%
17,6% 32,1% 25,0% 29,4%
35,3% 38,3% ,0% 36,3%
29,4% 24,7% 50,0% 26,5%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Indígena Mestizo Otro Total
12,5% 11,5% ,0% 11,8%
14,6% 25,6% ,0% 21,3%
31,3% 34,6% ,0% 33,1%
41,7% 28,2% 100,0% 33,9%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Indígena Mestizo Otro Total
10,1% 13,8%
14,6% 34,5%
32,6% 20,7%
42,7% 31,0%
100,0% 100,0%
11,0%
19,5%
29,7%
39,8%
100,0%
Indígena Mestizo Otro Total
16,7% 16,8%
13,3% 36,6%
36,7% 29,8%
33,3% 16,8%
100,0% 100,0%
16,8%
32,3%
31,1%
19,9%
100,0%
Indígena Mestizo Otro Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
5,9% 17,5% ,0% 13,3%
20,6% 28,6% ,0% 25,5%
50,0% 28,6% 100,0% 36,7%
23,5% 25,4% ,0% 24,5%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Municipio
Autoidentificación étnica
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
Página | 176
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 47. Distribución de las madres, por municipios, según grupo etario y número de hijos que tuvieron Grupo de edad Lagunillas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Charagua 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Cabezas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Cuevo 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Gutiérrez 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Camiri 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Boyuibe 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
Una hija/o 60,0% 44,4% 1,6% 6,5% 16,7% 12,4% 100,0% 61,1% 4,2% 2,3% ,0% 11,3% 100,0% 12,5% 8,5% 3,6% ,0% 7,8% 100,0% 41,7% 13,3% 1,9% 6,7% 11,8% 100,0% 41,2% 4,3% 2,6% 6,7% 11,0% 100,0% 75,0% 13,6% 4,1% ,0%
Dos a tres hijas/os 40,0% 44,4% 24,6% 12,9% ,0% 24,0% ,0% 33,3% 34,7% 25,0% 6,7% 28,5% ,0% 87,5% 33,9% 10,7% ,0% 29,4% ,0% 50,0% 33,3% 11,3% ,0% 21,3% ,0% 52,9% 21,7% 7,9% 6,7% 19,5% ,0% 25,0% 37,0% 30,6% 23,1%
Cuatro a seis hijas/os ,0% 11,1% 42,6% 22,6% ,0% 28,9% ,0% 5,6% 36,1% 27,3% 20,0% 27,8% ,0% ,0% 42,4% 32,1% 50,0% 36,3% ,0% 8,3% 42,2% 28,3% 46,7% 33,1% ,0% 5,9% 45,7% 28,9% 13,3% 29,7% ,0% ,0% 38,3% 28,6% 38,5%
Más de seis hijas/os ,0% ,0% 31,1% 58,1% 83,3% 34,7% ,0% ,0% 25,0% 45,5% 73,3% 32,5% ,0% ,0% 15,3% 53,6% 50,0% 26,5% ,0% ,0% 11,1% 58,5% 46,7% 33,9% ,0% ,0% 28,3% 60,5% 73,3% 39,8% ,0% ,0% 11,1% 36,7% 38,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 177
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 48. Distribución de las madres según grupo etario y número de controles pre natales que se hicieron en el último embarazo, por municipios Municipio Lagunillas
Grupo de edad
12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Charagua 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cabezas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cuevo 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Gutiérrez 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Camiri 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Boyuibe 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Ningún control 20,0% 11,1% 6,6% 58,1% 100,0% 25,6% ,0% ,0% 9,7% 45,5% 93,3% 27,2% ,0% 12,5% 6,9% 57,1% 80,0% 25,0% ,0% ,0% 4,5% 50,0% 71,4% 30,4% ,0% ,0% 6,7% 31,6% 86,7% 23,9% ,0% 6,3% 4,9% 40,8% 76,9% 21,7% ,0% 7,1% 7,1% 65,4% 100,0% 24,2%
Uno dos controles prenatales ,0% 16,7% 1,6% 12,9% ,0% 6,6% 50,0% 5,6% 12,5% 11,4% ,0% 10,6% ,0% 12,5% 6,9% ,0% ,0% 5,0% ,0% 7,7% ,0% 5,8% 14,3% 4,8% ,0% 11,8% 13,3% 18,4% 6,7% 13,7% ,0% 25,0% 8,6% 14,3% 15,4% 12,4% ,0% ,0% 5,4% 3,8% ,0% 4,0%
Tres o cuatro controles prenatales 20,0% 22,2% 24,6% 12,9% ,0% 19,8% ,0% 22,2% 20,8% 20,5% 6,7% 19,2% ,0% 25,0% 29,3% 17,9% ,0% 24,0% 50,0% 30,8% 22,7% 17,3% 7,1% 20,0% 50,0% 35,3% 42,2% 23,7% ,0% 29,9% 50,0% 12,5% 30,9% 16,3% 7,7% 23,0% 100,0% 28,6% 33,9% 19,2% ,0% 29,3%
Cinco a más controles prenatales 60,0% 50,0% 67,2% 16,1% ,0% 47,9% 50,0% 72,2% 56,9% 22,7% ,0% 43,0% 100,0% 50,0% 56,9% 25,0% 20,0% 46,0% 50,0% 61,5% 72,7% 26,9% 7,1% 44,8% 50,0% 52,9% 37,8% 26,3% 6,7% 32,5% 50,0% 56,3% 55,6% 28,6% ,0% 42,9% ,0% 64,3% 53,6% 11,5% ,0% 42,4%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 178
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 49. Distribución de las madres según nivel de instrucción alcanzado y número de controles pre natales que se hicieron en el último embarazo, según municipios Municipio Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Grupo de edad Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total
60,0%
Uno dos controles prenatales 13,3%
Tres o cuatro controles prenatales 6,7%
Cinco a más controles prenatales 20,0%
100,0%
26,7%
5,3%
24,0%
44,0%
100,0%
4,3%
8,7%
17,4%
69,6%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
Ningún control
Total
16,7%
,0%
,0%
83,3%
100,0%
25,8% 71,4%
6,7% 7,1%
19,2% 17,9%
48,3% 3,6%
100,0% 100,0%
26,4%
13,9%
18,1%
41,7%
100,0%
4,2%
8,3%
22,9%
64,6%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
27,2% 58,3%
10,6% 8,3%
19,2% 16,7%
43,0% 16,7%
100,0% 100,0%
25,8%
6,1%
22,7%
45,5%
100,0%
5,6%
,0%
38,9%
55,6%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
25,3%
5,1%
24,2%
45,5%
100,0%
73,1% 25,0%
3,8% 5,4%
11,5% 25,0%
11,5% 44,6%
100,0% 100,0%
12,9%
3,2%
22,6%
61,3%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
11,1%
11,1%
77,8%
100,0%
29,8%
4,8%
20,2%
45,2%
100,0%
54,5% 24,2%
18,2% 14,5%
13,6% 29,0%
13,6% 32,3%
100,0% 100,0%
3,6%
10,7%
42,9%
42,9%
100,0%
,0%
,0%
33,3%
66,7%
100,0%
,0%
,0%
50,0%
50,0%
100,0%
23,9%
13,7%
29,9%
32,5%
100,0%
56,5% 29,1%
8,7% 9,1%
13,0% 34,5%
21,7% 27,3%
100,0% 100,0%
8,1%
16,1%
21,0%
54,8%
100,0%
6,7%
13,3%
13,3%
66,7%
100,0%
,0%
16,7%
,0%
83,3%
100,0%
21,7%
12,4%
23,0%
42,9%
100,0%
40,0%
,0%
40,0%
20,0%
100,0%
Página | 179
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Boyuibe
Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
34,1%
6,8%
22,7%
36,4%
100,0%
8,8%
2,9%
32,4%
55,9%
100,0%
,0%
,0%
20,0%
80,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
100,0%
24,2%
4,0%
29,3%
42,4%
100,0%
60,0%
13,3%
6,7%
20,0%
100,0%
Cuadro Nº 50. Distribución de las madres según grupo etario y número de controles post natales que se hicieron en el último embarazo, según municipios Grupo de edad Lagunillas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Charagua 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cabezas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cuevo 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Gutiérrez 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Camiri 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Boyuibe 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
Ningún control 40,0% 27,8% 29,5% 71,0% 100,0% 43,8% ,0% 16,7% 29,2% 50,0% 86,7% 39,1% ,0% 25,0% 29,8% 67,9% 100,0% 43,4% 50,0% 38,5% 36,4% 66,7% 78,6% 54,0% ,0% 25,0% 36,4% 50,0% 86,7% 45,2% ,0% 12,5% 31,3% 61,2% 100,0% 43,8% ,0% 14,3% 25,5% 73,1% 100,0% 37,8%
Uno o dos controles 40,0% 61,1% 42,6% 16,1% ,0% 36,4% 100,0% 38,9% 31,9% 31,8% 13,3% 31,8% 100,0% 50,0% 28,1% 25,0% ,0% 28,3% 50,0% 15,4% 25,0% 13,7% 14,3% 18,5% 50,0% 56,3% 45,5% 34,2% 13,3% 39,1% ,0% 25,0% 32,5% 18,4% ,0% 24,4% ,0% 42,9% 30,9% 7,7% ,0% 25,5%
Tres o cuatro controles 20,0% 11,1% 9,8% 9,7% ,0% 9,9% ,0% 38,9% 26,4% 11,4% ,0% 20,5% ,0% ,0% 29,8% 3,6% ,0% 18,2% ,0% 30,8% 20,5% 11,8% 7,1% 16,1% 50,0% 18,8% 13,6% 15,8% ,0% 13,9% 100,0% 43,8% 28,8% 10,2% ,0% 23,1% 100,0% 28,6% 30,9% 15,4% ,0% 26,5%
Cinco a más controles ,0% ,0% 18,0% 3,2% ,0% 9,9% ,0% 5,6% 12,5% 6,8% ,0% 8,6% ,0% 25,0% 12,3% 3,6% ,0% 10,1% ,0% 15,4% 18,2% 7,8% ,0% 11,3% ,0% ,0% 4,5% ,0% ,0% 1,7% ,0% 18,8% 7,5% 10,2% ,0% 8,8% ,0% 14,3% 12,7% 3,8% ,0% 10,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 180
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 51. Distribución de las madres según nivel de instrucción alcanzado y número de controles post natales que se hicieron en el último embarazo, según municipios Municipio Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
Grupo de edad Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción
Ningún control 80,0%
Uno o dos controles 20,0%
Tres o cuatro controles ,0%
Cinco a más controles ,0%
100,0%
45,3%
34,7%
12,0%
8,0%
100,0%
26,1%
43,5%
13,0%
17,4%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
16,7%
50,0%
,0%
33,3%
100,0%
44,2% 67,9%
35,8% 25,0%
10,0% 3,6%
10,0% 3,6%
100,0% 100,0%
40,3%
29,2%
19,4%
11,1%
100,0%
22,9%
39,6%
29,2%
8,3%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
39,1% 75,0%
31,8% 16,7%
20,5% 8,3%
8,6% ,0%
100,0% 100,0%
45,5%
22,7%
18,2%
13,6%
100,0%
17,6%
47,1%
29,4%
5,9%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
42,9%
28,6%
18,4%
10,2%
100,0%
84,6% 53,7%
3,8% 18,5%
7,7% 16,7%
3,8% 11,1%
100,0% 100,0%
31,3%
28,1%
25,0%
15,6%
100,0%
50,0%
,0%
50,0%
,0%
100,0%
44,4%
33,3%
,0%
22,2%
100,0%
53,7%
18,7%
16,3%
11,4%
100,0%
72,7% 44,3%
27,3% 36,1%
,0% 18,0%
,0% 1,6%
100,0% 100,0%
33,3%
44,4%
18,5%
3,7%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
45,2%
39,1%
13,9%
1,7%
100,0%
73,9% 49,1%
13,0% 27,3%
8,7% 18,2%
4,3% 5,5%
100,0% 100,0%
36,1%
21,3%
32,8%
9,8%
100,0%
13,3%
40,0%
26,7%
20,0%
100,0%
33,3%
33,3%
16,7%
16,7%
100,0%
43,8%
24,4%
23,1%
8,8%
100,0%
46,7% 52,3%
13,3% 20,5%
26,7% 20,5%
13,3% 6,8%
100,0% 100,0%
Total
Página | 181
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
15,2%
39,4%
33,3%
12,1%
100,0%
40,0%
,0%
40,0%
20,0%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
37,8%
25,5%
26,5%
10,2%
100,0%
80,0%
20,0%
,0%
,0%
100,0%
Cuadro Nº 52. Distribución de las madres según grupo etario y número de meses que tomaron complementos vitamínicos y ferrosos en el último embarazo, según municipios Municipio Lagunillas
Grupo de edad
12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Charagua 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cabezas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cuevo 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Gutiérrez 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Camiri 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Boyuibe 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Nunca tomó los complementos
Tomo entre uno y dos meses
20,0% 16,7% 16,4% 67,7% 100,0% 33,9% ,0% 16,7% 16,7% 56,8% 93,3% 35,8% ,0% 50,0% 19,3% 67,9% 100,0% 39,4% 50,0% ,0% 13,3% 59,6% 78,6% 38,9% ,0% 11,8% 15,6% 48,6% 86,7% 34,5% ,0% 12,5% 13,6% 59,6% 92,3% 33,3% ,0% 7,1% 13,0% 57,7% 100,0% 25,8%
,0% 16,7% 23,0% 9,7% ,0% 16,5% 100,0% 44,4% 27,8% 13,6% ,0% 23,8% 100,0% 37,5% 26,3% 3,6% ,0% 20,2% 50,0% 30,8% 28,9% 13,5% 7,1% 20,6% ,0% 29,4% 28,9% 18,9% ,0% 21,6% 100,0% 37,5% 33,3% 17,0% ,0% 27,0% ,0% 28,6% 38,9% 19,2% ,0% 30,9%
Completó la cantidad recomendada (tres meses) 80,0% 61,1% 47,5% 19,4% ,0% 41,3% ,0% 38,9% 45,8% 18,2% 6,7% 32,5% ,0% 12,5% 45,6% 28,6% ,0% 35,4% ,0% 46,2% 46,7% 23,1% 7,1% 31,7% 100,0% 41,2% 46,7% 27,0% 13,3% 36,2% ,0% 50,0% 40,7% 17,0% 7,7% 31,4% ,0% 28,6% 24,1% 11,5% ,0% 20,6%
Tomó más de tres meses
Total
,0% 5,6% 13,1% 3,2% ,0% 8,3% ,0% ,0% 9,7% 11,4% ,0% 7,9% ,0% ,0% 8,8% ,0% ,0% 5,1% ,0% 23,1% 11,1% 3,8% 7,1% 8,7% ,0% 17,6% 8,9% 5,4% ,0% 7,8% ,0% ,0% 12,3% 6,4% ,0% 8,2% 100,0% 35,7% 24,1% 11,5% ,0% 22,7%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 182
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 53. Distribución de las madres según nivel de instrucción alcanzado y número de meses que tomaron los complementos vitamínicos y ferrosos en el último embarazo, según municipios
Municipio Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Grupo de edad Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria
73,3%
Tomo entre uno y dos meses 6,7%
Completó la cantidad recomendada (tres meses) 20,0%
36,0%
13,3%
41,3%
8,7%
30,4%
52,2%
8,7%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
100,0%
16,7%
16,7%
50,0%
16,7%
100,0%
34,2% 75,0%
15,8% 10,7%
41,7% 7,1%
8,3% 7,1%
100,0% 100,0%
34,7%
19,4%
37,5%
8,3%
100,0%
14,6%
39,6%
37,5%
8,3%
100,0%
50,0%
,0%
50,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
100,0%
35,8% 83,3%
23,8% 8,3%
32,5% 8,3%
7,9% ,0%
100,0% 100,0%
38,5%
21,5%
35,4%
4,6%
100,0%
22,2%
22,2%
50,0%
5,6%
100,0%
Nunca tomó los complementos
Tomó más de tres meses
Total
,0%
100,0%
9,3%
100,0%
100,0% ,0%
33,3%
33,3%
33,3%
100,0%
39,8% 73,1%
20,4% 11,5%
34,7% 11,5%
5,1% 3,8%
100,0% 100,0%
37,5%
21,4%
35,7%
5,4%
100,0%
21,9%
28,1%
34,4%
15,6%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
100,0%
11,1%
22,2%
44,4%
22,2%
100,0%
38,4% 68,2%
20,8% 4,5%
32,0% 22,7%
8,8% 4,5%
100,0% 100,0%
34,4%
23,0%
31,1%
11,5%
100,0%
14,3%
28,6%
53,6%
3,6%
100,0%
,0%
33,3%
66,7%
,0%
100,0%
,0%
50,0%
50,0%
,0%
100,0%
34,5% 73,9%
21,6% 17,4%
36,2% 4,3%
7,8% 4,3%
100,0% 100,0%
41,8%
29,1%
25,5%
3,6%
100,0%
18,3%
31,7%
35,0%
15,0%
100,0%
6,7%
20,0%
66,7%
6,7%
100,0%
16,7%
16,7%
66,7%
,0%
100,0%
Página | 183
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Fuente: ICE – SCZ. 2013 Boyuibe
33,3% 40,0%
27,0% 33,3%
31,4% 6,7%
8,2% 20,0%
100,0% 100,0%
36,4%
34,1%
18,2%
11,4%
100,0%
9,4%
31,3%
25,0%
34,4%
100,0%
,0%
,0%
60,0%
40,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
25,8%
30,9%
20,6%
22,7%
100,0%
Página | 184
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 54. Distribución de las madres, por municipios, según grupo etario y lugar donde tuvieron el último parto Municipio Lagunillas
Grupo de edad
12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Charagua 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cabezas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cuevo 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Gutiérrez 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Camiri 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Boyuibe 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
En un establecimiento de salud 100,0% 72,2% 68,9% 32,3% ,0% 57,9% 100,0% 88,9% 90,3% 75,0% 33,3% 80,1% 100,0% 100,0% 82,8% 64,3% 20,0% 76,0% 50,0% 92,3% 75,6% 42,3% 13,3% 55,9% 100,0% 82,4% 57,8% 47,4% 13,3% 53,0% 100,0% 100,0% 97,5% 71,4% 38,5% 85,1% 100,0% 100,0% 87,5% 50,0% 50,0% 78,8%
En un domicilio
En su domicilio
,0% 11,1% 11,5% 12,9% ,0% 10,7% ,0% 5,6% 2,8% 2,3% 6,7% 3,3% ,0% ,0% 8,6% 7,1% ,0% 7,0% ,0% ,0% 8,9% 13,5% 6,7% 9,4% ,0% 5,9% 8,9% 7,9% 20,0% 9,4% ,0% ,0% ,0% 4,1% 15,4% 2,5% ,0% ,0% 7,1% 7,7% ,0% 6,1%
,0% 16,7% 16,4% 51,6% 100,0% 28,9% ,0% ,0% 6,9% 22,7% 53,3% 15,2% ,0% ,0% 8,6% 28,6% 80,0% 17,0% 50,0% 7,7% 15,6% 42,3% 80,0% 33,9% ,0% 11,8% 33,3% 42,1% 66,7% 36,8% ,0% ,0% 2,5% 22,4% 38,5% 11,2% ,0% ,0% 3,6% 30,8% 50,0% 11,1%
En otro lugar
Total
,0% ,0% 3,3% 3,2% ,0% 2,5% ,0% 5,6% ,0% ,0% 6,7% 1,3%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
,0% ,0% ,0% 1,9% ,0% ,8% ,0% ,0% ,0% 2,6% ,0% ,9% ,0% ,0% ,0% 2,0% 7,7% 1,2% ,0% ,0% 1,8% 7,7% ,0% 3,0%
Página | 185
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 55. Distribución de las madres, por municipios, según nivel de instrucción alcanzado y el lugar donde tuvieron el último parto Municipio Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
Grupo de edad Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Sin nivel de instrucción Con nivel de instrucción de
En un establecimiento de salud 33,3%
En un domicilio
En su domicilio
En otro lugar
Total
,0%
66,7%
,0%
100,0%
52,0%
14,7%
29,3%
4,0%
100,0%
87,0%
8,7%
4,3%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
83,3%
,0%
16,7%
,0%
100,0%
58,3% 60,7%
10,8% 3,6%
28,3% 35,7%
2,5% ,0%
100,0% 100,0%
80,6%
4,2%
13,9%
1,4%
100,0%
89,6%
2,1%
6,3%
2,1%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
80,1% 41,7%
3,3% ,0%
15,2% 58,3%
1,3%
100,0% 100,0%
75,8%
9,1%
15,2%
100,0%
94,4%
5,6%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
100,0%
75,8% 18,5%
7,1% 25,9%
17,2% 55,6%
,0%
100,0% 100,0%
51,8%
8,9%
37,5%
1,8%
100,0%
84,4%
,0%
15,6%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
88,9%
,0%
11,1%
,0%
100,0%
56,3% 31,8%
9,5% 9,1%
33,3% 59,1%
,8% ,0%
100,0% 100,0%
51,6%
11,3%
35,5%
1,6%
100,0%
67,9%
3,6%
28,6%
,0%
100,0%
66,7%
33,3%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
53,0% 56,5%
9,4% 8,7%
36,8% 30,4%
,9% 4,3%
100,0% 100,0%
81,8%
1,8%
14,5%
1,8%
100,0%
93,5%
1,6%
4,8%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
85,1% 73,3% 61,4%
2,5% 13,3% 9,1%
11,2% 6,7% 22,7%
1,2% ,0% 6,8%
100,0% 100,0% 100,0%
Página | 186
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
primaria Con nivel de instrucción secundaria Con nivel de instrucción universitario Con nivel de instrucción no universitaria Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
78,8%
6,1%
11,1%
3,0%
100,0%
Cuadro 56. Porcentaje de madres, por area y municipio, según el lugar donde tuvieron el último parto Área geográfica
Amanzanada
Dispersa
Lugar de atención del último parto Municipio
Total
En un establecimiento de salud
En un domicilio
En su domicilio
En otro lugar
Lagunillas
72.1%
7.0%
14.0%
7.0%
100.0%
Charagua
89.5%
-
10.5%
-
100.0%
Cabezas
84.7%
6.8%
8.5%
-
100.0%
Cuevo
62.5%
11.4%
25.0%
1.1%
100.0%
Gutierrez
90.9%
-
9.1%
-
100.0%
Camiri
89.1%
2.2%
7.2%
1.4%
100.0%
Boyuibe
88.8%
1.3%
7.5%
2.5%
100.0%
Total
81.8%
4.6%
11.8%
1.8%
100.0%
Lagunillas
50.0%
12.8%
37.2%
-
100.0%
Charagua
77.0%
4.4%
16.8%
1.8%
100.0%
Cabezas
63.4%
7.3%
29.3%
-
100.0%
Cuevo
41.0%
5.1%
53.8%
-
100.0%
Gutierrez
49.1%
10.4%
39.6%
.9%
100.0%
Camiri
60.9%
4.3%
34.8%
-
100.0%
Boyuibe
36.8%
26.3%
26.3%
10.5%
100.0%
Total
57.5%
8.8%
32.5%
1.2%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 187
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 57. Porcentaje de madres por autoidentificación étnica según lugar en en el que tuvieron el último parto, por municipios Lugar de atención del ultimo parto
Autoidentificación
MUNICIPIOS
OTRO
Charagua Cabezas Cuevo
En otro lugar -
100.0% 100.0%
-
100.0%
-
100.0%
50.0% 37.5% 22.2% 16.7%
-
Lagunillas Charagua
12.5% 17.8% 4.4%
1.8%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Cabezas
70.6%
5.9%
23.5%
-
100.0%
Cuevo
47.9%
10.4%
41.7%
-
100.0%
Gutierrez
44.3%
12.5%
43.2%
-
100.0%
Camiri
66.7%
-
30.0%
3.3%
100.0%
Boyuibe
67.6%
5.9%
17.6%
8.8%
100.0%
Total
Total
En su domicilio 25.0%
-
Total
MESTIZA
En un domicilio 25.0%
50.0% 50.0% 60.0% 77.2%
Boyuibe INDIGENA
Total En un establecimiento de salud 100.0% 50.0%
61.7%
8.5%
28.2%
1.6%
100.0%
Lagunillas
56.6%
6.6%
32.9%
3.9%
100.0%
Charagua
88.9%
-
11.1%
-
100.0%
Cabezas
78.5%
6.3%
15.2%
-
100.0%
Cuevo
61.5%
9.0%
28.2%
1.3%
100.0%
Gutierrez
79.3%
-
17.2%
3.4%
100.0%
Camiri
89.3%
3.1%
6.9%
.8%
100.0%
Boyuibe
85.7%
6.3%
6.3%
1.6%
100.0%
77.0%
5.1%
16.5%
1.4%
100.0%
Página | 188
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 58 Distribución de las madres según grupo etario y personal que les atendió en el último parto Municipio Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Grupo de edad 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años
Ginecólogo
Medico General
Partera/o
Esposo
Otro Familiar
Enfermera
Auxiliar enfermera
,0%
80,0%
20,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
27,8%
38,9%
5,6%
5,6%
16,7%
5,6%
100,0%
39,3%
31,1%
8,2%
9,8%
8,2%
3,3%
100,0%
6,5%
25,8%
19,4%
32,3%
16,1%
,0%
100,0%
,0%
16,7%
,0%
66,7%
16,7%
,0%
100,0%
25,6%
32,2%
10,7%
17,4%
11,6%
2,5%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
11,1%
77,8%
11,1%
,0%
,0%
,0%
100,0%
22,2%
59,7%
15,3%
,0%
1,4%
1,4%
100,0%
25,0%
38,6%
22,7%
6,8%
2,3%
4,5%
100,0%
,0%
20,0%
40,0%
20,0%
20,0%
,0%
100,0%
19,2%
52,3%
19,2%
4,0%
3,3%
2,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
75,0%
25,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
36,4%
43,6%
1,8%
3,6%
7,3%
7,3%
100,0%
14,3%
46,4%
7,1%
17,9%
14,3%
,0%
100,0%
,0%
20,0%
40,0%
20,0%
20,0%
,0%
100,0%
32,0%
41,2%
5,2%
8,2%
9,3%
4,1%
100,0%
50,0%
,0%
50,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
53,8%
46,2%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
36,4%
36,4%
13,6%
2,3%
6,8%
4,5%
,0%
100,0%
21,2%
19,2%
36,5%
15,4%
5,8%
,0%
1,9%
100,0%
Total
7,1%
14,3%
42,9%
21,4%
7,1%
7,1%
,0%
100,0%
28,8%
27,2%
25,6%
9,6%
5,6%
2,4%
,8%
100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
29,4%
52,9%
5,9%
,0%
11,8%
,0%
100,0%
28,9%
24,4%
15,6%
4,4%
20,0%
6,7%
100,0%
21,1%
28,9%
13,2%
7,9%
21,1%
7,9%
100,0%
6,7%
6,7%
20,0%
33,3%
33,3%
,0%
100,0%
23,1%
29,1%
13,7%
8,5%
20,5%
5,1%
100,0%
50,0%
50,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
75,0%
25,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
77,8%
18,5%
1,2%
,0%
1,2%
1,2%
100,0%
Página | 189
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
45 a 64 años 65 y + años Total Boyuibe 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
38,8%
26,5%
12,2%
10,2%
8,2%
4,1%
100,0%
23,1%
15,4%
30,8%
7,7%
23,1%
,0%
100,0%
60,9%
21,7%
6,8%
3,7%
5,0%
1,9%
100,0%
14,3%
78,6%
,0%
,0%
,0%
7,1%
100,0%
17,0%
73,6%
1,9%
1,9%
1,9%
3,8%
100,0%
,0%
47,8%
21,7%
17,4%
4,3%
8,7%
100,0%
,0%
50,0%
50,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
12,0%
67,4%
7,6%
5,4%
2,2%
5,4%
100,0%
Página | 190
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 59. Distribución de las madres según nivel de instrucción alcanzado y personal que atendió el último parto Nivel Instrucción Lagunillas Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Charagua Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Cabezas Ninguno Primaria Secundaria No universitaria Total Cuevo Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Gutiérrez Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Camiri Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Boyuibe Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
6,7% 18,7% 47,8% 100,0%
Médico General 26,7% 34,7% 34,8% ,0%
66,7%
16,7%
16,7%
,0%
,0%
,0%
-
100,0%
25,8% 3,6% 20,8% 27,1% ,0%
32,5% 32,1% 48,6% 66,7% 100,0%
10,8% 46,4% 20,8% 2,1% ,0%
16,7% 14,3% 2,8% ,0% ,0%
11,7% 3,6% 4,2% 2,1% ,0%
2,5% ,0% 2,8% 2,1% ,0%
-
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
-
100,0%
19,2% 8,3% 28,6% 50,0%
52,3% 33,3% 44,4% 38,9%
19,2% 16,7% 4,8% ,0%
4,0% 25,0% 7,9% ,0%
3,3% 16,7% 9,5% 5,6%
2,0% ,0% 4,8% 5,6%
-
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Ginecólogo
Partera/o
Esposo
,0% 14,7% 4,3% ,0%
33,3% 18,7% 4,3% ,0%
Otro Familiar 33,3% 10,7% 4,3% ,0%
,0% 2,7% 4,3% ,0%
Auxiliar enfermera -
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Enfermera
Total
100,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
-
100,0%
32,3% 3,8% 16,4% 56,3% 50,0%
40,6% 15,4% 38,2% 21,9% 50,0%
5,2% 50,0% 23,6% 12,5% ,0%
8,3% 19,2% 10,9% 3,1% ,0%
9,4% 7,7% 9,1% ,0% ,0%
4,2% 3,8% ,0% 6,3% ,0%
,0% 1,8% ,0% ,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
77,8%
11,1%
11,1%
,0%
,0%
,0%
,0%
100,0%
29,0% 13,6% 21,0% 28,6% 66,7%
27,4% 18,2% 30,6% 35,7% ,0%
25,0% 13,6% 14,5% 14,3% ,0%
9,7% 22,7% 8,1% ,0% ,0%
5,6% 27,3% 21,0% 14,3% 33,3%
2,4% 4,5% 4,8% 7,1% ,0%
,8% -
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
50,0%
50,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
-
100,0%
23,1% 30,4% 49,1% 72,6% 86,7%
29,1% 26,1% 27,3% 19,4% 13,3%
13,7% 17,4% 5,5% 6,5% ,0%
8,5% 8,7% 7,3% ,0% ,0%
20,5% 17,4% 5,5% 1,6% ,0%
5,1% ,0% 5,5% ,0% ,0%
-
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
-
100,0%
60,9% 7,7% 7,3% 12,1% 50,0%
21,7% 46,2% 63,4% 84,8% 50,0%
6,8% 23,1% 9,8% ,0% ,0%
3,7% ,0% 12,2% ,0% ,0%
5,0% 7,7% 2,4% ,0% ,0%
1,9% 15,4% 4,9% 3,0% ,0%
-
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
-
100,0%
12,0%
67,4%
7,6%
5,4%
2,2%
5,4%
-
100,0%
Página | 191
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 60. Porcentaje de madres por área y municipio según personal que atendió el último parto Area Amanzana da
Dispersa
Municipio Lagunillas
Ginecolo go 27.9%
Medico General 44.2%
Charagua
31.6%
47.4%
Cabezas
39.0%
Cuevo
34.1%
Gutierrez Camiri
Personal que atendio en el ultimo parto Otro Pertera/o Esposo Familiar Enfermera 7.0% 9.3% 9.3% 2.3%
Auxiliar enfermera
2.6%
Total 100.0%
15.8%
2.6%
100.0%
42.4%
3.4%
5.1%
8.5%
1.7%
26.1%
22.7%
9.1%
3.4%
3.4%
27.3%
63.6%
9.1%
66.7%
19.6%
6.5%
1.4%
3.6%
2.2%
Boyuibe
12.8%
73.1%
3.8%
3.8%
Total
40.0%
38.7%
9.7%
4.6%
3.7%
3.1%
Lagunillas
24.4%
25.6%
12.8%
21.8%
12.8%
2.6%
100.0%
Charagua
15.0%
54.0%
20.4%
4.4%
4.4%
1.8%
100.0%
Cabezas
21.1%
39.5%
7.9%
13.2%
10.5%
7.9%
100.0%
Cuevo
16.2%
29.7%
32.4%
10.8%
10.8%
Gutierrez
22.6%
25.5%
14.2%
9.4%
22.6%
Camiri
26.1%
34.8%
8.7%
17.4%
13.0%
100.0%
Boyuibe
7.1%
35.7%
28.6%
14.3%
14.3%
100.0%
Total
19.8%
35.9%
16.9%
11.5%
12.7%
100.0% 1.1%
100.0% 100.0% 100.0%
6.4%
100.0% .2%
100.0%
100.0% 5.7%
100.0%
3.2%
100.0%
Cuadro 61. Porcentaje de madres por autoidentificaión étnica y municipio según personal que atendió el último parto Personal que atendió el último parto Autoidenti -ficación OTRO
INDIGENA
MESTIZO
Total
MUNICIPIO Ginecologo Charagua Cabezas Cuevo Boyuibe Total Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total
20.0% 16.7% 13.3% 15.2% 18.2% 33.3% 18.8% 18.6% 28.9% 27.8% 37.2% 37.2% 37.9% 67.2% 8.6% 39.9%
Médico General 100.0% 50.0% 50.0% 50.0% 42.2% 50.0% 60.0% 32.6% 23.9% 30.0% 56.3% 40.0% 26.3% 58.3% 37.2% 24.4% 44.8% 19.8% 74.1% 35.2%
Partera 50.0% 100.0% 50.0% 50.0% 6.7% 21.9% 34.8% 14.8% 6.7% 6.3% 16.5% 13.2% 11.1% 3.8% 19.2% 10.3% 6.9% 6.9% 9.9%
Esposo
Otro Familiar
Enfermera
-
-
-
Auxiliar enfermera -
22.2% 5.3% 13.3% 10.9% 11.4% 10.0% 9.4% 10.5% 14.5% 7.7% 9.0% 2.3% 3.4% 6.0%
8.9% 4.4% 6.7% 6.5% 25.0% 16.7% 6.3% 11.4% 13.2% 10.3% 5.1% 6.9% 2.3% 5.6%
1.8% 6.7% 6.8% 3.3% 3.1% 3.0% 3.9% 2.8% 3.8% 3.8% 1.5% 6.9% 3.3%
1.3% .2%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Página | 192
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 62. Distribución de las madres, por municipios, según grupo de edades y la última vez que se hicieron la Prueba del Papanicolaou Grupo de edad Lagunillas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Charagua 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cabezas 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Cuevo 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Gutiérrez 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Camiri 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Boyuibe 12 a 18 años 19 a 25 años 26 a 44 años 45 a 64 años 65 y + años Total Fuente: ICE – SCZ. 2013 Municipio
Hace algunos meses ,0% 11,1% 9,8% 6,5% ,0% 8,3% 50,0% ,0% 5,6% 4,5% ,0% 4,7% 100,0% 12,5% 33,9% 10,7% ,0% 24,5% ,0% 7,7% 4,4% 3,8% ,0% 3,9% ,0% ,0% 4,3% 2,6% ,0% 2,6% ,0% 6,3% 10,1% 6,3% 7,7% 8,2% ,0% 42,9% 16,1% 3,8% ,0% 16,2%
Hace un año 20,0% 16,7% 27,9% 6,5% ,0% 19,0% ,0% 17,6% 12,7% 13,6% 6,7% 12,8% ,0% 12,5% 25,4% 17,9% 16,7% 21,6% ,0% 7,7% 11,1% 5,7% ,0% 7,0% ,0% 6,3% 23,9% 10,5% 13,3% 15,4% ,0% 18,8% 15,2% 12,5% ,0% 13,3% ,0% 14,3% 39,3% 19,2% ,0% 29,3%
Hace muchos años ,0% 5,6% 18,0% 25,8% 33,3% 18,2% ,0% 5,9% 9,9% 6,8% ,0% 7,4% ,0% 25,0% 16,9% 21,4% ,0% 17,6% ,0% 15,4% 20,0% 18,9% ,0% 16,4% ,0% 6,3% 15,2% 7,9% ,0% 9,4% ,0% 6,3% 24,1% 25,0% 15,4% 21,5% ,0% ,0% 7,1% 3,8% ,0% 5,1%
Nunca
Total
80,0% 66,7% 44,3% 61,3% 66,7% 54,5% 50,0% 76,5% 71,8% 75,0% 93,3% 75,2% ,0% 50,0% 23,7% 50,0% 83,3% 36,3% 100,0% 69,2% 64,4% 71,7% 100,0% 72,7% 100,0% 87,5% 56,5% 78,9% 86,7% 72,6% 100,0% 68,8% 50,6% 56,3% 76,9% 57,0% 100,0% 42,9% 37,5% 73,1% 100,0% 49,5%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 193
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 63. Distribución de las madres según nivel de instrucción y periodo de tiempo en el cual se hicieron la Prueba del Papanicolaou Municipio Lagunillas
Nivel Instrucción
Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Charagua Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Cabezas Ninguno Primaria Secundaria No universitaria Total Cuevo Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Gutiérrez Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Camiri Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Boyuibe Ninguno Primaria Secundaria Universitario No universitaria Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Hace algunos meses 6,7% 8,0% 8,7% ,0% 16,7% 8,3% ,0% 5,6% 6,4% ,0% ,0% 4,7% 14,3% 21,2% 33,3% 66,7% 23,8% ,0% 3,6% 3,0% ,0% 22,2% 3,9% ,0% 4,8% ,0% ,0% ,0% 2,6% 4,3% 7,4% 8,3% 13,3% 16,7% 8,2% 6,7% 9,1% 23,5% 40,0% 100,0% 16,2%
Hace un año 6,7% 17,3% 26,1% 100,0% 16,7% 18,3% 7,1% 15,5% 10,6% 50,0% ,0% 12,8% 21,4% 21,2% 22,2% 33,3% 21,8% ,0% 10,7% 9,1% ,0% ,0% 7,1% 9,1% 9,7% 32,1% 33,3% ,0% 15,4% ,0% 9,3% 16,7% 40,0% ,0% 13,3% 33,3% 22,7% 32,4% 60,0% ,0% 29,3%
Hace muchos años 6,7% 20,0% 21,7% ,0% 16,7% 18,3% 3,6% 5,6% 10,6% 50,0% ,0% 7,4% 14,3% 18,2% 22,2% ,0% 17,8% 3,7% 17,9% 21,2% 50,0% 22,2% 16,5% 4,5% 11,3% 7,1% 33,3% ,0% 9,4% 21,7% 18,5% 23,3% 20,0% 33,3% 21,5% ,0% 2,3% 11,8% ,0% ,0% 5,1%
Nunca
Total
80,0% 54,7% 43,5% ,0% 50,0% 55,0% 89,3% 73,2% 72,3% ,0% 100,0% 75,2% 50,0% 39,4% 22,2% ,0% 36,6% 96,3% 67,9% 66,7% 50,0% 55,6% 72,4% 86,4% 74,2% 60,7% 33,3% 100,0% 72,6% 73,9% 64,8% 51,7% 26,7% 50,0% 57,0% 60,0% 65,9% 32,4% ,0% ,0% 49,5%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Página | 194
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 64. Porcentaje de las madres, por área y municipio, según periodo de tiempo en el cual se hicieron la Prueba del Papanicolaou Periodo de tiempo de la última Prueba del Papanicolau AREA
SECCION MUNICIPAL
Amanzanada
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total
Dispersa
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total
Total Hace algunos meses
Hace un año
Hace muchos años
Nunca
7.0% 2.8% 20.3% 4.5% 9.6% 18.8% 10.6% 9.0% 5.3% 30.2% 2.6% 2.8% 5.3%
25.6% 16.7% 20.3% 6.7% 20.0% 14.1% 27.5% 17.3% 15.4% 11.5% 23.3% 7.7% 15.0% 8.7% 36.8%
23.3% 13.9% 23.7% 14.6% 30.0% 23.0% 6.3% 17.9% 15.4% 5.3% 9.3% 20.5% 7.5% 13.0% -
44.2% 66.7% 35.6% 74.2% 50.0% 53.3% 47.5% 54.2% 60.3% 77.9% 37.2% 69.2% 74.8% 78.3% 57.9%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
7.3%
14.9%
9.7%
68.0%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro Nº 65. Porcentaje de las madres por autoidentificación y municipios, según periodo de tiempo que se hicieron la prueba del Papanicolaou Periodo de tiempo de la última Prueba de Papanicolau Autoidentifica -ción
MUNICIPIO
INDIGENA
Total Hace algunos meses
Hace un año
Hace muchos años
Nunca
Lagunillas Charagua
8.9% 5.4%
26.7% 9.8%
8.9% 6.3%
55.6% 78.6%
100.0% 100.0%
Cabezas
29.4%
11.8%
Cuevo
2.1%
4.2%
Gutierrez
2.3%
58.8%
100.0%
12.5%
81.3%
100.0%
10.2%
4.5%
83.0%
100.0%
3.3%
13.3%
83.3%
100.0%
8.8%
20.6%
5.9%
64.7%
100.0%
5.6%
11.8%
7.2%
75.4%
100.0%
Lagunillas
7.9%
14.5%
23.7%
53.9%
100.0%
Charagua
2.8%
22.2%
11.1%
63.9%
100.0%
Cabezas
24.7%
22.2%
22.2%
30.9%
100.0%
Cuevo
5.1%
8.9%
19.0%
67.1%
100.0%
Gutierrez
3.4%
31.0%
24.1%
41.4%
100.0%
Camiri
10.2%
15.6%
23.4%
50.8%
100.0%
Boyuibe
20.6%
33.3%
4.8%
41.3%
100.0%
11.8%
19.1%
19.3%
49.8%
100.0%
Camiri Boyuibe Total MESTIZO
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro 66. Cobertura de vacunas contra la BCG (Tuberculosis) en niños menores de cinco años por área y municipios
Página | 195
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Niños con y sin vacuna contra la BCG (Tuberculosis)
AREA
Total
MUNICIPIOS Amanzanada
Lagunillas
Con 97.1%
Sin 2.9%
100.0%
Charagua
93.3%
6.7%
100.0%
Cabezas
95.1%
4.9%
100.0%
Cuevo
94.3%
5.7%
100.0%
Gutierrez
100.0%
-
100.0%
Camiri
95.5%
4.5%
100.0%
Boyuibe
100.0%
-
100.0%
96.5%
3.5%
100.0%
Total Dispersa
Lagunillas
95.9%
4.1%
100.0%
Charagua
78.5%
21.5%
100.0%
Cabezas
92.3%
7.7%
100.0%
Cuevo
100.0%
-
100.0%
Gutierrez
96.3%
3.7%
100.0%
Camiri
94.1%
5.9%
100.0%
Boyuibe
85.7%
14.3%
100.0%
90.5%
9.5%
100.0%
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro 67. Cobertura de vacunas contra la Poliomielitis en niños menores de cinco años por área y municipios Niños con y sin vacuna contra la AREA Total Poliomielitis MUNICIPIOS Con Sin Amanzanada Lagunillas 91.2% 8.8% 100.0% Charagua 93.3% 6.7% 100.0% Cabezas 95.1% 4.9% 100.0% Cuevo Gutierrez
100.0%
100.0% 100.0%
89.4%
10.6%
100.0%
Boyuibe
93.0%
7.0%
100.0%
92.6%
7.4%
100.0%
Lagunillas
89.8%
10.2%
100.0%
Charagua
70.8%
29.2%
100.0%
Cabezas
88.5%
11.5%
100.0%
Cuevo
Total
5.7%
Camiri Total Dispersa
94.3%
100.0%
100.0%
Gutierrez
94.4%
5.6%
100.0%
Camiri
82.4%
17.6%
100.0%
Boyuibe
85.7%
14.3%
100.0%
85.5%
14.5%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 196
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 68. Cobertura de la vacuna Pentavalente en niños menores de cinco años por área y municipios Niños con y sin Vacuna Pentavalente
AREA / MUNICIPIOS Amanzanada
SECCION MUNICIPAL
Lagunillas
Con 88.2%
Sin 11.8%
100.0%
Charagua
80.0%
20.0%
100.0%
Cabezas
92.7%
7.3%
100.0%
Cuevo
94.3%
5.7%
100.0%
Gutierrez
SECCION MUNICIPAL
100.0%
100.0%
Camiri
84.8%
15.2%
100.0%
Boyuibe
98.2%
1.8%
100.0%
Total Dispersa
Total
91.0%
9.0%
100.0%
Lagunillas
89.8%
10.2%
100.0%
Charagua
66.2%
33.8%
100.0%
Cabezas
92.3%
7.7%
100.0%
Cuevo
100.0%
100.0%
Gutierrez
94.4%
5.6%
100.0%
Camiri
82.4%
17.6%
100.0%
Boyuibe
85.7%
14.3%
100.0%
84.7%
15.3%
100.0%
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro 69. Cobertura de vacunas contra la Fiebre Amarilla en niños menores de cinco años por área y municipios Niños con y sin Vacuna contra la Fiebre Amarilla
Total
Lagunillas
Con 70.6%
Sin 29.4%
100.0%
Charagua
86.7%
13.3%
100.0%
Cabezas
65.9%
34.1%
100.0%
88.6%
11.4%
100.0%
AREA / MUNICIPIOS Amanzanada
SECCION MUNICIPAL
Cuevo Gutierrez
SECCION MUNICIPAL
Total
100.0%
Camiri
84.8%
15.2%
100.0%
Boyuibe
91.2%
8.8%
100.0%
Total Dispersa
100.0%
82.4%
17.6%
100.0%
Lagunillas
75.5%
24.5%
100.0%
Charagua
55.4%
44.6%
100.0%
Cabezas
57.7%
42.3%
100.0%
Cuevo
81.3%
18.8%
100.0%
Gutierrez
81.5%
18.5%
100.0%
Camiri
82.4%
17.6%
100.0%
Boyuibe
85.7%
14.3%
100.0%
71.0%
29.0%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 197
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 70. Cobertura de vacunas contra el Sarampión, Rubéola y Paperas en niños menores de cinco años por área y municipios Niños con y sin vacuna contra el Sarampión, Rubéola y Paperas
AREA / MUNICIPIOS
Amanzanada
SECCION MUNICIPAL
Lagunillas
Con 73.5%
Sin 26.5%
100.0%
Charagua
73.3%
26.7%
100.0%
Cabezas
68.3%
31.7%
100.0%
Cuevo
85.7%
14.3%
100.0%
Gutierrez
SECCION MUNICIPAL
100.0%
Camiri
86.4%
Boyuibe
100.0% 13.6%
100.0%
91.2%
8.8%
100.0%
82.4%
17.6%
100.0%
Lagunillas
71.4%
28.6%
100.0%
Charagua
56.9%
43.1%
100.0%
Cabezas
80.8%
19.2%
100.0%
Cuevo
81.3%
18.8%
100.0%
Gutierrez
81.5%
18.5%
100.0%
Camiri
76.5%
23.5%
100.0%
Boyuibe
85.7%
14.3%
100.0%
72.6%
27.4%
100.0%
Total Dispersa
Total
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro 71. Cobertura de vacunas contra el Rotavirus en niños menores de cinco años por área y municipios Niños con y sin vacuna contra el Rotavirus
Total
Lagunillas
Con 85.3%
Sin 14.7%
100.0%
Charagua
60.0%
40.0%
100.0%
Cabezas
73.2%
26.8%
100.0%
Cuevo
85.7%
14.3%
100.0%
AREA / MUNICIPIO Amanzanada
SECCION MUNICIPAL
Gutierrez
SECCION MUNICIPAL
Total
100.0%
81.8%
18.2%
100.0%
Boyuibe
96.5%
3.5%
100.0%
Total Dispersa
100.0%
Camiri
84.0%
16.0%
100.0%
Lagunillas
83.7%
16.3%
100.0%
Charagua
53.8%
46.2%
100.0%
Cabezas
57.7%
42.3%
100.0%
Cuevo
94.1%
5.9%
100.0%
Gutierrez
77.8%
22.2%
100.0%
Camiri
64.7%
35.3%
100.0%
Boyuibe
50.0%
50.0%
100.0%
69.0%
31.0%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 198
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
6.
Empleo
Cuadro 72. Población de 7 años y más que trabajó en la semana de referencia según frecuencia declarada de oficios/ocupaciones/trabajos, por municipio Oficios/Ocupaciones/Trabajos Agricultor Albañil Ventera / o profesor (a) Trasportista Comerciante Ganadero Chofer empleada / o cocinera / o panadera / o Lavandera trabajadora del hogar Obrero jornalero agrícola Mecánico personal de limpieza jornalero vaquero secretaria / o Carpintero Jornalero enfermera / o Militar / Policía Motosierrista Artesano Taxista contador (a) Electricista Empresario Niñera Petrolero Soldador abogada / o agrónoma / o Artesana Ayudante ayudante de albañil ayudante de cocina consultor (a) ingeniero en sistemas Jardinero Maquinista Medico mensajera / o Radiotécnico Sereno servicios internet tapicera / o Administrador atención tienda Avicultor guardia de seguridad mantenimiento de camino mesera / garzón Músico No especifica operador de equipo Plomero
Lagunillas 57.10% 7.50% 0.80% 8.30% 3.80% 0.80% 0.00% 0.00% 1.50% 0.80% 0.80% 0.80% 1.50% 0.00% 1.50% 0.00% 0.80% 0.80% 0.80% 0.00% 0.00% 0.80% 0.00% 3.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.80% 0.00% 0.00% 0.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Charagua 34.70% 11.60% 4.00% 8.10% 1.20% 7.50% 6.40% 0.60% 2.90% 0.60% 2.90% 0.00% 0.00% 0.60% 0.60% 0.00% 0.60% 0.00% 0.60% 2.30% 1.20% 1.20% 0.60% 1.20% 0.00% 1.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.20% 0.00% 0.00% 0.00% 1.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Cabezas 39.20% 10.10% 3.40% 2.70% 6.80% 5.40% 3.40% 4.10% 0.00% 0.70% 0.70% 2.00% 2.00% 0.00% 0.00% 1.40% 0.00% 0.70% 0.00% 0.70% 1.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.00% 1.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 1.40% 0.00% 0.00% 0.00% 1.40% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.70%
Cuevo 24.40% 9.70% 3.40% 9.70% 0.00% 3.40% 4.00% 1.10% 1.10% 2.80% 2.80% 4.50% 3.40% 1.10% 2.30% 1.70% 2.80% 1.10% 2.30% 1.70% 1.70% 0.60% 0.60% 0.60% 1.10% 0.00% 0.60% 1.10% 0.60% 2.30% 0.00% 0.60% 0.60% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.10% 1.10% 0.00% 0.00%
Gutiérrez 53.40% 6.20% 4.30% 9.90% 0.60% 1.20% 0.00% 0.60% 1.90% 0.00% 0.60% 2.50% 1.20% 0.00% 3.70% 0.60% 0.60% 0.00% 0.60% 0.60% 1.20% 1.20% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00%
Camiri 5.80% 12.00% 13.30% 4.90% 6.20% 4.00% 0.90% 5.80% 2.70% 2.20% 2.20% 0.90% 0.90% 1.80% 0.00% 2.70% 1.30% 0.00% 1.30% 0.00% 0.00% 0.90% 2.70% 0.00% 1.30% 0.90% 2.20% 0.40% 0.00% 0.00% 0.40% 0.90% 0.90% 0.00% 0.00% 1.30% 0.90% 0.90% 1.30% 0.40% 0.90% 0.00% 0.90% 0.90% 0.40% 0.90% 1.30% 1.30% 0.90% 0.00% 0.00% 0.90% 0.00% 0.90% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40%
Boyuibe 19.50% 13.60% 14.30% 1.90% 5.20% 0.00% 5.80% 2.60% 1.90% 3.90% 0.60% 0.00% 1.30% 5.20% 0.00% 0.60% 0.60% 3.90% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.60% 1.30% 0.00% 0.60% 0.00% 0.60% 1.30% 0.60% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 1.30% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.60% 0.60% 1.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Página | 199
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
portera / o Reciclador Repostera Sastre trabajador (a) social Tractorista Aguatero Alambrado Alcalde ama de casa atiende surtidor auditor financiero auxiliar de enfermera auxiliar farmacia ayudante cocina ayudante de camión ayudante de gaviones ayudante de mecánico ayudante de pozo Cablero caminos micro empresa Capataz Carbonería Carnicero Concejal Constructor cuida casa diputado c-54 Doctor Electricista encargado de los pollos entrega refrigerio Ferretero Ferroviario Gomero hace gaviones Ladrillero Modista moto taxista Niñera pastor en la iglesia Pedagogo pelador de arroz promotora de cosméticos Radialista recluta personal sub alcalde técnico de tierra Topógrafo Tornero Zapatero Fuente: ICE – SCZ. 2013
0.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.80% 0.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.60% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 1.40% 0.00% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.00% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.60% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.90% 0.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% 0.40% 0.00% 0.00% 0.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% 0.00% 0.00% 0.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% 0.00% 0.40%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Página | 200
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 73. Población de 7 años y más que trabajó en la semana de referencia, según sexo y situación en el empleo ó categoría ocupacional, por municipios Municipio
Obrero/a
Empleado/a
10,0% 5,3% 4,0% 7,3%
70,0% 28,2% 18,4% 58,7% 36,1% 40,0% 39,0%
Lagunillas 20,0% Charagua 17,9% Cabezas 17,0% Cuevo 24,8% Gutiérrez 5,6% Camiri 17,5% Boyuibe 25,9% Fuente: ICE – SCZ. 2013
40,8% 36,6% 26,8% 33,6% 43,7% 37,0% 43,1%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe
Trabajador por cuenta propia Mujer 20,0% 61,5% 73,7% 41,3% 63,9% 49,3% 51,2% Hombre 36,8% 40,3% 50,0% 38,9% 48,4% 32,5% 27,6%
Empleador / propietario
Aprendiz
Total
10,3% 2,6% 6,7% 2,4%
-
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
2,4% 4,5% 5,4% 2,7% 2,4% 11,0% 2,6%
,7% ,9% 1,9% ,9%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Cuadro 74. Población de 7 y más años, por área y municipio, según número de días que trabajó en la semana de referencia AREA Amanzanada
SECCION MUNICIPAL Lagunillas
Total
1
2
3
4
5
6
7
6.1%
12.2%
49.0%
24.5%
100.0%
-
-
8.2%
Charagua
-
2.0%
6.0%
-
36.0%
26.0%
30.0%
100.0%
Cabezas
1.3%
-
2.5%
2.5%
7.6%
22.8%
63.3%
100.0%
Cuevo
-
2.3%
10.0%
4.6%
20.8%
33.8%
28.5%
100.0%
Gutierrez
-
4.3%
8.7%
4.3%
39.1%
39.1%
4.3%
100.0%
1.6%
3.8%
3.8%
4.3%
18.3%
25.3%
43.0%
100.0%
-
-
2.0%
2.0%
15.7%
45.1%
35.3%
100.0%
Camiri Boyuibe Total Dispersa
Número de días que trabajaron en el periodo de referencia (la semana anterior a la aplicación de la encuesta)
0.6%
1.9%
5.3%
3.6%
18.7%
32.5%
37.3%
100.0%
Lagunillas
4.5%
1.1%
5.6%
3.4%
14.6%
48.3%
22.5%
100.0%
Charagua
1.6%
3.3%
2.4%
4.1%
39.8%
34.1%
14.6%
100.0%
Cabezas
8.2%
4.9%
3.3%
4.9%
3.3%
39.3%
36.1%
100.0%
Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total
-
2.1%
2.1%
-
21.3%
48.9%
25.5%
100.0%
.7%
3.6%
3.6%
2.9%
36.7%
28.1%
24.5%
100.0%
-
2.4%
7.3%
2.4%
9.8%
36.6%
41.5%
100.0%
-
-
-
-
1.9%
81.1%
17.0%
100.0%
2.2%
2.7%
3.4%
2.9%
23.5%
41.4%
23.9%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 201
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 75. Población de 7 años y más por autoidentificación étnica según los días que trabajó en la semana de referencia Autoidentifi-cación étnica INDIGENA
SECCION MUNICIPAL
-
-
22.2%
-
-
44.4%
33.3%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Cuevo
-
3.6%
3.6%
3.6%
12.5%
44.6%
32.1%
100.0%
Gutierrez
0.8%
4.2%
5.8%
2.5%
38.3%
30.0%
18.3%
100.0%
Camiri
-
-
4.3%
4.3%
23.9%
28.3%
39.1%
100.0%
Boyuibe
-
-
3.3%
1.7%
3.3%
60.0%
31.7%
100.0%
1.2%
2.7%
5.4%
3.1%
26.5%
37.5%
23.6%
100.0%
1.1%
-
5.6%
4.5%
11.2%
53.9%
23.6%
100.0%
Lagunillas Charagua Cabezas
Total MESTIZA
Número de días trabajados en el periodo de referencia (la semana pasada a la aplicación de la encuesta)
Lagunillas
1 6.1% 1.5%
2 2.0% 3.7%
3 8.2% 3.7%
4 4.1% 3.7%
5 18.4% 39.6%
6 38.8% 32.8%
7 22.4% 14.9%
Charagua
-
-
2.6%
-
36.8%
26.3%
34.2%
100.0%
Cabezas
5.3%
2.6%
-
4.4%
7.0%
26.3%
54.4%
100.0%
Cuevo
-
1.7%
9.9%
3.3%
24.8%
34.7%
25.6%
100.0%
Gutierrez
-
2.4%
-
4.8%
33.3%
28.6%
31.0%
100.0%
Camiri
1.7%
4.4%
4.4%
3.9%
14.9%
27.1%
43.6%
100.0%
Boyuibe
-
-
-
1.1%
15.2%
55.4%
28.3%
100.0%
1.5%
2.1%
3.8%
3.4%
17.3%
35.7%
36.2%
100.0%
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 202
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 76. Distribución de población de 7 años y más que trabajó en la semana de referencia según grupos de edades y su situación en el empleo ó categoría ocupacional Municipio Lagunillas
Edad
12 a 18 años 19 a 25 años 26a- 44 años 45 a 64 años 65 años o más Charagua 12 a 18 años 19 a 25 años 26a- 44 años 45 a 64 años 65 años o más Cabezas 12 a 18 años 19 a 25 años 26a- 44 años 45 a 64 años 65 años o más Cuevo 12 a 18 años 19 a 25 años 26a- 44 años 45 a 64 años 65 años o más Gutiérrez 12 a 18 años 19 a 25 años 26a- 44 años 45 a 64 años 65 años o más 12 a 18 años Camiri 19 a 25 años 26a- 44 años 45 a 64 años 65 años o más 12 a 18 años 19 a 25 años Boyuibe 26a- 44 años 45 a 64 años 65 años o más 12 a 18 años 19 a 25 años Fuente: ICE – SCZ. 2013
Obrero/a
Empleado/a
66,7% 31,3% 11,1% 16,7% 13,0% 8,8% 21,1% 20,0% 10,0% 14,9% 15,8% 22,2% 36,4% 17,9% 19,6% 11,6% 15,4% 5,2% 14,3% 22,2% 11,2% 11,4% 12,5% 30,8% 26,5% 14,5% 27,8% -
25,0% 56,3% 62,5% 19,4% 11,1% 33,3% 34,8% 38,8% 33,3% 10,0% 55,6% 40,0% 21,6% 21,1% 63,6% 64,3% 44,6% 30,4% 33,3% 85,7% 57,7% 39,7% 40,7% 42,9% 50,0% 36,4% 38,6% 69,2% 55,9% 39,1% 27,8% 20,0%
Trabajador por cuenta propia 8,3% 12,5% 22,2% 63,9% 88,9% 66,7% 43,5% 45,0% 40,4% 70,0% 33,3% 50,0% 60,8% 52,6% 66,7% 17,9% 35,7% 53,6% 66,7% 100,0% 14,3% 26,9% 55,2% 55,9% 90,9% 100,0% 28,6% 16,7% 41,1% 38,6% 87,5% 17,6% 40,6% 44,4% 60,0%
Empleador / Propietario 4,2% 4,3% 7,5% 5,3% 2,7% 10,5% 11,1% 4,3% 3,4% 9,1% 11,1% 9,3% 11,4% 5,8% -
Aprendiz
Obrero/a
4,3% 11,1% 14,3% 1,9% 20,0%
66,7% 31,3% 11,1% 16,7% 13,0% 8,8% 21,1% 20,0% 10,0% 14,9% 15,8% 22,2% 36,4% 17,9% 19,6% 11,6% 15,4% 5,2% 14,3% 22,2% 11,2% 11,4% 12,5% 30,8% 26,5% 14,5% 27,8% -
Página | 203
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 77.Población de 7 años y más que trabajó en la semana de referencia en las categorías ocupacionales: obrero o empleado según modalidad de contratación, según municipios Municipio Lagunillas
Tipo de contrato Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
Obrero/a 11,1% 26,4% 61,1% 28,1% 18,5% 40,0% 26,7% 33,3% 50,0% 7,1% 35,0% 32,4% 7,1% 20,0% 11,8% 24,0% 42,4% 22,7% 28,6% 45,7%
Empleado/a 88,9% 73,6% 38,9% 71,9% 81,5% 60,0% 73,3% 66,7% 50,0% 92,9% 65,0% 67,6% 100,0% 92,9% 80,0% 88,2% 76,0% 57,6% 77,3% 71,4% 54,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro No 78. Población de 7 años y más que trabajó en la semana de referencia, por área y municiio, según frecuencia de sus ingresos Áreas Amanzanada
Municipios
Semes tral 3.7%
13.0%
Total 100.0%
-
-
100.0%
1.2%
-
9.5%
100.0%
2.3%
.8%
1.6%
100.0%
26.1%
-
4.3%
17.4%
100.0%
37.8%
-
1.1%
-
100.0%
17.6%
36.3%
1.0%
2.0%
-
100.0%
Diario
Semanal
Lagunillas
18.5%
27.8%
Charagua
34.0%
30.0%
6.0%
30.0%
-
Cabezas
34.5%
19.0%
9.5%
26.2%
Cuevo
36.4%
14.0%
7.0%
38.0%
Gutierrez
26.1%
26.1%
-
Camiri
44.1%
9.6%
7.4%
Boyuibe
31.4%
11.8%
Total Dispersa
Frecuencias de ingresos TrimesQuincenal Mensual tral 5.6% 31.5% -
Anual
35.6%
15.9%
8.7%
34.4%
.8%
1.3%
3.3%
100.0%
Lagunillas
14.0%
21.5%
4.3%
25.8%
2.2%
1.1%
31.2%
100.0%
Charagua
30.0%
20.0%
10.0%
24.2%
5.8%
3.3%
6.7%
100.0%
Cabezas
22.7%
25.8%
1.5%
19.7%
-
15.2%
15.2%
100.0%
Cuevo
4.3%
34.0%
8.5%
36.2%
4.3%
2.1%
10.6%
100.0%
Gutierrez
17.3%
14.4%
10.1%
30.2%
3.6%
7.9%
16.5%
100.0%
Camiri
27.5%
27.5%
25.0%
17.5%
-
-
2.5%
100.0%
Boyuibe
14.5%
1.8%
7.3%
47.3%
3.6%
21.8%
3.6%
100.0%
19.5%
19.5%
8.8%
28.2%
3.2%
7.0%
13.9%
100.0%
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 204
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro No 79. Población de 7 años y más por autoidentificación étnica y municipio que trabajó en la semana de referencia según frecuencia de sus ingresos Autoidentificación étnica INDIGENA
Total
Lagunillas Charagua Cabezas
17.3% 30.5%
28.8% 25.2%
Quincenal 5.8% 9.2%
20.0%
15.0%
10.0%
35.0%
5.0%
5.0%
10.0%
100.0%
Cuevo
25.0%
25.0%
10.7%
33.9%
1.8%
-
3.6%
100.0%
Gutierrez
15.8%
19.2%
10.0%
27.5%
4.2%
6.7%
16.7%
100.0%
Camiri
20.0%
24.4%
20.0%
33.3%
-
2.2%
-
100.0%
Boyuibe
19.4%
4.8%
14.5%
37.1%
1.6%
19.4%
3.2%
100.0%
22.0%
21.0%
10.9%
27.8%
3.3%
5.1%
9.9%
100.0%
Lagunillas
14.7%
21.1%
4.2%
33.7%
1.1%
3.2%
22.1%
100.0%
Charagua
34.2%
15.8%
7.9%
39.5%
-
2.6%
-
100.0%
Cabezas
31.1%
24.6%
5.7%
21.3%
-
4.1%
13.1%
100.0%
Cuevo
29.2%
16.7%
5.8%
39.2%
3.3%
1.7%
4.2%
100.0%
Gutierrez
26.2%
7.1%
4.8%
35.7%
-
9.5%
16.7%
100.0%
Camiri
46.4%
9.8%
8.2%
34.4%
-
.5%
.5%
100.0%
Boyuibe
30.4%
10.9%
13.0%
43.5%
2.2%
-
-
100.0%
32.4%
15.5%
7.2%
34.4%
1.0%
2.3%
7.2%
100.0%
Diario
Total MESTIZO
Frecuencia de Ingresos
Municipios
Total
Semanal
17.3% 22.1%
Trimestral 1.9% 5.3%
2.3%
28.8% 5.3%
100.0% 100.0%
Mensual
Semestral
Anual
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro Nº 80. Población de 7 años y más por sexo y municipio que trabajó en la semana de referencia según frecuencia de sus ingresos Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe
Edad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Diario 40,0% 11,8% 51,3% 25,2% 52,6% 21,4% 39,1% 21,4% 41,7% 11,9% 50,7% 36,6% 34,1% 21,6%
Semanal 10,0% 26,0% 7,7% 27,5% 15,8% 24,1% 4,7% 27,7% 2,8% 19,8% 8,0% 15,0% 9,8% 7,8%
Quincenal 5,5% 2,6% 10,7% 8,0% 1,6% 10,7% 11,1% 2,7% 14,4% 7,3% 16,4%
Mensual 45,0% 25,2% 33,3% 23,7% 18,4% 25,0% 53,1% 28,6% 38,9% 27,0% 38,7% 32,0% 34,1% 43,1%
Trimestral 1,6% 2,6% 4,6% ,9% 4,5% 2,8% 3,2% 2,6%
Semestral 2,4% 2,6% 2,3% 10,5% 5,4% 1,6% ,9% 2,8% 8,7% 1,3% 14,6% 6,9%
Anual 5,0% 27,6% 6,1% 2,6% 15,2% 6,3% 11,1% 18,3% ,7% 1,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 205
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 81. Población de 7 años y más que trabajó en el periodo de referencia según sexo, por categoría ocupacional: Obrero ó Empleado y modalidad de contratación, por municipios Municipio Lagunillas
Modalidad de contratación Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato
Charagua
Contrato indefinido
Cabezas
Contrato temporal Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato
Cuevo
Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal
Gutiérrez
Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal
Camiri
Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal
Boyuibe
Sin contrato Contrato indefinido Contrato temporal
Sexo
Obrero/a
Empleado/a
Total
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Hombre Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
15,4% 29,8% 40,0% 69,2% 42,9% 18,5% 40,0% 25,0% 27,3% 33,3% 33,3% 57,1% 10,5% 53,8% 55,0% 8,0% 21,7% 10,0% 12,5% 7,7% 29,7% 10,0% 56,5% 29,4% 34,3% 42,9% 46,4%
100,0% 84,6% 100,0% 70,2% 60,0% 30,8% 100,0% 57,1% 81,5% 60,0% 75,0% 72,7% 66,7% 66,7% 100,0% 42,9% 100,0% 89,5% 100,0% 46,2% 100,0% 45,0% 100,0% 100,0% 100,0% 92,0% 100,0% 78,3% 90,0% 87,5% 92,3% 70,3% 90,0% 43,5% 100,0% 70,6% 100,0% 65,7% 57,1% 53,6%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 206
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro Nº 82. Distribución de la población mayor de 7 años que trabajó en la semana de referencia, por municipio y sexo, según percepción de satisfacción de sus ingresos Municipio Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe
Sexo Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Le permite Ahorrar 10,0% 18,8% 30,0% 9,7% 26,3% 27,7% 7,8% 9,6% 11,1% 3,9% 6,7% 9,7% 12,2% 13,8%
Satisface todas sus necesidades 20,0% 7,0% 42,5% 64,2% 15,8% 17,9% 18,8% 27,2% 22,2% 20,5% 32,0% 31,2% 12,2% 19,8%
Satisface necesidades básicas 35,0% 36,7% 17,5% 20,1% 42,1% 36,6% 10,9% 11,4% 2,8% 15,7% 22,7% 22,7% 29,3% 17,2%
A veces alcanza
Es insuficiente
Total
20,0% 28,9% 7,5% 3,0% 15,8% 8,0% 14,1% 22,8% 22,2% 14,2% 13,3% 16,2% 29,3% 31,0%
15,0% 8,6% 2,5% 3,0% 9,8% 48,4% 28,9% 41,7% 45,7% 25,3% 20,1% 17,1% 18,1%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro No.83. Población de 7 años y más por área geográfica, municipios y según percepción de satisfacción de sus ingresos Percepciones sobre los ingresos Áreas
Municipios
Amanzanada
Lagunillas
18.2%
Charagua
30.0%
46.0%
18.0%
6.0%
-
100.0%
Cabezas
40.5%
14.3%
34.5%
7.1%
3.6%
100.0%
Cuevo
Satisface necesidades básicas 36.4%
A veces alcanza
Es insuficiente
25.5%
9.1%
100.0%
8.4%
23.7%
9.9%
19.8%
38.2%
100.0%
Gutierrez
-
8.7%
13.0%
13.0%
65.2%
100.0%
Camiri
10.6%
31.9%
26.1%
12.2%
19.1%
100.0%
Boyuibe
13.7%
24.5%
16.7%
19.6%
25.5%
100.0%
16.4%
25.1%
22.1%
15.0%
21.3%
100.0%
Lagunillas
17.2%
7.5%
36.6%
29.0%
9.7%
100.0%
Charagua
8.1%
64.5%
20.2%
3.2%
4.0%
100.0%
Cabezas
10.6%
21.2%
42.4%
13.6%
12.1%
100.0%
Cuevo
10.6%
25.5%
14.9%
19.1%
29.8%
100.0%
Gutierrez
6.4%
22.9%
12.9%
16.4%
41.4%
100.0%
Camiri
-
29.3%
7.3%
29.3%
34.1%
100.0%
Boyuibe
12.7%
5.5%
27.3%
50.9%
3.6%
100.0%
9.5%
28.3%
23.0%
19.8%
19.4%
100.0%
Total Dispersa
Total
Satisface todas sus necesidades 10.9%
Le permite Ahorrar
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 207
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro No.84. Población de 7 años y más por autoidentificación étnica y municipio, según percepción de la satisfacción de sus ingresos Autoidentificación étnica
Percepción de los ingresos Municipios
Lagunillas Charagua Cabezas
9.6% 11.9% 10.0%
11.5% 60.0% 45.0%
Satisface sus necesidades basicas 34.6% 22.2% 25.0%
Cuevo
3.6%
19.6%
10.7%
25.0%
41.1%
100.0%
Gutierrez
4.2%
18.3%
12.5%
15.8%
49.2%
100.0%
Camiri
-
32.6%
6.5%
30.4%
30.4%
100.0%
Boyuibe
12.9%
4.8%
27.4%
29.0%
25.8%
100.0%
Le permite Ahorrar
INDIGENA
Total MESTIZO
Satisface todas sus necesidades
Total A veces alcanza
Es insuficiente
32.7% 2.2% 20.0%
11.5% 3.7% -
100.0% 100.0% 100.0%
7.7%
29.9%
19.1%
18.1%
25.1%
100.0%
Lagunillas
21.9%
7.3%
37.5%
25.0%
8.3%
100.0%
Charagua
23.7%
55.3%
10.5%
10.5%
-
100.0%
Cabezas
32.0%
13.1%
38.5%
9.0%
7.4%
100.0%
Cuevo
11.5%
26.2%
11.5%
17.2%
33.6%
100.0%
Gutierrez
9.3%
27.9%
14.0%
16.3%
32.6%
100.0%
Camiri
10.9%
31.1%
26.8%
11.5%
19.7%
100.0%
Boyuibe
12.0%
26.1%
16.3%
32.6%
13.0%
100.0%
17.0%
24.3%
24.6%
17.0%
17.2%
100.0%
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 208
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Vivienda y Servicios Básicos
Cuadro No.85. Porcentaje de viviendas según tipo, por área y municipio Área
Amanzanada
Municipios
Lagunillas
61.9%
Charagua
100.0%
-
-
Cabezas
92.5%
7.5%
-
Cuevo
97.3%
1.4%
Gutierrez
84.6%
15.4%
Camiri
94.8%
Boyuibe
97.5%
Total Dispersa
Casa
Tipo de viviendas Cuarto(s) Vivienda o Choza / improvisada o habitación Pahuichi vivienda (es) móvil suelta(s) 9.5% 26.2% 2.4%
Local no destinado para habitación
Total
-
100.0%
-
-
100.0%
-
-
100.0%
-
1.4%
-
100.0%
-
-
-
100.0%
-
5.2%
-
-
100.0%
-
2.5%
-
-
100.0%
92.1%
2.7%
4.7%
.5%
Lagunillas
64.4%
24.7%
6.8%
2.7%
1.4%
100.0%
Charagua
100.0%
-
-
-
-
100.0%
Cabezas
94.4%
5.6%
-
-
-
100.0%
Cuevo
87.5%
12.5%
-
-
-
100.0%
Gutierrez
80.9%
19.1%
-
-
-
100.0%
Camiri
88.9%
11.1%
-
-
-
100.0%
Boyuibe
66.7%
33.3%
-
-
-
100.0%
84.1%
13.8%
1.3%
.5%
.3%
100.0%
Total
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 209
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro No.86. Porcentaje de hogares por autoidentificación étnica, cuyas viviendas se clasifican por tipos según municipios Tipos de viviendas Autoidentificación étnica
2.3% -
Vivienda improvisada o vivienda móvil -
Local no destinado para habitación 2.3% -
100.0% 100.0%
26.7%
-
-
-
100.0%
10.8%
-
-
-
100.0%
25.3%
-
-
-
100.0%
9.5%
4.8%
-
-
100.0%
82.9%
11.4%
5.7%
-
-
100.0%
84.3%
14.2%
1.2%
-
.3%
100.0%
Lagunillas
63.9%
11.1%
20.8%
4.2%
-
100.0%
Charagua
100.0%
-
-
-
-
100.0%
Cabezas
97.1%
2.9%
-
-
-
100.0%
Cuevo
97.1%
1.5%
-
1.5%
-
100.0%
Casa
Choza / Pahuichi
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s)
Lagunillas Charagua
62.8% 100.0%
32.6% -
Cabezas
73.3%
Cuevo
89.2%
Gutierrez
74.7%
Camiri
85.7%
Boyuibe
Municipios
INDIGENA
Total MESTIZO
Gutierrez
Total Casa
100.0%
-
-
-
-
100.0%
Camiri
95.6%
-
4.4%
-
-
100.0%
Boyuibe
93.9%
6.1%
-
-
-
100.0%
91.1%
3.4%
4.6%
.9%
-
100.0%
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro 87. Porcentaje viviendas por área y municipio según fuente de agua para beber /cocinar. Fuente de suministro de agua para beber o cocinar Área
Amanzanada
Municipios
Lagunillas
Pileta pública
Carro repartidor (aguatero)
Pozo o noria con bomba
Pozo o noria sin bomba
Río/ Vertient e/ Acequia
Otro
Total
95.2%
4.8%
-
-
-
-
-
100.0%
Charagua
96.7%
-
-
3.3%
-
-
-
100.0%
Cabezas
100.0%
-
-
-
-
-
-
100.0%
Cuevo
94.5%
1.4%
-
-
-
-
4.1%
100.0%
Gutierrez
66.7%
-
8.3%
8.3%
8.3%
-
8.3%
100.0%
Camiri
95.7%
3.4%
-
-
-
-
.9%
100.0%
Boyuibe
96.2%
2.5%
-
1.3%
-
-
-
100.0%
Total Dispersa
Cañería de red
95.3%
2.2%
.2%
.7%
.2%
-
1.2%
100.0%
Lagunillas
63.0%
2.7%
9.6%
2.7%
-
21.9%
-
100.0%
Charagua
65.0%
10.0%
-
21.0%
1.0%
2.0%
1.0%
100.0%
Cabezas
80.6%
5.6%
-
5.6%
-
2.8%
5.6%
100.0%
Cuevo
68.8%
-
-
3.1%
-
25.0%
3.1%
100.0%
Gutierrez
72.0%
8.6%
5.4%
5.4%
6.5%
1.1%
1.1%
100.0%
Camiri
55.6%
27.8%
-
-
5.6%
5.6%
5.6%
100.0%
Boyuibe
62.5%
4.2%
4.2%
16.7%
4.2%
-
8.3%
100.0%
67.6%
7.4%
3.5%
9.3%
2.4%
7.7%
2.1%
100.0%
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 210
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 88. Porcentaje de hogares por condición étnica y municipio, según fuente de abastecimiento de agua para beber o cocinar en sus viviendas Fuentes de abastecimiento de agua para beber o cocinar Autoidentificación étnica
Lagunillas Charagua
65.1%
4.7%
9.3%
Pozo o noria con bomba -
-
Río/ Vertient e/ Acequia 20.9%
68.2%
9.3%
-
19.6%
.9%
.9%
Cabezas
80.0%
13.3%
-
6.7%
-
-
-
100.0%
Cuevo
83.3%
-
-
2.8%
-
5.6%
8.3%
100.0%
Gutierrez
71.4%
7.8%
3.9%
6.5%
7.8%
-
2.6%
100.0%
Camiri
66.7%
28.6%
-
-
4.8%
-
-
100.0%
Boyuibe
91.4%
2.9%
-
2.9%
-
-
2.9%
100.0%
73.1%
8.1%
2.1%
8.7%
2.4%
3.6%
2.1%
100.0%
Lagunillas
80.6%
2.8%
4.2%
2.8%
-
9.7%
-
100.0%
Charagua
90.9%
-
-
4.5%
-
4.5%
-
100.0%
Cabezas
95.7%
-
-
1.4%
-
1.4%
1.4%
100.0%
Cuevo
88.2%
1.5%
-
-
-
8.8%
1.5%
100.0%
Gutierrez
71.4%
7.1%
10.7%
3.6%
3.6%
3.6%
-
100.0%
Camiri
94.7%
2.7%
-
-
-
.9%
1.8%
100.0%
Boyuibe
89.4%
1.5%
1.5%
4.5%
1.5%
-
1.5%
100.0%
89.1%
2.1%
1.6%
1.8%
.5%
3.9%
1.1%
100.0%
Municipios Cañería de red
INDIGENA
Total MESTIZO
Total
Pileta pública
Carro repartidor (aguatero)
Pozo o noria sin bomba
Total Otro -
100.0%
.9%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro 89. Porcentaje de hogares por área y municipio según gasto mensual por intervalos, por el servicio de agua en sus viviendas Intervalos de gasto (En Bolivianos) Área
Amanzanada
No pagan por consumo de agua
Entre 1 y 20
Entre 21 y 50
Entre 51 y 100
Entre 101 y 200
Más de 201
Lagunillas
19.5%
46.3%
34.1%
-
-
-
100.0%
Charagua
10.3%
31.0%
55.2%
-
3.4%
-
100.0%
Cabezas
1.9%
11.5%
73.1%
13.5%
-
-
100.0%
Cuevo
4.2%
90.3%
5.6%
-
-
-
100.0%
Gutierrez
11.1%
22.2%
55.6%
11.1%
-
-
100.0%
Camiri
1.8%
8.8%
45.6%
33.3%
10.5%
-
100.0%
Boyuibe
2.6%
67.9%
26.9%
2.6%
-
-
100.0%
Municipio
Total Dispersa
Total
5.1%
41.5%
38.0%
12.2%
3.3%
Lagunillas
76.1%
19.4%
4.5%
-
-
Charagua
34.4%
54.2%
9.4%
1.0%
Cabezas
5.7%
31.4%
40.0%
14.3%
Cuevo
51.6%
45.2%
-
3.2%
Gutierrez
35.9%
61.5%
-
1.3%
Camiri
7.1%
78.6%
14.3%
-
Boyuibe
37.5%
58.3%
4.2%
-
40.6%
47.2%
8.4%
2.3%
Total
100.0% -
100.0%
1.0%
-
100.0%
5.7%
2.9%
100.0%
-
-
100.0%
-
1.3%
100.0%
-
-
100.0%
-
-
100.0%
.9%
.6%
100.0%
Fuente: ICE – SCZ. 2013
Página | 211
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Cuadro 90. Porcentaje de hogares por autoidentificación étnica y municipio, según el gasto mensual por intervalos por el servicio de agua en sus viviendas Autoidentificación étnica
Intervalos de gasto (En Boivianos) SECCION MUNICIPAL
INDIGENA
Entre 1 y 20
Entre 21 y 50
Entre 51 y 100
Entre 101 y 200
Más de 201
Lagunillas Charagua
65.9% 33.0%
17.1% 55.3%
17.1% 10.7%
1.0%
-
-
100.0% 100.0%
Cabezas
6.7%
33.3%
46.7%
6.7%
6.7%
-
100.0%
Cuevo
27.8%
69.4%
2.8%
-
-
-
100.0%
Gutierrez
29.0%
67.7%
1.6%
1.6%
-
-
100.0%
Camiri Boyuibe Total MESTIZA
Total
No pagan por consumo de agua
-
57.9%
36.8%
-
5.3%
-
100.0%
8.6%
65.7%
22.9%
2.9%
-
-
100.0%
29.9%
54.7%
13.5%
1.3%
.6%
Lagunillas
47.8%
37.3%
14.9%
-
-
Charagua
9.5%
19.0%
66.7%
-
Cabezas
-
17.6%
63.2%
16.2%
Cuevo
13.6%
80.3%
4.5%
1.5%
Gutierrez
44.0%
32.0%
16.0%
4.0%
100.0% -
100.0%
4.8%
-
100.0%
1.5%
1.5%
100.0%
-
-
100.0%
-
4.0%
100.0%
Camiri
2.8%
9.2%
43.1%
34.9%
10.1%
-
100.0%
Boyuibe
10.8%
67.7%
20.0%
1.5%
-
-
100.0%
15.2%
37.1%
31.8%
12.4%
3.1%
.5%
100.0%
Total Fuente: ICE – SCZ. 2013
Cuadro 91. Porcentaje de hogares según gasto mensual por intervalos, por el servicio de energía eléctrica en sus viviendas, por área y municipio Intervalos de gasto (En Bolivianos) No paga por el servicio
Entre 1 y 20
35.9% 24.1% 13.2% 5.6% 30.8% 1.8% 18.7% 13.2%
5.1% 6.9% 5.7% 29.2% 7.7% 2.7% 14.7% 10.9%
Lagunillas 57.4% Charagua 63.6% Cabezas 35.3% Cuevo 73.1% Gutierrez 75.0% Camiri Boyuibe 66.7% Total 60.9% Fuente: ICE – SCZ. 2013
16.2% 5.1% 2.9% 23.1% 10.5% 27.3% 25.0% 11.8%
Municipio
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutierrez Camiri Boyuibe Total
Entre 21 y 50
Entre 51 y 100
Amanzanada 43.6% 12.8% 37.9% 20.7% 30.2% 26.4% 34.7% 25.0% 23.1% 38.5% 26.8% 37.5% 42.7% 17.3% 34.1% 26.2% Dispersa 20.6% 5.9% 21.2% 6.1% 23.5% 23.5% 6.6% 6.6% 54.5% 18.2% 4.2% 16.3% 7.4%
Entre 101 y 200
Más de 201
Total
2.6% 6.9% 17.0% 1.4% 25.9% 2.7% 11.2%
3.4% 7.5% 4.2% 5.4% 4.0% 4.3%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
4.0% 11.8% 3.8% 1.3% 4.2% 3.3%
2.9% .3%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Página | 212
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
ANEXO 1 Cuadros elaborados a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
Página | 213
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Piramide de edades
Parto Institucionalizado.
Municipio
En un establecimiento de salud
Lugar del último parto En un domicilio
En otro lugar
Ignorado
Lagunillas
60.05
36.26
1.23
2.46
Charagua
64.80
28.51
1.98
4.71
Cabezas
68.91
20.10
8.89
2.10
Cuevo
60.87
34.51
2.41
2.22
Gutiérrez
48.61
45.13
3.40
2.86
Camiri
84.32
12.34
1.50
1.84
Boyuibe
76.19
21.85
0.37
1.59
Tipo de vivienda Casa / Choza / Pahuichi
Lagunillas
88.92
Cuarto(s) o Vivienda Local no Departamento habitación(es) improvisada destinado suelta(s) para vivienda
0.86
7.13
0.6
Vivienda En Persona colectiva tránsito que vive (Hoteles, en la calle Hospitales, Asilos, Cuarteles, Otros) 1.37 0.69 0.34 0.09
Página | 214
Total
100
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Charagua
83.62
0.62
8.97
1.53
2.78
1.9
0.46
0.12
100
Cabezas
85.98
0.7
7.35
0.94
1.65
2.18
1.2
Cuevo
83.23
0.51
9.02
1.7
2.38
1.79
1.28
0.09
100
Gutiérrez
83.77
0.19
7.2
3.97
2.92
1.63
0.27
0.04
100
Camiri
79.95
1.73
11.77
1.22
3.32
1.6
0.37
0.04
100
Boyuibe
84.62
0.91
9.65
0.64
2.46
1.46
0.18
0.09
100
100
Tenencia vivienda Propia
Alquilada
En contrato anticrético
Lagunillas
81.13
6.51
En Cedida Prestada por contrato por parientes o anticrético servicios amigos y alquiler 0.19 0.65 3.81 5.02
Charagua
82.65
6.59
0.25
0.06
4.42
Cabezas
72.41
10.91
0.3
0.23
Cuevo
74.69
12.12
0.62
0.18
Gutiérrez
85.55
3.52
0.17
Camiri
62.95
20.95
Boyuibe
75.69
9.65
Otra
Total
2.7
100
5.28
0.75
100
9.18
5.28
1.68
100
5.22
5.66
1.5
100
0.04
5.42
4.55
0.75
100
4.9
0.38
2.67
6.31
1.84
100
0.3
7.68
5.91
0.79
100
Acceso a agua Cañería de red
Pileta pública
Lagunillas
61.25
Carro Pozo o noria Pozo o noria Lluvia, río, Lago, repartidor con bomba sin bomba vertiente, laguna, (aguatero) acequia curiche 5.39 4.74 8.55 1.86 17.38 0.84
Charagua
44.92
9.12
2.65
36.17
4.1
2.57
0.46
Cabezas
57.32
4.85
3.21
25.58
3.24
5.16
0.64
100
Cuevo
73.63
3.63
3.36
1.86
2.65
12.92
1.95
100
Gutiérrez
33.95
16.15
7.66
7.49
10.06
15.11
9.57
100
Camiri
91.94
3.49
0.38
0.48
0.29
2.52
0.9
100
Boyuibe
71.56
5.02
2.46
4.53
7.48
1.77
7.19
100
No tiene
Total
Energía eléctrica
Lagunilla s Charagua
Red de empresa eléctrica (servicio Motor público) propio 54.18 1.39
Panel solar
Otra
2.51
1.86
40.06
100
29.92
13.46
4.89
5.51
46.21
100
Cabezas
48.95
19.7
5.1
4.48
21.76
100
Cuevo
62.74
0.97
1.68
0.27
34.34
100
Gutiérrez
23.35
3.35
5.84
6.5
60.95
100
Camiri
92.84
0.19
0.06
0.48
6.44
100
Boyuibe
59.06
0.59
3.15
2.17
35.04
100
Página | 215
Encuesta de Cobertura de Salud Materno – Infantil y Cobertura de Agua, Luz y Gas
Gestión basura La depositan en el basurero público o contenedor
Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero)
Lagunillas
La botan en La botan La La Otra un terreno al río queman entierran forma baldío o en la calle 11.52 6.13 74.07 6.6 1.67
Total
100
Charagua
0.67
10.98
4
1.3
74.38
7.48
1.18
100
Cabezas
0.78
8.61
3.95
0.82
70.25
10.88
4.71
100
2.3
20.53
22.48
2.74
40.8
7.61
3.54
100
12.13
1.61
75.94
6.75
3.56
100
Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe
14.16
71
1.92
0.46
10.56
1.33
0.57
100
5.91
34.74
4.13
0.59
46.85
6.2
1.57
100
Página | 216