Programa cultural Institut français de Valencia

Page 1

Le programme OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014




El carné personalizado de estudiante del Institut Français de Valencia da derecho a unos descuentos interesantes en los sitios de Valencia indicados abajo.

Cine Babel

c/ Vicente Sancho-Tello, 10

Yelmo cine

Av. de Tirso de Molina, 16

Teatres de la Generalitat Pza. Ayuntamiento, 17 Sólo para unos espectáculos específicos

Filmoteca

Pza. Ayuntamiento, 17

Ciudad de las Artes y las Ciencias Av. del Profesor López Piñero s/n

La Rambleta

Bulevar Sur esquina c/de Pío IX

Bioparc

Av. Pio Baroja, 3 Sólo para los -25 años.

Institut Français d'Espagne, antenne de Valence. Embajada de Francia en España Moro Zeit, 2/6. 46001 Valencia. | T. 963 15 30 95 | F. 963 92 06 81 | institutfrancais.es/valencia Gérard Teulière (Director). Nicolas Bertrand (Profesor), Hélène Blasco (Profesora), Françoise Burdairon (Administradora), Maud Bustreel (Profesora), Sabine Catala (Profesora), Mª Dolores Castillo (Servicios generales), Carlos Chinillach (Relación con el público), Cécile Clivio (Profesora), Christine Comiti (Responsable pedagógica), Ludivine Conseil (Profesora), Laure Dewez (Profesora), Caroline Dargelos (Profesora), Laurence Escalon (Asistente de dirección), Camille Fontaine (Encargada cultural), Sandra Fuentes (Profesora), Valérie Gallego (Coordinadora Cursos), Charlène Guéroult (Profesora), Marie Herrera (Profesora), Maxime Hunerblaes (Responsable tecnologías pedagógicas), Teresa Alegre Lanzuela (Ayudante de cocina), Joanna Lapeyre (Secretaría general), Bruno Laurent (Bibliotecario), Ingrid Lefèvre (Traductora simultánea), Emmanuelle Malibert (Gerente “Atmosphère”), Vanessa Morel (Profesora), Marie-Laure Mulochot (Profesora), Xavier Part (Relación con el público), Sylvain Pernet (Relación con el público), Charlina Poulet (Profesora), Claire Roman (Profesora), Victor Sanchis (Relación con el público), Sandrine Serre (Bibliotecaria), Serge Silva (Encargado de sala “Atmosphère”), Ester Torá (Proyeccionista-Técnica). Director de la publicación: Gérard Teulière. Diseño gráfico: AU Edicions. Impresión: Gràfiques Litolema. Publicación gratuita trimestral del IFV. La capacidad del auditorio está limatada a 100 plazas. Gracias por su comprensión. La programación puede sufrir cambios ajenos a nuestra voluntad. No dude en consultar en: www.institutfrancais.es/valencia y suscribete en la newsletter semanal. Portada: Annick Tangorra ©D.R.


“ Machado dort à Collioure

Trois pas suffirent hors d’Espagne Que le ciel pour lui se fit lourd Il s’assit dans cette campagne Et ferma les yeux pour toujours... Louis Aragon

Este otoño, en homenaje a Machado, figura y voz emblemática de la literatura española de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX, el IFV propone un acercamiento a su poesía, su filosofía y su compromiso político, analizando más detenidamente su relación con Valencia y con Francia. Siguiendo con la literatura, dentro de un ciclo dedicado a escritores francófonos argelinos, tendremos el gusto de recibir a Yasmina Khadra, uno de los máximos escritores de lengua francesa de hoy en día. "Bien que je ne fusse qu'une goutte d'eau dans l'océan, j'étais persuadé être celle qui ferait déborder la plage”... escribe Khadra en boca de uno de sus personajes: todo un programa, que él nos comentará. En noviembre inauguraremos la Plaza Amado Granell, en homenaje a los españoles que liberaron París, y el debate histórico nos acercará una vez más este año, a Jean Jaurès, con la conferencia de Hugues Vial, director del museo nacional Jean-Jaurès de Castres, que finalizará el programa iniciado en primavera sobre el centenario de la Primera Guerra Mundial. Nuestros ciclos de cine versarán este trimestre sobre el dibujo animado creativo y el cine del Oriente próximo, y tendremos la oportunidad de asistir a varios documentales y cortometrajes ("Le mois du documentaire"; festival La Cabina). El ciclo Los fotógrafos viajeros continúa, con Thierry Valencín, y una reflexión a modo de dos conferencias sobre los fotógrafos franceses viajeros, por Armand Llacer y por la investigadora mexicana Ana Paula Sánchez. Además de los cafés filosóficos, cineforos, conferencias económicas o científicas, conciertos de canto clásico, de flamenco, de jazz (¡Annick Tangora y Mario Canonge llegan de París!) de guitarra, de piano, etc., un programa especial dedicado a la danza espera al público, con la venida de Miriam Gourfink, la edición del Festival Internacional de Tango en el IFV, la presentación de una obra de Jérôme Bel en el Festival 10 Sentidos y, por supuesto, las citas acostumbradas de videodanzas de Christine Cloux. Tampoco se olvidará a los pequeños con el cuento musical sobre Blancanieves del Trio La Folia de París, que también encantará a los mayores. ¡Feliz otoño con nosotros! Gérard Teulière Director

Retrouvez l’intégralité du Programme en français sur notre site Internet. www.institutfrancais.es/valencia 5


Antoine Villoutreix ©Leila Garfield

Concierto

Viernes 26/09, 20h. Auditorio

Antoine Villoutreix, “La nueva voz francesa viene de Berlín” Con Antoine Villoutreix y Matthieu Saglio Cantautor francés residente en Berlín, Antoine Villoutreix juega con las fronteras y enreda las pistas. 'Berlin', canción escrita en alemán por este joven francés, en homenaje a su ciudad de adopción, se ha convertido en la Banda Sonora de muchos berlineses. Cantante, guitarrista, autor-compositor, Antoine Villoutreix escribe canciones llenas de emoción, ambientes, ideas que hablan un lenguaje universal. Su estilo, lo ha ido creando en contacto con la efervescente escena berlinesa, mezclando su cultura francesa, la de las palabras, con una gran exigencia musical. Presentará por primera vez en el Institut Français de Valencia su disco “Les vieux souliers” grabado en el año 2009 junto con el violonchelista Matthieu Saglio. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

©2013 BDA

Octubre: mes del cine de animación

El cine de animación tiene éxito desde siempre, y en particular está asociado a los éxitos hollywoodianos de taquilla de los últimos años, como Shrek, Ice Age o Madagascar, ocupa cada vez más espacio en las salas. Pero detrás de las producciones de los grandes estudios, salen cada año unas cuantas peliculas más creativas o de arte, tanto para adultos como para niños… Los miércoles del cine | Ciclo animación

Miércoles 01/10, 17h y 19.30h. Auditorio

El Rey y el ruiseñor Película de Paul Grimault. Con Jean Martin, Pascal Mazzotti… 1980. 83min. VOSE. El Rey y el ruiseñor, obra maestra de Paul Grimault, película de animación, recién restaurada, narra las aventuras de una pastora y de un deshollinador que intentan, mediante el respaldo de un ruiseñor, desbaratar los esbirros del tirano. En efecto, el rey, que se enamora de la pastora, lo intenta todo para casarse con ella. De ello, resulta una persecución sin descanso. Sin embargo, un robot consigue capturar a la pastora, al deshollinador y al ruiseñor. La pastora promete al rey que se casará con él si libera al ruiseñor y al deshollinador… Influida por el cuento de Andersen, La Pastora y el Deshollinador, esta fábula mezcla el amor con la política, lo divertido con lo profundo, con un grafismo cuyas sobriedad y belleza confieren al cine de animación francés el carácter de una obra de arte. Colabora: Fête et mois du cinéma d’animation


©D.R.

Cinefórum: especial Oriente Próximo

Jueves 02/10, 18h. Auditorio Cinefórum: especial Oriente Una botella Próximo al mar Más allá de la caricatura y de las cifras, cada uno de los protagonistas de los dramas humanitarios que son portada de los periódicos, tiene su propia historia. Tres películas, ambientadas en Oriente Próximo, entre las cuales una es un documental sobre la inmigración, nos acercan a personajes de carne y hueso a los cuales no podemos evitar identificarnos, por la grandeza de su determinación, su valor, e incluso de su sentido del humor.

Película de Thierry Binisti. Con Agathe Bonitzer, Mahmoud Shalaby, Abraham Belaga, JeanPhilippe Écoffey. 2012. 196 min. VOSE. Presentación, proyección y debate a cargo de Marie-Christine Crespo. Tal, joven israelita de 17 años, de clase acomodada, lleva una vida tranquila entre sus amigos y sus padres, recién llegados a Francia. Aman a su país y sueñan con un futuro de paz. A raíz de un atentado perpetrado cerca de su casa, Tal decide entablar una correspondencia con una joven palestina. Escribe una carta introducida en una botella, entregándola a su hermano Eitan para que la tire al mar de Gaza, región donde él cumple el servicio militar. Será Naïm ("Gazaman"), un joven palestino, el que encontrará el mensaje, estableciéndose entonces una correspondencia por correo electrónico… Aunque también Naïm sueña con la paz, su día a día es mucho más duro: la vida en Gaza es totalmente "limitada “y las expectativas nulas. Para conocer mejor a Tal, aprende francés y otro mundo se abre ante él y le empuja a enfrentarse con su porvenir. Esta relación epistolar construida en un espacio íntimo y secreto les hace vivir una aventura única: aquella que desbarata el miedo y las barreras a las que el mundo les somete. La puesta en escena rigurosa de Thierry Binisti, sin efectos melodramáticos, sirve maravillosamente esta conmovedora película. 7


©Jonathan Grimbert-Barré

Recital de piano

Viernes 03/10, 20h. Auditorio

Ryutaro Suzuki Nacido en 1990 en Kamakura, Japón. Fue admitido en el Conservatoire National Superior de Musique et de Danse (CNSM) de París en septiembre de 2008, en la clase de Bruno Rigutto, y desde septiembre de 2010 en la de Hortense Cartier-Bresson. En mayo de 2013, obtuvo el diploma de segundo ciclo superior (Premio del CNSM) con mención de honor por unanimidad. En septiembre de 2013, fue admitido en el tercer ciclo superior (Diploma de artista intérprete, clásico) del CNSM en París. En febrero del 2014, toca como solista en la Orquesta Filarmónica de Louisiana en Estados Unidos. Ryutaro Suzuki obtuvo el segundo premio y el premio del público en el tercer Concurso Internacional de Piano en Mayena en abril de 2010, y el segundo premio del Concurso Internacional FLAME de 2013. El joven pianista ya ha tocado en varios festivales importantes, tanto en Europa como en Japón. Durante el año 2013, fue becario Bluthner. Programa: W.A.Mozart: Rondo en Ré mayor, K.485; C. Debussy: 3 estudios; L.v.Beethoven: Sonata para piano n.11 en Si-bemol mayor, Op.22; F.Martin: 3 preludios (n.1 Grave / n.4 Allegro / n.8 Vivace); F. Chopin: Sonata para piano n.2 en Si-bemol menor

COLABORA: CONSERVATOIRE NATIONAL SUPéRIEUR DE MUSIQUE ET DE DANSE DE PARIS (cnsmdp)

Il n’y a rien qui soit si nécessaire aux hommes que la danse. Sans la danse, un homme ne saurait rien faire. Tous les malheurs des hommes, les travers funestes dont les histoires sont remplies, les bévues des politiques et les manquements des grands capitaines, tout cela n’est venu que faute de savoir danser. Molière


Myriam Gourfink ©Damien Valette

©D.R.

Sábado 04/10, 21h. Auditorio

Otoño danza: TANgo: Analía un ciclo con el y Nestor Institut Français Bueti Zarzoso Rítmica o arrítmica, inseparable de la música, la danza tiene tantos aspectos que es muy difícil ceñirla a una definición unívoca. Desde las danzas religiosas de los sufis o las simbólicas de la India, hasta el hip hop urbano, pasando por el ballet clásico o flamenco, viene del fondo de los tiempos y posee una multitud de formas. Es universal y adquiere todas las facetas y todos los sentidos. Podemos afirmar que la danza constituye una de las máximas formas de expresión del ser humano con su propio cuerpo, una inserción del espíritu en la naturaleza y en el espacio, donde el cuerpo se vuelve signo y resistencia al tiempo. La llegada de la francesa Myriam Gourfink en el marco del curso “Corpografías” organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP); el montaje de una obra de Jérôme Bel en la IV edición del Festival 10 Sentidos y el Festival internacional de Tango independiente (FITI) (canto), en que la danza no puede dejar de ser evocada; son un motivo para el Institut Français para proponer un programa que también ofrecerá diversas facetas.

El Institut Français de Valencia apoya: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Festival 10 sentidos, el Festival Internacional de Tango Independiente (FITI).

En el marco del Festival Internacional de Tango Independiente ofreceremos en el Institut Français una serie de recitales. Siempre acompañada por excelentes músicos y con su voz romántica y sutilmente arrabalera nos transporta hoy al Buenos Aires terno con un repertorio muy cuidado donde prevalecen los grandes clásicos del Tango. En este ciclo se presentará junto al maestro Néstor Zarzoso su primer trabajo discográfico Cada Tango con su loco. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Organiza: Festival Internacional de Tango Independiente (FITI) ; Institut Français de Valencia Colaboran: Consulado General del Uruguay en Valencia ; Embajada de Argentina en España ; Ayuntamiento de Ribarroja de Turia ; Ayuntamiento de Massanassa ; Radio La Vitrola 9


Chat du Rabbin ©D.R.

Ciudad sostenible y ciudadanía

Miércoles del cine | Ciclo animación

Martes 07/10, 20h. Auditorio

Miércoles 08/10, 17h y 19.30h. Auditorio

La participación de El Gato los ciudadanos del rabino de Joann Sfar y Antoine Delesvaux. Con en los proyectos Película François Morel, Maurice Bénichou, Hafsia Herzi, Mathieu Amalric,François Damiens. urbanos 2011. 100min. VOSE. Mesa redonda con Patrick Baudu y Josep María Llop En francés con interpretación simultánea.

En los últimos años se ha llegado a un amplio consenso sobre la necesidad y la conveniencia de asegurar la participación directa de los ciudadanos en las decisiones y los proyectos urbanos, como una medida de desarrollo de la democratización y de mejora de la cultura y la calidad de vida en las ciudades. Patrick Baudu es notario, especialista en derecho internacional, y presidente de l’Atelier d’Urbanisme de Perpignan. Se trata de un organismo de encuentro entre ciudadanos, asociaciones, profesionales y responsables políticos que ha desarrollado una importante actividad de información y debate sobre la política de ciudad y los proyectos urbanos durante los últimos veinte años. Josep María Llop es arquitecto y profesor universitario, director de la Cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias. Ha sido director de Urbanismo de los Ayuntamientos de Lleida y Barcelona y del programa “Ciudades intermedias” de la Unión Internacional de Arquitectos y coordinador del proyecto “Urbanización en América Latina” de la CEPAL.

El Gato del rabino es un cuento animado de Joann Sfar y de Antoine Delesvaux y la adaptación del cómic epónimo. Tras haber conferido un nuevo aliento al cómic francés, Joann Sfar da con éxito sus primeros pasos en el universo del cine. Sus dos obras, Gainsbourg, vida heroica y El Gato del rabino han recibido un César, respectivamente en 2011 y 2012. En Argel, el gato del rabino expresa de manera pública su opinión, a veces en contra del rabino. Éste piensa alejar al animal pertubador, pero el gato está listo para hacer todo lo necesario para quedarse al lado de Zlabya, la hija del rabino. Para conservar su puesto, el rabino tiene que lograr un dictado en francés. Lo superará gracias al gato que perderá el uso del habla. Le quedará como único amigo un pintor ruso en busca de una Jerusalén imaginaria poblada sólo por judíos negros. El gato y el pintor acompañados por el rabino, un soldado del zar y un cantante se ponen en marcha… Durante este viaje iniciático la poesía y filosofía se mezclan y confieren al habla un papel esencial para resolver los conflictos.

Organiza: Institut Français de Valencia, Escuela técnica superior de arquitectura (Universidad Politécnica de Valencia)

Colabora: Fête et mois du cinéma d’animation


©D.R.

Lucio Arce ©D.R.

Concierto

economía

Sábado 11/10, 21h. Auditorio

Martes 14/10, 20h. Auditorio

TANGO: Gastón Pose y Lucio Arce

Los retos actuales y futuros de la gestión de personas en las empresas

Gastón Pose es compositor, poeta, cantante y guitarrista argentino radicado en Bordeaux (Francia). Aborda la poesía tanguera no desde el clisé de una remembranza del pasado que le es ajeno si no desde su propio imaginario, su poesía es actual y en sus tangos, milongas, valses y otras músicas que no se pueden encasillar existen finos toques de humor, una especie de realismo mágico con algo de crítica social, e imágenes que hacen de su música un universo único. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Organiza: Festival Internacional de Tango Independiente (FITI); Colaboran: Consulado General del Uruguay en Valencia; Embajada de Argentina en España; Ayuntamiento de Ribarroja de Turia; Ayuntamiento de Massanassa; Radio La Vitrola

Conferencia a cargo de Óscar Miralles y J.J. Aguilar Actualmente, cultura y economía ya no son dos mundos separados. Así, el Institut Français de Valencia, que ya ofrece conferencias y reflexiones sobre la economía, desea reforzar los lazos ya existentes entre esos sectores. Hoy lo hace acogiendo a los representantes de la empresa francoespañola Tea Cegos, especialista en consejo y formación. Nos hablarán de los retos actuales y futuros de la gestión de personas en las empresas. Esta presentación está basada en los resultados del Observatorio Cegos sobre la gestión del talento, el desarrollo, evaluación y dirección de las personas en las organizaciones en Francia, España, Alemania, Italia e Inglaterra.

Colabora: Tea Cegos 11


©D.R.

©D.R.

Miércoles del cine | Ciclo animación

Exposición

Miércoles 15/10, 17h y 19.30h. Auditorio

Lunes 13/10, 19h. Hall

El Cuadro

Carta Blanca a Judith Farro

Película de Jean-François Laguionie Con Jessica Monceau, Adrien Larmande, Thierry Jahn, Julien Bouanich, Céline Ronte. 2011. 76 min. Un castillo encantador, jardines floridos, un bosque, eso es lo que un Pintor, por razones misteriosas, dejó sin acabar. En este cuadro viven tres clases de personajes: los Toupins que son enteramente pintados, los Pafinis a los cuales faltan unos colores, y los Reufs que no son más que bosquejo. Estimándose superiores, los Toupins toman el poder, expulsan a los Pafini del castillo, y esclavizan a los Reufs. Ramo, Lola y Plume, convencidos de que el único que puede resolver la situación es el pintor mismo al acabar el cuadro, deciden ir a buscarlo. Jean-François Laguionie, o “Jef”, se interesa inicialmente en el cortometraje y el teatro. Al encontrar a Jean-Paul Grimault, se forma al cine de animación. En el 1979, su cortometraje de animación La traversée de l’Atlantique à la rame es premiado como Palme d’or en Cannes. En el 1985, “Jef” funda “La Fabrique”, estudio de realización de filmes de animación. El Cuadro, su cuarta película, es su última realización, sumamente poética, y en la cual mezcla imágenes reales y técnicas de animación.

Colabora: Fête et mois du cinéma d’animation

Con motivo de la clausura de su exposición Symphonie Lyrique, Judith Farro estará en Valencia el lunes 13 de octubre y os invita a las 19 horas en el Institut Français a un acto amistoso.


©Thierry Valencin

Ciclo Fotógrafos viajeros

Exposición | Ciclo Fotógrafos viajeros

Jueves 16/10, 19h. Auditorio

Inauguración 16/10. 20h. Hall y Salon Rouge

El fotógrafo, un hombre libre

Thierry Valencin, Le grand voyage

Mesa redonda con Armand Llácer, Hasan G.López Sanz, Thierry Valencin

Piscolabis a continuación

Hasan G. López Sanz es profesor Asociado del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valencia. Doctor en Filosofía y Licenciado en Antropología Social y Cultural desarrolla sus investigaciones en el campo de la fotografía y sus usos públicos. Ha publicado artículos sobre fotografía en numerosas revistas especializadas como Pasajes, Concreta o Tribalarts. Próximamente va a publicar un libro donde analiza la importancia de la fotografía en la construcción de la Antropología Social y Cultural en las tradiciones francesa, inglesa y norteamericana. Armand Llàcer es licenciado en Bellas Artes y Filología Francesa e Inglesa. Desde 2012 trabaja como responsable de comunicación y promotor cultural independiente. Ha colaborado en varios medios de comunicación (Periódico Mediterráneo, Levante, El Mundo) y revistas culturales (Lars, Cuadernos). Entre 2000 y 2012 trabajó como responsable de prensa en varios organismos dependientes de la Generalitat. También residió en Francia, trabajando para varios organismos artísticos franceses, tales como la Biennale de Lyon. Colabora: La Imprenta CG, la Librería Railowsky, Tyris

Bajo el título genérico Le Grand Voyage, un total de 50 fotografías se reparten entre el Institut Français y la Galería Railowsky para dar a conocer el trabajo de este artista que cuenta con más de 20 años de trayectoria creativa. Bosques, paisajes, escenas íntimas o visiones de lugares remotos que han sido capturadas en diferentes partes del mundo se abren a los ojos del espectador, invitándole al viaje y a descubrir el singular universo de un creador auténtico, que no conoce de métodos ni escuelas. Visto por otros como fotógrafo viajero, paseante de lo íntimo, o flâneur visual, Thierry Valencin es un artista libre que siempre se ha mantenido ajeno a modas y mercados. En su ideario estético, cada disparo de la cámara es un intento de ir más allá de la realidad y de transcender los lugares y objetos retratados. Pero es en el laboratorio, en comunión solitaria con la oscuridad, los papeles, los negativos, las cubetas y los líquidos de revelado, donde la labor artística de Thierry Valencin cobra su verdadera dimensión. Un auténtico ejercicio de búsqueda ontológica. Las dos exposiciones están comisariadas por Armand Llàcer, periodista y promotor cultural. Institut Français de Valencia (16/10 - 03/12) Galería Railowsky (17/10 - 07/12) 13


©D.R.

Myriam Gourfink ©Damien Valette

CICLO DANZA

Concierto

Viernes 17/10, 18.30h. Auditorio

Sábado 18/10, 21h. Auditorio

LAS FORMAS DEL TIEMPO

tango: Juan Villarreal y Patricio Crom

Proyección en VF seguida de una mesa redonda con la coreógrafa Myriam Gourfink y el profesor Enrico Pitozzi. (Bolonia/Milán). En francés con interpretación simultánea. Figura de punta de la generación coreográfica emergida a partir de la década de los ‘90, Myriam Gourfink pone al centro de su investigación sobre la corporeidad, el trabajo sobre la percepción, el micromovimento, la lentitud y la linealidad de la composición del gesto. El documental Un temps autre, realizado por Eric Legay en el 2011, será proyectado en la primera parte de este encuentro. Pensar el movimiento, para Myriam Gourfink, significa obrar sobre la disposición de las diversas partes del cuerpo, en una lenta circulación de pesos y equilibrios que, gracias al control de la respiración, fluctúan y dan forma al espacio, como se podrá ver en la demostración del extracto de su trabajo Abois (2013), que será presentado. La línea de tensión interna al gesto - tal como emerge de la partitura - no tiene interrupciones rítmicas, es radical en su linealidad, tiende a no presentar variantes: la figura que de ella se deriva se asemeja al desplazamiento dentro de una telaraña.

Organiza: universidad internacional menéndez pelayo UIMP agradecimiento a Maria Eugenia garcía sotile

Actual cantor de la orquesta El Arranque, Juan Villareal lleva acumulada una experiencia sobre los escenarios impropia de un artista con su juventud. Habiendo realizado giras por varios continentes junto a diferentes formaciones musicales, llega desde Buenos Aires acompañado por el guitarrista, compositor y arreglador Patricio Noé Crom. Con una gran trayectoria este último ha acompañado a grandes cantores y participado musicalmente con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Astor Piazzolla, la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Martín y la Orquesta Juvenil Libertador San Martín. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Organiza: Festival Internacional de Tango Independiente (FITI) ; Institut Français de Valencia Colaboran: Consulado General del Uruguay en Valencia ; Embajada de Argentina en España ; Ayuntamiento de Ribarroja de Turia ; Ayuntamiento de Massanassa ; Radio La Vitrola


©D.R.

Miércoles del cine | Ciclo animación

Miércoles 22/10, 17h y 19.30h. Auditorio

El día de las cornejas De Jean-Christophe Dessaint Con Jean Reno, Lorant Deutsch, Isabelle Carré, Bruno Podalydès... 2012. 98 min.

©D.R.

Jueves 23/10, 19.30h. Cafetería

El café literario invita a Yahia Belaskri Tertulia animada en español por Bouziane Khodja

El día de las cornejas es la primera película de un sólido profesional de la animación: Jean-Christophe Dessaint estudió en L’Ecole des Gobelins en París, y trabajó entre otros como director de animación de Le Chat du rabbin de Joann Sfar. Adaptada de la novela epónima de Jean-François Beauchemin publicada en el 2004, esta película de animación se encuentra a medio camino entre el cuento y la fantasía. Cuenta la historia del hijo Courge, quién vive en el corazón del bosque, criado por su padre, un coloso tiránico que le impide salir del bosque. Un día, buscando ayuda para curar su padre herido, el niño se aventura fuera del bosque y descubre una aldea en la cual encuentra a Manon, la hija del doctor que aceptó cuidar a su padre… Una historia en tres partes que resucita a grandes temas de los cuentos y mitos de siempre.

El exilio, la dominación, la derrota o la desesperación son unos de los temas favoritos del escriitor argelino Yahia Belaskri (Orán, 1952), laureado con el Premio Ouest-France Étonnants Voyageurs 2011. Yahia Belaskri, sociólogo de formación, vive en Francia desde 1988. En sus novelas, artículos, ensayos, así como en sus investigaciones sobre la memoria del Mediteráneo, propone una visión crítica pero también humanista de la historia reciente de Argelia, de Francia y de las relaciones especiales que mantienen esos dos países. En este café literario animado por Bouziane Khojda, Yahia Belaskri presentará su última obra, Les Fils du Jour, cuyo ámbito es la Argelia del siglo XIX. En ella, se cuenta cómo, a lo largo de tres generaciones, una tribu del Oeste ve sus esquemas cambiar completamente, hasta que cae en la pobreza. Pero quedan el amor y la poesía, únicos recursos para ser y expresar su humanidad.

Colabora: Fête et mois du cinéma d’animation

agradecimiento especial: bouziane Khodja 15


© Bert Juanjo

©D.R.

Los jueves del jazz

Ciclo: ¿Cómo te va?

Jueves 23/10, 20h. Auditorio

Viernes 24/10, 20h. Auditorio

Bertrand Kientz y Pep Alcántara

La invención del deseo

Bertrand Kientz, guitarrista, lleva 3 años siendo el nexo entre la escena jazzística valenciana y la programación de los conciertos de jazz del Institut Français de Valencia. Se presenta por primera vez en formación de trío acompañado de sus íntimos cómplices Pep Alcántara al contrabajo y Alex Sanguinetti a la batería. El grupo empezó también hace 3 años a reunirse cada semana para practicar libremente todo tipo de circunstancias musicales. Será la primera aparición del trío en concierto con un repertorio que mezcla temas fetiches del grupo con algunas composiciones propias. Un concierto muy especialmente dirigido a nuestro público de los "Jeudis du Jazz".

Conferencia a cargo de Enric Berenguer (Barcelona).

Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Cuando parece que todo está permitido, ¿qué sería desear? Freud mostró la dimensión subversiva del deseo en un mundo basado en la represión de la satisfacción. En un mundo así, la transgresión de lo prohibido funcionaba como una línea de orientación al deseo, también socialmente, y hacía que términos como "vanguardia", "liberación sexual" tuvieran un sentido indiscutible, una dirección precisa. Hoy día, el mundo parece funcionar de acuerdo con una lógica muy distinta. En nuestra actualidad, las cosas parecen haberse invertido y las más diversas formas de satisfacción forman parte de un catálogo de estilos de vida al alcance de cualquiera. Pero más allá de las formas de goce prêt-à-porter (Sombras de Grey incluidas) que se nos ofrecen en el mercado, es bueno recordar que ninguna de ellas responde a la necesidad de una invención propia de cada cual, capaz de alojar su singularidad y devolver así al término de deseo un sentido emancipatorio. Enric Berenguer es psicoanalista en Barcelona; analista Miembro de la Escuela (AME), de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y traductor al castellano de varios Seminarios de Jacques Lacan y diversos libros. Organiza: Instituto del campo freudiano-valencia


©D.R.

Concierto

Economía y finanzas para torpes

Sábado 25/10, 21h. Auditorio

Martes 28/11, 20h. Auditorio

Tango: Nora Rey y Salimos de la Cuartango crisis: ¿mito o realidad? Una larga e importante trayectoria respalda a esta artista nacida en La Plata. Acompañada por su grupo, Cuartango, un cuarteto de excelentes músicos chilenos, llega desde el sur de las tierras del sur. Exactamente desde Punta Arenas, un lugar atípico para este estilo, donde con tangos eternos e impecablemente ejecutados, ha conquistado al público transandino. Llega directa y especialmente al Institut Français, para deleitarnos en el festival con un repertorio en el que conjuga de manera sutil las grandes composiciones de todas las épocas del Tango. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Conferencia a cargo de Francisco Álvarez España ya está mejor que el año pasado y que hace dos años. Eso lo demuestran los indicadores macro-económicos como la salida de la recesión a finales de 2013, la mejora significativa del sector exterior... La financiación, también, es más barata, con una reducción importante de los tipos de interés. Dicho eso, importa hacerse un par de preguntas: ¿está España saliendo de la crisis? ¿Qué falta para consolidar ese leve crecimiento que indican las cifras? La mayoría de los economistas confirman una salida de la crisis (gracias a las exportaciones y al turismo y las inversiones extranjeras en primer lugar) aunque a un ritmo muy lento. Y apuntan por una transformación del sector público- se ha recortado pero empeorando su mal funcionamientopara que pase a ser un motor de la economía en lugar de un freno. Reconsiderando la política de infraestructuras, siendo transparente y transmitiendo confianza a los empresarios cuya responsabilidad, hoy más que nunca, es crear empleo.

Organiza: Festival Internacional de Tango Independiente (FITI) ; Institut Français de Valencia Colaboran: Consulado General del Uruguay en Valencia ; Embajada de Argentina en España ; Ayuntamiento de Ribarroja de Turia ; Ayuntamiento de Massanassa ; Radio La Vitrola 17


©D.R.

© Dan Skinner

MIÉRCOLES DEL CINE | Ciclo animación

café filosófico

Miércoles 29/10, 17h y 19.30h. Auditorio

Jueves 30/10, 19.30h. Cafetería

Aya de Yopougon

Pensar el cuerpo: de la ausencia a la omnipresencia

De Marguerite Abouet y Clément Oubrerie. Con Aïssa Maïga, Tella Kpomahou, Tatiana Rojo, Jacky Ido. 2013. 84 min. Finales de los años 1970, barrio popular de Abidjan, Costa de Marfil. Allí vive Aya, 19 años, una joven seria. Ella prefiere quedarse a estudiar en su casa que salir con sus amigas. Aya comparte sus días entre el colegio, la familia, y sus dos mejores amigas: Adjoua y Bintou, que sólo piensan en ir a pasear por las noches y por las afueras. Adjoua se embaraza… Adaptación del cómic de 6 volúmenes de Marguerite Abouet, este filme de animación evoca tanto los temas del patriarcado, de la emancipación femenina, como de la aceptación de la homosexualidad o de la inmigración.

Colabora: Fête et mois du cinéma d’animation

Tertulia filosófica animada en francés por Inmaculada Cuquerella. ¡ Mucho ha llovido desde los años 40 en que el cuerpo fue rehabilitado como “objeto” de reflexión filosófica y como “espacio vivido” – el cuerpo-propio de Merleau-Ponty, por ejemplo! El movimiento feminista reclama hoy el derecho de las mujeres a disponer de su propio cuerpo como si se tratase de una propiedad privada e inalienable; los gimnasios se han convertido en los templos de un nuevo culto, el del cuerpo-ídolo; los medios difunden el espectáculo de cuerpos llevados hasta el extremo a mayor gloria del hombre; algunos artistas llegan incluso a hacer de él el soporte de “performances” dolorosas que chocan la sensibilidad corriente. ¿Por qué esta obsesión contemporánea por el cuerpo? ¿Por qué esta presencia, esta omnipresencia, después de tantos siglos de silencio o de desprecio?


© D.R.

Maxime du Camp © D.R.

concierto

Ciclo Fotógrafos viajeros

Jueves 30/10, 21h. Auditorio

Viernes 31/10, 20h. Auditorio

TANGO: Mariel Martínez y la Porteña Tango Trío

Fotografiar el mundo

Nacida en Buenos Aires y radicada en Madrid desde hace más de 10 años, Mariel Martínez es quizás la cantante de tango con más proyección en Europa. Cuenta en su haber tres discos propios producidos por el reconocido Litto Nebbia y editados en Argentina, España y Francia por el sello Melopea. Este año, estuvo nominada para los premios Gardel como mejor artista femenina de tango por su último trabajo “Esos otros tangos”. Después de una extensa y permanente gira por Europa, Rusia y Argentina, cerrará el Festival acompañada por el trío Picciano Peuvrel Picciano. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Organiza: Festival Internacional de Tango Independiente (FITI) ; Institut Français de Valencia Colaboran: Consulado General del Uruguay en Valencia ; Embajada de Argentina en España ; Ayuntamiento de Ribarroja de Turia ; Ayuntamiento de Massanassa ; Radio La Vitrola

Conferencia en español a cargo de Ana Paula Sánchez. Las primeras fotografías de viaje reprodujeron paisajes, monumentos y personas envueltas en un halo de exotismo y sorpresa. Pero, ¿cómo fue el proceso de creación de esas imágenes? ¿Qué riesgos suponía tal empresa? ¿Podemos en la actualidad imaginar viajeros – fotógrafos con hasta 300 kilos de equipaje para inmortalizar un momento? La industria fotográfica surgió en Francia en 1839 gracias a la comercialización del daguerrotipo iniciando así una fiebre que cundió por el mundo entero. Abordaremos en esta ocasión las primeras aventuras fotográficas fuera de Francia y en específico el viaje que realizaron Maxime du Camp y Gustave Flaubert en 1849 que condujo finalmente a la edición de uno de los documentos más hermosos de la fotografía sobre papel: Égypte, Nubie, Palestine et Syrie (1854). Ana Paula Sánchez es especialista en fotografía y literatura del siglo XIX, doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Es licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara (México).

19


©D.R.

©D.R.

Mes del documental | especial Oriente Próximo

Cinefórum | especial Oriente Próximo

Miércoles 05/11, 17h y 19.30h. Auditorio

Jueves 06/11, 18h. Auditorio

Fragmentos de una revolución

La escala

Documental anónimo. 2011. 55 min. VOSE Fragmentos de una Revolución es un documental político anónimo galardonado por el premio Marcorelles del Institut Français en 2011 y ovacionado en el festival Internacional del Filme de los Derechos Humanos de Estrasburgo. Irán es el punto de partida del documental: a consecuencia de la elección presidencial de 2009, a la que consideran como un fraude, muchos iraníes manifiestan su descontento. Una represión antidemocrática cae entonces sobre el país: la prensa local es amordazada y los periodistas extranjeros son expulsados. Los enfrentamientos son vistos en todos los países gracias a las imágenes amateur, filmadas por manifestantes anónimos. Durante un año, iraníes del extranjero han intendado reconstituir, a distancia, su propio relato de los acontecimientos. Esta película cuenta una de esas historias.

Documental de Kaveh Bakhtiari. 2013. 11O min. VOSE. Presentación, proyección y debate a cargo de Marie-Christine Crespo. Durante todo un año, Kaveh Bakhtiari filmó y compartió el día a día de Rassoul, Kamran, Farshad, Moshen y Jelay, inmigrantes iraníes de 16 años en tránsito en Atenas. Escondidos en la "pensión" de Amir, también inmigrante iraní, esperan una hipotética salida con documentos falsos hacia Europa del Norte. La Escala es un buen título: es una película tensa sobre la espera, el acecho, asediada por la amenaza constante del arresto que un mínimo gesto puede provocar por las calles de Atenas" ( A. Schwartz. La Croix). La espera puede durar meses, hasta años antes de que se pueda probar suerte. Kaveh Bakhtiari filma a sus “actores” con cámara en mano, creando así una inesperada proximidad entre ellos y el espectador, en un documental tanto más auténtico cuanto que nada se podía anticipar. En él, no miramos nunca a los personajes desde el otro lado, sino que compartimos su vida que lo "invade" todo, incluso cuando está acorralada.


Dani de Manuel © D.R.

flamenco

Viernes 07/11, 20h. Auditorio

Manuel Fernández Reyes y Dani de Manuel Manuel Fernández Reyes posee una amplia trayectoria como cantaor solista y para baile. Es un gran conocedor de los cantes de compás. Se inició en el cante flamenco a finales de los años 1980. La profundidad y arraigo de su arte se inspiran en las fuentes del cante jondo clásico. Antonio de Mairena, las hermanas Fernanda y Bernarda de Utrera y Terremoto de Jerez (padre e hijo) constituyen sus principales referencias artísticas. Manuel Fernández Reyes grabó un disco en 2004 en colaboración con el trompetista Ernesto Chuliá y el guitarrista David Navarro que rinde homenaje a las hermanas de Utrera. En sus casi tres décadas de trayectoria artística, ha actuado en tablaos y escenarios de Madrid, Barcelona, Toledo, Sevilla, Valencia y Castellón. Manuel Fernández Reyes es actualmente profesor especialista cantaor en el Conservatorio Professional de Danza de Valencia. Estará acompañado por el guitarrista Dani de Manuel (Valencia, 1989), artista joven que ha acompañado a gran cantidad de artistas flamencos y de copla. Ver condiciones de entrada in situ, Taquilla abierta media hora antes del concierto. Colabora: METRONOM 21


CCINE

DDANSA

EEXPO

FCONFERENCIA

MMUSICA

TTEATRO

OCTUBRE X1

17h y 19.30h

J2

18h

V3

20h

M

Recital de piano: Ryutaro Suzuki

Auditorio

S4

21h

M

Tango: Analía Bueti y Nestor Zarzoso

Auditorio

M7

20h

F

Ciudad sostenible y ciudadanía: La participación de los ciudadanos en los proyectos urbanos. Patrick Baudu, Josep María Llop

Auditorio

X8

17h y 19.30h

C

Miércoles del cine: El gato del rabino

Auditorio

S11

21h

M

Tango: Gastón Pose y Lucio Arce

Auditorio

M14

20h

F

Economía: Los retos actuales y futuros de la gestión de personas en las empresas

Auditorio

X15

17h y 19.30h

C

Los miércoles del cine, ciclo animación: El cuadro

Auditorio

J16

19h

F

Mesa redonda: El fotógrafo, un hombre libre

Auditorio

J16

20h

E

Exposición: Thierry Valencin, Le grand voyage

Hall Salon rouge

V17

18h30

S18

21h

M

Tango: Juan Villarreal y Patricio Crom

Auditorio

X22

17h y 19.30h

C

Los miércoles del cine, ciclo animación: El día de las cornejas

Auditorio

J23

20h

M

Jueves del jazz: Bertrand Kientz y Pep Alcántara

Auditorio

J23

19.30h

F

El café literario invita a Yahia Belaskri

Cafetería

V24

20h

F

Ciclo ¿Cómo te va? La invención del deseo

Auditorio

S25

21h

M

Tango: Nora Rey y Cuartango

Auditorio

M28

20h

F

Economía y finanzas para torpes: Salimos de la crisis: ¿Mito o realidad?

Auditorio

X29

17h y 19.30h

C

Los miércoles del cine, ciclo animación: Aya de Yopougon

Auditorio

J30

21h

M

Tango: Mariel Martinez y la Porteña Tango Trío

Auditorio

J30

19.30h

F

Café filosófico: Pensar el cuerpo: de la ausencia a la omnipresencia

Cafetería

V31

20h

F

Conferencia: Fotografiar el mundo

Auditorio

C

Los miércoles del cine, ciclo animación: El Rey y el ruiseñor

C F Cinefórum especial Oriente Próximo: Una botella al mar

C F Conferencia: Las formas del tiempo con Myriam Gourfink, Enrico Pittozi

Auditorio Auditorio

Auditorio

NOVIEMBRE X5

17h y 19.30h

J6

18h

C F Cinefórum especial Oriente Próximo: La escala

Auditorio

V7

20h

M D Flamenco: Manuel Fernández Reyes y Dani de Manuel

Auditorio

M11

20h

X12

19.30h

J13

19h

J13

20h

F D Un paso de baile: Encuentro con Ana Cembrero

Auditorio

V14

18h

C F Mediometrajes: panorama francés

Auditorio

M18

20h

M

Las estrellas de la guitarra: Armen Doneyan

Auditorio

X19

17h y 19.30h

C

Mes del documental: Soluciones locales para un desorden global

Auditorio

J20

20h

M

Jueves del jazz: Lupe Azcano & The Jazzy Beatle Band (Jazz Fusion)

Auditorio

J20

19.30h

F

Ciclo Antonio Machado: Café filosófico: Machado, poesía y filosofía

Cafetería

V21

9.30h

C

Clausura II Jornadas Internacionales sobre historia de la traducción no literaria

Auditorio

V21

19h

F

Conferencia científica: Espacio para Europa

Auditorio

V21

20h

Fiesta del Beaujolais Nouveau

Cafetería

C

F

"Mes del documental: Fragmentos de una revolución

Ciudad sostenible y ciudadanía: Movimiento/Profundidad. Jean Mas

C F Mes del documental: "Otras voces" en presencia de Ivan Ruiz C

Presentación de libro: La Nueve, los españoles que liberaron París

Auditorio

Auditorio Auditorio Cafetería

M25 19.30h Ciclo Antonio Machado: Auditorio F Todas las actividades del IFVConferencia son gratuitas, excepto indicación expresa X26

17h y 19.30h

C

Ciclo Antonio Machado documental: Los mundos sutiles

Auditorio

J27

19.30h

F

Ciclo Antonio Machado: Café literario: el exilio de Machado

Cafetería

V28

20h

C

Concierto y canto: Viaje amoroso

Auditorio


DICIEMBRE M2

20h

F

Economía y finanzas para torpes: El año se termina: Hagamos un balance financiero-económico

Auditorio

X3

17h y 19.30h

C

Miércoles del cine: Las canciones de amor

Auditorio

J4

19.30h

F

Café literario invita a Yasmina Khadra

Auditorio

M9

20h

F D Un paso de baile: Encuentro con Asun Noales

Auditorio

X10

17h y 19.30h

J11

18h

J11

20h

E

Exposición Coanto: Caleidoscopio

Hall y Salon Rouge

V12

20h

M

Recital de piano: Antoine Alerini

Auditorio

M16

20h

F

Conferencia: Jean Jaurès, itinerario de un hombre de palabra

Auditorio

X17

19.30h

J18

19.30h

F

Café filosófico: ¡El suplicio de Papá Noël!

Caféteria

J18

20h

C

Los jueves del Jazz: Confluencias Annick Tangorra

Auditorio

S20

12h

C

Miércoles del cine: La Bella persona

Auditorio

C F Cinefórum especial Oriente Próximo: La sal del mar

C M El día más corto: cortos y creación de cine-concierto

M T Cuento musical: Los Zapatos de Fuego. Trio La Folia.

Auditorio

Auditorio

Auditorio

Informaciones, curiosidades, invitaciones y mucho más… ¡Házte amigo en Facebook !

¿Eres profesional del turismo?

¡HABLA CON TUS CLIENTES EN SU IDIOMA! Hoy sólo el inglés no basta. Los clientes aprecian mucho que se les hable en su idioma, y puede resultar determinante. Con el francés, segundo idioma internacional de negocios y turismo (*) serás más eficiente en tu negocio. Este curso especialmente diseñado, adaptado a tu rítmo, también te permitirá, si quieres, presentar exámenes oficiales franceses (Cámara de Comercio de París, DELF PRO...). (*) Informe Bloomberg

Inicio: octubre y febrero Duración: 90 horas (30 en presencia y 60 a distancia) 963 153 095 info.valencia@institutfrancais.es


Courbevoie festif ©Vincent Fillon

Ciudad sostenible y ciudadanía

Martes 11/11, 20h. Auditorio

Movimiento/ Profundidad Conferencia a cargo de Jean Mas. En francés con interpretación simultánea. Si abordamos hoy de nuevo el tema del espacio de la arquitectura y de su estructura, es a partir de la propuesta de un espacio simbólico en la profundidad de todo proyecto, y del deseo de movimiento inscrito en una profundidad necesariamente “luminosa”. Esto nos acerca a la fenomenología, el cuerpo en el espacio y el cuerpo en movimiento. Sin movimiento, sin cuerpo, no hay pensamiento espacial, incluso conscientes de la paradoja de un pensamiento que no nace en un espacio, el lugar donde piensa nuestro cuerpo no podría propiamente llamarse espacio. Ahí está la dificultad, en la consciencia de uno mismo, de los fenómenos, de aquello que somos capaces de percibir con antelación, en la consciencia del desplazamiento y de los impulsos de desplazamiento, presentes en su “amplitud envolvente” y en la profundidad de los espacios del proyecto arquitectónico, que una imagen no puede traducir pero que solo la luz puede revelar, y trascender. La consciencia de sí mismo es aquí para el arquitecto un concepto esencial: se trata de la consciencia de fenómenos proyectuales a la vez de orden reflexivo y prospectivo que permiten suscitar, por una estructuración particular del proyecto,

la emoción especifica que la arquitectura debe provocar. Guillaume Apollinaire decía básicamente que “hay frases en un poema que no parecen haber sido creadas, sino formadas a partir de sí mismas”, lo que sin duda constituye una de las definiciones más acertadas de los resortes de la génesis de la emoción. Para todo arquitecto, la emoción que debemos buscar en el pensamiento organizado del proyecto, está aquí más cerca de una celebración (duradera, transmisible) que de una colisión (instantánea y pasajera). La emoción nace de las resonancias inconscientes del brusco efecto de sentido que el proyecto genera en su experiencia cinética, respecto al modo como nosotros mismos estamos fabricados como presencia en el mundo; presencia que la arquitectura tiene por ambición de revelar, y de hacer armoniosa, en profundidad. Jean Mas es arquitecto asociado en los Ateliers 234 en París.

Organiza: Institut Français de Valencia, Escuela técnica superior de arquitectura (Universidad Politécnica de Valencia)


OtrasVoces ©D.R.

Europa Endless Ana Cembrero ©D.R.

Mes del documental

un paso de baile

Miércoles 12/11, 19.30h. Auditorio

Jueves 13/11, 20h. Auditorio

Otras voces

Encuentro con Ana Cembrero

Documental de Ivan Ruiz. 2013. 74 min Proyección seguida de un coloquio a cargo de Iván Ruiz y de Miguel Ángel Vásquez. Los autistas creen que el entorno les es hostil; no entienden cómo se rige ni cómo funciona. La noción del autismo es compleja y sus criterios de definición evolucionan constantemente. Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo, de Silvia Cortés e Iván Ruiz, nos da a conocer el testimonio de Albert, un joven de 21 años, víctima del síndrome de Asperger. Gracias a este verdadero viaje por su mundo y su vida cotidiana, le seguimos en sus reflexiones, sus conversaciones con los demás, y en su viaje a Bruselas junto a su familia con el fin de ver el Museo de Tintín. En este documental, participaron nueve familias. Iván Ruiz Acero es psicoanalista en Barcelona. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, es coautor del libro No todo sobre el autismo (Ed. Gredos, 2013) y presidente de la asociación TEAdir de padres, madres y familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista.

Organiza: Instituto del Campo Freudiano Valencia Colabora: Teidees Audiovisuals

Coordinación artística y presentación Christine Cloux En presencia de Ana Cembrero, bailarina, coreógrafa y realizadora. Formada por la Royal Academy of Dance de Londres, compagina en la adolescencia con la danza moderna, jazz y contemporánea. A los 20 años, decide dedicarse únicamente a la danza contemporánea. Durante siete años se forma en Valencia con la coreógrafa Juana Castellblanque. En el año 2000 empieza estudios universitarios en la facultad de Bellas Artes de San Carlos, Valencia especializándose en cine y audiovisuales. En el 2005 se traslada a Bruselas donde continúa su formación en Bellas Artes en la École Nationale Supérieure des Arts Visuels La Cambre. Sus trabajos han sido expuestos y premiados en diferentes festivales de arte y cine internacionales. Actualmente reside en Bruselas donde imparte clases de danza contemporánea en la escuela de danza y artes de la escena La Confiserie y trabaja como bailarina en la pieza Chambre d´hÔtel de la compañía t.r.a.n.s.i.t.s.c.a.p.e. En esta sesión de Un paso de baile, Ana Cembrero nos presentará y hablará de Europa Endless, video danza que ha realizado junto con Jorge Piquer. 25


Evelyn Mesquida ©D.R.

©D.R.

Presentación de libro - ciclo liberación de parís

cine debate

Jueves 13/11, 19h. cafetería

Viernes 14/11, 18h. Auditorio

La Nueve Los españoles que liberaron París

Mediometrajes: panorama francés

Presentación de libro con la autora Evelyn Mesquida. La Nueve. Los españoles que liberaron París cuenta la historia mal conocida hasta hace pocos años de los españoles que lucharon contra el nazismo durante la segunda guerra mundial. El libro se centra en la más significativa compañía de estos soldados, La Nueve, que peleó bajo la bandera de Francia Libre en la división Leclerc (2.ª DB) y obtuvo el reconocimiento de ser los primeros soldados aliados en entrar y liberar París en 1944. Evelyn Mesquida nació en Alicante y vive en París. Es periodista e investigadora y fue corresponsal durante años de la revista Tiempo en París. Ha colaborado en varios libros colectivos sobre cuestiones de memoria histórica y la participación de españoles en la segunda guerra mundial. Con motivo de los 70 años de la Liberación de París, nos presenta su libro y nos comenta esa epopeya.

Proyecciones seguidas de un debate en presencia de Clément Badin, Héloïse Haddad y Julien Meynet En francés con interpretación consecutiva. La Cabina, Festival Internacional de Mediometrajes de Valencia tendrá lugar este año por séptima vez. Como cada año, varios directores franceses han sido seleccionados y, por primera vez, tres de ellos van a presentar su película en el Institut Français de Valencia. En este marco, el Institut Français de Valencia acoge una mesa redonda y la proyección de los tres medio mediometrajes de nuestros invitados. Elias de Clément Badin, la historia de un joven inmigrante francés que vive en Barcelona, entre una huída hacia delante y la introspección; Tierra Quemada de Julien Meynet, el encuentro de una lavandera con un hombre herido durante una guerra a finales del siglo XVIII, y Te amo, decepción de Héloïse Haddad, una película coral en blanco y negro donde cuatro personajes entrecruzan sus vidas, llevados por sus angustias y sus deseos. Estos tres filmes nos abren una ventana sobre el mediometraje francés de hoy y de mañana. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto. Organiza: La Cabina


©D.R.

Coline Serreau ©D.R.

Las estrellas de la guitarra

Mes del documental

Martes 18/11, 20h. Auditorio

Miércoles 19/11, 17h y 19.30h. Auditorio

Armen Doneyan

Soluciones locales para un desorden global

Armen Doneyan (1989), empieza a tocar la guitarra con seis años en la clase de Alexandre Gérard en el Conservatoire de Bry-sur-Marne. Integra el Conservatorio en Rayonnement Régional de SaintMaur en la clase de Daniel Lavialle en 2002, luego entra en el CRR de Paris en la clase de Ramón de Herrera en 2004 donde obtiene su premio summa cum laude en 2008. El mismo año, integra la clase de Judicael Perroy en el Conservatorio a Rayonnement Départamental de Aulnay-sous-Bois y obtiene en 2010 su premio de excelencia nuevamente. Está actualmente en Máster en el Conservatoire National Superior de Musique et de Danse (CNSM) de París en la clase de Roland Dyens y de Jean Marc Zvellenreuther, y sigue también los consejos de Jeremy Jouve. Su pasión por la música de cámara le impulsa a formar en 2010 el dúo Soléa con Michele Pierre, con el que obtiene en junio 2013 una licenciatura de música de cámara del CNSMDP en la clase de Francois Salque y de Itamar Golan. En abril de 2014, el Dúo gana el concurso internacional de música de cámara Leopold Bellan, así como el Premio del Público. Armen es galardonado en el concurso internacional de guitarra Robert-J. Vidal, y gana el concurso Ivor Mairants de Londres. Programa: A. Tansman, L.Brouwer, F. Sor, J. Dubez, M. Ponce

De Coline Serreau Con Coline Serreau. 2010. 117 min. "Las películas de alerta y catastrofistas han sido rodadas, tuvieron su utilidad, pero ahora hay que mostrar que existen soluciones, hacer entender las reflexiones de los campesinos, de los filósofos y economistas quienes, explicando por qué nuestro modelo de sociedad se hundió en la crisis ecológica, financiera y política, que nosotros conocemos, inventan, y experimentan alternativas", dice Coline Serreau. Ella realizó múltiples películas de ficción y documentales, actuó como actriz tanto en el teatro como en el cine. Encontrar soluciones concretas a través de encuentros con Pierre Rabhi, Lydia et Claude Bourguigon en Francia, pero también con los campesinos sin tierras de Brazil y de la India, privilegiar el análisis a la denuncia, el ejemplo alternativo a la provocación, ésa es la aportación muy valiosa de "Soluciones locales para un desorden global": encontrar la universalidad de las soluciones y también, de paso, su simplicidad.

COLABORA: CONSERVATOIRE NATIONAL SUPERIEUR DE MUSIQUE ET DE DANSE DE PARIS; JORNADAS INTERNACIONALES DE GUITARRA DE VALENCIA 27


©D.R.

Lupe Azcano ©Noelia Vera

Café filosófico

Los jueves del jazz

Jueves 20/11, 19.30h. Cafetería

Jueves 20/11, 20h. Auditorio

Machado: Lupe Azcano & Poesía y filosofía The Jazzy Beatle Tertulia filosófica animada en francés por Band Inmaculada Cuquerella En el marco del ciclo sobre Antonio Machado, el café filosófico se acerca a la dimensión filosófica de la obra del escritor sevillano. Más allá del lirismo, ese gran poeta desarrolla en efecto un pensamiento y una reflexión sobre el ser, la vida y el tiempo, que expresa a través de sus versos o de sus dos heterónimos Juan de Mairena y Abel Martín. A través de Machado, el café filosófico os propone también tratar una cuestión siempre delicada: la mirada, siempre desconfiada o apasionada, que el filósofo dirige al poeta. ¿Por qué censuró Platón al gran Homero? ¿Por qué reclamó Nietzsche ser un poeta-filósofo? ¿Cuál es el encanto de la poesía que perturba y fascina al “pensador”?...

Canciones que marcaron una época, canciones que dejaron huella en la historia. Un repertorio de rock, reinterpretado por músicos de jazz fusión. Lupe Azcano dejará constancia de su pasión "Beatlemaníaca" presentando una selección de algunas obras maestras del legendario grupo de los 60, con arreglos propios que darán a las canciones un toque muy diferente y moderno, un toque “Jazzy”. El concierto hará un recorrido por las diferentes etapas de la discografía de los Beatles, que a pesar de comprender menos de una década, ofrece una variedad de estilos y carácteres impresionante. Le acompañan en este proyecto Ricardo Belda al piano, Igor Tavan a la batería y Pep Alcántara al contrabajo. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.


Rosetta©Jacky Huart

Ciclo científico

Viernes 21/11, 19h. Auditorio

Espacio para Europa Conferencia a cargo de Bernard Foing Bernard Foing es un científico francés de renombre, alto cargo en la Agencia Espacial Europea. La AEE (ESA) cuenta con 20 Estados miembros y celebra 50 años de actividad. El artículo II de su convención resume bien su misión: “Hacer realidad y promover la cooperación entre los Estados europeos en investigación y tecnología espacial para usos exclusivamente pacíficos.” Activa en ciencias del espacio, vuelos tripulados, exploración, observación de la Tierra, lanzadores, navegación por satélite, telecomunicaciones, tecnología y operaciones, la AEE cuenta con más de 70 satélites diseñados, probados y lanzados, 17 satélites científicos operativos incluyendo a Rosetta, Mars Express, Venus Express, SOHO y varios obervatorios astronómicos. Las principales aportaciones europeas a la Estación Espacial Internacional (ISS) son el laboratorio Columbus, el Vehículo de Transferencia Automático (ATV), y los astronautas europeos. Bernard Foing nos hablará de los programas europeos como el Programa para la Monitorización Global del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) o el proyecto Galileo, buenos ejemplos de cómo las actividades espaciales dinamizan y especializan a la industria europea.

©D.R.

Viernes 21/11, 20h. Cafetería

¡ El Beaujolais Nouveau ha llegado ! El Beaujolais Nouveau es un vino de color rosa-púrpura y particularmente ligero al ser joven. Por tradición, se bebe de forma inmediata y no debe guardarse más de un año. Fiesta local de la región de Beaujolais hasta mediados del siglo XX, la llegada del Beaujolais Nouveau, que corresponde al final de la vendimia, se ha convertido en un evento de renombre internacional. En efecto, se exportan cada año millones de botellas a Japón, a Estados Unidos y todas partes del mundo. Desde el año 1985, la fiesta del Beaujolais se celebra el tercer jueves de noviembre. En el Institut Français, os esperamos este viernes para probar esta nueva cosecha. Ver las condiciones de entrada in situ y en la web: www.institutfrancais.es/valencia www.caferestauranteatmosphere.es

Organiza: Cafetería del Institut Français de Valencia, l’Atmosphère. 29


Homenaje a Antonio Machado Del jueves 20/11 al jueves 27/11 Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, mas recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; mi soliloquio es plática con este buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

©D.R.

Antonio Machado Campos de Castilla, 1912.


Programa:

jueves 20/11, 19.30h. Cafetería

Jueves 27/11, 20h. Cafetería

Café filosófico: machado Poesía y filosofía Tertulia filosófica animada en francés por Inmaculada Cuquerella

Café literario: Antonio Machado y francia Tertulia literaria animada por Bouziane Khodja.

Martes 25/11, 19h. Auditorio Antonio Machado y el exilio Conferencia a cargo de Monique Alonso, fundadora de la Fondation Antonio Machado en Collioure. Juan de Mairena, una obra clave del pensamiento machadiano Conferencia a cargo de Antonio Fernández Ferrer, catedrático de la Universidad de Alcalá.

Miércoles 26/11, 17h y 19.30h. Auditorio Mes del documental: Los mundos sutiles Documental de Eduardo Chapero-Jackson Con Amaia Pardo, Itsaso Álvarez, Irene Vázquez, Miguel Ballabriga y Joaquín Pérez. España. VO. 2012. 70 min. Sira, una joven estudiante del conservatorio de danza, tiene que preparar una prueba de fin de curso sobre Antonio Machado. Para ello se adentrará en la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico entre el documental y la ficción. En Los mundos sutiles conviven la indagación documental biográfica y la búsqueda de la experiencia vital del poemario machadiano. No es un viaje al pasado, es una búsqueda de conexión entre el poeta y nuestro tiempo.

Machado dort à Collioure / Trois pas suffirent hors d'Espagne / Que le ciel pour lui se fît lourd / Il s'assit dans cette campagne / Et ferma les yeux pour toujours.... Así rindió Louis Aragon homenaje a Antonio Machado poco después de su muerte en Collioure, un pueblecito francés fronterizo con España. En este café literario, intentaremos reunir dos espacios, España y Francia, y una voz, la de Machado, cuya poesía colmada de dignidad, de resistencia o de ira fue un compromiso tanto poético como político. Machacho, figura señera de la Generación del 98, fue un poeta de la España profunda y entrañable, pero fue también una figura universal. Visitó Paris en 1899 y estuvo en contacto con poetas franceses como Jean Moréas y Paul Fort, y los herederos espirituales de Verlaine, como el nicaragüense Rubén Darío. En 1931, proclamó la República en Segovia izando la bandera republicana sobre el ayuntamiento con los acentos de La Marsellesa. Una razón más para indagar los lazos que Machado, otrora profesor de francés en Soria, mantuvo con Francia...

Colabora: Fondation Antonio Machado en Collioure (Francia), Amigo Producciones. Agradecimiento especial a monique alonso. 31


©D.R.

Recital de piano y canto

Viernes 28/11, 20h. Auditorio

Viaje amoroso Con Grégoire Ichou (canto) y Francesc Llop i Álvaro (piano) Grégoire Ichou y Francesc Llop i Álvaro os invitan a recorrer el mundo a través del amor. Interpretan obras de los siglos XIX y XX originarias de más de diez regiones del globo que cuentan, cada una en su idioma, las mismas penas, esperanzas y alegrías del amor. En este recital muy variado se mezclan arias de música clásica y canciones populares: Debussy, Ravel, Massenet, Strauss, Tosti, Quilter, Bonfá... El tenor francés Grégoire Ichou estudió musicología en la Sorbona y el canto lírico en el Conservatorio de Paris. En 2012, fue uno de los laureados del Concurso de Honor de l'Union Professionnelle des Maîtres du Chant Français y finalista (voz masculina más joven de la final) del Concurso Nacional de Canto Lírico de Béziers. En 2014, continuó su formación con Ana Luisa Chova, profesora en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Ha participado en varias clases magistrales en Europa. Actualmente, está perfeccionando su conocimiento del repertorio belcantista en Florencia con grandes pedagogos italianos. Francesc Llop i Álvaro cursó sus estudios de piano con Carlos Apellániz y posteriormente continuó su formación en la École Normale de Musique de Paris Alfred Cortot, bajo la dirección de Nelson delle Vigne Fabbri. Actualmente está realizando su investigación en el programa de doctorado de Arte, paisaje y cultura visual.


Louis Garrel, Clotilde Hesme ©D.R.

Economía y finanzas para torpes

Miércoles del cine

Martes 02/12, 20h. Auditorio

Miércoles 03/12, 17h y 19.30h. Auditorio

El año se Las canciones termina: Hagamos de amor Película de Christophe Honoré. un balance Con Louis Garrel, Ludivine Sagnier, Chiara Mastroianni, Clotilde Hesme, Grégoire LeprincefinancieroRinguet. 2007. 110 min. VOSE económico Conferencia a cargo de Francisco Álvarez Según varios economistas, el año 2014 tenía que marcar el inicio de salida de la crisis para España. Estamos en diciembre y este año se está acabando. Ya es hora de hacer cuentas y ver si las previsiones de los observadores se están haciendo realidad. ¿Qué herramienta más eficaz para comprobarlo como un balance financiero-económico? Por definición, un balance general es el estado financiero (de una empresa, de un país) en un momento determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra la contabilidad de los activos (lo que la organización posee), de los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre ambos (el patrimonio neto). Unas cifras e informaciones vitales que nos ayudarán a tratar de saber si el año 2015 puede ser sinónimo de optimismo…

Christophe Honoré da un nuevo aliento a la comedia musical francesa con Las canciones de amor. Julie e Ismaël deciden empezar una relación de tres, con Alice. Pero Julie fallece súbitamente al final de un concierto. Entonces Ismaël intenta en vano reconstruirse, encuentra a joven alumno de secundaria, Erwann, quien se enamora de él. Honoré rompe los tabúes, renueva el concepto del amor, hace de él un juego, y evade el dolor de la pérdida del ser amado a través de alternativas hasta entonces nunca exploradas.

33


Jueves 04/12, 19.30h. auditorio

El café literario invita a Yasmina Khadra Tertulia animada en español por Bouziane Khodja Además de ser uno de los mayores escritores francófono de hoy en día, el argelino Yasmina Khadra (seudónimo de Mohammed Moulessehoul) personaliza un compromiso incansable a favor de la democracia y de la libertad así como de la emancipación de la mujer musulmana. Sus obras, y en primer lugar À quoi rêvent les loups y Les agneaux du Seigneur, reconstituyen una vida dedicada a la lucha contra el autoritarismo y a la defensa de los derechos humanos. Desde la Argelia colonial a la de hoy en día, son un himno a la tolerancia, expresado a través de una estética totalmente personal. Varias de sus obras han sido adaptadas para el cine. Hoy es invitado en el café literario de Bouziane Khodja, y su presencia en Valencia con nosotros constituye el acontecimiento literario mayor de este otoño.

©D.R.

agradecimiento especial: bouziane Khodja


©Keren CR

Louis Garrel ©D.R.

Un paso de baile

Miércoles del cine

Martes 09/12, 20h. Auditorio

Miércoles 10/12, 17h y 19.30h. Auditorio

Encuentro con Asun Noales

La bella persona

Coordinación artística y presentación a cargo de Christine Cloux. Coreógrafa, bailarina y directora de la Compañía OtraDanza, Asun Noales lleva una larga y envidiable carrera profesional que inicia como intérprete para compañías y coreógrafos de renombre nacional e internacional: Mudances, Ballet Contemporani de Barcelona, Tanz Forum Köln, Cia Vicente Saez etc.. En paralelo, Asun Noales empieza a crear coreografías y funda su propia compañía en el 2007. En esta sesión nos hablará de su trabajo creativo presentando vídeos y algunos extractos bailados en directo por sus intérpretes. Su estilo se caracteriza por desarrollar un lenguaje coreográfico físico y poético, cargado de magia y emoción. Donde la danza es orgánica y fluida, persiguiendo el placer de bailar y haciendo delgada la línea que separa al espectador del intérprete. Busca que cada coreografía sea un nuevo viaje de aprendizaje y entrega. OtraDanza es un proyecto que aspira a un trabajo interdisciplinar de artistas que sumen valor abriendo nuevas ventanas y miradas sobre la danza.

Película de Christophe Honoré. Con Louis Garrel, Martin Siméon, Léa Seydoux, Grégoire Leprince-Ringuet, Esteban Carvajal Alegria. 2008. 90 min. VOSE. Christophe Honoré, autor, dramaturgo y cineasta de renombre escribe para los Cahiers du Cinéma desde 1995, y también ha sido profesor en la famosa Escuela Nacional Superior de la Imagen y del Sonido (La Femis). En La Belle personne, adapta un clásico de la literatura francesa La princesse de Clèves de Madame de La Fayette (1678). La historia tiene lugar en un liceo de París: Julie, 16 años, se cambia de institución escolar tras el fallecimiento de su madre. Descubre allí a amigos de su primo que la encuentran atractiva. Elige a Otto como novio. Pero una súbita pasión nace entre Julie y Nemours, el profesor de italiano. Debatiéndose entre sus sentimientos, como la Princesse de Clèves, Junie rechaza al profesor....

35


©D.R.

Cinefórum: especial Oriente Próximo

Exposición

Jueves 11/12, 18h. Auditorio

Inauguración jueves 11/12, 20h. Hall y Salon Rouge

La sal del mar

Coanto: Caleidoscopio

Película de Anne-Marie Jacir. Con Suheir Hammad, Saleh Bakri. 2008. 105 min. VOSE. Presentación, proyección y debate a cargo de Marie-Christine Crespo Piscolabis a continuación La Sal del mar es la historia de Soraya, una joven americana que decide coger el avión rumbo a Palestina, para reencontrarse con el país de su abuelo, expulsado en 1948, durante la independencia de Israel. Allí conoce a un joven palestino, Emad, que no piensa en otra cosa que irse a Canadá. Aunque sus aspiraciones son opuestas, comparten la misma ansia de libertad. La sal del mar es un canto a la rebelión, al amor y al dolor por la patria. La utopía es el leitmotiv de la película: Soraya debe cotejar su visión idealizada con una realidad que es mucho menos agradable. Ya desde su inicio, se supone que su estancia en Palestina va a estar llena de obstáculos: el universo visual del film es el del impedimento y del encierro (checkspoints, controles, etc.). Dentro de ese universo obstruido, los dos protagonistas sueñan con "otro universo " inaccesible e ilusorio. Entonces queda la determinación, luego la rebelión, con el riesgo de transgredir la ley o hacer concesiones inesperadas.... Con este "road-movie" intimista y comprometido, la joven cineasta libanesa Anne-Marie Jacir hace, con desesperación elegante, un balance amargo impregnado de gran poesía.

El Institut Français brinda a su público la oportunidad de descubrir una nueva disciplina artística, la digigrafía, de la mano del pintor y dibujante Coanto, alias Claude Boussier. Certificada y promocionada por el grupo Seiko Epson hace una década, esta técnica permite producir o reproducir de forma digital una obra de arte en serie limitada. Una pequeña revolución y nuevas expectativas para los artistas y las galerías de arte. Con Coanto, también tendremos el placer de descubrir, desde un punto de vista único y totalmente nuevo, uno de los barrios más emblemáticos de Valencia: el Cabanyal. En efecto, Boussier utiliza desde hace años sus cuadernos y sus lápices por las calles de los “Poblats Maritims”, teatro favorito de sus peregrinaciones de artista, intentando siempre “restituir su intimidad”. Institut Français de Valencia (11/12 - 31/01)

Colabora: Tyris


©D.R.

©D.R.

RECITAL DE PIANO

VIERNES 12/12, 20H. AUDITORIO

Antoine Alerini Originario de Marsella, Antoine Alerini es un intérprete muy comprometido en la creación contemporánea. En el 2011, integra el ciclo de perfeccionamiento de piano del Conservatoire National Superior de Musique et de Danse (CNSM) de París entonces nuevamente creado por Bruno Montavini para promover el repertorio contemporáneo y la creación. En este marco, trabaja con los solistas del Ensemble Intercontemporain y con los compositores Philippe Manoury y Heinz Holliger. Antoine también recibió la influencia de la pianista Brigitte Engerer en sus últimos años de enseñanza en el CNSMDP, y de la pedagoga rusa Gailna Ivansova, quien fue su profesora en la Hochschule Hanns Eisler de Berlín. Desde 2011, se produjo tanto en Francia como fuera de Francia, en el Théâtre du Châtelet en París, en la Juilliard School de Nueva-York, en el KKL de Lucerne en Suiza, en la Stazione Leopolda de Florencia, en el Conservatoire Guiseppe Verdi de Milán y participó dos veces en el Festival Manifeste del IRCAM en Paris. Además fue invitado a tocar varias veces en programas de France Musique. En el 2013, Antoine inauguró los ciclos de recitales de piano en el Institut Français de Valencia. Desde 2006, es miembro del Ensemble Musicatreize, C Barré et Standardmodell con el cual creó obras de Oscar Strasnoy, Zad Moultaka, Alexandros Markeas, German Alonso o Clara Iannotta. Antoine es asimismo premiado en concursos internacionales como el Concurso Emil Guilels en Odessa o el Concurso Yamaha en Marsella. COLABORA: CONSERVATOIRE NATIONAL SUPéRIEUR DE MUSIQUE ET DE DANSE DE PARIS (CNSMDP) 37


Jaurès avec Vaillant Mur des Fédérés ©D.R.

©D.R.

CICLO CENTENARIO 14-18

cine-concierto y cortos

Martes 16/12, 20h. Auditorio

Miércoles 17/12, 19.30h. Auditorio

Jean Jaurès, itinerario de un hombre de palabra

El día más corto

Conferencia a cargo de Hugues Vial, director del Centro Nacional y Museo Jean Jaurès (Castres) En francés con interpretación simultánea. Este título refleja dos aspectos esenciales de la personalidad de Jaurès: hombre de palabra por la potencia de sus intervenciones, tanto en el fondo como en la forma. Hombre de palabra también por la constante fidelidad a sus compromisos, que pagará con su vida en vísperas de la primera guerra mundial. Esta conferencia es una evocación cronológica de la vida de Jaurès, desde su nacimiento en Castres en 1859 hasta su asesinato por Raoul Villain en París el 31 de julio de 1914, recorriendo sus orígenes familiares, su formación de filósofo, su oficio de profesor así como sus incesantes combates. "Se reconoce un discurso de Jaurès en el hecho de que todos sus verbos se conjugan en futuro" comentaba Clémenceau. La frase pretendía ser irónica, pero permite entender que Jaurès, inicialmente filósofo, es ante todo un pensador de la humanidad presente y futura. Tampoco es casual que haya elegido esta palabra para el título del periódico que fundó en el año 1904. Colabora: Mission du Centenaire 14-18, Centro Nacional y museo Jean Jaurès (Castres)

Con Manuel Vives Sastre (piano) El pianista-compositor Manuel Vives Sastre (1978), se inició en el piano a los 8 años y obtuvo el título profesional de música al finalizar sus estudios en el Conservatorio Tenor Cortis de Denia, su ciudad natal. Una vez en el conservatorio superior de Alicante, se orienta hacia una dirección nueva y diferente, marcada por el eclecticismo y la creatividad. Desde un principio su formación clásica se nutrió de su pasión por el jazz y la música negra, así como de las diversas experiencias en grupos de pop, rock, o como solista. Pero sobre todo es la composición de bandas sonoras originales lo que más le atrae: acompaña, al piano, clásicos del cine mudo, y trabaja en diferentes cortometrajes y documentales. Cabe destacar el trabajo de Manuel Vives Sastre como compositor de la BO del cortometraje Regaré con lágrimas tus pétalos ganador del premio Goya en la sección de cortos de animación. Esta noche acompañará en directo con su música tanto el homenaje que se dedicará a la figura de George Méliès, como a su obra maestra Viaje a la luna. Johann Trümmel

Exposición numérica e interactiva

Diciembre 2014. mediateca

"14-18"


©D.R.

©D.R.

Café filosófico

Jazz

Jueves 18/12, 19.30h. Cafetería

Jueves 18/12, 20h. Auditorio

¡El suplicio de Papá Noël!

CONFLUENCIAS ANNICK TANGORRA MARIO CANONGE

Tertulia filosófica animada en francés por Inmaculada Cuquerella En 1952 el antropólogo Lévi-Strauss escribía: "Las fiestas de Navidad de 1951 habrán estado marcadas, en Francia, por una polémica […] que ha introducido en la alegre atmósfera habitual de esta época del año una inusitada nota amarga. Desde hace ya varios meses, las autoridades eclesiásticas […] venían expresando su desaprobación sobre la creciente importancia concedida por las familias y los comerciantes al personaje de Papá Noël. Denunciaban una “paganización” inquietante de la Fiesta de la Natividad que desvía el espíritu público del sentido propiamente cristiano de esta conmemoración, en provecho de un mito sin valor religioso." El punto culminante se alcanzó el 24 de diciembre: por la tarde Papá Noël fue ahorcado de las rejas de la catedral de Dijon y públicamente quemado en la plaza. Sin duda alguna, ninguna amenaza de suplicio ejemplar viene a turbar hoy nuestras compras navideñas… Sin embargo la cuestión antropológica parece de plena actualidad: ¿qué celebramos exactamente durante las Navidades?

Annick Tangorra, cantante y compositora marsellesa de origen italiano, llega a Valencia acompañada por el famoso pianista martiniqués Mario Canonge, con quien consigue la simbiosis entre jazz y tonalidades latino-tropicales. En sus últimos dos albums (Confluences y Springtime) la sensualidad y la fuerza de su canto exploran la profundidad de los sentimientos e intentan expresar los valores gratos a la artista: la belleza, el bien y la justicia. Con una fuerza notable, la cantante interpreta, entre otras composiciones, las realizadas por Tony Rabeson, Mario Canonge, Etienne Mnappé y Alain Jean-Marie. Ella readapta con brío Mimosa de Herbie Hancock, Melancholia, de Duke Ellington y Cantabile de Michel Petrucciani. El repertorio multilingüe de esta gran cantante, que nos traslada hacia regiones soleadas sin negar la expresión de sentimientos profundos y sinceros, es un camino hacia la interioridad del alma humana que no se debe perder.

Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Auspicio especial: Targobank 39


©D.R.

Cuento musical

Sábado 20/12, 12h. Auditorio

Los Zapatos de Fuego: La verdadera historia de Blancanieves Con el Trio La Folia: Jérôme Pinget, Sylvie Sentenac, Antoine di Pietro, y el cuentista JeanLuc Debattice. El trío La Folia, que fue creado en 1995 por tres brillantes músicos y pedagogos franceses, rehabilita una versión del cuento de Blancanieves escrita por los hermanos Grimm que nunca había sido traducida hasta ahora en la lengua de Molière. La música de cámara del trío integrado por Sylvie Sentenac (violín) de Antoine di Pietro (alto) y de Jérome Pinget (violoncelo), acompaña y sublima el relato contado por el actor Jean-Luc Debattice. Aurélie RougerGarma ha traducido el texto original para restituir su esencia de la manera más fiel. La atracción de la música de cámara hace eco a la voz del cuentista y nos traslada hacia el universo socio-cultural de los hermanos Grimm, la Alemania del siglo diecinueve.

A través del famoso cuento, cuyos alcance y simbólica son universales, la presencia en Valencia del Trio La Folia de París es una oportunidad única de descubrir o volver a descubrir las obras maestras de los grandes compositores del romanticismo alemán. Mozart y Beethoven están presentes en este repertorio, así como el húngaro Dohnanyi. La belleza de este cuento y su riqueza temática brindan varios niveles de lectura y se dirigen a todo el público, al niño o al adulto. Cuento musical en francés (sin traducción) con imágenes

Auspicio especial: Targobank


LA MÉDIATHÈQUE

Pasa un buen rato con el francés: una oferta única en Valencia · Espacio público · Préstamo de revistas, cómics, libros, DVDs., CDs · Mediateca digital CULTURETHÈQUE (www.culturetheque.com) · Material específico para el aprendizaje del francés · Talleres para niños y adultos · Videojuegos XBOX 360 para consultación · Fonoteca francesa · Videoteca: la mejor oferta de la ciudad en cine francés y francófono en DVD · Internet gratuito para tod@s

PRÓXIMOS ENCUENTROS EN LA MEDIATECA CLUB DE LECTURA

Próximas sesiones (a las19.30h.): 6 de octubre | 3 de noviembre | 1 de diciembre

CUENTACUENTOS en francés con Cynthia Próximas sesiones (a las 18h.): - para los 3-5 años: 29 de octubre | 26 de noviembre | 17 de diciembre - para los 6-11 años: 18 de octubre | 12 de noviembre| 10 de diciembre

TÉKOUTKOI el correo musical en francés para pasar un buen fin de semana Cada viernes via email. Para recibirlo, envíe un correo a mediateca.valencia@institutfrancais.es

COLABORACIONES

- Programa de radio Toxicosmos (UPV radio 102.5 FM cada martes a partir de las 16.30h o en diferido en www.toxicosmos.com) - Librería Le Petit Slaughterhouse: Compra libros de autores franceses traducidos al castellano. - Sonothèque: la fonoteca más importante en España de artistas franceses y francófonos con todos estilos de música. Colaboran discográficas francesas: 3ème Bureau | Alter K | Because Music | Chinese Man Records | Cracki Records | Discograph | Gaya Music | Le Saule | Lusafrica | Monopsone | Murailles Music | Naïve | Neômme | No Format! | Platinum Records | Roy Music | Sony Music France | Tricatel | Universal Music France | Warner Music France | We Are Unique! Records | Yotanka

HORARIOS

Lunes y jueves: 16h.-20h. Martes, miércoles y vienes: 10h.-13.30h. y 16h.-20h. Sábado: 10h.-13.30h.

Más informaciones:

www.institutfrancais.es/valencia mediateca.valencia@institutfrancais.es 96 315 45 81 41


CURSOS

¡Desmárcate aprendiendo francés!... NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Cursos anuales para todos los niveles, para particulares o empresas Cursos intensivos por trimestres para niveles A1, A2, B1.1 y B1.2 Cursos en línea Talleres de práctica del oral, de escritura, de expresión corporal o de comentar y analizar la actualidad francesa Cursos de francés para profesiones específicas Profesores nativos, grupos reducidos, pedagogía interactiva

EXÁMENES OFICIALES

Único centro habilitado para los exámenes oficiales franceses (Delf y Dalf). 3 convocatorias al año (febrero, junio y septiembre)

NUEVO:

¡HABLA EL IDIOMA DE TUS CLIENTES! Curso en línea y en aula diseñado para profesionales del turismo. Estudia a tu ritmo y de manera eficiente

Institut Français, centro líder en la enseñanza del francés Información: 96 315 30 95 de 8.30h a 20h de lunes a viernes info.valencia@institutfrancais.es www.institutfrancais.es


BON VOYAGE EN FRANCE! ancia 2014

fr Estancias lingüísticas en


Moro Zeit, 2/6. 46001 Valencia. T. 963 15 30 95 F. 963 92 06 81 Horarios: De lunes a viernes de 8.30 h. a 21.30 h. Sábado de 9 h. a 14 h. info.valencia@institutfrancais.es institutfrancais.es/valencia

Quart

Caballeros

Nº2

Nº6

Bolsería

Mo ro Ze it

Guillem de Castro

Plaza Tossal

Métro: Àngel Guimerà Bus: lignes 81, 7, 5 Parking public à 300 m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.