Agosto 2020
Volumen 3. Número 6.
Instituto Nacional de Geriatría
28
Agosto
•1
Índice DIRECTORIO Instituto Nacional de Geriatría Noticias INGER
Pag. 4
El INGER promueve y trabaja en el desarrollo de estándares de competencia para la atención a personas mayores.
María del Carmen García Peña Directora de Investigación Arturo Avila Avila Director de Enseñanza
Hablemos de... Indispensable, emprender una lucha contra el edadismo en México. La población migrante, un reto para la atención a las demencias; doctora Longoria Ibarrola
Temas de medicina geriátrica
Pag. 8 Pag. 14
Pag. 20
Nuestras recomendaciones
Pag. 24 Pag. 25
Cultura
Pag. 26
El abuelo
Omar Castillo Hernández Subdirección de Planeación y vinculación Erika Plata Córdoba Subdirección de Administración Lourdes Avila Alva Subdirección de Investigación Biomédica
Delírium en personas mayores, un problema de salud pública
Nuestras publicaciones
Luis Miguel Gutiérrez Robledo Director General
Raúl Hernán Medina Campos Subdirección de Investigación Epidemiológica Geriátrica María Isabel Negrete Redondo Subdirección de Formación Académica Mónica del Carmen Vargas López Subdirección de Desarrollo y Extensión Académica
Boletín INGER
Noticias sobre envejecimiento y salud
Pag. 27
Información de interes
Pag. 28
Coordinación General Mónica del C. Vargas López Coordinación editorial Claudia F. Bocanegra García Diseño editorial / Ilustración Brayan Reyes Cedeño Colaboradores Externos Juan Manuel Coronel
http://www.geriatria.salud.gob.mx /institutonacionaldegeriatria.mexico @Geriatriamexico /Geriatriamx
Noticias INGER
El INGER promueve y trabaja en el desarrollo de estándares de competencia para la atención a personas mayores. Por: Dirección de Enseñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría.
Se enfatizaron los beneficios de contar con un certificado de competencias avalado por la Secretaría de Educación Pública para las y los trabajadores, así como para las personas mayores que reciben un servicio de calidad por parte de profesionales.
El 1 de julio de 2020 se llevó a cabo la Primera Reunión Ordinaria del Comité por Competencias de la Geriatría dirigida por el Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, quien además es Presidente del mismo. La sesión contó con la asistencia del Mtro. Omar Villarreal, Director General Adjunto de Promoción y Desarrollo de CONOCER; el Dr. Javier Mancilla Ramírez, Director General de Calidad y Educación en Salud y Vicepresidente del Comité de Gestión por Competencias de la Geriatría; el Dr. Arturo Avila Avila, Secretario de Actas y Director de Enseñanza y Divulgación del INGER; la Lic. Ana Luisa Gamble Directora de Atención Geriátrica del INAPAM; el Lic. Efraín Sánchez Álvarez Director de Centros Gerontológicos y Campamentos Recreativos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; el Dr. Javier Alberto Cabrera Aguirre, Jefe de Departamento Médico de la Dirección de Centros Geronto-
4 • Noticias INGER
lógicos y Campamentos Recreativos Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; la Lic. Elideth Cabrera del Sistema Nacional DIF; el Director de Activación Física y Recreación de la CONADE; la Lic. Beatriz García Cruz, del Instituto para el Envejecimiento Digno Ciudad de México; la Dra. Ma. de Jesús Moreno, Directora de la Licenciatura en Gerontología de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec; la Dra. Virginia Reyes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM; la Mtra. Graciela Casas Torres de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM; el Dr. Juan Cuadros del IMSS y el Lic. Carrasco de la Comisión Permanente de Enfermería. Asimismo, participaron por parte del CONOCER, el Lic. Rodrigo Castañeda, Director de Promoción de Desarrollo de los Sectores Social y de Gobierno; la Lic. Cecilia Toledo Directora de Asesoría en el Sector Industrial, así como integrantes de las Entidades de Certificación que hoy operan en las ciudades de Monterrey, Puebla, Ciudad de México, del Instituto Marillac I.A.P. de la Ciudad de México y del CONALEP. En esta reunión de trabajo se reiteró el compromiso de continuar con las acciones orientadas a la profesionalización, evaluación y la certificación de competencias, que cuenta ya con más de tres años de trabajo conjunto. Se enfatizaron los beneficios de contar con un certificado de competencias avalado por la Secretaría de Educación Pública (S.E.P) para las y los trabajadores, así como para las personas mayores que reciben un servicio de calidad por parte de profesionales.
Noticias INGER • 5
La certificación es un paso adelante de la capacitación y el elemento diferenciador que se tiene con ella, es la evaluación de competencias por CONOCER. Se mencionaron los centros evaluadores que se han sumado a este esfuerzo y elogiaron su labor, de igual manera, el Comité reconoció el desempeño del Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo como líder de este proceso, pues a la fecha hay seis estándares desarrollados con todo el trabajo y constancia que ello implica, además de ser referentes internacionales. Por otro lado, si bien la presencia del COVID-19 ha impactado a las personas mayores, los estándares deberán contar con la atención ante este tipo de contingencias adaptando los modelos de atención. El objetivo es que estas certificaciones lleguen a más personas para dar respuesta a las necesidades presentes y futuras, así como para solventar las instrucciones de nuestro gobierno de dar atención al grupo poblacional de personas mayores. El Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo agradeció la participación de los asistentes y mencionó que desde hace diez años se empezó a concebir la idea de certificar a los profesionales de cuidados de las personas mayores y que esto se impulsará durante la Década del Envejecimiento 2020-2030 establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Finalmente, se subrayó la necesidad de promover el envejecimiento saludable y la prevención de la salud y estas certificaciones son una de las acciones medulares para lograrlo. 6 • Noticias INGER
Noticias INGER • 7
Hablemos de...
Indispensable, emprender una lucha contra el edadismo en México. Por: Dirección de Enseñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría.
¿Qué es el edadismo?, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se le llama así a la discriminación realizada hacia las personas mayores; está determinado por estereotipos y prejuicios que los muestran como individuos poco productivos, que siempre padecen enfermedades y no entienden la situación actual.
E
n México, la población mayor es festejada el 28 de agosto de cada año a partir de la primera Asamblea Internacional de la Organización de las Naciones Unidas dedicada al envejecimiento y realizada en 1982.
8 • Hablemos de...
Sin embargo hay mucho por hacer para lograr un trato igualitario, el respeto a sus derechos humanos y el combate al edadismo. Pero, ¿qué es el edadismo?, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se le llama así a la discriminación realizada hacia las personas mayores; está determinado por estereotipos y prejuicios que los muestran como individuos poco productivos, que siempre padecen enfermedades y no entienden la situación actual. El término es utilizado en España a pesar de que no aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En Latinoamérica, generalmente se le llama viejismo y está ligado al simple hecho de vivir más años. Estas prácticas negativas provocan que los individuos no alcancen un envejecimiento saludable, ya que afectan su salud física y sobre todo, mental. Por ejemplo, presentan menor independencia, poca actividad en su vida diaria y mayor estrés cardiovascular. Adicionalmente al marco constitucional de México que protege a las personas para garantizar el ejercicio de los derechos humanos y establecer mayor igualdad y equidad, es necesario un cambio cultural que modifique las represen-
Hablemos de... • 9
taciones en torno a este concepto, lo cual también repercutirá de manera positiva en el maltrato que padece este grupo poblacional. Por ejemplo, la representación de las personas en medios de comunicación ha consolidado las prácticas edadistas y marcado tendencias de discriminación para este grupo etario. Los principales análisis sobre las imágenes que se generan mediáticamente sobre la vejez se centran en medios como la televisión e internet. Entre los hallazgos más relevantes y actuales se pueden señalar que es limitada la representación de las personas mayores en comparación con las personas de otros grupos etarios y generalmente se les relaciona con padecimientos, uso de medicamentos o enfermedad. Las personas mayores aparecen como personajes marginales, pocas veces son protagonistas de los mensajes y frecuentemente se describen en términos estereotipados y negativos. Las personas mayores tienden a mostrar valores más negativos que la juventud. La discriminación por edadismo se conforma a partir de estereotipos que se generan entre grupos sociales y son creencias despectivas que operan en un sistema caracterizado por la separación del individuo dentro de roles, clases, posiciones o estatus.
10 • Hablemos de...
¡COMO YA ESTÁ GRANDE SE LE OLVIDA TODO, TIENE DEMENCIA SENIL!
La discriminación por edadismo se conforma a partir de estereotipos que se generan entre grupos sociales y son creencias despectivas que operan en un sistema caracterizado por la separación del individuo dentro de roles, clases, posiciones o estatus.
Tienen como característica esencial la inexactitud de la información que contienen o generalizaciones, puesto que permiten inferir cualidades idénticas para todos los miembros de un grupo y a través de estas creencias sociales, los individuos son privados de identidad. Esto deriva en acciones discriminatorias, las cuales se pueden encontrar en distintos ámbitos de la sociedad y se fortalecen cuando la comunidad las reproduce a través de sus leyes, discursos y actividades cotidianas. Generalmente los grupos dominantes son los que ejercen prácticas excluyentes a minorías o grupos vulnerables, lo cual provoca que éstas se inserten en la realidad social y se normalicen.
Hablemos de... • 11
Respecto a las brechas de desigualdad en ámbitos de derechos específicos, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2017, se presentan los siguientes ejemplos: ■■Las personas mayores (60 años y más) son las que tienen mayores índices en cuanto a la brecha educativa 14.7% de la población masculina y 19.9% en mujeres. ■■La brecha de acceso y condiciones de trabajo se relaciona con el nivel educativo alcanzado. Las personas mayores (56.6% hombres y 23.5% mujeres) presentan en comparación con otros grupos, menores índices de actividad económica remunerada. 22.5% de ellos enfrentan la problemática de que no encuentran empleo. Esto es una pequeña muestra de cómo se pone en práctica el edadismo en nuestro país, por lo que tenemos ante nosotros la ardua tarea de desplazar estas concepciones culturales, replicadas a través de usos y costumbres e incluso desde el empleo del lenguaje, además de que es necesario fomentar la intergeneracionalidad que enriquece los códigos, costumbres, conocimientos y valores de una sociedad.
12 • Hablemos de...
Hablemos de... • 13
Hablemos de...
La población migrante, un reto para la atención a las demencias; doctora Longoria Ibarrola Por: Dirección de Enseñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría.
L
a población de personas que deciden migrar de México a Estados Unidos se enfrentan a un panorama de persecución con el incremento de arrestos en la línea fronteriza y la deportación de quienes han residido por años en el país vecino. Debido a la precariedad de sus condiciones de vida, la salud es un tema poco atendido por los mexicanos en el extranjero, mucho más cuando se trata de demencias. “Cuando un migrante llega a Estados Unidos, su prioridad no va a ser atender su salud, probablemente sea buscar trabajo, mantenerse lejos de situaciones de riesgo si no tienen la legalidad. Existen personas que sufren un deterioro cognitivo y que no se dan cuenta, es una situación muy individualizada porque a veces el adulto mayor migra después que los hijos se lo llevan a Estados Unidos”, explicó la doctora Mariana Longoria Ibarrola del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).
14 • Hablemos de...
La psiquiatra identifica dos tipos de pacientes en este tipo de población, aquéllos que migran a temprana edad (de 15 a 24 años es el grupo demográfico más numeroso) y que al envejecer se enfrentan a problemas de deterioro cognitivo. Por otro lado, quienes se van a Estados Unidos sufriendo ya de este deterioro. “Una vez que la persona ha migrado las prioridades pueden ser otras de orden económico o de sobrevivencia, o de la capacidad de integrarse a una nueva comunidad o la ayuda que la persona mayor puede llegar a dar a los hijos o a la comunidad a la que se está integrando. Inicialmente puede haber otras prioridades que no sean la identificación de una patología mental, no solamente de demencias”, abundó. La especialista en envejecimiento cognitivo y demencias aseguró que es fácil confundir síntomas en personas migrantes mayores puesto que se encuentran en un ambiente social en donde no conocen el idioma, en territorios urbanos que no controlan, con miedo sobre su seguridad. Las personas suelen lucir deprimidas o ser incapaces de desenvolverse socialmente, esto podría deberse a algún deterioro cognitivo. De acuerdo con la especialista Longoria Ibarrola, las demencias son consideradas en la actualidad como trastornos neuropsiquiátricos adquiridos en los cuales las funciones cognitivas están deterioradas a tal grado que causan discapacidad y dependencia. También provocan alteraciones como cambios de la personalidad y de conducta, sueño, alimentación, actividad motora, afecto y síntomas psicóticos. Hablemos de... • 15
Para esta población la salud es un tema relevante puesto que cuatro de cada 10 mexicanos en EE. UU. tiene algún grado de sobrepeso, mientras que tres de cada diez padece obesidad, lo cual representa un factor de riesgo para desarrollar algún tipo de demencia.
“Existen cuestiones culturales respecto a cómo se interpretan los síntomas, muchas veces se piensa que son problemas emocionales, de ansiedad, la misma interpretación del síntoma puede confundirse con algún otro tipo de patología, por ejemplo, si el paciente está irritable, se interpreta que tiene diabetes y los que tienen diabetes son irritables”, ejemplificó. Un segundo foco de análisis son las personas mayores que han residido toda su vida en Estados Unidos, quienes también enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud. No cuentan con seguros médicos y desconocen los centros de atención a los que se pueden acercar para ser evaluados en caso de sospecha en desarrollar una demencia como el Alzheimer. La situación se agravó luego del endurecimiento de las políticas migratorias por parte del gobierno de Estados Unidos que ha dado como resultado que tan sólo en primeros tres meses del 2018 se expulsaran a más de 109 mil personas residentes de Estados Unidos.
16 • Hablemos de...
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha advertido que los procesos de desplazamiento provocan que los migrantes sean más vulnerables a las enfermedades debido a su alimentación y a diferentes estresores del medio en el que tienen que sobrevivir. Esto debe de llamar la atención también cuando se abordan los problemas de demencia en poblaciones que resultan complejas de analizar y censar. Actualmente, más de 11 millones de mexicanos viven fuera de México, de los cuales el 97 por ciento radica en los Estados Unidos de América. En 2018, de acuerdo con la Current Population Survey (CPS), alrededor de 38.5 millones de personas residentes en Estados Unidos son de origen mexicano, siendo la comunidad latina más numerosa. La población mexicana migrante cuenta con un alto riesgo de desarrollar algún tipo de demencia puesto que cuatro de cada 10 mexicanos en EE. UU. tienen algún grado de sobrepeso, mientras que tres de cada diez padece obesidad. La doctora Longoria Ibarrola ha estudiado a profundidad estos casos en la población migrante desde el Atlantic Fellows for Equity in Brain Health en Estados Unidos, la cual es una iniciativa que tiene como prioridad dar equidad a la salud mental de las personas mayores. Para la especialista es necesario poner atención a la población migrante y la evaluación de estos padecimientos en contextos de desplazamientos para ofrecer a las personas una mejor calidad de vida.
Hablemos de... • 17
18 • Hablemos de...
Hablemos de... • 19
Temas de medicina geriátrica
Delírium
en personas mayores, un problema de salud pública Por: Dirección de Enseñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría.
El delírium, también llamado síndrome de confusión agudo (S.C.A) es una alteración neuropsiquiátrica seria en las capacidades mentales que genera pensamientos confusos y una disminución de su conciencia sobre el entorno.
L
as personas mayores hospitalizadas pueden llegar a experimentar confusión, desorientación, alucinaciones e ideación delirante. Estos síntomas pueden ser confundidos por los familiares con indicios de demencia. Sin embargo, se trata de un síndrome geriátrico denominado delírium, el cual suele ser causa de complicaciones en la salud o reacciones contraproducentes a tratamientos.
20 • Temas de medicina geriátrica
El delírium, también llamado síndrome de confusión agudo (S.C.A) es una alteración neuropsiquiátrica seria en las capacidades mentales que genera pensamientos confusos y una disminución de su conciencia sobre el entorno. A pesar de que proviene del latín, no debe confundirse con el término delirio el cual comprende usos psicológicos o psiquiátricos. Este síndrome puede deberse a uno o más factores contribuyentes, como una enfermedad grave o crónica, cambios en el equilibrio metabólico (como bajo sodio), medicamentos, infección, cirugía, o intoxicación o abstinencia por alcohol o drogas. Existen varios rubros en los cuales el delírium afecta a las personas mayores. Presentan síntomas que reducen su entendimiento del entorno como puede ser dificultad para concentrarse y aislamiento. También pueden observarse deficiencias en las actividades mentales, es decir, dificultad para hablar o para recordar palabras, habla sin sentido o divagación, problemas para comprender el habla y dificultades para leer o escribir. Produce cambios en el comportamiento que pueden manifestarse con agitación y comportamiento combativo, presentar alucinaciones o alteraciones en los hábitos de sueño. Por último, el delírium produce perturbaciones emocionales como paranoia, miedo y depresión. Por lo general, los signos y síntomas comienzan durante unas horas o unos días. Suelen fluctuar durante el día, y puede haber períodos
Temas de medicina geriátrica • 21
de ausencia de síntomas. Los síntomas tienden a empeorar durante la noche cuando está oscuro y las cosas no se ven tan familiares. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el delírium es un problema serio de salud pública, sin embargo, los servicios de salud y los médicos algunas veces han ignorado su dimensión e impacto de manera no intencionada. En México, las instituciones de salud pública han reportado una prevalencia de delírium en 38.3 por ciento de los adultos mayores hospitalizados y una incidencia del 12 por ciento. De estos, casi la mitad tenía como antecedentes demencia, dolor no controlado o un procedimiento quirúrgico reciente. Cabe resaltar que este síndrome se asocia a una alta mortalidad, siendo del 35 por ciento en pacientes hospitalizados y del 35 al 40 por ciento durante el primer año tras su egreso. Asimismo, de aquellos pacientes hospitalizados con delírium, la mitad ingresó con el síndrome y la otra mitad lo desarrolló durante la hospitalización. Pese a su alta frecuencia, no es reconocido por los médicos en casi el 50 por ciento de los casos. Además, es importante enfatizar que el delírium durante la hospitalización es prevenible casi en el 40 por ciento de los pacientes. De acuerdo con el médico especialista en medicina interna y geriatría, Jonny Pacheco Pacheco, integrante del Instituto Nacional de Geriatría (INGER), existen diferentes tipos de delírium. En primer lugar, se encuentra el hipoactivo, en
22 • Temas de medicina geriátrica
el cual se observa letargia actividad psicomotora reducida. Esta forma generalmente no es reconocida, por lo que tiene peor pronóstico. El delírium hiperactivo es en donde el paciente está agitado y en estado de vigilia. Este tipo pocas veces pasa desapercibido. También se reconoce la existencia de un síndrome mixto el cual se caracteriza por ser una fluctuación de las anteriores. De acuerdo con el especialista, el tratamiento de este síndrome contempla identificar las causas que lo provocan y priorizar los problemas médicos urgentes que pongan en peligro la vida. Revisar los medicamentos del paciente, eliminando algunos, otros temporalmente o disminuir la dosis. Vigilar la seguridad del enfermo y de los que se encuentran alrededor. No obstante, además de las medidas farmacológicas se deben contemplar diferentes acciones como parte del tratamiento como pueden ser informar y tranquilizar al paciente y a los familiares. Se recomienda también mantener iluminación de la habitación durante el día, poca iluminación en la noche, eliminar ruido excesivo, conservar la temperatura constante en el cuarto, colocar objetos familiares. Los médicos que den tratamiento deben permitir visitas que puedan calmar al paciente y mantenerlo orientado sobre dónde se encuentra. Mantener adecuada hidratación y movilización. De igual manera, proponer actividades y estimulación mental y motivar al paciente para mantener sus actividades básicas de la vida diaria.
Temas de medicina geriátrica • 23
Nuestras publicaciones
COVID-19: prevención y ejercicios para personas mayores. Dossier. En este documento se compila información vital para las personas mayores y la prevención y cuidados ante el COVID-19.
Estrategia para la Prevención y el Control de COVID-19 en Instituciones de Cuidados a Largo Plazo (ICLP) Basada en Delimitación Explícita de Zonas de Riesgo
24 • Nuestras publicaciones
Nuestras Recomendaciones Lectura: Recomendaciones de ejercicios respiratorios para personas mayores en recuperación de COVID-19 En este documento se presentan recomendaciones útiles para mejorar la función respiratoria en personas que tuvieron afecciones pulmonares.
Ejercicios para la readaptación a las actividades de la vida diaria para personas mayores en recuperación de COVID-19 En este texto se presentan ejercicios para mejorar el estado muscular y cardiorrespiratorio, mejorar la salud ósea y funcional, reducir el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera, el equilibrio energético, entre otros aspectos fundamentales para la readaptación a las actividades de la vida diaria.
Guía de instrumentos de evaluación geriátrica integral
Nuestras publicaciones • 25
Cultura:
El abuelo Por: Dirección de Enseñaza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría
Año: 1988 País: España. Dirección: José Luis Garci Guión: José Luis Garci, Horacio Valcárcel Reparto: Fernando Fernán Gómez, Rafael Alonso, Cayetana Guillén Cuervo, Agustín González, Cristina Cruz Mínguez, Alicia Rozas, Fernando Guillén, Francisco Piquer, Emma Cohen, Antonio Valero, Nuria Rodríguez.
La historia sucede en Asturias, en el inicio del siglo XX, cuando un heredero de sangre noble, Don Rodrigo de Arista Potestad, Conde de Albrit, Señor de Jerusa y de Polán, está convencido de saber qué es la virtud y el honor. A su regreso de América, ya siendo una persona mayor, con dificultades visuales y económicas y ante la muerte de su hijo único, descubre un secreto que conmociona sus valores, una de sus dos nietas es ilegítima y por lo tanto no lleva la sangre noble de la dinastía. Esta cinta fue nominada a mejor película de habla no inglesa en los premios Oscar en 1999 y nominada a mejor actor principal (Fernando Fernán Gómez). Se le nominó también a mejor película, mejor director, mejor actriz principal (Cayetana Guillén Cuervo), mejor actor de reparto (Agustín González), mejor guión adaptado, mejor fotografía, mejor dirección de producción, mejor dirección artística, mejor diseño de vestuario, mejor maquillaje y peluquería, mejor montaje y mejor sonido en los premios Goya del mismo año. Es una digna adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós, donde se muestran las relaciones intergeneracionales, siempre valiosas y enriquecedoras en los aspectos personales, sociales y afectivos. El reto para el protagonista es lidiar con la duda de no saber quién de sus dos nietas es producto de una aventura de su nuera, la Condesa Lucrecia, lo cual pone a prueba sus sentimientos, al desconocer quién es la heredera de su linaje, bienes y título. Esta situación genera conflictos con su nuera, quien se niega a revelar quién es la nieta legítima si él no demuestra un trato igualitario a las dos sin preferencia hacia alguna. Esta obra se ha convertido en todo un clásico del cine español, debido a su realización sobria y a la buena interpretación de sus actores, además de los escenarios naturales que son un deleite para la vista del espectador.
26 • Nuestras publicaciones
Noticias sobre envejecimiento y salud A continuación se presentan algunas noticias nacionales e internacionales relevantes de los temas del mes y del envejecimiento saludable. En español
En inglés
Agosto, Mes de las Personas Adultas Mayores
Los vínculos inter-generacionales
- INMUJERES -
- Clarín-
Recomendaciones UAM para adultos mayores durante la Cuarentena
Las bondades de propiciar un diálogo intergeneracional en la empresa
- Universidad Autónoma de Manizales Desalentador, el panorama futuro para los adulto mayores: Académia de la UNAM - DGCS UNAM -
- Forbes -
You’re a Senior. How Do You Calculate Coronavirus Risk Right Now? - NY Times -
Decada de Envejecimiento Saludable (2020-2030)
Elderly suffer unusual coronavirus symptoms such as feeling dizzy, doctors warn
- OPS -
- The Sun -
Ley de los derechos de las personas adultas mayores
Covid-19 vaccine may not work for at-risk older people, say scientists
- Cámara de diputados, México -
- The Guardian -
Nuestras publicaciones • 27
Información de interés
Ver video
Video: Ciencia en 1': ¿Qué es el edadismo?
Ver video
Video: ¿Cómo los adultos mayores podemos protegernos de la COVID-19?
28 • Información Nuestras publicaciones de interés
CURSO: COVID-19 y residencias de personas mayores Colaboración con el IMSS 2020-I