Boletin LA RED-MARZO 2025

Page 1


Boletín Mensual RedLa

INSTITUTO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN DE ACUICULTURA Y PESCA ECUADOR

RedLa

El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) llevó a cabo el crucero de investigación pesquera "IPIAP 2025-02-01 PPP" del 12 al 22 de febrero de 2025.

Esta iniciativa, realizada en colaboración con la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), asociaciones pesqueras y pescadores independiente, tiene como objetivo fundamental estudiar y proteger los recursos de peces pelágicos pequeños del Ecuador.

Crucero de Investigación IPIAP

IPIAP 2025-02-01 PPP

IPIAP lidera crucero de investigación pesquera para la sostenibilidad de recursos marinos

Investigación clave para la toma de decisiones

Este crucero es el octavo de su tipo y se centró en la prospección hidroacústica y pesca comprobatoria de especies de peces pelágicos pequeños (PPP).

Los datos recopilados permitirán estimar la biomasa, abundancia y distribución de estas especies, así como identificar sus áreas de desove y crianza. Esta información es crucial para la toma de decisiones sobre el manejo sostenible de estos recursos, que son vitales para la economía y la seguridad alimentaria del país.

Tecnología y colaboración al servicio de la ciencia

El crucero se ejecutó a bordo del B/P Polar I, donde personal técnico del IPIAP y CNP realizaron muestreos y registros de datos acústicos, biológicos y físicos. Se recorrieron transectas horizontales desde palmar hasta la frontera con Perú, utilizando tecnología acústica para detección de cardúmenes, se realizó pesca comprobatoria y toma de muestras ictioplanctonicas.

Resultados con impacto socioeconómico

Los resultados de investigaciones anteriores han sido fundamentales para la gestión de recursos pesqueros en el Ecuador.

Los PPP son utilizados para la producción de harina de pescado, aceite, enlatados y congelados para consumo humano, generando un impacto significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) y contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

El IPIAP reafirma su compromiso con la investigación científica y la sostenibilidad de los recursos pesqueros del Ecuador.

UNIDOS POR EL CANGREJO ROJO:

IPIAP capacita a los analistas de control pesquero para un manejo sostenible

El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) contribuye con el fortalecimiento de las capacidades a los Analistas de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) de Manabí, El Oro y Guayas, mediante una capacitación especializada en la verificación del "paseo" del cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis). Este evento se centro en explicar el correcto llenado de datos durante las observaciones de campo de esta actividad, crucial para la sostenibilidad de la especie.

También, se profundizó en el proceso de muestreo biológico que realiza el IPIAP, explicando su importancia para la evaluación de la condición reproductiva tanto de machos como de hembras. Los inspectores adquirieron conocimientos clave sobre la biología, morfología, hábitat, dieta, comportamiento reproductivo y estadios gonadales del cangrejo rojo.

El taller incluyó una práctica de muestreo biológico, donde los participantes pudieron observar directamente la condición reproductiva de los cangrejos, lo que les permitirá comprender el valor de estos análisis y su papel fundamental en la verificación de la época reproductiva. Esta información es esencial para evaluar y ratificar las fechas de veda, contribuyendo así al manejo sostenible y la conservación del cangrejo rojo de manglar.

RedLa

¡GRANDES NOTICIAS!

Para la ciencia y la acuicultura en el Ecuador

Nos complace anunciar que el Instituto Público de Investigación Acuicultura y Pesca (IPIAP) ha sido oficialmente acreditado como ENTIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA por la Subsecretaría de Investigación, Innovación y de Transferencia Tecnológica. ¡Este es un hito trascendental para nuestra institución y para el futuro de la investigación en el país!

¿Qué significa esta acreditación?

Reconocimiento a la excelencia: Es un reconocimiento a años de arduo trabajo, dedicación y compromiso con la investigación pesquera y acuícola de calidad.

Impulso a la innovación: Abre nuevas puertas para la colaboración, el desarrollo de proyectos innovadores y la transferencia de conocimiento científico.

Fortalecimiento del sector: Contribuirá a fortalecer el sector pesquero y acuícola del país, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Este logro no hubiera sido posible sin el esfuerzo y la pasión de cada uno de los miembros de IPIAP. ¡Felicidades a todos los que hacen posible la investigación científica en el país!.

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO

PESQUERO 002-2025

El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), en el marco de sus atribuciones y competencias, presenta el siguiente boletín con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía y población del perfil costero, las condiciones bio-oceanográficas y pesqueras presentadas en el mar ecuatoriano de las últimas semanas, y las perspectivas para el período marzo-abril 2025:

Frente al Ecuador, durante el mes de febrero e inicios del mes de marzo 2025, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) osciló entre 28 y 29°C. A nivel de anomalías térmicas superficiales (ATSM), en la Región Niño 1+2 (Pacífico Sudoriental), esta tuvo valores entre +0.9 y +1.1°C; mientras que en la Región Niño 3.4, (Pacífico Central) se mostró entre -0.2 y -0.3°C.

A nivel subsuperficial, la termoclina (“cortina invisible” que separa verticalmente el agua cálida del agua fría) se ubicó en 28 metros de profundidad; mientras que la isoterma de 15°C (línea de temperatura igual a 15°C), estaría por debajo de los 100 metros de profundidad.

El rápido calentamiento del mar ecuatoriano ha favorecido la ocurrencia de episodios convectivos (fuertes precipitaciones) en la región costa.

En lo que respecta a los recursos hidrobiológicos, cuyas pesquerías realiza el seguimiento el IPIAP, en el caso del camarón marino, las anomalías de temperatura positivas observadas, junto con las continuas precipitaciones del periodo invernal, se traducen favorables para la pesca de dicho recurso, puesto que, se activan los procesos de crecimiento, reproducción, desoves y por ende posibles mejorías en las capturas de camarones peneidos. En cuanto a la merluza, sus capturas mostraron una caída del 40% respecto al mes de enero, ocurrida por factores externos (inseguridad), y por los aspectos oceanográficos arriba descritos; consecuentemente estaría previsto que las capturas de este recurso continúen disminuidas.

Por otro lado, en general se pudo observar bajas densidades de peces pelágicos pequeños durante la prospección acústica realizada durante febrero 2025. La botella (Auxis spp.) y la macarela (Scomber japonicus), normalmente las especies más abundantes, se encontraban en su mayoría en estadio 5, es decir desovados. De mantenerse las condiciones oceanográficas actuales, se esperaría concluya su actividad reproductiva, sin que esto contribuya necesariamente a incrementar su disponibilidad en el corto plazo.

Finalmente, los pronósticos de organismos internacionales prevén una transición a una situación neutral con respecto a ENSO probablemente durante marzo-mayo de 2025 (66 % de probabilidad) en la región Niño 3.4; y para la región Niño 1+2 se estiman condiciones cálidas débiles en marzo y neutrales en abril de 2025 con una probabilidad ligeramente mayor al 50% en cada uno de los casos.

Unidad de Recursos, Oceanografía y Cambio Climático

Unidad de Recursos Demersales, Bentónicos y de Agua Dulce

Unidad de Recursos Pelágicos IPIAP

FECHAS

Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca
Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca

CUMPLEAÑEROS

DE MARZO

CUMPLEAÑOS CUMPLEAÑOS FELIZ FELIZ

MARZO

Peralta
Manuel 1
Milton Montufar 25

RedLa

DONACIÓN DE EQUIPOS

EMPRESA SURCOREANA BIONEER

El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) celebra un importante avance en su capacidad de investigación gracias a dos equipos de vanguardia en ADN y PCR, donados por la empresa surcoreana Bioneer, líder en biotecnología.

Los equipos donados son: 1) ExiPrep™ 96, un sistema para la extracción de ADN, y 2) Exicycler™ 96, un sistema de PCR para la detección y cuantificación de genes. “Estos nuevos equipos nos permitirán realizar investigaciones más precisas y eficientes, lo que se traducirá en un mayor conocimiento sobre nuestros recursos acuáticos y en la implementación de estrategias para su manejo sostenible", expresó nuestra directora Pilar Solís Coello.

La Embajada del Ecuador en Corea del Sur, a través del Cónsul Orlin Madrid y Lizeth Barros, encargada de los temas de cooperación de la Embajada, jugó un papel crucial en la articulación de esta cooperación, demostrando su compromiso con el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en el país.

"Expresamos nuestro profundo agradecimiento a Bioneer y, de manera especial, a la Embajada del Ecuador en Corea del Sur por su invaluable gestión", resaltó Nikita Gaibor, investigador y gestor de esta donación por parte del IPIAP.

La adquisición de esta tecnología de punta es un paso fundamental para el IPIAP en su misión de promover el desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola del país.

IPIAP fortalece la investigación en acuicultura y pesca con nueva tecnología

TALLER EN CUBA

Construyendo puentes hacia el estudio de HAB’s y Bio-toxinas: MSc., David García, investigador del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca, se une a expertos de toda la región en el Workshop de Varadero, Cuba. Juntos, trabajan en la estandarización de protocolos para el análisis de toxinas marinas, un paso crucial para un proyecto regional de manejo de microalgas tóxicas.

Boletín Mensual RedLa

IPIAP ECUADOR

Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca

IPIAPEC

INSTITUTO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN DE ACUICULTURA Y PESCA ECUADOR Elaborado

www.institutopesca.gob.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.