Diversidad y registros en la lengua

Page 1

REGISTROS SOCIALES: RECREACIONES LITERARIAS Relato Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi completo de la línea S (en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre... Dos horas más tarde volví a verlo delante de la estación de Saint-Lazare, conversando con un amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo haciéndose subir el botón superior por algún sastre competente. Pasota O sea, qué palo, colega, el cacharro no venía ni de coña. Y yo que llegaba tarde al curro. Y luego, qué alucine, qué pasote, iba lleno cantidad. Y me veo, o sea, un chorbo cantidad de pirao, con un sombrero cutre, mangui perdido. Y de pronto le dice a un pringao que lo estaba pisoteando, el muy plasta, que le había dejao el pie chungo. De pena colega. Jo, qué demasiado, qué fuerte. ¡No veas! Y en pleno mosqueo, al tío le da corte, pasa total y se larga a sentarse a toda hostia. Y, o sea, dos horas más tarde, vaya tela colega, me lo veo enrollao con un tronco que le comía el coco diciéndole que estaría guay con otro botón en la chupa. De buten. ¿Vale o no vale, tío? Raymond Queneau (1987). Ejercicios de estilo (2.ª edición, versión de Antonio Fernández Ferrer, págs. 64 y 139). Madrid: Cátedra.

PALABRAS INVENTADAS Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se


sentían balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias. REGISTROS PARA CARACTERIZAR PERSONAJES STAR WARS:YODA En muchas obras se utiliza un registro especial de lengua para caracterizar un personaje. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el maestro Yoda de La Guerra de las Galaxias (http://www.starwars.com y http://es.wikipedia.org/wiki/Star_Wars). Observad atentamente las frases siguientes, que reflejan su manera de hablar, y decid cuál es su propiedad distintiva. ¿Encontráis algún parecido entre el habla de Yoda y las interrogativas del cubano propuestas en el segundo bloque de ejemplos?

Habla de Yoda 1. Miedo tú tienes 2. Al suplicio el odio lleva 3. Difícil de controlar la fuerza es 4. El camino el miedo es 5. Ver a través de ti podemos

6. Entrenado como Yedi tú serás Cubano 1. ¿Por qué tú lloras? 2. ¿Qué tú piensas? 3. ¿Cómo tú lo haces? 4. ¿Por qué tú dices eso?

Nota: si queréis saber más datos de Yoda, incluida su forma de hablar, podéis acudir al siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Yoda.

EL “TARZANÉS” Seguro que alguna vez habréis visto alguna película de Tarzán. Si es así, os habréis dado cuenta de que este personaje utiliza una modalidad especial de español en la que sólo aparecen infinitivos. Llamemos a esta modalidad "tarzanés". Responded ahora a las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo diríais en tarzanés las frases del español estándar "Chita comerá plátanos" o "Jane nadó en el río"? 2. ¿Por qué el sujeto en tarzanés debe estar siempre presente (Tarzán matar cocodrilo/ *


lo mismo en cubano en segunda persona del singular (Ya tú sabe(s)/ * Ya sabe(s))? ESPAÑOL QUIJOTESCO 1) EN LATÍN MACARRÓNICO PARS PRIMERA: CAPÍTULUM PRIMERUM In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dóminus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam en astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum. In isto consumebat tertiam partem suae haciendae, et restum consumebatur in trajis decorosois sicut sayus de velarte, calzae de velludo, pantufli et alia vestimenta que non veniut al cassum. Talis fidalgus non vivebat descalzum, id est solum: nam habebat in domo sua unam aman quae tenebat encimam annos quadraginta, unam sobrinam quae neciebat quod pasatur ab hembris quae perveniunt ad vigésimum, et unummozum campui, qui tan prontum ensillaba caballum et tan prontum agarrabat podaderam. Quidam dicunt quod apellidábatur Quijada aut quesada, álteri opinante quod llamabátur otram cosam, sed quod cacatur in limpio, est quod suum verum apellidum era Quijano: sed hoc non importat tria carcolia ad nostrum relatum, quia quod interest est dícere veritatem pelatam et escuetam. Oportet sciere quod sobredichus fidalgus, in ratis quibus estabat ociosus (qui erant quasi totis anni) enfrascabatur in lectura librorum caballeriae cum aficione tanta et gustu tanto, quod dejavit quasi per completum exercicium cazae et etiam admisnistrationem suae haciendae, et tam emperratum estabat in istis cosis de la caballeria andante quod véndibit plures fanegas terrae sembradurae ut compraret libros ad talem asuntum pertinentes, de quibus implevit domum suam. Noctes et dies estabat dale que dale super interpretationem quarundam frasium sicut ista: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera que mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Non est dicendum, tremendum batiburrillum formatum in sue calletre, qui quidem, magis quam cerebrum humanum, videbatur espuertam gatorum pequeñorum. Ignacio Calvo (1999). Domini Quijoti Manchegui (pág. 21). Guadalajara: Aache Ediciones.


2) DON QUIJOTE EN SPANGLISH A principios de julio de 2002 los medios de comunicación se hicieron eco de la traducción al "spanglish" de la obra literaria más representativa de la lengua española, El Quijote. El autor de la traducción es el hispanista y estudioso de "spanglish" Ilan Stavans. A continuación reproducimos un fragmento de la traducción que apareció en el Suplemento de Cultura de La Vanguardia 3/7/2002, págs. 5-6.

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa’ los Sábados til pa’ los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa’ los domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa’ los holidays, with sus slipers pa’ combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa’ podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho de huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada –hay diferencia de opinión entre aquellos que han escrito sobre el sujeto– but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa’ nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos p’a nada de las verdá. It is know, pues, que el aformencionado gentleman, cuando se la pasaba bien, which era casi todo el año, tenía el hábito de leer libros de chivaldría with tanta pleasura y devoción as to leadearlo casi por completo a forgetear su vida de hunter y la administración de su estate. Tan great era su curiosidad e infatuación en este regarde que él even vendió muchos acres de tierra sembrable pa’ comprar y leer los libros que amaba y carreaba a su casa as many as él podía obtuvir. Of todos los que él devoreó, ninguno le plaseó más que los compuestos por el famoso Feliciano de Silva, who tenía un estilo lúcido y plotes intricados that were tan preciados para él as pearlas; especialmente cuando readeaba esos cuentos de amor y challenges amorosos that se foundeban por muchos placetes, por exemple, un passage como this one: "La rasón de mi unrasón que aflicta mi rasón, en such a manera weakenea mi rasón que yo with rasón lamento tu beauty". Y se sintió similarmente aflicteado cuando sus ojos cayeron en líneas como these ones: "... el high Heaven de tu divinidad te fortifiquen with las estrellas y te rendea worthy de ese deserveo que tu greatness deserva". Si queréis información adicional sobre el "spanglish" os puede ser útil consultar el sitio web http://www.ia.uned.es/~fjdiez/spanglish/ y los enlaces que ahí se proponen. En la red existen numerosos diccionarios de "spanglish"; uno de los más


transitados está en la dirección http://members.tripod.com/~nelson_g/spanglish.html. Consultad, además, la sección de "spanglish" que aparece en la página del Idioma Español. Asimismo en la dirección http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/013.htm se encuentra un amplio repertorio de diccionarios de "spanglish" y de otros argots y jergas del español.

3) EL QUIJOTE DE CERVANTES En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza».


VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL TE QUIERO... EN ESPAÑOL Os proponemos a continuación cinco cartas de amor escritas en distintas variedades de español. Leedlas atentamente y decid qué propiedades gramaticales distintivas encontráis en cada una de ellas. Intentad determinar a partir de ahí de qué variedad se trata. Puede serviros de ayuda para consultar las palabras que desconozcáis la base de datos CREA de la Real Academia Española y los Diccionarios de variantes del español. TEXTO 1: MEXICANO Lupita: sirvan estas líneas para confesarte que desde que te conocí ando como araña fumigada. No más me pongo a escribirte y se me enchina el cuero de solo pensar que puedas algún día corresponderme. He pensado una y otra vez en decirte lo que siento, que tu rostro es el de una virgencita, rosadito y suave, con un par de ojos que me dejan tieso como una calaca cuando me miran y con esa boca… ¡qué puedo decir de tus labios, tan tiernos, tan fogosos! Maestro, ¡a ti te dieron toloache! Me dicen mis cuates medio en broma medio en serio. Bueno, respondo yo, y si así fuera ¿qué cambiaría? Sólo me importan mis sentimientos y estos apuntan hacia ti, Lupita, como flechas obstinadas. No soy capaz de imaginar lo feliz que me haría que esa flor del ejido, que eres tú, se fijara en un servidor al que le sobra corazón y unos cuantos ahorros. Lo peor que puede suceder es que la tuna acab espinándome la mano. Pero aún así seguiría añorando tu figura cerca del nopal. Sé que a mi edad no estoy para charreadas, aunque todavía aguanto bien la reata. Y sé también que no te deben faltar admiradores con muchos menos años y mejor hacienda que la mía. Ni modo mi amorcito. Estoy dispuesto a entrarle al danzón por muy movido que sea. Espero que esta carta te inspire tanto como me inspira a mí tu recuerdo. Tuyo para siempre. Juan. TEXTO 2: CUBANO Mira chico, para ligar una jevita, tú la aprieta y le da un beso. Tú no pierda tiempo metiéndole una descarga porque va a pensar que ere un pescado congelado sobre una tarima. Claro, tú no te lance hasta que ella no te dé la luz verde. Esto no e Hollywood, mi socio. Aquí cuando la mujere te miran con la luz larga de carretera tú tiene que chocar contra ella porque de lo contrario se riega la fama de que ere un pasmao. Si no se deja besar, entonce e que te entregaron el implemento deportivo. Te batearon, entiende, está planchao. Tú no insista porque significa que no está puesta pa tu cartón, así que múdate. Ahora, si te da un chance, quimbelea duro y te porta como si


fuera la espuma de su jabón. Yo le disparo a toda, siempre alguna cae. Olvídate de los peces de colores, dispárale y desmaya la trova romántica. Bueno, a vece hace falta dar su muela para ablandar el material, pero eso e ya cuando tú conoce a una mujer que con solo mirarla el corazón te hace gárgara. Cuando eso te pasa, compadre, ya no tiene má remedio que enyuntarte. Ángel Tomás TEXTO 3: RIOPLATENSE Che Piba: Cómo disimular mi metejón. La más mina entre las minas, sos para mí todo un minón. Desde que te vi entrar en aquel boliche de moda con ese patovica que te sigue a todos lados, no pienso más que en vos. Con tu pilcha de concheta y tus aires de bacana, pasaste a mi lado sin mirarme siquiera. Y yo sin un mango en el bolsillo, me quedé como aquel chiquilín del tango con la nata sobre el vidrio, y una pálida que me consume. Vos no sabés las locuras que soy capaz de hacer por causa de un metejón. Piantando de amor ni morfo ni laburo. En el bar los amigos me cargan, y la vieja me mira sin reconocer el piola que fui, el que las levantaba a todas las minas del barrio. Pero con vos caí como un gil. Aquí me tenés enamorado, pensando hasta en casorio. Che pibita, estoy hasta las manos, no te hagás la difícil. Vení conmigo a vivir ese gran amor, porque fíjate vos que el destino se pianta si no lo agarramos a tiempo. N. Morandini TEXTO 4: COLOMBIANO Mi Alicia adorada: Eres la vieja más divina del universo mundo, así que te tengo que echar el cuento. Puede que haya otras niñas más chuscas y más cheverongas, pero ninguna tan linda ni que tenga esa dulzura así como tan nuestra que tiene tú, mi gordis. Me muero de la pena de verme con tus papás, pero yo sí me la mido: ¡pa qué! Bueno, chau, mi amor. Mil y mil picos de tu gordis. Antonio Caballero TEXTO 5: ESPAÑOL PENINSULAR COLOQUIAL Querida churri: Hoy es el día de la raza y en el cuartel hemos comido salchichas con huevo frito. Llevo el pelo un poco más crecido que cuando me abrí de Astorga. Supongo que tú chachi ahí en la pelu. Los rulos siempre te han molado. A veces imagino que masajeas mi cabeza llena de champú y tus pechos rozan mi espalda.


Aquí las noches son muy frías, churri. Me gustaría dormir abrazado a tú como cuando nos quedamos en el buga, pegaditos, viendo amanecer escuchando por la radio a Los Suaves. El ejército es heavy. He mandado tatuar tu nombre en mi brazo. Me gustaría verte el día de la jura. La foto que te envío está tomada en la Plaza mayor de Madrid. El hombre del caballo es Felipe IV. Por cierto, puta madre tus mantecadas. Ramón F. Reboiras Nota: Todos los textos anteriores han sido extraídos de un artículo de Cambio 16 (núm. 1196, 17 de octubre de 1994)

SIETE MANERAS DE PEDIR UNA BEBIDA EN ESPAÑOL Con motivo del Tercer Congreso de la Lengua Española, el suplemento Babelia del periódico El País (13/11/2004) invitó a siete escritores de América Latina a que narraran una misma situación, de la manera más natural y típica, como se desarrollaría en sus respectivos países, con el fin de apreciar la variedad y viveza del español. La escena es la llegada de alguien a un bar o cafetería. Leed atentamente los siguientes textos e identificad las características (tanto gramaticales como de vocabulario) que halléis en cada una de las variedades. Os puede ser útil consultar los diccionarios de variantes del español. ARGENTINA. POR ANA MARÍA SHUA Entro al bar a tomar un feca y qué veo: un jovato que se pide un submarino. Este chabón está de la nuca, pensé, el submarino ya fue, loco. Pero no, va el mozo y se lo trae: un vaso con leche caliente y una barra de chocolate. "Buen día, che", le digo al mozo. "¿Puede ser una birra?". Me dice: "Querés chop, balón, lata...". "Traete un porroncito, macho", le pido yo. El jovato de la mesa de al lado comenta: "Cuando yo tenía tu edad, cerveza se tomaba solamente en verano y en los munich". En eso entra al boliche una mina rebuena, medio fifí. Se sienta y le dice al mozo: "Señor, ¿me trae una lágrima sin espuma?". "¿En jarrito?", pregunta. "No, chiquita nomás". Yo le sonrío, pero la mina me corta el rostro. Se toma su cortadito con poco café y mucha leche y chau pichu, se las toma. CHILE. POR DIAMELA ELTIT Achurrascado, con la caña mala, reseco el guargüero, aguardo. Es la hora en que el carrete crece y se dispara. Yo aperro. Pareciera que el culiado no me ve o no quiere ojearme, se hace el huevón y antes de seguir con los vasos y las botellas me dice: "Sí, sí, al tiro, al tiro", y se larga como las velas. Tengo en el bolsillo (derecho) dos lucas. Sí. Dos lucas. Un pipeño o una chichita o un cola de mono. Y me trajino hasta que encuentro en el bolsillo (izquierdo) una, dos, tres, cuatro


gambas. Más las dos lucas. Me alcanza para enganchar un enguindado. El cabro gil que está en la mesa de al lado se ríe con la jeta abierta y todos le podemos ver el manso hoyo, porque le falta uno de los chocleros de arriba. Dos lucas más cuatro gambas, sin micro, a pata. Ya viene de nuevo el huevón, con su paso de huevón, con su cara de pailón huevón: "Ya poh, huevón", le digo, "por qué no me traís de una vez por todas un pisquito, huevón culiado, concha de tu madre". COLOMBIA. POR RICARDO SILVA ROMERO El tipo de corbata dice "buenas" cuando entra a la tienda de la esquina. No da un paso más, no se sienta en ninguna de las siete sillas vacías, hasta que la dueña le responde un "¿cómo me le va?" que no necesita respuesta. Es temprano. En Bogotá siempre es temprano. Y el tipo dice el "¿usted sería tan amable de regalarme un tintico para este frío?" que pronuncia todos los días antes de llegar a la oficina. La señora le pregunta si no quiere comer algo ("una empanadita, una arepita, unos huevitos: mire que no es bueno el café en ayunas", le recuerda). Y él le contesta "mil gracias" en vez de contestarle "no" sobre las noticias que vienen de un pequeño radio de plástico. Se frota las manos como si se las estuviera cubriendo con una crema invisible. Sonríe, convertido en un rey benigno, cuando ella le advierte "no se me vaya a quemar, mi amor, que está bien caliente". Y grita "carajo" porque tenía que quemarse. Entonces se queda ahí –mira por la ventana el día que viene, trata de revivir la punta de su lengua– dispuesto a reconocer que tiene hambre. CUBA. POR REYNALDO GONZÁLEZ Yo sé que hay gente de café con leche, de chocolate con churro y esas puñeterías del desarrollo, pero lo mío es lo menos, que es lo más, desde chiquito soy enfermo al guarapo, si hasta sueño con que llego a una guarapera y me espera Nicolkipman con un vaso que se desborda, el guarapo es mi delirio y mi fatalidad, que no lo hallas ni en los centros espirituales, menos en La Habana, donde el guarapo es un milagro que ni los de Fátima, pero esa mañana, en cuanto puse un pie en la acera miré pa'enfrente y aquello sí era un desembarque en la guarapera de la esquina, asere, dos camiones desbordaos de cañas media luna, sudadas de lo preñadas que iban y me dije esta tarde no hay quien te regatee el guarapo, mulato, y salí a romper todas las metas, trabajador de vanguardia con tal de sentir por el gasnate el liquidito sabrosón, asssuca de Celia Cruz, sentirme Laurence de Arabia en un oasis, no me importaron los apretones del camello y el tirijala de los palestinos colaos, dicurpe compañero, así, así, machiembraos, como le decimos en Guantánamo, coompañero, un poco de solidaridá, y si aguanté al jefe de brigada fue por arrimarme al vasito sudao, así que a las cinco en punto de la tarde, aterricé sin paracaídas en la esquina de la guarapera diciéndome que yo sí soy patriota, que otros se fajan por el juisqui, la bebida del enemigo, pero


yo lo doy todo por el guarapo, pero coñóooo, tremenda cola, ¿qué dan?, nada, to lo venden, ¿quienrlúuultimo, caballero, no hay úuultimo?, ah, pero aquí tengo guara con la guarapera, la culona, quién dice que en Cuba no hay carne, lo que no hay es cómo envasarla, le bajo sonrisa de castigador, ya me dijo el tuerto que ésta quema petróleo, pero qué va, asere, como si con ella no fuera, me señala al administrador con cara de cevepé con estreñimiento, y viro pa'jon y allí, ¿a quién veo?, a Pepe el Majá con cara de pasao con ficha, y salto y me le cuadro, mira que me debes una, Pepe, te doy una monja por un pepino de guarapo, mi hermano, que estoy como Pecos Bill en el desierto, no hay tema, asere, dice con una sola muela el eficaz del Monje, escúrrete que te llevo en esta y al final, guarapito que tú conoces, con su tajadita de limón y frío de película sueca, ah, broder, tú eres el uno, el que tiene un amigo tiene un central, tú si eres un social de a buti, le digo cuando aparece y me suelta la condición, un chavito de a cinco por encima, que aquí to'el mundo está en la misma la batalla. Coño, Pepe, desde el amago me saliste garrotero. GUATEMALA. POR HORACIO CASTELLANOS Entro a la cervecería cuando recién abren. Cargo una goma perra; tres noches de chupar seguido es demasiado. Busco al culito nuevo. Le hago señas para que sea ella quien me atienda. El culito nuevo me dice que al rato, como si la cervecería no estuviera vacía. Está a punto de entrarme la temblorina. Me jalé la paloma bajo la regadera para que me circulara la sangre, pero no logro nivelarme. La ruca timbona de siempre es la que viene a mi mesa. Le digo que me urge un vaso de cerveza; le pregunto qué hay de boquita. Saca un papel shuco de su delantal y lee. La sopa de patas, le digo, pero corriendito, mi amor, que me palmo. "La sopa de patas todavía no está", me dice. Lo que sea, gimo. Me descubro empapado, asqueroso, como cuche que suda. Pero, ay, Vírgen Santísima, es el culito nuevo quien viene con mi vaso de cerveza. MÉXICO. POR MARIO BELLATIN La avenida de los Insurgentes, lo dicen los especialistas, quizá sea la avenida más larga del mundo. Es difícil describir la congestión de tránsito de autos y personas que se forma en ella especialmente al atardecer. A esa hora abds salam y la califa málika corren esquivando a las personas que se les cruzan, pues deben llegar a la tekke para la ruptura de ramadán. Han pasado todo el día en ayunas, trabajando en la escuela de escritores que dirigen, y con el cambio de hora por la llegada del invierno no advirtieron que deben estar en pocos minutos en la mezquita para celebrar la ruptura del día ofrendado a dios. En determinado momento se dan por vencidos. El sol se oculta. No llegarán a tiempo. La mezquita está ubicada en la colonia condesa. Deciden entrar en la primera taquería que encuentran. Junto a la puerta da vueltas la carne para los tacos al pastor, pero como se


trata de cerdo advierten que es un manjar prohibido. Sentados en una mesa junto a la entrada miran sus relojes, se colocan sus taquias y sus mantas palestinas para luego agachar las cabezas y orar un Al Fatijáh. La mesera se les acerca, los mira extrañada y pregunta qué se van a servir. Piden un agua de jamaica y unas gringas con jamón de pavo acompañados de sus respectivos guacamoles. Mientras esperan el pedido miran hacia fuera. Cientos de automóviles, autobuses asestados. Curiosamente, mientras se fríen los tacos de cecina que pidió un comensal vecino, creen escuchar a lo lejos el llamado del imán convocando a la oración. PERÚ. POR IVÁN THAYS - Un par de chelas –le digo al chiquillo que atiende–. Pero al toque, que estoy apuradazo. Entra mi pata de la universidad. Me saluda. - Qué ha sido de tu vida, huevonazo, te perdiste. -Nada que ver, el que se perdió fuiste tú. -¿Johny Pacheco? No seas pendejo, si te he buscado por todos lados. ¿Pediste las chelitas? -Ya. -Bueno, cómo es la cosa jugador. ¿La hacemos o no la hacemos? Sirven las cervezas. El amigo la prueba y hace un mal gesto. -Están tibias, patita, la mía sírvemela bien helena, no jodas –luego mirándome a mí–. Entonces somos, compadre. -Somos –contesté, sin saber bien qué chucha éramos. REGISTROS SOCIALES ESCRITOS: EL CASTELLANO EN LA RED SMS: HABLMS? Beatriz Montero y Aurora Gómez, de 12 y 13 años, nos dejan fisgar en sus pantallas. Beatriz: Kdms sta tard. Y roller. Cnt?? (¿Quedamos esta tarde y patinamos? Contesta). Aurora: H? Dnd?. Cnt. (¿A qué hora? ¿Dónde? Contesta). Beatriz: Kiosk c/ Goya. Xro pront xp a ls 8 teng k star n kasa. (En el quiosco de la calle Goya, pero pronto porque a las 8 tengo que estar en casa). Aurora: I pedo a las 7. Cnt. (Yo puedo a las siete. contesta). Beatriz: OK. N tng casi sld. A2. (Vale. No tengo casi saldo. Adiós). Aurora: Toy nl kiosk. N t veo. Toy azul. Y t no. :-C (Estoy en el quiosco. No te veo. Estoy en el quiosco azul. Y tú no. :-C ). Beatriz: Toy llegndo cn m papa. tafic. Vet dnd el banco. (Estoy llegando con mi padre. Hay tráfico. Vete donde el banco). Aurora: Levnt 1 mano. (Levanta una mano). Beatriz: N veo. Xro as llegad o coche?? (No te veo. Pero ¿has llegado o estás todavía en el coche?). Aurora: Llevas 1 chaketa y depor?? (¿Llevas chaqueta y deportivas?). Beatriz: Km l sabes?? (¿Cómo lo sabes?)


Aurora: Pq llvo 5 min tras ti VACILANDOT¡¡¡ (¡Porque llevo cinco minutos detrás de ti vacilándote!). Beatriz: Jejejeje. Xro y T acab l sld; list¡¡¡; (Pero yo te he acabado el saldo, lista. Guiño). Ana S. Juárez (2002, 7 de abril). El País Semanal (núm. 1332).

CHATEAR EN ESPAÑOL El intercambio de mensajes a través de la Red, sobre todo en el caso de los chats, propicia la aparición de enunciados con propiedades de la lengua escrita y de la lengua oral. En los chats se suele usar un estilo cercano a la lengua oral espontánea, donde abundan repeticiones, errores tipográficos y normativos, exclamaciones, incoherencias en el turno de palabra, etc. Detectad diez propiedades de este tipo de registro en los textos que os proponemos a continuación. Puede resultaros de utilidad consultar http://www.cuadernoscervantes.com/multi_33_chat.html y el artículo "Entre arrobas, eñes y emoticones" del profesor J. R Morala. Eve9 vosotros sabeis la tia d no doubt? BARDEM yes RoW135 si Roger_23 yes SkUaToR yo tb m visto com me sale de los w.... RoW135 q le pasa? _6Q mas Eve9 a mi mola su forma d vestir _6Q nas BARDEM el klon de la marilin RoW135 pues esa esta buena RoW135 jajaja Eve9 es más maja ella Eve9 k la madonna Roger_23 no doubt mola caxo Kaidekai esta canela bukanan_ yo le pegaba un pollazo que flipa Roger_23 jeejejejejej Eve9 ya ves tio BARDEM otro grupo k sa ido a la mierda _6Q Alguna que vaya a Otto Zutz? SkUaToR no me gustan las rubias Eve9 es uno d mis grupos Roger_23 ya empezamos con los pollazos Roger_23 xDDDDDDDD BARDEM del don't speak Eve9 hey baby hey baby ehh BARDEM al hey boy BARDEM k pena Eve9 pos k pasa _6Q Alguna que vaya a Otto Zutz?


Eve9 pos a mi mola Roger_23 este disco es mejor que el anterior RoW135 eve q estas desfasada Roger_23 el anterior fue mas comercial Eve9 y tambien linkin park Roger_23 pa hacerse un hueko RoW135 tendras q acostumbrate a la shakira BARDEM pk tu kultura musikal...... RoW135 jajaja Eve9 pero eso es cuando m stoy makeando Roger_23 y ahora tocan la musika que les mola RoW135 linkin park esta wapo SkUaToR que comercialistas q sois Eve9 shakira suxssssss RoW135 eve te mola limp bizkit? Eve9 prefiero madonna Eve9 olĂŠ BARDEM el mejor Eve9 algunas cansiones BARDEM daniel el higienico Eve9 y blibk 182 y sum41 Eve9 ramstein BARDEM esos grupos son mierda! Eve9 etc... BARDEM tos kantan igual Eve9 Anastacia tb Eve9 ehhhh! RoW135 a mi me gusta Bustamante!!!! Roger_23 pero no os dais cuenta que nunca os pondreis de acuerdo con los gustos musicales? Eve9 k asko Eve9 jua Kaidekai yo prefiero a bisbal Eve9 oye row tu onde t pones en el spunny? Kaidekai xD RoW135 technooooo powahhhhhhhh! BARDEM kien va al koncierto de red hot? Eve9 pide ya tu targeta 49 principales Eve9 k tonto! Eve9 jajajajajaja VerAc0cHa wenas Eve9 Eve9 40 principales VerAc0cHa :) Eve9 k me ekivokao!


REGISTROS SOCIALES ESCRITOS: ORALIDAD Y ESCRITURA "[...] POR DEREJISIAMI DI SIENDOME QUE VUROERE" Leed atentamente los tres textos que aparecen a continuación. Se trata de la transcripción de fragmentos de actas tomadas en partidos de fútbol, en ocasiones, después de un partido bastante accidentado. Una vez hayáis leído e interpretado el sentido de estos textos prácticamente ilegibles, responded a las preguntas expuestas al final de los textos. 1. PARTIDO BANYOLES-BELL-LLOC Este señor ceme puso al borde3 de la vanda recriminandome una jugada a voce, le dije que cecentara en la vanqueta baria vagada sin acerme caso, y le dije 'oce cienta o ceacaba el pardido", y me dice, "pue que ceacabe" 2. ESPUSION AL EQUIPO DEL MORELL AL DORSAR N10 ANTONIO MARTI CARTAÑA POR AGRESION AN UN CONTRARIO. Espusion al equipo del Vallmoll al dorsar n(?) por dicir cabro y go de puta y agrecion al coligiado y al dorsar n7 dela primera parte a razon del lagrecion de ambos jugadores y aber invacion de campo por parti del Vallmoll, ganado el Mores por tres a uno. El jugador n3 del Morell Jesus Garcia Gomez seizo daño el epie derecho. Firmado: el colijiado El delegado del Vallmoll se nego a paga el recibo, lo que ago cortar a los esfesto purtuno 3. VUROERE Martines MenSio Vilalequi BuRga Por deReJisiami di sieNdome que VuRoeRe Nota: el árbitro escribe subrayados los nombres de dos jugadores y, luego, indica los motivos de la expulsión: Por deReJisiami di sieNdome que VuRoeRe.

PREGUNTAS: Pregunta 1: Una de las actas está escrita por un hablante andaluz ceceante ¿De qué acta se trata? ¿En qué fundamentáis vuestra respuesta? Respuesta: Es muy posible que el autor de la primera acta sea un andaluz ceceante. De ahí que se le hayan "colado" en su escrito "ceme" en vez de "se me", "cecentara" por "se sentara", "oce cienta" por "o se sienta", "o ceacaba" por "o se acaba" y "pue que cecabe" por "pues que se acabe". El origen andaluz del autor de este escrito explicaría también la caída de algunas eses finales ( "voce", "varia bagada" o "pue").


Pregunta 2: Una de las tres actas está escrita probablemente por un hablante andaluz semianalfabeto seseante ¿De qué acta se trata? ¿En qué fundamentáis vuestra respuesta? Respuesta: En la tercera acta aparece "di siendome" por "diciéndome". Este error podría ser muy plausible en un andaluz seseante poco familiarizado con la lengua escrita. Que se trata de un hablante prácticamente analfabeto puede deducirse también por el uso de mayúsculas en las consonantes que aparecen en la abertura de la sílaba (antes de la vocal). El origen andaluz del autor de este escrito queda también confirmada por la caída de las eses finales ("que vuroere" por "qué burro eres"). Pregunta 3: ¿Se han colado catalanismos en alguna de las actas? ¿Podéis identificarlos? Se ha “colado” un catalanismo de uso muy frecuente en los hablantes castellanos que viven en Cataluña. Se trata de “bagada” (vegades). Este hablante andaluz incorpora este catalanismo a su sistema tal como lo identifica en la lengua hablada: las vocales neutras se corresponden con la vocal “a” y, además, prescinde de la ese final, como ocurre en el sistema fonológico del andaluz. Pregunta 4: La segunda de las actas se debe seguramente a un "colijiado" hablante de catalán que debió hacer grandes esfuerzos no solo para redactarla, sino también para salir ileso del campo. Lo segundo queda claro a partir de los hechos de los que se da constancia y su calidad de hablante de catalán como lengua materna se deduce de expresiones como "an un contrario", donde se refleja claramente la inserción de "n" frente a un complemento directo en catalán coloquial (fonéticamente: [∂núnkuntrári]. También queda claro en "disir" en vez de "decir", en la elisión de la ene final de "cabro" (por "cabrón"), y en la caída de algunas de las erres finales de los infinitivos "agridi" (por "agredir") y "paga" ( por "pagar"), fenómeno este último que refleja claramente la pronunciación catalana. Este escrito resulta también llamativo por el interés del árbitro en una retórica vacua, que le hace escribir "a razon del agrecion de ambos jugadores" o "aber invacion de campo por parti del Vallmoll" y usar fórmulas fosilizadas como "lo que hago cortar a los esfesto purtuno". EL ESPAÑOL COMO INTERLENGUA. EL CASO DE SIGU Sigu es un gambiano que reside en La Bisbal (Girona) desde hace unos diez años. Su lengua materna es el soninké. Puede entender también otras lenguas de su país, como el fula o el mandinga,


aunque no las habla fluidamente. Aprender español es una odisea con la que batalla cada día. Su principal maestro ha sido su deseo de aprender y la necesidad de hablar una lengua que le permita encontrar un trabajo. Actualmente está trabajando como cuidador en una granja de cerdos de La Bisbal. Tras algunos años de separación, pudo pagar el viaje desde Gambia a su mujer y a sus hijos. Sigu habla con los suyos soninké, aunque sus hijos hablan fluidamente catalán y español, que han aprendido en la escuela. Sigu sólo habla español con su jefe y escucha habitualmente esta lengua en la televisión. El español hablado por Sigu ha ido evolucionando, pero siempre ha mantenido propiedades de su lengua materna. A los distintos sistemas lingüísticos que va utilizando un aprendiz de español a lo largo del proceso de aprendizaje se los denomina interlengua. La capital puedo tener trabajo, trabajando como aquí una empersa (empresa), pero donde vive nosotro como pueblo no, no hay casi empersa, tiene que trabajar la campo, como temporal, si hay lluvia, lloviendo allí ca(d)a seis meses, seis, siete meses tenne (tienes) que hacer la campo adentro de eso. Luego se para la lluvia, cinco, seis meses otra vez sin llover. La tiempo que llueve, hay gente lo hace campo. La tiempo que no llueve casi, no hay trabajo, no hay trabajo. Va haciendo la faena de casa, pero la campo no hay. Antes también hay, hay de campo de arroz. Lo gobierno va ayudando la(s) maquina(s) que va tirando el agua, pero como África cada vez la gobierno va atrasando, al final lo gobiernos no puedo mandar una máquina bueno bueno. Sempre (siempre) gente falta agua, lo han dejao, porque hay mucho río, no cuesta mucho pa sacar agua. Pero ahora como no tene (tiene) máquina ni nara (nada), ya no se hace eso. Hay mucho sitio tampoco no quiere hacer arroz, porque como la gente ya acostumbrao a haciendo vago ya no quiere trabajar tanto. PROSA ELECTRODOMÉSTICA Leed con atención el siguiente artículo, aparecido en el periódico El País. En él se advierte acerca del uso de un español descuidado y repleto de errores de todo tipo que aparece en los manuales de instrucciones de electrodomésticos. Partiendo de este artículo, revisad los manuales de instrucciones que tengáis en casa y describid, aportando ejemplos en cada caso, qué propiedades gramaticales (gráficas, fonéticas, morfológicas, sintácticas y semánticas) definen a la prosa utilizada en ellos. ANTOLOGÍA DE PROSA ELECTRODOMÉSTICA El español de los manuales de los aparatos domésticos es descuidado incomprensible y sexista Son máquinas que limpian, fijan y dan esplendor incluso a alguna cocina pero nada tienen que ver con la Real Academia Española. Son


máquinas que funcionan a pesar de su manual de instrucciones, en la mayoría de los casos escrito en un castellano ininteligible. Desde hace años, cualquier producto a la venta en España, debe llevar las instrucciones en español. Literalmente es así, aunque en algunos casos las instrucciones son incomprensibles. Tras analizar los manuales de 22 marcas de electrodomésticos, todos tienen errores tipográficos: la mayoría relegan el castellano al penúltimo lugar; algunos son sexistas (van dirigidos a la mujer), y en un par de casos lo recomendable es tirar el manual a la basura. Si no se atasca la lavadora WWA 8852 de General Electric no es por su manual de uso, un texto infame mecanografiado en España. En 13 páginas le faltan 128 acentos y le sobran 46. Si nos olvidamos de la ortografía, de la sintaxis, de que los bebés son "bebes" y de que la ropa no se enrolla, sino que se "arrolla", el manual resulta práctico. ¿Qué hacer con una mancha? "Trate las manchas nada más ocurrir, antes de que puedan establecerse". ¿Y si su lavadora me encoge la ropa? Hay solución "a largo plazo": "Compre tallas mayores para dejar sitio al encogimiento". Para hacer justicia con esta firma norteamericana, su frigorífico incorpora un correcto castellano impreso en Louisville. Zanussi nos presenta su lavadora con mandos "escamoteables". Si quiere limpiar su filtro hay que girar la manilla en sentido "antihorario". "Manilla" es una palabra comodín en los manuales. Por eso llama la atención el lavaplatos Miele, con 59 páginas de instrucciones en pulcro y variado castellano. Para abrir su puerta, "asir el tirador embutido y presionar la tecla incorporada en la moldura del mismo". También de Alemania viene el frigorífico Liebherr, más preocupado por la ecología que por la ortografía. Reúne 105 faltas en 14 páginas de papel reciclado. El horno de Balay tiene la sintaxis de Toro Sentado en un spaguetti western: "Para extrear el alimento hacer uso del mango desmontable, roscándolo en el espadín". El uso del infinitivo, impersonal y asexuado, es lo más socorrido en la literatura electrodoméstica, aunque los hay que prefieren un "usted" elíptico (Moulinex). El horno de Balay no conecta, "conexiona". Si quiere poner en marcha su interruptor minutero", relájese: "Si su horno está dotado de dicho interruptor, para cualquier operación con el horno, además de posicionar el termostato en la temperatura elegida, deberá programar la duración de la misma colocando el mando en el número que represente la duración en minutos que queremos esté funcionando el horno". La campana extractora Thermor se ha tragado 74 tildes en tres cuartillas. Es más rápido decir lo que acentúa: sintético y técnico. Aparte de estos detalles el resto es deplorable: "Se aconseja mantener la campana en funcionamiento hasta bien después de haber terminado la cocina". Thermor nos advierte del peligro que supone que la campana y un quemador funcionen "contemporáneamente". Finalmente se lava las manos: "No se asume


responsabilidad alguna por dano o incendios causados por o al aparato, derivantes de la falta de observación de las advertencias antecedentes". ¿Qué hay que hacer con un filtro sucio? "Lavar y secar sin torcer", contesta el extractor Thermor. ¿Cómo limpiar la campana? "Con un pano humero con alcohol disnaturalizado". "En caso que desee llmar [llamar] al servicio de asistencia para denunciar desperfectos de Illuminacion, comprobar antes que las bombillas resultan bien ajustadas". El sector de los extractores se lleva el premio a la literatura-basura. Aunque es el electrodoméstico con menos botones y sus manuales no pasan de cinco páginas, todos los analizados, excepto Nodor, llevan errores tipográficos y sintácticos: "para evitar de estropear el aparato se recimienda utilizar exclusivamente los agujeros ya previstos por el constructor". En medio de tanto desaguisado, la secadora Bosch nos reconforta: "le deseamos mucha alegría con el cuidado económico y cuidadoso de su ropa". Gracias. Esta secadora "por motivos de seguridad está equipada con un dispositivo de seguridad". Seguramente será por seguridad. Quizá por eso recomienda: "No meter la mano en el tambor girando". ÖKO AEG es lavadora, automática, ecológica y, además, habla: "Asegure mi manguera de desagüe: Si se me instalará debajo de una encimera en la cocina o en el cuarto para trabajos domèsticos, será necesario que después de haberse desmontado el tablero de la mesa de trabajo se monte, de acuerdo con las instrucciones de la instalación y conexión, una chapa intermedia debidamente conectada a tierra en calidad de protección contra el contacto con piezas bajo corriente eléctrica". Así durante 72 páginas de autobiografía impresa en papel reciclado. A menudo, el manual y la máquina no tienen el mismo origen. Las marcas japonesas imprimen sus manuales en Singapur o Malaisia, pero con calidad; no es el caso del lavavajillas alemán Otsein, que incorpora un manual en español, impreso en Italia, espolvoreado con acentos agudos, graves y circunflejos. Pero Otsein se preocupa de tornillos, no de palabras: "La firma fabricante declina toda responsabilidad por los posibles errores de impresión que puedan haber en este libreto". Asunto zanjado. SECADOR DE ROPA CON LABIA La lavadora ÖKO_AEG tiene un hermanito, el secador 3230, con más labia que un dramaturgo con bastón ante la llegada de la primavera. "Buenos días", dice el 3230, "permítame presentarme. Soy el secador Lavatherm de AEG. A partir de ahora me he propuesto simplificarle sus tareas al secar su ropa. Y ello no solo debido a mi aspecto bonito, sino también en base a mis valores internos. Soy sumamente económico en lo que al consumo de energía se refiere, trato cuidadosamente su ropa, al funcionar soy extraordinariamente silencioso y mi manejo le resultará fácil, al igual como los trabajos


para mi buena conservación". Por si no está claro el sexo de quien mete la ropa en sus "valores internos", queda explícito: "Usted quedará muy contenta al secar su ropa conmigo". La cocina Tecnogas habla de mujer a mujer: "Apreciada señora, le estamos muy agradecidas de que haya comprado nuestro producto". La licuadora Philips no tiene un manual de instrucciones, sino un "instructivo de manejo" y el frigorífico Thomson una "noticia de utilización". A partir de ahí no me extraña que el termostato de Thomson no hay que moverlo, sino "posicionarlo" y "ulteriormente ajustar la regulación". Desde North Carolina llega la licuadora Hamilton Beach con extravío de una docena de acentos en sus tres páginas de instrucciones y no es que funcione, sino que a veces "opera" y a veces "trabaja". La Batidora Kenwood "trabaja con acción planetaria". Javier Martín (1995). "Prosa electrodoméstica". El País. ZIEN AÑO DE ZOLEÁ Leed atentamente el siguiente manifiesto a favor de una reforma ortográfica del español que algún bromista hizo circular en Internet en 1999, justo el año en que la Real Academia de la Lengua Española publicó la nueva Ortografía de la lengua española, obra en la que se introducían algunos cambios ortográficos que fueron muy controvertidos, tales como la ausencia de tilde en palabras como guion o solo (cuando es adverbio). Una vez leído el manifiesto, responded a las preguntas. REVISIÓN ORTOGRÁFICA La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la Reforma Modelo 2000 de la Ortografía Española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanoparlantes. Me han mandado, con carácter exclusivo, un documento reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina que entrará en vigor poco a poco para evitar confusiones. La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:  Supresión de las diferencias entre c, q, y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionamos akí) será asumido por esta letra. En adelante, pues, se eskribirá kasa, keso, Kijote.


También se simplificará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamerikanos que convierten todas esas letras en un úniko fonema s. Kon lo kual sobrarán la c y la z: "El sapato de Sesilia es asul" Por otro lado, desaparecerá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental". Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña pronunsiasión de siertas letras. Así mismo, se funden la b kon la v, ya que no esiste en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año desapareserá la v y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos. Toda b será de baka, toda b será de burro. Pasa lo mismo con la ll y la y. Todo se escribirá con y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. La h, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de abichuelas o alkool. No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria, y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre echo y hecho. Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos A partir del terce año de esta implantasión, y para mayor konsistensia, todo sonido de r se eskribirá con doble r: "Rroberto me rregaló una rradio" Para ebitar otros problemas ortográfikos se fusionan la g y la j, para ke así jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Ahora todo ba con j: "el jeneral jestionó la jerencia". No ay duda de ke esta sensilla modificasión ará ke ablemos y eskribamos todos kon más rregularidad y más rrápido rritmo. Orrible kalamidad del kastellano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana jenerará una axión desisiba en la rreforma. Aremos komo el inglés, que a triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bocablo. Berbigrasia: "¡Komo komo komo komo!" Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua. Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Así, se dira:"¿ke ora es en tu relo?", "As un ueco en la pare" y "La mita de los aorros son de Agusti". Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera que diremos "la mujere" o "lo ombre".


 

Despue yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao. El uso a impueto ke no se diga "bailado" sino "bailao", "erbido" sino "erbio" y "benido" sino "benio". Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya que el pueblo yano manda, al fin y al kabo. Desde el kinto año quedaran suprimia esa d intervocalika que la jente no pronunsia. Kanselasion de lo artikulo: konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar cosa que nuetro padre latin, kateyano karesera de artikulo. Sera poko enrredao en prinsipio y ablaremos komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuevo idioma rresultan ma fasile. Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreformas klabes para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo. Eso si: nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe. Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de historia kastisa epañola unibersa. "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"

A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia


económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: "Parece un faro". Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismo un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso? Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuelvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: vayamos en vez de vayámos, cantemos en vez de cantémos, o el armonioso mueramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lágrima donde diga lagrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que les lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros


terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce años." (Discurso leído por Gabriel García Márquez en la apertura del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas, México, 1999).

CHABACANO Ta sumí el sol na pondo del mar i el mar callau el boca ta hugá con su mana marejadas com un muchacha nervioso con su mana pulseras, el viento no más el que ta alborotá, el viento y el pecho de Pelisa que ta lleno de sampaguitas na puera i lleno de supiros na dentro COCOLICHE Salute, don Andres e compañía. ¿Prefetamente, cabaliere! A la sei en punto no reunimo e salime cola punta de lo standarte a la punta re la cabeza, re la comparsa; e ta garanto ca la societá corale e musicale “l’unione italo-argentina de San Crestófore” va a llamare latencione, tanto que pogueta sere pe so traque artístique come pelo siguiente motive, ure punte: la gorganizacione socieale, e la clase re lo tipe, re la persona, re lo ondoviduo que la compóngono, e llevano l’istrumento, tanto que poguera sere re corda come re letale… [Carlos Pacheco, Los disfrazados] UTOPÍAS. LAS LENGUAS ARTIFICIALES Esperanto (1887) La Espero En la mondon venis nova sento, tra la mondo iras forta voko; per flugiloj de facila vento nun de loko flugu ĝi al loko. Ne al glavo sangon soifanta ĝi la homan tiras familion: al la mond' eterne militanta ĝi promesas sanktan harmonion. Sub la sankta signo de l' espero kolektiĝas pacaj batalantoj, kaj rapide kreskas la afero per laboro de la esperantoj. Forte staras muroj de miljaroj inter la popoloj dividitaj; sed dissaltos la obstinaj baroj, per la sankta amo disbatitaj. Sur neŭtrala lingva fundamento, komprenante unu la alian,


la popoloj faros en konsento unu grandan rondon familian. Nia diligenta kolegaro en laboro paca ne laciĝos, ĝis la bela sonĝo de l' homaro por eterna ben' efektiviĝos. La Esperanza Al mundo ha llegado un nuevo sentimiento, Recorre el mundo una fuerte invocación; En alas de un viento apacible vuele ahora de un lugar a otro. No a la espada sedienta se sangre Esta llama a la familia humana: Al mundo que eternamente guerrea Le promete una santa armonía. Bajo el sagrado signo de la esperanza Se reúnen los combatientes de la paz Y pronto avanza la obra Por el trabajo de los Esperanzados. Fuertemente se levantan los muros milenarios Entre los pueblos divididos Pero saltarán en pedazos las obstinadas barreras Que con sagrado amor serán derrumbadas Sobre un fundamento lingüístico neutral Comprendiéndose los unos a los otrosd Los pueblos harán de común acuerdo Una sola gran Familia Nuestros laboriosos camaradas En la tarea de la paz no desfallecerán Hasta que el bello sueño de la humanidad Para bendición eterna se realice Latino sine flexione, Peano (1903) Vocabulari llatí i gramàtica anglesa. Actualment sense parlants Ido (1907) (...) –Bona nokto! –dicis la surprizata princeto. –Bona nokto! –dicis la serpento. –Adsur qua planeto me falis? –questionis la princeto. –Adsur Tero, sur Afrika. –respondis la serpento. –Ha!... Kad esas nulu sur Tero?


–To esas la dezerto, e nulu esas sur la dezerti. Tero esas tre granda –dicis la serpento. La princeto sideskis sur stono e levis lua okuli a la cielo. –Me questionas a me –lu dicis- ka la steli intence brilas por ke uladie singlu povez trovar sua stelo. Videz mea planeto, olu esas exakte super ni... ma tre fore! –Olu esas bela planeto –dicis la serpento-. Por quo vu venis adhike? –Esas chagreneto inter floro e me –dicis la princeto. –Ha! –dicis la serpento. E la du permanis silence. –Ube esas la personi? –klamis fine la princeto-. Onu esas kelke sola sur la dezerto... –Inter la personi onu anke esas sola –dicis la serpento. La princeto regardis la serpento longatempe. –Vu esas stranja animalo! –dicis la princeto-. Vu esas tam tenua kam fingro... –Yes, ma me esas plu potenta kam fingro di rejo –dicis la serpento. La princeto ridetis. –Me ne kredas ke vu esas tre potenta, mem vu ne havas pedi... nek vu povas voyajar... –Me povas transportar vu plu fore kam navo -dicis la serpento. Ed olu spulis la maleolo di la princeto, same kam ora braceleto. –Ta quan me tushas retroiras a la tero deube lu venis. Ma vu esas pura e vu venas de stelo... La princeto nulon respondis. –Me kompatas vu, qua esas tante sola sur ta harda granita Tero. Me povas helpar vu se vu sentas nostalgio a vua planeto. Me povas... –Ho! –dicis la princeto-. Me bone komprenis, ma pro quo vu sempre parolas enigmatoze? –Me solvas omna enigmati –dicis la serpento. E la du permanis silence.

EL ESPAÑOL: UNIDAD Y DIVERSIDAD ASTURIANO A Leon Werth. Cuandu yera neñu A los neños pído-yos que me perdonen por ufiertar esti llibru a una persona mayor. Teo una bona sida: esta persona mayor ye'l meyor amigu que tengo en mundu. Teo otra sida: esta persona mayor pue entendelo too: mesmamente llibros pa neños. Teo una tercera sida: esta persona mayor vive en Francia, onde tien fame y fríu. Fai-y falta que lu consuelen dafechu. Si toes estes disculpes nun foren abondo, entós dedico-y esti llibru al neñu qu'esta persona mayor foi n'otres


dómines. Toles persones mayores foron neños enantes. (Mas son poques les que s'alcuerden d'ello). Pongo, entós, al dreches, la mio ufierta: A Leon Werth, cuandu yera neñu. [Texto extraído de Antoine de Saint-Exupéry (1994). El Principín (trad. de X. Ll. García Arias, ed. en asturiano, pág. 7). Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana]

ARAGONÉS Alizia en o Pais de as marabiellas Alizia encara s'estió bel menuto mirando-se a casa y preguntando-se qué iba a fer cuan, de sopetón, salió correndo de o bosque un lacayo de libreya… (a Alizia le parixió un lacayo porque yera bestiu de libreya; d'atra traza, a chuzgar solo que por a suya cara, ese pensau que yera un pexe)… y trucó con rasmia a la puerta con as ñudos de os didos. La ubrió unatro lacayo de libreya, con cara redonda y güellos granizo como de zapo. Os dos lacayos, paró cuenta Alizia, teneban o pelo empolbau y encaragolau y les cubriba toda la cabeza. Alizia sintió un gran deseyo d'anterar-se de qué pasaba y salió un poquet de o bosque. Cautelosamén, ta poder ascuitar-los. ALTO EXTREMEÑO El Prencipinu Cuando descogí "Le Petit Prince" nu jue prejisamenti de balde. De jechu jue un libru onda siempre vidi un jondu mensaji universal. En to momentu ha síu pa mí "el mi libru preferíu", quiciás pol sentilmi plenamenti identificáu con las concecionis que Saint-Exupéry había díu enjaretandu en ca frasi, cuasi en ca palabra. Endi nuevinu tuvi el antojaéru d'arrejuntal publicaciones de "Le Petit prince" descrebías en el jaci variedadis lingüísticas que puía dil consiguiendu... ¿colecionismu? [...] Y un diína, ¡Eureka!, ¿Pol qué no dignamenti en estremeñu? Y en efeutu emprencipié la traducción directamenti'el testu original francés, ayuándomi agora d'esas versiones qu'hubi recadáu, comu puntu referencia. Estu jue aconteciendu vai una riestra d'añus mentris vivía en Galicia. El laburu duró una tupa mesis y a concencia...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.