Revista Integración Nacional nº 14

Page 1



POLÍTICA PROVINCIAL

Simón Bestani y la Fundación Contemporánea

S

i recorremos las calles de la ciudad de Mendoza, encontraremos fotos publicitarias de Simón Bestani. Ya está instalando su candidatura para suceder a Jaque desde el Partido Justicialista disidente, y lo confirmó en la entrevista que le realizó diario Los Andes del domingo 30 de mayo. Bestani ocupó cargos en el Ministerio del Interior (cuando Duhalde era presidente), fue asesor en el Congreso de la Nación y en la Legislatura de Mendoza. También, trabajó en las campañas de Arturo Lafalla, Guillermo Amstutz, Celso Jaque, en la de Duhalde (1999) y en la de Adolfo Rodriguez Saá (2003). Actualmente es presidente de la Fundación Contemporánea de Mendoza (también tiene sede en ciudad de Bs. As. y Tandil). Su tarea es capacitar, a través de cursos y charlas, a políticos, intelectuales y técnicos que elaboran los planes de gobierno y los ejecutan. El problema es que esta Fundación, que pretende “la formación de una nueva generación de dirigentes políticos”, es financiada por la Fundación Bank Boston (Standard Bank) lo que puede verificarse en su sitio web: www.fcontemporanea.org.ar. Así es como la Banca extranjera busca sus aliados en fundaciones locales como ésta, y termina explicando y orientando la realidad política de los mendocinos. Y... nadie financia gratis a nadie. De esta manera introducen en nuestro país ciertos modelos políticos que no defienden precisamente el interés nacional, sino que les permite (previa “formación” de la dirigencia política local) apoderarse de nuestros recursos sin ningún tipo de violencia. Por eso, a la hora de definirse políticamente, les es necesario ponerse una máscara, porque quienes votan son los argentinos, y los mendocinos para futuro gobernador, entonces Bestani dice ser “peronista”. Esta Fundación viene teniendo cierto protagonismo en el último tiempo. Veamos. Como algunos contemporáneos integran la “Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas” que depende del Episcopado, organizaron junto con la Fundación Adenauer (de la Democracia Cristiana Alemana) un encuentro en Malargüe sobre “La Nueva Generación del Humanismo Cristiano”, en el que participaron Gabriela Michetti y el obispo de San Rafael, Mons. Eduardo Taussig. Ahora es posible entender la coincidencia de Bestani con la “Corporación de Abogados Católicos” (que también depende del Episcopado) en criticar a la política de derechos humanos del Gobierno Nacional. Una nota del diario Página/12 del día 23 de mayo,

Por María José Molina

que se titula “Operación Amnistía” informa sobre un nuevo grupo de presión creado por la “Corporación de Abogados Católicos”. Este grupo esta conformado por abogados de multinacionales y de ex funcionarios de la dictadura, juzgados por delitos de lesa humanidad. Procuran una “amnistía general” y acusan al Gobierno de “pretender convertir la justicia en su propia venganza”. La jugada de estos abogados coincidió con la decisión del Cardenal Jorge Bergoglio de celebrar en la Catedral de Buenos Aires un Tedéum el 25 de mayo, a pesar de que el Poder Ejecutivo anunció la celebración oficial en Luján. La Fundación Contemporánea fue una de las usinas organizadoras que convocó, junto a De Narváez, Macri y Elisa Carrió, al Tedéum paralelo, cuya idea inicial era convertirlo en una manifestación política opositora. En las últimas elecciones de la capital de Mendoza, la Contemporánea apoyó al candidato Orly Terranova “por un acuerdo que venía de lo nacional con Macri y De Narváez”, argumentó Bestani a Diario Los Andes. Dijo en relación a la política mendocina: “somos el peronismo antikirchnerista junto a otros dirigentes, como Vicente Russo, Enrique Thomas, Carlos Abihaggle y Daniel Cassia”. A nivel nacional, dijo: “nos referenciamos con el peronismo disidente, básicamente con cuatro personas: Carlos Reutemann, Francisco De Narváez, Eduardo Duhalde y Mauricio Macri”. Simón Bestani asegura que será gobernador de Mendoza. Conocíamos sólo su imagen, ahora lo conocemos un poco más. Fuente: Diario Los Andes y Página/12.

Un cartel que no explica mucho. Integración Nacional~3


NOTA DE TAPA

¿En qué plan industrial ingresa Mendoza? SEGUNDA PARTE

D

e nuevo. Los problemas de índole política repercuten en sede judicial. Durante la última semana, la prórroga por 15 años del Régimen de Promoción Industrial vía decreto presidencial motivó la presentación de un recurso de amparo y una acción declarativa de certeza ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por parte del gobierno provincial, mientras que la Justicia Federal de San Rafael hizo lugar a una medida cautelar que suspendió la aplicación del decreto 699/2010, impulsada por la Cámara de Comercio de dicho municipio. Por otra parte, el 15 de junio un juez de La Rioja exhortó al gobierno nacional y provincial a que se dé pleno cumplimiento del decreto, mientras que, casi al mismo tiempo, la Justicia de San Juan emitía una resolución ratificando la validez de la norma en cuestión. El problema se empantana en sede judicial, y el abordaje desde una mirada estratégica, a mediano y largo plazo, en forma colectiva, aún está ausente. Sin ánimo de agotar de ninguna manera el debate, por el contrario, trataremos de despuntar algunas líneas de pensamiento que lo enriquezcan. Apuntes para un Plan Estratégico Industrial En el último número de Integración Nacional, nos formulábamos algunos interrogantes tratando de ubicar a la Promoción Industrial en otro plano de análisis, no como un tironeo de intereses sectoriales entre provincias (que existe), sino en el marco de un proyecto de país con destino común. Desde esta columna, afirmamos que la existencia del Régimen de Promoción Industrial encuentra su principal causa en la ausencia de un Plan Estratégico Industrial que consolide un modelo de desarrollo económico y social endógeno, soberano, con explosión de fuerzas productivas y redistribución del ingreso. Pero antes de continuar, pongamos blanco sobre negro. La respuesta del Gobierno nacional frente a la fenomenal crisis que atraviesa el mundo ha sido, por lo menos, la correcta. Luego del derrumbe de las hipotecas y de la crisis de los bonos en Europa, los gobiernos de los países centrales han respondido con más ortodoxia. Plan de ajuste, recorte del gasto público, recorte de salarios, flexibilización laboral, achicamiento del Estado, más deuda, neoliberalismo a la vieja y nueva usanza. El 4 ~Integración Nacional

Por Martín Sevilla

objetivo ha sido que la crisis la paguen los de afuera (periféricos, nosotros), y los de abajo (trabajadores y clases medias). Nuestro país se refugió con medidas heterodoxas. Mantenimiento de tipo de cambio competitivo, superávit gemelos, caja, gasto público como motor de inversión, expansión monetaria, resguardo de las fuentes de trabajo y protección del salario. Por todo ello, la crisis casi ni se sintió entre nosotros, en comparación con las convulsiones sociales que ya se viven y que van a crecer en los centros. No es poco, pero no alcanza. Existen elementos fundantes de nuestra economía sobre los cuales no existe una política industrialista de corte nacional democrática clara. Veamos algunos ejemplos: - Crédito: nuestro sistema financiero dominado fundamentalmente por capitales extranjeros prestan poco, para consumo no para inversión, y a tasas exuberantes. La transferencia permanente de recursos de la economía real a la especulación financiera queda demostrada por las altísimas tasas de ganancia de nuestros bancos. Sigue siendo, en muchos casos, más negocio invertir en plazo fijo que invertir en producción. “Quien maneja el crédito, maneja la economía” decía un gran argentino. La acción del Estado se torna imprescindible. - Ahorro: semanalmente señalamos el drenaje de 1.000 millones de dólares por mes que se fugan de nuestro país. En otro número señalamos la inconveniencia de estructurar un modelo económico cuya inversión sea de capitales extranjeros (desarrollismo). Nuestro ahorro que se fuga debe orientarse hacia inversiones reproductivas que consoliden un mercado interno potente. - Energía: la matriz energética (gasífera-petrolera fundamentalmente) no ha acompañado el ritmo de crecimiento de nuestro producto bruto. Las secuelas de la década del ’90 con privatizaciones mediante, no sólo nos pone los límites actuales de desarrollo, sino que comprometen cualquier plan industrial serio. El desarrollo de energías alternativas no contaminantes junto con agresivas inversiones en el sector y (por qué no) nacionalizaciones seguramente son un camino. - Transporte: Nuestra infraestructura de transporte es absolutamente arcaica. El desmantelamiento


“Quien maneja el crédito, maneja la economía”. de los ferrocarriles no sólo ha puesto en peligro la vida de millones de pasajeros, sino que ha agravado ostensiblemente la falta de competitividad de nuestra producción producto del aumento de los costos de transporte. - Régimen tributario: Nuestro sistema impositivo es muy regresivo. Heredado de las décadas anteriores. No se comprende cómo el IVA sigue siendo uno de los tributos que más aportan al sostenimiento del Estado. Si queremos distribuir el ingreso, que los que más tienen sean los que más contribuyan. Es equidad. Por otra parte, el régimen tributario solamente ha sido considerado desde un punto de vista fiscal (más caja), pero no como una herramienta de política económica destinada a gravar o desgravar actividades que le sirvan al país. Éstos son sólo algunos elementos, entre tantos

otros, que deberíamos tener en cuenta a la hora de trazar una política económica que tenga un plan estratégico a mediano y largo plazo. Un salto de inversiones de capital reproductivo, que rompa con la inercia sojera, garantizando el desarrollo de la cadena de valor en las distintas ramas de la industria, teniendo en cuenta las ventajas comparativas y las matrices productivas de las distintas regiones y provincias de nuestro país, tornaría al Régimen de Promoción Industrial, sencillamente innecesario. Todo ello con un plan de arraigo que contenga una política de ocupación territorial y distribución poblacional. A este gobierno se lo podemos exigir. No sólo por su origen popular, sino por el camino seguido hasta ahora. Así, el interés del común se impone por sobre el de las partes. Integración Nacional~5


POLÍTICA NACIONAL

Cada vez menos “Ricardito”...

E

n las últimas semanas el escenario político nacional, contrariamente a lo que se dice en los medios acerca del “efecto mundial”, ha sido bastante agitado para los dirigentes más importantes de la oposición, en donde dos hechos centrales han tenido una trascendencia particularmente significativa. Por un lado, y ante la sorpresa de muchos y espanto de otros (muchos más), los disidentes del partido justicialista decidieron anunciar que van a presentar un solo Cada vez más cómodo. candidato para las elecciones del 2011 que expresará el bloque, eso sí, nunca explicaron cómo. Participaron de esa reunión Carlos Reutemann, Eduardo Duhalde, Francisco De Narváez, Felipe Solá, Juan Carlos Romero, Adolfo Rodríguez Saá, el ex gobernador Jorge Busti, Eduardo Mondino, Miguel Ángel Toma y el diputado nacional Gustavo Zavallo. Por el otro, y poniendo en tela de juicio la hasta ahora indiscutida figura de Cobos como único aspirante con posibilidades de hacer frente al gobierno nacional, lo acontecido en el marco de la siempre feroz interna radical, deja a “Ricardito” mucho mejor posicionado en la relación de fuerza partidaria. El 6 de junio la lista que presentó el “grupo Rosario”, que refleja la actual conducción nacional del radicalismo obtuvo alrededor del sesenta por ciento de los votos imponiéndose sobre los candidatos de “los históricos” (Moreau y cía.), lista que contaba con el apoyo del vicepresidente. Aproximadamente un quince por ciento de los afiliados de la provincia (votaron unos 120.000) se hizo presente, y fue un hecho destacado que perdiera el sector que tiene más peso en el aparato partidario de la provincia. El resultado impuso a Miguel Bazze como presidente electo del comité de provincia, amigo personal de Ricardo. Luego de que se conociera el resultado y antes que nadie pregunte, Alfonsín declaró: “No estaba en juego la disputa por las candidaturas…”, anticipando su estrategia de llevar un candidato “consensuado” a las generales del 2011. El delegado electo al otro día del acto eleccionario partidario en rueda de prensa, finalmente dijo: “ Yo quiero ganar elecciones generales, no internas”, aseguró y consideró que el candidato debe ser “el que, dando todas las garantías programáticas, tenga mayor consenso en la sociedad” (fuente Página/12). De esta frase y de las declaraciones de Julio Cobos posteriores al domingo se infieren las distintas tácticas 6 ~Integración Nacional

Por Ignacio Alonso

para posicionarse como candidatos de los dos presidenciables con más chances de expresar uno de los tres tercios que se perfilan como posibles electoralmente para el año que viene. Dijo Cobos: “Para ser campeón del Mundial hay que ganar todos los partidos. Ojalá haya muchos candidatos radicales para disputar en el 2011”. ¿Por qué? El radicalismo hoy se encuentra divido en dos grandes sectores. Cobos expresa una posibilidad electoral fundada en la alta imagen positiva que le dan las encuestas, el sociólogo Manuel Mora y Araujo afirma que: “Cobos tiene alrededor de un cincuenta por ciento de imagen positiva. Kirchner tiene un 39. Y en un escenario de ballotage, hoy ganaría Cobos”. Y esto lo lleva a declarar que le gustaría disputar las primarias abiertas con Alfonsín, ya que sus posibilidades por ahora son superiores. Pero por otro lado, dentro del partido existe una larga fila de radicales que difícilmente se van a olvidar del rosario de traiciones, de la participación en la Concertación y de las actitudes zigzagueantes del Cleto. Es a este sector al que apunta la conducción nacional del radicalismo, Morales, Sanz, Gil Lavedra, etc. Y a la conformación de un frente socialdemócrata con la convocatoria a las fuerzas progresistas que constituyeron el Acuerdo Cívico y Social. Los resultados de la interna en provincia de Buenos Aires, sumados a la segunda derrota de Cobos en una semana, sufrida en Neuquén, donde la Lista Verde, que impulsaba a Martín Farizano, logró 2724 votos contra los 2638 obtenidos por la Lista Morada, que encabezó el candidato cobista, Hector “Pechi” Quiroga, son motivo suficiente para que comiencen los reacomodamientos en la U.C.R. Uno de los más significativos fue el de Oscar Aguad, jefe de la bancada radical en la Cámara de Diputados, que habiendo declarado en varias oportunidades ser cobista, luego de las derrotas de Cobos y sin mucho problema, dijera que no tiene a ningún candidato a presidente. Aún más llamativo son las declaraciones de Ricardo Jano, diputado provincial bonaerense y aliado de Leopoldo Moreau, “Si uno mira el escenario político nacional se da cuenta de que Cobos aparece como maniatado porque el hecho de ser vicepresidente no le permite lanzarse de lleno a su candidatura; Macri con el tema de su cuñado tiene problemas; Reutemann no mueve. Entonces hay dos candidatos presidenciales, uno Néstor Kirchner y otro Ricardo”.


POLÍTICA NACIONAL

Ley de Medios

Un gran paso hacia su aplicación

E

l día martes 15 finalmente la Corte Suprema de Justicia anuló la medida cautelar dictada en nuestra provincia, que suspendió la aplicación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, causa iniciada por Enrique Thomas, diputado por el llamado Peronismo Federal (que de peronismo tiene el nombre), quien cuestionaba el proceso legislativo de aprobación de la nueva norma. “Por unanimidad, los Supremos acompañaron el dictamen del procurador Esteban Righi, al considerar que un diputado no tiene legitimación para revisar en sede judicial una votación que perdió en el Congreso. Aun falta que lleguen al Máximo Tribunal las medidas cautelares promovidas por particulares que objetan artículos específicos de la ley 26.522”. “La sentencia fue dictada con el voto de la mayoría constituida por los jueces Lorenzetti, Highton, Fayt, Zaffaroni, Maqueda, quienes aclararon que la decisión ‘no se relaciona con la valoración constitucional del contenido de la ley 26.522, sino con la validez de una medida cautelar que suspende la totalidad de sus efectos con fundamento en presuntas irregularidades en el trámite parlamentario’” (Página/12). Los jueces no se pronunciaron aún al respecto del contenido de la nueva norma, sin embargo concluyeron en que la ley 26.522 seguirá suspendida porque subsis-

Por Antonella Sonego

ten otras medidas cautelares dictadas por jueces de la Capital Federal, Salta y San Juan. El argumento determinante es que un Diputado no tiene legitimación para reeditar en el Poder Judicial un debate que perdió en el Congreso, y que no está demostrado que el demandante fue inequívocamente privado de ejercer las atribuciones que le asisten como legislador. Además, los jueces afirman que “una cautelar que suspende la vigencia de toda una ley con efectos generales para toda la población, es incompatible con el control concreto de constitucionalidad de las leyes, la división de poderes y la razonabilidad”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner al momento de la noticia, en un acto en Tres de Febrero, declaró que se sentía feliz porque “hoy se ha logrado que el sistema democrático y jurídico haga honor a su funcionamiento y permita que se aplique la ley de medios aprobada por amplia mayoría en el Congreso”. “Les puedo asegurar que esto no es un triunfo del gobierno o sector”. “Hoy es un día muy importante para la democracia argentina”. Desde la Revista Integración Nacional celebramos este paso que nos acerca a una patria más justa y soberana.

Integración Nacional~7


POLÍTICA NACIONAL

Una foto del pasado

E

l gobierno nacional mantiene la iniciativa y recupera fuerzas en todo el país; para ponerlo en números recordemos un dato significativo. El pasado domingo 6 de junio, nada menos que el diario “La Nación” encabezó su portada con el resultado de un estudio de la encuestadora “Poliarquía” que sostiene que más de la mitad de los argentinos tiene expectativas iguales o favorables sobre la evolución general del país para el próximo año. Resulta difícil entender que uno de los voceros del antikirchnersmo publique tal referencia a favor del gobierno, salvo por el objetivo de encender una luz de alerta y generar la reacción del arco opositor. Ese mismo día se imponía con comodidad Ricardo Alfonsín en la interna bonaerense por cargos partidarios en la U.C.R. Vencía de este modo a Federico Storani y Leopoldo Moreau que contaban con el apoyo de Julio Cobos. Al día siguiente todos los medios le dieron a la noticia el lugar más importante, ya que el comicio radical acelera las definiciones electorales para las presidenciales que se acercan. Pero los radicales perdieron protagonismo a mitad de semana, cuando el PJ disidente decidió dar señales de vida. La foto El justicialismo no kirchnerista quiere llegar unido al 2011 detrás de un solo candidato presidencial. Los principales jefes del sector firmaron un documento en el que se comprometieron a avanzar en conjunto. Así posaron sonrientes Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Carlos Reutemann, Juan Carlos Romero, Jorge Busti, Ramón Puerta y Miguel Ángel Toma. Pero el acuerdo también lo firmaron Francisco de Narváez y Mario Das Neves, entre otros caciques de peso. Estos últimos no pudieron estar para la foto original. Una lástima. El otro que tampoco pudo estar (pero porque no fue invitado) es Mauricio Macri, quien quedó descolocado, ya que pretende llegar a la presidencia y sabe que para ganar necesita del apoyo de los peronistas opositores. Duhalde no descartó sumarlo, pero le marcó la cancha: “si él tiene pretensiones de encabezar la lista presidencial, debe saber que los líderes del justicialismo jamás permitirán eso”, declaró. El documento se titula “Reencuentro” y el entrerriano Busti le confió al diario “Página 12” que es el resultado de unas cuantas ideas básicas: que el plan “A” es evitar las primarias contra Néstor Kirchner a menos que cambie el panorama, que el candidato se definirá en el primer trimestre del año que viene y que, de ser posible, tampoco irán a internas entre ellos, sino que se alinearán detrás del que llegue mejor parado a la recta final. Lo que viene con la foto La recomposición del radicalismo y la tendencia creciente de la popularidad del gobierno nacional llevó a 8 ~Integración Nacional

Por Juan Cruz Campagna

los dirigentes del llamado peronismo disidente a mostrar una foto de unidad y declarar que enfrentarán juntos al oficialismo. Lo que une a todos los firmantes es el odio profundo a las medidas que en estos años a tomado el Kirchnerismo y la necesidad de derrotarlo como sea. Ellos están en combate “contra los dos gobiernos que desde 2003 recompusieron el poder del Estado y comenzaron la reconstrucción del tejido social”, dice Horacio Verbitsky. Expresan las “resoluciones que acabaron por incendiar la Argentina” opina el periodista Eduardo Aliverti y agrega “son socios del club que le vació al peronismo los mejor que tenía, cuando lo hundieron entre los tomos neoliberales”. Todos ellos son la expresión de intereses concretos: el sector agrario-exportador (principalmente sojero) de provincia de Bs. As. y de algunas provincias del interior que quieren eliminar las retenciones a la exportacion. Representan una Argentina para unos pocos, aliados a las corporaciones del sistema financiero y los medios masivos de comunicación; hoy en manos monopólicas. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, opinó sobre el acuerdo y dijo que se trata de una “unión transitoria de intereses” y más tarde agregó que en las próximas elecciones se enfrentarán dos modelos. “Uno representa la restauración conservadora de muchos de estos dirigentes que expresan la década del 90, la Argentina de la explosión, el abandono del Estado, la pobreza y la indigencia. El otro es la Argentina de la transformación” . Estos intereses quieren condenar a la Argentina a una economía primaria y sin industria; de escaso valor agregado y sin incorporación de tecnología. De mínimo desarrollo productivo y por lo tanto de falta de trabajo y/o trabajo precario para su población. Necesitan cuidar sus negocios y para eso es necesario que los Kirchner se vayan de la rosada y así sostener un país en permanente ajuste estructural. Por esto, los sonrientes no tienen nada bueno que ofrecer al pueblo Argentino, y no pueden ser la imagen del futuro, sino la de un pasado que no queremos repetir.

Se juntaron los “muchachos”.


GREMIOS

Más y mejor trabajo

E

l pasado 13 de mayo se aprobó la modificación de dos artículos de la ley 20.744, referente a la Ley de Contrato de Trabajo, promulgada en el año 1976. La modificación fue impulsada por Héctor Recalde, abogado de la CGT y Diputado Nacional por el Frente para la Victoria. El nacimiento de esta ley, durante el golpe de estado cívico militar, no es algo casual. Juan Montes Cato lo explica en diario Página 12: “Por un lado, los sectores dominantes buscaron aumentar los márgenes de rentabilidad a costa de los trabajadores…los sectores dominantes eliminaron todo signo de resistencia a través de una dictadura genocida”. Se ajustaba sobre uno de los eslabones más débiles de la cadena, los bolsillos de los trabajadores. Durante los años ´90 se imponen sobre la clase trabajadora los costos de la efectiva aplicación de un modelo rentístico financiero, de concentración y fuga de capitales al exterior. Esto se expresó a través de miles de desocupados, trabajo no registrado, flexibilidad y precariedad laboral y congelamiento de los salarios. Los dirigentes sindicales optaron por claudicar derechos manteniendo ciertas prebendas del gobierno menemista, mientras que el movimiento sindical y sus mejores expresiones se desvanecían. En la actualidad, la situación tiende firmemente a revertirse. Diego Rubinzal, de Suplemento Cash, comenta que “Los niveles de crecimiento fueron proporcionalmente mayores para aquellos sectores que se ubican en la base de la pirámide…se destaca muy especialmente lo que ocurrió con el decil 1, conformado por aquellos habitantes con menores ingresos, que registraron un crecimiento del 441,1%. Los sectores más pudientes vieron reducido un 16,9% su porcentaje de apropiación de la torta”. En este marco se dieron por tierra aspectos de la legislación laboral, fundamentalmente en lo que hace a la incorporación y salida de los trabajadores de sus puestos de trabajo. Las nuevas disposiciones aprobadas contemplan: Que “las indemnizaciones previstas por el artículo 245 de la ley 20.744, las que en el futuro las reemplacen o las derivadas del despido, previstas en las normas especiales, serán incrementadas al doble cuando se trate de una relación laboral que al momento del despido no esté registrada, o lo esté de modo deficiente”. Garantiza que cuando la relación laboral “en negro” se extinguiere por cualquier otra causal que no sea por renuncia del trabajador o común acuerdo, el empleador deberá abonar al trabajador “además de las indemnizaciones que correspondan una equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses” en caso de menores de edad.

Por Noelia Navarro

> “Cuando el empleador, fehacientemente intimado por el trabajador, no le abonare las indemnizaciones que correspondan, y consecuentemente, lo obligare a iniciar acciones judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatorio para percibirlas, éstas serán incrementadas en un 50 por ciento”. Contempla los casos de negativa por parte del empleador de pagar lo que corresponde al empleado que se ve en la necesidad de acudir a órganos judiciales. > Se modifica el artículo 198 de jornada reducida, que la define como “la reducción de la jornada máxima legal”, la cual sólo será aplicable “cuando lo establezcan las disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, estipulación particular de los contratos individuales o Convenios Colectivos de Trabajo”. Con esto se apunta a impedir que el empleador disminuya arbitrariamente la actividad y en consecuencia el salario, a causa de las fluctuaciones de la producción perjudicando al empleado. Comparando con la legislación de los 90, según Recalde, se tendió a “abaratar el costo laboral, transfiriendo recursos del asalariado al capital, y generando, además, mayor autoritarismo y poder patronal, mayor sometimiento, mayor desintegración familiar, peores condiciones de empleo, trastornos individuales del trabajador y más desocupación”. Demuestra esto un avance de la dirigencia sindical que ha decidido recuperar el protagonismo perdido siendo un aliado del gobierno nacional. Aprovecha las mejores condiciones (de flujo histórico) para alcanzar ciertas reivindicaciones que hasta hace pocos años atrás era imposible plantear, ya que los argentinos sólo podíamos aspirar a conseguir trabajo. Además de las ya aprobadas, también se pretende sancionar que se respete el límite de 8 horas diarias y 48 semanales, la no obligación del trabajador de cumplir horas extras, extender la licencia por maternidad y embarazo, aumento del período mínimo de vacaciones a 21 días; subsidio al empleado sin registrar que ha sido despedido si denuncia al empleador; el trabajador podrá considerarse despedido sin causa si la empresa es vendida y esto le genera un perjuicio, mientras que busca establecer que los privilegios laborales son irrenunciables en caso de concurso o quiebra.

Héctor Recalde, abogado de la CGT y Dip. Nac. por el FPV. Integración Nacional~9


GREMIOS

Breve historia del sindicalismo argentino Autores: Santiago Senén González y Fabián Bosoer Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Julio de 2009. 1ra edición. 320 pág. sta obra se enmarca en una serie de libros, que ha lanzado la editorial El Ateneo, titulada Claves del Bicentenario. En dicha serie encontramos títulos que a través de la información que nos brindan enriquecen el debate sobre lo que fuimos a lo largo de 200 años. Breve historia del sindicalismo argentino fue realizada en conjunto por Santiago Senén González, periodista e historiador del movimiento obrero de larga y nutrida trayectoria y Fabián Bosoer, que se desempeña como politólogo y periodista. El libro está prologado por Andrew Graham-Yooll. Al prólogo le sigue una breve introducción al tema (donde demarcan, las que consideran La tapa del libro. que son, las cuatro etapas del sindicalismo argentino), seis capítulos y dos apéndices (uno documental y uno estadístico). El primer capítulo titulado “De los primeros gremios al sindicalismo de combate” describe la situación de las asociaciones del artesanado en tiempos del virreinato y avanza hasta relatar como se conformaron varios gremios (por ej: la UGT, la FORA, etc) con inmigrantes anarquistas, socialistas y luego comunistas en un marco de tensión internacional y de contradicciones internas hasta 1920 aproximadamente. En el segundo capítulo llamado “El sindicalismo reformista” relata la época desde el nacimiento de la CGT en marzo de 1929 y la primera división de esta central obrera, CGT 1 y CGT 2, en 1943 producto de las posiciones a tomar frente a la guerra; finaliza con la explicación detallada de la relación que va ir estrechando la clase obrera con el entonces Coronel Perón, coronada por la popular jornada del 17 de octubre de 1945. Durante el primer gobierno peronista los trabajadores van a lograr un ascenso social importante que se va a plasmar legalmente en la Constitución de 1949 y a su vez participación política dentro del gobierno. Esto

E

10~Integración Nacional

Por Leandro Fontán

se encuentra en el capítulo tres “Peronismo y sindicalismo de Estado”. El libro nos relata, en el capítulo “Resistencia y poder sindical” la importancia de la resistencia que ejerció gran parte del movimiento obrero organizado durante los dieciocho años de exilio de Perón y proscripción del Peronismo, así como también los conflictos internos y sus sucesivas divisiones e intervenciones a los gremios. Se relata como el período de mayor comprensión social y política del movimiento obrero por la lucidez de sus reivindicaciones y la solidez de sus planes de lucha (ej.: programa de Huerta Grande, el Cordobazo, etc.). El capítulo “Movilización y represión: crisis del sindicalismo de Estado” narra la brutal represión que sufrieron los trabajadores a partir del golpe de 1976 y a su vez las diferentes formas de rechazar las medidas de ajuste que se aplicaron durante este período. Ya en el último capítulo que analiza desde 1983 hasta el año 2009 se refiere a la actuación de los sindicatos en el marco de un proceso signado por las privatizaciones, la pérdida de trabajo y la precarización de las condiciones del mismo y el repunte de la economía y por ende la mejora de la situación de los trabajadores desde el gobierno de Kirchner hasta nuestros días. Desde la redacción de la revista tuvimos la oportunidad de comunicarnos, vía correo electrónico, con Santiago Senén González (reside en Bs. As.) quien nos relató su vasta experiencia en este campo y su opinión sobre que el Modelo Sindical Argentino sigue siendo, con mínimas modificaciones, el mismo que se generó durante los primeros gobiernos peronistas y nos plantea la necesidad de que sea actualizado. Por último consideramos que este libro es una obra de estudio, por su capacidad de describir, con hechos sostenidos por documentos de la época, una parte necesaria (la historia del sindicalismo) para tener una comprensión más acabada de la Argentina aportando a la concientización nacional y por ende política de nuestra sociedad.


6,7,8

La ley de medios en 8,7,6...

P

or suerte tenemos alguna manera de informarnos, de “escuchar la otra campana”, de saber que permanentemente quieren que seamos sujetos de sus intereses. El camino es difícil, pero no imposible, los argentinos estamos mejor y ya saben que no todo se compra y nosotros sabemos que no todo se vende; igual continúan manipulando la información a través de los medios de comunicación. La ley de medios debe salir. Un informe de 6, 7, 8, muestra a Esther Goris en “Hora Clave”, programa conducido por Mariano Grondona, opinando que “la concentración de medios habla de la concentración de opiniones, y la concentración de opiniones, naturalmente, induce a la gente a desconfiar de los periodistas. Esto es muy grave. Cuando se desconfía todo el tiempo, se pierde la credulidad por completo, y al perder la confianza, los pueblos se vuelven escépticos, y los pueblos escépticos no exigen a sus gobernantes”. Luego pregunta: “¿Qué problema hay en que se comience a aplicar una nueva ley de medios?, ¿Cuál es el miedo si nadie quiere que se callen voces?... ¿Cómo puede ser que ustedes se opongan a una pluralidad de voces?”. A lo que Grondona responde: “¿Dónde está la no pluralidad de los medios?”. Y la actriz contesta: “Hay un montón de radios y de canales, lo que pasa es que están en manos de unos pocos... Pero no me tome usted por completamente estúpida”. Y sí… es lo que hicieron, lo que hacen y lo que quieren hacer. Hagan un zapping en la tele, lean los diarios, escuchen las radios, y todo el tiempo quieren desinformarnos, contarnos una realidad que no es. Todo lo que se interpone a los intereses de los sectores dominantes debe ser materia de desgate y desprestigio. El ejemplo es la Política, lo han hecho en los últimos 35 años, no vaya a ser que algún político tenga buen sentido y les “quite” el negocio. A esto también hacia referencia Esther Goris en el programa del “prestigioso periodista” y decía: “si algo hay que agradecerle a este debate, a esto que se había silenciado hace más de 25 años, es que ha colocado a la política sobre la mesa, esto es una alegría para mí. Porque política no debiera ser sinónimo de mala palabra”. Pero buscan mostrar otra realidad, y no sólo es en la Argentina. “Al sur de la frontera” un documental de Oliver Stone, muestra como “trabajan” los medios en Estados Unidos para desprestigiar a los presidentes latinoamericanos. Fernando Sulichin, productor del

Por Gastón Navarro

documental, fue invitado a 6, 7, 8 y contó: “los grandes medios como Fox News o CNN, demonizan no sólo a esta corriente de presidentes latinoamericanos, inclusive a Barack Obama, y lo más peligroso de esto es que las personas que ven estos canales asumen que lo que ellos dicen es verdad, y millones y millones de personas dicen… bueno si lo dice CNN es verdad”. Y… ¡Oh, casualidad! El Grupo Clarín además de tener negociados con CNN, también comparte su lógica. Como habrán visto, poco y nada se informó de la visita del ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, a nuestro país, ¿adivinen por qué? Lean sus declaraciones y encontrarán la respuesta: “ustedes han tenido la recuperación económica más sorprendente desde la crisis del 2001”; y agregó: “todos los países del mundo están preocupados en ver en donde pueden pedir prestado dinero para pagar sus deudas, y superar los problemas con el PBI, incluido Estados Unidos, pero en el caso de la Argentina, ustedes han mejorado sus índices a uno de los mejores del mundo, ustedes no están afectados por los problemas de los demás, porque tienen un gran crecimiento y no tienen problemas de deudas reales…”. Pero hay algo de lo que sí se ocuparon incesantemente en los principales noticieros del monopolio, es en mostrar las declaraciones de un coterráneo de Clinton, Arturo Valenzuela, el Subsecretario de Asuntos Hemisféricos el cual dijo: “noté en una reunión con empresarios argentinos, cierta preocupación por el tema de la seguridad jurídica para los que invierten en el país”. 6, 7, 8 mostró a Clinton diciendo: “… Argentina es un muy buen lugar para invertir, el presupuesto y las cuentas están bien... Argentina es realmente un excelente país para invertir. Todo esto tiene que ver con apoyar al gobierno y a las agencias que controlan las tasas de interés para que Argentina tenga el crédito que merece hoy y dejar de mirar lo que pasó en el 2001”. Con el mismo discurso de siempre tratan de tapar el sol con la mano, y nos dicen que el problema es la inseguridad jurídica, ya nos lo dijeron en los ´90 y les funcionó, ahora la realidad es otra. ¿Recuerdan a Tanguito?, en la película “Tango Feroz” de Marcelo Piñeyro, decía: “a mí en general me gustan los viejos, los que tienen memoria y por si vos sos de los que se olvidan, yo te recuerdo algunas cosas que ahora tengo claras, todo no se compra, todo no se vende, conozco una lista interminable de cosas que son más importante que la seguridad”. Integración Nacional~11


POLÍTICA ECONÓMICA

Apuntalando la oferta El pasado 8 de junio el gobierno anunció un programa para fomentar el desarrollo de parques industriales en todo el país, incluyendo la realización de obras por 30 millones de pesos y la creación de líneas de crédito flexibles para las pymes que quieran instalarse en esos centros fabriles por 22 millones adicionales. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner enunció que “los nuevos instrumentos llevarán a que las empresas radicadas en los parques generen 50 mil puestos de trabajo”. Hoy funcionan 235 parques industriales en todo el país, donde trabajan 200 mil personas en 6500 empresas, el 90 por ciento pymes. Otros 59 parques están en proceso de creación, en los que se calcula la instalación de unas 1650 empresas que ocuparán alrededor de 50 mil personas. Los parques industriales permiten concentrar inversión en infraestructura, facilitan la planificación urbana y garantizan una convivencia armoniosa entre el uso industrial y residencial de la tierra. Este plan lanzado por el gobierno incluye obras como: tendido de redes de gas, electricidad y agua así

Más parques, más industria, más trabajo.

12~Integración Nacional

Por Erasmo Navarro

como la construcción de rutas de acceso a los parques. Por otra parte, se dispondrá de 30 millones de pesos al año en aportes no reintegrables para obras dentro de los mismos, como calles internas, cercos perimetrales y plantas de tratamiento de efluentes, entre otras. La medida “es un instrumento más en el camino de reindustrialización del país que comenzó hace siete años, y sirve para comenzar a saldar una deuda de estos 200 años de historia, que es la de agregar valor en el origen, en la fuente de las exportaciones nacionales”, señaló la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En tanto, consideró que “es básico para el desarrollo armónico y simétrico del país instalar todas aquellas actividades e industrias que agreguen valor a los productos agrícolas. Ése es el gran desafío, como generación del Bicentenario, el impulso de la ciencia y la tecnología. Apostamos fuertemente a ello, ya que tenemos recursos humanos altamente calificados”, sostuvo. Esta medida se suma a otras acciones de estímulo a la oferta, generando condiciones para descomprimir tensiones inflacionarias.


POLÍTICA ECONÓMICA

¿Adónde vas?

O

¿adónde vamos? Es la pregunta que los argentinos debemos hacernos en muchos aspectos. Intentaremos aclarar uno de ellos, el que tiene que ver con lo económico. El pasado lo muestra y el presente nos exige un Plan, y ya lo hemos remarcado hasta el cansancio que la Argentina necesita decisiones políticas en materia económica que sean de largo plazo. La economía del 2009 fue para atrás, pero la del 2010 avanza velozmente, ¿éste avance significa que hay hoja de ruta? ¿estamos encaminados? Y entonces: ¿hacia dónde? ¿hay acuerdos sobre ese destino? Parece que en la búsqueda de respuestas en este sentido, lo que Una salida posible. surgen son sólo más preguntas. Según Carlos Leyba, circulan dos versiones sobre el rumbo a seguir: uno tiene que ver con posicionarnos con respecto a Brasil, como lo está Canadá con EEUU; y la otra es profundizar la integración del MERCOSUR. El punto es: ¿es ésta una decisión, o sólo el viento del pasado que nos empuja en esa dirección? El cuestionamiento surge por los últimos problemas comerciales que existen con Brasil, la Unión Europea y China, y el gobierno parece tratarlos como cuestiones de coyuntura surgidos de la propia crisis internacional. En realidad la falta de respuestas a estos interrogantes es porque faltan políticas estratégicas de desarrollo económico, si existieran en el panorama sería menos confuso. La exigencia de un Plan se funda en el renovado entusiasmo que provoca la recuperación acelerada del crecimiento, y es un momento óptimo para aprovechar lo que hoy sucede y que no se transforme en un condicionante del futuro, la idea es quitar los palos de la rueda y no lanzarlos hacia adelante del camino, donde luego serán un obstáculo nuevamente. Juan Domingo Peron, gobernó con dos planes quinquenales y uno trienal, los gobiernos de los últimos treinta años tienen en común que han gobernado sin plan o mejor dicho sin plan nacional, pero sí con recetas foráneas. Leyba asegura que la década de los ochenta fue de pérdida; la de los noventa tuvo crecimiento pero fruto de la irresponsabilidad de la deuda, profundización de la desindustrialización y dejando consecuencias sociales

Por María Luz Gomina

que hasta hoy no se saldan. Los primeros años (2000/2004) fueron de crecimiento cero; los seis restantes terminarán con promedio siete por ciento anual. ¿Podría ser una meta crecer al siete por ciento de promedio anual durante los próximos diez años? Si repasamos los datos hasta hoy, ellos pronostican en general un buen viaje, veamos: en el 2009 como dijimos antes fuimos en reversa, la crisis mundial, la crisis del campo, la sequía y la fuga de dólares conformaron una mezcla que durmió a la economía, pero no mucho. En lo que va del 2010, esto a menguado y n o sólo la soja, sino que la industria automotriz nos ha hecho avanzar. Para Leyba: “El Estimador Mensual de Actividad Económica de marzo es el más alto de la serie. En doce meses la economía creció 1,9%; en el primer trimestre de 2010 contra el primero de 2009 y este marzo, contra marzo de 2009, el crecimiento fue de 8,1%. Aceleración. El Indicador Mensual Industrial marca, en el primer cuatrimestre, un crecimiento de 9,3% respecto del mismo período de 2009; pero de abril a abril pasó al 10%. Confirma recuperación con aceleración”. Existen cuatro ramas que marcan el mayor crecimiento en la industria, comparando este cuatrimestre con el del 2009: automotriz 65%, acero crudo 49%, agroquímicos 36% y bloque textil 24 %. Leyba sostiene que los dos primeros justifican el 90% de la expansión, el resto de las ramas crecen a tasas menores y uno de los problemas es que hay producción industrial concentrada, no difundida a otros bloques, por la demanda del sector externo y su dinamismo. El aspecto negativo es que “las importaciones industriales crecieron 50%. Se profundizó el balance industrial externo negativo que sumó 3,8 mil millones de dólares desde enero. Y en abril la fuga de capitales fue de mil millones”. Parece que por ahora seguimos bebiendo de las copas más lindas que tenemos... recuperación y crecimiento, ¿y mañana? Y, será otro día. Mientras tanto la falta de inversión acentúa el desequilibrio de la balanza industrial externa, la fuga de capitales pone la situación más crítica. Para evitar esto y teniendo en cuenta los últimos treinta años de baja productividad se requiere un Plan que determine el destino y la ruta a seguir y dejar de gobernar con “piloto automático”. Integración Nacional~13


POLÍTICA ECONÓMICA

8 mil millones de buenas noticias

Por Mario Pasqualetti

D

espués del proyecto para recibir la ayuda financiede Plan Agro-Inra deben ser aceptados por los dustrial (“Un graneMinisterios de Industria y Turo del mundo generismo, Economía y Finanzas, y rando industria: Plan Estratégico Agricultura, Ganadería y Pesca. Alimentario y Agro-Industrial”, Acá en Mendoza Rev. Int. Nac. número 12), el goA modo de introducción bierno nacional presentó un nuedel plan en la provincia, el pasavo plan de crédito barato para el do miércoles 9 de junio se reasector productivo. lizó una presentación por parte El Financiamiento Producdel Presidente del Banco de la tivo por el Bicentenario buscará Nación Argentina, Juan Carlos ser una respuesta a bajo costo Fábrega, a más de 350 emprepara la falta de inversión en masarios en uno de los salones del teria productiva. Se financiará 8 Hotel Sheraton Mendoza. mil millones de pesos hasta fin Como representante del de año con la menor tasa de inprincipal banco del sistema fiterés del mercado: 9,9% final (es nanciero argentino, Fábrega decir, no puede pasar este valor manifestó que la línea de créanual sumando todos los gastos dito generada desde el Banco administrativos) y cuya duración Central se puede gestionar en es hasta 5 años. cualquiera de los bancos del La presidenta Cristina Ferpaís, siempre y cuando sea apronández indicó en la presentación bado el proyecto y la entidad firealizada el pasado 30 de mayo nanciera garantice como costo que “los argentinos necesitan foanual el 9,9%. Además, indicó mentar y desarrollar los sectores esque ésta y otras líneas de crédito tratégicos de la economía, en el marque posee el Banco Nación son co de sustitución de importaciones e “la forma en que se baje el nivel de insumos básicos”. Así advirtió que precios, por medio del incentivo de “es preciso sostener e incrementar la oferta”. Esta entidad, además, un proceso económico iniciado en el se ofreció para ser intermediaria El BCRA financia la industria nacional. 2003 cuyos ejes han sido el mercado y presentar los proyectos meninterno y la exportación”. El Minisdocinos para la aceptación del fitro de Economía, Amado Boudou, agregó que se “busca nanciamiento ante los ministerios. generar un shock productivo” a fin de “sustituir importacioEn la línea trabajaron los ministros de Economía, nes, aumentar exportaciones, ampliar los puestos de trabajo Amado Boudou, de Industria, Débora Giorgi, la presiy mejorar salarios”. denta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont y La línea de crédito es para todo tipo de empre- el propio Fábrega. sas (pymes y grandes) y los proyectos que se presenten

Alquiler de vajilla 14~Integración Nacional

Cubiertos - Platos - Vasos Precios accesibles Eventos Consultar disponibilidad y cantidades Tel. 156 512064 Gastón


POLÍTICA ECONÓMICA

Y por casa… ¿cómo andamos?

Por Antonella Sonego

S

iguiendo las notas que se publican día tras día en los diarios, en particular en la sección “Internacionales”, pareciera ser que en el mundo las cosas no andan demasiado bien… ¡bah! evidentemente no andan nada bien… En una publicación del diario Los Andes de enero de este año, se confirmó que el 2009 cerró con 219 millones de desocupados. Cada vez son más los que buscan en Europa. El desempleo mundial, agravado por la crisis, se 10.000 y 15.000 empleos en la función pública, etc. disparó hasta el 6,6%, lo que equivale a 212 millones de personas sin trabajo, una cifra récord, según la Organi¿Y por casa? zación Internacional del Trabajo (OIT). “El número de desempleados en el mundo alcanzó a Esta misma semana encontramos publicado en más de 200 millones en 2009, debido a un alza sin prece- el diario Los Andes, una “gran nota”, de más o menos dentes de 34 millones respecto de 2007, en medio de una ¡DOS párrafos!, en la cual se nos anoticiaba que la Arcrisis económica mundial”. gentina está entre los países que mejor enfrentaron la “Como dato a destacar, la Unión Europea, aunque crisis y, paradójicamente la encontramos, perdida, derepresentan poco menos del 16% de la mano de obra mun- bajo de un extenso artículo acerca de Inglaterra y su dial, contribuyó en más de un 40% al alza del desempleo ajuste. mundial” (OIT). La OIT durante la 99° Conferencia InternacioY la cosa empeora…veamos notas de Los Andes nal del Trabajo en Ginebra, incluyó en sus conclusiones de esta semana: a nuestro país entre los menos afectados por la crisis Viernes 11 de junio. Luego de casi dos años de porque presentó un aumento leve a moderado de la tasa negociaciones no hubo acuerdo entre el gobierno espa- de desempleo (0 a 1,5%). ñol, sindicatos y empresarios. Los gremios ya anuncia“Los países han aumentado el gasto público y ampliaron que irán a la huelga general. do la protección social con la aplicación de políticas anticíEl gobierno español impondrá la reforma laboral clicas… sólo la quinta parte de los países relevados experipor un decreto ley que facilita y abarata los despidos, sa- mentó un aumento leve a moderado de la tasa de desempleo, biendo que ya hay más de 4 millones de desempleados y en un marco de crecimiento del PBI lento, pero positivo. Tal una tasa de desocupación que llega al 20%. situación se verificó en Argentina, Bolivia, Ecuador, PanaLunes 7 de junio. La canciller alemana, Angela má, Perú, China, Egipto, Israel, Jordania, Corea y FilipiMerkel, presentó un presupuesto para 2011, con el que nas” ( Juan Somovía-OIT). se pretende ahorrar más de 80.000 millones de euros A modo de reflexión, lejos de sentir algún tipo de hasta 2014. Este plan de ajuste afectará a casi todos los regocijo por la angustia ajena, como podría reprocharsectores, salvo la educación y la investigación. nos alguno de esos “opinólogos for export”, a los que, se Es el ajuste más grande desde la Segunda Gue- les estremece el estómago cuando nos va mejor y que rra Mundial. El gobierno propone reducir los costes de en su desesperación tratan de tapar el sol con los dedos, Defensa, suprimiendo 40.000 puestos, y los gastos so- para que ese gobierno que les causa tanta repulsión no ciales, que suponen más de la mitad del gasto público. tenga respiro, se olvidan de que los argentinos ya estaModificará la política de subsidios para desempleados mos casi convencidos de que en la Argentina las cosas y personas con derecho a ayuda para el alojamiento, y andan bien... reducirá las ayudas por hijo. Además eliminará entre Integración Nacional~15


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

¿Qué soluciones trae el ajuste?

L

os efectos de la crisis que atraviesa el sistema capitalista a escala mundial se siguen haciendo sentir en Europa. Ya son más de 11 los países del viejo continente que han aplicado a rajatabla las exigencias del Fondo Monetario Internacional y de la Unión Europea para recibir asistencia financiera. Esta semana se sumaron al equipo de los “ajustados” Italia (con un plan de reducción del gasto público de 24.000 millones de euros) y Alemania, que estuvo en boca de todos al “dar el ejemplo” al resto de los países de Europa presentando el plan de ajuste más importante desde la Segunda Guerra Mundial. La primer canciller alemana, Angela Merkel presentó un proyecto de ajuste que pretende achicar el gasto del Estado en 86.000 millones de euros del 2011 al 2014. Las medidas planteadas para lograr este objetivo son la réplica de las que ya se han aplicado a otros países de la región: reducción de inversiones y empleos públicos, eliminación de beneficios sociales, congelamiento o reducción de salarios, etc. De esta manera Alemania se incorpora, redoblando la apuesta, a los países europeos que han aplicado las recetas de los organismos internacionales con el fin de conseguir ayuda financiera. Recordemos que entre la Unión Europea, el FMI y el recientemente creado fondo temporal FESF (Facilidad Europea de Estabilidad Financiera) se destinarán 750 mil millones de euros para “salvar” las complicadas economías europeas. Eso sí estos préstamos están “sujetos a condiciones muy estrictas”. Léase más ajuste, desempleo y recesión. Las duras políticas que se están llevando adelante en Europa inevitablemente plantean algunos interrogantes sobre los objetivos de las mismas. ¿Sirven las políticas de “austeridad” fiscal para salir de la crisis? Y en caso de que sirvan… ¿a quiénes benefician? Veamos. Los efectos directos que tienen estas políticas (reducción de puestos de trabajo, salarios, inversión publica, beneficios sociales, etc.) pueden resumirse brevemente en una disminución de la capacidad de consumo y ahorro en los sectores medios y bajos de la sociedad, sumado a que la disminución en las inversiones estatales (por los recortes de gastos) y privadas (por las altas tasas de interés) impide la creación de nuevos puestos de trabajo que permitan una reactivación del consumo, recaudaciones fiscales, más inversiones, etc. De esta manera deprimir los mercados a partir de políticas de ajuste, en realidad, cierra las puertas para la recuperación económica. Fabián Amico, investigador de la Universidad de Lanús, declaraba al diario Página/12 que “de la crisis se 16~Integración Nacional

Por Lucía Fernández

sale gastando. El ajuste sólo provoca el aumento del déficit que se busca combatir”. En el mismo sentido el economista Paul Krugman plantea en su columna del New York Times que “tanto la economía modélica como la experiencia dicen que cortar el gasto cuando todavía se sufre de desempleo elevado es una idea realmente mala: no sólo profundiza la crisis sino que hace poco por mejorar las perspectivas presupuestales porque gran parte de lo que ahorran los gobiernos al gastar menos, lo pierden a medida que una economía más débil deprime la recaudación fiscal”. Según el planteo de Krugman volveríamos al punto de partida, las políticas de ajuste se aplican para disminuir el déficit fiscal en función de una reducción en el gasto público, pero terminan generando una disminución de la recaudación fiscal por lo tanto el déficit sigue siendo un problema. Ahora bien, los países que han aplicado estas medidas tienen economistas que saben estas cosas, entonces ¿por qué siguen este camino?, Amico plantea en el diario antes mencionado que en realidad no se quiere poner en tela de juicio el fondo del problema que es el acuerdo sobre el euro que no permite que los Estados lleven adelante políticas contracíclicas y, en cambio, optan por el camino del ajuste. A su vez el investigador de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, Enrique Aschieri, enmarca la política europea del ajuste dentro de la disputa frente a Estados Unidos por la atracción de capitales. “Lo central es quién devalúa primero, porque eso acarrea una salida de capitales. Por eso, entre la disyuntiva inflación/deflación, Europa elige la segunda. Están dispuestos a aguantar más desempleo para sostener al euro” (Diario Página/12). En definitiva las políticas que recorren Europa cada vez con mayor rapidez y dureza no sólo no solucionan los problemas que pretenden resolver si no que los agudizan, y aparentemente el único beneficiado sería el euro… y por supuesto los sectores financieros vinculados a él, que algo tendrán que ver con todo esto. “Cada vez más, dice la opinión ortodoxa que lo responsable es hacer que sufran los desempleados. Y mientras que los beneficios de infligir dolor son una ilusión, el dolor en sí mismo será demasiado real”. -Paul Krugman-

Comentá esta nota en revintegracionnacional.blogspot.com


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Malvinas cuestión americana

L

Por Guadalupe Delgado

Presidentes Latinoamericanos.

a explotación de nuestros recursos naturales, usurpados por Gran Bretaña, continúa; y como aclaró el Canciller argentino se suma “el tono agresivo y belicista” con el que se refieren al tema desde aquel país, “lo cual no deja de ser preocupante, ya que supone una amenaza para el continente en su conjunto”. “El tema Malvinas no es sólo una cuestión argentina, sino cada vez más un tema regional…”. Así se refirió Jorge Taiana respecto al apoyo expresado a nuestra Patria, en la 40° Asamblea General, de la Organización de Estados Americanos. Allí se aprobó, por aclamación, una resolución que apoya la postura argentina en busca de iniciar negociaciones con Gran Bretaña, para hallar una solución pacífica del tema de la soberanía en cuestión. El canciller argentino explicó la situación de ocupación ilegal, y remarcó el “riesgo para la seguridad de la región”, incluso el caso de amenazas ambientales, haciendo referencia al desastre ecológico ocurrido en el Golfo de México (derrame de petróleo, consecuencia de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, que está a cargo de British Petroleum). Los países latinoamericanos fueron quizás quienes más resaltaron los derechos argentinos. Sin embargo, aunque la representante de Estados Unidos no expuso, sí respaldó la resolución. Esto trajo como consecuencia que en el diario inglés “The Daily Telegraph” acusaran al gobierno norteamericano de apoyar el reclamo argentino y resalta que “las observaciones cambiaron la posición de EE.UU. de neutralidad adoptada por la cuidadosa administración de Ronald Reagan en la raíz de la guerra de las Malvinas para (ahora) apoyar la posición argentina” incluso hace referencia a que “no es la primera vez que Estados Unidos desafía sus vínculos tradicionales con el Reino Unido”. Frente a esta polémica, desde el Departa-

mento de Estado, respondieron que la declaración de la OEA es la misma que la de años anteriores. En el día de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, desde la Cancillería se emitió un comunicado: “el Gobierno argentino reafirma su autoridad exclusiva para establecer las condiciones que hagan posible las actividades sobre los hidrocarburos en áreas de la plataforma continental argentina”; y se detallan todos los organismos internacionales que reconocen la disputa e instan al proceso negociador (Organización de las Naciones Unidas; la Organización de los Estados Americanos; las Cumbres Iberoamericanas; la Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur; las Cumbres de América del Sur - Países Árabes; la Cumbre América del Sur - África; el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe). Distintos bloques regionales han discutido el asunto, lo que indica, en primera instancia, la voluntad política de un gobierno que defiende los intereses argentinos instalando la cuestión “con un alto perfil”. Ello le ha permitido a la Argentina contar con el reconocimiento de sus derechos soberanos, por parte de, entre otros, los países integrantes de la UNASUR. Y ante un nuevo contexto, de crisis internacional, la organización mundial se subvierte, los Estados se reorganizan, o más bien aquellos que tienen “deudas” comunes se reúnen y buscan salidas en conjunto. Con visión de unidad, el Gobierno que representa la voluntad argentina, ha recuperado la discusión de nuestros derechos ante el mundo acompañado por sus pares suramericanos, enfrentándose al colonialismo e imperialismo británicos. Esperemos que la próxima recuperación sea de nuestros territorios y sus riquezas.

Integración Nacional~17


INTERNACIONAL Por Corina Pía

Los sionistas y el Estado genocida de Israel:

Los “Judíos Nazis”

U

PRIMERA PARTE

n terrible y reciente suceso ha vuelto a poner en boca de todo el mundo el conflicto palestinoisraelí. El ataque realizado sobre aguas internacionales a la “Flota de la Libertad”, una embarcación que partió desde Turquía trasladando ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, por parte de soldados israelíes dejó al menos 10 muertos y más de 30 heridos. Este hecho puso al Estado de Israel en el banquillo de los acusados tensando las relaciones hasta con sus más antiguos aliados y distanciándolo del resto del mundo. El conflicto tiene mucho tiempo de vida y aún no ha sido resuelto. Lo que necesitamos comprender es el origen y el desarrollo posterior de todo el enfrentamiento para luego poder analizar cuál es la relación entre el sionismo y los países imperialistas en la creación y sostenimiento del Estado de Israel mediante el exterminio y expulsión del pueblo palestino. Cuál es el trasfondo político-económico de la cuestión, qué papel cumple Estados Unidos y cómo ingresa Turquía en este embrollo. Nos proponemos clarificar, mediante una pequeña historización y detalles de los sucesos del pasado, cómo es que hoy el Estado de Israel sigue cometiendo el delito de genocidio frente a los ojos del mundo, pero esta vez el mundo le está pidiendo explicaciones. Ubicación y demografía del conflicto El Estado de Israel está situado en Cercano Oriente, en la angosta región que une África con Asia. La denominación del país donde se estableció dicho Estado es Palestina

Evolución hasta año 0 (2)

Evolución hasta 2007(3)

18~Integración Nacional

(no se trata de dos países distintos). Consta de 22.072 km2. 7,24 millones de habitantes. La región Limita al norte con Líbano, al noreste con Siria, al este y al sureste con Jordania, al sudoeste con Egipto y al oeste sus costas están bañadas por el Mar Mediterráneo. La Franja de Gaza tiene un área de 360 km2 y Cisjordania 5.640 km2. Podemos decir, en cuanto a la población, que viven dos pueblos en esta región: árabes y judíos. El pueblo árabe-palestino se halla distribuido de la siguiente manera: 2.3 millones en la Margen Occidental (Cisjordania) 1.3 millones en la Franja de Gaza 1 millón (aproximadamente) en Israel 2.7 millones en Jordania 423 mil en Siria 403 mil en Líbano 60 mil en Egipto 578 mil en diversos países árabes 232 mil en Estados Unidos 295 mil en otros países del mundo (1) Orígenes Para poder explicar la situación actual por la que atraviesan estos pueblos, habría que remontarse 4.000 años atrás, pero en honor a la brevedad insertamos una línea de tiempo para que conozcamos la existencia de una comunidad política judía desde hace miles de años, cuya restauración es el argumento fundamental del sionismo y de la creación del moderno Estado de Israel.


En la segunda imagen vemos los acontecimientos principales desde la destrucción del templo de Jerusalén por parte de los romanos y la diáspora que dispersó a una parte del pueblo judío por el mundo. Varios estados árabes actuales, estaban durante el siglo XIX dominados por el Imperio Otomano. Terminada la primera guerra mundial, Francia e Inglaterra se reparten estos territorios bajo la figura de mandatos. Siria era mandato francés y Palestina británico. Aquí Comienza una inmigración judía masiva tolerada por los británicos que desembocará en la primera guerra árabe israelí de 1948 que concluye con la derrota árabe y cuya consecuencia política principal es la creación del estado de Israel. Sionismo El término “sionismo” deriva de la palabra “sion”. Este nombre se refiere inicialmente al Monte Sion, una montaña cerca de Jerusalén y a la fortaleza de Sion en la misma. Más tarde, durante el reinado del rey David, el término “sion” se convirtió en una sinécdoque para referirse a toda la ciudad de Jerusalén y a la tierra de Israel. El sionismo es un conjunto de organizaciones políticas con una ideología común desde sus inicios (fines del siglo XIX): propugnar el “restablecimiento” de una patria para el pueblo judío en “tierra de Israel” (Palestina). La figura inicial fue el periodista austro-húngaro Theodor Herzl. Su objetivo fue (y es) crear y consolidar un Estado poblando las tierras palestinas con inmigrantes judíos, desplazando a la población árabe con el apoyo de las otrora potencias coloniales (Francia, Inglaterra) y posteriormente los Estados Unidos. En este sentido fueron exitosos: el Estado se estableció. Pero está lejos de ser “la patria de los judíos” que anhelaron, dado que hay mas judíos en el resto del mundo que en Israel.

tuaron durante la época del mandato británico exterminando y expulsando mediante el terror, masacrando aldeas a los palestinos (ej. masacre de la aldea Deir Yassin) o asesinando funcionarios de la ONU (Forke Bernadotte, asesinado a tiros cuando éste actuaba como mediador) entre otras prácticas. Alrededor de 1947 los ingleses anuncian su retirada del territorio desentendiéndose (aparentemente) del conflicto. Ante la crisis y la escalada de violencia el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica. El plan de la ONU proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área, que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional. La incapacidad del gobierno británico para llevar a cabo este plan, junto con la negativa de los países árabes de la región y la acción del terrorismo sionista a aceptarlo, tuvo como consecuencia la guerra árabe-israelí de 1948. En mayo de 1948 la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del estado de Israel, acto q desencadenó la intervención militar de los Estados Árabes vecinos en apoyo a los palestinos y en defensa de sí mismos. Los israelíes han despojado a los palestinos de la tierra donde estos habitaban y los han recluido en dos puntos (Franja de Gaza y Cisjordania) como lo demuestran los mapas:

Surgimiento del estado de Israel: La creación del Estado de Israel es producto de la acción de las organizaciones sionistas, como Irgun o Lehi por ejemplo, que ac-

Pérdida de tierra palestina - de 1946 a 2000 (4) Sigue en página siguiente> Integración Nacional~19


riales causados por la ocupación israelí que muestran las consecuencias de sólo 5 años de enfrentamiento (recordemos que lleva muchos años): • TOTAL DE MUERTOS PALESTINOS: 4.162 (891 niños, 273 mujeres, 2.998 hombres) • CISJORDANIA: 2.123 muertos • GAZA: 2.039 • PALESTINOS HERIDOS: 36.585 • PALESTINOS INCAPACITADOS DE POR VIDA: 3.530 • TIERRAS CONFISCADAS: 234.175,9 KM2 • TIERRAS DESTRUIDAS: 73.613 KM2 • ÁRBOLES ARRANCADOS: 1.187.742 • CASAS DEMOLIDAS: 7.762 (7)

Mapa de la Zona (5)

Dimensiones del genocidio El estado de Israel se basa en usurpar territorios, destruir aldeas y masacrar habitantes incurriendo en el delito de GENOCIDIO (Derecho Internacional, clasificado dentro del género “Crímenes contra la Humanidad”, cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico racial o religioso como tal con algún propósito particular. Comprendiendo muerte y lesión a la integridad física o moral de dicho grupo) (6) y violando toda legalidad internacional (tratados sobre desarme, sobre tortura, etc. y negándose a participar en cualquiera de ellos) en el transcurso de toda su historia. Como muestra sirven las siguientes cifras de los daños personales y mate-

Hemos visto algunas de las razones por las cuales llamamos a los sionistas y al Estado genocida terrorista de Israel los “judíos nazis”. Los hechos hablan por sí solos. En el próximo número de esta revista seguiremos profundizando en el tema y veremos específicamente cuál es el valor estratégico de este territorio y el papel fundamental que han cumplido y cumplen los Estados Unidos en este conflicto. Explicaremos por qué Israel es el enclave financiero y militar para hacer posible el saqueo del petróleo y la dominación sobre el mundo árabe. FUENTES: (1): www.palestina.int.ar/embajada.html (delegación General de Palestina en la Argentina) (2): ídem (3): ídem (4): ídem (5): ídem (6): Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. (www.wikipedia.com) (7): Ministerio Palestino de Educación y de Educación Superior, Instituto Jerusalén de Investigación Aplicada, Sociedad Palestina Media Luna Roja, Centro Palestino de Derechos Humanos Miftah y Monitor. Palestino. (www.webislam.com)

Comentá esta nota y las otras en nuestro blog:

revintegracionnacional.blogspot.com

20~Integración Nacional


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO Por Hernán Ramón

Relación Bilateral

A

rgentina y Uruguay mantienen un conflicto desde el año 2006 debido a la instalación de una planta de producción de pasta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesa UPMKymmene (previamente propiedad de Metsä-Botnia), ubicada en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú. El conflicto, que ya cuenta con un fallo judicial, trasciende más allá de las esferas gubernamentales de ambos países ya que un grupo de asambleístas vienen manteniendo cortes en la ruta binacional, que une por el puente General San Martín ambos países, desde hace tres años y medio en forma de protesta. La sentencia El pasado 20 de abril, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictó sentencia sobre el conflicto que enfrenta a Buenos Aires con Montevideo por la construcción de una fábrica de pasta de celulosa (pastera en jerga rioplatense) a orillas del río Uruguay. El contencioso fue iniciado en 2006 por Argentina, y entorno a este punto habría que recordar el fracaso de la mediación del Rey de España debido a la falta de acuerdo entre ambas partes. La sentencia se centró en: la vulneración del tratado del río Uruguay por la República Oriental y la incapacidad del Gobierno argentino de probar la contaminación del río y sus escaso impacto sobre la vida cotidiana de los vecinos o sobre sus actividades económicas. De esta forma, mediante el acato de ambas partes del fallo judicial, los dos gobiernos intentan reencauzar las relaciones bilaterales. En este sentido, Mujica ya envió señales al respecto, apoyando la candidatura de Néstor Kirchner para conducir la Unasur. Asamblea ¿permanente? La resistencia por parte de los asambleístas a dar conformidad al fallo de la Corte determinó que el conflicto siga latente debido a la persistencia de los cortes de ruta. El martes 15 de junio una delegación de la Gendarmería se presentó en el kilómetro 28 de la ruta 136 para notificar a los asambleístas que cuidaban el piquete de la resolución judicial tomada por el juez federal de Concepción del Uruguay, Gustavo Pimentel, por la cual ordena que las rutas deban ser liberadas. El Gobierno nacional, en tanto, publicó el lunes 14, en el Boletín Oficial el decreto 828/2010 firmado el viernes por la Presidenta, por el cual ratificó la presentación del procurador del Tesoro, Joaquín Da Rocha, como “parte querellante” en la causa contra los asambleístas de Gualeguaychú.

En los considerandos del decreto 828/2010 oficializado, la Casa Rosada reiteró que el corte implicó “diferentes ilícitos” que “constituyen un alzamiento contra una decisión internacional” dictada por la Corte de La Haya. El Ejecutivo avaló así la denuncia gubernamental efectuada por el procurador del Tesoro. Por otro lado, la presidenta Cristina Fernández recalca “la determinación de su Gobierno de rehusar el uso de la fuerza para terminar con el bloqueo”. Cuarto intermedio, posible salida al conflicto El miércoles 16 pasada la medianoche, la Asamblea aprobó por 402 votos contra 315 suspender el corte por 60 días. El asambleísta de Gualeguaychú Raúl Almeida, quien presentó la propuesta para levantar el corte de la ruta 136 por 60 días, advirtió que la solución del conflicto por la ex Botnia “está en los presidentes” de Argentina y Uruguay, “y no en la judicialización”. Además explicó que recomendó el levantamiento del piquete en el acceso al puente General San Martín porque la Asamblea ha “sido mencionada como obstáculo para el monitoreo de Botnia”. También se le pide al Gobierno que difunda las conclusiones de los estudios de contaminación de la pastera y que informe sobre los reclamos por contaminación atmosférica e impacto socioeconómico en la zona. Vale decir, que se pasa ha un cuarto intermedio por dos meses para negociar con el gobierno y darle solución definitiva y conjunta al conflicto. Punto de partida La intención del gobierno es, como lo ha sido desde el primer momento, la de ser participe en la resolución de este conflicto. Primero negociando con Uruguay y ahora con los asambleístas para darle fin a los cortes de ruta. Desde el punto de vista regional, fueron notables los límites que presentó el Mercosur a la hora de mediar en la relación bilateral durante el conflicto y la falta de integración de los países que lo componen para resolver sus problemas estratégicos. Ante lo cual la conformación de la Unasur se torna fundamental, porque desde el vamos su punto de partida y sus objetivos son más amplios en punto a la integración. De allí que, la nueva unión de países suramericanos tenga una marcada importancia y sirva como medio para resolver los conflictos bilaterales, y de esta forma dejar de depender de la “buena voluntad” de el Rey de España (o de cualquier otro), o de la interpretación de la Haya para resolver los problemas que nos son comunes a los suramericanos. Integración Nacional~21


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Integración alimentaria

E

l artículo 305 de la Constitución de Venezuela establece que “el Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaría de la población. La seguridad alimentaría se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento”. Al mismo tiempo, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario establece una “justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentaria de la presente y futuras generaciones”. En el estado bolivariano se está impulsando la reforma del régimen de propiedad de la tierra para superar progresivamente el latifundio y asegurar la tenencia de la tierra para el campesinado, reactivando tierras ociosas y promoviendo el aumento de la producción y la productividad agrícola. El Ministerio de Ciencia y Tecnología promueve y financia la investigación, la calidad y la innovación productiva en rubros como: cacao, arroz, ganadería de doble propósito, caña de azúcar y panelera, y palma aceitera. El Plan Zamora entrega títulos de propiedad, semillas, maquinarias (miles de tractores chinos y brasileños a bajos intereses, beneficiando a cooperativas), asesoramiento y créditos, a través de diversos organismos, entre ellos el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA). El plan “Todas las Manos a la Siembra” implementa los Planes de Siembra; los Fundos Zamoranos; el Programa de Huertos Intensivos y Agricultura Urbana y Periurbana (basado en técnicas de cultivos organopónicos e hidropónicos con la colaboración de la FAO y el apoyo de especialistas de Cuba y Senegal). Se han promovido más de cinco mil cooperativas que benefician a casi un millón de familias en todo el país y promueven el desarrollo endógeno local y regional. Una proporción considerable de dichas cooperativas trabaja en la agricultura, la cría y la pesca, así como en la transformación, distribución y comercialización de tales productos. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, ratificó este domingo que el país suramericano va rumbo a la independencia alimentaria, en tanto produce una cantidad importante de alimentos para la exportación a otras naciones con menos potencial eco22~Integración Nacional

Por Yael Vela

nómico. “Estamos mostrando cómo en el marco del modelo socialista sigue levantándose la producción nacional. Esta finca (en referencia al lugar desde donde emite su programa Aló Presidente) tiene vacas que producen unos 7.5 litros de leche diarios (...) Propiedad de todos los venezolanos”, aseguró. Explicó que cuando el Gobierno tomó esa finca, hace poco más de dos años, había 1.300 cabezas, y hoy se dispone de 1.985, lo que significa un incremento aproximado de 38% en la producción. “Nosotros vamos rumbo a ser un país con independencia alimentaria, soberanía alimentaria, y sólo de esta manera lo lograremos”, sentenció. El presidente Chávez dijo que al llegar al Gobierno hace 10 años el rebaño venezolano pasaba un poco más de los 10 millones de animales; luego se produjeron el golpe de Estado de abril de 2002, el sabotaje económico de finales de ese año y el terrorismo con lo cual se vino abajo la producción. A pesar de esto, actualmente se está levantando la producción y se tienen 12 millones de cabezas de ganado en todo el país, señaló. En ese sentido, estima que para 2012 se llegue a 14 millones de animales, lo que permitiría pensar que durante la segunda década de gestión revolucionaria, Venezuela podría estar exportando ganadería para ayudar a países que lamentablemente no tienen el potencial para alcanzar esas metas. “Contamos con todo lo necesario para garantizar la tranquilidad y seguridad de la población en lo referente a la alimentación”, señaló Osorio al canal Venezolana de Televisión tras realizar un breve inventario verbal de productos. Pero no es sólo Venezuela quien ha llevado una política alimentaria frente a los desabastecimientos de los monopolizadores de alimentos. También lo han realizado Bolivia, Ecuador, Paraguay; que a través de diferentes tratados bilaterales de integración están desarrollando en Latinoamérica un circuito cerrado de producción y consumo alimentario. “Sabemos lo que ha pasado con países que son monoproductores, cómo quedan sujetos a los vaivenes de la economía internacional y que por eso los procesos de integración de cada una de las sociedades no solamente son una cuestión económica, vista desde el tema de producir dinero, sino una cuestión económica si se entiende como una mirada estratégica a largo plazo y se concibe a la economía como capaz de producir bienestar a las sociedades”, aseveró Cristina Fernández de Kirchner Con estos acuerdos, la presidenta garantizó que se está haciendo un aporte a la historia de la integración, en definitiva una apuesta importante “a que los procesos de integración son la clave para convertir a la región y cerrar lo que no me he cansado de denominar ‘la ecuación energética - alimentaria de América del Sur’ que nos dará la capacidad de instalarnos como una de las regiones más importantes de todo el planeta”.


UNIVERSIDAD

Vila-Manzano vs. Universidad Nacional de Cuyo. A tres años del conflicto

E

l 23 de junio se cumplen tres años desde el inicio del conflicto por los terrenos de la Universidad Nacional de Cuyo. Muchas cosas han cambiado desde aquel momento, pero las 32 hectáreas pertenecientes a la Universidad siguen en manos del grupo Vila-Manzano en su versión Dalvian S. A., empresa constructora de dicho grupo. No es posible que una apropiación ilegal de este tipo llegue a buen puerto, pero es tarea de la comunidad universitaria y de los mendocinos de buen sentido presionar para que la justicia falle a favor de la devolución de los terrenos. Vila-Manzano cuenta también con el Grupo UNO de medios, el más grande de nuestra provincia y el segundo a nivel nacional, hoy puesto en tela de juicio por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a partir de la cual tendría que desprenderse de por los menos 12 de las 36 licencias que actualmente posee. A través de la concentración de medios es que este grupo de capital concentrado ha manejado la opinión pública legitimando sus atropellos a los intereses de los mendocinos. La nueva ley no sólo hace tambalear el monopolio mediático, sino también la esencia misma de construcción de prestigio y poder de este grupo. A esto se le suma la iniciativa por parte del Gobierno de la provincia de estatizar nuevamente Obras Sanitarias Mendoza, hoy también en manos de este grupo. Como dijimos al principio, en dos años muchas cosas han cambiado. Fundamentalmente, podríamos decir que el pueblo mendocino está mejor parado para reapropiarse de estos terrenos que son de patrimonio público y utilizarlos para el crecimiento de una Universidad a la que asisten cerca de 30.000 estudiantes,

Por Mario Codoni

futuros profesionales que pueden aportar para el crecimiento y el desarrollo de nuestra provincia. Esperemos que este 23 de junio la comunidad universitaria y los mendocinos demos otro paso a favor de la recuperación de lo que es nuestro.

Una de las tantas movilizaciones de la UNCuyo.

Espacio integrador de expresión artística para niños Claudia Ciccioli Cel. 155 132110 - Tel. 420 1157 claucvca@hotmail.com

Souvenir’s Relojería - Joyería - Regalería

COMPOSTURAS EN GENERAL PILAS - MALLAS Terminal del Sol - Mendoza Frente a plataforma 41 - 42 - 38 / Tel. 4316677 Integración Nacional~23


Federación Mendocina de Ajedrez Los duelos del siglo 19

E

l veterano Steinitz, hacia fines del siglo 19 era primus inter pares, de ello no había mucha duda. Su aporte al conocimiento del ajedrez no será jamás suficientemente apreciado. Sin embargo, algunas de sus tozudas líneas de juego, en las que sobrevivía por su gran fuerza práctica, dejaban dudas. Tuvo en 1889, en la soleada La Habana, su primer gran escollo duro. Frente a él estaba Mijail Chigorin, un joven de enérgica actitud y presencia. Barbado, robusto, optimista, tuvo una larga trayectoria en los primeros planos, desde los años 1880 hasta 1907,cuando falleció en la pobreza y víctima del frío… Ha sido llamado el padre de la escuela rusa o más exageradamente, de la escuela soviética, siendo que murió 10 años antes de la revolución. Su estilo era neo romántico, con tendencia a jugadas agudas, agresivas, de destrucción de la defensa a cualquier costo. Su match contra Tarrasch, por ejemplo, de 1893, es una delicia. Su apertura favorita era la del rápido cambio de uno o dos caballos del rival por sus alfiles, toda una provocación contra los nacientes principios de la época. El duelo finalizó con una nueva victoria de Wilhelm Steinitz, por 10,5 a 6,5, pero no fue un paseo. El ruso puso todo aunque el campeón supo hacer frente a sus arrestos y en algún momento del encuentro “le tomó la mano” a rival y se alejó en el scorer hasta alcanzar las diez victorias. Habría una aguda revancha, tres años después, pero eso es más historia.

Steinitz, Wilhelm Chigorin,Mikhail WCC Havana 1889 4ta partida. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Cf3 d4 c4 gxf3 cxd5 e4 Cc3 Ad2 d5 a3 Ad3

d5 Ag4 Axf3 e6 Dxd5 Ab4+ Da5 Cc6 exd5 Cd4 0-0-0

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

axb4 Cxf3+ Dxf3 Dxa1+ Re2 Dxb2 Tb1 Da3 Cb5 Da6 Dxf7 Db6 Tc1 Ch6 Dxg7 dxe4 Dxc7+ Dxc7 Txc7+ Rb8 Axe4 1-0

8 A = Alfil C = Caballo T = Torre D = Dama R = Rey 0-0 = enroque corto 0-0-0 = enroque largo + = jaque ++ = jaque mate 1-0 = Ganan blancas 0-1 = Ganan negras

7 6 5 4 3 2 1

a

b

c

d

e

f

g

h

Posición tras la jugada 16 de las blancas.

Combinaciones de mate:

en todos los diagramas se llegan a posiciones de mate mediante maniobras de dos, tres o más jugadas. Negras: Schlechter

Negras: x.x.

Clases de ajedrez para mujeres Sábados 14:30 Sede de la Federación: Terminal del Sol -Ala NortePrimer Piso.

Blancas: Dr. Tartakoker

Juegan las negras y dan mate en 4 jugadas.

Blancas: M. Seguin

Juegan las blancas y ganan

Respuestas del anterior: Príncipe Dadian: 1. C5f6+, gxf6; 2. Ah6+, hxg4; 3. Cf6++. Fritz: 1. Af7+, Rxf7; 2. Ce5+, Re6; 3. Df7+, Rd6; 4. Cc4+, Rc5; 5. Dd5+, Rb4; 6. a3+, Ra4; 7. b3++.

24 - F.M.A.

Contacto: Guadalupe- 155782466.


HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Bernardo Monteagudo (1789-1825) SEGUNDA PARTE

R

egresado del exilio europeo y odiado por Pueyrredón, Monteagudo había sido confinado en Mendoza, cuyo pueblo, años atrás, le había nombrado diputado para la Asamblea del año XIII. Pero escapa y cruza la cordillera de los Andes. En Chile, San Martín lo nombra su secretario y O’Higgins le encarga la redacción del Acta de Independencia chilena. Vuelve a Mendoza para elaborar el dictamen que condena a muerte a los hermanos Carrera, enemigos de O’Higgins, quienes son ajusticiados en la actual Plaza Pedro del Castillo. En San Luis condena a la pena capital a los prisioneros españoles sublevados. En esa ciudad ocurre su comentado romance con la bella e inteligente Margarita Pringles. La imagen del prócer No sería el primero ni el último de los amores conocidos de Monteagudo: las señoritas de Buenos Aires y Lima dispensarían sus favores a aquel fervoroso orador, hombre de cultas maneras y de buen aspecto, dueño de un agradable trato, una conversación sugestiva y la capacidad de encender las pasiones, tanto públicas como privadas. La relación con Margarita también fue “patriótica”, pues el bravo militar español Ordóñez, que galanteaba asiduamente a la hermosa puntana, fue vencido por el poder seductor del tucumano y todo San Luis comentó socarronamente el suceso. Tiempo después se incorpora nuevamente al ejército argentino-chileno y participa de la expedición libertadora al Perú: allí será ministro de guerra y marina del gobierno de San Martín. Goza del afecto popular, pero la aristocracia limeña, al igual que la alta clase porteña, lo detesta, como reniega en silencio del Protector San Martín. Quienes hasta ayer adulaban al Virrey se proclaman “republicanos” contra la idea sanmartiniana de organizar al Perú como una monarquía constitucional, la que se explica en que el Libertador y su ministro veían el peligro del separatismo en todo el continente, fogoneado por rabiosos localistas vinculados al interés británico. Y la fórmula política que encontraron, al igual que antes lo hiciera Belgrano con su idea de instaurar un rey incaico, era la unidad bajo un trono que impidiese la fragmentación.

Por Gabriel Delgado

Los agodados limeños reaccionaron ofendidos bajo un manto falaz de republicanismo verbal que encubría el odio político a los unificadores y el desprecio que sentían los terratenientes, los mineros y los comerciantes por el valeroso pueblo americano en armas que batía en cien batallas distintas al poderío español. Abandonado por Buenos Aires, San Martín deja el gobierno del Perú y la actividad pública. El gran argentino no puede terminar de derrotar a los realistas al ser privado de recursos por el gobierno rivadaviano y cede a Simón Bolívar la iniciativa. Mientras tanto, Monteagudo es proscripto por ley del Congreso peruano dominado por sus enemigos y marcha nuevamente al exilio. Allí se hace amigo de Bolívar, y don Simón lo considerará su hombre clave para sumar a México y a Centroamérica al proyecto unificador. Visita Guatemala y es el alma del futuro Congreso de Panamá, que no llegará a ver. Su obra fundamental, redactada al día siguiente de la victoria de Ayacucho, es el Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispanoamericanos y plan de su organización. Pero la muerte ya ronda a Bernardo Monteagudo. En Lima, una ciudad plagada de feroces enemigos, el continuador de Moreno y compañero de Bolívar y San Martín, sale de la casa de los parientes del coronel argentino Manuel Soler, quien acaba de fallecer, y se dirige a ver a su amiga Juanita Lucero, cuando, al abrigo de la oscuridad nocturna, dos sicarios le salen al paso y lo apuñalan frente a un convento; es llevado a una celda del mismo y agoniza entre desconocidos, y no tarda en expirar. Sus restos yacerán casi un siglo en un cementerio peruano, hasta ser repatriados durante la presidencia de Yrigoyen. Su vida fue breve, pero su obra extensa. El puñal aleve que concluyó sus días hizo menos que la pluma de quienes escribieron la historia que lo ignoró. Pero a la vuelta de dos centurias, sus escritos vuelven a publicarse y hay un pueblo que festeja y celebra la Revolución de Mayo, en tanto entrevé el porvenir. Y quien alumbró, de Chuquisaca a Buenos Aires, de Moreno a Bolívar, el fulgor de la Nación Latinoamericana, comienza el retorno de su último destierro: el olvido. Integración Nacional~25


ESPECIAL

Doscientos años después

L

a semana pasada festejamos el día del periodista, en homenaje a la primera voluntad periodística nacional, “La Gazeta de Buenos-Ayres”, y a su director Mariano Moreno. Veamos un poco como surgió esta publicación. El 7 de junio de 1810, en el marco del proceso revolucionario que expulsó a los españoles del Río de La Plata, Mariano Moreno fundó el diario “La Gazeta” para dar cuenta de los acontecimientos políticos que marcaban el nacimiento de un nuevo rumbo en la región. El escrito fundacional expresaba que la junta tenía como objetivo sacar a la luz las noticias exteriores e interiores que debieran mirarse con interés por la sociedad argentina. “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes” dice el decreto emitido por el primer gobierno patrio, días antes de su lanzamiento. Era necesario un medio que permitiera llegar a toda la ciudadanía y juntar adhesiones a esta gesta patriótica con el objetivo de darle continuidad a ese proceso revolucionario que se había iniciado. Mariano Moreno fue uno de los primeros redactores junto con Manuel Belgrano y Juan José Castelli; todos tenían la convicción de que había que ser firme en la defensa de la Revolución, y en la lucha contra los españoles hasta su definitiva derrota y expulsión. Surgía así la primera narración de los hechos desde una direccionalidad propiamente suramericana, como un factor más que expresaba la ruptura de más de 300 años de dominación colonial. “¿Por qué se han de ocultar a las provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo el nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? ¿Por qué se ha de envolver la administración de la Junta, en un caos impenetrable a todos los que no tuvieron parte en su formación?”, éstas fueron las preguntas que perseguían a sus fundadores y los llevaron a crear el primer medio de difusión estatal, que manifestara una continuada comunicación pública de las medidas que se acordaran para consolidar un Estado independiente. Bajo el título del periódico, la Junta dispuso que figurara la sentencia de Tácito: “Rara felicidad de los tiempos, en donde se puede decir lo que se siente y sentir lo que se quiere”. La visión de quienes pensaron “La Gazeta” proyectaba no sólo un futuro político, sino la expansión del territorio con una mayor participación de las provincias. El clima de la época estaba marcado por las tensiones que generaban las diferentes ideas acerca del rumbo de los acontecimientos y el proceso iniciado el 26~Integración Nacional

Por Agustina Cejudo

25 de mayo. Intereses, rivalidades y tensiones que recorrían todo el territorio previamente a 1810 y que la lucha independentista había sacado a la luz. En este marco estuvo planteado el lanzamiento del nuevo diario, en el cual escribía el Estado, pero fundando la noción social de periodismo capaz de develar los misterios del poder. De este modo, la Gazeta quedó entrelazada en los orígenes de una nueva historia que comenzaba a recorrer el Río de la Plata, marcando la función de un órgano periodístico en medio de una transformación política y social. Era necesario explicarle al pueblo el proceso que se estaba viviendo en aquella época, como lo es necesario hoy y siempre, de ahí la importancia de saber quiénes manejan los medios de comunicación, y qué intereses defienden, porque son en definitiva los que manejan la opinión pública. Es por esto que queremos saludar a todos los periodistas que en su labor social luchan todos los días por una comunicación más democrática, libre y participativa.

Los comienzos del periodismo argentino


ESPECIAL

Les diré que llegué…

Por Andrés Forestani

d

e un mundo raro. Este tema parece haber sido escrito para abogados, por aquello de “…es preciso decir otra mentira”, aunque en este caso alude a mi forzoso ostracismo. Desde la más abyecta clandestinidad, provocada por la impiadosa suspensión de mi columna, les escribo, amigos, para recordar que existo, que aún estoy al pie del obús literario, para inundar de ideas escriturales vuestra anquilosada realidad. Al carecer de los ingresos que mis afamadas notas me generaban, vime obligado a emprender nuevas rutas. Sólo la valerosa empresa de unos pocos fieles, que me permiten, a riesgo de su pellejo, publicar estas líneas en la revistucha IN, Foto del equipo de Alto Karabaj sacada por el servicio de noticias del país. hace necesario y legítimo el esfuerzo. Estoy efectivamente en un munequipo de la lejana Atlántida, por ejemplo, se reunió do raro. Me encuentro en la lejana Stepanakert, en el con algunos descolgados jugadores sin bandera, aparenAlto Karabaj, donde se desarrolla lo que se ha denomi- temente llegados de una aldea cercana a Beirut. nado, no sin acierto, Mundial de Fútbol Paralelo. Un candidato al cetro es el equipo local. La bu Soy el único cronista argentino, así que mien- llanguera barra de Alto Karabaj copa el único estadio, tras se hacen amistades, de todo tipo y se estrechan la- el Armenian Square Garden, al grito un tanto obvio zos, aunque no con todos los tipos, me gano el sustento que traducido es algo así como: “No existís, Sahara Ocjugando ajedrez por unos maravedíes o relatando his- cidental, no existís…” lo que es cruel, precisamente portorias (hurtadas a autores ignotos por estos lares) por que es cierto. Otras naciones presentes son Osetia del unas cervezas, lo cual, como es sabido, es el mejor de los Sur, Mingrelia (un clásico rival), Isla de las Rosas, Texas destinos posibles. (separatistas del norte), Oecussi Ambeno, y la vieja y Me hago cargo de que han surgido ciertos re- querida Indochina, integrada por birmanos, vietnamisonantes efectos de mis notas precedentes. Se me ha tas, camboyanos y laosianos, como si fueran un club del dicho, por ejemplo, que no debo personalizar mis opi- Once. niones, o no llevarlas al plano consabido del obeso fra Llaman la atención dos equipos. Uno el vienés casado, o ya no redactar en la omnisciente primera per- del Kugelmugel, al que no me acerco por cuestiones sona, o, si me animo, poner algo más de política y amor, tácticas. Otro, el muy alegre representante del Reino o directamente dejar de escribir. Bien, no haré ningún Gay-Lésbico de las Islas del Mar de Coral. Este team caso a nada de ello, manga de giles, otarios al plato…. tiene chances en el Mundial. Un equipo que se junta En próximas entregas regresaré a la temática bien, esconde la bola, la acaricia como nadie, la toca, la referida, ya que un proyecto, a mi modo de ver supera- amasa. Unos genios. dor, era “Sexo y Economía”, pero al comenzar a ensayar Próximas crónicas con resultados, en la entrega las coincidencias y las contradicciones, advertí que eran de la semana que viene, si sigo estando. Antes de decir prácticamente lo mismo. adiós, una reflexión casi obligada. Nuestra amada Ar El Mundial de los Estados Inexistentes o no gentina, ¿resguardará sus fuerzas morales, sus más íntireconocidos, tiene una breve tradición, como ya refi- mas fibras, para seguir siendo, dentro de la gran Nación riera Osvaldo Soriano. La versión 2010, es, claramente, Iberoamericana o será dominada por los Herodes y los un contra-mundial, una reacción de los oprimidos. Los Judas, por los Cletos y los Mauricios, para ser, hacia el inscriptos resultan llamativamente numerosos, si bien 2014, uno más de la triste nómina del mundial apócrino todos ellos tienen delegaciones completas y han de- fo? Ya veremos. bido fusionarse con otros. Hay además supuestos en lo que las cartas credenciales no son muy precisas. Un Integración Nacional~27


LOS SECRETOS DEL BARBA

Humita / Pastel de papas

Por Jesús Agüero

B

uena alimentación Esta semana prepararemos comidas sin carnes rojas, puesto que si bien se acostumbra comer carne casi todos los días, las verduras son aun más necesarias. Además, comer carne todos los días acelera los procesos de oxidación del cuerpo, provocando así un mayor desgaste de la buena oxigenación de la sangre, lo que, a su vez, produce una mala nutrición de las células que componen nuestros órganos y un mal funcionamiento de estos. Los alimentos que se deben consumir todos los días son: lácteos, huevos, frutas y verduras. En menor medida vienen las carnes rojas y las legumbres. Y por último aves, pescados y mariscos. Estos últimos aportan una importante porción de yodo, fósforo, vitamina A y D, omega 3, sodio y potasio. La buena alimentación como base del desarrollo del ser humano siempre ha estado presente en nuestra historia. Desde que la humanidad descubrió cómo cocinar sus alimentos, el ser humano evolucionó como nunca antes se vio en la historia. Es aquí donde surge el homo sapiens. Debido a que los nutrientes se conservaban de mejor manera, pues los alimentos una vez cocinados se conservan más tiempo, el cerebro comienza a desarrollarse increíblemente. De aquí que comenzara a desarrollar más habilidades con el mejor uso de sus pulgares y la invención de nuevas herramientas, dando saltos gigantescos y superando a cualquier animal que conviviese en la tierra con él. Vemos un avance fantástico en la pesca, que aporta los nutrientes que faltaban en nuestra dieta diaria. Es por ello necesario comer una dieta balanceada de diversos productos, cuestión que los animales no pueden hacer: sólo comen lo que encuentran en su medio de desarrollo. El humano, al haber conquistado casi cualquier terreno de la faz de la tierra, pudo acostumbrar su estómago para comer casi cualquier alimento siempre que se cocine (los que se cocinan) bien. Una de las principales diferencias con los animales, la manipulación del fuego. Pudo, de esta manera, desarrollar luego el lenguaje y la escritura para comunicar mejor las ideas. Es esto lo que nosotros intentamos hacer aquí: brindar nuestros pequeños secretos para lograr una mejor alimentación, a nuestra medida, y no solamente comer sabroso. Humita en chala Ingredientes: 18 choclos, 2 cebollas, 1 morrón rojo, 2 tomates, 2 cdas. de aceite, sal, pimienta y azúcar a gusto. Preparación: 28~Integración Nacional

La deliciosa humita en chala.

Lavar choclos y separar las chalas. Blanquearlas 3 minutos en agua hirviendo y pasarlas a agua fría. Reservar. Rallar con rallador los choclos y reservar. Picar cebollas y morrón. Rehogarlos. Agregar el tomate pelado en cubos, el choclo rallado, sal, pimienta y azúcar. Cocinar 15 minutos. Servir caliente. Pastel de papas Ingredientes: Masa: 300 g de harina 000, 1 cda. de grasa de pella o aceite, tasa de salmuera tibia. Relleno: 300 g de camote dulce, 800 g de papa, 2 cebollas, 2 huevos duros, queso rallado, sal, azúcar y canela a gusto. Preparación: Hacer una masa con harina, grasa derretida y salmuera. Dejar descansar y luego estirar hasta que quede de ½ cm de espesor. Rehogar las cebollas. Poner las papas y los camotes pelados y cortados en dados medianos a cocinar en agua fría para hacer puré; ponerlos a hervir. Destapar cuando empiece a hervir. Sacarlos cuando se empiecen a deshacer. Hacer puré con sal y queso rallado por separado (al de camote no agregarle nada). Dejar enfriar. Forrar un recipiente para horno con la masa, colocar el relleno en capas de puré de camote, los huevos duros picados, la cebolla y el puré de papas; alisar. Espolvorear azúcar y canela. Enviar al horno precalentado a 180 °C hasta dorar a aproximadamente 8 minutos. Para beber se recomienda un cabernet sauvignon debido a su persistencia en la boca y a su aroma especiado a pimienta verde y negra.

Pastel de papas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.