Revista Inttegración Nacional N°30

Page 1


Índice POLÍTICA PROVINCIAL ALBOROTO EN EL GALLINERO RADICAL

Pág.4

UNIDOS y ORGANIZADOS Godoy Cruz

Pág. 5

POLÍTICA NACIONAL CLARÍN NO RESPETA LA LEY

Pág. 6

LOS ORGANIZADORES DEL CACEROLAZO “ESPONTÁNEO” Y EL GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO Pág. 7 20N: INCOHERENCIA, GOLPISMO Y CRISIS

Pág. 8

GREMIOS MOYANO, AYER Y HOY Pág. 10 POLÍTICA ECONÓMICA EL PRESUPUESTO 2013 Y EL CRECIMIENTO DE LA ARGENTINA ... Pág. 11

ENTREVISTA MERCEDES MARCÓ DEL PONT

Pág. 12

LA REFORMA DEL MERCADO DE VALORES Pág. 13 POLÍTICA NACIONAL LA INUTILIDAD DE LA OPOSICIÓN EN EL CONGRESO NACIONAL Pág. 14 PER SALTUM, UN LATINAZGO A LO ARGENTINO Pág. 15 LA DICTADURA DE LOS MITRE

Pág. 16

INFORME LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Pág. 17

UNIVERSIDAD HACIA UNA NUEVA FEDERACIÓN UNIVERSITARIA

Pág. 18

LA CUESTIÓN MALVINAS Y EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD Pág. 19 LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO PARA UNA MAYOR INTEGRACIÓN: BANCO DEL SUR Pág. 20 LA CUMBRE IBEROAMERICANA 2012 LOS DEFENSORES Y LOS DETRACTORES DEL AJUSTE Pág. 21 SOBRE EL FRACASO DE LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD EN EUROPA: GRAN BRETAÑA Y ESPAÑA Pág. 22 ESCOCIA FUERTE, SIN EL REINO Pág. 23 NUEVO MANDATO DE OBAMA ¿NUEVO RUMBO?

Pág. 24

EL ESTADO SIONISTA ASESINO Y EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ Pág. 25

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO SIMÓN BOLÍVAR (1783-1830) Pág. 26


1

1-

Que al lector no lo sorprenda el espacio en blanco. El título está cargado de contenido. En un país donde en Jujuy se vive como en el siglo XIX y en algunos sectores de Buenos Aires como en el siglo XXII, la integración es seguramente imprescindible, necesaria y evidente. Entre hermanos venezolanos y argentinos hablamos en castellano y nos entendemos en ese idioma. ¿Quién duda que es necesario reintegrar la Nación?. El título dice Integración Nacional. Es suficiente. Utilice usted lector el espacio en blanco para su propia reflexión. P.D.1: ¡Ah! Un detalle más, después de esta página hay algunas notas que son buenas, si usted quiere léalas. Además somos la única publicación política de la Provincia. P.D.2: Usted tal vez creyó que estas páginas en blanco obedecían, en números anteriores, en la edición en blanco y negro, a cierto juego cromático un tanto pobre. Sin embargo entrados en nuestra era de color, este espacio en blanco ha de continuar existiendo. Integración Nacional~ 3


POLÍTICA PROVINCIAL cristian svrsek

@csvrsek13

ALBOROTO EN EL GALLINERO RADICAL

V

ientos tormentosos se viven dentro del gallinero radical. Peleas de un lado y del otro. El primer round fue Cornejistas vs. Iglesistas, el segundo round Cornejistas vs. Vitistas. Quiénes seguirán los próximos round…Nadie sabe con exactitud. Ese es el panorama que se vive actualmente en la UCR provincial. La manzana de la discordia que plantó el gobierno provincial, con la avanzada en la legislatura respecto a un proyecto de Reforma de la Constitución Provincial, dividió aguas dentro del centenario partido. Nuevamente renace el debate entre Reformistas y antireformistas. Semanas atrás, un sector alineado con Iglesias en la Legislatura Provincial, aceptó discutir el proyecto presentado por el oficialismo provincial para la modificación de nuestra Carta Magna. Esto generó el rechazo de la mayoría de los legisladores alineados con el intendente de Godoy Cruz, a la sazón Jefe partidario de la UCR comité provincia, Alfredo “Chuqui” Cornejo, quien había reunido a toda la tropa en Junín y había anunciado públicamente su “Rechazo” total a la posibilidad de reforma constitucional, a lo que según este mismo, “significaba un intento del Oficialismo Provincial para eternizarse en el poder”. Frente a esto, el sector Iglesista, le achacaría que, de esta forma, el partido estaría faltando a unos de los principios elementales del Partido, que es “su siempre vocación reformista”. Días atrás, también se vivieron horas tensas en el comité Provincial del radicalismo, ubicado en calle Alem de la Ciudad de Mendoza, cuando un grupo de militantes de la Juventud Radical de Capital (que respaldan al actual jefe capitalino), decidieron tomar la sede provincial del partido con un cartel en la puerta del tradicional local que rezaba “Comité tomado”, exigiendo la renuncia 4

~Integración Nacional

de Alfredo Cornejo, e instando al partido a que discuta la reforma impulsada por Pérez. Este episodio tiene un antecedente anterior durante el congreso regional organizado por las filas jóvenes del radicalismo en San Rafael, a la cual asistió el titular del partido Alfredo Cornejo. Este al parecer les habría negado la discusión a algunos jóvenes que asistieron al encuentro, con respecto a una posible participación del partido en la Reforma de la Constitución. “Nos invitaron de última, nos convocaron para que llegáramos dos horas tarde y una vez allí, nos maltrataron y casi termina todo en un escándalo”, señaló Leonardo Encinas, delegado por

Mendoza en el Comité Nacional de la Juventud Radical y ex presidente de la JRCapital. Este sector de la habría sido acusado por el oficialismo de la Juventud Radical (alineado con Alfredo Cornejo) de actuar en convivencia con los intereses del Gobierno provincial y bajo la influencia de Víctor Fayad, intendente de Capital. “Los mismos que hoy nos dicen kirchneristas son los que en 2005 rompieron el partido y se fueron con Néstor Kirchner. Son críticas que dan risa”, remarcó el dirigente juvenil. La situación vivida en el Comité provincial generó declaraciones cruzadas entre los principales referentes de estos sectores dentro de la UCR. “Los jóvenes tienen otra forma más directa de manejarse, libres de formalismo, están reclamando porque advierten que el partido va hacia un nuevo quiebre y que eso nos va a privar de ganar las legislativas y la gobernación en el 2015”, manifestó el

intendente de Capital. También adujo que, la toma del comité, es razonable teniendo en cuenta la posición de Cornejo de no escuchar a la juventud y remató, ante la denuncia penal impulsada por Alfredo Cornejo contra quienes habían tomado la sede, “Hacerles una denuncia penal es un disparate de parte del presidente del partido. Ellos están en una etapa de formación política, mientas hay un alto descreimiento de la política, ellos participan, tienen miedo a un quiebre del partido, entonces, responderles con una denuncia penal es patético del parte del presidente”. Desde la Juventud Radical no ven con buenos ojos una división como la que tuvo lugar en Senadores, pero reconocen que la situación es complicada y tildan de “e g o í s t a s ” a quienes impiden que el radicalismo sea fiel a sus principios reformistas. Lo cierto es que la UCR, partido de gran trascendencia histórica en nuestro país, ha dejado ya todos sus principios de lado (o por lo menos gran parte de su dirigencia), no se animan ni siquiera a respetar sus valores reformistas del cual siempre se han jactado. Su incoherencia los lleva al extremo, cuando son gobierno quieren reforma, cuando no lo son, priorizan mezquindades políticas de turno en pos de una medida como la reforma de nuestra Constitución, que hoy más que nunca es necesario innovar. Esta es una de las tantas manifestaciones de una dirigencia vacua y en decadencia, sin embargo, el alboroto del gallinero radical seguramente nos va a dar más de que hablar…


la redacción

POLÍTICA PROVINCIAL

@rinacional

UNIDOS y ORGANIZADOS Godoy Cruz “Jornada de Formación política”

E

l jueves 22/11, en la Asociación de Sordos de Mendoza (Mitre 95 de Godoy Cruz) se dio cita a la Jornada “Día de la Soberanía-Camino al 7D” llevada a cabo por las organizaciones que integran Unidos y Organizados de Godoy Cruz. Esta Jornada de formación política, abierta al público, contó con la participación de La Cámpora, el Movimiento Integración Nacional en su rama partidaria y universitaria (Partido Movimiento Integración y Agrupación Universitaria Nacional respectivamente), Descamisados, Militancia Social, MUP, Kolina, Encuentro Nacional y Popular, La Kirchner y Partido Humanista.

Pasadas las 20:00 hs y ante unos 120 concurrentes, la jornada dio comienzo con la proyección de un video de la celebración del aniversario de la Vuelta de Obligado, donde se mostró el discurso de Cristina Fernández en la ciudad de Rosario (20/11/2011) durante la conmemoración de “La Gran Epopeya”, como ha dado en llamarla Pacho O´Donnell en su libro.

nal. A continuación, se dio inicio a las ponencias donde los panelistas disertaron sobre distintos temas a los efectos de brindar ciertas explicaciones de la realidad política del municipio de Godoy Cruz hoy en manos del presidente de la UCR provincial, Alfredo Cornejo; el proceso político en el que se encuentra inmersa la Argentina y los desafíos del proyecto nacional encabezado por Cristina. La mesa de oradores estuvo compuesta por: Rodrigo Aguilar, Coordinador de DD.HH. en el municipio de Guaymallén y representante de Militancia Social, quien hablo sobre “DD.HH. y municipios”; Juan Manuel González,

militante de la agrupación La Cámpora, quien expuso sobre “DD.HH. y seguridad”; Mariano Maure, presidente del MUP (Movimiento Unidad Popular) y actual concejal de Godoy Cruz, el cual planteó respecto al “Presupuesto del Departamento”; Leandro Fontán, Presidente del Partido Movimiento Integración y fundador de la Agrupación Universitaria Nacional, a cargo de “Po-

lítica e historia nacional”; León Repetur, representante de Kolina, quien fue el encargado de plantear “El Proyecto Nacional y su desarrollo”; el periodista Augusto Grilli, militante de La Cámpora, quien expuso respecto de “Ley de Medios” y Eduardo Ruiz, Director provincial de Economía Social y militante de Kolina, quien habló de “Economía Social”. El cierre de la Jornada estuvo a cargo del Diputado Provincial y referente de La Cámpora, Lucas Ilardo. El cual, resaltó la importancia de llevar a delante estas instancias de formación para generar debates sobre temas actuales de interés público. Por otro lado, tras agra-

decer la participación de expositores y oyentes, señaló la importancia de “la Ley de Medios para llevar a delante una desmonopolización de la opinión pública hoy manejada por los medios concentrados, entre ellos el principal, el Grupo Clarín que busca desestabilizar al gobierno nacional para no ver peligrar sus intereses”.

En esa oportunidad la mandataria sostenía que “Hoy, como antes, las potencias querían nuestros recursos (…) y la implementación del libre comercio” en nuestras tierras. Recordó además que, “en los buques también venían rioplatenses” que acompañaban a los franceses e ingleses que venían a lesionar nuestra soberanía interior. Para lo cual, era necesario “desligarnos de las cadenas culturales” que nos ligan ha intereses foráneos. Luego de la proyección se procedió a entonar las estrofas del Himno NacioIntegración Nacional~ 5


POLÍTICA NACIONAL victor chambón

CLARÍN NO RESPETA LA LEY

E

l 7 de diciembre de 2009, el Grupo Clarín S.A. consiguió una medida cautelar para frenar la aplicación del artículo 161 que lo obliga a desprenderse de varias de sus licencias para cumplir con el máximo fijado por la ley. Esta cautelar caduca el próximo 7 de diciembre, por lo que Clarín ha sacado todo su arsenal para evitar las consecuencias de la Ley de Medios. El 22 de mayo de 2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió lo siguiente: “A partir del 7 de diciembre del 2012 vence la suspensión del art. 161 de la ley 26.522 (LSCA) y se aplica a la actora. De ahí que estando su plazo para adecuarse a las disposiciones de la ley, vencido el 28 de diciembre del 2011, sea plenamente aplicable a la actora con todos sus efectos a partir de la fecha indicada”. Por supuesto, el multimedio desconoció y desconoce la medida. Mediante la gran cantidad de medios que posee, el grupo concentrado, se difunden títulos y frases como: “El Gobierno mantuvo una fuerte ofensiva contra jueces y camaristas que deberán decidir sobre la ley de medios”, culpando al Poder Ejecutivo por sus “atropellos” y sin hacer referencia a un hecho fundamental, y es que la Ley ya fue aprobada por amplia mayoría y no únicamente responde a “intereses del Gobierno”.

Apoyo internacional Además de su negativa, busca avales por parte de entidades patronales internacionales como la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Clarín destacó que: “Pablo Tonet, vicepresidente de Relaciones Institucionales del Grupo O’Globo de Brasil, propuso el envío de la misión ante las amenazas del gobierno argentino contra los medios. El consejo directivo de AIR debe estar presente en la Argentina (...) para apoyar a Clarín y a las asociaciones locales de radiodifusión, principalmente en defensa de la libertad de expresión”. Pero omite lo dicho por Frank La Rue, relator para la Libertad de Expresión de la ONU: “Argentina tiene una ley de avanzada. Es un modelo para todo el continente y para otras regiones del mundo”. 6

~Integración Nacional

Per saltum Otro de los problemas suscitado en esta disputa ha sido la figura del per saltum. Este recurso, que fue aprobado el 14 de noviembre, permite saltear instancias jurídicas y llegar a la Corte Suprema si "la importancia y urgencia del asunto así lo requiere". Desde la oposición argumentan que se trata de una herramienta para presionar a la justicia, a lo que el kirchnerismo respondió que sólo podría aplicarse en causas federales y la Corte no está obligada a recurrir a este recurso extraordinario. Para Mariano Obarrio, del diario La Nación: “Con el plan de reelección herido y después de sufrir una protesta monumental, más que nunca la Presidenta percibe el 7-D como una batalla decisiva para que no se le escurra el poder”. Cuando en realidad es al revés, por el 7D es que se incentivaron y manipuló la manifestación de noviembre. En definitiva, quisieron deslegitimar la ley en su génesis, pero fue votada por una amplia mayoría. Luego, recurrieron a las medidas cautelares, pero la Corte Suprema le puso un límite. Bloquearon la designación de jueces naturales desde el Consejo de la Magistratura mientras que intentaron designar a dedo a un juez para que dictara sentencia, pero la maniobra fue puesta al descubierto. Además, fogonearon a los caceroleros mezclando consignas mediáticas como la libertad de expresión o el “cepo” al dólar.

Dádivas en Miami La última maniobra fue la compra de favores. Hace pocos días, estalló el escándalo cuando Francisco de las Carreras

reconoció que su viaje a Miami fue pagado por CERTAL, una organización que opera como lobbista de grandes conglomerados de medios y está integrada, entre otros, por el Grupo Clarín. Como afirma el sitio www.7d12.com : “El fiscal (Eduardo Taiano) considera que, en ese sentido, el escrito presentado por el Jefe de Gabinete suministra una serie de indicios sobre la posible relación entre la asociación sin fines de lucro que habría otorgado el beneficio (CERTAL), CAPPSA, y el grupo Clarín, los cuales darían cuenta de la presencia dominante de directivos del grupo Clarín en las organizaciones que defienden intereses empresarios en materia de medios de comunicación”.

7D El Presidente del AFSCA, Martín Sabbatella, explicó cómo será el procedimiento de la adecuación de oficio. Asimismo detalló los mecanismos para garantizar el servicio a la comunidad y las fuentes de trabajo y dio a conocer la lista de quienes incumplen con la LSCA, entre ellos Grupo Uno y Cadena Tres además, obviamente, de Clarín. El 7 de diciembre ya parece inminente y si todo sucede como debe suceder a Clarín no le quedará más remedio que hacer la adecuación que propone el artículo 161. Muchos grupos que antes concentraban grandes cantidades de medios ya lo han empezado a hacer. Ahora sólo queda que Clarín cumpla con la Ley y comience la desinversión obligatoria para poder garantizar la democratización de la palabra para que finalmente, podamos desprendernos de otro de los resabios de la última dictadura cívico militar y de las democracias semicoloniales que le siguieron.


POLÍTICA NACIONAL yael vela | @yaelvela

dir. radio integración nacional

LOS ORGANIZADORES DEL CACEROLAZO “ESPONTÁNEO” Y EL GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO

E

l Gobierno Nacional, desde octubre pasado, ha tomado medidas tendientes a evitar la transferencia de nuestra renta hacia el exterior, sumadas a otras que se han vinculado a la redistribución de aquélla.

Los perjudicados, Cargill, Bunge y Born, Dreyfus (que transfieren divisas al exterior), se han encargado de escribir el libreto que transmiten los medios de comunicación (Clarín, que se niega a adecuarse a lo establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) y que hacen común los partidos de las oposiciones, particularmente la UCR y el PRO de Macri. Esa rosca oligárquica, ante la imposibilidad de una alternativa electoral viable, promueve el Golpe “suave” Parlamentario. El cacerolazo “espontáneo” del 8N, de naturaleza golpista, es un ejemplo.

¿Quiénes organizaron el cacerolazo? La “inocencia” de las redes sociales La convocatoria partió de grupos de Facebook administrados por usuarios vinculados a partidos políticos, fundaciones y la Sociedad Rural Argentina. Veamos los administradores de cuentas: Luciano Bugallo, administra “El Cipayo” y “Cacerolazo Argentino”. Trabajó en la Fundación Fragua (a cargo del Director de Escuelas del PRO, Max Gulmanelli). Es coordinador de la ONG Red de Encuentro Ciudadano, dirigida por Claudio Bargach de la Coalición Cívica. Junto a Cecilia Olive (otra administradora de cuentas convocantes), se vincula a la Fundación Libertad y Progreso. Aníbal Calafell, ex capitán de la Armada con desempeño en la última dictadura cívico-militar, financió publicitariamente el cacerolazo por Internet. Fue concejal del PRO en Vicente López entre 2005 y 2009 y candidato a intendente por el partido de Macri. Es vocal en la Sociedad Rural Argentina y miembro del Directorio de la Fundación Despertar, conducida por Luciano Miguens (Mesa de Enlace) quien a su vez es vocal

de la Fundación Pensar, “usina de ideas” del PRO. Sergio Koltan, fotógrafo oficial de Unión por Todos, cubre las actividades del Grupo de Acción Política por la Unidad integrado por los diputados Bulrrich, Eduardo Amadeo del Peronismo Federal y Federico Pinedo del PRO. Yamil Santoro, es miembro fundador del Partido Liberal Libertario e intentó crear el “Tea Party Argentino”. También se vincula con Unión Por Todos. Por último, Michael Ibarra y Jorge Sonnante, se vinculan al Partido Liberal Libertario y a la Coalición Cívica respectivamente. En su página web, la Fundación Libertad y Progreso, indica como objetivo el “progreso individual” basado en una “economía libre”. Entre sus miembros figuran: el Ministro de Economía de Fernando de la Rúa, Ricardo López Murphy y José María Pastore, ex Ministro de Economía de las dos últimas dictaduras cívico-militares; Marcos Aguinis, Martín Krause y Aldo Abram, columnistas en La Nación y Clarín, como así también su presidente, Agustín Etchebarne, quien fuera asesor de Argentina Ciudadana, fundación del rabino y legislador del PRO Sergio Bergman.

Los partidos golpistas: PRO y UCR Es la rosca oligárquica, con sus dirigentes políticos infiltrados en sus fundaciones, la que promueve el Golpe Suave, conforme la categoría del politólogo norteamericano Gene Sharp, según la cual, son prescindibles los Videla y aparecen en escena los Cobos, los De Narváez, los Macri, escondidos en la “apoliticidad” y promoviendo el ambiente desestabilizador fundado en el temor e incertidumbre transmitido desde los medios de comunicación. Mauricio Macri, del PRO, sostuvo la candidatura de Capriles (candidato de la Casa Blanca) en Venezuela. Declaró Ciudadano Ilustre de la CABA a Federico Franco, el golpista paraguayo que

en representación de los terratenientes paraguayos y la embajada norteamericana, destituyó al presidente Fernando Lugo. Fue el principal dirigente opositor que convocó al cacerolazo. Por su parte, la UCR, que ocupó 300 intendencias y más de 3.000 cargos en todo el país durante la Dictadura Cívico-Militar, también tuvo participación. Alfredo Cornejo, quien preside el partido en Mendoza, convocó a ambas marchas y aun así sostuvo su “espontaneidad”. El oportunismo golpista radical ya no es novedad. No faltan las fracciones traidoras y gorilas del PJ que expresados en Tramontana (Secretario de adoctrinamiento de PJ Capital) marcharon el 13 de setiembre. O el caso del PD que a través de Grau, presidente del partido, sostuvo su malestar por la “profundización del rumbo” de parte de la presidenta. (Recomiendo leer: “8N: ¡GANSO ESCONDIDO!” en nuestra revista digital).

El #7D El Grupo Clarín fue el principal promotor de las movilizaciones populistas, particularmente por la cercanía del 7 de diciembre, plazo máximo de adecuación a la Ley. El Gobierno Nacional, como contrapartida, prepara la aprobación del per saltum, para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tome la causa de la inconstitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación debido al contubernio de Clarín y los jueces (caso Carreras). Las clases dominantes que promueven el ambiente golpista utilizan de base social estas movilizaciones para sostener los reclamos minoritarios. Cabría preguntarse entonces si los que asistieron a la marcha son zonzos o azonzados, cuántos y cuáles de los asistentes están de acuerdo con Macri, la UCR de Cornejo o Cobos, las consignas de libertad económica, y cuántos y cuáles de ellos viven en la zonzera. Esperemos encontrar las respuestas después del 7 de Diciembre. Integración Nacional~ 7


la redacción

POLÍTICA NACIONAL

@rinacional

20N: INCOHERENCIA, GOLPISMO Y CRISIS

E

n la edición impresa de RIN, en marzo del año pasado, se publicó una nota titulada: Las ocultas relaciones entre Hosni Mubarak y Mirtha (la vieja malparida), escrita por Mariano Artigas. Mientras que muchos esperaban encontrar en este artículo historias de alcoba, su autor utilizó la particular situación de estos personajes en ese momento para explicar cómo las usinas que daban explicaciones al sistema rentístico financiero estaban en franca decadencia. Esta crisis de la “superestructura” sucede, con los matices propios de cada región, en todo el mundo ¿Cuáles son las usinas en crisis? Las universidades, los partidos políticos, los medios de comunicación, las fundaciones, las patronales, los sindicatos, etc. Si el lector observa, todas estas instituciones fueron utilizadas, por dar un ejemplo, como herramientas de gran importancia para sustentar al menemismo, y fueron justamente las que entraron en descreimiento en el 2001. Pero no terminó todo mal para los argentinos en aquel año. Hoy en día nos encontramos entre una dirigencia que, políticamente, no termina de morir y otra que no termina de nacer. El 20N fue una demostración de esa dirigencia que ya es un anacronismo para los tiempos que corren, pero que sin embargo no está dispuesta a ceder voluntariamente el escenario. Una aclaración, no todos los dirigentes gremiales o empresariales o rurales son lo mismo, algunos verdaderamente intentan defender los intereses de los sectores sociales a los que representan. Como así, no todos los que dirigieron las protestas del 20 de noviembre son lo mismo, algunos son traidores natos, otros fueron cooptados y se volvieron traidores y otros no traicionan a nadie, ya que sus intereses están vinculados a llevar al atraso a nuestro país. ¿Cuáles fueron los principales componentes de las protestas del martes 20? El principal organizador fue la fracción de la CTA que comanda Pablo Micheli, que contó con la adhesión de la CGT que conduce Barrionuevo y la que conduce Moyano entre los sectores gremiales. Entre las patronales destacan Fede8

~Integración Nacional

ración Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA); entre las organizaciones sociales y políticas: Corriente Clasista Combativa (CCC), Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y Partido Obrero (PO).

Pero la crisis de la dirigencia argentina no solo se ve en la incoherencia de sus declaraciones, sino también, en la incoherencia de sus acciones. La heterogeneidad de los intereses en la manifestación es tal que llega incluso a contraponer a quienes participaron en ella, sin embargo eso no impidió la “unidad de acción”.

" la mayoría de los reclamos de las centrales obreras esgrimidos el martes son válidos y legítimos. Sin embargo la alianza, seguramente transitoria, que hicieron con sectores antagónicos restó credibilidad a los reclamos."

Todos los reclamos que se levantaron, todos, se encuentran opuestos a los intereses de la SRA, cueva de los grandes propietarios de la tierra, los pools de siembra y los fondos de inversión agrícola. Sin embargo esta apoyaba, el objetivo de fondo entonces tiene que ser ajeno a los reclamos. Más allá de eso, por lo menos se empieza a comprender la participación de la CCC, la cual proviene del PCR, partido político de orientación maoísta que defendió a los pobres macroproductores de soja contra las retenciones. Lo difícil de comprender es el motivo de la defensa, pero el accionar de la izquierda gorila y traidora ya es otra historia.

El lema que enarboló la CTA fue “Unidad en la acción para frenar el ajuste”. Debemos entender entonces que el gobierno de Cristina Fernández tiene la misma naturaleza que el del español Rajoy. Nada más lejos de la realidad. Rajoy ha extraído recursos de la clase trabajadora, entre otras, para salvar al sistema financiero; eso es ajustar. En nuestros pagos ocurre lo opuesto. Si bien es cierto que se adeudan todavía importantes modificaciones de raíz, se ha regulado de tal manera el sistema financiero, que en el tercer trimestre de este año la salida de capitales no solo se ha detenido, sino que ha dejado un saldo positivo a nuestro favor.

Con respecto al agro, las patronales que participaron son reconocidas no solamente por su oposición histórica a los movimientos nacionales y por la participación en los golpes de Estado antinacionales del S. XX, sino también por buscar hoy en día la anulación de las retenciones. ¿Cómo redistribuir la riqueza sin tocar los sectores más concentrados? ¿Cómo quitar las retenciones y al mismo tiempo modificar el impuesto a las ganancias como exige Moyano o repartir un adicional anual compensatorio de 4000 pesos como reclama la CTA de Micheli?

Esto demuestra que en la práctica el kirchnerismo está dando la batalla contra el principal flagelo de los países periféricos: la transferencia de renta hacia los países centrales. No es casualidad que mientras más estrictos se ponen en esto, más manifestaciones en su contra hay. Sin mencionar además que actualmente nos encontramos en el clímax del conflicto entre el Gobierno y la usina que mejor defendió el saqueo, el monopolio de los medios de comunicación.

Igual hay que aclarar que no todas las patronales agrarias son iguales. No es lo mismo la SRA y la FAA. La primera ha sido linealmente antinacional y la segunda ambivalente, según lo que se discuta ha tomado una posición. Se viste de nacional cuando se busca democratizar la renta agraria, recordemos que cuando el kirchnerismo uso la caja que le proveía las retenciones para subsidiar y financiar la producción de quienes componen la FAA, esta se llegó a pelear con la SRA que se quejaba del intervencionismo estatal. Generalmente, en el resto de las circunstancias ha sido antinacional.


Pero volviendo con el tema, otro reclamo de la CTA es terminar con la tercerización y la precarización laboral. Gerónimo “Momo” Venegas, Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), seguramente miró para otro lado ante este enunciado, señalado en innumerables ocasiones por hacerse el distraído en todos las denuncias de trabajo esclavo vinculado a su rubro aparecidas en los últimos tiempos. Entre tantas organizaciones nos olvidábamos del sector estudiantil. La FUA se hizo presente para continuar con su costumbre histórica golpista y de oposición a todo lo de tinte nacional. Le reclaman que termine el ajuste sobre la educación al gobierno que destina el 6,47% del PBI, cuando hoy la media mundial es del 4,5% y cuando en el 2003 en nuestro país la educación solo representaba un 2%. Aclaración antes de pasar a otra parte del análisis: en defensa del trotskismo (MST, PO, PTS), la utilización de categorías políticas erradas y la visión carente de optimismo no fue algo propio de ellos, sino una generalidad entre quienes se manifestaron. Evaluando otra arista del conflicto, en los días posteriores al 20 de noviembre tanto los organizadores como los partidos políticos de la oposición llegaron a la conclusión de que era el “movimiento obrero organizado” el que se había manifestado contra el Gobierno Nacional. Esto quedó refutado, el politólogo Sebastián Etchemendy en un estudio que realizó para determinar el tamaño de las diferentes centrales obreras en nuestro país. Según sus palabras “se trata, naturalmente, de una estimación que no es per-

fecta, pero da una pauta del volumen de los agrupamientos”. Los resultados son contundentes, las centrales oficialistas reúnen el 73% de los trabajadores formales, quedando el 23% para los opositores. Obviamente el poder de los sindicatos no depende solamente de su número de afiliados, sino también de la actividad productiva a la que está vinculado y su capacidad de movilización. Por otro lado, salvo centros urbanos, no hubo gran acatamiento a la medida de fuerza en el interior. Donde más se sintió el paro fue en Capital Federal. Pero ¿cómo fue posible esto si las centrales obreras opositoras no son ni siquiera mayoría? Ante esto, Antonio Caló, Secretario General de la CGT oficialista sostuvo: “los viejos dirigentes hacían paros, nunca vi que corten la calle para que no vaya la gente a trabajar. Es una nueva metodología, pero no hubo la libertad que tiene que tener un trabajador”.Los destrozos acontecidos en Capital Federal a bares, en los cuales ha sido señalado los gastronómicos de Barrionuevo como los principales responsables, son un ejemplo de esto. Finalmente, la mayoría de los reclamos de las centrales obreras esgrimidos el martes son válidos y legítimos. Sin embargo la alianza, seguramente transitoria, que hicieron con sectores antagónicos restó credibilidad a los reclamos. Esto sumado a la forma violenta de manifestarse en algunos lugares y a los partidos políticos que dieron la venia, tanto antes como después de los hechos, nos permite llegar a conclusiones alejadas de las de Micheli, Moyano o Buzzi. Quienes idearon la manifestación no buscaron hacer llegar las demandas al Gobierno Nacional sino poner en duda

su poder de gobierno. Esa es la cuestión de fondo tapada por una mezcla de incoherencias y justas exigencias. Recordemos que poco más de una década atrás las demandas de esta magnitud se hacían casi en exclusividad con piquetes, herramienta de protesta propia de un país que tiene un alto margen de desocupación. Hoy en día los sindicatos, con el diálogo, los paros y las huelgas, han vuelto a ganar protagonismo en el ámbito de las exigencias laborales, expresión del fortalecimiento de la clase trabajadora producto de las medidas que se han tomado desde el Estado. Sin embargo, esta institución que no ha terminado de ser saneada puede ser utilizada en defensa de los trabajadores y del pueblo argentino pero también como apoyo de los sectores concentrados, ya que la parte de la dirigencia gremial caduca sobrepone las ambiciones personales a todo lo demás. Hay que exigirle al gobierno la profundización del modelo, en eso no caben dudas, pero no hay que olvidar que fue este quien efectuó las políticas de Estado que sacaron a nuestro país del abismo. No solo por las medidas tomadas años atrás, sino también por las medidas tomadas hoy en día, que demuestran la intención de seguir beneficiando a las mismas clases sociales desde el 2003 hasta hoy. Además, es necesaria la formación de cuadros políticos para suplantar a esa parte de la dirigencia que con la excusa de proteger al pueblo argentino se oponen a quienes en verdad lo hacen y forman alianzas con los que en realidad prefieren que no haya ningún tipo de protestas.

Integración Nacional~ 9


GREMIOS guadalupe delgado

@Dellupe

MOYANO, AYER Y HOY uien supo ser uno de los principales aliados y defensores del kirchnerismo por ser el gobierno que había propulsado la recuperación de la clase trabajadora en los últimos años, hoy es opositor. A su lado se puede ver a su antiguo adversario (Luis Barrionuevo, quien apoyara el menemismo privatizador y desregulador) y al dirigente sindical que mantuvo durante años el silencio ante el trabajo rural esclavo de quienes debieran haber sido sus representados (Gerónimo “momo” Venegas). Sonríe en complicidad y se pasa flores con Mauricio Macri; y por supuesto no deja de asistir a cuanta invitación recibe de aquellos periodistas que insultaron su persona en el pasado pero por estos días lo invitan a defenestrar la tarea realizada por el Gobierno Nacional. Hugo Moyano viró su rumbo. La política menemista repercutió en el sindicalismo generando divisiones, “que apuntó, por un lado, a retardar la ofensiva flexibilizadora y, por el otro, a salvaguardar la supervivencia institucional de las organizaciones obreras y sus espacios de poder político y económico.”1 Así surge en 1994 un grupo autónomo dentro de la CGT (distinto al sector menemista y al “de los gordos”), más confrontativo con el gobierno y propiciando una política económica de corte más nacionalista, el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA). De éste último proviene Hugo Moyano. En esos momentos se podía asistir al cambio en la composición del movimiento obrero, y advertir el crecimiento de afiliados en los gremios vinculados a los servicios, o por ejemplo el de transporte privado (camiones, a falta de ferrocarriles para el transporte de la producción) a diferencia de otros tiempos cuando los obreros industriales eran los mayoritarios. Fue importante la participación de Moyano en los primeros años de los 90, (entre otros, por el enfrentamiento a la flexibilización laboral); y con la llegada de Néstor Kirchner en 2003 se convirtió en uno de los principales aliados, apoyando la restauración de un modelo político económico de redistribución de la renta, restauración de las discusiones 10

~Integración Nacional

paritarias, de la conformación de un concejo del salario tripartito, de mayor participación del sector en el PBI, de recuperación de la actividad industrial, etc. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tomó medidas aún más profundas que la de su antecesor para mantener el Conferencia de Prensa luego del paro. Moyano junto a Micheli y Buzzi. modelo. Sin embargo, Moyano se cambió de bando. Y hoy utiliza reclamos miento con el gobierno y poner al serjustos (aumento del mínimo no impo- vicio opositor el poder paralizador de la nible del Impuesto a las Ganancias de falta de transporte (deuda pendiente: los los trabajadores, la universalización del ferrocarriles). salario familiar, el reparto de fondos de Adhirió al paro nacional del 20 de nolas obras sociales), pero sin explicar de viembre con la CTA de Michelli, la dónde obtener el dinero para aplicarlas, CGT de Barrionuevo y la Federación pretende así la descapitalización del Es- Agraria, se encuentra con Macri y extado, lo que converge en una maniobra pone sonriente frente a Morales Solá. propia del golpismo “suave” tan común Moyano no cambió, mostró lo que es. hoy. La desregulación del Estado en los 90 El pasado 14 de noviembre la Presi- fue la que le permitió la conformación denta anunció el decreto que resuelve la de sindicalistas/empresarios, lo que es excepción del impuesto a las Ganancias, Moyano. Al mismo tiempo, la privatizade manera extraordinaria y por única ción de los ferrocarriles, una de las mevez, al segundo aguinaldo del año (para didas fundamentales para la destrucción aquellos que tengan un ingreso de hasta del mercado interno, fue la que permi25 mil pesos). Y también propuso que tió el crecimiento de su gremio y el auen 2013 se discuta en el marco de las mento de su poder de negociación. paritarias la aplicación del impuesto y En un primer momento, la restauración la variación del mínimo no imponible. de la situación de los trabajadores duLos seguidores de Moyano menospre- rante el gobierno de Néstor Kirchner, ciaron la medida, “es un pan dulce, una que el sindicalista acompañó, le proporcargada”, en palabras de Julio Piumato. cionó un amplio apoyo de los trabajaTambién entre los reclamos causantes dores que agradecían la recuperación de del cambio de Moyano, está presente el un Estado que los contemplara. Pero resentimiento por los pocos lugares para también significaría una limitación para los gremialistas en los armados kirchne- su poder constituido y acrecentado en ristas, lo que puede ser un error de parte época de la Argentina desregulada, al del gobierno; pero esto ni explica ni jus- alejarse esta de las privatizaciones y destifica la conducta del sindicalista. Sus regulaciones. Por esto último, hoy son aliados hoy, son los mismos que quieren sus nuevos aliados aquellos del país anretornar a la Argentina dependiente del terior, los que mejor definen el atraso. poder financiero y de las corporaciones y la necesaria desarticulación de la acti- 1- Seném Gonzalez – Bosoer; Breve historia del vidad política. Es el actual aliado de la sindicalismo argentino; Ed. El Ateneo; Buenos rosca oligárquica y es útil en tanto pueda Aires, 2009. ofrecer el “ala popular” para el enfrenta-


POLÍTICA NACIONAL hernán ramón

EL PRESUPUESTO 2013 Y EL CRECIMIENTO DE LA ARGENTINA BAJO EL ACTUAL CONTEXTO

@HernanNRamon

E

l Gobierno ya obtuvo su presupuesto para el año entrante. En el mismo se detallan las principales variables económicas que, entre otras cosas, estima que la Argentina crecerá por décimo año consecutivo. Esto se da, de allí la importancia de este dato, bajo un contexto externo regado por la crisis del sistema rentístico-financiero a escala global, además, de una fuerte puja de poder, en lo interno, entre el gobierno y algunos sectores concentrados de la economía. La crisis internacional se encuentra con diagnostico reservado y sin cura a la vista. Por el momento la periferia europea se hace cargo de los costos, mientras que la población de los mismos padece las consecuencias (Grecia, España, Portugal, Italia, etc.). La famosa “Troika” por su parte, dirige sus esfuerzos, más allá de sus límites para salvar a los bancos, a la sazón principales responsables de la situación actual. Para muestra de lo que esta generando la crisis actual, sobra un botón. Como dicen, en tiempos de crisis se acortan los plazos, las transformaciones dan pasos agigantados y se saltean etapas. Tanto es así que, de manera fugaz un Estado español podría dejar de serlo, para convertirse en uno independiente. El fenómeno Cataluña, tiene un antecedente inmediato, Escocia. Las razones no se limitan a un mero movimiento-disgregador. Por el contrario, se funda en el hecho de no aceptar que dichas regiones financien la deuda soberana de los Estados centrales, a través de sus riquezas, es decir no ser esquilmados a costa de políticas de ajuste llevadas a cabo por la corporatocracia internacional. En este marco la Argentina, y la región, vienen a contramano de lo que pasa en los países europeos y del propio Estado norteamericano, cuya deuda pública supera el 120% de su PBI. El principal factor de que esto suceda de este lado del océano se debe, entre otras cosas, al desarrollo del mercado interno y la reapropiación de los recursos.

Presupuesto 2013

El mismo cuenta con seis capítulos:

tario de $ 587,7 millones.

• El contexto económico. •Las políticas presupuestarias para 2013. • El presupuesto de la Administración Pública Nacional 2013. • Los otros entes del sector público. • El presupuesto consolidado del sector público. • Las proyecciones presupuestarias plurianuales.

• Las “Prestaciones de la Seguridad Social” (jubilaciones, pensiones, AUH, entre otros) estipulan una inversión de $ 198.230 millones.

En las aclaraciones que anteceden la descripción de estos sectores, acompañada de los datos, prevé “un aumento en la actividad económico fundamenta la estimación del crecimiento de la recaudación” y que“los gastos primarios están destinados prioritariamente a las acciones a favor de la seguridad social, incluida la movilidad provisional y la asignación universal por hijo y por embarazo; la educación; la ciencia y la tecnología; la inversión en infraestructura económica y social; la seguridad y el sistema penal”. Esto muestra una continuidad de lo actual. Por otro lado aclara que, se “incluye una meta adecuada del superávit primario del Sector Público Nacional, lo que implica un comportamiento de las cuentas publicas que tiende a garantizar la solvencia y sustentabilidad en el mediano plazo”. Dentro de las principales estimaciones, se destacan: • La economía (PBI) crecerá un 4,4%, según se estima, el próximo año. • El monto total de recursos corrientes y de capital para 2013 suman $ 629.216,6 millones, un 24,3% más que en 2012. •La cotización del dólar oficial no superará los $ 5,10 en 2013. •La recaudación impositiva llegará a $ 822.073 millones, 22,7% más que en 2012, y un 32,21% en términos del PBI.

El cuanto a gasto en educación, se incrementa en $ 7.164 millones respecto del ejercicio actual, lo que significa una suba de 18,6% interanual. En cuanto a Salud prevé un “fuerte aumento” del 29,6% en las asignaciones, en relación al corriente año. Pasa de $ 10.869,1 millones a $ 12.937,9 millones. Los servicios de deuda (intereses, amortizaciones, y pago de valores negociables) superan 9% del PBI. Un 77% son obligaciones a cancelar con organismos públicos. Se prevé el pago del Bonar VII en septiembre y del Bonar 15 en marzo, junio, septiembre y diciembre. El Gobierno a través del Fondo de Desendeudamiento, espera utilizar 7.967 millones de dólares para afrontar vencimientos a acreedores. De esto, se infiere que a pesar del actual contexto de crisis, la Argentina seguirá creciendo. Continuando con una política de inversión social muy importante y un proceso de industrialización atado al mercado interno y externo. Además de una armonización de las cuentas públicas, algo que consideraban imposible economistas de la vieja guardia liberal, posible gracias a la reversión del proceso importador (basado en la sustitución, fundamentalmente de materia energética). El camino señalado hasta aquí es el correcto, es necesario profundizar el desarrollo de nuestro país yendo por aquello que aún nos falta, en pos de una Argentina libre justa y soberana.

• El superávit comercial estimado para el año que viene será de 13.325 millones de dólares. • Para el próximo ejercicio, el Estado tendrá un resultado financiero superaviIntegración Nacional~ 11


la redacción

ENTREVISTA

@rinacional

MERCEDES MARCÓ DEL PONT:

“Hay que discutir el rol desestabilizador que ha tenido la fuga de divisas” RIN conversó con la Presidenta del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont. La misma nos dio su visión general del cambio que se ha dado en la Argentina desde el 2003 en adelante. Además, con la necesidad de continuar con este rumbo, explicó puntualmente cuáles han sido los objetivos de la modificación de la Carta Orgánica del BCRA y de las medidas tomadas tendientes a frenar la transferencia de renta al exterior, refutando al mismo tiempo la categoría de “cepo cambiario”.

Usted ha hablado de que se ha dado un cambio en el paradigma de acumulación ¿Qué elementos destacaría en este cambio de modelo? En Argentina claramente vivimos entre el año 1976 y 2001 un modelo de acumulación sustentado en la valoración financiera y no en la productividad, el cual eclosionó. Quizás la etapa más paradigmática de ese proceso fue la convertibilidad. Lo que ha ocurrido desde el año 2003 en adelante cuando llega Néstor Kirchner a la Presidencia, es que en la Argentina se va a priorizar como base de sustentación de su crecimiento, la acumulación productiva, el mercado interno. A partir de entonces todo lo que se planteó en términos de negociación con el Fondo Monetario, de cancelación de deuda, de reestructuración de la misma, ha estado dirigido a volver a crecer, y demostramos cuánto podemos pagar, prácticamente el 70% de nuestra deuda externa. El pago al Fondo tuvo como uno de sus propósitos sacarnos de encima la condicionalidad para tener grados de libertad que nos permitiera hacer una política económica soberana.

Cristina señala a partir de su reelección que tomaría medidas de “sintonía fina” para detectar cuales son detalladamente los problemas económicos que afectan a nuestra economía, dentro de ella, se tomaron distintas medidas tendientes a regular los con12

~Integración Nacional

troles en la compra de divisas se debe esto?

¿A qué

En los primeros meses de este año se fugaron 500 millones de dólares, y los meses anteriores a la última campaña electoral 3.500 millones de dólares. El BCRA tuvo los dólares suficientes para afrontar estas corridas. Sin embargo, estas medidas son necesarias para que el Estado disponga de mayores recursos para enfrentar la situación internacional actual. Pudimos avanzar en este proceso de desdolarización exitosamente porque eso se ha cortado, y el Banco Central sigue ejecutando un régimen de explotación administrada que tenemos, evitando la volatilidad del tipo de cambio pero garantizando también que no haya una apreciación en términos nominales de nuestra moneda que desproteja al trabajo argentino. En el caso de la minería y las petroleras el año pasado se les quitó la facultad que tenían de que las divisas que resultaban de las exportaciones se quedaran fuera del país. Hoy tienen la obligación de manejarse en el mercado libre y único de cambios.

¿En qué consistió la reforma de la Carta Magna del BCRA? Los países en desarrollo, en particular en América Latina, tenemos que volver a discutir el rol de los bancos centrales porque necesitamos tener la mayor cantidad de instrumentos para garantizar la transformación de nuestras estructuras productivas. La política monetaria, la política cambiaria, la política financiera son instrumentos esenciales. Nosotros no tenemos un régimen de metas de inflación en la Argentina porque creemos que los regímenes de inflación condicionan la posibilidad. En ese sentido consideramos que lo que ha significado pasar de un objetivo único como teníamos en nuestra Carta Orgánica del Banco Central a un objetivo múltiple. Obviamente, eso significa también un abordaje alternativo al del pensamiento

convencional acerca del problema de la estabilidad financiera, acerca del problema de la inflación y vincularlo con lo que pasa con la economía real, con la economía post productiva y con la distribución del ingreso.

La oposición, desde todos sus frentes, ha calificado de “cepo cambiario” el control de divisas en Argentina ¿Qué les respondes a los críticos? La medida fue exclusivamente sobre la posibilidad de acceder a dólares para atesoramiento. La Argentina tiene un mercado único y libre de cambio en donde se concentran todas las operaciones que tienen que ver con la moneda extranjera. Y hoy la Argentina no tiene ningún tipo de limitación para realizar todas las transacciones con el resto del mundo. La disponibilidad de esas divisas es factor fundamental para garantizar la sustentabilidad del crecimiento. Si en la Argentina ya se operaron y se vendieron ochenta mil millones de dólares en el mercado único de cambio para hacer todo tipo de transacciones. Lo único que se condicionó es la posibilidad de que los argentinos ahorremos en una moneda que no es la que emite la Argentina. Creo que hay que discutir el rol desestabilizador que ha tenido la fuga de divisas de los propios argentinos a lo largo de nuestra historia económica, esto es saludable. No hay restricciones, hay regulaciones de administración del mercado de cambios.


POLÍTICA ECONÓMICA matías león

@MatíasLMza

LA REFORMA DEL MERCADO DE VALORES

E

n estos días fue aprobada la Reforma del Mercado de Capitales en nuestro país. La misma, amplía las facultades del Estado en la regulación de la economía, permite la creación de nuevas fuentes de financiamiento para un sin número de organizaciones y empresas. Esto, sin embargo, no ha caído tan bien en algunas empresas. Trataremos de ver por qué. La principal razón es la modificación de las facultades de la Comisión Nacional de Valores (CNV), la cual pasará a ser el único organismo que podrá controlar la oferta pública de acciones y títulos, antes sus atribuciones estaban en manos de los mercados de valores. De esta manera la Bolsa de Comercio pierde la atribución de controlarse a sí misma. O sea, las empresas pierden la atribución a controlarse por sí mismas. Es más, para llevar a cabo ciertas operaciones, de aquí en más, dependerán de la decisión que tome la CNV. Además de esto, por extensión pierden la facultad de sanción. Ahora el Estado podrá fiscalizar también la actuación de las diferentes entidades y personas comprendidas bajo su ámbito de competencia. Se centralizaran las funciones de autorización, negociación y supervisión de los valores negociables. Lo cual no sólo permitiría un mayor control sino que además una mejor fiscalización por parte de CNV, el Banco Central, la Superintendencia de Seguros, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP. Sin embargo, la función más resistida es la facultad de disponer la intervención de veedores con facultad de veto y suspender a los órganos de administración de la entidad privada. Interviniendo en caso de defensa de accionistas minoritarios. Una arista que se abre también es la posibilidad de controlar más las operaciones de contado con liquidación, un mecanismo usado para la transferencia de divisas al exterior.

cados regionales de distintas producciones. Por lo que accederían con mayor facilidad a un financiamiento alternativo y así, se ampliaría la cantidad de usuarios del sistema al que actualmente tiene acceso menos del 5% de la población. En el caso de las cotizaciones, ahora los valores pueden ser calificados por universidades públicas y privadas. Lo cual ayudaría a romper la dependencia de las calificadoras, grandes empresas con fuertes relaciones con el capital financiero trasnacional. Para saber su papel a nivel internacional no hace falta más que ver su participación en la crisis financiera internacional y en especial en la crisis de las hipotecas y las deudas externas. Por último, se conectarán las bolsas del interior permitiendo un acceso más fluido a los distintos mecanismos que

ofrece el sistema. Todas estas reformas harán más flexible el sistema y abrirán nuevas posibilidades en materia económica. Frente a todo esto los dos problemas que serían atacados son el acceso al crédito y una parte de la especulación financiera. No obstante, para solucionar estos temas, es necesaria una reforma más profunda que implique necesariamente el sistema bancario, las tasas de interés y la especulación de privados, tanto en títulos públicos como privados. La misma debe articular los fondos que se encuentran en el sistema financiero hacia la producción, que permita una mayor inversión, aumentando y mejorando el empleo. La actual reforma es necesaria, pero se debe articular con otras en pos de modificar la estructura de nuestra economía de los servicios hacia la producción.

En cuanto a la apertura, la normativa habilita tomar créditos a las organizaciones sociales, empresas y otros entes cuya actividad se desarrolle en los merIntegración Nacional~ 13


POLÍTICA NACIONAL

LA INUTILIDAD DE LA OPOSICIÓN EN EL CONGRESO NACIONAL

A

poco más de un año de las últimas elecciones nacionales ya podemos sacar varias conclusiones. De octubre a octubre se han tomado medidas para intentar aminorar la transferencia de renta al exterior. Lorenzino, Marcó del Pont, Kicillof entre tantos otros salieron a explicar y defender estas medidas. Se renacionalizó YPF y para sorpresa de pocos, esto no dificultó la llegada de inversiones extranjeras, Chevron ya firmó con la empresa petrolera nacional para cooperar en la explotación de Vaca Muerta. El oficialismo y sus aliados lograron aumentar la cantidad de bancas tanto en la Cámara de Diputados como en Senadores. Lejos de parecerse a ese “Grupo A” que nació en las elecciones legislativas del 2009 y murió al poco andar por no articularse y dejar primar los intereses partidarios individuales; los kirchneristas y filokirchneristas han mantenido una agenda ocupada. El día miércoles 31 de octubre, casi sobre la madrugada, finalmente se convirtió en ley el proyecto que le da el voto, optativo, a los que tienen 16 y 17 años. 131 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención fue el resultado final. El bajo número de diputados fue porque la oposición se retiró en bloque exaltada por la exposición de Andrés “cuervo” Larroque, líder de La Campora, que habló del “narcosocialismo”, en referencia a lo sucedido en la provincia de Santa Fe. Más allá del incidente, gracias a la nueva ley se amplían los derechos a aquellos mayores de 16 y se desprende también un intento de politización para los nuevos votantes. Próximamente se tratará un proyecto que venía enmarcado dentro del voto a los 16, pero que finalmente fue separado por tratarse de cosas distintas, el voto a los inmigrantes. Además, se aprobó proyecto de Ley Nacional de la Música y la creación del Instituto Nacional de la Música. 14

~Integración Nacional

leandro cabello

Tiempo después se aprobó el per saltum para que la Corte Suprema trate directamente el juicio por la inconstitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, salteándose instancias previas. Las discusiones se centraron en los desmanejos que tuvo el menemismo con esta herramienta en la década del 90. Vale decir, los senadores y diputados empleados de Clarín, monopolio que en teoría se vería perjudicado por la utilización del

per saltum, pregonan la cautela ante las maniobras menemistas, cuando fueron estas bancadas por Clarín. Sino que alguien me diga cuántas portadas en contra del riojano sacó el multimedio en su gobierno. En la madrugada del jueves 1 de noviembre, el Senado convirtió en ley el Presupuesto 2013. Recordemos que el mayor logró del Grupo A fue, en 2010, no haberle aprobado, por primera vez en nuestra historia, el presupuesto al Gobierno Nacional. La semana anterior a esto se aprobó la nueva ley de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, terminando con esos 800 millones de dólares que salían de las empresas y no iban a los trabajadores, según Ignacio de Mendiguren, titular de la UIA. No hay que olvidar que a esta ley se opuso Hugo Moyano, cuando él mismo había aprobado el proyecto antes

| @cabelloleandro

jefe de redacción rin

que saliera del seno de la CGT. La negación y el intento de trabar los proyectos del oficialismo son la principal y casi única característica de la oposición en el Congreso de la Nación. Recordemos que el año que menos leyes se aprobaron desde 1991 hasta la actualidad fue en el 2011, segundo y último año de “protagonismo” de la oposición en ambas cámaras. Se aprobaron solamente 65 leyes, 68 leyes menos que el promedio anual desde el 91. Para ir cerrando, si bien no lograron ponerse de acuerdo cuando todos formaban parte del aplastante Grupo A, después de dos años y cuando ya no tienen un peso determinante lograron firmar los opositores algo en conjunto. 28 senadores y 107 diputados provenientes del FAP, de la UCR y del PJ disidente elaboraron un documento en donde se comprometen a “votar en contra de cualquier proyecto legislativo que intente declarar la necesidad de la reforma constitucional y en contra de cualquier intento de re-reelección presidencial ajeno al texto vigente”. Los análisis de la necesidad innegable e impostergable de la reforma de la Constitución para que esta se adecue a los tiempos que vivimos lo dejaremos para otra/s nota/s. Lo único para decir ahora, es que si los mismo que se opusieron a la ampliación del sufragio para los que tienen 16; al per saltum, que podría significar el fin del conflicto entre el Gobierno Nacional y el pueblo argentino contra Clarín; y tantas otras cosas que han significado o pueden ser a futuro un progreso para la Argentina; son los mismos que se oponen a la Reforma de la Constitución, es preferible pararse en la vereda de enfrente y decir lo contrario.


POLÍTICA NACIONAL

dr. eduardo kearney

PER SALTUM, UN LATINAZGO A LO ARGENTINO

L

a Cámara de Diputados convirtió en ley la reglamentación del recurso del “per saltum”, que habilita a la Corte Suprema de Justicia a intervenir en determinadas causas aunque no se encuentren agotadas las instancias ordinarias previas que debe atravesar cualquier expediente antes de ser abordado por el máximo tribunal. La Justicia federal, básicamente en materia civil, comercial y administrativa, está organizada en tres etapas: Una primera, donde un Juez tramita el juicio y dicta sentencia. Una segunda instancia, donde una Cámara de Apelaciones revoca o confirma esa sentencia, en todo o en parte, a pedido de una de las partes o de ambas, a través de un recurso de apelación. Y existe por último una instancia extraordinaria para reclamar ante la Corte Suprema de Justicia. Con el “per saltum”, o como se lo llama en la ley, “recurso extraordinario por salto de instancia”, una vez que se tiene sentencia de primera instancia, se puede “saltear” a la Cámara e ir a la Corte directamente. Para eso se necesitan causales graves que están estipuladas en la ley recientemente aprobada, concretamente, que sólo podrá ser aplicado por decisión de la Corte Suprema, en causas de competencia federal que impliquen “notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva y expedita sea necesaria”. La expresión “gravedad institucional” comprende, en sentido amplio, aquellas cuestiones que “exceden el mero interés de las partes y afectan de modo directo al de la comunidad”.La medida es de vital importancia en el marco de la causa judicial que impulsa el Grupo Clarín, que pretende la declaración de inconstitucionalidad de los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que le imponen un límite a su número de licencias y obligan a adecuarse a los topes máximos

que fija la nueva ley. En ese marco y ante posibles maniobras indebidas de algunos miembros de la Justicia, habilitaría a llevar el caso ante los estrados de la Corte Suprema, quién resolvería la causa brindando certeza sobre una ley de la democracia que ya lleva tres años desde su sanción.Entonces, cabe hacersernos varias preguntas: PRIMERA: ¿Constituye la vigencia de

la Ley de Medios en su totalidad un caso de gravedad institucional que justifique la aplicación del “per saltum”?. Evidentemente que sí, porque conflictos como éste “exceden el mero interés de las partes y afectan de modo directo al de la comunidad”, como dice la Corte desde hace más de cien años, en tanto garantiza el derecho de la ciudadanía al acceso a una pluralidad de información y opinión en el marco de la libertad de expresión, contra el interés altísimamente concentrado de una corporación que exhibe unilateralmente el interés de determinados sectores de poder a los que son afines. SEGUNDA ¿El salto de instancia es aplicable a un problema “cuya solución definitiva y expedita sea necesaria”, tal como reza la nueva ley?: La respuesta también es sí, porque de optarse por las vías ordinarias, la vigencia de la medida cautelar que frena la aplicación del artículo 161 se prolongaría indefinidamente, al punto que, como advierten

entendidos en el tema, la resolución de la cuestión de fondo no demandaría menos de diez años. Cosa qué, como señala la Corte, es lo que en verdad quiere Clarín. TERCERA: ¿Es confiable o imparcial el Tribunal de Apelaciones al que le correspondería resolver por la vía ordinaria?. Por supuesto que no. Baste recordar que el recusado Juez De las Carreras, integrante de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial, la que interviene en el caso, fue denunciado penalmente por el delito de “recepción de dádivas”, al haber participado de un congreso en Miami organizado por una ONG que integra y financia el Grupo Clarín. El mismo De las Carreras admitió que en mayo de este año viajó a Miami y se alojó en un hotel cinco estrellas con todos los gastos pagados por el “Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información en América Latina” (CERTAL), una organización que integra y financia el propio Grupo Clarín. Por otra parte, Los jueces de esa misma Cámara, Martín Diego Farrell y Santiago Bernardo Kiernan renunciaron a sus cargos, luego de las polémicas originadas por las irregularidades en los nombramientos de magistrados en ese tribunal “a dedo”, es decir, obviando el sistema establecido por la ley 26.376, y de la revelación del viaje de su colega De las Carreras a que nos acabábamos de referir. En fin; este entramado de complicidades es como un “destapar la olla”. Carbone (el que dictó el amparo a favor de Clarín), Najurieta, Kraut,… y siguen apareciendo nombres en el expediente nº 2770/2009 que instruye el Consejo de la Magistratura, dejando a todo el Tribunal al borde del juicio político. Entonces; ¿Le sirve el “Per Saltum” a la Justicia Argentina?. Creemos que sí, aunque sea un latinazgo.

Integración Nacional~ 15


ESPECIAL matías león

@MatíasLMza

LA DICTADURA DE LOS MITRE

E

xisten a lo largo de la historia argentina, algunos apellidos que parecen símbolos del capital concentrado. La estirpe de Mitre es una de ellas. Desde el primer Bartolomé, el genocida del Paraguay, hasta su tataranieto, un republicanoide que denuncia la "dictadura de los votos", los Mitre se han opuesto siempre a todo lo nacional.

Esto no responde a una mera cuestión de filiación, sino por la pertenencia a las clases sociales más encumbradas de nuestro país. El mismo fundador encarnó a la burguesía comercial porteña que tomó el poder luego de Pavón, parte fundamental de la oligarquía argentina. Lucrar con el saqueo de nuestros recursos siempre fue su objetivo, lo único que cambió fueron los métodos.

“No ahorre sangre de gauchos” Su presidencia consistió básicamente en ponerse al servicio del interés porteño y británico; enriquecer a los más pudientes y masacrar a los humildes. Mucho se habla de su papel en la organización nacional. Es cierto que fue importante, pero para establecer un Estado adicto al extranjero y servil a la oligarquía primigenia. Todas sus medidas rondaron en establecer un modelo de país basado en la producción agraria, que importara manufactura extranjera en desmedro de las economías del interior. “La Aduana no es instrumento de protección, sino fuente de Rentas” decía Mitre. Para esto era necesario disciplinar al interior, masacrando a los caudillos que se opusieran tanto a su gobierno como a su genocidio en el hermano Paraguay. Hacia el exterior llevó acabo una guerra para acabar con el único país suramericano independiente de Gran Bretaña, integrar un nuevo mercado y repartir tierras entre grandes terratenientes. Tal fue la masacre que en ese país habitaban un millón trescientas mil almas, luego del crimen, unas trescientas mil, de las cuales casi en su totalidad eran mujeres y niños. Hacia adentro se encargó de eliminar todo resto de federalismo. Pero su labor no terminó allí, cuando sonaban los últimos cañonazos en el Paraguay, funda el Diario La Nación, continuador de 16

~Integración Nacional

su pensamiento y dirigido luego por su prole. Junto a Vicente Fidel López comenzaron con el entierro histórico de los caudillos, robándose el pasado de los argentinos.

La descendencia Años después, su diario sería el mayor órgano de difusión de los intereses antinacionales. A la muerte de Bartolomé, lo sucedería Emilio Mitre, su hijo se encargaría de pasar la posta a los nietos Luis y Jorge. Luego Luis se encargaría de tareas de gran importancia, la resistencia al yrigoyenismo y al peronismo. Desde las editoriales se calumniaban a los líderes más populares que daría el siglo XX, se fogoneaba el golpe en el 30 y se festejaba el golpe en el 55. Al diario del capital concentrado nunca le gustaron gobiernos que redistribuyeran la renta y menos si la reconvertían. El papel que le guarda a La Nación es de vanguardia cultural, defensora de los intereses de la oligarquía. La retaguardia fue la academia histórica fundada por Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. Continuada hoy por personajes como Luis Alberto Romero, defensor de la intromisión británica en Malvinas y columnista estrella en La Nación en temas históricos. Ya podemos ver la tendencia hacia las dictaduras de la dirección de La Nación, las dictaduras antinacionales. Sin embargo, quedan aún dos herederos. El bisnieto, Bartolomé, fue el encargado de lograr uno de los mejores negocios para la familia. La apropiación de Papel Prensa, fue el pago de la dictadura cívico-militar para Clarín y La Nación por el silencio y el apoyo en los medios.

Algunos de los detalles han sido recientemente develados y este caso está actualmente en la justicia. Por lo que la declaración de interés público de uno de sus mayores negocios, por parte del Gobierno Nacional, no le cayó muy bien entonces al actual descendiente Bartolomé, el tataranieto. Pero sobre todo el gobierno actual reúne dos características que lo hacen enemigo de La Nación, la redistribución de la renta y el carácter nacional. No se puede esperar más del diario que defiende el saqueo del país, bajo el manto del liberalismo. Sino solo hay que ver las editoriales durante el golpe del 76 y las de Morales Solá, Grondona o Aguinis hoy en día. Por último el actual director del diario se queja de la "dictadura de los votos". Cuando el Estado reprime con la intención de destruir el mercado interno para beneficiar a la alianza entre algunas clases sociales minoritarias y grupos foráneos, no se trata para los Mitre de una dictadura, sino de un gobierno que busca “normalizar la situación”. Cuando sucede lo opuesto, cuando se toman medidas a favor del mercado interno y luego esto se traduce en votos, para los Mitres se está en presencia, no de una simple dictadura, sino de la peor de todas, porque son las clases populares a través del voto las que legitiman lo hecho. Está claro que la estirpe de Mitre es un símbolo de que los intereses antinacionales siguen al acecho. No se rindieron frente a los mayores movimientos nacionales y no se van a rendir ahora. Su presencia y poder muestra que redoblarán la apuesta. Pero también es signo de lo que falta y de lo que hay que hacer.


INFORME leandro cabello

| @cabelloleandro

jefe de redacción rin

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA En diciembre del año pasado se aprobó la ley 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, más conocida como “Ley de Tierras”. Uno de los objetivos principales de esta nueva normativa es limitar y regular la extranjerización de la tierra en nuestro país. Para esto se creó el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), al cual deben enviar todas las provincias las declaraciones juradas de los propietarios. Si bien todavía no se concluye con la recopilación de información, ya están circulando datos preliminares. Veamos las ventajas y desventajas de la ley.

L

a ley establece que del total de las tierras, solamente el 15% podrá estar en manos extranjeras y de este porcentaje ninguna nacionalidad puede ocupar más del 30%. Finalmente, un mismo titular extranjero no podrá tener más de 1.000 ha. El informe presentado en octubre por el titular del Ministerio de Justicia (ente responsable de la aplicación de la ley), Julio Alak, asegura que 7.490.265,42 hectáreas son las que están en manos de personas físicas y jurídicas extranjeras. Esta información se desprende de la 7.696 declaraciones juradas presentadas. Los españoles lideran el escalafón (1.569.415 ha), seguidos por los norteamericanos (1.384.553 ha) y los suizos (1.183162 ha). Los latinoamericanos poseen solamente 78.033 ha. La provincia más extranjerizada es Salta, seguida por Mendoza y San Juan, mientras que Tucumán es la menos extranjerizada. Del total de la tierra en manos foráneas, el 89,36% corresponde a personas jurídicas. De este porcentaje, el 7% son extranjeros, mientras que el 93% restante está registrado como nacionales pero con capitales extranjeros. Entre ellos, 433.634 ha. pertenecen a firmas con capitales provenientes de paraísos fiscales, por lo que la Unidad de Información Financiera y la AFIP investigaran el posible lavado de dinero. Ahora bien, esta ley tiene ciertas limitaciones. La tierra en manos de foráneos representan menos del 3% del total de tierras estudiadas hasta el momento. Aunque solo se ha presentado la información básica de 17 provincias, es poco probable que la faltante modifique sustancialmente la situación observada. Si bien la ley regula y ordena las tierras rurales, al mismo tiempo permite que

a futuro se extranjerice todavía más su propiedad. Además, se deja algo fundamental de lado, el proceso de liberalización, apertura y desregulación económica iniciado en 1976 no fue ajeno al agro. Esto les permitió a las corporaciones, nacionales, internacionales y mixtas, controlar diferentes etapas del proceso agroalimentario. Entre ellas, la de producción, esto sin la necesidad de ser propietarios. Muchos terratenienteas, principalmente pequeños y medianos, decidieron arrendar sus tierras, pasando a ser rentistas. Entonces, en la región más productiva del país, la pampeana, para 1998 el 22,1% de las tierras estaban arrendadas. Para el 2002 este procentaje había aumentado al 30,4%, el cual estaba dividido casi en partes iguales entre capitales propios del sector y capitales extrasectoriales. Vale decir, la mitad de la tierra arrendada en la zona más productiva de la nación estaba controlada por pools de siembra y fondos de inversión agrícola(1). Esto también fue producto de la reforma del sistema financiero aplicada por Martinez de Hoz en 1977. Por otro lado, según números de 1996, los cuales no se han modificado en forma importante, los grandes propietarios (54 terratenientes) acaparan el 2,4% de las tierras pampeanas. De estos destacan los 35 grupos agropecuarios (entre los que se encuentran los renombrados Anchorena) que sobrepasan el promedio por propietario de 44.000 ha; y los 5 son grupos económicos (Bunge y Born, Loma Negra, Bemberg, Banco Mercantil, Ingenio Ledesma) promediando 79.353 ha. cada uno(2). En conclusión, tan importante como detener el proceso de extranjerización de la tierra, es regular la intromisión de capitales extrasectoriales, para que

el capital financiero no sea uno de los que dirija la actividad del sector. Desde su llegada se ha iniciado el proceso de malversación y desgaste de la tierra solo para aumentar su rentabilidad. Además, la fusión de grandes empresas para conformar las formas de propiedad conocidas como “grupos económicos” y “grupos agropecuarios” ha permitido aumentar su pocisión dominante, desplazando o absorviendo a la “oligarquía terrateniente tradicional”. Por tanto hay un detrimento de los pequeños y medianos productores que no tienen las mismas facilidades económicas. Además, no solo hay que ordenar la propiedad de la tierra sino que también hay que regular el resto de los sectores del sistema agroalimentario, tales como el almacenaje, procesamiento, comercialización, producción y provisión de semillas e insumos. Sin la intervención del Estado en la materia, será imposible hacerlo. A la Ley de Tierras deben seguirle más normativas para aumentar la productividad del sector agropecuario en forma equilibrada, sin perjudicar a los pequeños y mediados productores, y para que esta productividad esté volcada al abastecimiento del mercado interno y a la obtención de divisas para la industrialización del país.

1) Basualdo, Eduardo; Los propietarios de la tierra como protagonistas del actual paradigma productivo del agro pampeano; Voces en el Fénix; año 3, número 12, marzo 2012 2) Arceo, Enrique; Basualdo, Eduardo; Arceo, Nicolás; La crisis mundial y el conflicto del agro; Editorial La Página S.A.; 2009 Integración Nacional~ 17


UNIVERSIDAD

agrupación universitaria nacional

facebook.com/aununc

HACIA UNA NUEVA FEDERACIÓN UNIVERSITARIA

L

os reformistas de 1918 crearon la Federación Universitaria Argentina para aglutinar a los estudiantes universitarios del país con el objetivo de eliminar el último bastión de dominación que se encontraba en la Universidad. Sin embargo, a noventa y cuatro años de aquel proceso los planteos de los reformistas tienen plena vigencia, lo cual implica que la reforma fracasó. Desde 1974 la Federación Universitaria Argentina ha sido presidida y utilizada por la Franja Morada, brazo universitario de la UCR, como una “chapa” para negociar cargos en el partido radical; apoyar, por acción u omisión, las medidas económicas que destruyeron al país y enfrentaron las mejores medidas de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Actualmente, agrupaciones que se dicen reformistas como la Franja Morada o el MNR han vaciado de su contenido la reforma tomando tan solo las reivindicaciones meramente formales como la autonomía universitaria y el cogobierno, que eran las herramientas, y han dejado de lado lo sustancial que eran los objetivos de esta. Por razones como esta, distintas agrupaciones como KOLINA, MUI, FJC, Movimiento de Participación Estudiantil, JUP, Hacer por Todos, Agrupación 22 de Noviembre, Agrupación Universitaria Nacional, La Cámpora Universidad, Nuevo Encuentro, MILES, JP Evita, Movimiento Patria Grande, Agrupación Alternativa Económica, Corriente Peronista Descamisados, Agrupación Osvaldo Soriano, Agrupación Agruparte, etc. se convocaron los días 24 y 25 de noviembre en la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba, en donde se realizó el Consejo Nacional de Centros para lanzar definitivamente la nueva federación. Allí, los estudiantes votaron la aprobación de un nuevo estatuto para la Federación Universitaria Argentina. A su vez, se votó el desconocimiento de las autoridades electas en aquel congreso realizado también en Córdoba, y se 18

~Integración Nacional

llamó a un nuevo congreso para el mes de mayo de 2013. El nuevo agrupamiento de organizaciones fue llamado “Espacio por la FUA de los Estudiantes” y tiene entre sus principales objetivos recuperar la FUA como un organismo verdaderamente demo-

Desde la Agrupación Universitaria Nacional estamos convencidos que nuestra tarea, más que refundar nuestro gremio, debe ser revolucionar la reforma, para reformar la universidad.

crático al servicio del pueblo argentino. Este nuevo gremio que pretende enfrentar el vaciamiento, que por causa de la Agrupación Franja Morada, ha tenido nuestro gremio estudiantil más grande, además de criticar los métodos poco transparentes de la actual federación, debe retomar donde habían dejado nuestros compañeros en 1918, observando con especial importancia los tres aspectos sustanciales de su labor, que se perdieron en el proceso antes señalado: la recuperación del pensamiento político de Mariano Moreno, expresado en su Plan de Operaciones; la profunda

convicción de que esta obra de libertad es tarea de los pueblos y países de Latinoamérica unidos solidariamente; y la plena conciencia de que los problemas de la universidad son problemas políticos, y es con el Estado Nacional que deben resolverse. Los principios de ayer, hoy se expresan en reivindicaciones concretas. Es necesario la implementación del turno noche, que permite a los estudiantes que trabajan asistir a la universidad pública y reformar los contenidos que se dictan en las cátedras, favoreciendo el pensamiento nacional latinoamericano, genuino y situado como puntos de partida de esta nueva Reforma Universitaria, en donde estos estudiantes, trabajadores, dentro de la universidad son los que van a apoyar las iniciativas de reformar la misma en el sentido necesario. Por lo tanto, debe ser prioridad del nuevo gremio estudiantil reclamar por la implementación del turno noche en todas las universidades nacionales del país. Desde la Agrupación Universitaria Nacional estamos convencidos que nuestra tarea, más que refundar nuestro gremio, debe ser revolucionar la reforma, para reformar la universidad. Como decían los reformistas de 1918: “Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”. Al calor de los últimos sucesos, creemos estar en el camino correcto.


la redacción

UNIVERSIDAD

@rinacional

LA CUESTIÓN MALVINAS Y EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD

E

l desconocimiento y falta de tratamiento que hay en toda la Universidad argentina acerca de Malvinas, y por supuesto de la guerra de 1982 en la cual 649 compatriotas dejaron su vida, es preocupante. Ofrecer el conocimiento de los protagonistas, todas las causas, consecuencias, la historia, los hechos bélicos y diplomáticos y los argumentos sobre los cuales la República Argentina reclama el ejercicio soberano de sus derechos sobre las Islas y por los cuales insta al diálogo al Reino Unido, es la tarea clave de una Universidad genuinamente nacional. Debería ser materia de estudio una temática conflictiva trascendental, como lo es Malvinas, en una institución pública que debe brindarse al pueblo que la sostiene y que posa en ella sus principales aspiraciones de superación. Quienes deben defender los derechos de los ciudadanos de la república y los intereses de la Nación, se han estado formando tan solo en los saberes técnicos estrictos relativos a su materia de estudio sin conocer los fines de su aplicación. Llevados por la incomprensión del interés que se oculta detrás de la omisión del tema, y de evitar todo relevamiento, discusión y conflicto, es decir política, es que se arman planes de estudio que no responden a un genuino provecho nacional. Pero ¿a quién sirve un profesional argentino totalmente despreocupado de los asuntos públicos? Si la colonización cultural es el género, la colonización pedagógica es la especie. Decía Hans Morgenthau: “El imperialismo cultural es la más sutil y, en caso de llegar a triunfar por sí sola, la más exitosa de las políticas imperialistas. No pretende la conquista de un territorio o el control de la vida económica, sino el control de las mentes de los hombres como herramienta para la modificación de las relaciones de poder entre dos naciones”.1 A partir de la cita anterior deducimos cuál es la finalidad de la falta de estudio, análisis, debate, en la Universidad Pública Nacional. En respuesta al interrogante antes planteado ¿a quiénes les sirve? se puede concluir que la corporatocracia, que encuentra aliados en la

Intelligentzia, se ve en la necesidad de reasegurar las custodias de los preciados recursos del suelo en disputa. No es casual que en los casi treinta años posteriores a la guerra (el casi es por qué en los últimos nueve años algunas cosas han pasado…), se haya vivido un proceso desmalvinizador que sometió al silencio y la ignorancia, al “desvío de miradas” frente a las políticas de exterior realizadas por gobiernos democráticos que no hicieron más que callar hacia adentro y ofrecer la sumisión hacia afuera, descuidando lo que siempre debió ser el objeto de su protección, el interés nacional. La institución pública, que debía ser el sitio para que especialistas diversos, en un ámbito de universalidad por excelen-

Aun falta que sea política de Estado la conformación de una Universidad que defienda el interés nacional... cia, generadores de debate, expusieran y así sentar las bases para una doctrina autóctona que enriqueciera la cultura para enfrentar a la superestructura establecida, esa institución no lo hizo. Y en la ausencia de un Estado que defendiera el derecho y la riqueza que las islas implican para los latinoamericanos en general y argentinos en particular, se encuentra el responsable. A pesar el panorama que antecede a este párrafo sigue instalado, se pueden distinguir algunas olas en el océano que rompen en suelo argentino y de a poco intentan cambiar su forma. Desde el gobierno de Nestor Kirchner y más fuertemente durante la actual presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, al reclamo sobre Malvinas se lo ha reavivado, y ha pasado a ser política de Estado.

de semicolonia, la colonización cultural ha sido aplicada con un tratamiento de perfección académica a todos los países de la Gran Nación y demás países oprimidos. En los últimos diez años se han conformado algunas cátedras que pretenden instalar la discusión política de Malvinas en el ámbito académico. A continuación ofrecemos un listado con algunas de ellas: Cátedra Libre Islas Malvinas y el Atlántico Sur – Universidad Nacional de La Plata Cátedra Malvinas Argentinas, Soberanía y Recursos Estratégicos –Universidad Nacional del Comahue Pensamiento Político Argentino – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Cuyo Encuentro dentro de la Cátedra Simón Bolivar: “Islas Malvinas: defensa de la soberanía en una causa latinoamericana” – Universidad de Lomas de Zamora Sin embargo, sólo pueden hacerlo como cátedras libres u optativas, en forma de seminarios, etc. y no nacen de la estructuración de los programas de estudios de las universidades, y muchas de ellas sólo por la convicción de algunos profesores. Aun falta que sea política de Estado la conformación de una Universidad que defienda el interés nacional, sobreponiéndose a la superestructura que rige todavía las decisiones escapándole a la necesidad de resistencia cultural.

Fuente AGUIRRE, Mauro; Sobre un pensamiento político genuino; Revista Integración Nacional – Nº 16 – julio 2010

En este marco ha sido fundamental, que fuera declarado como causa global y latinoamericana, pues en nuestra historia Integración Nacional~ 19


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO matías león

@MatíasLMza

PARA UNA MAYOR INTEGRACIÓN: BANCO DEL SUR

S

egún noticias recientes el Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía del Brasil, Carlos Márcio Cozendey, el Banco del Sur (Bansur), estaría próximo a operar. Es el organismo financiero impulsado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el cual comenzaría a funcionar el año próximo. Este organismo puede ser una herramienta fundamental para el progreso, la independencia y la integración latinoamericana. Las finanzas internacionales son el medio de transferencia de la riqueza de los países periféricos hacia los centrales. No al revés, ya que si se comparan las tasas de crédito, pago y transferencias de riqueza, nuestros países siempre están en desventaja. Bancos internacionales y fondos, le pagan a los periféricos menos del 5% de interés y les cobran arriba de 7% superando la mayoría de las veces los dos dígitos. Lo cual hace perjudicial la toma de deuda. Esto no obedece al estado económico del país, responde a quién tiene el poder y a qué está dispuesto a pagar. Por eso España tiene menor riesgo país que Argentina. Nosotros evitamos ajustar y renegociamos la deuda externa. En España sacrifican hasta el hambre y la sangre de sus ciudadanos para salvar a la banca privada. Frente a esto es necesaria la incorporación de un organismo que nos sirva a los latinoamericanos para nuestro desarrollo e integración, no para el expolio imperialista. Aquí nace como alternativa el Banco del Sur. Abonando a esto, las declaraciones del citado secretario resaltaron que tanto la Argentina como Venezuela "tienen problemas en el acceso al mercado fi20

~Integración Nacional

nanciero internacional", por lo que sus gobiernos "tienen interés en continuar" las discusiones para su creación el año próximo. Para recordar, el Acta Fundacional del Banco del Sur fue suscrita el 9 de diciembre de 2007, en Argentina, por los Presidentes de la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República del Ecuador, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. El Convenio Constitutivo del Banco del Sur fue firmado por los mismos en septiembre del 2009, en Venezuela. Por medio del acuerdo Argentina, Brasil y Venezuela son los países que pondrán más capital inicial (dos mil millones de dólares cada uno en la primera etapa), Ecuador y Uruguay los siguen en una

proporción menor (400 millones de dólares cada uno) y Bolivia y Paraguay lo harán en otra franja (100 millones de dólares por país). El capital dispuesto hasta el momento se encuentra en Basilea, por lo que es urgente la puesta en marcha del BanSur para que los organismos internacionales dejen de lucrar con nuestros ahorros. Bansur acentuará el desarrollo de los mercados de capitales, la industria y la infraestructura. La tasa será fija en el tiempo al revés de las deudas con otros entes. Todos los países tendrán igual representación en la dirección del mismo y no habrá ánimo de lucro per se, sino para fomentar el desarrollo.

Será posible articular préstamos al sector público para pequeños productores, a las comunidades locales, a los municipios, a las provincias, etc. La información sería pública excepto en casos excepcionales y los funcionarios del ente estarán bajo la jurisdicción de los estados. Con sólo ver los volúmenes que se pagan en materia de deuda, los intereses y los totales podemos observar que los organismos multilaterales de crédito no tienen mucha consideración con nuestros países. A su vez la situación es diferente en cada uno de los países. Tanto en la evolución de la deuda externa, la fuga de capitales y las inversiones extranjeras. No todos los países tienen el mismo peso, particularmente Brasil tiene la mitad de la economía, la población y el territorio de Suramérica. A su vez puede verse a las claras que en los últimos tiempos los gobiernos pudieron disminuir su deuda externa, recuperando soberanía económica, mediante el uso de reservas. También se ve que es necesario un organismo que pueda armonizar estas desigualdades en pos de un comercio y desarrollo integrador. A su vez lo que no se ve en la información oficial son los miles de millones que se van en materia de transferencia y fuga de capitales. Que en nuestro país únicamente fue de 21.000 millones de dólares en 2011. Por esto necesario tanto como detener la transferencia de renta que resta, elaborar mecanismos alternativos que permitan incentivar la inversión y el desarrollo. El Banco del Sur puede ser un gran comienzo.


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

alejandro rodriguez

LA CUMBRE IBEROAMERICANA 2012

@Rodriguez_MIN

LOS DEFENSORES Y LOS DETRACTORES DEL AJUSTE

E

n 2007, la cumbre Iberoamericana tuvo un color distinto a la de 2012. España tenía muy poco interés en modificar su relación con los países de Latinoamérica, pues no tenía la necesidad. Al día de hoy, la crisis ha mellado en la economía española y la gran intención de España es hacer negocios con nuestra región para tratar de zafar de la crisis. Pero nuestra historia nos ha enseñado cuales son las causas, las consecuencias y algunas de las soluciones reales a la decadencia que está atravesando el viejo continente. El objetivo de los anfitriones de la Cumbre Iberoamericana 2012, el rey Juan Carlos y el presidente Mariano Rajoy, fue el de establecer con el cono sur grandes negocios con la finalidad de hacer retroceder la crisis que atraviesa este país. La intención está basada en la cooperación de los países suramericanos para la creación de empleo, impulsar el desarrollo de infraestructuras y fomentar la expansión internacional de las PyMEs como motor del crecimiento. La respuesta de los diferentes representantes de las comitivas suramericanas no difirió de tomar en cuenta estas alternativas para entablar negocios con España. Pero la “discusión”, si se quiere, estuvo acalorada en otro aspecto. Consultado al respecto de las medidas de austeridad aplicadas en España, durante uno de los eventos posteriores a la cumbre, Mariano Rajoy dijo: “Creo que España tendrá crecimiento positivo en 2014. Mi objetivo es el crecimiento económico y la creación de empleo. Creemos que las reformas que hacemos serán buenas en el medio y largo plazo”. Podríamos citar aquí textualmente muchas de las declaraciones al respecto de la defensa que hace y ha hecho, en este caso, Rajoy de las medidas de ajuste que se vienen aplicando en España. Lo im-

portante aquí es que ni el rey ni el presidente pretenden desviar el camino que le señalan los altos círculos de los intereses financieros en Europa. La contracara de ello durante la cumbre fueron las declaraciones de Dilma Rousseff y de Rafael Correa, fundamentalmente, como el eje de la postura de suramérica al respecto de la política europea. Rafael Correa dio un discurso en la facultad de Pablo de Olavide de Sevilla, donde fue aclamado por los estudiantes. Allí señaló que “no venía a dar consejos al Gobierno español de cómo salir de la crisis sino a describir lo que había pasado en su país”. Pero sus palabras estuvieron cargadas de un fuerte paralelismo entre lo ocurrido con la historia de Ecuador y la actualidad española.

Hablando del camino económico previo a su presidencia dijo que “fue el de las privatizaciones, las desregulaciones y los recortes sociales, predicados por el consenso de Washington, la biblia del neoliberalismo para América Latina […] Nos impusieron leyes que decían que impulsaban la competitividad y la flexibilidad en el trabajo, lo que es lo mismo que explotar a los trabajadores”. Correa entiende perfectamente quienes son los enemigos de las clases postergadas de Europa y del desarrollo de los países periféricos; señaló: “La burocracia financiera internacional cuando tomas decisiones no está pensando en solucionar vuestro paro, está pensando en el pago de la deuda”. Rousseff fue un poco menos sutil: “La experiencia demuestra que cuando la austeridad es exagerada se derrota a sí misma”. A su juicio, “la retirada de de-

rechos no puede ser la única respuesta para una crisis de deuda” y que “austeridad y crecimiento”, no es sino “un falso dilema”. “Si todos hacen ajustes de forma simultánea, se conduce a la recesión, sería una estrategia perversa” destacó dejando, al igual que Correa, un claro mensaje a la cúpula del poder europeo sobre su opinión sobre la austeridad fiscal. Rousseff y Correa conocen esto y surge de sus declaraciones lo siguiente: España podrá establecer todos los negocios que quiera, instalar las empresas que quiera y participar de todos los mundiales, pero el ajuste tiene un solo resultado. En 2007 fue célebre la frase del rey Juan Carlos “pero por qué no te callas” dirigida hacia Hugo Chávez, cuando el presidente de Venezuela le reprochaba al que fuera el presidente de España en aquel entonces, José María Aznar, sobre la participación de su gobierno en las intrigas que llevaron a cabo el intento de golpe de Estado de 2002 sobre Chávez. Cuando Daniel Ortega hablaba de la participación fraudulenta de las empresas españolas en las privatizaciones en Nicaragua, el rey se paró y se fue en medio del discurso. A la finalización de la cumbre, que se desarrollaba en Chile, se entonaron las estrofas del himno de dicho país; su majestad nuevamente, se retiró en medio del acto. En ese tiempo, España no parecía estar interesado en tener buenas migas con nuestra región. Pero en aquel momento, España no había atravesado una crisis como la que atraviesa ahora. Sin embargo, no solo debería buscar mejorar las relaciones comerciales, sino buscar ejemplos y consejos en nuestras tierras de cuáles son las políticas que permiten dejar la crisis atrás, dejando el camino del ajuste de lado.

Integración Nacional~ 21


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

alejandro rodriguez

@Rodriguez_MIN

SOBRE EL FRACASO DE LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD EN EUROPA: GRAN BRETAÑA Y ESPAÑA

E

l desempleo en los 27 países que conforman la Unión Europea llegó al 10,6% (25 millones de ciudadanos). Peor aún, es la situación de los 17 países que han adoptado el Euro como moneda ya que la Eurozona batió un nuevo record en septiembre pasado: 146.000 personas se quedaron sin empleo y se suman al ejército de desocupados que representa al 11,6% de la población de la Zona, unas 18,5 millones de personas. Solamente con estos datos podemos darnos una idea de lo lejos que están los ciudadanos europeos de escapar de la crisis que los azota. Los líderes de Europa, pretenden convencer al mundo de que la senda de la austeridad es la que llevará al viejo continente a mejor puerto. Los dueños de los bancos se frotan las manos de placer frente a los planes de ajuste que se están llevando a cabo y frente a los que están por venir. Ya saborean las jugosas ganancias que les brindan el hambre y la miseria de los más postergados en Europa y en todo el mundo. Más allá de que los países más industrializados de Europa se “ven mejores” que los países periféricos, las políticas de ajuste también les llegan, y se cargan con las clases sociales más postergadas en el reparto, en Londres y en Madrid, en Berlín y en Milán, en París y en Atenas. Algunos datos sobre dos países, uno central y el otro periférico, nos dejan ver el grado de la pendiente por la cual caen las economías de Europa.

Dios salve a la Reina… ¿y a los trabajadores? Desde finales de 2011, el Reino Unido atraviesa la recesión más larga en los últimos 50 años. Su economía se contrajo un 0,2% durante el primer semestre y se espera que llegue al 0,4%, para finales de 2012. Los Juegos Olímpicos le brindaron un pequeño empujón al crecimiento del PBI, pero no bastó para salir del pozo. 22

~Integración Nacional

La Oficina Nacional de Estadísticas inglesa indicó que la tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo en los últimos quince meses. Sin embargo, se trata en su mayoría de trabajos informales o de media jornada, lo que desalienta este resultado. Además, tener un empleo no garantiza salir del espectro de la pobreza: un 60% de los 7,9 millones de adultos en situación de pobreza tienen un trabajo.

El umbral de la pobreza alcanza al 21% de la población; a uno de cada cuatro menores de 16 años... Las estrategias de austeridad también han estirado la brecha entre los más pobres y los más ricos: la crisis, en la actualidad, afecta 13 veces más a los ingleses más pobres que a los más ricos, fundamentalmente porque gran parte de los sectores que se encuentran dentro de los márgenes de la pobreza depende de la asistencia del Estado y, muchas de las partidas destinadas para asistencia social han sido “reasignadas”. Pese a las multitudinarias manifestaciones en las principales ciudades de Inglaterra, en repudio a las políticas de austeridad, impulsadas por los sectores gremialistas más importantes; el Primer Ministro David Cameron no desiste del rumbo. El recorte alcanzará unos 10.000 millones de libras. Significará unos 700.000 trabajadores ingleses en la calle.

La España del desempleo record Uno de cada cuatro españoles no tiene trabajo. Así de frío es el dato. El 25,02% de la población de España está “parada”, cifra que representa el record histórico en el país ibérico. Sólo en lo que va del segundo semestre de 2012, 799.700 per-

sonas han perdido su empleo. De este número se desprende otro dato significativo: en lo que va del año, hay 230.000 empleados públicos menos, de los cuales 49.400 surgieron entre Julio y Septiembre. En más de 16 provincias, el promedio supera el 30% y en el caso particular de Ceuta, llega al 41%. El 55% de la población joven no tiene trabajo. Veamos que en uno de los sectores más importantes de la economía, la construcción, se perdieron 56.100 puestos de trabajo en el último verano español. Y la entrada en los periodos invernales es un mal signo, pues es cuando menos posibilidades existen de conseguir empleo. Se estima que hacia finales del próximo invierno la cifra de ciudadanos en estado de "paro" trepe a los seis millones. El umbral de la pobreza alcanza al 21% de la población; a uno de cada cuatro menores de 16 años; disminuye en los mayores de 67 años y es más fuerte en la población de entre 16 y 64 años, digamos, la población económicamente activa. Devemos tener en cuenta que, aún, en España no se terminan de ejecutar la totalidad de los planes preparados para enfrentar la crisis. Estos números caracterizan una parte de la devastación sembrada por los grupos concentrados de la economía a nivel global. Son los que la provocaron y son los que imponen sus “soluciones” a la crisis en Europa y en otras partes del globo. Pero la historia y el presente nos muestran la verdadera trama detrás de esto. Son algunas minorías las que se siguen enriqueciendo de la crisis actual y, las grandes mayorías son las que pagan los platos rotos. El horizonte no se vislumbra favorable para el viejo continente.


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO daniela torres

@flaviatorres6

ESCOCIA FUERTE, SIN EL REINO

E

l lema de ahora en adelante, hasta el otoño boreal del 2014 es:”Mejor Juntos. Una Escocia fuerte. Un Reino Unido”. Y lo enarbolan, claro, los unionistas escoceses ¿Harán lo que les reclama la historia los independentistas?

El pasado mes de octubre se celebró en la ciudad de Edimburgo la firma del llamado “Acuerdo de San Andrés”, entre el Primer Ministro escocés Alex Salmond y su homónimo británico, David Cameron. Este acuerdo pone sobre la mesa la organización del referéndum (antes de que termine el 2014), que, como un desafío, expuso Salmond a principio de año: ¿Es la hora de la independencia para Escocia? Alex Salmond arrasó en las elecciones autonómicas de comienzos del 2012 principalmente porque anunció, de forma unilateral, que era momento de que Escocia se planteara, definitivamente y de una vez por todas, su independencia del Reino Unido. Haciendo hincapié en el indispensable viraje que el país tiene que dar económica y socialmente, llevó su reclamo ante el Parlamento inglés, desde donde debería surgir la convocatoria para tal referéndum. A través de la firma de este acuerdo el 15 de octubre pasado, Londres acepta delegar en el Parlamento de Holyrood tal potestad. Ello implica la decisión sobre la fecha y la organización del referéndum, el enunciado del mismo y qué registro electoral se utilizará, si el de las elecciones al Parlamento de Westminster, o el de las elecciones locales y autonómicas, hecho que influiría, incluso, en el dinero a invertir en ambas campañas. Uno de los triunfos para Salmond, fruto de estas largas negociaciones, es la incorporación al padrón electoral de los ciudadanos mayores de 16 años, algo

"Mejor juntos. Una Escocia fuerte, un Reino Unido" es el lema de la campaña anti-separatista.

nunca antes implementado. El Primer Ministro inglés busca la coartada perfecta al mantener en su mano la redacción de una única pregunta para el referéndum: Escocia independiente, sí o no. Agregar el condicionante de permanecer dentro del Reino, pero manteniendo competencias desde Edimburgo, ya no entra en la cuestión. Con los sondeos realizados, sabe que un 53% de los escoceses desea permanecer al “amparo” de la Corona, y los acicatea esgrimiendo el argumento de que su economía está íntimamente ligada a la prosperidad económica del Reino. Con el revés, por otro lado, de la derrota en la última votación realizada en el Parlamento británico, donde de manera no vinculante se trató la necesidad o no de pedir recortes en el próximo Presupuesto Plurianual Comunitario (de la CEE), a tratarse el próximo 22 y 23 de noviembre, usará todos los medios posibles para que Alemania y Francia, por ejemplo, no lo dejen de lado en la toma de decisiones que permitan a la Comunidad seguir haciendo frente a la crisis. Uno de esos medios puede ser, tal vez, hacer caso al representante de la Orden de Orange en Escocia, David Humme. Esta logia protestante quiere que los descendientes de escoceses que en el pasado ocuparon tierras en Irlanda del

Norte, voten en la consulta impulsada por Salmond. Humme llamó a seguir perteneciendo a la Corona y expresó: “En 1912, los unionistas escoceses se preocuparon por el Ulster, y en 2014, el Ulster se preocupará por ustedes”. (1) Escocia cuenta con una industrialización amplia porque tiene recursos naturales de todo tipo que así lo permiten. La Corona no quiere, ni desea, prescindir de ellos, porque en las políticas de ajuste que Cameron actualmente está tomando, se vuelven irremplazables para que el Reino se mantenga con el “sprit du corps” que la Comunidad Económica Europea exige. Un referéndum políticamente vinculante, que incluya a los mayores de 16 años, que por primera vez en 305 años desate geográfica y económicamente a Escocia del lazo que Jacobo I estableció, pone a nuevas generaciones frente al desafío de hacer que, por primera vez en toda su historia, la bandera británica pase a tener dos cruces en lugar de tres. Sin lugar a dudas, los escoceses deberán escuchar la sangre que late bajo los túmulos, la de aquellos que, 305 años atrás, comenzaron la lucha por la independencia. www.acciondigital.com.ar www.elmundo.es www.pagina12.com.ar

Integración Nacional~ 23


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

cristian svrsek

@csvrsek13

NUEVO MANDATO DE OBAMA ¿NUEVO RUMBO?

L

as elecciones en Estados Unidos han despertado una variedad de proyecciones en cuanto al devenir de la política norteamericana en el futuro. Sin embargo ninguno de los dos contrincantes planteó una salida superadora para paliar el déficit fiscal y la cesación de pagos que se aproxima para finales de este año. Los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos dieron como ganador, tras obtener más de 300 de los 583 delegados del colegio electoral, a Barack Obama, quien deberá ser quien tenga que enfrentarse al dilema de cómo resolver estos problemas que apremian al país del norte.

¿en cesacion de pagos? El Departamento del Tesoro estadounidense marcó que el techo legal de la deuda pública del país se alcanzará a fines de diciembre. El Congreso ya tiene pensado aumentar este techo. En los últimos cuatro años, el déficit presupuestario de EE.UU. ha llegado a su máximo histórico, más de 1 billón de dólares anuales, y su deuda nacional ha aumentado en casi un 50%. En ese sentido, Obama pretende seguir emitiendo deuda con el fin de paliar su déficit interno fiscal. Sin embargo, esta emisión no mantiene una correlación directa con la economía real norteamericana, lo que deviene en una sobredimensión de los valores de este patrón. Frente a esto, algunos países aliados, ya estarían pensado en modificar como patrón comercial mundial al dólar. Más dolores de cabeza para la economía norteamericana. En este punto debemos señalar que las relaciones con la gran potencia emergente de Asia, China (el segundo mayor acreedor externo de Estados Unidos, con un 20% de la totalidad de su deuda externa), son fundamentales para entender que ninguno de los dos candidatos hubiera planteado un distanciamiento

24

~Integración Nacional

para con sus socios chinos. Pues esto, hubiera acelerado la posibilidad de que la potencia asiática presione económicamente a Estados Unidos, uno de sus mayores deudores. presupuesto militar

Para el año próximo el gasto militar (que incluye armas nucleares) consumirá el 18% del presupuesto federal total. Es decir, 525.000 millones de dólares. Si se lo combina con el de sus aliados de la OTAN, explican en conjunto el 75% del gasto militar mundial, sin incluir otros aliados, como Japón. Este presupuesto deja entrever que EE.UU. piensa seguir incursionando en distintos conflictos bélicos (como intervenir militarmente en Irán con el apoyo de su aliado incondicional, Israel) e incentivar (proveyendo de recursos militares) supuestas “guerras civiles”, para lograr desestabilizar gobiernos que no son de su agrado. Siria es un ejemplo de ello. relaciones con america latina

Los Estados Unidos ya tienen tratados de libre comercio con México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. Sólo Ecuador les impide cubrir toda la costa del Pacífico (recordemos que ya se ha denunciado el colaboracionismo con ciertos sectores opositores a Correa para desestabilizar su gobierno). Ese avance fastidia a Brasil, quien ve amenazada su influencia en América Latina. Los norteamericanos lo irritarían más si insinuaran un acuerdo comercial con el Paraguay (donde se dio un golpe suave con la colaboración estrecha de la embajada norteamericana). Por su parte, las relaciones con el gobierno argentino seguirán distantes, por un lado, una política comercial restrictiva para con los productos de nuestro país y, por otro, el permisivismo (del go-

bierno norteamericano) a fallos internacionales en defensa de fondos especulativos (tenedores de bonos defaulteados) que jamás han querido participar en las reestructuraciones y desendeudamientos impulsados por el gobierno argentino, son las características de esta relación. Contradicción enorme si las hay, pues ¿No es Norteamérica el pregonero mundial de la libertad de comercio? Y además ¿no es Estados Unidos hoy uno de los países con mayor deuda externa del mundo? "Has lo que yo digo, no lo que yo hago". dos caras de la misma moneda

De los millones de subsidios para el rescate de bancos, fondos de inversión y grandes oligopolios, por parte de Obama; a planear reducir impuestos a los más ricos, al tiempo que denostaba que el Estado beneficie a las clases más postergadas norteamericanas, por parte de Romney, no hay grandes diferencias. Obama ha sido continuador de las políticas imperialistas de su antesesor republicano George Bush, ejemplos hay de sobras: asesinatos selectivos mediante la utilización de drones; el vil linchamiento de Khadafi y el asesinato de Osama Bin Laden frente a su familia, son muestras de ello. Su contrincante Romney, en su alianza con el Tea Party, hubiera tomado tajantemente las enseñanzas de su correligionario Bush. Para hacer un análisis más exhaustivo debemos comprender que quien maneja la política norteamericana es la conjunción de los sectores más poderosos y concentrados económicamente en alianza con el Pentágono, que tienen como objetivo seguir manteniendo su poderío económico y militar, a través de la constante extracción de recursos de los países periféricos. Tanto el liberal Obama como el ultra liberal Romney, representan la defensa de estos intereses, el primero como representante del capital y, el segundo, como el capital. Las medidas que tomará Obama, ganador de las elecciones, serán en función de salvar este sistema y, si es oportuno, lo que sobre se “socializará”, en el caso, por supuesto, de que exista algo de sobra.


la redacción

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

@rinacional

EL ESTADO SIONISTA ASESINO Y EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ “Apoyamos plenamente el derecho de Israel a defenderse” Barack Obama

L

a nueva escalada de violencia en Gaza pareciera una repetición constante de una historia de nunca acabar. Mientras se escriben estas líneas las autoridades palestinas ya contabilizan el flagelo de casi dos centenares de victimas, en su mayoría civiles. Los medios concentrados de la información intentan presentar esta nueva escalada bélica como una respuesta de Israel a continuos ataques por parte de Hamás (grupo que controla la Franja de Gaza) a la población civil del sur israelita, muchos advierten que el Estado sionista utilizó esta excusa para atacar en busca de concretar otros intereses que van más allá de proteger a su población. La denominada “Primavera Árabe” produjo importantes cambios en Oriente Medio. Esto que fuese presentado como la movilización de las capas populares y medias de la población en contra de los sistemas de gobiernos cuasi monárquicos, que terminó con muchos de estos, no fue un hecho homogéneo en todos los países. Lo que se produjo, en realidad, fue obra y gracia de la intervención de los países centrales, siendo estos los que pusieron gobiernos antipopulares en algunos países o los que tensaron la situación en otros. En el caso de Egipto o Túnez, las capas medias y bajas se hartaron de que sus gobiernos entregaran su país a sus socios norteamericanos a costa de su pueblo. En otros casos (Libia y Siria) la intervención extranjera estuvo y está destinada a voltear a gobiernos populares, a través de la provisión de armas a grupos opositores o invadiendo y bombardeando el territorio, a los efectos de colocar gobiernos afines que les permitan llevarse sus recursos (particularmente petróleo). Esto ha llevado a un reacomodamiento de las relaciones de fuerzas en la región. Tras la nueva intervención militar por parte de Israel, las voces en contra a este

flagelo contra el pueblo palestino son mayoritarias, tanto en la región como en Latinoamérica y Asia. Las voces a favor provienen de los países centrales (EE UU, Alemania, Francia, Inglaterra). “Repetir la ofensiva ‘Plomo Fundido’ de 2008/2009 en el contexto de la actual situación del mundo árabe significaría correr un riesgo sin parangón. Por entonces, en los encarnizados combates murieron al menos 1.400 palestinos del enclave, en su mayor parte civiles. ‘Lo que en el pasado estaba permitido, ahora está prohibido por la evolución de los acontecimientos en el mundo árabe’, advirtió el ministro de Exteriores tunecino, Rafik Abdel Salam”.

¿Quién ha estado bombardeando el sur de Israel? •

“En los últimos meses, el propio gobierno de Jerusalén admitió que los cohetes eran lanzados por pequeñas agrupaciones disidentes o insurgentes como la Yihad Islámica o los salafistas. Hamás observaba a lo sumo estas acciones sin intervenir”. “El ex embajador de Alemania en Israel Avi Primor coincide en que no fue Hamás la agrupación que desató la violencia. Según el diplomático, los responsables son ‘agrupaciones fundamentalistas extremistas’ que luchan por el poder en la Franja”. “Al parecer Hamás llevaba adelante negociaciones secretas con Israel por un alto el fuego a largo plazo, y lo hacía junto con el jefe de su brazo armado, el palestino Ahmed Yaabari, que murió esta semana en una ejecución selectiva de Israel”.

Ante esto, vemos de que manera la prensa internacional a estado manipulando los sucesos y justificando la “defensa israelí” frente a los supuestos ata-

ques de Hamás. El diario El País de España se lamenta de los sucesos, no por la perdida de vidas inocentes por supuesto, sino por que se deja de lado “la guerra civil de dimensiones regionales en Siria, donde El Asad puede aprovechar la distracción para dar un giro más a la represión” (Editorial del 18/11). Según esta línea, los esfuerzos se deberían concentrar en eliminar a este último y luego avanzar al siguiente nivel ¿Irán? Sin embargo, no menciona el hecho de que esta supuesta guerra civil cuente con otros elementos. Eric Margolis, columnista de Information Clearing House (25/03), sostiene que “Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y algunos aliados árabes conservadores (e Israel) financiaron y armaron la rebelión siria desde comienzos de 2011”. Los representantes de la “democracia” occidental en Oriente están usurpando una vez más el territorio que legítimamente pertenece al pueblo palestino a sangre y fuego. Según RT, Israel se comprometería a mantener el cese de fuego, obtenido hace pocos días, a condición de que EE UU cumpla con un reciente acuerdo de enviar tropas a Sinaí para impedir el trafico de armas hacia Gaza. Es obvio que con esto no se busca mantener la paz, los uniformados yanquis hacen su entrada en la región guiados por otros propósitos. Mientras el Estado genocida de Israel juega sus fichas para extender su influencia en la región y eliminar enemigos, a costa de vidas palestinas inocentes, y menguar la influencia iraní en Oriente Medio, el premiado Nobel de la Paz (Obama) justifica la hazaña. FUENTES: DPA Le Monde - El mundo Cubadebate - Actualidad RT Integración Nacional~ 25


HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO gabriel delgado

@gad_mza

SIMÓN BOLÍVAR

(1783-1830)

Primera Parte - Bolívar y el siglo del movimiento de las nacionalidades

L

a epopeya bolivariana (americana) sólo se comprende a la luz del gigantesco movimiento de pueblos y países que caracterizó al siglo XIX como el siglo del movimiento de las nacionalidades. En el Viejo Mundo, el zarismo, el imperio austrohúngaro y la medialuna otomana oprimían a decenas de pueblos. Entre tanto, Inglaterra había superado a Holanda y Francia en la competencia colonial y estas potencias industriales libraban sus guerras sobre Alemania o Italia, que eran dos semicolonias que vivían en un atraso pastoril. Pero los pueblos se lanzan a luchar por la independencia o la unidad nacional. Lo hacen alemanes, italianos, griegos, serbios, polacos, irlandeses. Por su parte, los españoles guerrean contra Francia y el absolutismo fernandino. En esas luchas se formó San Martín. En la América española la crisis metropolitana lanzó a la vida independiente a un continente socialmente inmaduro, sin economía moderna ni burguesía industrial, que fue el principal elemento centralizador en la formación de los Estados nacionales europeos, además de los fines dinásticos perseguidos por las monarquías que buscaban asegurar la unidad del reino. Ante la inexistencia en Latinoamérica de tales factores, el Libertador comprendió que el triunfo de las armas americanas sobre el putrefacto régimen social del absolutismo español no era suficiente. Quería “ver formar en América la más grande nación del mundo”. Si Francisco de Miranda fue el creador de la idea de una América independiente, Simón Bolívar concibió una “Nación de repúblicas” que “equilibrara el universo”. Para el Libertador, la independencia era inseparable de la unidad. Su nacionalismo latinoamericano se entiende porque sólo un poder político y militar continental era capaz de ligar a una Nación nacida de la insuficiencia industrial española, y que encerraba en su seno tendencias separatistas en cada puerto, donde comerciantes, terratenientes y mineros aborrecían la unidad y clamaban por establecer vínculos direc26

~Integración Nacional

tos con Gran Bretaña, una vez libres de monopolio español. Diversas razones explican el hundimiento del poder bolivariano y subsiguiente postración de un gallardo conjunto nacional trágicamente escindido en veinte provincias impotentes ante la dominación extranjera. Pero ahora veamos cómo en el Nuevo Mundo, por su pensamiento político, brillante carrera y las poderosas fuerzas sociales que movilizó, fue Simón Bolívar la figura fundamental de la lucha por la incorporación de la América criolla a la Historia Universal como Nación independiente.

Vida privada de un joven mantuano

Nacimiento. Bolívar vino al mundo en Caracas, capital de Venezuela, que era Capitanía dependiente del Virreinato de Nueva Granada. Sus padres pertenecían a la alta clase criolla, llamada “mantuana”. Mas, pronto murieron y el niño quedó huérfano. Entonces su abuelo, alférez real de Caracas, y poderoso hacendado, lo llevó consigo a su casa. Allí el niño recibió educación. Educación. Su maestro y amigo por el resto de su vida fue Simón Rodríguez. Cultísimo, de ideas avanzadas y devoto de Rousseau, el maestro transmitió al discípulo el sistema de ideas de la Revolución Francesa y el pensamiento político liberal independentista. Rodríguez también custodió su fortuna. Pasados varios años, el joven Bolívar, que había pasado en Europa años entre placeres refinados y una vida galante, se reencontró con su maestro, quien lo salvó de la ruina e infundió en su debilitado ánimo el anhelo de dedicar sus días a la libertad del Nuevo Mundo. Napoleón. El joven criollo se conmovió viendo la coronación de Bonaparte como Emperador, donde el corso no dejó que el Papa lo ungiese, sino que lo hizo él mismo. Bolívar guardó siempre la admiración por aquél Jefe a quien también vio coronar en Milán, rodeado de un ejército magnífico y multitudes jubilosas que vivaban su gloria.

Viaje a Roma. Junto a Simón Rodríguez y un amigo, iniciaron un viaje a pie de Francia a Italia. Al llegar a Roma, subieron al Monte Sacro y extasiados juraron no descansar hasta lograr la emancipación americana. También conoció al Pontífice romano, pero no se arrodilló ante él, como era costumbre, con gran escándalo. En otra ocasión, escaló el Vesubio con el famoso sabio Humboldt. Luego de una larga temporada en Europa, Bolívar había alternado con grandes celebridades del viejo continente y adquirido una vinculación profunda con el espíritu del siglo: la Nación en armas contra el Antiguo Régimen. Al dejar París, era un acaudalado patricio suramericano, imbuido de ideas revolucionarias, pero que aún no descubría su vocación política. Vida en Caracas. Llegado a Venezuela se ocupó de sus haciendas, casas, ganados y esclavos. Pronto se destacó en los elevados círculos caraqueños. Era un hombre que, antes de cumplir treinta años, había enviudado, viajado por el mundo, conocido a grandes personalidades europeas y pertenecía a lo más alto de la vida social de la Venezuela colonial. Crisis de 1808. Cuando Napoleón ocupó España, la nobleza borbónica se arrodilló ante el invasor, pero el pueblo y sectores del ejército resistieron al monarca impuesto por el ejército extranjero. Se formaron Juntas en toda la península para conservar los derechos de Fernando VII. En América se replicó el movimiento juntista. Por ello, en 1810, al cruzar el océano la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, que era reconocida como gobierno legítimo por peninsulares y americanos, la revolución estalló en todos los virreinatos y capitanías. Méjico, Chile, Buenos Aires, Nueva Granada y Caracas crean sus Juntas. La revolución naciente movilizará miles de hombres y mujeres. El cautivante patricio caraqueño será arrastrado por ella.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.