Revista electrónica
Año10. Nº 8/9. Setiembre 2014. Lima-Perú. www.interculturalidad.org
_________________________________________________________________
Chicha Provinciana: Colores a la carga Texto y fotos Dalma Calderón
Ruta Mare, formado por pintores del pueblo, chicheros de corazón, artistas amigables y a su vez jóvenes negociantes difusores de la cultura popular que trasladan a la sociedad las raíces de los migrantes de la década del 50 quienes vinieron con la esperanza de progresar abriéndose paso en “un nuevo camino en esta ciudad ah ah, donde todo es dinero y hay maldad ah ah”, tal como lo dice la letra de la popularísima canción “Soy Provinciano” de Chacalon y La Nueva Crema. Cuando los serranos llegaron a Lima trajeron consigo costumbres y tradiciones nuevas para los habitantes criollos de aquellos años. Formaron las barriadas (barrios marginales) en los conos de Lima, en torno a la cuenca de los ríos: Chillón, Rímac, y Lurín. Sin duda alguna la música y el estilo fue lo más llamativo. Sin embargo, en busca de identidad y aceptación, hoy los colores estridentes en murales, carteles, afiches, polos y stickers han invadido las calles de la ciudad. Son un “boom”. Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-6, 2014 www.interculturalidad.org
2
Este arte es para un público sin distinciones de edad o sexo y tienen gran alcance en la publicidad. “La gente reconoce el trabajo, las letras y el color… la gente puede ser de donde sea, viene acá y dice: ‘oye yo sí he visto eso en algún sitio’ lo reconocen, tal vez no tal cual, pero lo hacen y eso es bien chévere”, cuenta Azucena Del Carmen, una de las cofundadoras de Ruta Mare.
Todos los viernes, sábados y domingos puedes encontrar a Ruta Mare en el stand B11 de La Feria de Barranco. De 12pm a 9pm. Carteles, polos, afiches, pines, marcos, y muchas ganas de trabajar. En el lugar de siempre; Jr. Unión 108.
MAL VISTOS Hasta fines de los años 60 en el Perú, la chicha, sólo se la conocía como una bebida ancestral, autóctona, andina: la chicha de jora. A ella se le atribuía un valor positivo, casi mítico. En contraposición a ello, a partir de la década de los 80 hasta el 2000 el término “chicha” era empleado para calificar todo tipo de situaciones que se vinculan con la transgresión, fuera de lo establecido o informal. Adquiere una connotación negativa en base al surgimiento de la prensa popular. Se da un choque de culturas donde se desprenden prejuicios que poco a poco se van quedando atrás.
Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-6, 2014 www.interculturalidad.org
3
Surge una segunda generación de migrantes (años 80) quienes imponen con más fuerza sus gustos. Nace un movimiento cultural musical provinciano que eran adaptaciones andinas de la cumbia colombiana. Atraían grandes públicos a los “chichódromos”. Jaime Moreyra de Los Shapis siempre les dice a aquellos que menosprecian este género musical: “yo soy músico y les puedo explicar. La chicha es una mezcla de varios géneros ya que tiene dos notas de huarache, urbana”. Hay ocasiones en que las personas desprecian el esfuerzo de las personas que vienen desde abajo, se marginaba pero eso está cambiando El sociólogo Arturo Quispe Lázaro hizo un análisis profundo sobre La “Cultura Chicha” en el Perú mediante un artículo en el 2000.1 HIJOS DE MIGRANTES, GRÁFICA CHICHA “Difundir, registrar, visualizar… mucho sirve el tema de la identificación”, Azucena comenta esto mientras Alinder Espada pinta un cartel para una norteamericana que le pidió poner la frase Aquí bailo yo. Espada nació en Barranca, es Bachiller en Artes Plásticas y Visuales, ha pintado murales para el restobar La Emolientería (Bajada Balta, Miraflores), Lima Sanguchería, Papachos (hamburguesería artesanal en Miraflores), etc. También tuvo una exposición individual en el 2013 en la Galería del Barrio: Por qué Sufrir.
1
Quispe Lázaro, Arturo, La “Cultura Chicha” en el Perú. Lima, Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad No.1. Vol. 1: 1‐7. 2004. Disponible en: http://www.interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404_Quispe_Lazaro,Arturo.pdf,
Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-6, 2014 www.interculturalidad.org
4 El dibujo a mano alzada convive con el diseño a computadora, el huayno con el tekno/color y el acrílico, la tipografía “carga máxima” (estilo de letras populares, el artista carga bien el pincel y en un solo trazo hace la letra porque así le da volumen) y la serigrafía a malla quemada para renovar los códigos del afiche Un elemento que no falta en los afiches son las estrellas y destellos de colores flúor. Las frases que usan son desde letras de canciones chicha, contexto del amor-desamor hasta las que llevan palabras muy nombradas en redes sociales como Tu envidia es mi progreso, Ya fuiste, Imitarme podrás pero igualarme jamás, etc Azucena asegura que: “Nos falta cultura, el trabajo de Ruta Mare se incluye con otros colectivos a crear identidad, a crear una urbe sin distinciones, sin complejos. Queremos que la gente se vacile con las frases.”
Azucena y Alinder
CAMINO DE CARTELES Aun cuando el pionero de los afiches chichas es Monky, pasan los días y sus discípulos incrementan. Los carteles de colores encendidos dan vida a carreteras desiertas. Se diseñan a mano, a tamaño real, sobre un papel de estraza blanco normal. Siempre a tamaño real, este dibujo es el que servirá, una vez recortado, como plantilla para la serigrafia. No se usan procesos fotográficos. Es el mismo papel el que bloquea la malla de la pantalla, y una vez terminada la
Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-6, 2014 www.interculturalidad.org
5 edición no queda nada del diseño original. Con ellos se evita el plagio La información en el afiche siempre se estructura de la misma manera, facilitando la lectura por parte del espectador: Día, lugar y grupos. Tantos colores que acaparan miradas. Involucrados en diseños cuyo fin es empapar de cultura ancestral a millones de peruanos que aun no entienden que somos una mezcla de razas. GALERIA DE FOTOS
Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-6, 2014 www.interculturalidad.org
6
También lo podrán ver en: http://dcg9416.wix.com/palabrasdementes#!chicha-provinciana/c5z8
Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-6, 2014 www.interculturalidad.org