pag. 4
La Libertad de Patishtán La Lucha que continúa
pag. 16
El futuro
pag. 6
La invasión continúa El caso de Santa Cruz Barillas
pag. 18
de Venezuela Resolución del Encuentro Europeo de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista Los movimientos sociales y la Revolución Latinocaribeña
Elecciones en Honduras, irregularidades y fraude
pag. 9
pag. 10
Congreso de los Pueblos pag. 12 Entrevista a María Jesús L’Horeste
pag. 22
Un centro de formación pag. 24 para hombres y mujeres libres Unificación monetaria en Cuba
pag. 26
“Sí al dictámen, no al acuerdo”, una campaña contra la resignación
pag. 28
español como en Europa. Los parámetros son más restrictivos, se propone la entrada del capital privado, y organizaciones acostumbradas a recibir cientos de miles de euros para sus proyectos ven cómo se tambalean sus estructuras laborales y su incidencia en terceros países. Por otro lado, las organizaciones caritativas que habían ampliado su trabajo a lo que llamaban países del tercer mundo también están volviendo a un discurso que pide una intervención directa en la pobreza que comienza a despuntar en el estado español. En estas circunstancias, la diferencia que se expone al comienzo marca la diferencia. La solidaridad no duda. Los parámetros de trabajo que se marcó el Comité como guía, el acompañamiento de los procesos situados en medio de la violencia, la
CULTURA
E ditorial
El momento actual de crisis en Europa es confuso para el mundo de la cooperación internacional, reglado por los estados y el capital. Los presupuestos para cooperación disminuyen tanto en el estado
Mandela
y la falsificación histórica
Indice
La diferencia entre solidaridad y caridad es que mientras la solidaridad exige una pérdida personal, bien sea tiempo, dinero o tranquilidad, para obtener un bien comunitario mayor, la caridad no representa ninguna pérdida individual, se da lo que sobra, lo que se puede sustituir, y sólo se obtiene un bien personal menor. Por ese motivo, la solidaridad es la base sobre la que se construye cualquier tipo de cambio estructural. Todas las revoluciones se dieron porque un grupo de gente puso al servicio de lo comunitario sus intereses personales y este ejemplo mostró el camino.
Una mirada desde el Sur... Balance crítico del Gobierno Mújica
pag. 30
DOCUMENTALES: Liberación o muerte Organizadas
pag. 36
EXPOSICIONES: Artículo 45. Guatemala
pag. 38
LIBROS: “Hugo Chávez. Mi primera vida”
pag. 40
Actividades durante el 2013
pag. 41
denuncia del despojo y de los flujos de acumulación de capital como causas directas de la pobreza y de la exclusión, el apoyo al pueblo organizado que busca ser protagonista de su futuro, no sólo siguen vigentes hoy en día, sino que se han ampliado. Este momento histórico demuestra que la solidaridad va y vuelve, y es ahora cuando los movimientos sociales de Latinoamérica, más maduros, más experimentados, pueden servirnos de espejo y de modelo para comenzar a buscar y realizar cambios transformadores en la sociedad del estado español. En esa línea, el Comité de Solidaridad Internacionalista también acepta el desafío y desde la revista “Gallopinto” busca, además de visibilizar las luchas que otros pueblos sostienen contra el modelo capitalista, mostrar soluciones y estrategias exitosas que pueden servir de inspiración y esperanza.
Mandela
90 del siglo XX, reprimida sin piedad por los racistas blancos. La lucha contra el apartheid experimentó un gran impulso y levantó una enorme solidaridad internacional a tenor de la descolonización de África y, por último de la liberación de las colonias portuguesas y el ascenso de la SWAPO (por su sigla en inglés), movimiento de liberación de la entonces colonia sudafricana de Namibia.
y la falsificación histórica La hipocresía de Estados Unidos y sus aliados se pudo corroborar en toda su magnitud al proclamar la Asamblea General de la ONU del 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela, fecha del natalicio del legendario dirigente surafricano. Lo ejemplificaba espléndidamente el insustituible corresponsal de La Jornada en Estados Unidos, David Brooks, al contrastar los encendidos elogios de ocasión a Mandela de la secretaria de Estado Hillary Clinton con el testimonio de un veterano de la lucha contra el apartheid en ese país quien recordaba que el prestigioso líder y su organización, el Congreso Nacional Africano(CNA), fueron mantenidos en la lista oficial de terroristas por el gobierno estadunidense nada menos que durante toda la presidencia de William Clinton, años después de que Mandela fuera electo presidente de Sudáfrica(1994). Pretenden que olvidemos el apoyo económico, político y militar a los racistas blancos de Washington y sus aliados de la OTAN y, por supuesto, de Israel, que dotó a Pretoria del arma nuclear por encargo de la Casa Blanca. Mandela, por cierto, no fue el pacifista descafeinado inventado por la mafia mediática sino, desde su juventud, un recio combatiente por la liberación de
“
Mandela y su organización, el Congreso Nacional Africano (CNA), fueron mantenidos en la lista oficial de terroristas por el gobierno estadounidense de Clinton
”
su pueblo que cuando vio ahogados en sangre por el régimen de minoría blanca sus intentos de luchar por medios pacíficos no vaciló en encabezar y organizar el Umkhonto we Size (La lanza de la Nación, en lengua Xosa), brazo militar del CNA que realizó riesgosas y audaces acciones armadas hasta que el apartheid entró en fase agónica. Tampoco su excarcelación obedeció a ningún milagro ni el fin del odioso régimen se consiguió simplemente mediante un diálogo y unas elecciones, como afirma hoy la fábula mediática. El diálogo y las elecciones fueron la conclusión de un prolongado ciclo de lucha del pueblo negro y de algunos blancos revolucionarios o progresistas de Sudáfrica -entre ellos líderes veteranos del CNA como Joe Slovo, presidente del Partido Comunista de Sudáfrica- cuya última etapa va de los años 20 a los
En este panorama se inserta otro dato fundamental que omite o falsea la historia oficial: las acciones internacionalistas de la revolución Cubana en África. Estas se extienden de tal manera en tiempo y espacio que sólo refiero sintéticamente lo relacionado con este artículo. A solicitud del gobierno de Agostinho Neto, del Movimiento Popular para la Liberación de Angola, La Habana envió en 1975 un contingente de tropas que destrozó el plan de Estados Unidos, la Sudáfrica racista y el Zaire de Mobutu para tronchar la flamante independencia y saquear en grande a ese país. Una vez derrotada la invasión de Sudáfrica, de los mercenarios europeos y las facciones angolanas a su servicio, quedaron en Angola suficientes fuerzas cubanas para preservar su soberanía. Sin embargo, en 1988, después de constante incursiones sudafricanas a territorio angolano y una grave amenaza militar de los racistas, nuevamente a pedido de Luanda cruzó el Atlántico una fuerte agrupación de fuerzas cubanas, con aviación de combate, tanques y artillería pesada, que en la batalla de Cuito Cuanavale, librada muy al sur del territorio angolano, infligieron una derrota aplastante a los racistas, los forzaron a retirarse a sus bases y avanzaron hacia Namibia. Como escribió
{
En 1961 nace Umkhonto we Sizwe, comandado por Nelson Mandela y dedicado a sabotear objetivos de importancia económica y política. Las torres de electricidad fueron bombardeadas.
el subsecretario de Estado Chester Crocker a su jefe George Shultz: …”el avance cubano en el suroeste de Angola ha creado una dinámica militar impredecible”. Lo impredecible era que la acción de las fuerzas cubanas en cooperación con las angolanas y namibias había obligado a Estados Unidos y a los racistas surafricanos a sentarse en la mesa de negociaciones y a aceptar la independencia de Namibia. El fin del apartheid se habría prolongado quien sabe hasta cuándo sin la derrota del ejército de Pretoria en Cuito Cuanavale y la amenaza de insurrección del pueblo negro de Sudáfrica inspirado por esta. Nelson Mandela lo dijo así: Cuito Canavale marca el viraje en la lucha para librar al continente y a nuestro país del flagelo del apartheid. Ángel Guerra Cabrera / La Jornada
*
Sólo tengo tres “ amigos en el mundo, Arafat, Gaddafi y Fidel Castro ” Nelson Mandela
4
GALLOPINTO // invierno 2013/14
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
5
El futuro de
Venezuela No podemos hablar de Venezuela hoy sin recordar la trayectoria seguida por el país en estos últimos 14 años con los gobiernos del presidente Hugo Chávez. Éste logró la victoria electoral en 1998 en un sistema de democracia representativo-bipartidista (dominado por COPEI y AD, primos de PP y PSOE), liderando una opción de izquierdas que prometía un proceso constituyente hacia una V República más solidaria, más social y menos corrupta. Los logros internacionalmente reconocidos son la erradicación del analfabetismo, la reducción de la pobreza y la desnutrición, redistribución de la renta más igualitaria, sanidad universal y gratuita (incluidas intervenciones en ojos y boca), educación totalmente gratuita desde infantil hasta Universidad, empoderamiento popular a través de las organizaciones sociales comunales, desempleo mínimo, integración internacional de la política y economía latinoamericanas (ALBA, UNASUR, CELAC, Mercosur, Banco del Sur) y, no menos importante, la democratización política y electoral. Es necesario explicar que el sistema electoral venezolano es de los más fiables del mundo (el ex-presidente norteamericano Jimmy Carter expresó: “yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo”). Es debido al sistema de voto y a que el poder electoral es independiente del resto de poderes. Cada votante debe identificarse con su huella digital y elegir su opción política en la máquina de votación. Dicha máquina, previamente auditada por los comandos de los partidos (equivalente de los interventores españoles), conecta directamente con
“
El sistema electoral venezolano es uno de los más fiables del mundo.
6
GALLOPINTO // invierno 2013/14
”
el Consejo Nacional Electoral y emite un justificante de voto. Al final de la jornada se auditan el 54% de las urnas en todos los centros electorales del país, comprobándose que coinciden voto electrónico y justificante y participando los comandos de los partidos en litigio y el público que lo desee. Además, el gobierno bolivariano invita a representantes extranjeros a presenciar el proceso. En las últimas elecciones presidenciales ganadas por el candidato Maduro, los representantes españoles de todos lo partidos han afirmado la limpieza de las elecciones, lo que obligó al ministro Margallo a aceptar oficialmente el resultado, a pesar de las reticencias iniciales. El fraude es, pues, muy difícil; bastante más que en las elecciones occidentales. Un ejemplo de la calidad democrática en Venezuela es que la participación electoral voluntaria ronda el 80% (71% en España y 50% en EE.UU.) Las decisiones políticas para enfrentar la crisis internacional han ido en dirección totalmente contraria a la europea. Para minimizar el sufrimiento de la población se ha disminuido el IVA y se ha incrementado el déficit público por el aumento en la inversión pública generadora de empleo. Esto último ha soliviantado a los caprilistas que acusan al Gobierno de hipotecar el país por llegar al 51 % de deuda pública. No deben conocer la situación de Europa (España ronda el 100 %). La victoria del PSUV en las elecciones del 14 de abril ha sido más ajustada de lo esperado (50,6% frente al 49% y una diferencia de 230.000 votos). Varios motivos han influido. Primero, un exceso de confianza en la gran diferencia de votos con las elecciones presidenciales de octubre
Resultado de las elecciones en Venezuela celebradas el 14 de abril de 2013
donde Chávez ganó con el 55 % de los votos y una diferencia de 1,6 millones de votos. Segundo, la desaparición del presidente Chávez, ídolo de masas, que llevó a un retroceso de 3 puntos en participación. Tercero, la fuerte inversión de los Estados Unidos y La Unión Europea a favor del candidato Capriles, que ha disfrutado de grandes medios económicos. Cuarto, el apoyo total de todos los medios de comunicación privados del país a la oposición y que supone un 80 % de los medios y el 90 % de la audiencia. Y quinto, la aparición en escena de asesores occidentales como Felipe González, especialistas en convencer a las masas con buenas palabras, que nunca se materializan en hechos posteriormente, y que han conducido la posición dialéctica de la oposición a una engañosa cercanía al chavismo. Esta estrategia, muy bien diseñada, es la que han seguido los fascismos históricamente: usar la dialéctica y la simbología obrerista para obtener el poder e imponer gobiernos dictatoriales contrarios a lo ofrecido (verbigracia, el candidato Capriles ha recurrido a la imagen deportista y patriótica de Chávez con un chándal de imitación y se ha propugnado como el continuador del chavismo, pero mejorado, nombrando a su comando electoral “Simón Bolívar”). Pocos dudan de que, si Capriles hubiera vencido, no sólo incumpliría las promesas electorales, sino que revertiría radicalmente el proceso bolivariano. A pesar de todo, la victoria del PSUV de Maduro es clara y legal y sólo Estados Unidos no lo ha reconocido. Y no lo ha hecho siguiendo una estrategia previa diseñada con la oposición venezolana de no aceptar los resultados electorales, una oposición formada por la alianza electoral del bipartidismo. Su objetivo es desestabilizar el sistema a través de la introducción de la incertidumbre, del desconocimiento de los resultados electorales, de los paros patronales y de las desgracias
nacionales. La jornada post-electoral sorprendió con la muerte de 10 venezolanos y 80 heridos, todos chavistas, cuando grupos de profesionales de la violencia (algunos mercenarios extranjeros ha denunciado el Gobierno) salieron a las calles a sembrar el terror a la orden recibida del candidato derrotado Capriles, en una jornada casi calcada a la del 11 de abril de 2002 en Puente Llaguno (excusa para el golpe de Estado de Carmona en el que Capriles, alcalde de Baruta, dirigió el asedio golpista a la embajada de Cuba en la búsqueda de dirigentes chavistas refugiados). Pero las condiciones han cambiado. El ejército ya no es mayoritariamente golpista y los países del entorno, incluida la poderosa Brasil, han avalado la limpieza del proceso electoral.
{
hubiera vencido, “noSi Capriles sólo incumpliría las promesas electorales, sino que revertiría radicalmente el proceso bolivariano
”
No importan los resultados electorales. La prueba del objetivo desestabilizador es que el candidato Capriles llamó a sus seguidores a tomar la calle la misma noche electoral (obviamente sin pruebas de fraude), que tardó más de dos días en solicitar oficialmente el recuento del 46% restante de votos con argumentaciones pueriles (estadísticamente, el cotejo del 54% da una fiabilidad del 100%, por lo que esta petición no podía cambiar, de modo importante, los resultados) y 18 días en impugnar los resultados (el recuento del 46% restante dio como resultado la confirmación de los datos oficiales). La estrategia del golpe de Estado fulminante ha fracasado. Ahora la oposición pretende impedir que
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
7
Nicaragua
“
Resolución del Encuentro Europeo de Solidaridad con la Revolución
Los mayores avances bolivarianos se han producido después de fuertes presiones reaccionarias.
Maduro pueda gobernar, extendiendo el caos por el país e intentando conseguir las condiciones favorables para una nueva intentona golpista a medio plazo o, como última fórmula, la solicitud de un referéndum revocatorio (como el que sufrió Chávez en 2004) para 2015. Sin embargo, no todo es oscuro. Los mayores avances bolivarianos se han producido después de fuertes presiones reaccionarias. Si los sectores chavistas se mantienen firmes, algo que han demostrado tras las elecciones al no buscar venganza, el apoyo internacional persiste y el gobierno Maduro toma la iniciativa con medidas políticas, el futuro de la revolución Bolivariana estará garantizado. De hecho, la victoria del PSUV demuestra que la población quiere más Revolución. El Gobierno Maduro tiene muchos retos: superar problemas endémicos del país (violencia, corrupción; la ineficiencia en la gestión pública y distorsiones económicas como la inflación, que afectan negativamente a los ciudadanos); continuar con la
”
Popular Sandinista
integración internacional (CELAC, Mercosur, etc); profundizar en las misiones sociales como medio directo de redistribución de la renta y mejora del nivel de vida; perseverar en la búsqueda de las soberanías alimentaria (producir suficientes alimentos para la población), industrial (industrialización y mejora y extensión de la gestión obrera), de distribución (monopolizada) y tecnológica (como la extensión del software libre en la Administración); continuar el proceso de asentamiento y empoderamiento popular con las organizaciones populares y sociales; aumentar el control sobre los sectores estratégicos y mejorar la democracia y pluralidad de los medios de comunicación; y la más importante, volver a convencer a aquellos venezolanos que no han confiado en la Revolución sin Chávez con iniciativa política y personalidad propia y colectiva, con la mirada puesta en un horizonte mucho más lejano del que el propio Comandante pudo soñar. La Venezuela bolivariana va y tiene mucho futuro.
Se consolida el proceso bolivariano.
Carlos López
*
Amplio triunfo en número de alcaldías y de votos en las elecciones municipales: De las 335 alcaldías del país, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados alcanzaron 196 alcaldías, un 76%; la Mesa de Unidad Democrática (MUD) sólo 53. Las ocho restantes fueron ganadas por candidatos independientes. Pero aún más importante fue el total de votos alcanzados a nivel nacional por cada fuerza. Según los datos del CNE (Consejo Nacional Electoral), los seguidores de Chávez alcanzaban un 49,24% y la oposición un 42,74%, en unas elecciones que la oposición había planteado como un “plebiscito” sobre Maduro y su gestión.
8
GALLOPINTO // invierno 2013/14
Entre el 11 y el 13 de octubre se celebró en Arbucies (Cataluña) el encuentro europeo de solidaridad con la revolución popular sandinista. En dicho encuentro se intercambiaron análisis e informaciones sobre el proceso revolucionario en su segunda etapa, que comenzó en 2006 con el retorno del FSLN al gobierno tras ganar las elecciones. A continuación se muestra la resolución final de dicho encuentro.
Resolución final Las delegaciones de treinta y nueve organizaciones procedentes de Nicaragua, Estado Español, Dinamarca, Suecia, Suiza, Italia, Bélgica y Austria asistentes al Encuentro Europeo de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista “Padre Theo Klomberg” celebrado en Arbúcies del 11 al 13 de octubre del 2013, reafirmándonos en los valores de la solidaridad internacionalista y animados por los procesos de cambio en defensa de la soberanía y la justicia social que tienen lugar en América Latina y el Caribe
Resolvemos Renovar el compromiso solidario con la Revolución Popular Sandinista y el pueblo hermano de Nicaragua. Comprometernos en la defensa del futuro de la Revolución que hoy pasa por el proyecto del Canal Interoceánico, entendiendo que es la mejor estrategia para sacar de la pobreza al pueblo nicaragüense y conquistar la verdadera soberanía nacional que permita la plena integración en la región centroamericana y en la nueva América Bolivariana que se está consolidando.
Dotarnos de mecanismos estables y eficaces de coordinación de la solidad europea con la Revolución Popular Sandinista y los procesos de cambio de los pueblos del ALBA y en general de América Latina y el Caribe, al tiempo que solicitamos a la Secretaría Internacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional un dispositivo de comunicación directa para canalizar y reforzar esta coordinación. En el ámbito específico de los Hermanamientos, proponemos que se consolide y amplíe el departamento de enlace con las ONG y Hermanamientos de la Cancillería que permita revitalizar los hermanamientos existentes y ampliar con nuevos hermanamientos y, a la vez, que haga posible que la coordinación y comunicación sea permanente y eficaz. Como respuesta al cerco mediático que sufren Nicaragua y los países de la América Bolivariana, proponemos la creación de una Plataforma Comunicacional por la Verdad y la Dignidad que se constituya como nuestra fuente de información, formación y difusión sobre la realidad de los procesos de cambio y sus verdaderos protagonistas. Acordamos estudiar la organización de un nuevo Encuentro durante el año 2014 que consolide y dé continuidad a la coordinación iniciada en este I Encuentro Europeo.
(Arbúcies, 13 de octubre de 2013)
Continuar apoyando los actuales programas sociales del gobierno de Nicaragua de lucha por la erradicación de la pobreza y la restitución de la deuda social. Celebrar especialmente la declaración de la UNESCO de una Nicaragua Territorio Libre de Analfabetismo y las posteriores acciones alfabetizadoras en las comunidades indígenas de la Costa Atlántica, respetando las identidades culturales de sus pueblos y la cooperación, en el marco del ALBA, que ha permitido grandes avances en los ámbitos energético, comercial, de protección de la salud y otros.
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
9
NICARAGUA: VII Encuentro de Movimientos Sociales de Nuestramérica
Los movimientos sociales y la Revolución Latinocaribeña Desde 2007, el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) organiza el foro de los movimientos sociales de Nuestramérica para rendir homenaje tanto al General de Hombres libres Augusto C. Sandino como a cada aniversario de la Revolución Popular Sandinista. Este año, entre el 15 y el 17 de julio pasado, se realizó en Managua el VII Encuentro de Movimientos Sociales de Nuestramérica, que dio un salto de calidad para “establecer un diálogo sobre los avances de la Revolución Latinoamericana, su etapa actual en los diferentes países, sus métodos de trabajo, la disputa por la hegemonía, la comunicación y la información internacional para la unidad entre los pueblos”, según afirmó Gustavo Porras, coordinador general del FNT. En lugar de las exposiciones de connotados intelectuales revolucionarios, el FNT optó por organizar el debate entre los delegados de doce países y más de 60 organizaciones sindicales y sociales de Nuestramérica sobre la base de tres temas: la disputa por el poder político, alianzas y hegemonía política, y lucha ideológica y comunicación. Todos los delegados expusieron sus criterios a partir de su propia realidad y la experiencia acumulada en décadas de lucha por los intereses populares. Simultáneamente, entre otras actividades, los delegados internacionales conocieron directamente la exitosa experiencia de grupos de mujeres organizadas, protagonistas de Usura Cero (microcréditos) y de Hambre Cero (Bono Productivo Alimentario), dos de los programas más emblemáticos del Gobierno del Presidente Daniel Ortega.
contra la pobreza debe ser no sólo una bandera de los movimientos sociales y políticos revolucionarios, sino la estrategia central de toda lucha contra el sistema capitalista que la genera. Asimismo, los delegados al VII Encuentro de Movimientos Sociales de Nuestramérica afirman que “en cada parte de la geografía latinoamericana y caribeña, la revolución adquiere distintas formas de lucha en correspondencia con cada realidad social, económica, política y cultural. Los países tienen sus particularidades históricas y sociales pero se enfrentan a una misma generalidad continental: el imperialismo neoliberal con sus consecuencias negativas para la felicidad, la esperanza y el desarrollo de los pueblos. La Revolución Latinoamericana y Caribeña, en algunos países, ha venido alcanzando el gobierno por la vía electoral en el marco de heredadas democracias burguesas, en otros están disputando el espacio en las asambleas nacionales, en los consejos de municipios, alcaldías y demás poderes del Estado; en otros países se están gestando instrumentos para disputar dichos espacios a los partidos de intereses oligárquicos que promulgan y defienden la democracia burguesa neoliberal”, continúa diciendo la declaratoria. Frente a las maniobras imperialistas y oligárquicas para frenar el avance revolucionario de los pueblos, las delegaciones participantes reivindicaron que “sólo la unidad de los movimientos sociales, los
“
En cada parte de la geografía latinoamericana y caribeña, la revolución adquiere distintas formas de lucha en correspodencia con cada realidad social, económica, política y cultural.
”
movimientos políticos y todo el pueblo alrededor de un proyecto político y con una estrategia incluyente, amplia, y solidaria nos dará el triunfo. Esto incluye el trabajo político en los votantes de todos los partidos contrarios e incluso en el seno de las fuerzas armadas, porque al fin y al cabo, el poder radica en la conciencia organizada de la mayoría del pueblo. Sin el respaldo de la mayoría de la población, no puede haber Revolución”. También se establece la lucha electoral como parte de la estrategia para alcanzar el poder político: “La Revolución Latinoamericana y Caribeña necesita que los movimientos sociales se constituyan en soportes de los proyectos revolucionarios, pero estando claros que solo venciendo el sectarismo y reconociendo la necesidad de formar, conformar o aliarse con un movimiento o partido político podemos disputar el poder y alcanzar la hegemonía política. Y la hegemonía se logra únicamente alcanzando la legitimad dada por el pueblo, compartiendo las responsabilidades y desarrollando transformaciones. En este sentido, debemos también considerar la importancia de la participación y el aporte de los movimientos sociales en la lucha político electoral, sumando el apoyo de más sectores sociales y trabajar una estrategia de división de la derecha para enfrentar su maquinaria y su experiencia electoral”.
Otro aspecto esencial abordado en la declaración es la batalla por las ideas: “la lucha político ideológica debe formar conciencia en los pueblos y enfrentar al enemigo común, e incluye enfrentar el poder mediático de la derecha, construyendo medios comunicacionales alternativos que hagan efectivo el enfrentamiento y lucha ideológica, así como su uso para compartir debates y experiencias, sin embargo, el trabajo político directo es insustituible. Se trata de crear una nueva conciencia y nuevos valores, en donde la educación juega un papel preponderante. La clave fundamental para esta lucha es la conciencia política de cada uno de los ciudadanos, de lo contrario no gobernará el que nos convenga. La revolución necesita una base ideológica sólida por lo que se hace necesario mucho análisis, estudio, crítica y autocrítica, y fundamentalmente práctica revolucionaria. Estos años de neoliberalismo han podido evidenciar que los medios de comunicación de masas, al servicio de la oligarquía y de la derecha, construyen imágenes de falsos líderes políticos y sociales, ocultan la corrupción estatal y los procesos de privatización de los servicios públicos, mientras buscan exacerbar las naturales deficiencias de la función pública de los gobiernos progresistas, y sobre todo, buscan generar desconfianza entre nosotros”. Revista Correo de Nicaragua nº28 Julio-Agosto
En la declaración final del encuentro, los movimientos sociales afirman que la lucha contra la pobreza debe ser la estrategia revolucionaria de todos, porque cruza a todos en lo económico, en lo social, en lo político, en lo ético, en lo moral, en lo cultural y en el corazón. En este sentido, apuntan que es la derecha, en tanto sistema, el que crea la pobreza y, por ello, la lucha GALLOPINTO // invierno 2013/14
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
*
Colombia
Congreso de los Pueblos Entrevista a María Jesús L’Horeste Este noviembre nos visitó María Jesús L’Horeste García, vocera nacional indígena del Congreso de los Pueblos en Colombia, para participar en una charla sobre las negociaciones de paz que se están llevando a cabo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, y de cómo está siendo la participación en ese proceso de las organizaciones populares. Antes de la charla que tuvo lugar en el Colegio de Abogados, organizada por la sección de derechos humanos, nos ofreció esta entrevista.
Hola María Jesús, es usted vocera del Congreso de los Pueblos. ¿Nos podría explicar qué tipo de organización es el Congreso de los Pueblos? El Congreso de los Pueblos es un escenario que nace en 2012 y donde confluyen muchos movimientos sociales y populares de diferentes regiones e iniciativas de Colombia. No es una organización ni una plataforma, es un espacio de encuentro, de construcción colectiva donde se apuesta por una construcción de país para una vida digna, un país en paz, un país con justicia social, equitativo e incluyente. ¿Y cuál es la relación que el Congreso de los Pueblos tiene con otro tipo de espacios sociales? Desde el Congreso de los Pueblos entendemos que para caminar todas estas propuestas que estamos visionando hay que construir una unidad. Como dijo en algunos de sus mensajes Camilo Torres, una unidad que mire lo que nos une y aparte las diferencias pero, más que apartarlas, es concebirnos como que somos diferentes y que desde esa diferencia es posible construir procesos unitarios que nos permitan plantear la agenda de país que queremos. Así, desde esa perspectiva, el Congreso hace llamamientos a otras organizaciones y otros espacios que tienen procesos de construcción de un país diferente. GALLOPINTO // invierno 2013/14
Nuestra meta ahora es impulsar y construir, ser partícipes protagónicos, en un gran movimiento popular, social y político. Acercándonos al tema de su charla, ¿cuál es la posición del Congreso de los Pueblos respecto a los procesos de paz actuales? Ustedes saben que han sido más de cinco décadas de violencia, de guerra, donde hemos dejado nuestros suelos bañados de sangre, de muchos muertos, eso implica también pensar una propuesta de paz para ese nuevo país que estamos soñando. El tema de la paz, para el Congreso de los Pueblos, va más allá de una negociación entre la insurgencia y el gobierno. ¡Claro que se tienen que sentar la insurgencia con el gobierno! Pero no sólo las FARC sino el ELN y el EPL a resolver esos cincuenta y más años de guerra. Se tienen que sentar para negociar unas condiciones que puedan desarrollar la paz, y esa paz, para nosotros, viene dada por unos cambios estructurales. Nada hacemos con que una insurgencia firme la paz y sigan las condiciones de hambre, de miseria, de más hospitales cerrados, de servicios pésima calidad. Hoy, en pleno siglo XXI, en las ciudades capitales hay millones de personas que no tienen acceso ni a electricidad, ni a agua, ni alcantarillado. Si esa violencia estructural del estado continua, si se ahonda en el capitalismo salvaje, ¿entonces de qué paz estamos hablando? Nosotros exigimos que en se dé una negociación con la insurgencia, pero en ese proceso de paz, de construcción, debemos estar la sociedad, el pueblo, porque es el pueblo quien ha cargado en sus espaldas el dolor de estas décadas de guerra. ¿Nos podría explicar cómo se están articulando los movimientos sociales y populares para tener ese protagonismo que antes citaba en el proceso de paz? Con otros escenarios sociales, como la Marcha Patriótica, desde el escenario de trabajo de paz, nos articulamos en lo que hemos llamado la Ruta Social por la Paz. Allí hace parte el Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica, Colombianos y Colombianas por la Paz, la Ruta de Mujeres, el comité de derechos Iván Cepeda, movimientos afro e indígenas. En ese escenario nos articulamos en la construcción de la propuesta de paz que queremos. Desde allí se han hecho algunas acciones como un manifiesto, hemos
“
Nuestra meta ahora es impulsar y construir, ser partícipes protagónicos, en un gran movimiento popular, social y político.
”
“
En ese proceso de paz, de construcción, debemos estar la sociedad, el pueblo, porque es el pueblo quien ha cargado en sus espaldas el dolor de estas décadas de guerra.
”
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
“
Se van a dar negociaciones interesantes que nos van a permitir a las organizaciones poder generar nuestro discurso de propuesta del país.
mandado un mensaje a la insurgencias, donde les pedimos tener en cuenta las propuestas de la sociedad y el pueblo, un llamamiento al gobierno pidiendo realizar ese gran llamamiento nacional. Hay otros escenarios donde nos relacionamos en el ámbito político y hacia lo público, donde nos juntamos con sindicatos, con el polo democrático. Como Congreso creemos que todo este trabajo debe acabar en un espacio conjunto, que pueda frenar el atropellamiento que hace el estado. Parece, según los comunicados, que en las negociaciones que están llevando FARC y gobierno en La Habana se ha llegado a un acuerdo en el segundo punto de la agenda, que corresponde con esto que estás hablando de participación política. ¿Cómo veis lo que hasta ahora se ha podido firmar? ¿Creéis que hay posibilidad de que el movimiento social participe finalmente en estas negociaciones? Nosotros siempre hemos creído que los puntos que hay sobre la mesa de negociación son importantes. También hemos insistido en que en la mesa se metiese el tema económico, hablar sobre la perspectiva de construcción de un sistema económico. Hasta ahora se han firmado dos de los cinco puntos, los dos más importantes. El de Tierra y Territorio, donde de hecho, ya se está trabajando hacia una ley agraria, pero cualquier cambio debe pasar por un cambio constitucional, por eso las FARC han insistido en la posibilidad de una constituyente. De hecho, creemos que el país deberá ir a un escenario de ese tipo ya que hay que acomodar muchas cosas para que pueda
”
darse el cumplimiento de esas firmas. En concreto, el segundo punto, de participación política, llega en un momento interesante del país. Por una lado ha habido una revisión del gobierno del aparato electoral. La comisión electoral ha reglamentado unas cuotas, unos límites, para la participación en las siguientes elecciones, de forma que incluso el Polo Democrático podría desaparecer como partido. En este marco, tal vez el estado pueda restituir sus condiciones electorales a Unión Patriótica. Este punto sí que deja muchas perspectivas de que la izquierda deba tener unidad por unidad, no queda otra vía. Pero no creo que sea ahora. Van a ser cuatro años donde ponernos a construir, acumular o retroceder. Las FARC están pidiendo unas zonas en la parte de territorio que se llaman reservas campesinas, y en la participación política piden espacios que se llaman regiones de paz. Lo que tiene de fondo ese punto es que las FARC de movimiento guerrillero pasa a lo público y lo institucional, y eso no creo que se pueda hacer para marzo que son las elecciones del senado y parlamento, o en mayo que es la elección presidencial. Sin embargo, para 2015, que son las elecciones locales, sí que creo que se pueda tener más incidencia. Y este es el reto que tenemos las organizaciones, los movimientos sociales y las FARC, ahí es donde se la están jugando. Aquí nos llegan informaciones de que incluso dentro de la misma derecha hay diversas opiniones sobre el proceso de paz. Parece que en el ministerio de interior, por ejemplo, los sectores cercanos al
“
La violencia no la genera la guerrilla sino las condiciones estructurales en los campos y ciudades. ejército han hablado en contra del proceso de paz, que el candidato del partido del ex presidente Uribe también ha cargado contra él. ¿Podrías comentarnos un poco este aspecto? La derecha ha intentado mostrar a nivel nacional e internacional una oposición entre Uribe y Santos, pero las organizaciones sociales hemos ido desmintiéndolo. Incluso el paro agrario de este verano intentó mostrarse como una maniobra de Uribe frente a Santos cuando fuimos las propias organizaciones sociales quienes lo convocamos. Es cierto que Santos también ha tenido enfrentamientos entre su gente por el tema del proceso, pero el tipo ha analizado la guerra tan sangrienta que hubo en tiempo de Uribe y pensó que a él le debía ir mejor. Santos incluso movió dos veces su gabinete y la cúpula militar de forma sorpresiva hasta encontrar la gente con la que pudo hacer la negociación. Ninguna de las fichas que movió el gobierno fue al azar. Yo creo que en esa negociación las FARC se la está jugando el todo por el todo, pero no sé si el gobierno se lo está jugando igual, o si está saneando unos intereses para seguir haciendo sus políticas neoliberales. Todo esto, además, no está suelto, esta integrado dentro de las políticas imperialistas de Estados Unidos. En ese aspecto, el gobierno se la juega en torno a implementar unas políticas imperialistas, con el TLC y tratados de comercio. Finalmente, ¿cuál es tu opinión frente al proceso de paz? ¿Qué perspectiva global le veis?
”
Yo creo que va a avanzar y creo que se van a dar negociaciones interesantes que nos van a permitir a las organizaciones poder generar nuestro discurso de propuesta de país. Pero también se nos viene una parte que nos preocupa que es la parte de postconflicto, cuáles van a ser las políticas con toda esa población guerrillera que se integrará en lo civil y cómo vamos a construir ese escenario de sociedad. Indiscutiblemente, yo creo que será mejor que lo que tenemos. Pero va a haber dificultades, por ejemplo la violencia. ¿Cómo se va a frenar? Porque la violencia no la genera la guerrilla sino las condiciones estructurales que hay en los campos y ciudades. Si bien es importante, significativo y necesario un proceso de solución política negociada, es mucho más importante, significativo y necesario conseguir condiciones mejores de vida y buscar esos cambios estructurales. Y para eso se necesita una voluntad política que no vemos en este estado ni en estos gobernantes que tenemos. ¿Entonces que nos toca revisar? Cómo es que vamos a construir los gobiernos que nos permitan las condiciones para esa construcción nueva. Hay que seguir en la calle pidiendo y movilizando y construyendo ideología y proceso, pero ¿dónde vamos a materializar y mandatar el futuro de Colombia y de los pueblos que vienen con estos procesos? Nosotros decimos que la paz no es de los gobiernos, la paz es de los pueblos. La paz es la cotidianidad de la gente, el día a día, y a eso es a lo que tenemos que prestar mucha atención.
*
Virgilio Marco / CSI Zaragoza
www.corporacionsembrar.org GALLOPINTO // invierno 2013/14
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
México
La libertad de Patishtán La lucha que continúa El pasado 31 de octubre el profesor tzotzil Alberto Patishtán recibió el indulto que le permitió salir de prisión tras 13 años. Había sido acusado y condenado a 60 años de prisión por el asesinato de siete policías en una emboscada a la camioneta en la que viajaban. El proceso judicial estuvo repleto de irregularidades y, durante estos 13 años, su inocencia ha sido ampliamente documentada, tanto por su defensa como por innumerables organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. El principal testigo en su contra, sobreviviente en el tiroteo, fue Rosemberg Gómez hijo del presidente municipal Manuel Gómez Ruiz, al que Alberto Patishtán había acusado de corrupción. Además Patishtán también participaba de manera activa en la defensa de los derechos de su comunidad, por lo que su detención se correspondía a la habitual práctica de criminalización de la protesta social. Durante estos 13 años fue trasladado de forma arbitraria y forzosa, por su organización en visibilización de violaciones a DDHH y defensa de ellos, recorrió distintas cárceles de la República: el penal de Cerro Hueco, de 2000 a 2003; El Amate, donde fundó la organización “la Voz del Amate” en 2006, adherente a “La Sexta”, y organizó plantones y una huelga de hambre de 41 días; el Cereso nº 5, en las afueras de San Cristóbal de las Casas en 2009; el penal de Guasave en octubre de 2011, una cárcel de máxima seguridad en el
muchas “ Hanlassidopersonas y
estado de Sinaloa, en el que permaneció nueve meses y en el que los presos sólo salían al patio una hora a la semana; y de nuevo en el Cereso nº5 al que consiguió regresar mediante un recurso de amparo en julio del 2012. Mientras tanto, se seguía luchando en los tribunales para lograr que se reconociera su inocencia, pero llegó el momento en que se agotó la vía judicial cuando en septiembre de este año la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó el caso y se enviara a los Tribunales Colegiados en el estado de Chiapas para que decidieran sobre el caso, declarando como infundado el Incidente de Reconocimiento de inocencia promovido. Ya sólo quedaba una opción a nivel interno, y era la opción que Patishtán no quería aceptar: el indulto. A partir de la atención que atrajo el caso de Alberto, se realizó la última reforma del Código Penal Federal, que consiste en otorgar al Presidente la facultad de indultar a los sentenciados cuyos derechos hayan sido violados durante el proceso judicial, siempre y cuando no representen un peligro para la tranquilidad y seguridad públicas, el presidente Peña Nieto anunció el indulto a Patishtán. El pasado 31 de octubre tuve la oportunidad de estar en el Frayba (Centro de DDHH Fray Bartolomé de las Casas) viviendo en directo la salida de Patishtán. Ya en marzo 2012, en el mismo centro, había conocido el caso mediante una rueda de prensa, en la que México
estaban presentes su abogado de entonces y su hija. Pero el caso Patishtán de 2012 había crecido mucho en 2013. Ya no sólo era famoso en Chiapas si no que tenía grupos de apoyo en toda la república y a nivel internacional, y era considerado el ejemplo de preso político tanto en México como en varios países europeos y latinoamericanos en los que también se alzaban las campañas a favor de su libertad. Han sido muchas las personas y organizaciones que en estos años han trabajado para lograr su libertad, así que ese día fue un motivo de alegría para mucha gente. Ese día, en el Frayba, no se hablaba de otra cosa durante la mañana, nadie fue a su casa al mediodía, pedimos comida en la oficina, montamos el proyector en la sala de reuniones para ver la rueda de prensa en directo, pasamos nervios cuando las páginas estaban colapsadas y parecía que no lo íbamos a poder ver, hubo aplausos, hubo brindis, hubo lágrimas cuando apareció en la pantalla al lado de su hija y su hijo, hubo muchísima alegría. Este centro de derechos humanos ha estado acompañando al profesor casi desde el inicio de su reclusión en el 2006. En 2012 fueron aceptadas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos las medidas cautelares propuestas por el Frayba ante los problemas de salud de Patishtán, que perdía la vista día a día, diagnosticado erróneamente de glaucoma cuando el problema real era un tumor cerebral. Poco después fue operado en el Distrito Federal y actualmente continúa en tratamiento. Desde su salida ha permanecido al lado de sus hijos Héctor y Gabriela, y cuidando su salud. Pero no va a abandonar la lucha. Según sus palabras: a pesar del indulto he sido libre desde un principio y hasta hoy en día. “No me están dando la libertad por el delito, sino por las graves violaciones que se vieron y porque España
“
Patishtan ha sido un símbolo de denuncia de la situación de los presos.
”
estuvo manipulado todo mi proceso. En eso está y por eso aquí sigo y seguiré.” Son muchos los presos inocentes que conoció dentro, y muchos más aun los que no conoció. Muchas personas acaban en la cárcel injustamente por el hecho de no tener dinero para pagar un abogado. Aunque existan los de oficio, llevan infinidad de casos a los que no pueden prestar el tiempo debido. Además, en la mayoría de las ocasiones no se cumple el derecho a un traductor para los indígenas, por lo cual ni siquiera los directores de los penales les dan audiencia porque no les entienden. Patishtán ha sido un símbolo de denuncia de la situación de los presos dentro de los reclusorios y de la injusta encarcelación de personas indígenas que son privadas de un debido proceso, pero las cárceles mexicanas están repletas de personas como él, de las que no hay que olvidarse aunque no sepamos aún sus nombres.
*
Miriam Vela Díez / CSI Zaragoza Francia
Alemania
organizaciones que en estos años han trabajado para lograr su libertad.
”
GALLOPINTO // invierno 2013/14
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
Guatemala
La invasión continúa
El caso de Santa Cruz Barillas Desde hace más de dos años una empresa transnacional de origen español está intentando implantar un proyecto hidroeléctrico en una zona de Guatemala, en Santa Cruz Barillas, utilizando la violencia y la represión. Dos líderes asesinados, desapariciones forzadas, abusos sexuales… Estos son algunos de los resultados de la pesadilla en la que se encuentra sumergida la población de Santa Cruz Barillas desde hace más de un año, cuando la empresa Hidralia decidió instalar a toda costa una hidroeléctrica en este municipio de Huehuetenango, Guatemala. Desde el inicio Hidro Santa Cruz ha utilizado todos los medios a su alcance para imponer su proyecto en un proceso opaco, ciego y sordo ante los pobladores. La empresa, propiedad del gallego Luís Castro Valdivia, llegó a Guatemala en 2008 tras haber estado involucrada en un caso de corrupción y tráfico de influencias en torno a concesiones por parte de la Xunta de Galicia. Con este pasado a las espaldas sus primeros pasos en nuevo territorio anuncian cual va a ser su actitud. La adquisición de tierras estuvo rodeada de mentiras y silencios, los que vendieron sus parcelas lo hicieron a dos testaferros guatemaltecos pensando que serían destinadas a una finca de cultivo de café y cardamomo. Nada les hacía sospechar que se pretendía instalar una hidroeléctrica en su territorio, menos cuando en 2007 se pronunciaron en una consulta comunitaria oponiéndose tanto a la minería como a los proyectos hidroeléctricos, consulta amparada en el convenio 169 de la OIT y que es una práctica ancestral del pueblo indígena. Los que no vendieron empezaron a ser víctimas de presiones y amenazas.
vulnerados sus derechos humanos por resistir ante este proyecto, que explota los recursos naturales sin dejarles beneficios reales ni permitirles la toma de decisiones sobre su implantación y explotación, tal como señalan las normas internacionales y la regulación municipal, al tratarse de un territorio mayoritariamente indígena. Así, en mayo de 2012 estalló la tensión cuando dos trabajadores de la seguridad de la empresa Hidralia asesinaron al líder comunitario Andrés Francisco Miguel y dejaron a otras dos personas heridas de gravedad. Como reacción, parte de la población se dirigió al destacamento militar para buscar a los responsables, pues corría el rumor de que estaban refugiados allí. Ante los disturbios que se ocasionaron en el choque entre este grupo y los efectivos militares la respuesta del Gobierno de
Guatemala no se hizo esperar. Se declaró un estado de sitio desde el 1 de mayo en el que quedaron suspendidas todas las garantías constitucionales y durante el cual se cometieron graves violaciones a los derechos humanos. Ante la presión social, tanto nacional como internacional, el Estado de Sitio se suspendió el 18 de mayo. El resultado fue la criminalización del movimiento de resistencia y la represión más cruda. Hubo 17 personas detenidas arbitrariamente de forma ilegal, todas ellas tuvieron que ser puestas en libertad al no sostenerse los cargos de los que se les acusaban; entre tanto fueron recluidos, torturados y castigados. Una medida más para instalar el terror en la población y desarticular un movimiento que defiende una causa legítima: la oposición a un proyecto que les perjudica seriamente y que viola sus derechos como pueblo. El conflicto en la actualidad Estas prácticas represivas, lejos de ser abandonadas, se han mantenido en el tiempo. Así el 28 de septiembre de 2013 detuvieron de forma ilegal, cometiendo un secuestro, al líder comunitario Mynor López. La población se movilizó para evitar esta nueva violación de los derechos fundamentales y la repuesta del Estado consistió en desplegar aún más efectivos de seguridad. En este clima de tensión extrema estalló el conflicto nuevamente, se produjeron disturbios con el resultado de varios heridos entre la población y un soldado muerto por herida de bala. El cerco informativo, la manipulación y la represión hacen que las versiones sobre las circunstancias en las que murió el soldado no estén claras. Sin embargo las reacciones
“
En mayo de 2012 dos trabajadores de la seguridad de la empresa Hidralia asesinaron al líder comunitario Andrés Francisco Miguel.
”
institucionales dan una rápida respuesta en el mismo sentido de siempre: criminalizar al movimiento de resistencia y endurecer su discurso. Así, el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, ha amenazado con expulsar a todo extranjero que esté involucrado de alguna forma con los comunitarios que se oponen al proyecto, sin importar que la gran mayoría de ellos sean defensores de derechos humanos. Los intereses de Hidralia Ante este despliegue demencial de violencia y conflicto no cabe más que preguntarse ¿por qué? ¿Cómo es posible que una hidroeléctrica presentada como un proyecto de mediana envergadura esté significando terror y muerte? ¿Tanto beneficio puede dar una pequeña hidroeléctrica o es que sigue saliendo muy barato asesinar en Guatemala? Para empezar hay que aclarar que esta hidroeléctrica no es un proyecto aislado, es parte de un plan en red para generar anillos de distribución eléctrica en toda la región de Huehuetenango. Lo que significa que la energía
La situación ha llegado a tal nivel de conflictividad que los pobladores de Santa Cruz Barillas ven gravemente GALLOPINTO // invierno 2013/14
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
Resistencia Comunitaria ¿Quiénes está pagando con su vida o con su seguridad el precio de la especulación? Pues los pobladores que en su mayoría son indígenas qanjobales. Ellos saben, sin necesidad de estudios de impacto ambiental, lo importante y sagrado de la tierra y de su cuidado, y no se quieren plegar ante las actitudes dominadoras de una empresa que ha entrado en su casa ignorándoles desde el primer momento. Se han enfrentado y se enfrentan a una guerra, con la presencia de militares y efectivos de seguridad como en los peores tiempos del conflicto armado. Secuestros, desapariciones e impunidad total... Y aún así ellos no dan un paso atrás, dispuestos a ofrecer la vida por su causa. Lo que está en juego es la soberanía de un pueblo, su legítimo derecho a decidir cómo vivir y su derecho a decidir de forma comunitaria ese cómo vivir. Por eso la batalla no se dará en tribunales, no se sostendrá en un derecho ajeno, en una justicia ajena impuesta y creada por otros. Se sustentará sobre la dignidad humana y la solidaridad de los pueblos. Y en ese campo de batalla tenemos que arrimar el hombro como compañeros a nivel internacional. Hoy Barillas somos todas y todos. Hoy y mañana, defenderemos la vida frente a la muerte en cualquier lugar de este mundo donde quieran golpearnos.
*
Carlota Muñoz Garrido / CSI Zaragoza
GALLOPINTO // invierno 2013/14
{
Criminalización de líderes comunitarios
El caso de Ruben Herrera
Las numerosas denuncias por parte de Hidro Santa Cruz contra comunitarios opuestos a la construcción de la hidroeléctrica tienen sus inicios en 2008 y aún permanecen abiertas bajo serios cuestionamientos sobre su legalidad. Años más tarde se recrudeció el conflicto. Entre marzo y abril de 2012 se giraron 23 órdenes de captura, bajo distintos cargos, incluyendo el de “terrorismo”. A Rubén Herrera, Saúl Méndez y otros cuatro comunitarios en el 2009 se les interpuso una denuncia por coacción, intimidación y detención ilegal. De acuerdo a Herrera, las acusaciones fueron un montaje para lograr su detención como medida de coacción para detener las movilizaciones contra la empresa. Su arresto se ejecutó el 15 de marzo de 2013, e implicó su encarcelamiento por 76 días.
“
¿Quienes están pagando con su vida o con su seguridad el precio de la especulación? Los pobladores, en su mayoría indígenas qanjobales.
”
Rubén Herrera, líder comunitario, enfrenta un proceso legal en el cual se le acusa por 12 delitos, entre ellos el de secuestro. Es un ejemplo más de la estrategia del Gobierno para desarticular y descabezar al movimiento, criminalizando a defensores de derechos humanos y activistas.
{
generada no será disfrutada por la población de la zona sino que será vendida y distribuida fuera de su territorio. Para seguir, este proyecto se inscribe en los mecanismos de especulación sobre la contaminación que permite la llamada “economía verde”. Este proyecto resulta atractivo económicamente porque permite adquirir derechos de emisión de CO2 y venderlos. Al tratarse de una energía no contaminante se valora en una cifra de toneladas no emitidas de CO2, las cuales se transforman en derechos de emisión vendibles en un mercado como la bolsa y que están valorados en unos 100.000 euros al año. Esto es el colmo de la perversión: se lucran de un recurso que no deja beneficio en la zona y que además permite a otros contaminar por el valor de lo que no contamina esta empresa, con un beneficio que también se queda la empresa y que no repercute en los pobladores de ese territorio concreto. Es un círculo de exclusión y explotación perfecto.
El impacto para las familias de los detenidos ha sido muy fuerte. Herrera comenta que permanecen las amenazas telefónicas y verbales contra su persona, buscando intimidarlo. Y señala que Antonio Velásquez atraviesa una situación emocional muy difícil, ya que su esposa dio a luz a su hija hace dos meses y hasta el momento no la conoce; además Saúl Méndez está preso con padecimientos de úlcera gástrica. Rubén Herrera enfrenta un proceso legal en el cual se le acusa por 12 delitos, entre ellos el de secuestro. Su caso pudo ser sobreseído en la audiencia que estaba prevista para el 10 de diciembre de 2013, pero ésta fue suspendida. Junto a los casos de estos tres dirigentes, aún existen 28 órdenes de captura que se encuentran vigentes. Mientras tanto, la lucha legal se desarrolla en condiciones desiguales, dado que los perseguidos políticos no cuentan con los mismos recursos financieros para cubrir el costo de las batallas judiciales, en relación a los recursos que destina la empresa para dicho fin, según señala Rubén Herrera. Asimismo, dice que se trata de una estrategia tanto del Gobierno como de la empresa para desgastar y desmovilizar a las comunidades que se oponen a la hidroeléctrica.
*
Juan Pablo Ozaeta / CMI Guatemala invierno 2013/14 // GALLOPINTO
Elecciones en Honduras, irregularidades y fraude El pasado mes de agosto tuvimos ocasión de conocer, gracias a Bartolo Fuentes, periodista y dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), y a Dunia Montoya, el clima previo a las elecciones que se iban a celebrar 4 años después del golpe de estado que terminó con el proceso democratizador inaugurado en Honduras a principios de los años 80. Tres meses antes de que tuvieran lugar los comicios celebrados el pasado 24 de noviembre, recorrimos en su compañía los departamentos de Yoro, Cortés, Colón, Francisco Morazán e Intibucá. Lugares en los que recibimos las denuncias de comunidades campesinas e indígenas, organizaciones de Derechos Humanos, sindicatos o maestros, y en las que siempre hay un elemento común: la persecución de las diferentes formas de disidencia. El Estado reprime a los campesinos que participan en procesos de recuperación de tierras ante la frustrada reforma agrícola (Bajo Aguán, San Manuel, Cortés y El Progreso), a los indígenas Lencas de Intibucá que protestan contra el despojo de sus ancestrales territorios (en la aldea de Rio Blanco, donde se construye una represa, el ejército mató a Tomás García), el acoso judicial contra Bertha Cáceres y otros dirigentes del COPINH…. En Tegucigalpa, Rafael Alegría, de Vía Campesina, nos relató las amenazas de muerte de las que ha sido víctima por el trabajo de acompañamiento a comunidades del Bajo Aguan: una mara que actúa en el país ha recibido el encargo de asesinarle por cuenta de un empresario. El Estado es el máximo responsable de la situación: por acción (uso de la fuerza por el ejército en los desalojos de campesinos o en supuestos casos de implicación de integrantes de la policía en asesinatos que deben ser aclarados) u omisión (la impunidad de las muertes violentas es una constante).
ALBA y PETROCARIBE, convertir la base aérea de Palmerola, bajo el control USA, en un aeropuerto civil, el incremento del salario mínimo en un 60 %, la convocatoria de una consulta popular para decidir sobre una Asamblea Nacional Constituyente con la que promover una nueva constitución), dando lugar a un golpe de estado en el que Zelaya acabó siendo expulsado en pijama y manu militari a Costa Rica, con escala del avión en la base de Palmerola, resultaban muy creíbles las dudas que nos fueron transmitidas sobre el resultado del proceso electoral. La organización de un proceso de resistencia civil entorno al FNRP y el surgimiento del partido Libertad y Refundación (LIBRE), fuerza política nacida en junio de 2011, que se define como amplia, revolucionaria, anti-oligárquica y que busca la refundación del estado, que encabezaba todas las encuestas electorales y en las que la candidata presidencial por este partido, Xiomara Castro, figuraba también como virtual ganadora, presagiaban un esperanzador retorno al proceso democratizador. Sin embargo, a lo largo de los diferentes encuentros recibimos noticias sobre el riesgo y sospecha de que los protagonistas del golpe de estado no quisieran ceder a los designios de un resultado adverso y que con maniobras de todo tipo se pretendiera adulterar el proceso electoral de una u
otra manera. Efectivamente, llegado el momento de la verdad los pronósticos de las encuestas que predecían una victoria de la candidata del Libre se han esfumado y el candidato del partido del Gobierno Juan Orlando Hernández (Partido Nacional) ha sido encumbrado como ganador por un Tribunal Supremo Electoral que apresuradamente calificaba como irreversible su anunciada ventaja a pesar de que el conteo de votos no se encontraba finalizado Las denuncias de irregularidades hacen referencia, entre otras, a la inclusión de personas muertas, falta de representación de todos los partidos en las mesas, compra de votos, transmisión irregular de resultados y actas de resultados que presentan inconsistencias. Aunque no se han registrado situaciones generalizadas de violencia política, coincidiendo con el momento de la celebración de las elecciones, lo cierto es que Honduras es un país azotado por la violencia. Sólo en 2011, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Honduras tenía la tasa de homicidios más alta del mundo, con 82.1 por cada 100.000 habitantes. Una epidemia que actualmente se cobra una media de 20 muertos al día y en la que el narcotráfico y las maras son sus principales protagonistas. Una violencia generalizada que a veces oculta la violencia política, siendo en ocasiones difícil distinguir cuando nos encontramos ante un tipo de caso u otro, máxime teniendo en cuenta que la impunidad es la regla general. Precisamente, el día de antes de las elecciones la dirigente campesina, y presidente de la Cooperativa El Carbón María Amparo Pineda Duarte, de 52 años de edad fue asesinada junto a otro miembro de la cooperativa, Julio Araujo. Los fallecidos
“
No se vive celebrando victorias, sino superando derrotas.
”
Che Guevara
eran representantes de mesas electorales del LIBRE, lo que aparecía como una clara señal intimidatoria hacia otros de sus compañeros. La rapidez de las declaraciones de la jefa de la misión de observación electoral de la Unión Europea, Ulrike Lunacek, asegurando -la misma noche de las elecciones generales- que estas fueron transparentes, bien pudieran estar relacionadas con intereses políticos y económicos afectados por el desprestigio posterior al golpe de Estado (léase ejecución del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y países de Centroamérica). Las justas exigencias para que se aclaren las dudas del proceso electoral no van a evitar que finalmente se proclame como Presidente a Juan Orlando Hernández, la presencia en la calle de la nueva Policía Militar y otros cuerpos de seguridad reprimiendo a los estudiantes que protestaban y las noticias emitidas por las grandes agencias de prensa que pretenden santificar el resultado electoral impedirán que se llegue más lejos en su denuncia. En ese caso, será necesario recordar la frase del Che “No se vive celebrando victorias, sino superando derrotas”, aunque sean consecuencia de un pucherazo. En ese empeño, el pueblo de Honduras tendrá en la persona de Bartolo Fuentes el apoyo necesario, ya que este infatigable luchador ha resultado elegido como Diputado por el Departamento de Yoro al Congreso, donde –como dice su compañera Dunia-se entregará “para aportar en la refundación de una patria nueva, una patria hermosa que nos dé la esperanza de vivir con dignidad”.
Teniendo en cuenta que las anteriores actuaciones del depuesto presidente Manuel Zelaya, un liberal acomodado, hicieron saltar todas las alarmas de la oligarquía y el ejército (la decisión de adherirse al GALLOPINTO // invierno 2013/14
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
Brasil
Un centro de formación para hombres y mujeres libres Erivan Hilario do Santos, director de la Escuela Nacional Florestán Fernández, explicó en Zaragoza la labor pedagógica que desarrolla este centro en el que se forman unas 4.000 personas al año. En su charla sobre la formación política en los movimientos sociales, ofrecida en la librería La Pantera Rossa, destacó los retos que afrontan los movimientos sociales en Brasil: luchar por la gestión directa de los alimentos, garantizar los servicios públicos básicos y mantener la solidaridad internacional como lucha conjunta de los pueblos ante enemigos comunes Brasil es ya la séptima economía del mundo pese a que siguen viviendo allí millones de personas en situación de pobreza y es el país que presenta el porcentaje más alto de desigualdad. Durante los años 90, en Brasil, la Reforma Agraria era un eje central con el que lograr la transformación social. Todos los partidos de izquierda la consideraban un punto clave a desarrollar, pero en la actualidad esa Reforma Agraria no sólo no se ha producido sino que, además, ha salido de la agenda política y ha sido sustituida por el modelo de agronegocio como factor de desarrollo. Alrededor de esta industria de la producción agraria se aglutinan transnacionales, terratenientes, entidades financieras, medios de comunicación y el Gobierno. Con ese modelo de explotación de tierra y recursos se produce una contaminación constante del medio ambiente y la salud de las personas, se empobrece la cantidad y variedad de la alimentación y se despoja a los pueblos de su bien básico: el sustento obtenido al cultivar la tierra. Como alternativa el MST lucha por destinar la tierra a la producción de alimentos saludables con métodos no agresivos contra la naturaleza. Erivan do Santos explicó la necesidad de aunar esfuerzos para reclamar la gestión social de los alimentos a nivel mundial, con el fin de asegurar la Soberanía Alimentaria. Brasil, con 5,2 litros por persona y año, es el país donde más agrotóxicos (pesticidas) se consumen. Se estima que unas 15.000 personas mueren al año en Latinoamérica a causa del uso de estos tóxicos. Por eso, desde el MST se apuesta por la gestión social GALLOPINTO // invierno 2013/14
de los alimentos, por recuperar el poder sobre lo que comemos, lo que cultivamos y cómo lo hacemos. ¿Cómo articular las luchas? Una de las claves, tal y como señaló el dirigente del MST, está en la formación política de los movimientos sociales con dos ideas claves: aprender a movilizar a las bases y adquirir conocimientos básicos sobre contextos políticoseconómicos, historia, derechos, pero también sobre agroecología y producción. Desde la Escuela Nacional Florestán Fernandes, en el estado de Sao Paulo, se trabajan estas cuestiones en la formación de dirigentes (con el fin de coordinar a las bases y dotarles de herramientas para que generen sus luchas) y formación de cuadros (que crean, acumulan y comparten conocimientos técnicos y formación para ponerla al servicio de los pueblos). La lucha y la
{
movilización también son partes importantes de la formación. El modelo formativo del MST cuenta con otros dos niveles que se desarrollan en el propio territorio: la formación de las bases, con el objetivo de que conozcan técnicas con las que tomar decisiones de consenso y hacia la autogestión; y la formación general de la militancia en la que se profundiza más en el análisis de la realidad, economía o política. La esencia es conseguir que el militante se convierta en un sujeto político protagonista. Otra de las batallas del MST es la relacionada con la defensa de los servicios públicos como un derecho de los pueblos que el capitalismo contemporáneo pretende eliminar. En el caso concreto de la educación, el MST apuesta por una escuela pública que sea un espacio desde el que se enseñen conocimientos y, además, se eduque en la división de tareas, la construcción colectiva y la formación de luchadores En cuanto a la universidad, es reconocido que en Brasil se encuentran las mejores universidades de América Latina, y que son públicas, pero a esas universidades sólo acuden las élites, a ellas solo acceden los hijos de los ricos. La mayoría de los hijos de trabajadores que consiguen ir a la universidad en Brasil deben ir a universidades privadas. En ese marco es en el que el MST concierta con algunas universidades para formar a sus bases en campos profesionales como docencia, agronomía, abogacía, pedagogía o Historia, desde otro enfoque del conocimiento, de la realidad y de la historia. Esto se lleva a cabo, además, con una programación de estudios que permite a los alumnos seguir trabajando en el campo.
*
Carmen Montañés / CSI Zaragoza
Escuela Florestán Fernández La escuela Florestán Fernández se inauguró en enero de 2005 y cuya construcción se realizó con el trabajo voluntario y la solidaridad nacional e internacional. Sus profesores son especialistas en los temas a los que se elige y que voluntariamente vienen a dar formación sobre cuestiones concretas. No perciben por ello ninguna remuneración económica y muchas veces incluso se pagan ellos su propio viaje. Se eligen intelectuales y profesionales de Latinoamérica. En la escuela se desarrollan cursos de larga duración y cursos breves. En total al año pasan por la escuela unas 4000 personas. La alimentación se sostiene con la solidaridad de los propios asentamientos del MST, y el funcionamiento general con autogestión y solidaridad de personas e instituciones amigas de la Escuela. Los alumnos no proceden únicamente del MST, sino también de otras organizaciones y movimientos tanto de Brasil como del resto de América Latina e incluso de África y Asia. Como ejemplo algunos de los cursos que se imparten: - Administración de Cooperativas - Pedagogía de la tierra - Salud Comunitaria - Planificación agrícola - Técnicas agroindustriales - Curso de realidad brasileña - Teorías sociales - Realidad latino-americana
“
¿Cómo articular las luchas? Una de las claves, tal y como señaló el dirigente del MST, está en la formación política de los movimientos sociales.
”
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
Unificación monetaria
en Cuba El Gobierno de Cuba, mediante el periódico oficial Granma del 22 de octubre, ha comunicado el establecimiento de un plan de eliminación paulatina de la doble moneda cubana. La dualidad monetaria cubana ha llegado a convertirse en un problema económico y social en Cuba. Así lo expresaron los cubanos en el proceso de establecimiento de los nuevos lineamientos políticos.
URSS y el campo socialista, dejando a Cuba sin fuentes de financiamiento externo y con un déficit de divisas agravado por las extremas condiciones de bloqueo impuestas por Estados Unidos. Internamente, en tales circunstancias se desató un agudo proceso inflacionario, sufriendo el peso una significativa pérdida de valor debido al aumento del mercado ilegal de compra-venta del dólar norteamericano.
El Lineamiento nº 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del PCC plantea que “Se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad, este proceso exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo”. “En cumplimiento de dicho Lineamiento, ha sido acordado por el Consejo de Ministros poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria.”
En 1994 el Gobierno decidió prohibir la circulación del dólar (en noviembre de 2004, el Banco Central terminó la circulación del dólar en Cuba) y emitir una segunda moneda equivalente en valor: el Peso convertible o CUC, que consiguió su objetivo de evitar la especulación sobre el Peso, manteniendo el cambio con el Peso cubano o CUP alrededor de 1 a 24. La adquisición de pesos con dólares de EE.UU. sufre un gravamen del porcentaje en que se revaloriza el dólar, con lo que el interés especulativo desaparece y la paridad se mantiene en el tiempo (actualmente estará gravada por un impuesto del 10%). El resto de las divisas que actualmente se canjean en Cuba: euro, dólar canadiense, libra esterlina y franco suizo, se cambiarán por pesos convertibles sin gravamen alguno dado que no se han empleado estas monedas con fines especulativos y desestabilizadores en Cuba.
Tras el triunfo de la Revolución, los ataques monetarios especulativos de EE.UU. y el capital cubano pusieron en aprietos a la economía nacional. La integración en el Bloque Comunista introdujo la estabilidad monetaria. Esta estabilidad se vio abruptamente interrumpida por el derrumbe de la
“
En 1994 el Gobierno decidió prohibir la circulación del dólar y emitir una segunda moneda equivalente en valor: el Peso convertible o CUC .
”
GALLOPINTO // invierno 2013/14
En la moneda CUP la población cobra sus salarios y paga productos y servicios básicos; y
en CUC, que es equivalente actualmente a 24 pesos cubanos y equiparable al dólar, deben pagarse los productos importados o destinados al turismo. “El CUC al igual que el CUP son monedas cubanas emitidas por el Banco Central de Cuba y mantendrán su total respaldo”, publicó Granma.
gubernamental de no anticipar la información del proceso. “De acuerdo con el avance de la ejecución del cronograma, se irán dando a conocer los detalles sobre las medidas que en cada momento correspondan, tanto a los especialistas de las entidades que deben participar en su implantación, como a la población.”
Pero, como en todo proceso económico, con el tiempo surgen otras tensiones. En este caso la diferente fuerza de ambas monedas y el uso de cada una en ámbitos diferentes de la vida cubana ha provocado acumulaciones y escaseces no deseadas, marcando el nivel de vida de las familias la posesión o no de CUC. El nuevo proyecto a medio plazo buscará, probablemente, la confluencia de las dos monedas en un punto medio, de modo que las afecciones negativas para ciudadanos y empresas sean mínimas. “Ninguna medida que se adopte en el terreno monetario será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC [pesos convertibles] y CUP [pesos cubanos] “, expresó Granma.
“La unificación monetaria y cambiaria no es una medida que resuelve por sí sola todos los problemas actuales de la economía, pero su aplicación es imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero, es decir de unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento”, argumenta el documento. Este es el deseo del pueblo cubano y el Gobierno quiere cumplir su compromiso. Las expectativas se abren dentro y fuera de la Isla.
Así, por un lado subirán relativamente los salarios (también algunos precios de bienes y servicios subsidiados) y por otro todos los cubanos tendrán acceso a los bienes importados o destinados al turismo. Se podrá pagar cualquier bien en cualquiera de las dos monedas en el periodo transitorio. Al mismo tiempo, el nuevo peso debe situarse en un valor sensiblemente inferior al dólar para facilitar las exportaciones. “Se comenzará por un periodo de preparación de condiciones que permitirá la elaboración de las propuestas de normas jurídicas, los diseños de los cambios de los sistemas informáticos encargados de los registros contables y los ajustes en las normas de contabilidad. Será una etapa esencial igualmente para la capacitación de las personas que deben acometer la ejecución de las diferentes transformaciones.” El proceso deberá ser gradual y estable ya que la presión estadounidense no será pequeña y cualquier efecto no deseado puede convertirse en un problema nacional. La apreciación forzada del peso lo equipará, probablemente, al valor del CUC, al tiempo que se producirá una devaluación de éste respecto al dólar y al euro. Muchos cubanos que han intuido esta estrategia ya están acumulando pesos. En la línea de evitar estos comportamientos puede entenderse la actitud
1993
Se despenaliza el dolar y se autoriza la circulación de otras monedas extranjeras.
1994 1995
Se introduce el peso convertible.
2003
Se elimina la circulación de dólares americanos entre empresas estatales.
2004
Es derogada la circulación del dólar en Cuba.
2005
Se revalorizaron las monedas nacionales, el peso cubano se reevaluó un 7%.
2011
Se reevalúa en un 8% la tasa de cambio oficial del peso convertible (CUC) con relación al dolar estadounidense.
Se autoriza la compra-venta de dólares americanos y de pesos convertibles.
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
Sahara
“Sí al dictamen. No al acuerdo” Una campaña contra la resignación El pasado mes de diciembre, el Pueblo Saharaui se enfrentó de nuevo a la renovación del tratado de pesca de la Unión Europea con Marruecos. Uno de los tratados internacionales que da vía libre al estado ocupante para enriquecerse con los recursos naturales de otros. Tanto activistas como asociaciones han dado la batalla para frenarlo una vez más. El objetivo: lograr que el Tribunal Europeo de Justicia emitiera un dictamen que explicitara la legalidad o ilegalidad del mismo. El lobby pro marroquí ha vuelto a ganar en esta ocasión, pero se ha confirmado que hay que profundizar en esta línea de trabajo, porque el saqueo de recursos es la madre del cordero. El pasado 9 de diciembre el Parlamento Europeo volvió a sentenciar el destino inmediato del Pueblo Saharaui. Ese día, 754 cerebros se pusieron en marcha y, procesando información, sentimientos y órdenes, pulsaron en su gran mayoría el botón incorrecto, dando luz verde al nuevo acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos.
En las semanas previas a la votación diversos activistas por los derechos humanos se desplazaron a Bruselas. Se reunieron con grupos políticos y parlamentarios para mostrar los efectos de sus decisiones. Trataron de “desburocratizar” una decisión que no es de trámite, que tiene consecuencias como la tortura, la muerte o la desaparición forzosa.
El Pueblo Saharaui, junto con el movimiento de solidaridad que le acompaña, tiene claro que la invasión de Marruecos se guía por un objetivo principal: el saqueo de sus recursos naturales. Cada familia de colonos enviada a Dajla, cada metro del muro de la vergüenza, cada cárcel secreta de la DST tiene su traducción en toneladas de sardinas, en toneladas de fosfato, en toneladas de tomates. Se puede traducir en dirhams, en euros.
También juristas de IAJUWS, cargados con innumerables argumentos, han acudido a Bruselas y recorrido los grises pasillos tratando de mantener el sentido de voto de aquellos que la última vez tumbaron el acuerdo por motivos económicos y medioambientales, dotándoles de nuevos argumentos. Han mantenido reuniones con los indecisos y han planteado una nueva estrategia para dotar de cierta libertad de conciencia a los
parlamentarios: previamente a la votación del nuevo tratado, solicitar un dictamen del Tribunal de Justicia Europeo para certificar la legalidad o no del mismo. Ese pequeño y humilde lobby pro saharaui se ha complementado con visitas de pescadores de los Territorios Ocupados a la capital europea, que cargados de dignidad han narrado su día a día en los puertos saharauis. Les han contado cómo Marruecos les bloquea el acceso al trabajo, cómo se falsean los diarios de abordo que cuantifican las capturas antes de llegar a la lonja, cómo se utilizan técnicas prohibidas que arrasan el fondo marino. Buena prueba de ello la dan las fotos ofrecidas recientemente por Western Sahara Resources Watch, en la que se ven las toneladas de descartes de sardinas pequeñas lanzadas por la borda de los barcos, dejando una estela de sangre inmensa en el mar. Pero todos estos intentos de influir en una decisión son pequeños gestos en comparación con el aparato de presión que ha desarrollado Marruecos a lo largo de los 38 años de ocupación. Su lobby ha sabido influir en los dos principales partidos en el Parlamenteo Europeo: los Populares europeos y los SocialistasDemócratas. En un intento de contrarrestar esta situación, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS Sahara) está haciendo de altavoz de la campaña “Sí al dictamen. No al acuerdo”.
“
Este pequeño y humilde lobby pro saharaui, se ha complementado con visitas de pescadores de los Territorios Ocupados a la capital europea, que cargados de dignidad han narrado su día a día en los puertos saharauis.
”
La asociación aragonesa Um Draiga ha desarrollado un motor de envío de correos automático para que todo aquel que quiera escribir a sus representantes en la Eurocámara pueda hacerlo con sólo un clic. Asociaciones como AISA han repartido pasquines y folletos para animar a la gente a dirigirse a los eurodiputados. Mucha gente se ha esforzado para que esta táctica salga adelante. Es lamentable que el dolor de un pueblo no haya conseguido conmover la voluntad de diputados y diputadas que, en demasiadas ocasiones, está sometida a la disciplina de partido. A pesar de todo, el Pueblo Saharaui tiene claro que debe seguir luchando por sus recursos. Todavía tiene sentido esta bella frase de Salvador Allende: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. Porque perder la esperanza de poder cambiar el curso del destino es fracasar. Blanca Enfedaque
Las fotos de Western “ Sahara Resources Watch
muestran toneladas de descartes de sardinas pequeñas lanzadas por la borda de los barcos, dejando una estela de sangre inmensa.
”
GALLOPINTO // invierno 2013/14
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
*
Uruguay
Una mirada desde el Sur... Balance crítico del Gobierno Mújica América Latina ha vivido en la última década un crecimiento significativo de los partidos de izquierda que, en diversos países, han llegado al gobierno. Sin embargo, parece que la apuesta realizada por estos gobiernos ha sido la de fomentar los intereses del capital en nombre del desarrollo. En el caso de Uruguay la situación no ha sido diferente. Tal vez sea este uno de los motivos por el gran deslumbramiento que viene suscitando, tanto en sectores de izquierda, cuanto de derecha. Soy del Sur, vengo del sur... “¡Quién tuviera la fuerza de cuando éramos capaces de albergar tanta utopía! Sin embargo no miro hacia atrás porque el hoy real nació en las cenizas fértiles del ayer. Por el contrario no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos. Me angustia, y de qué manera, el porvenir que no veré, y por el que me comprometo. Sí, es posible un mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea cuidar la vida. Pero soy del sur y vengo del sur, a esta asamblea, cargo inequívocamente con los millones de compatriotas pobres, en las ciudades, en los páramos, en las selvas, en las pampas, en los socavones, de la América Latina patria común que se está haciendo.” Fragmento del Discurso proferido por José Mujica ante la Conferencia de la ONU, el 24 de Septiembre de 2013
llevar a pensar que en Uruguay se viven procesos de cambio semejantes a aquellos vividos en Chile durante los 100 días del Gobierno de la Unidad Popular.
El 24 de Septiembre de 2013, el ex-guerrillero del MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros) y hoy presidente de la República Oriental del Uruguay conmovió a la humanidad, de izquierda a derecha, ricos y pobres, de norte a sur, de este a oeste, con su discurso en la Sesión de Abertura de la 68 Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas, pero no ha conmovido tanto a los grandes del mundo, inmóviles en sus pedestales y casi ausentes en la sesión plenaria.
En el caso específico de Uruguay debemos hacer referencia, primeramente, a la Plataforma Electoral presentada por el Frente Amplio en las elecciones de 2009, cuyo título era: Propuestas para continuar construyendo un país de primera, y cuyo lema era: Más para Uruguay. Esa Plataforma se estructuraba en cinco ejes principales: más desarrollo, más igualdad, más integración, más transparencia y más seguridad. Entre las medidas principales contempladas dentro de esos ejes podemos destacar: crecimiento económico y aumento de inversiones, especialmente en obras de infraestructura e incentivo a empresas; creación de nuevos puestos de trabajo; fortalecimiento de la agricultura familiar; mejoras en la educación, salud y seguridad social; respeto a los derechos humanos.
En cierta medida, guardadas las debidas proporciones, el discurso de Mujica nos recuerda al discurso proferido por Salvador Allende el 4 de diciembre de 1972, lo que de alguna forma puede GALLOPINTO // invierno 2013/14
De hecho, es innegable que la simplicidad de un campesino, que se niega a usar corbata, que reside en su propia casa en lugar de la residencia presidencial y que aún continua a hincar sus manos en la tierra, se destaca frente a la común prepotencia y despotismo expresos por los presidentes, sea en América Latina, sea en el hemisferio norte. Sin embargo, no podemos pensar ingenuamente que el avance de un determinado gobierno se debe solamente a la figura carismática de un líder o caudillo. Por detrás de ello existe todo un conjunto social del que participan partidos, ansias de la sociedad y el sistema económicopolítico en sus más diferentes niveles.
Esas propuestas se tradujeron en un aumento significativo del PIB per capita, cuyo promedio anual oscila, actualmente, entorno de los USD 15.000 (quince mil dólares americanos); aumento de salarios; disminución de la tasa de desempleo o aumento de la asistencia social, entre otros factores. Serían factores como estos los que explicarían que, hasta julio del presente año, el gobierno Mujica contara con 80% de aprobación. Sin embargo su popularidad ha disminuido significativamente en las últimas semanas, llegando a un nivel de 51%. En entrevista concedida en la mañana del 28 de noviembre a Radio Uruguay, Mujica afirmó: En Uruguay nunca tuvimos tanto trabajo, nunca en nuestra historia tuvimos tanto salario, ni tantos derechos, ni servicios, ni tantos miles de personas como ahora han tenido una mutualista, ni tantas motos y ni autos y ni tantos teléfonos. Sin embargo, ¿qué nos pasa?”, interrogó. La afirmación, que indirectamente puede ser vista como una especie de balance de su gestión, evidencia una relación entre las medidas que su gobierno toma y aquellas tomadas durante el gobierno Lula. De hecho, Mujica recordó que “Luis Inácio Lula Da Silva en Brasil logró sacar a más de 40 millones de personas de la pobreza y arrancar a mucha gente de la miseria.
Sin embargo, la televisión sólo mostraba imágenes de protestas violentas.” Resulta, por lo tanto, evidente que el Gobierno Mujica se refleja ampliamente en el modelo de desarrollo adoptado por los gobierno del PT en Brasil (gobiernos Lula y Rousseff), que han definido el desarrollo económico como su carro jefe.
Todo lo sólido se desvanece en el aire Más allá de lo contundente y conmovedoras que puedan ser las palabras de Mujica cabe preguntarse lo que realmente representan las medidas adoptadas por su gobierno. Y mas: ¿ha conseguido el gobierno Mujica dar consecución al plan de gobierno presentado durante la campaña electoral? ¿Estaría la economía cambiando su rumbo ‘natural’? ¿Será que el FMI, la OMC y las grandes empresas multinacionales y transnacionales cambiaron sus actitudes respecto a América Latina? ¿Por qué gobiernos de izquierda ya no son vistos como un problema? Para responder a estas cuestiones proponemos aquí una mirada a dos aspectos emblemáticos del desarrollo económico en Uruguay actual: la explotación de recursos naturales y la cuestión agraria. No obstante, cabe señalar que Uruguay al igual que su vecino, Brasil, ha adoptado como prioridad, en términos económicos la implementación invierno 2013/14 // GALLOPINTO
“
¿Será que el FMI, la OMC y las grandes empresas transnacionales cambiaron sus actitudes respecto a América Latina? ¿Por qué gobiernos de izquierda ya no son vistos como un problema? de un conjunto de medidas desarrollistas. En otras palabras, la comprensión del gobierno Mujica es que se hace necesario que el país crezca en términos económicos en caso de que desee alcanzar la equidad social. Subsecuentemente, ha crecido el nivel de insatisfacción respecto del gobierno, que se traduce en manifestaciones, división en la esfera sindical y surgimiento de corrientes en el ámbito interno del Frente Amplio, partido de sustentación al gobierno.
1. La explotación de recursos naturales En los últimos tres años el gobierno uruguayo ha adoptado un conjunto de medidas con el objetivo de fomentar la explotación minera por parte de empresas extranjeras, más específicamente la empresa Zamin Ferrous, con base en Dubai, a través del megaproyecto Aratirí, de extracción de mineral de hierro. En el centro de estas medidas están los cambios en la legislación de modo que se permite la explotación a cielo abierto. Así, en 2011 se procedió a la reforma del Código de Minería. Posteriormente, fue promulgada, el año pasado, la Ley de Puertos de Aguas Profundas y, finalmente, el pasado mes de septiembre, el parlamento promulgó la Ley de Minería de Gran Porte. Los impactos ambientales y sociales de una explotación de este tipo eran hasta el presente momento desconocidos en el país. La consecuencia directa de la explotación de minerías a cielo abierto es la profunda degradación del medio
soja merece “unLa monumento
porque es una planta sagrada que nos trajo rentabilidad.
”
Pepe Mújica
GALLOPINTO // invierno 2013/14
”
ambiente, así como el deterioro de la calidad de vida. Esto se comprende si se considera que la explotación a cielo abierto exige la extracción de grandes cantidades de rocas del subsuelo. Ese proceso conlleva un alto uso de explosivos y de materiales químicos, aumento de la contaminación del aire y de la polución sonora. Concomitante a esto, el gobierno está construyendo un puerto de aguas profundas en la región de Rocha, para lo que contará con ayuda del gobierno brasileño, de modo que se tendrá un camino para exportar los minerales extraídos del subsuelo. Entre el local de exploración y el puerto será construido un canal, de modo que se cambiará totalmente el ecosistema de la región, inundando diferente áreas, así como desviándo el trayectos de un río y algunos arroyos. Debe sumarse a esto la construcción de un canal subterráneo de desagüe de toda el agua contaminada en el océano. Para maquillar toda esta situación el gobierno ha forjado todo un discurso afirmando que la explotación minera es una gran inversión que traerá desarrollo y divisas al país, además de fomentar el empleo y fortalecer la industria siderúrgica. Sin embargo todo esto se ha mostrado falso, una vez que la empresa Zamin Ferrous pagará bajísimos impuestos, generará apenas 1.500 puestos de trabajo y todos los minerales extraídos serán destinados a la exportación.
2. La cuestión agraria Uruguay posee históricamente una muy alta concentración de tierras, herencia del período colonial, cuando grandes extensiones eran entregadas a los amigos de la corona española. Esta estructura atravesó por un conjunto de modificaciones, no en términos de extensión, pero en términos de distribución lo que permite reconocer 3 grandes períodos, a saber: a) Período de modernización del gran latifundio, a fines del siglo XIX, mediante la consolidación de la gran propiedad rural y uso extensivo del suelo, lo que llevo causó un significativo éxodo rural; b) Periodo de industrialización (mitad del siglo XX), dando origen al empresariado agrícola, expansión de complejos agroindustriales y consolidación del trabajo agrícola asalariado, llevando a la agricultura familiar a una situación de crisis.
c) Periodo de expansión del capital multinacional y transnacional (fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI), vinculados al agronegocio, llevando a un intenso proceso de concentración de la tierra, incorporación de tecnología y capital, asi como tercerización de tareas y servicios. Dentro de ese contexto histórico-político, la cuestión agraria representaba una prioridad dentro del Plan de Gobierno de Mujica. Sin embargo, las medidas adoptadas una vez asumido el poder nos muestran que cualquier posibilidad de realización de un proceso de reforma agraria ha sido totalmente descartada. En su lugar ha entrado en juego de manera triunfal el agronegocio. A consecuencia de eso hubo un aumento significativo de la concentración de tierras. Conforme el Censo General Agropecuario de 2011, el 9% de las explotaciones (fincas rurales) poseían 60% de la tierra
“
Ha entrado en juego de manera triunfal el agronegocio. Actualmente, se calcula que más de 7 millones de hectáreas se encuentran en manos de empresas extranjeras.
”
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
mientras que el 56% de las explotaciones poseían un 5% de la tierra. A su vez, el 43% de las explotaciones se encuentran, hoy día, en manos de empresas extranjeras. Este índice es el resultado de una rápida transformación ocurrida entre 2000-2008. En el año 2000 las fincas en manos de extranjeros equivalían al 1% del territorio nacional. Actualmente, se calcula que más de 7 millones de hectáreas se encuentran en manos de empresas extranjeras, área que anteriormente estaba distribuida, en su gran mayoría, entre productores con menos de 100 hectáreas. Para no ser injustos, digamos que el Instituto Nacional de Colonización ha distribuido alrededor de 60 mil hectáreas en lo que va del gobierno. Otro revés ha ocurrido en lo que se refiere a la tributación sobre las grandes propiedades, cuyo impuesto ha sido considerado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia. Frente a este cuadro desolador podría alguien pensar que se trató de una derrota sufrida por el gobierno en sus propósitos. Sin embargo, en la época era conocida la posición contraria del vicepresidente, Danilo Astori, a la creación de este impuesto. Y aún más, se sabe que, en caso de que la ley fuese aprobada, el gobierno recaudaría 60 millones de dólares, suma esta que no se destinaría a la reforma agraria, sino a la simple mejoría de infraestructura rural, en consonancia con los intereses de los grandes capitalistas rurales. En otras palabras, el dinero recaudado regresaría, en la forma de proyectos, a sus antiguos propietarios. Todo esto, para no hablar de los problemas derivados de la implementación de una industria de celulosa en la región de Fray Bentos, la UPM (United Papel Mill Ltd.), lo que ha llevado a un aumento del monocultivo de eucaliptos, que requieren un alto
consumo de agua y la polución de los ríos. Todo esto para generar parcos 800 puestos de empleo directo y 2600 puestos indirecto, conforme datos de la empresa. Dicha empresa, a nivel mundial, tiene un lucro de más de 10.000 millones de dólares y un total de 22.000 empleados. Haciendo un promedio, podríamos decir que cada trabajador genera un lucro de aproximadamente 454.545,54 dólares. Queda por saber cuál es el coste de todo este proceso para los trabajadores y cuál es el impacto para el medioambiente. Y como cereza en torta de cumpleaños, el gobierno ha creado la Universidad Tecnológica a partir de recaudaciones del impuesto Territorial Rural, creado ha poco tiempo. Los cursos serán de nivel técnico y tecnológico, con el objetivo de formar mano de obra cualificada para las demandas del agronegocio. En fin, como diría nuestro viejo amigo Marx: La producción capitalista solo desarrolla, por tanto, la técnica y la combinación del proceso social de producción socavando al mismo tiempo las dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el trabajador.
Movimientos sociales en Uruguay El escenario presentado nos muestra que la opción del Gobierno Mujica (en nombre del desarrollo socioeconómico) ha sido el fortalecimiento del capital internacional. Sin embargo, esto no significa la ausencia de luchas, en las cuales los movimientos sociales adquieren un papel significativo, aunque también poseen serios limites en términos de consciencia social. Tampoco significa que la posición del Frente Amplio, partido al cual Mujica pertenece, defienda una posición monolítica, sino que podemos observar dentro del Frente algunas posiciones que
situaríamos ‘mas a la izquierda’. Dada la peculiaridad uruguaya de no poseer grandes espacios en el gobierno que fomenten la participación social, la acción de los movimientos sociales posee en muchos casos un carácter reivindicativo, una vez que parten de las situaciones menos coyunturales. En contraparte, se trata de personas provenientes de barrios y periferias, de modo que su acción militante va siendo forjada desde la base. Otro movimiento que merece destacarse es el movimiento ambientalista, que originalmente poseía un carácter bastante conservador e ingenuo, pero que en Uruguay pasó por un avance significativo abrazando banderas políticas y económicas y llegando, en el momento actual, a adoptar una posición diametralmente opuesta a la acción de las empresas multinacionales y transnacionales. ¿Será esto indicativo de una posición de clase? El tiempo y los acontecimientos nos dirán. En el contexto de lucha por la tierra y la reforma agraria debemos destacar el papel de la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) que vivió un primer momento fuerte en el periodo de 1961-1973, constituyéndose como un movimiento de clase, que organizó luchas masivas y asumió la bandera de la Reforma Agraria. Un segundo momento, a partir de 2006, con la llegada del Frente Amplio al poder, abrió la posibilidad de nuevas ocupaciones de tierras por parte de UTAA. Esta también hace parte de la UNATRA (Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines) que, como el nombre ya indica, congrega a trabajadores rurales asalariados y está vinculada al PIT-CNT, principal fuerza sindical de Uruguay. Aquí
también entra en escena el Movimiento por la Tierra, que agrupa campesinos sin tierra, que han realizado diversas acciones y ya han obtenido sus primeras conquistas. Es importante percibir en este movimiento la comprensión de que una reforma agraria no significa solo concesión de tierras, sino construir condiciones para que los campesinos puedan permanecer en la tierra como infraestructura, financiación, vivienda, irrigación, entre otros. El impuesto sobre las grandes propiedades hacía parte de una negociación entre Mujica y las cúpulas de los partidos de oposición, así pues puede verse lo lejano que queda el interés del señor presidente de que el pueblo organice una movilización social contra las fuerzas capitalistas, como era de esperarse de alguien que hace pocos días ha declarado que aún se siente Tupamaro.
Algunas palabras no conclusivas Más allá de lo conmovedoras que puedan ser las palabras del presidente Mujica, la realidad uruguaya exige medidas que sean capaces de crear igualdad y justicia, en una postura radical contra el capital y sus agentes. Así, cuando el Frente Amplio se prepara a la disputa de una nueva campaña electoral, se hace necesario que las fuerzas sociales de izquierda fortalezcan su unidad de clase, tensionando el próximo Plan de Gobierno. Se precisa rescatar la experiencia histórica del Movimiento Tupamaro, o tal vez recordar la vida del Chueco Maciel que tomaba de los ricos y repartía entre los pobres, para salir de nuestro letargo e ingenuidad. Daniel S. Pereira
“
Más allá de lo conmovedoras que puedan ser las palabras del presidente Mujica, la realidad uruguaya exige medidas que sean capaces de crear igualdad y justicia.
”
GALLOPINTO // invierno 2013/14
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
*
Cul tur a
Documentales
F i c h a Técnica
Realización
Yolanda Liesa
Dirección y Francisco Palacios producción Producción Filmak Media Música Jesús López original Pepe Vázquez Grafismo Ismael Juste Posproducción Yolanda Liesa
En otoño de 1969, tres hombres se introducen de forma clandestina en Colombia. Los tres son aragoneses, los tres son sacerdotes, los tres han decidido unirse a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional. Se llaman José Antonio Jiménez, Domingo Laín y Manuel Pérez. Los tres también dejaron la vida en las montañas colombianas. Liberación o muerte es un documental que recorre la vida y espacios de estos tres hombres mediante los testimonios de las personas más cercanas. El desarrollo de sus planteamientos humanos y políticos, sus experiencias en el seminario de Alcorisa y en el de Zaragoza, sus inicios como sacerdotes obreros, la llamada de América Latina, su trabajo con las poblaciones más desfavorecidas, la persecución y finalmente la clandestinidad en la guerrilla. El documental muestra lo actual de sus preocupaciones, de sus visiones, y sobre todo el valor y la honestidad de su creencia en la justicia y la libertad hasta las últimas consecuencias. Para realizar Liberación o muerte se ha tenido acceso tanto a fotografías de familiares y amistades, GALLOPINTO // invierno 2013/14
como al archivo sonoro y documental del ELN, lo que ha permitido conseguir que Manuel Pérez, fallecido en 1998, que llegó a ser comandante en jefe del ELN, sea el narrador de su propia historia. El trabajo ha sido producido por Filmak Media, dirigido por Francisco Palacios, profesor de la Universidad de Zaragoza y socio del Comité de Solidaridad Internacionalista, y realizado por Yolanda Liesa, directora oscense del cortometraje “Lo que creas tu”. La música original ha sido compuesta por Jesús López (El galgo rebelde) y cuenta con la colaboración de Pepe Vázquez (Vinos Chueca). En el documental aportan sus testimonios familiares directos, compañeros de seminario y compañeros en la guerrilla, entre los que destacan Leonor Esguerra, ahora escritora, y Nicolás Bautista, “Gabino”, primer comandante del ELN y amigo personal de los tres sacerdotes. Desde el Comité de Solidaridad Internacionalista estamos orgullosos de apoyar esta iniciativa que permite tanto recobrar la memoria de una parte de la historia aragonesa como entender qué es aquello que mueve a las personas a luchar contra la injusticia.
F i c h a Técnica Dirección y guión Ana Bueno Bayo Carlota Muñoz Garrido Coordinación Henry Morales Producción Movimiento Tzuk Kim Pop Equipo de Darinel Camposeco comunicación Ana Bueno Bayo Carlota Muñoz Garrido Imágenes de Asociación Uk’uxb’e Asoarchivo ciación Comunicarte Movimiento Tzuk Kim Pop
“Organizarse es la primera manera en que te opones al sistema, porque el sistema te manda estar sola” Así de claro lo resume Sandra Morán, una de las protagonistas de Organizadas, mujeres Tejiendo la Historia. En este trabajo documental descubrimos la historia, los pensamientos, los sueños, el valor y las luchas de cuatro mujeres guatemaltecas que se enfrentan desde diferentes lugares a la increíble tarea de combatir un sistema y un poder que las oprime a ellas y a sus comunidades. Son cuatro mujeres que representan a miles, que sirven de hilo para conectarnos a esa historia de continua resistencia y rebeldía. Cada una de ellas se ha organizado en diferentes colectivos dignificando así las reivindicaciones históricas de sus antecesoras en Guatemala, buscando la ruptura de las cadenas patriarcales que las atan y empoderándose en ese camino de crecimiento colectivo. Una comadrona, una defensora de la Tierra, una feminista y la primera mujer presidenta de una organización política indígena como los 48 Cantones de Totonicapán se dan cita y van enlazando sus palabras durante estos cuarenta y cinco minutos.
Mujeres participando, mujeres trasgrediendo, mujeres construyendo, mujeres que son parte de un mundo en complementariedad con lo masculino y en armonía con el universo. En esta ventana a su realidad encontramos también un homenaje a las predecesoras que abrieron el camino, combatiendo el olvido y el silencio entorno a esta parte de la historia de resistencia del pueblo guatemalteco. Organizadas, mujeres Tejiendo la Historia fue rodado en Guatemala en 2012. Ha sido seleccionado en varios festivales entre los que destaca el Festival Internacional de Cine en Centroamérica ICARO y el Festival de Cine de Zaragoza. Se realizó con el propósito de enlazar experiencias y mostrar un trabajo común acerca del proceso de empoderamiento a través de la organización popular. Por eso se pretende lograr la mayor difusión posible. Para solicitar el documental o información adicional ponerse en contacto con el Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza o con la Asociación de Amistad con el Pueblo de Guatemala en Barcelona.
invierno 2013/14 // GALLOPINTO
Cul tur a
Exposiciones
Artículo 45. Guatemala
Bloqueo Mina San Rafael
María Rutilia Mendoza Madre de Carlos Hernández Yolanda Oqueli Entrada Resistencia La Puya
Exposición de fotografía que recorre la resistencia guatemalteca a través de los rostros de quienes la construyen y quienes pagan un alto precio por ella. El artículo 45 de la Constitución de la República de Guatemala señala que “es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución”. Un artículo constitucional vulnerado constantemente cuando en el Estado guatemalteco no se reconocen las luchas legítimas de un pueblo por bienes comunes y derechos básicos. Bajo este título, “Artículo 45”, Miguel Ángel Blasco firma un personal proyecto motivado, según sus propias palabras, por una serie de mails que llegaban con mucha frecuencia “alertando de asesinatos puntuales entre diferentes defensores de Derechos Humanos o gente que participa en resistencias”, lo que le llevo a intentar conocer de primera mano la situación en ese país. GALLOPINTO // invierno 2013/14
Así que a principios de 2013 Miguel Ángel Blasco viaja a Guatemala con la intención de conocer a los familiares de líderes sindicales asesinados para traducir en imágenes parte de una realidad sobrecogedora ya sólo al asomarse a ella en cifras: casi 2.900 agresiones contra defensores de derechos humanos, incluyendo 149 asesinatos desde el año 2000 según datos de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos- Guatemala ONG (UDEFEGUA). A través del contacto con la organización guatemalteca Movimiento Tzuk Kim Pop, y de la mano del Frente Nacional de Lucha, este fotógrafo aragonés coloca su objetivo en el corazón del movimiento sindical y la defensa de los recursos naturales amenazados por intereses empresariales transnacionales. Esta exposición nos dirige la mirada hacia los que quedan tras el asesinato, al mundo de los vacíos inmensos que se llenan con la dignidad de una lucha justa y legítima. También recorre ese incesante empuje de resistencia, esa lucha
que se renueva sin cesar, desafiando a la muerte una y otra vez. Así, en este reportaje fotográfico, podemos ver la construcción de la resistencia pacífica ante la mina de San Rafael las Flores. Y para despedirse de nosotros nos ofrece la mirada de una superviviente, símbolo de la lucha contra la minería en San José del Golfo y guía para conocer desde sus entrañas la resistencia en La Puya, Yolanda Oquelí. Ella, que ha sobrevivido a cuatro disparos y a varios intentos de secuestro, nos clava una mirada llena de fortaleza que cierra este viaje en
imágenes. Y la pregunta que Miguel Ángel Blasco tenía en su cabeza al principio de este viaje, “por qué son tan molestos hasta el punto de acabar con sus vidas” parece querer responderse en el gesto de esta mujer que nos mira sin filtros y sin miedos en sus pupilas. Son tan molestos porque están dispuestos a no dar un paso atrás, les tienen miedo porque no tienen miedo.
*
Carlota Muñoz Garrido / CSI Zaragoza invierno 2013/14 // GALLOPINTO
Cul tur a
Libros
Actividades durante el 2013
que hablemos “ ¡Ah! Quiere de mi primera vida… porque yo he tenido varias vidas. ”
Hugo Chávez a Ignacio Ramonet Meses después del diálogo entre Ramonet y Chávez que encabeza esta reseña, el 15 de abril de 2008, en el corazón de los llanos venezolanos, en una casa prestada situada cerca de Barinas, comenzaron las cien horas de conversación que dieron lugar a “Hugo Chávez. Mi primera Vida”. La obra ya estaba terminada en enero de 2012 cuando Chávez recibió el borrador para su revisión. En aquellos días el cáncer parecía superado, pero no tardaría en reaparecer una vez y otra vez más, hasta el fallecimiento de Hugo Chávez el 5 de marzo, un año y pocos meses después. En julio de 2012 Chávez ya conocía el contenido de lo que ahora se publica y había renunciado a corregirlo, aunque no por falta de ganas: “Has hecho un trabajo de gran calidad, escribes muy lindo, pero yo soy tan quisquilloso que si me meto a corregir páginas te voy a empezar a rayar, y… no tengo tiempo”. La pretensión declarada de Ignacio Ramonet, y asumida por Chávez, con este libro es dar a conocer la parte menos conocida del líder revolucionario en lo político y lo social. Pero es también “una obra de historia. Alejado de las polémicas contemporáneas aborda una etapa terminada en 1999, que ya puede ser juzgada con cierta serenidad. Aunque es, asimismo, un libro de “historia íntima”, pues pretende acercarnos a la persona de Hugo Rafael Chávez Frías. No sólo al político, sino al ser humano que fue, su temperamento, su carácter, su humanidad, su sensibilidad, su complejidad.” Quizás estas dos dimensiones históricas: de GALLOPINTO // invierno 2013/14
RAMONET, Ignacio “Hugo Chávez. Mi primera vida.” Editorial Debate. Barcelona 2013. 724 páginas. 26,9 € foto Valentos
una época y de una intimidad, perfectamente entramadas en la escritura de Ramonet, con constantes referencias al contexto ideológico, político y moral de los años en los que Fukuyama nos hablaba del “fin de la Historia”, sea el logro más consistente del libro. La primera vida de Chávez se nos presenta como una peripecia verdaderamente intensa, apasionada y polifacética, completamente implicada en la transformación de un mundo aparentemente anestesiado e inmutable. Y puesto que se trata de una vida y un personaje no ha de olvidarse mencionar las características que el autor concede a su biografiado: 1ª orador fuera de serie, 2ª competidor, ganador nato, 3ª aficionado a las expresiones de la cultura popular, 4ª religioso, más “cristista” que cristiano o católico, 5ª líder militar, 6ª hábil para hacerse subestimar, 7ª enorme capacidad de trabajo y 8ª incondicionalmente solidario con los pobres. Con estos ingredientes y algunos cuantos más que aquí no caben, se nos presenta este libro en el formato de una conversación con preguntas y respuestas que es como un río amazónico de infinitos meandros y de un caudal rico en nutrientes intelectuales y éticos.
*
Virgilio Marco / CSI Zaragoza
Los amigos y amigas del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza no pueden sino sonreír al hacer balance de las actividades realizadas durante este año 2013. Casi una actividad a la semana. En total, una cuarentena de citas que incluyen charlas, giras de actividades, seminarios de formación, brigadas de acompañamiento y la presentación de documentales. Como todos los años, se ha participado en celebraciones reivindicativas como la Cincomarzada, la Bajada del Canal, la fiesta anual del PCA, la fiesta del Sol o la barra “El mundo patas arriba” durante las fiestas del Pilar. Los fondos recaudados durante estas fiestas se han destinado para la autogestión del Comité, excepto el dinero conseguido en la barra de las fiestas del Pilar que se ha enviado para apoyar la celebración del sexto congreso nacional de los compañeros/as del MST. Durante el año se han organizado giras de activistas de movimientos sociales de diferentes países latinoamericanos, de Brasil (MST), Guatemala (48 cantones de Totonicapan), Nicaragua (FSLN), Venezuela (Programa Infocentros) y Colombia (Congreso de los Pueblos). Tampoco han faltado las charlas realizadas por los socios y colaboradores del CSIZ en espacios como la asamblea del 15-m de San José, La Ciclería Social Club, librería La Pantera Rossa, o el propio local del Comité.
Sin embargo, si en algo ha sido prodigo este año, ha sido en la producción y proyección de documentales. A los trabajos de producción propia del CSIZ como “Sobre la misma tierra” (Colombia) o “Por un B’aktun descolonizado” hemos sumado los trabajos de Unai Aranzadi “Colombia invisible” (Mundubat, Colombia), Bruno Federico “Apuntando al corazón” (Colombia, en colaboración con ASSI), Ana Bueno y Carlota Muñoz “Organizadas, mujeres Tejiendo la Historia” (Movimiento Tzuk Kim Pop y AAPG, Guatemala) y el trabajo del socio del Comité, Francisco Palacios, “Liberación o Muerte; Tres curas aragoneses en la guerrilla colombiana” (Filmak, Colombia). Tampoco ha faltado nuestra participación en homenajes como los realizados a los presidentes Salvador Allende y Hugo Chávez. Haciendo balance podemos estar orgullos@s de la aportación del CSIZ a la solidaridad internacionalista aragonesa este año 2013, participando en el tejido social de nuestra tierra y conectándolo a las experiencias de nuestros comp@s latinoamerican@s para fortalecerlas y generar esos lazos entre pueblos.
Y habrá más en el año que se viene. Que nadie lo dude. invierno 2013/14 // GALLOPINTO
“Gallopinto” Revista del Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza
Depósito legal: Z.858-88 Imprime: Sansueña Artes Gráficas C/ Rio Guatizalema nº6 50003 Zaragoza
¿Quieres saber más del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza?
Nos encontrarás los martes a partir de las 20:00 en el sotano dcha. de C/Asalto nº50. Contacta con nosotr@s en: comite@internacionalistas.net web internacionalistas.net https://www.facebook.com/ internacionalistaszaragoza