Gallopinto nº 64

Page 1

Nº 64

Gallopinto Revista del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza

Nº 64


Editorial

“REVOLUCIÓN es sentido de momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertades plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier dacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. REVOLUCIÓN es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el Mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

CENTRO y Sur AMERICA

Indice

FIDEL CASTRO

4

Decía José Martí que “cuando hay muchos hombres sin decoro, hay otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres, y que en esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana”. Hoy decimos que esas personas encarnan los sueños de miles de mujeres y hombres, y de muchos pueblos que luchan cada día por reconstruir su dignidad arrebatada por quienes todo lo convierten en mercancía. Decía también Martí, que “los hombres no pueden ser más perfectos que el sol”, que “el sol quema con la misma luz que calienta”, y que “el sol tiene manchas, pero que mientras los desagradecidos no hablan más que de las manchas, los agradecidos hablan de la luz”.

Nosotras y nosotros que nacimos a la solidaridad y el internacionalismo aprendiendo de la solidaridad cubana en Centroamérica, agradecidos,

Guatemala: Construcción de la Paz a 20 años del fin de la guerra

7

Procesos de negociación politíca y sus acuerdos de paz

9 11 14

Acuerdo de paz en Colombia: el día después El fraude en las firmas, se congela el revocatorio Refugidxs o desplazadxs? el juego de la diferencia

17

Ante el asesinato de Berta Cacerés

18 20 21

México tiembla

Imitadores de Adolfo Díaz Brigada Suiza a Nicaragua: 30 años homenaje y solidaridad


hablamos de su luz: Fidel Castro Ruz ha sido para nosotras y nosotros, un sol que ha iluminado y calentado los anhelos de libertad de los pueblos que en América Latina, África, Asia y hasta en Europa luchan por liberarse del yugo del imperio. Ha sabido traducir el Socialismo a la realidad latinoamericana y del pueblo explotado, dándole una nueva fuerza al hacer amalgama con la cultura popular y la forma de ser latinoamericana. Su papel fue esencial para cerrar el abismo entre revolución y cristianismo, forjando esa nueva visión que tantos frutos ha dado para la historia.

Mozambique, Vietnam, y tantas otras naciones del mundo son deudoras de Cuba, y de Fidel, en sus respectivas luchas de liberación.

El ha guiado a su Cuba desde las cloacas de la servidumbre, hasta las más altas cotas de dignidad, educación, sanidad pública, sostenibilidad y solidaridad internacionalista. Con esa solidaridad internacionalista impulsó y ayudó a los movimientos de liberación que sacaron a tantos países de las garras del colonialismo y de la explotación imperial, y no sólo en toda América Latina. Desde nuestras propias experiencias hemos conocido de cerca el imprescindible apoyo cubano a los procesos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Chile, México, Brasil, Colombia, Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela, y conocido su importante papel en todo el continente y el Caribe. Pero sabemos también que Argelia, Angola, Namibia, Sudáfrica,

Creemos que todo esto no termina ahora, que la semilla que él sembró ha arraigado, ha florecido y fructificado, y se ha extendido de tal manera, que ya no se puede arrancar.

No sólo demostró su apoyo y solidaridad en los tiempos de guerra: también en la paz, y a pesar de las durísimas condiciones económicas que ha tenido que afrontar Cuba, la educación y la sanidad cubanas han estado a disposición de decenas de miles de jóvenes de todo el mundo ¿Quién no conocemos a saharauis que hayan completado en Cuba sus estudios?

Por eso terminamos diciendo de Fidel lo que él dijo de José Martí:

“Vive, no ha muerto, su pueblo es rebelde, su pueblo es digno, su pueblo es fiel a su recuerdo”.

¡Viva Cuba Libre y Socialista! ¡Hasta la Victoria Siempre Comandante!

El fallecimiento de Fidel Castro nos llegó cuando prácticamente teníamos terminado este número del Gallopinto. Ante ese suceso, y para no retrasar más la edición, sólo hemos tenido tiempo de cambiar la portada y el editorial de la revista, y realizar un pequeño reajuste de los contenidos. En el siguiente número ampliaremos la información sobre el impacto de su figura.

23 27 28

Es un tiempo de guerra... Es un tiempo sin sol

Sahara & palestina

No he conocido a Fidel, pero él vive conmigo XIII Encuestro de solidaridad con el pueblo cubano en ZGZ

30

Cosas que podría contarte

33

La irreductible Sukeina Mint Yedehlu

Europa

34 35

Encuentro Internacional Comités de Amigos del MST

36

Libro La memoria histórica

Carta desde la carcel. Valdi

cultura comite

39

Actividades durante el 2016


Guatemala

Construcción de la Paz, a 20 años del fin de la guerra Este 29 de diciembre de 2016 se cumplirán veinte años de la firma del Acuerdo de Paz firme y duradera en Guatemala, que puso fin a una guerra interna que duró treinta y seis años, pero que tiene sus orígenes inmediatos en la invasión promovida, organizada y financiada por la CIA en 1954 , que abortó un proceso de 10 años de Revolución democrática que generó cambios políticos y sociales que se siguen percibiendo como metas a alcanzar. No resulta fácil realizar un balance sobre el cumplimiento de los compromisos de la Paz, en un contexto como el guatemalteco en el que prevalecen tan altos niveles de racismo y subdesarrollo, incluyendo áreas del país en las que subsisten relaciones pre capitalistas de producción y en otras prevalece la hambruna. En ese mismo sentido, aunque finalizó la represión institucionalizada que era una característica de los años de la guerra, pero ahora se reprima y criminalice la protesta social, tampoco ayuda a percibir los cambios que ha propiciado la Paz.

Una opción que prevalece en algunos sectores del país es la de realizar análisis cuantitativos del cumplimiento de los compromisos de la Paz. Pero desde mi perspectiva eso no solamente es difícil, también presentaría una realidad distorsionada respecto de un proceso de enorme complejidad, tanto por el contenido de los Acuerdos, como de los procesos que se desatan de cada uno de los compromisos.

¿Qué país se pretendía construir con el Proceso de Paz? Es necesario traer a la memoria que definir la naturaleza y los objetivos del proceso, fue de lo más complejo en la mesa de negociaciones, de hecho tomó varios años definirlos. A las pretensiones de las diversas delegaciones gubernamentales (cuatro en total, integradas por civiles y militares), de reducir el proceso a negociar el fin de la guerra y la desmovilización de las fuerzas revolucionarias; se contrapuso la visión de la Comandancia General de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNGsobre que en la negociación debían acordarse, claramente, los mecanismos de solución a la gravísima problemática política, económica, social y cultural que le dieron origen a la guerra.

Finalmente se impuso la visión de la Comandancia General revolucionaria y eso determinó dos factores determinantes: a. El contenido de los Acuerdos llamados sustantivos (para distinguirlos de los operativos, que se refieren al final del conflicto), y b. La notable participación de una diversidad de organizaciones sociales y políticas, que integraron la Asamblea de la Sociedad Civil –ASC - y enriquecieron el contenido de los Acuerdos.

De esa ASC provienen algunas de las caracterizaciones más importantes del contexto en que se desarrollaba la negociación, como que el Estado de Guatemala es autoritario, etnocéntrico, excluyente y patriarcal. Por ello, sin proponérselo explícitamente, se produjo una complementariedad entre los planteamientos de esa Asamblea con los centrales del movimiento revolucionario, particularmente sobre que en Guatemala existe una Nación incompleta, que históricamente ha excluido a los pueblos originarios que constituyen más de la mitad de la población.

4

GALLOPINTO // otoño 2016


En resumen, los Acuerdos de Paz, contienen una agenda básica de Nación, que contienen un importante nivel de integralidad, con compromisos y elementos que debieron ser desarrollados para construir una auténtica democracia y un Estado de derecho, sin discriminaciones ni exclusiones, en particular para el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos originarios.

La fase de implementación de los compromisos

El proceso de implementación de los Acuerdos de Paz fue afectado por factores estructurales y un contexto general muy particular; así como por algunas debilidades de sus actores principales. Debilidades de carácter general:

1. El secuestro de una persona integrante de una de las familias más poderosas económicamente, por una de las organizaciones de URNG, pocos meses antes de la firma del acuerdo final, les dio fuerza a los enemigos y detractores del proceso, incluyendo a los del propio gabinete de Gobierno del Presidente, lo que imposibilitó que se concretaran importantes compromisos que no habían sido firmados.

2. A la implementación se llegó solamente con un Acuerdo de Cronograma que definía períodos de implementación de los compromisos, pero no incluía una estrategia, priorización, ni jerarquización de los compromisos. Eso presentó la necesidad de trabajar en la implementación de cientos de compromisos simultáneamente. 3. Por la naturaleza de la mayoría de los compromisos, el Estado debía asumir un liderazgo en su ejecución; eso imponía construir una relación de colaboración de toda la sociedad con el Estado. Pero la relación de las organizaciones sociales con ese Estado siempre fue de confrontación, ya que éste era identificado como el “enemigo”, que reprimía, perseguía, encarcelaba o desaparecía a las dirigencias.

4. La firma del Acuerdo de Paz final coincidió fatalmente con una etapa de reflujo del movimiento sindical a nivel mundial. En Guatemala éste era uno de los sectores sociales con mayor fuerza y capacidad de movilización

Respecto de las partes signatarias:

1. El nivel de comprensión sobre el momento político que se produjo en la mesa de negociaciones en su última fase, entre las partes, permitió que el proceso se acelerara significativamente, pero generó resistencias a permitir la participación relevante de otros actores. Esto produjo la sensación de qué el Gobierno y URNG se “adueñaban” del proceso y le restó base social a la Paz.

2. La ASC pedía desempeñar una función de verificación nacional en el cumplimiento de los Acuerdos, pero la Comandancia General de URNG mantuvo una posición dividida sobre esto, y para el Gobierno era más cómodo que no sucediera.

3. Los grupos económicos más importantes, subordinándose a la oligarquía local, rechazaban los Acuerdos de Paz y su implementación; considerando que el Gobierno presidido por Álvaro Arzú y su partido eran la expresión de un importante sector empresarial, esto generó fuertes tensiones externas e internas, ya que incluso en el gabinete del Presidente se expresaban actitudes negativas a los Acuerdos. Finalmente se impuso la lógica de la manipulación del proceso. 4. El clima de apertura y estabilidad que produjo la firma de la paz, fue aprovechado por el Gobierno que los firmó para privatizar las empresas y servicios estratégicos del Estado y para desregular las relaciones laborales. 5. El interés de la comunidad y la cooperación internacional en el proceso, aumentaron significativamente la inversión externa e interna; sin embargo el Gobierno se adjudicó el mérito total de esto, restándole significación a la Paz.

6. URNG, a pesar de ser parte signataria de los Acuerdos, no impulsó una acción política unificada y coherente para promoverlos como un instrumento de lucha a favor de la paz y el desarrollo. El proceso de Paz está lleno de contrastes. A pesar de que produjo una importante, aunque limitada apertura política, no fue transformada la estructura legal e institucional en la que se soportan los procesos electorales, la que aún responde al modelo que privilegia la apariencia de libertad de elecciones libres pero que se reduce a los procedimientos, por encima de los valores auténticos de la democracia participativa. Y lo que es más grave, aunque se eliminó la prohibición que impedía la participación de las fuerzas políticas revolucionarias, la capacidad de determinación sobre los resultados de los grupos oligarcas sigue intacto. La represión institucionalizada. La mejor prueba de esto es que, por primera vez en muchas décadas, en Guatemala hubo presos políticos, ya que la práctica generalizada fue asesinarlos o desaparecerlos. En este mismo sentido, gradualmente la institución militar perdió su posición de eje central del poder; sin embargo no fueron desmontadas las estructuras de poder paralelo que el Ejército construyó para controlar instituciones claves del Estado, que devinieron en estructuras de crimen organizado y de control de población. otoño 2016 // GALLOPINTO

5


En contraposición, el reconocimiento de Naciones Unidas, la pérdida del miedo de las víctimas, en especial de las zonas de mayoría indígena y el que ahora existan jueces con dignidad, ha permitido avances en el encarcelamiento y procesamiento de ex militares responsables de cometer delitos en contra de la humanidad. Un caso de valor excepcional es el juicio por genocidio en el que fue declarado culpable y sentenciado el ex dictador Efraín Ríos Montt, y aunque por las presiones de los factores de poder la sentencia fue suspendida, el reconocimiento generalizado que se produjo en la sociedad del país, sobre la existencia del genocidio y la dignificación que esto produjo en las víctimas es irreversible. Con la Paz se fue construyendo una importante cultura y capacidad de diálogo en la sociedad guatemalteca, lo que se ha reflejado en la construcción de importantes políticas e iniciativas de todo tipo, incluyendo legislativas, que han sido construidas en espacios de articulación social, incluyendo la interlocución con instituciones del Estado.

En materia de organización social, destacan el surgimiento de un importante movimiento de mujeres, con reivindicaciones propias de las mujeres, que construyeron un Foro de la Mujer que fue muy beligerante en los primeros años de la implementación de los compromisos, que se mantiene en el presente.

En el mismo sentido, es muy positivo el surgimiento de organizaciones de los pueblos originarios, que se han convertido en la primera línea de defensa de sus territorios frente a la imposición de proyectos que los contaminan y que, superando las limitaciones que imponía la represión institucionalizada que ejercía el Ejército, han desarrollado notables desarrollos organizativos, entre los que sobresale el Consejo del Pueblo Maya –CPO- que reivindica la indispensable construcción de un Estado Plurinacional, que promueva la unidad y el desarrollo nacional sobre la base de la diversidad, la inclusión, la equidad y la igualdad de oportunidades. En general se puede afirmar, con suficientes bases, que por los obstáculos interpuestos por los grupos oligárquicos,

Es muy positivo el surgimiento de organizaciones de los pueblos originarios, que se han convertido en la primera línea de defensa de sus territorios frente a la imposición de proyectos que los contaminan

6

GALLOPINTO // otoño 2016

en especial durante el Gobierno que firmó la paz, que los compromisos estratégicos de los Acuerdos de paz no fueron totalmente cumplidos. Los déficit más importantes del proceso se refieren a la imposibilidad de mejorar, sustancialmente, la situación económica de la mayoría de la población del país. Destacan las manipulaciones para evitar la democratización del acceso a la tierra; la transformación de los sistemas de salud y educación; y el limitado cumplimiento del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que es el de contenido más desarrollado.

Por la naturaleza, limitaciones y actitudes históricas de las clases dominantes guatemaltecas, es natural que su actitud se haya dirigido a instrumentalizar, para su propio y único beneficio, la finalización de la guerra. Por ello no sólo se negaron a participar en el proceso, también construyeron obstáculos que finalmente fueron insalvables para importantes compromisos. Una conclusión fundamental es que al proceso de paz le hizo falta una base social que lo impulsara. Además que la falta de una estrategia que priorizara y jerarquizara la implementación de los compromisos, facilitó que importantes y complejos compromisos relacionados con aspectos políticos y sociales fueran desnaturalizados por la acción de algunos actores de cooperación internacional que impusieron la lógica de proyecto, con objetivos y metas de corto plazo, a procesos que por su naturaleza necesitan una implementación muy gradual y sistemática.

Finalmente, a pesar de su limitado cumplimiento y de casi dos décadas transcurridas, los Acuerdos de Paz siguen siendo vigentes ya que contienen los elementos básicos de una Agenda de Nación, también instrumentos que siguen siendo importantes para reivindicar los derechos de las víctimas y para evitar que se sigan cometiendo violaciones a los derechos humanos las que, aunque de distinta naturaleza a los tiempos de la guerra, siguen limitando el pleno desarrollo humano de todas las personas.

Enrique Álvarez, Analista político, miembro fundador de la Asamblea de la Sociedad Civil, integró la Comisión de Acompañamiento de los Acuerdos de Paz (ente rector del proceso), Director de Incidencia Democrática y miembro del movimiento político CONVERGENCIA.


Guatemala

Procesos de Negociación Política y sus Acuerdos de Paz Lecciones aprendidas de Guatemala, El Salvador y Colombia La paz suele ser un concepto bastante abstracto, tomando en cuenta que algunos consideran que el silencio de los fusiles es su mayor expresión, sin embargo, su verdadera complejidad radica en las enormes transformaciones que deben estar asociadas a la consolidación para alcanzar una Paz firme y duradera. En Guatemala a pocos días de conmemorar los 20 años de la Firma de los Acuerdos de Paz, podemos decir que lo hemos vivido en carne propia.

Los procesos de transformación social y de lucha revolucionaria en países tan disímiles como Guatemala, El Salvador y Colombia, confirman lo complejo de llevar adelante un proceso de negociación acompañada para poner fin a décadas de guerra interna. En estos procesos los modelos económicos no están en discusión, de hecho, no se tocan, aunque haya acuerdos socio-económicos y de situación agraria (temas torales que abordan las inequidades más evidentes en estos países), el modelo económico se mantiene, y más bien garantiza a través del control político su sobrevivencia y su desarrollo. Ningún proceso ha logrado cambios sustanciales al Modelo Neoliberal y de dependencia económica a Estados Unidos, se ha logrado maquillar y de hecho mejorar su imagen proyectando la idea de la inclusión y solidaridad social. Los modelos extractivistas, de megaproyectos y de expoliación de los territorios lograron desarrollarse con un marco legal en la etapa de post-conflicto.

Ixmata

En el marco de la negociación, se apertura grandes mesas nacionales donde sus principales protagonistas son las expresiones populares, indígenas, de mujeres, organizaciones de víctimas y otras expresiones de la sociedad civil, las que esperanzadas conforman grandes asambleas que acompañan las mesas de negociación y de hecho influyen en la definición y el espíritu de los acuerdos que se van pariendo en ese proceso. Ha sido sin excepción la dinámica de los largos procesos de negociación en donde la derecha ha logrado generar la percepción que la negociación se da exclusivamente entre la “guerrilla” y el gobierno por ello hay tan poco empoderamiento de la otoño 2016 // GALLOPINTO

7


población en general de los procesos de paz, peor aún, se acepta validar o ratificar estos Acuerdos de Paz a través del desgastado y cooptado modelo político electoral generando consultas populares como en el caso de Guatemala (1998) o el más reciente caso colombiano el Plebiscito del 2 de Octubre 2016, a pocos días de haber firmado el Acuerdo de Paz y el resultado no es en ningún caso sorprendente como lo venden, se han manipulado los medios de comunicación, con un discurso de odio y exacerbando futuros vinculados a países como Cuba y Venezuela, asustando con la incertidumbre a un menguado electorado por un marcado abstencionismo (Guatemala 70% y Colombia 63%), logran asestar un duro golpe político a este largo y complejo Acuerdo de Paz y de paso disminuir las oportunidades políticas en futuras contiendas electorales de los partidos de la otrora guerrilla (URNG, FMLN y FARC EP). En términos de cumplimiento para los procesos de Guatemala y El Salvador, en donde una clara desmovilización y entrega de armas por parte de las fuerzas revolucionarias y el compromiso de transformarse en partidos políticos, marcando las distancias entre el partido URNG y el FMLN, pasan de ser fuerzas beligerantes a la marginalidad política con resultados extremadamente magros en el plano electoral, lo que le permite a la derecha lograr algo que no pudo ni en el plano militar ni en el plano político, a El Salvador le tomó 20 años y 5 procesos electorales para llegar al poder. En el caso de Guatemala 20 años y las fuerzas revolucionarias se mantienen en la marginalidad. Es por ello, que la supuesta inclusión en el modelo de partidos políticos y la participación “en el juego democrático” que impone el modelo en los sistemas electorales donde ya están definidas las reglas y las trampas, han sido sin duda desaciertos de los procesos de negociación.

El cumplimiento de los acuerdos ha sido extremadamente bajo y se remite principalmente a los acuerdos operativos, como el de la desmovilización de combatientes guerrilleros y la disminución de las tropas del ejército, cabe mencionar que los programas de reinserción y resarcimiento a víctimas, han sido dolorosamente incumplidos. Se habla de no más de un 30% de cumplimiento a nivel general, quedando afuera los acuerdos sustantivos y de transformación. Claro que ha habido avances principalmente en la democratización y la participación política, sin embargo, la falta de mecanismos efectivos y de presión para el cumplimiento de los acuerdos ha sido sin duda el talón de Aquiles de los procesos de negociación que hoy puede servir de escuela para el recién firmado proceso de Colombia. El desarrollo organizativo, político e institucional del FMLN marca sin duda una diferencia en la capacidad de los

8

GALLOPINTO // otoño 2016

revolucionarios salvadoreños de recomponerse y lograr grandes victorias político electorales que les ha permitido, no sin desgaste, tener por dos períodos la presidencia del país, lo cual no significa en ningún caso tener el control económico y político del país. La derecha salvadoreña se ha adaptado y ha logrado mantener también una cuota importantísima del control político a través del control económico. Sin embargo, la llegada del FMLN al poder ha resignificado los Acuerdos de Paz. El proceso de paz en Colombia, se ha visto beneficiado por la comunicación y la relación política de las fuerzas revolucionarias, dado que tanto Guatemala como El Salvador han sido escuelas tanto en el modelo como en las características de la negociación hasta alcanzar el acuerdo más importante suscrito el 27 de septiembre. Sin embargo, todo esto cambia sustancialmente ante la pérdida del plebiscito que abre una puerta de alto riesgo político, dada la división expresada en la votación y que ya es usada por la ultra derecha colombiana y su máxima figura Álvaro Uribe en conjunto con la derecha internacional que ve en este proceso un elemento más de la contraofensiva que a nivel hemisférico ha desarrollado Estados Unidos y sus aliados.

No existen recetas aplicables a los procesos de negociación y en particular al efecto de los acuerdos de paz pues cada país tiene características tan particulares que obligan a sus movimientos sociales, a las organizaciones populares y a las múltiples expresiones de esta nueva organizacionalidad a reinventar los mecanismos para el cumplimiento y la exigibilidad de los acuerdos de paz y es claro que el cumplimiento de la letra y el espíritu de los acuerdos sustantivos son y serán la clave para cambiar el modelo económico, piedra angular de la transformación política. Sin duda serán las fuerzas democráticas revolucionarias y progresistas las que conjuntamente se conviertan en las principales destinatarias y promotoras del empoderamiento de los acuerdos de paz para todo el pueblo, de contrario el retroceso y particularmente la expoliación de los recursos por parte de las empresas transnacionales y el cierre de los espacios democráticos determinará la vida de nuestros pueblos latinoamericanos.

José Luis Siguil Dirigente social y político / Maya Kiché Trabaja en CEDEPEM ONG Miembro activo del Moviento Humano, Regional, Ecológico y Cultural Sustentable del Altiplano Occidental, Movimiento Tzuk Kim Pop Comité Ejecutivo Nacional del Partido de Convergencia por la Revolución Democrática


Colombia

Acuerdos de paz en Colombia: el día de después

Marcha por la Paz, Plaza de Bolivar, Bogotá Los pueblos colombianos y españoles se han puesto de acuerdo para retirar la estadística de la categoría de ciencia. En ambos casos, los resultados previstos por las encuestas y sondeos preliminares se han caído cuando la realidad ha entrado en sus votaciones.

En Colombia la votación era una apuesta grande: la ratificación mediante plebiscito de los acuerdos de paz firmados por la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el propio Estado colombiano. La respuesta afirmativa en el referéndum parecía natural tras el cansancio de una guerra interna de cincuenta años y la maquinaria propagandística tanto estatal, como multinacional, puesta a favor de la ratificación de los acuerdos negociados en La Habana. Enfrente tenían a Álvaro Uribe, antiguo presidente ultraderechista y gran defensor de la victoria militar como forma de terminar el conflicto. Sin embargo, al final ganó el rechazo a los acuerdos por apenas décimas: 50,2% frente al 49,7%. Se observa mucha tristeza por la victoria del “No” en el

plebiscito de Colombia. Aparecen en las redes sociales, y los canales televisivos, carteles donde muestran el porcentaje de “Sí” frente al “No” en determinados territorios históricos de combate. Estos datos podrían hacer pensar que el pueblo colombiano sigue con ganas de bala y bomba. Sin embargo, con un vistazo más amplio podemos ver un cuadro significativamente diferentes. Más que los votos, debemos reflexionar primero sobre la abstención en una decisión sobre la principal realidad del país: casi un 63% de personas no acudieron a votar. Y eso es lo importante: lo que ha dicho Colombia, básicamente, es que le importa un bledo si la guerra entre el gobierno y FARC continúa o no.

La explicación más obvia es la que han desgranado los medios acerca del huracán que ha sufrido estos días el país. Algunos periódicos sitúan la climatología como la causa de que unos cuatro millones de personas, el 12% de la población no haya podido votar. Pero ese nivel tan alto de abstención debe tener por obligación otras muchas lecturas. Lecturas históricas, sociológicas y políticas. otoño 2016 // GALLOPINTO

9


La primera es la histórica: el nivel de abstención es significativamente el mismo que en otras elecciones. Por ejemplo, las elecciones presidenciales de 2014 tuvieron un 60% de abstención. Esto indica el poco valor que el pueblo colombiano otorga a esa forma de decisión, o el poco acceso que tiene a ella. Votar en una zona rural, o en las zonas urbanas periféricas, no es anónimo y los 50 muertos que se llevan desde la firma de los acuerdos, pesan. La segunda lectura es que el acuerdo no satisface a casi nadie ni ningún sector social se siente involucrado en él. Para la derecha significa impunidad para las FARC; para la izquierda significa impunidad para el Ejército. Este es el precio de unos acuerdos negociados y firmados sin la participación de movimientos sociales y populares. Durante los años de negociación en La Habana tal vez hayan faltado horas y peso para la sociedad civil. La paz en Colombia, aunque sea una paz parcial como esta, parece un aspecto complejo, con demasiadas víctimas como para que se suscriba a dos contendientes armados.

La tercera lectura que debemos entender es que el acuerdo no representaba el final de ninguna guerra. Ese ha sido el mensaje global, la idea que se ha vendido internacionalmente, pero siguen paradas las negociaciones con la insurgencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la vida diaria continúa colapsada por las presiones de grupos paramilitares y narcos. La realidad de millones de personas es que las condiciones económicas que dieron paso a la guerra no han cambiado, ni parece que vayan a hacerlo, lo que no ayuda precisamente a ilusionarse con la aceptación del acuerdo.

Por estos motivos, a pesar de que los sectores ultraderechistas desearán afianzar sus posiciones (no olvidemos que apenas votaron “No” un 18,5% de la población), no parece que esta abstención y este rechazo a los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC deba leerse exclusivamente como un apoyo a la propuesta de guerra de Uribe y los suyos, sino también como un grito que pide una revisión más amplia de los acuerdos, donde quepan todas las insurgencias, donde se otorgue protagonismo a la sociedad civil, a los movimientos populares y a todas las víctimas (recordemos que según la ONU, más del 80% de las víctimas han sido por parte del Estado y paraestado), donde las personas migrantes tengan el papel relevante que les corresponde, y finalmente, donde se pueda discutir una propuesta abierta de construcción y reconciliación nacional.

Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza

Marcha en apoyo al proceso de Paz

10

GALLOPINTO // otoño 2016


Venezuela

El Fraude de las Firmas, se Congela el Revocatorio

Mediante comunicado, el CNE suspende todo acto asociado al referéndum revocatorio organizado por la Mesa de Unidad Democrática, MUD, hasta que salga una nueva instrucción judicial.

La Mesa de Unidad Democrática cometió ilícitos electorales que fueron debidamente demostrados en su momento ante el país, cuando, como parte de los requisitos primarios a la solicitud de un referéndum revocatorio contra el presidente Maduro, introdujo un conjunto de firmas plagadas de irregularidades durante la recolección de firmas del 1% del padrón electoral para inscribir la intención de revocar a Maduro.

Lo que parecía una vuelta de hoja, u otro episodio de tolerancia a la seguidilla de crímenes institucionales que la MUD ha cometido una vez que asumieron en enero las riendas del parlamento venezolano, ha sufrido un revés dramático. Intentando vulnerar el sistema electoral venezolano e intentando burlar a la instancia que lo rige (y al país entero), la MUD introdujo 1.957.779 registros, de las cuales 605.727 (30,9%) presentaron irregularidades, entre ellas más de 10.000 firmas de ciudadanos fallecidos, 9.333 números de cédula inexistentes, más de 3.000 cédulas de ciudadanos menores de edad y 1.335 privados de libertad.

De esas firmas invalidadas, 307.747 no cumplieron con uno o más criterios y 97.158 planillas sólo contenían datos en un campo: 86.337 sólo tenían el nombre y el apellido, 80.105 sólo la huella del elector, 18.338 sólo el ciudadano a revocar, 7.823 sólo el cargo a revocar, 1.805 sólo la firma y 396 sólo la cédula del elector. Esto precedió el posterior retiro de miles de firmas por personas que declararon por vía de verificación que sus firmas habían sido colocadas en los registros de manera fraudulenta.

No hay sorpresas

El chavismo procedió legalmente desde el momento de detectarse las irregularidades. A mediados de junio,

Maduro señaló: “Es muy grave que estos políticos de la derecha le hayan presentado al Poder Electoral un paquete podrido con 600.000 firmas chimbas, fraudulentas, nuevamente. Los proponentes del referéndum declararon que hicieron una auditoría, y declararon que eran impecables todas la firmas que presentaron, es decir, tienen doble responsabilidad jurídica”. Desde esa instancia el presidente de la comisión de verificación de firmas por parte del PSUV, Jorge Rodríguez, acudió el pasado 13 de junio al TSJ ante la Sala Constitucional para someter a consideración una demanda con amparo cautelar contra el proceso revocatorio. Aquella vez, acotó Rodríguez que esa no será la única acción que impulsaría esa comisión contra los ilícitos perpetrados por la MUD, ya que también habrían demandas penales y acciones judiciales por usurpación de identidad, por la utilización de la identidad de personas fallecidas, por la utilización de menores de edad, de personas sentenciadas por delitos graves. Creen que pueden inscribir 600.000 firmas fraudulentas y que no pase nada.

En este tramo se abrió paso a un proceso judicial solicitado por el PSUV y que se inició de manera simultánea en todas las circunscripciones regionales del país. Según la denuncias, el proceso revocatorio es nulo por erigirse sobre actos graves de violación de la ley. Las demandas del PSUV fueron además acompañadas de miles de casos de personas que demandan a la MUD por uso fraudulento de identidad y falsificación de firmas. Sobresalen en estas denuncias los casos de personas que han demandado declarando el uso fraudulento de la identidad de familiares fallecidos y personas de la tercera edad que declaran no haber participado en dicha recolección de firmas. otoño 2016 // GALLOPINTO

11


Creen que pueden inscribir 600.000 firmas fraudulentas y que no pase nada.

En junio, mostrando un documento contentivo de copias de todas las actas avaladas por los técnicos del CNE y de los técnicos y testigos de los dos grupos políticos involucrados -MUD y PSUV-, Rodríguez confirmó que la oposición “aceptó los requisitos indicados por el ente electoral”, así como se verifica “que todas las planillas fueron auditadas con presencia y la firma de los testigos de la MUD”. Es decir, la MUD participó en el auditaje que arrojó los hallazgos del fraude.

En agosto, aseveró Rodríguez que el referendo revocatorio convocado por la derecha estaba “muerto legalmente”. Rodríguez, desde la sede del CNE, indicó que se introdujo un segundo documento para que el ente electoral evaluara las demandas de los ciudadanos y tribunales sobre el proceso revocatorio. Lo que en aquel momento era desestimado y arrojado al cajón de la diatriba, era en efecto un recurso legal en pleno desarrollo, un iceberg que el Titanic no quiso ver. Pero el CNE no emitió mayor pronunciamiento, cosa que sí miramos al detalle ha debido sorprender a quienes fervorosamente afirman que el CNE es una institución adulterada. Sólo declararon quedar sujetos a la voluntad de los tribunales de la República, si estos hallaban “con lugar” las demandas del PSUV y de quienes se declaraban afectados por el fraude de la MUD. A finales de agosto, concurría la institucionalización de la diatriba política iniciada en Venezuela desde enero. Para este momento, la AN consagraba, por desacato al TSJ, su autoanulación incorporando cargos a aspirantes

12

GALLOPINTO // otoño 2016

a diputados cuyos procesos electorales fueron anulados por fraude en Amazonas. Se consumaba el choque de poderes con un parlamento intentando fragmentar la institucionalidad toda, aunque se inmolaran también a sí mismos. En el ring político, ocurría la algarabía pendenciera de una MUD abiertamente desafiante y amenazante, dirigiendo toda su artillería contra el CNE.

El Estado (no el Gobierno ejecutivo chavista exclusivamente) y sus expresiones institucionales concretas, comienzan a ver el impacto todo y profundo de una gobernanza socavada, fragmentándose por situaciones inducidas. La MUD aceleró el conflicto de manera vertiginosa intentando empujar a toda la comunidad nacional a un punto de quiebre. Pero el CNE anuncia lapsos perentorios para seguir los tramos siguientes del revocatorio, enviando al ostracismo al revocatorio pautándolo probablemente para 2017. Al desplomarse la expectativa política y triunfalista de la MUD, pierden poder de facto. La MUD se desinfla en una estrepitosa mengua desde septiembre, sin calle, sin oportunidades políticas, sin poder ejercer su parlamento conquistado y con la legalidad institucional que querían derribar, en pie, pateándoles la cara.

Lo que sigue ahora

El CNE acata las medidas decididas el 20 de octubre por los tribunales penales de primera instancia en funciones de control de Valencia; el tercero de control de San Fernando de Apure; el de primera instancia en función de tercero de


control de Aragua y el de primera instancia en funciones de control de Bolívar; que fueron decididas tras la admisión de querellas penales por los delitos de -léase bien-: “Falsa atestación ante funcionario público, aprovechamiento de acto falso y suministros de datos falsos al Poder Electoral”.

Los gringos perdieron esos reales con la MUD

Estas decisiones tienen como consecuencia la paralización, hasta nueva orden judicial, del proceso de recolección del 20% de las manifestaciones de voluntad, que estaba previsto para los próximos 26, 27 y 28 de octubre, y en el que el CNE estaba trabajando luego de terminada la primera etapa de una solicitud hecha por la MUD en abril pasado. En apego al marco constitucional, el CNE acata las medidas ordenadas por los tribunales y ha girado instrucciones de posponer el proceso de recolección hasta “nueva instrucción judicial”.

El Poder Electoral, entonces, reitera su llamado al diálogo nacional como “fórmula democrática por excelencia” para preservar la paz y la estabilidad de la República y se pone “a disposición” de los actores políticos e instituciones

En la MUD tienen muchas cuestiones que sopesar, antes de coquetear con aventuras. Ya mirando la situación dentro de esa caja de gatos, hay demasiadas acusaciones por “el fracaso del revocatorio”, el tiempo perdido en la trágica estrategia de la amnistía, los métodos erróneos para sacar a Maduro, la ansiedad preelectoral por las regionales, las posiciones adelantadas y precampañas en los estados, la división por quienes quieren el golpe y por los que todavía hablan del revocatorio fallido.

nacionales para coadyuvar en la búsqueda de las mejores condiciones que hagan “fructífero este encuentro”. Lo que no sabemos del todo es cómo reaccionará la MUD. Si deciden medir su pulso pseudo-político en la calle, empleando la rabia como vehículo, probablemente veremos la reproducción de un ciclo duro de violencia, sólo si -entiéndase bien- capitalizan la calle y la oportunidad quienes tienen más apresto dentro de la MUD a la guarimba, y ya sabemos quiénes son. Podrán, por otro lado, emplear la paciencia estratégica y sustituir con ello una espiral de sangre. Veremos.

El CNE había anunciado elecciones regionales para junio próximo y de alcaldías para diciembre del próximo año. En la MUD tienen muchas cuestiones que sopesar, antes de coquetear con aventuras. Ya mirando la situación dentro de esa caja de gatos, hay demasiadas acusaciones por “el fracaso del revocatorio”, el tiempo perdido en la trágica estrategia de la amnistía, los métodos erróneos para sacar a Maduro, la ansiedad preelectoral por las regionales, las posiciones adelantadas y precampañas en los estados, la división por quienes quieren el golpe y por los que todavía hablan del revocatorio fallido. En fin. La mesa está servida.

El revocatorio va al congelador, su destino es cada vez más incierto, esta vez por otro error de cálculo en la MUD: “Metamos 600.000 firmas fraudulentas, que nadie se dará cuenta. Y si se dan cuenta, no pasará nada, no habrá consecuencias. Es normal que hagamos lo que nos dé la gana sin que nos pase nada”. Mientras tanto, en Washington, donde están los Big Leaguers operadores enemigos del chavismo, un día como hoy hay estrategas de la CIA, gendarmes del gran capital, dueños de corporaciones mediáticas, políticos de oficio y otros esperpentos, preguntándose por qué carajo con tantos dólares, con tanto poder económico y con tanto apoyo que les han dado, la MUD no termina de lograr el ansiado objetivo de derrotar de una vez por todas al chavismo.

Deben estar decepcionados. Eso pasa por no saber ver las señales. Los gringos debieron percatarse hace mucho que pusieron sus esperanzas en una organización cuyo nombre, MUD, significa “lodo” (fango) en el mismo idioma inglés. Pusieron sus esperanzas en un chiquero, lleno de cerdos. Franco Vielma www.misionverdad.com

otoño 2016 // GALLOPINTO

13


¿Refugiadxs o desplazadxs? El juego de las diferencias Extraña la facilidad con la que adoptamos el término “refugiadxs”. Así, con la x. Se podía haber hablado de personas refugiadas, y ni aún así resultaría correcto. El adjetivo “refugiados” implica que deben disfrutar de la cualidad del refugio, algo que obviamente no es así, pero además, es que ni aunque lo disfrutasen podrían denominarse personas “refugiadas”. Se trata de personas desplazadas por un conflicto armado.

Foto de Judith Prat La lectura de los movimientos sociales y populares latinoamericanos del desplazamiento se resume en que se trata de un fenómeno con claros componentes económicos, ya que tras el abandono forzado de tierras debido a la violencia paraestatal (grupos paramilitares en Colombia y Guatemala; grupos armados al servicio de las empresas con clara connivencia estatal en Brasil y México) los territorios son explotados por empresas principalmente agroalimentarias, mineras e

14

GALLOPINTO // otoño 2016

hidráulicas. Aunque usualmente se vende la noticia como desplazamiento por el conflicto, en realidad, se trata de desplazamiento económico que permite una producción más barata. Un caso paradigmático en Colombia ha sido el del desplazamiento de dos centenares de familias de la hacienda de la Pavas, atribuido inicialmente a unos combates, y cuyas tierras fueron después empleadas por empresas, con nexos paramilitares, que suministraba aceite a la propia empresa cosmética Bodyshop (1). Esta


visión viene avalada por los estudios realizados tanto por el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) en Brasil, el movimiento Tzu Kim Pop en Guatemala, o la Corporación para la Educación e Investigación Popular (CED-INS) en Colombia.

y que las clases populares europeas van a tener que realizar un esfuerzo extra para acoger a más de medio millón de personas en unos sistemas socialdemócratas ya tensionados.

Con este bagaje hemos asistido a la llamada “crisis de los refugiados”. Si anteriormente hemos citado casos de Guatemala, Brasil o Colombia, en Siria, asentada sobre 2.500 millones de barriles de petróleo y 240,7 millones de metros cúbicos de gas natural (2, 3), bien podría entenderse el conflicto y el desplazamiento desde esta misma perspectiva. Existen dos proyectos antagónicos para la construcción de un gaseoducto que atraviese Siria y extraiga esos recursos energéticos (el proyecto Nabucco auspiciado por empresas estadunidenses y el gaseoducto diseñado por la empresa rusa Gazprom denominado South Stream) que también podrían representar una parte del conflicto. Cada vez son más los indicios de que el actual conflicto militar en Siria ha sido preparado y ejecutado desde el exterior, como denuncian públicamente incluso las instancias militares (4, 5). De hecho, incluso en los espacios de noticias se remarca cómo son EEUU y Rusia quienes negocian las treguas y sus tiempos (6).

También podemos considerar que resultan beneficiadas las organizaciones no gubernamentales (ONG) asistencialistas, que probablemente dispongan de nuevo de fondos públicos para subcontratar el trabajo con las personas refugiadas y mantener su infraestructura y personas liberadas. De igual manera, parece que las empresas petroleras europeas, aunque aceptemos que sea por desconocimiento, pueden verse beneficiadas por las mayores facilidades que tenga el DAESH para sacar de contrabando el petróleo que gestionan sin testigos (10, 11, 12).

Una vez que las personas eran desplazadas de sus comunidades, y se establecían en las periferias de las grandes ciudades, se encontraban sin oportunidades laborales, ni de subsistencia, ni de desarrollo, incrementando la masa de mano de obra barata, llenando las filas del narcotráfico e incrementando las bolsas de pobreza urbanas.

Por otro lado, tanto la extracción de crudo, como la de gas, como la de numerosos minerales (fosfatos y uranio, por ejemplo(7)) que en Siria no han sido todavía explotados, necesitan de grandes espacios libres. Así que el desplazamiento de los habitantes de las zonas de conflicto, en cualquier caso, podría ser considerado un daño colateral positivo para el interés económico que predomine finalmente, ya que se encontrará espacios para extraer y exportar las materias primas sin población a la que dar regalías. Si aceptamos en parte esta visión, resulta obvio que la aceptación de los refugiados sirios en Europa también significa una socialización de los costes que tendrían que asumir esas empresas por adecuación del terreno para la producción.

Realizando un rápido análisis de consecuencias, podría observarse claramente quiénes salen beneficiados y perjudicados por este desplazamiento. Es obvio en primer lugar que las personas refugiadas preferirían no serlo,

Sin embargo, las empresas o movimientos que exploten los recursos de Siria tras el conflicto, o durante el mismo, disponen de muchas más facilidades que antes. También ha habido expresiones del empresariado europeo favorables a esta nueva mano de obra (8), e incluso voces que aplauden su recepción desde el punto de vista de una regeneración demográfica de la “vieja” Europa (9).

Con todos estos datos, tal vez sea comprensible el amplio despliegue informativo y de opinión con que las empresas de comunicación europeas han tratado el tema. Esta intensidad de información y opinión contrasta con el silencio que envuelve a muchos otros desplazamientos que ocurren todos los días en África o América Latina, y que podría justificarse por la necesidad de crear una opinión determinada sobre el fenómeno.

Pero lo que más sorprende de toda la situación es la actitud con la que la izquierda europea estamos afrontando la situación. En primer lugar, extraña la facilidad con la que adoptamos el término “refugiadxs”. Así, con la x. Se podía haber hablado de personas refugiadas, y ni aún así resultaría correcto. El adjetivo “refugiados” implica que deben disfrutar de la cualidad del refugio, algo que obviamente no es así, pero además, es que ni aunque lo disfrutasen podrían denominarse personas “refugiadas”. Se trata de personas desplazadas por un conflicto armado. Esas personas no han salido desde una opción de libertad, tampoco buscan refugio de una situación que vulnera los derechos humanos, puesto que la guerra lleva inherente la ausencia de derechos humanos. De hecho tiene sus propias reglas: la Convención de Ginebra. Esas personas han sido desplazadas por un conflicto armado, y como tal hay que tratarlas. El ACNUR tiene unos manuales internacionales de gestión de estos procesos que sólo hay que pedir que se apliquen (13, 14). Que se emplee el término “refugiados” otoño 2016 // GALLOPINTO

15


afecta directamente a una figura con visión eminentemente de clase como es el “refugiado político”. Los resultados legislativos y de los acuerdos internacionales que resulten de esta crisis afectarán en el futuro a las personas refugiadas políticas de regímenes que atenten contra los derechos humanos al ser pasados todos por el mismo rasero. La adopción del término supuso la primera victoria del capital.

Sin embargo, el tema de la denominación no sería tan importante si no acompañase al debate que ha prevalecido en la sociedad. En la actualidad, el debate se ha conseguido centrar en si las personas desplazadas deben entrar en la Unión Europea, o no. Ya sólo el hecho de que ese sea el debate indica que el capital está jugando en el campo que se siente más cómodo. Desde el momento en que son personas refugiadas, la pelea es que dispongan de refugio, mientras que si fueran personas desplazadas la discusión sería el motivo del desplazamiento. Y ese, precisamente, sería el debate que dolería al capital. Si gran parte de la sociedad, en lugar de estar discutiendo si deben entrar o no en la UE, estuvieran discutiendo por qué esas personas se han tenido que desplazar, las consecuencias serían diferentes. El campo de discusión sería más adecuado para la izquierda, y permitiría visibilizar los motivos y los contendientes de dicha guerra. Que se debata sobre la cuota de refugiados, o la devolución en caliente vía Turquía, implica que se ha desplazado el foco de quién anda detrás de la guerra, qué intereses la mueven, y, por consiguiente, quiénes deben hacerse cargo del coste económico del desplazamiento de esas personas. En la actualidad, se podría considerar que las personas desplazadas se han convertido, sin darnos cuenta, en la caridad de la izquierda. Incluso en los diarios más importantes del capital salen las instrucciones para trabajar como voluntario en los campos de refugiados (15), al igual que se viajaba en las décadas anteriores a los campos de trabajo solidarios en Latinoamérica. Todos los esfuerzos al respecto, tanto de la izquierda social como electoral, están puestos en conseguir que las personas desplazadas puedan entrar en la UE. Los motivos de la guerra ya no aparecen en el centro del discurso ni de la actuación de la izquierda. Se han convertido en adjetivos calificativos. Los ayuntamientos del cambio han montado la red de ciudades refugio, pero no la red de ciudades con petróleo limpio. Sus representantes hablan del espacio que pueden ceder a los desplazados, pero no del derecho al retorno y sus condiciones. La guerra parece aceptada como condición sobre la que no se puede inferir más allá de unas cuántas concentraciones minoritarias en plazas.

16

GALLOPINTO // otoño 2016

Mientras tanto, hasta donde alcanzo, se han rodeado para generar trabajo, y discurso, del oenegenismo clásico de la derecha, como Cáritas o la Cruz Roja (16).

El electoralismo de izquierdas ha presentado una demanda contra (Rajoy/UE) por el acuerdo con Turquía, pero no pide una comisión de investigación y seguimiento de las inversiones en la zona, o una exigencia a las petroleras de certificar la procedencia de sus productos (17). El capital está tranquilo: nada le apunta. Es un problema estrictamente humanitario.

Mario de los Santos

Referencias:

1. https://ejatlas.org/conflict/hacienda-las-pavas-colombia

2.https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_ reservas_probadas_de_petr%C3%B3leo 3. http://www.indexmundi.com/es/siria/gas_natural_reservas_ comprobadas.html 4.http://latribunadelpaisvasco.com/not/3297/-ldquo-los-serviciossecretos-de-turquia-crearon-el-estado-islamico-rdquo-/ 5. https://www.youtube.com/watch?v=QHLqaSZPe98

6.http://www.abc.es/internacional/abci-rusia-y-eeuu-acuerdantregua-siria-partir-este-domingo-201609100041_noticia.html

7.http://actualidad.rt.com/opinion/dr_lajos_szaszdi/view/121485fosfatos-uranio-motivos-intervencion--arabia-saudi-siria 8 . h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m / internacional/20150906/54436291218/refugiados-esperanzaeconomia-alemana.html

9. http://blogs.elconfidencial.com/economia/big-data/2015-09-18/ crisis-migratoria-y-crisis-demografica-una-oportunidad-paraeuropa_1023136/ 10.http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140023-europafinancia-islamico-darse-cuenta 11.http://www.thejournal.ie/eu-import-oil-syria-rebels-881767Apr2013/

12.http://alejandromarti.es/1475/contrabando-petroleo-estadoislamico/ 13. http://acnur.es/PDF/Manual-%20Reasentamiento-ACNUR.pdf 14. http://acnur.es/a-quien-ayudamos/desplazados-internos

15. http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/04/06/ aragoneses-medio-del-caos-841037-300.html

16.http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/ ayuntamiento-zaragoza-convoca-caritas-acnur-cruz-roja-hablarrefugiados_1051777.html 17.http://www.eldiario.es/politica/IU-Rajoy-proposito- Turquia-

refugiados_0_502550660.html


Honduras

Ante el Asesinato de Berta Cacerés

Víctima de varias amenazas y atentados, Berta había denunciado sistemáticamente el carácter represivo, antidemocrático y militarista que se instauró en Honduras después del golpe de Estado de 2009 y que ha venido consolidando el modelo de ocupación de los territorios sin consulta previa por parte de corporaciones transnacionales, y que con las armas del ejército y de grupos paramilitares han asesinado a más de 111 activistas en el país entre 2002 y 2011.

Marcha en Zaragoza Somos pueblos que celebramos la vida, agradecemos el agua, la semilla y el trabajo que germina, saludamos la alegría y la tranquilidad de compartir con nuestra gente, somos pueblos que celebramos la vida, que nos hermanamos con aquellos que defienden el territorio y que luchan por la justicia y la libertad.

Somos pueblos que celebramos la vida, por eso, hoy lloramos el asesinato de Berta Cáceres, una mujer luchadora, defensora de su territorio, de su pueblo y de sus derechos. Berta, era una de las fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y fue asesinada por sicarios en la madrugada del 3 de marzo, en su casa en el sector La Esperanza, departamento de Intibucá al sur occidente de Honduras.

Berta, dirigente del pueblo indígena Lenca desde hace más de veinte años, venía en lucha contra los mega proyectos hidroeléctricos y mineros en su territorio; era conocida en el continente por sus denuncias internacionales sobre violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos y a los Derechos de los pueblos indígenas en su país. En los últimos años, además de los múltiples asesinatos y amenazas a las indígenas y campesinos en Honduras, Berta había denunciado y llorado el asesinato de dos de sus compañeros del COPINH.

Ante este panorama, Berta, una feminista y ambientalista incansable, no solo denunció nacional e internacionalmente la situación, sino que también impulsó alternativas políticas y sociales, como el Frente Nacional de Resistencia Popular, que se conformó contra el golpe de Estado en 2009 y que recoge iniciativas de todo el país contra el régimen y por la construcción del poder popular en Honduras. Además de promover la agroecología, el feminismo, la defensa y permanencia en el territorio y la recuperación de la memoria y del saber popular entre sus comunidades. Berta acompañó e impulsó, desde siempre, las iniciativas de lucha internacionalista como la Articulación Continental de ALBA-Movimientos y Via Campesina. También participó en Colombia en el Congreso para la Paz , entendiendo que la Paz es de los pueblos, y que en muchos lugares de Nuestra América, como Colombia, pero también como Honduras, la violencia y la guerra la sostienen los poderosos y los ricos que quieren nuestros territorios y nuestras vidas para sacar de allí ganancias y dinero.

Lamentamos profundamente la muerte de Berta Cáceres, saludamos al COPINH, abrazamos a sus hijos y a su familia, y exigimos al gobierno Hondureño de Juan Orlando Hernández que se haga justicia y se repare al movimiento indígena por la represión e impunidad sistemática, de la cual Berta es ahora la mayor muestra.

Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza

otoño 2016 // GALLOPINTO

17


México

México Tiembla El pasado 14 de octubre de 2016 se produjo la conmemoración del vigésimo aniversario del Congreso Nacional Indígena, la cual tuvo lugar en los alrededores de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en esta celebración se reivindicaron los derechos de los pueblos, naciones y tribus originarios de México.

Los actos se desarrollaron desde el 9 hasta el 14 de octubre enmarcados dentro del quinto Congreso Nacional Indígena en el CIdeCI-Unitierra (Centro Indígena de Capacitación Integral) en los que nuevamente se analizó y denunció la situación crítica presente de los pueblos indígenas de distintas zonas geográficas debido al abuso, despojo y represión llevado a cabo por los malos gobiernos. En este encuentro se dejó claro que ante estos crímenes es muy importante mantener la lucha anticapitalista y la resistencia unida basada en las asambleas comunitarias para ejercer, decidir y construir un camino, mediante organizaciones autónomas, medios de comunicación propios y/o creación de guardias comunitarias, para ante todo lograr preservar la vida colectiva ancestral. Como digo se propugnó la necesidad de la dignidad y de una vida libre de la rapiña, del secuestro, del asesinato, de la contaminación, de la enfermedad y de la esclavitud que ejerce el Estado mexicano a través de las empresas y de la delincuencia organizada.

Como anfitriones del Congreso, las y los zapatistas recibieron a los participantes en Oventik, el caracol ubicado en las periferias montañosas de la localidad chiapaneca, con una puesta en escena plena de mística y fortaleza. Una doble fila de mujeres y varones zapatistas de cientos de metros formaba un pasador para el ingreso de las y los delegados, activistas de organizaciones no indígenas adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y periodistas de medios alternativos. En total, más de mil personas.

Luego de cantar el himno de México y el del ejército

18

GALLOPINTO // otoño 2016

zapatista, se presentaron actuaciones, poesías y canciones colectivas que expresaban los principios políticoorganizativos zapatistas, y también manifestaban los logros y problemáticas de la construcción cotidiana. El EZLN volcó completamente su disposición y simbología a la organización del encuentro y a la recepción de las delegaciones del Congreso Nacional Indígena, con quienes buscó impulsar fuertes definiciones políticas para los próximos años. Pero lo que más llamó la atención fue la propuesta que soltó la comandancia del EZLN, que planteó iniciar una consulta en cada uno de los pueblos sobre la formación de un “concejo” indígena de gobierno, que estará integrado por un hombre y una mujer de cada uno de los pueblos que conforman el CNI y del cual emanará una candidatura a las elecciones nacionales en el 2018. La palabra de todos los pueblos será materializada a través de una mujer indígena que será delegada del CNI y candidata independiente que abarque tanto al CNI como al EZLN en el proceso electoral para la presidencia de México.


“Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción.” Esto supone un giro inesperado dentro de las ideas anarquistas que ha presentado el EZLN desde 1994, que se había mantenido al margen de cualquier disputa vinculada a lo electoral proponiendo, en cambio, otras lógicas políticas de sustracción al control y la soberanía estatal, desde las que fisurar la dominación abriendo caminos para la auto-organización social; elementos que, no obstante, se mantienen en esta nueva iniciativa. Pasados un par de días de deliberación todas las delegaciones asistentes al CNI decidieron llevar a sus distintas asambleas la consulta acerca de la participación en las siguientes elecciones nacionales mexicanas.

En el discurrir del debate del evento se concluyó que esta candidatura no aspira al poder, sino a dar a conocer la realidad de los pueblos, a visibilizar a los y las indígenas de México, generando una fuerza nacional indígena y popular que permita frenar y combatir el avance capitalista sobre los territorios. A pesar del consenso general con la iniciativa se apuntó a la necesidad de profundizar la fundamentación de cara a la consulta, analizando los retos y dificultades de esta medida para la construcción de otras formas de poder desde abajo. “Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos.” Como broche final el ya mítico Subcomandante Galeano, antes Marcos, aclaró la solicitud que ha de llevarse a asamblea. Por ello habló para enfatizar que la iniciativa no tenía como objetivo principal ganar las elecciones, sino formar una fuerza que despierte y subvierta al país al tiempo que muestre el México que está sufriendo y luchando, a partir de una campaña que sirva para fortalecer

Construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos

las construcciones de base y la articulación política a nivel federal.

El debate está servido seguramente crecerán las diferentes posturas desde diversos sectores políticos en relación a esta iniciativa que busca sacudir la escena pública. Lo que es indudable es que con esta iniciativa entran en relación dos lógicas políticas en gran medida adversas, por un lado la de la construcción de poder autónomo frente al Estado y por otro la de disputa electoral para ocupar puestos de representación política estatal. Se trata de un riesgo, una apuesta que hacen al seguir el camino electoral, seguro hay quienes se alegrarán porque verán la esperanza de un cambio de sistema, aunque tampoco se ha de olvidar la historia de cuando los movimientos de resistencia han caído en la tentación electoral, la memoria grita que los candidatos no escuchan y que las buenas intenciones o son compradas o fácilmente manipuladas, controladas, porque se trata de la democracia de los de arriba.

otoño 2016 // GALLOPINTO

19


Nicaragua

Imitadores de Adolfo Díaz Una vez más, la derecha vende patria y traidora, incentivó la aprobación de una ley injerencista conocida como Nica Act para que a Nicaragua le cercenen los recursos que provienen de organismos internacionales, en dónde, Estados Unidos tiene el injusto poder de veto. También limitaría la inversión extranjera en nuestro país. Esta no es la primera vez que los imitadores del traidor Adolfo Díaz recurren a la intervención yanqui para hacerse del poder porque no han podido conseguirlo en las urnas. En la década de los ochenta la derecha recalcitrante propugnó y alentó la guerra contrarrevolucionaria contra el pueblo de Nicaragua que provocó miles de muertos, lisiados, huérfanos, viudas, desplazados, pobreza y multimillonarios daños materiales. Obviamente que la nefasta legislación Nica Act, fue aprobada en primera instancia por la Cámara de Representantes a escasas semanas de las elecciones nicaragüenses del 6 de noviembre con el claro propósito de infundir miedo a los electores a quienes pretenden hacer creer que Estados Unidos nuevamente nos hará la guerra y por ende intentan restar respaldo popular al Frente Sandinista, virtual ganador de los comicios nacionales.

Traidores y cobardes

La inmoralidad de estos descarados e inescrupulosos no tiene límites. Después de promover tan funesta ley, ahora los traidores y cobardes se rasgan las vestiduras e intentan culpar al gobierno del presidente Daniel Ortega de ser el causante de semejante aberración, según su principal vocero el diario La Prensa.

Quieren omitir que fueron los “representantes” de la extrema derecha quienes en sendas delegaciones se fueron a Washington a cabildear contra Nicaragua ante el tonto útil del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro y ante algunos congresistas enemigos de nuestro pueblo. Ni los gringos, ni la extrema derecha, están interesados en el respeto a los derechos humanos, ni les importa el bienestar del pueblo nicaragüense. Estados Unidos utiliza a los serviles y lacayos nativos para reinstaurar en el poder a sus monigotes que garanticen los intereses yanquis en nuestro país. En cambio, los derechistas actúan no porque

20

GALLOPINTO // otoño 2016

estén preocupados por la prosperidad del pueblo, por el contrario, con sus acciones lo único que buscan es recobrar el poder para beneficiar a sus cúpulas y élites corruptas.

La aprobación de esa legislación estadounidense impulsada por estos “preocupados” generaría desempleo, miseria, hambre, pobreza, resurgimiento del narcotráfico, crimen organizado, analfabetismo, prostitución y migración de nuestros compatriotas. Es decir, todos los vicios y males sociales que ocasiona el capitalismo. Y los “preocupados” lo saben.

Métodos fracasados

Por tal razón, si realmente estuviesen preocupados por el pueblo, estarían respaldando todos los programas y proyectos que promueve y ejecuta la administración del presidente Daniel Ortega, quién ha garantizado un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB); estableció la gratuidad de la salud y la educación; redujo de la pobreza y en consecuencia ha forjado progreso y bienestar para sus compatriotas; ubicó a Nicaragua como el país más seguro de Centroamérica; ha combatido efectivamente el narcotráfico, el crimen organizado, entre otros muchísimos logros alcanzados por voluntad política del gobierno sandinista.

Estamos en el siglo XXI y esas formas de chantaje político y presiones económicas fracasaron. Sino que los gringos vean sus propios ejemplos. Impusieron durante más de cincuenta años, un criminal bloqueo económico, comercial y financiero, a la Cuba revolucionaria de Fidel y Raúl Castro. La historia demostró que los cubanos ganaron esa batalla porque Fidel y Raúl continúan en el poder. Mientras, los yanquis intentan derribar esa estructura que fracasó pero que ha provocado mucho dolor y sufrimiento al pueblo caribeño. No cometan los mismos errores.

Consuelo Sandoval


Nicaragua

Brigada Suiza a Nicaragua 30 años Homenaje y Solidaridad

El 28 de julio de 2016, medio centenar de suizos cerró un periplo de diez días por Nicaragua. Viaje hacia la historia con conmemoraciones en Somotillo, La Dalia y Matagalpa. Camino hacia el futuro con el desafío de una solidaridad reforzada.

La Brigada internacionalista “30 años, homenaje y solidaridad” recorrió una buena parte del país. Visitó proyectos en el terreno. Encontró a personalidades políticas, sindicales, comunales y de la cooperación. Y se comprometió, a su retorno a Suiza, a repensar, actualizar, reforzar, su trabajo futuro. Los promotores de esta novedosa iniciativa –la primera de este tipo en los últimos 25 años- son diversos actores helvéticos. Entre ellos la Asociación Nicaragua-El Salvador de Ginebra; los Hermanamientos Delémont-La Trinidad y Bienne-San Marcos; la ONG E-CHANGER de cooperación solidaria así como AMCA, del Tesino.

Somotillo: reactivar la memoria

La explosión de una mina antipersonal seguida de una balacera contra una camioneta civil que transportaba a un grupo de mujeres campesinas y algunos menores. Eran las primeras horas de la noche del domingo 16 de febrero de 1986 en las afueras de la localidad de Somotillo, en el noroccidental Departamento de Chinandega, a escasos cinco kilómetros de Honduras.

En el ataque del grupo contrarrevolucionario – que acababa de entrar a Nicaragua desde su base operativa emplazada en el otro lado de la frontera- murió Maurice Demierre, cooperante suizo de la organización Hermanos sin Fronteras (hoy E-CHANGER) quien conducía el vehículo. Junto a él, cinco mujeres campesinas que regresaban a sus comunidades luego de visitar a sus familiares que prestaban funciones en un cuartel cercano del ejército sandinista. “Cuando recibió el impacto de las balas inclinado hacia el volante, el cuerpo de Maurice nos sirvió de protección a mí y a mi niño de un año que íbamos a su lado en la cabina de la camioneta”, relata María Lidia Betancourt Ruiz, una

de las sobrevivientes de esa masacre en la que perdió a su madre. Ella fue una de las principales oradoras en la conmemoración de la plaza central de Somotillo, donde se encuentra la tumba de Demierre, y en el que participaron numerosos pobladores del lugar así como los brigadistas suizos.

“Maurice hacía parte de nuestra familia”, recuerda Estanislao Espinoza. Dirigente campesino, delegado de la palabra y testigo de los hechos de 1986, Espinoza coordinaba por entonces el Bloque Intercomunitario, la organización contraparte del cooperante suizo que en la actualidad atiende a 220 familias en una decena de comunidades de la región. “Para nosotros Mauricio sigue vivo, es como un santo”, insiste en su discurso, antes de participar en la marcha de algo más de un kilómetro hasta el cruce de caminos donde hace 30 años fue perpetrada la emboscada mortal. “Hoy, con nuestra Brigada, buscamos rendir un homenaje a todos los internacionalistas que murieron en Nicaragua en esos años de guerra, explica a swissinfo.ch Philippe Sauvin, sindicalista ginebrino que organizó en los años ochenta las brigadas obreras que venían a este país para construir escuelas, dispensarios, puentes, y que fue uno de los corresponsables de la actual iniciativa que concluyó este 28 de julio.

Sauvin completa su reflexión: “Incluimos en nuestro homenaje a todas las víctimas nicaragüenses. Fue el pueblo de este país, con miles de muertos, heridos y lisiados, el que pagó el precio más alto en esa desigual e injustificada guerra de agresión”, enfatiza.

Revivir el pasado…

Los brigadistas suizos -acompañados de tres italianos y una delegación francesa- participaron también el 28 otoño 2016 // GALLOPINTO

21


de julio en otras dos conmemoraciones, esta vez en el departamento de Matagalpa, donde justo tres décadas atrás, día por día, habían sido asesinados por la contra los cooperantes Yvan Leyvraz (suizo), Joël Fieux (francés) y Berndt Koberstein (alemán). En la misma acción de los grupos armados antisandinistas perecieron también dos técnicos locales que viajaban en el mismo convoy. La mañana del 28 el homenaje se realizó en el poblado de La Dalia, a 175 kilómetros al noreste de la capital Managua. Horas más tarde, se prosiguió en el cementerio de Matagalpa, la cabecera departamental, donde se encuentran enterrados los internacionalistas europeos.

“Estos hermanos suizos construyeron puentes de solidaridad. Pero para que haya una relación de ese tipo se necesita de dos actores. Nosotros, aquí en el municipio de La Dalia, y ellos, llegados de Suiza”, enfatiza Jaime Arauz Centeno, alcalde de dicha localidad y excolega de los internacionalistas helvéticos en los años 80.

Enumerando los avances sociales, educativos, en la salud, electrificación y carreteras en esta región, explica, “es obvio que la semilla que los cooperantes sembraron, incluso con su propia sangre, dio sus frutos”. Es fundamental mantener y reforzar la solidaridad, “que es la ternura entre los pueblos”, aun en momentos en que en Europa, dada la crisis migratoria, no es fácil promover esa actitud abierta hacia los pueblos más empobrecidos, insiste.

Palabras con las que coincide Sadrach Zeledón, actual alcalde de Matagalpa, quien mantuviera también en esa época una estrecha relación con los cooperantes europeos. “Cada uno era un ser muy especial. Recuerdo cuando tuve que trasladar a Wiwilí a Berndt Koberstein. Fue uno de mis últimos encuentros con él. También los momentos

22

GALLOPINTO // otoño 2016

fraternales compartidos con Joël. Tengo muy presente las características personales de Yvan, un ser muy humano, fraterno, desbordante de vida, amante de la fiesta y lo social”, insiste.

La página de dolor de los ochenta no logra arrebatar la convicción de los más de 200 campesinos que participaron en la conmemoración este 28 de julio en La Dalia. Ni del centenar de personas que junto con los brigadistas suizos, invadieron el cementerio de Matagalpa, la tarde del mismo día, para homenajear a las víctimas de La Zompopera, en el segundo homenaje del día, organizado en esta ocasión por la alcaldía de Matagalpa, la organización coparte ODESAR y la misma brigada helvética. ¿Cómo expresar la solidaridad con todo un pueblo herido por esa guerra de los 80? preguntamos al sociólogo ginebrino Gerald Fioretta, otro de los responsables de la brigada y, durante años, cooperante en esa región cafetalera del norte del país.

Simbólicamente, “recordando a las 16 víctimas de la cooperativa de Yale”, en la cercanía de La Dalia, en el mismo departamento. “Esta cooperativa, sostenida-construida por la solidaridad suiza, fue atacada por la contrarrevolución y destruida el 31 de mayo del 1986. Nuestro homenaje arranca en los internacionalistas; continúa con los amigos nicas caídos con ellos; se extiende a las miles de víctimas que perecieron en esos duros años. Y se hace rostro en los campesinos de Yale que dieron lo mejor que tenían, su propia sangre, por una patria digna, justa y en libertad”, concluye.

*Colaboración de E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria presente desde 1981 en Nicaragua.


Brasil

Es un Tiempo de Guerra... Es un Tiempo sin Sol...

Se abre un tiempo en el cual es necesario organizar las trincheras para resistir y quien sabe acumular fuerzas para nuevos enfrentamientos. Si antes había dudas, ahora ya no, el enfrentamiento pasa necesariamente por la disputa de clases.

Cambios políticos sin cambios estructurales América Latina vivió en los últimos 15 años un periodo de cambios sociales y políticos protagonizados por el ascenso al poder, en varios países, de partidos llamados progresistas y/o de izquierda. Tal ascenso permitió la implantación de programas sociales que beneficiaron a las capas más pobres de la población, mejorando sus condiciones de vida. Sin embargo, el ascenso al poder de estos partidos, en gran parte, significó una continuidad de las medidas neoliberales en curso. La llamada izquierda latinoamericana se mostró mejor gerente de los asuntos de la burguesía que la propia derecha.

Las contradicciones y límites de los llamados programas neodesarrolistas se hicieron evidentes y las consecuencias de confiar en la burguesía se manifiestan cada día que pasa. Fueron los golpes de Estado ocurridos en Honduras y Paraguay, son las subsecuentes derrotas o retrocesos ocurridos en Venezuela, Argentina y Bolivia. Y ahora Brasil, con la consumación del proceso de impeachment, resultante de una acción orquestada entre el poder legislativo y el poder judicial, para satisfacer a los intereses del capital. Se abre un tiempo en el cual es necesario organizar las trincheras para resistir y, quien sabe, acumular fuerzas para nuevos enfrentamientos. Si antes había dudas, ahora ya no, el enfrentamiento pasa necesariamente por la disputa de clases.

Cuando los derrotados se convierten en vencedores

La victoria apretada de Dilma Rousseff en las elecciones de 2014 abrió camino a diferentes acciones de la oposición: Intento de anulación de las elecciones; manifestaciones contra el gobierno, acusando-lo de corrupto; detención de líderes del Partido de los Trabajadores (PT) en el marco de

la operación Lava-Jato (que investiga casos de corrupción en los gobiernos Lula y Rousseff), que culminaron con el proceso de impeachment. La acusación era que ella había cometido crimen de responsabilidad al practicar las llamadas pedaladas fiscais (pedaladas fiscales), acción a través de la cual el gobierno atrasa la transferencia de dinero a bancos y gobiernos locales, de modo que las cuentas del gobierno mostraran un aparente superávit.

Evidentemente que a lo largo de todo ese proceso sectores de la clase trabajadora organizada y movimientos sociales realizaron una intensa agenda de movilizaciones, denunciando que el país enfrentaba un golpe de estado, no como en 1964 cuando los militares tomaron por la fuerza el poder, sino que estrategicamente articulado por el Poder Legislativo, por el Poder Judicial y por los grandes medios de comunicación, especialmente por la Red Globo. La reacción no se hizo esperar, y vino en la forma de represión violenta por diferentes fuerzas de seguridad: policía militar y federal, ejército, guardias civiles. El desenlace de esa situación ocurrió en dos momentos: primero, el 17 de abril de este año, la Cámara de Diputados aprobó, por 367 votos a favor y 137 contra, la prosecución del proceso de impeachment. Y finalmente, el pasado 31 de agosto, por 60 votos a favor y 20 votos contra, el Senado votó por la destitución de Dilma Rousseff del cargo de Presidente de la República. Irónicamente, el 23 de agosto la Cámara de Diputados había aprobado la Ley 13.332/2016 y posteriormente, el día 2 de septiembre el Senado también aprueba dicha Ley autorizando las llamadas pedaladas fiscales. Tenemos ahí la más cabal prueba de que, a pesar de su apariencia, legalmente jurídica, el proceso de impeachment constituyo un verdadero golpe de Estado para que Brasil pase a servir otoño 2016 // GALLOPINTO

23


más ampliamente a los intereses del capital internacional.

La raíz de todo ese proceso la encontramos en dos causas fundamentales: económicas y políticas. Como un despliegue de ambas tendríamos una crisis social

a) Crisis económica. No es novedad que el sistema económico capitalista enfrenta crisis cíclicas, cada 5-7 años. Sin embargo, el gobierno creyó en la ilusión que es posible controlar las crisis y a partir de un conjunto de medidas legar a un capitalismo sostenible, sin percibir que esas medidas en realidad acaban por reforzar esos ciclos. Por lo tanto, la crisis económica actual confirma que el capital es incontrolable. Y las salidas para esa crisis nosotros ya las conocemos: aumento de la explotación, reducción de salarios, reducción de costos del capital constante, autonomización de la esfera bancaria, entre otros. El problema es que medidas que en algún momento funcionaron, hoy contribuyen al agravamiento de la crisis.

b) Crisis política. Frente a la crisis económica es fundamental que el Estado garantice que el orden burgués permanecerá inalterado. Para ello, se exige sacrificios a todos, prometiendo que más adelante todos volverán a crecer. Cuando esto ocurre, sectores de clase aliados al poder buscan defender sus intereses aúnque esto signifique la destrucción de sus concurrentes, el impacto mayor recaerá siempre sobre la clase trabajadora. Y los papeles se invierten, el gobierno pasa a desarrollar un papel conservador y conservadores un papel liberal, echando toda la culpa al gobierno, para beneficiarse y llegar al poder. c) Crisis social. A consecuencia de las dos crisis anteriores surge lo que algunos han llamado crisis social, cuyos trazos son: falta de habitación y/o de tierra, precarización de los sistemas públicos de salud y educación, desempleo, aumento de precios, entre otros. Y las salidas que la burguesía encuentra siempre repercuten sobre la clase trabajadora, una salida para la burguesía disfrazada con el traje del bien común.

Los gobiernos del PT (2003-2012) consiguieron mantenerse con cierta tranquilidad en el poder por el hecho de presentar, una propuesta que permitió al gran capital avanzar significativamente. Paralelamente a eso, concedió algunas migajas a los más pobres. En otras palabras, el gobierno PT llevó adelante una política de conciliación de clases a través de un programa neodesarrollista. Sin embargo ese programa se mostró agotado, colocando al gobierno dos opciones: alinearse a los intereses del gran capital internacional o cambiar el rumbo de su programa, realizando cambios estructurales. Frente a estas dos

24

GALLOPINTO // otoño 2016

opciones el gobierno eligió la primera.

Así también, en 2014, la oposición presentó su programa alineado al gran capital. Entonces, surge una situación paradójica: el pueblo apostó en el PT (esperando mayores avances o por lo menos para no retroceder en las pequeñas conquistas que había obtenido), el gobierno apostó por el gran capital, y este apostó por la oposición. TIEMPOS SOMBRIOS EN BRASIL

Una vez consolidado el proceso de impeachment, asume la presidencia Michel Temer, que fuera vicepresidente en la gestión de Dilma Rousseff y que había asumido interinamente el cargo durante el proceso de impeachment. Con ello, se abrió un período extremamente difícil, de ataque a derechos sociales conquistados a lo largo de varias décadas de lucha.

Ya, durante el periodo en que estaba interinamente en el cargo, con autorización del Supremo Tribunal Federal, promovió una amplia reforma ministerial, llegando a extinguir ministerios importantes como el Ministerio de Cultura (posteriormente recreado), el Ministerio de las Mujeres, de la Igualdad Racial y de los Derechos Humanos, y el Ministerio de Desarrollo Agrario, entre otros. Pero las medidas más impopulares han comenzado a ser propuestas, de hecho, a partir de septiembre. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

- Cambios en las leyes laborales, estableciendo nuevas reglas para quien pretende jubilarse y proponiendo una edad mínima de 70 año, en algunas ciudades de la región del nordeste el promedio de vida es de 65 años; flexibilización de los derechos de trabajadores, aumento de la jornada de trabajo hasta 12 horas diarias. - Reforma de la base curricular de la enseñanza secundaria, ya aprobado por Medida Provisoria, extinguiendo la obligatoriedad de disciplinas como Historia, Sociología y Filosofía; propuesta de extinción de la enseñanza gratuita en nivel universitario.

- PEC 241, que establece un límite para los gastos del gobierno, congelando aumentos de salarios e inversiones. El salario mínimo de acuerdo con esta propuesta dejaría de ser calculado con base a la inflación. A su vez, beneficios sociales como pensiones dejarían de estar vinculadas al salario mínimo. - Aumento de la represión contra trabajadores/as y contra movimientos sociales, lo cual quedó evidente en las diferentes manifestaciones ocurridas contra el gobierno, llegándose a casos absurdos como procesar a estudiantes que en una manifestación exhibían placas con la frase “Fuera Temer”.


Otro hecho que merece atención es que supuestamente el golpe fue dado sobre el pretexto de acabar con la corrupción. Si fuese realmente así, ¿cuales son los motivos que justifican que el Gobierno Temer haya nombrado un alto número de ministros que están investigados por la justicia acusados de corrupción, o de otros delitos? LLEGARON LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Como era de esperarse, el resultado de las elecciones municipales han supuesto una profunda derrota para el PT y un correspondiente crecimiento de partidos conservadores. Así, un mapa previo de los prefeitos (alcaldes) electos, considerando que existen municipios que en los que habrá segunda vuelta, nos muestra el siguiente panorama: (Ver cuadro)

Un comparativo con la elección anterior nos muestra que el PSDB fue el partido que más creció, aumentando en 115 candidatos electos en relación a 2012, lo que representa 15,3%. Ya el PMDB, principal articulador del proceso de impeachment y hoy en el poder, consiguió crecer solamente 1,2%, eligiendo apenas 12 nuevos alcaldes.

en 2014, la oposición presentó su programa alineado al gran capital. Entonces, surge una situación paradójica: el pueblo apostó en el PT (esperando mayores avances o por lo menos para no retroceder en las pequeñas conquistas que había obtenido), el gobierno apostó por el gran capital, y este apostó por la oposición.

El PT fue el principal derrotado, disminuyendo de 630 alcaldes a 259, lo que representa una perdida de 59,4% de las municipalidades en relación a la elección anterior. Este ha sido el resultado de toda la propaganda que los grandes medios de prensa han realizado a lo largo de PMDB

1028

PR

295

PV

101

PSL

30

PRTB

10

PSDB

793

DEM

265

PSC

87

PTN

30

PSDC

9

PSD

539

PTB

262

PCdoB

80

PMN

28

REDE

5

PP

496

PT

256

SD

62

PRP

19

PPL

4

PSB

414

PPS

118

PROS

53

15

PMB

3

PDT

334

PRB

104

PHS

36

14

PSOL

2

PTdoB/ PTC

PEN

otoño 2016 // GALLOPINTO

25


los últimos 2 años, bien como de algunos despliegues de la Operação Lava Jato, que investiga y juzga casos de corrupción en el gobierno, cuyo principal objetivo es el PT y dentro de él la figura de Luis Ignacio Lula da Silva. Sin embargo, este resultado es también consecuencia de las propias acciones del PT, que de hecho se negó a hacer las reformas estructurales que el país precisaba y se alejo significativamente de los movimientos sociales y del pueblo en general. Tal vez, ese resultado en las urnas solo sea la confirmación de los que algunos análisis muestran hace algún tiempo: el PT ha muerto, aunque su sepelio lleve algún tiempo. GOLPE DENTRO DEL GOLPE...

Desde el inicio de todo este proceso, los movimientos sociales y sindicales no dejaron de denunciar que la Operación Lava Jato y el proceso de impeachment consisten en un verdadero movimiento de persecución a la izquierda y contra los derechos sociales. Para aplacar esta crítica, el juez Sergio Moro, responsable de la Operación Lava Jato, mandó detener al ex-diputado Eduardo Cunha (PMDB) por blanqueo de dinero y corrupción activa. Hay que señalar que Cunha presidía la Cámara de Diputados y fue el quien aceptó la petición de impeachment presentada contra Dilma Rousseff. Para quien se deja conducir por el sentido común y es claramente manipulado por los grandes medios de comunicación, esta acción lanzarían por tierra la denuncia de que estamos ante un golpe de Estado. Sin embargo, este hecho permite por lo menos dos lecturas:

a) La prisión de Cunha abriría camino para la detención de Lula, incluso cuando hasta el momento los procuradores públicos y la policía federal no hayan encontrado ninguna prueba que lo incrimine. Hasta el momento solo existen prejuicios de que Lula es culpable y por eso se hacen diversas prisiones preventivas, intentando forzar delaciones que lo incriminen.

b) La prisión de Cunha y una eventual delación premiada abrirían camino para que gran número de miembros del Gobierno Temer, incluyendo al propio presidente, fuesen denunciados por actos de corrupción y otros delitos. En otras palabras, Cunha estaría dando los primeros pasos para la consumación de un golpe dentro del golpe. La tesis es que Temer y otros miembros de su gobierno serán denunciados. Pero, se esperaría el comienzo del nuevo año para destituirlo del cargo de forma que en lugar de unas nuevas elecciones presidenciales, conforme a la ley, habría unas elecciones indirectas, donde

26

GALLOPINTO // otoño 2016

los partidos propondrían candidatos a la presidencia y el Congreso elegiría quien asumirá el cargo. Esta postura se viene reforzando a cada día observandose en la prensa burguesa diversas críticas a las medidas adoptadas por el Gobierno Temer. LA DISPUTA TOMÓ CUENTA DE LAS CALLES

La sucesión de hechos marcan algunos desafíos para la clase trabajadora organizada:

-No perder de vista las características estructurales de esta crisis y el horizonte pretendido de la construcción del socialismo.

- Organizar acciones unitarias que hagan frente a la fuerte la ofensiva contra la clase trabajadora y sus derechos. - Permanecer en lucha permanente, en las calles, escuelas, universidades, fábricas... denunciando con vehemencia el golpe de Estado ocurrido. - Necesidad de pensar nuevas formas de lucha, que respondan a las nuevas formas que asume el capital y que conduzcan a un acumulo de fuerzas.

Son inciertos los desarrollos de todo este proceso, pero de una cosa estamos convencidos: es un tiempo de guerra, es un tiempo sin sol.

*Daniel S. Pereira


Cuba

No he conocido a Fidel, pero él vive conmigo

Yo adoraba leer, pero no tenía libros, ni biblioteca donde tomar prestado. Una vez encontré en un basurero un pedazo de un libro, era una aventura infanto-juvenil en Guaraqueçaba, cuyo protagonista se llamaba Buenagente. Nunca supe el nombre del libro ni quien le escribió, llegó a mis manos por la mitad, sucio y deshaciéndose por la humedad. Entonces mi hermana, Salete, se fue a Cuba a estudiar durante un año. Ella conoció a Fidel. ¡Ella volvió con una maleta llena de libros! En Cuba, a pesar del embargo económico, era más barato comprar libros que en Brasil.

El primer Machado de Assis que leí, Quincas Borba, fue en castellano. Así empecé a devorar aquellos libros maravillosos como si tuviera leído en castellano toda la vida. Quincas Borba, El General en su Laberinto, La Madre, Cien Años de Soledad y otros, cayeran como lluvia querida en mi desierto árido de literatura.

Nunca me encontré con Fidel Castro. Tampoco le apreté la mano o le abracé, en persona.

Pero, él entró en mi vida hace mucho, cuando yo era una niña de once años que trabajaba y estudiaba. Vida miserable para cualquier persona, pero, yo no tenía todavía dimensión de la dureza que vivía.

Vivíamos en una cabaña donde el frío del sur entraba sin piedad, con poca comida, poca ropa, y mucho trabajo. Pero la vida no era triste, al revés. Estábamos en el Movimiento Sin Tierra, junto a muchas personas en situación igual a la nuestra, animadas para luchar por un trocíto de tierra para vivir. Cuando una cabaña estaba sin nada de comida, otra cabaña dividía lo que tuviera: un poco de harina, un poco de sebo. Cuando ya no había lo que dividir, y el hambre apretaba, nos juntábamos un grupo de niñas y niños – Maristela Danetti, Maristela Brambila, Eliane, Deni, Ángela, Gilberto, Margarida, Glorinha – y salíamos en busca de un palmito de palmera, un pepinillo salvaje, unas hojas comestibles, peces, en fin, cualquier cosa que nos alimentase.

Aprendí que era posible ser pobre – muy pobre – y tener algunos libros en la estanteria de caña. Cuando miraba enamorada para aquellos lomos bonitos y deseados, pensaba en el tal Fidel, que junto de otras personas había hecho una revolución en un país pequeño y lejano, pero que me permitía leer, en Brasil, un libro entero y en buen estado.

Mi hermana volvió con libros y con salud: ella tenía un problema respiratorio, y una cirugía hecha por el sistema público de salud cubano le devolvió la vida normal. Fidel y la Revolución Cubana nunca saldrían de mi vida. Ahora me dicen que Fidel ha muerto. Sin embargo, aquellos libros continúan conmigo. También gracias a ellos, ahora hago el doctorado, investigo, escribo, no paso hambre. ¿Cómo alguien puede decirme que Fidel ha muerto? Él está aquí, presente en mi vida. Él me dio mi primer libro.

Janaina Strozake

otoño 2016 // GALLOPINTO

27


Cuba

XIII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba en ZGZ

Participantes XIII Encuentro Solidaridad con Cuba, ZGZ Como un espacio de reflexión y debate de todo el movimiento de solidaridad con Cuba en el estado español, planteando proyectos comunes, compartiendo experiencias y estableciendo lazos de unión entre todas las organizaciones de solidaridad que trabajamos con la finalidad de decirle al pueblo cubano que no está solo en la lucha por la dignidad y la soberanía, arrancó en el Centro de Historia de Zaragoza, del 12 al 15 de junio del 2015 este XIII Encuentro. Contó con la participación del Héroe de la República de Cuba Fernando González -uno de Los Cinco cubanos injustamente presos en EEUU-, el Asesor del Consejo de Estado y ex ministro de Cultura de Cuba Abel Prieto y el ex ministro de Economía y actual asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial José Luis Rodríguez , El Vicepresidente Primero del ICAP Elio Gámez , María Isabel Domínguez Directora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de La Habana, entre otros destacados ponentes. Llegados desde todos los puntos del país, se

28

GALLOPINTO // otoño 2016

concentraron en Zaragoza un numeroso grupo de mas de 45 organizaciones ( partidos políticos de izquierda, colectivos solidarios y asociaciones de amistad con Cuba) para participar en el evento y un total de 184 participantes inscritos completando el aforo. El Apóstol de la Independencia “José Martí” fue homenajeado al inició del encuentro. Y Miguel Moré, segundo jefe de la misión diplomática cubana en Madrid lo abrió con unas breves palabras.

La participación de Fernando González, actualmente Vicepresidente del ICAP, tras su injusto paso durante los últimos 16 años por las cárceles del imperio, dió al encuentro una emoción extraordinaria. No en vano, la liberación de Los Cinco ha sido una petición constante durante todos estos años en las campañas del Movimiento de Solidaridad con Cuba. El Encuentro culminó con la intervención del Embajador de la República de Cuba Eugenio Martínez Enríquez, que habló sobre el momento de las nuevas relaciones entre


Cuba y EEUU, proceso que consideró “irreversible” y al que –subrayó- no se habría llegado sin la resistencia del pueblo cubano que, sin concesión de principios, ha sentado a dialogar a la Casa Blanca en pie de igualdad. El XIII Encuentro aprobó la llamada Carta de Zaragoza, como resolución del Encuentro, en la que se lee que “el objetivo imperial (tanto estadounidense como europeo) no ha variado un ápice y éste sigue siendo acabar con el ejemplo de la Cuba revolucionaria, faro para los pueblos oprimidos”. Además, reafirma el apoyo de las organizaciones al ejemplo de solidaridad que Cuba brinda al mundo: “En Cuba, Patria significa Humanidad, y su apoyo a las causas justas no ha conocido fronteras. Más de 50.000 profesionales de la salud y la educación repartidos por el mundo, trabajando en las zonas más pobres o dañadas del planeta, son buenos embajadores de la solidaridad cubana”. En dicha carta, se exige al Gobierno de EEUU “el inmediato, total e incondicional levantamiento del bloqueo económico y político a Cuba, la devolución de la base de Guantánamo, territorio ilegítimamente ocupado y utilizado por EEUU como centro de torturas, y el fin de la manipulación mediática contra Cuba y su Revolución”.

Participantes XIII Encuentro Solidaridad con Cuba, ZGZ

Es esta resolución, se incluyen otros aspectos, como una declaración de solidaridad con Venezuela y otros países del ALBA sometidos a campañas de desestabilización, y un mensaje de apoyo a la lucha del pueblo saharaui por su independencia. La Carta también respalda de manera explícita el proyecto Cubainformación, que considera una herramienta indispensable del Movimiento de Solidaridad con Cuba.

El XIV Encuentro, en 2017, se celebrará en Bilbao, y será organizado por la asociación de amistad Euskadi-Cuba. Coincidirá, además, con el 10º aniversario de la creación – precisamente en Bilbao, por la citada asociación- del medio Cubainformación.

Participantes XIII Encuentro Solidaridad con Cuba, ZGZ

otoño 2016 // GALLOPINTO

29


Palestina

Cosas que Podría Contarte En abril de 2016 un grupo de ciudadanos y ciudadanas viajamos a Palestina, con dos objetivos principales: observar la realidad directamente para poder difundirla y, colaborar en tareas educativas con dos colegios “especiales” en Nablus y Hebrón, ciudades de Cisjordania.

El segundo objetivo se cumplió sin problemas. A estos colegios se les llama “especiales” porque en su alumnado hay niños y niñas con familiares directos asesinados por el ejército israelí, son “especiales” porque muchos alumnos han perdido sus viviendas, bien por haber sido demolidas por los israelís en venganza, bien por haber sido desplazados de su lugar de origen debido a la política del gobierno judío de expansión incontrolada de las colonias judías por territorio palestino. Convivimos con el alumnado. Participamos en talleres educativos, practicamos juegos cooperativos, se entusiasmaron con la papiroflexia, se les desbordó la imaginación con el taller de fotografía, bailamos y cantamos, juntos y revueltos, sin que el idioma fuera un problema. Y sobre todo, descubrieron que no todos los “blancos” estamos allí para matar a sus familiares, para robarles su territorio, para destruir sus casas, para encarcelarles a la mínima sospecha. Al ver a esos “blancos” hacer el “payaso”, en más de una ocasión, alguno y alguna, llegaron a esbozar un amago de sonrisa, que según nos comentó el profesorado, era la primera vez en mucho tiempo.

Respecto al primer objetivo, el de difundir que está pasando en Palestina, es más complicado. ¿Qué se puede difundir de Palestina si nunca como ahora disponemos de tanta información sobre lo que allí ocurre? ¿Qué se puede contar de Palestina si la sociedad está inmunizada, harta, insensible, indiferente, acostumbrada a lo que allí está pasando y se ha perdido la atención de los medios de comunicación, incluidos los “independientes” e incluso los llamados “progresistas”? ¿Qué puede transmitir un simple brigadista sobre Palestina, que no sea ya conocido, que no haya sido hablado, que no haya sido ya fotografiado… algo

30

GALLOPINTO // otoño 2016

que pueda llegar al corazón de la gente o conseguir que alguien pueda soltar un simple ¡ vaya !?

Después de un parón de varios días para reflexionar sobre la orientación a darle a este asunto, parón que ni el interlineado del texto ni el tipo de letra ponen de manifiesto, para cumplir con el objetivo de la difusión, he decidido exponer algunos hechos conocidos por propia experiencia o por conversaciones privadas, que parecen no merecer la consideración de hecho noticiable, puesto que afectan, y mucho, a palestinos concretos, pero en nada a la seguridad occidental o la geopolítica mundial.

Empezaré con un tema carcelario. Sin entrar a valorar la imparcialidad de los tribunales o el tipo de delito por el que se juzga a los palestinos (esto sería materia de otro artículo) existen dos curiosas modalidades de cumplir la condena que por norma general siempre les imponen. Por la modalidad A, una vez cumplida la condena, se les traslada a Gaza, que es un enorme campo de concentración, del que no se puede entrar ni salir sin el permiso israelí, puesto que ambas fronteras, la israelí y la egipcia, permanecen selladas. Esto implica que una vez cumplida la condena se encuentran con la imposibilidad de contactar con familiares y amigos que vivan en la parte de Cisjordania. Por la modalidad B, si un preso palestino fallece antes de cumplir la condena, las autoridades israelíes no entregan el cuerpo a la familia, hasta que el cadáver haya cumplido la condena. Mas sadismo y ensañamiento, imposible.

Seguimos con un tipo de acoso muy especial. Pudimos hablar con una familia de Hebrón (mujer y varios hijos), cuya vivienda está en el límite de una de las colonias judías en expansión. Tras intentar desalojarla de casa por medios, digamos, “normales” (obstaculizar el paso,


estropear cosechas, pedir papeles a cada movimiento, ofrecer dinero para que se marche) y no conseguirlo, finalmente asesinaron al marido. Pero dada la insistencia de la familia en seguir viviendo en su casa de toda la vida, y resistir, el siguiente paso, fue establecer un turno entre los colonos judíos para estar permanentemente, a voz en grito, preguntando por su marido, preguntando que como se encuentra, pidiéndole que salude a su marido, que le de recuerdos, etc. El encuentro con esta familia se produjo en la sede de una asociación humanitaria, aunque teníamos la posibilidad de ir a su casa, debíamos pasar los controles militares enseñando el pasaporte lo que implicaba no poder volver a Palestina, dado que siempre hay que entrar por Israel.

A continuación os hablare de casas quemadas “por accidente”. En 2014, una expedición nocturna de colonos judíos, quemó una casa en el pueblecito de Duma, a pocos kilómetros de Nablus. En dicho incendio murieron la madre, el padre y un niño, salvándose con terribles quemaduras otro niño, que “saltó” a la fama porque en 2015 un equipo de futbol español lo trajo a pasar unos meses. Tuvimos la oportunidad de visitar Duma para ver otra casa quemada el día anterior a nuestra visita, y que por casualidad, pertenece a la única persona que se prestó a declarar en el juicio sobre el primer incendio. Podemos hablar de los campos de refugiados con más solera y antigüedad en todo el mundo. Se trata de campos de refugiados, por ejemplo: Aida en Belén, Balata en Nablús establecidos en 1948 cuando tras la colonización británica

(siempre los europeos en medio como en América, en Iraq, en Sudáfrica, en Congo, en Etiopia, en Sahara…) se creó el estado de Israel. Campos de refugiados que acogieron a esos miles de palestinos desplazados forzosos de sus tierras milenarias. Campos que siguen bajo el auspicio de Naciones Unidas, con unos niveles mínimos de subsistencia, pero con unos niveles máximos de esperanza en poder volver algún día a sus casas, de las que continúan teniendo las llaves, que se han convertido en un símbolo de ese regreso a su tierra. Una pregunta irónica: ¿ Qué nos importan refugiados de 1948, si no queremos saber nada de los refugiados del 2015? Ahora hablemos del muro levantado por el gobierno judío y que no sólo separa a judíos de palestinos, sino que separa a los mismos palestinos. Hay pocas cosas que definan a Israel mejor que las fronteras. En su guerra por conseguir cada vez más territorio, las fronteras se vuelven armas privilegiadas: moviéndolas se avanza, creándolas se asedia y, blindándolas, se garantiza que el territorio ganado no se vuelva a perder. Su fortificación más famosa es el muro que Ariel Sharon mandó construir alrededor de Cisjordania en plena segunda intifada, ese monstruo de hormigón que invade, en muchos de sus trayectos, el territorio palestino. Pero hay más muros, más verjas, más alambradas: hoy en día, casi la totalidad de las fronteras del país están cercadas y el plan de Benjamín Netanyahu es fortificar los tramos que aún no lo están. Otra prueba de la hipocresía de los europeos. El muro caído en Berlín, que tanta alegría generó, que tanta tinta hizo correr, resulta que apareció

otoño 2016 // GALLOPINTO

31


en Palestina, multiplicado por diez en longitud y altura, pero como ya no nos afecta, como no separa a europeos sino a palestinos que, además, seguro algo habrán hecho para que lo levanten, pues para que desperdiciar tinta, o enturbiar siestas con esas pequeñeces.

judías se expanden como un cáncer por toda Cisjordania. Hablar del desalojo y desplazamiento de los beduinos (los gitanos de Oriente Medio) para la ampliación de colonias. O del apartheid a que se somete a los palestinos en carreteras, autobuses, la imposibilidad de entrar en Israel.

Podemos hablar de cómo las autoridades judías derriban las casas de la familia de los supuestos atacantes palestinos, una forma como otra cualquiera de tomarse la justicia por su mano, todo lo contrario a lo que debe ser un estado de derecho. También de cómo mantener la tensión, de cómo demostrar que se tiene el control, de cómo hacer ver que se vigila las veinticuatro horas, de cómo hacer saber a los palestinos que no son de fiar. Para ello, dada la buena temperatura que hacía, recordar una velada nocturna con las autoridades palestinas del pueblo de Nabi Salem, totalmente rodeado por colonias judías, aislado, al igual que la aldea gala de Obélix, del resto de Cisjordania. Dicha velada se vio continuamente “amenizada” por el lanzamiento de bengalas luminosas que se elevan decenas de metros y tardan varios minutos en caer, iluminando todo el terreno sobre el que se alzan. Lanzamientos efectuados tanto desde las colonias judías colindantes, como desde los puestos de control fijos de la carretera y desde jeeps del ejército que entraban y salían a su antojo del pueblo. Prueba del conocimiento que tenían de que estábamos en el pueblo y del control que ejercen. Las bengalas terminaron cuando acabamos la velada.

Es triste comprobar cómo un pueblo que sufrió en sus propias carnes las atrocidades del nazismo utilice el mismo manual de exterminio que sufrieron contra otros seres humanos. Es vergonzoso el silencio de la gran mayoría de ciudadanos israelíes que tiene el paralelismo histórico en el silencio del pueblo alemán de antaño. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. La resolución del problema va a ser muy difícil y más si todo se enmascara como un problema religioso. Pensar que has sido elegido por un ser superior, te lleva a creerte de sangre divina, a despreciar a todo aquel que no forma parte de ese pueblo elegido, a establecer solo lazos entre los tuyos, a defenderse y apoyarse colectivamente en los negocios y en la lucha por la supervivencia. Y ya sabemos que donde la religión predomina, la razón desaparece.

Estando en la ciudad de Hebrón, mataron a dos jóvenes palestinos por intentar apuñalar a un militar israelí que salió herido leve. La noticia saltó, no por la muerte de los dos jóvenes, sino porque uno de ellos, estando herido, inmóvil en el suelo, fue rematado de varios tiros mientas las ambulancias presentes atendían al militar de sus heridas. Pequeña muestra del respeto a las normas internacionales en caso de conflicto. Esta ola de apuñalamientos a judíos por jóvenes palestinos, ha causado desde septiembre pasado 30 muertes de judíos, pero no vamos a perder el tiempo en hablar de los más de 200 muertos palestinos, algunos de ellos atacantes, pero la gran mayoría sospechosos de que podían atacar. Ni tampoco de los 7000 heridos y 1200 detenidos por manifestarse contra los “chek points”, puestos de control militares israelís, esparcidos por toda Cisjordania y Jerusalén Este.

Podríamos seguir hablando del incumplimiento por parte de Israel de todas las resoluciones de la ONU respecto a la ocupación del territorio. Hablar de la demolición de casas palestinas por carecer de permiso, mientras las colonias

32

GALLOPINTO // otoño 2016

Pero de ser así este artículo no tendría fin. Es imposible que cualquier persona con un mínimo de sensibilidad, después de ver lo que vimos, pueda permanecer indiferente. Porque lo que antes no era más que información, datos, imágenes, estadísticas sobre la crueldad humana, ahora, para quienes estuvimos allí, ha pasado a ser una realidad. Y eso duele. Y ese dolor al ver a los habitantes acorralados de Nabi Salem, al ver a la familia de Hebrón, sin padre, que resiste el acoso de los colonos, al ver a traumatizados niños y niñas en Nablus y Hebrón, al ver el muro dividiendo gentes y tierras, al ver los campos de refugiados perpetuos, al ver casas y personas quemadas en Duma... Ese dolor, más de una vez me hizo soltar alguna lágrima. Lágrimas rápidamente contenidas porque pienso que no tengo ningún derecho a llorar, cuando el pueblo palestino, que es quien sufre todo esto, no llora.

No quisiera acabar, sin dar las gracias a quienes se interesaron por Palestina antes de nuestra partida, a quienes con la tecnología actual nos siguieron día a día durante nuestra estancia, y a quienes nos siguen preguntando después del regreso.

Marc Cabanilles


La irreductible Sukeina Mint Yedehlu

Sukeina Mint Yedehlu Uld Esid es una activista saharaui que reside en Smara y Presidenta del Foro Futuro de la Mujer Saharaui. La conocemos en Zaragoza porque ha estado en diferentes ocasiones, la última presentando el documental que lleva su nombre y en la que como protagonista narra sus doce años desaparecida en cárceles secretas marroquíes. Sukeina protagonizó el documental porque es un ejemplo del sufrimiento que ha vivido el pueblo saharaui en las zonas ocupadas y de la resistencia de sus mujeres y de la ciudad de Smara frente al ocupante marroquí.

Smara es una pequeña ciudad en el interior del Sahara Occidental ocupado, muy cerca de la berma o el muro de ocupación y en la que en verano se alcanzan temperaturas extremas. Es la única ciudad del Sahara que no fue fundada por los colonizadores españoles, su capital espiritual y cultural. Aparece en la novela “Desierto” del premio nobel Leclezio y es tan irrreductible que Mohamed VI anuló por miedo una visita a la ciudad dentro de la gira que hizo por los territorios en 2001. También los organizadores del “París-Dakar” anularon alguna etapa que pasaba cerca ante las advertencias del

Frente Polisario por legitimar la ocupación marroquí con ese evento. En definitiva, una ciudad de luchadores.

A pesar de que Sukeina es conocida internacionalmente, este verano fue agredida por la policía marroquí en la playa de El Aaiún en una manifestación. Nada ha trascendido en los medios de comunicación españoles, ninguna protesta oficial tampoco. En los últimos años ha sido atacada en diferentes ocasiones por las autoridades, mayor trascendencia internacional tuvo la agresión que sufrió en agosto de 2012 y de la que fue testigo de Mariah Kennedy durante una visita del Centro RFK para la Justicia y los Derechos Humanos (EE.UU). Recientemente se han producido concentraciones en apoyo a Sukeina sobretodo en Smara donde intenta restablecerse de las secuelas de este último ataque que ha empeorado su estado de salud ya maltrecho por los años de torturas y reclusión. La solidaridad de los saharauis, especialmente la de los irreductibles y valientes de Smara, es el mejor bálsamo para su recuperación.

otoño 2016 // GALLOPINTO

33


Francia

Encuentro Internacional de los Comités de Amigos /as del MST

Asistentes al Encuentro, Francia

Del 13 al 16 de octubre de 2016 tuvo lugar en Lyon y Sant Amant Roche Savine, Francia, el Encuentro Internacional de Amigos/as del MST (Movimiento de los Sin tierra, Brasil). Participamos representantes de los grupos de Canada, Estados Unidas, Finlandia, Suecia, Alemania, Bélgica, Italia, Francia y España; acompañados de dos representantes de la dirección nacional del MST venidos desde Brasil para asistir a este encuentro. Analizamos la evolución de la situación en política en Brasil, los avances y debilidades de los gobiernos de Lula y Dilma, y la ofensiva de las fuerzas conservadoras que han llevado al golpe de Estado y su consolidación. También valoramos las posiciones y planes del MST y otros movimientos y fuerzas de la izquierda brasileña para enfrentar este nuevo tiempo.

En cuanto a la tarea de los grupos de apoyo al MST, hemos repasado las movilizaciones realizadas contra el golpe en los diferentes países y la repercusiones de las mismas, así como la situación y los planes de futuro de

34

GALLOPINTO // otoño 2016

los diferentes comités. Hemos tratado especialmente la criminalización de los movimientos sociales, de los presos políticos (militantes del MT encarcelados por el único motivo de pertenecer al movimiento), y de como hacer frente internacionalmente a esta nueva ofensiva. Se acordaron planes y tareas a desarrollar desde los comités de los diferentes países, y además hemos pasado unos días de una convivencia intensa y muy gratificante, que han demostrado que el internacionalismo puede unir estrechamente en torno a una misma causa a personas de diversas culturas. ¡Muchas gracias a los y las compañeras de Francia por su gran esfuerzo y por tan excelente organización! ¡Internacionalicemos la lucha!, ¡Internacionalicemos la esperanza!


desde Brasil

Carta desde la Cárcel No tiene precio la libertad, no tiene dueño. Solo quien es libre, siente placer en cantar. Antônio Gringo Compañeros y Compañeras:

Camaradas militantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, ¡Espero que este mensaje os encuentre a todos y todas animados/as y en lucha!

EEscribo para transmitirles un abrazo amigo, fraterno y revolucionario. Para decir que estoy con buena salud. He aprovechado para estudiar, leeer y reflexionar. Me he despertado temprano y acostado tarde. Aquí el tiempo es mucho más lento. Los libros han sido mi mejor compañía, especialmente el libro de Olga que leí entero en dos días. Fue importante leerlo para reflexionar sobre este momento. Al leerlo, percibí que los camaradas que me entecedieron soñaron y lucharon por la emancipación femenina, fueron perseguidos, presos, torturados y muertos. Fueron coherentes hasta el último respiro de sus vidas. Quedaron sus legados, sus memorias.

He aprovechado para reflexionar sobre nuestra causa, nuestas luchas, nuestro movimiento a cada día. Reafirmo mi convicción de lo justo de nuestra causa, de la necesidad de fortalecer nuestro Movimiento, de estimular la creatividad en las formas de luchas y de organización. ¡Estoy animado y confio en nuestra victoria! A cada noticia que recibo sobre las luchas, el trabajo de base de las próximas luchas, vibro de alegría y esperanza. Confío en cada uno de ustedes. En la osadía, en la creatividad y en el espíritu de sacrificio que cada uno está haciendo por nuestra causa. ¡Mi voluntad es estar ahí con ustedes (lágrimas)! Sé que cada uno de ustedes se siente en parte presos, agraviados. ¡ Cuando llegué al complejo penitenciario los agentes ya me esperaban y cuando me acerqué dijeron:

“Usted es el preso del MST”, o sea, no me llamaron por mi nombre, no soy yo, ni el compañero Luiz, sino nuestra organización! Termino con algunas peticiones:

_ ¡No se desanimen! Nuestras libertades dependen de que ustedes continúen la lucha.

- Fortalezcan el trabajo de base, pues nuestra fuerza depende del número de personas organizadas. - ¡Luchen! Nuestra mejor respuesta para la burguesía, para el estado burgués y para el latifundio es hacer luchas masivas. No es momento de recular. Es momento de mostrar nuestra fuerza, audacia y creatividad. - No se pierdan y no pierdan tiempo en cosas pequeñas (chismes). Nuestra misión es ayudar a cambiar el mundo en una perspectiva socialista. - ¡EStudien! Encuentren tiempo para la lectura a cada día, pues solamente con conocimiento podemos hacer mejor nuestra lucha. Por donde pasesn digan a nuestra base que no desistan de los campamentos, que no desistan de la lucha, que no pierdan la esperanza en nuestra organización y en las movilizaciones que conducen a las conquistas. Finalmente quiero reafirmar mi confianza en ustedes. reafirmo mis convicciones en la causa. ¡Tengan seguridad de que cuando mi cuerpo esté libre, yo estaré más preparado y con más disposición para luchar! ¡Fuerte y fraterno abrazo! Valdir

Complejo Penitenciario Aparecida de Goiania, 12 de junio de 2016 Nota: El compañero ya ha sido puesto en libertad.

otoño 2016 // GALLOPINTO

35


Cul tur a

Libros LA MEMORIA HISTÓRICA. Introducción a un asunto de la Humanidad visto en algunas de sus dimensiones hispanas y Latinoamericanas. LACASTA ZABALZA, José Ignacio Editorial Pamiela. Pamplona, Navarra. 2015 Colección ¿Qué sabemos de…?

Esta reseña trata de hablar del libro mencionado y su temática con brevedad y apuntando los elementos que se han quedado en la memoria de quien la escribe con mayor intensidad tras su lectura. Lo que se espera es estimular el interés para entrar en este texto que es ciertamente breve (un motivo más para animarse a leerlo) pero que presenta muchas opciones hacia la profundización en diversas temáticas.

El libro se ha editado por Pamiela, editorial pamplonesa que, a la vista de su catálogo, puede imaginarse como un foco de agitación en Navarra. La colección en la que se incluye nos dice algo de las intenciones del propio libro: se trata de la colección “¿Qué sabemos de…?” que parece orientada a divulgar conocimientos clave sobre diversos problemas, acontecimientos o épocas. O sea, que este libro pretende divulgar las ideas clave en torno a “La Memoria Histórica”. Dicho esto, es importante señalar que las ideas clave que se presentan no tienen nada de simples o superficiales.

36

GALLOPINTO // otoño 2016

Pues bien: mal que le pese a Albert Rivera, la Memoria Histórica no es un afán por hurgar en viejas heridas, sino que es tan necesaria como saber qué sentido tiene el presente, para lo cual necesitamos saber lo que fue el pasado; es decir, es tan necesaria como el poder identificarnos, reconocernos y reconocer las causas por las que somos así. Una necesidad que tiene sus dimensiones individuales y colectivas reconocibles unas y otras por separado, pero también íntimamente relacionadas. No es raro que, a veces nos sintamos tan personalmente avergonzados por una vileza cometida por nosotros mismos como por pertenecer a una nación que aparece en la esfera internacional apoyando determinadas causas innobles o es percibida como tal. Pero, también es cierto que esta necesidad de la que surge La Memoria Histórica, no se plantea al margen de las voluntades de los seres humanos; tal como se señala en el texto ahora presentado: “ante el ayer transcurrido y que ahora nos concierne… caben dos posibilidades; por un lado, la de querer averiguar y enterarse, o bien la de negarse en banda


a que se conozca lo que en realidad se produjo”. Estas dos actitudes manifiestan “una divergencia moral de profundo calado”.

Estamos pues ante una pugna entre voluntades que se describe asociada a otras pugnas que en la humanidad se han dado, como la lucha por la igualdad de derechos por ejemplo, y como ellas “en un amplio escenario de muchos siglos y nunca de manera definitiva; si bien siempre, siempre, con inenarrables afanes y contrastados forcejeos sociales”. Pugna que también existe en pleno siglo XXI al que nos llegan ramificaciones más o menos ocultas de problemas pretendidamente dejados atrás por la humanidad tales como la esclavitud, que hoy se hace presente en el trabajo infantil, la trata de personas o determinados aspectos de la inmigración.

Y en esta pugna el libro toma un claro partido que es el de quienes desean que la realidad pasada se aborde sin ocultaciones, sin falseamientos, sin mitificaciones; de quienes desean que se aborde de manera natural. No por afán de reivindicar heroísmos ni homenajes, sino por la simple necesidad de reconocernos y reconocer a los demás individual y colectivamente tal como somos. Un conocimiento que debe asumir las consecuencias que de él se derivan, sean estas las que sean, desde el reconocimiento de las víctimas y de los culpables al del perdón o la asunción de lo imperdonable. Puesto que lo realmente acontecido ha de ser conocido y reconocidas sus consecuencias aunque los hechos no tengan remedio. Esto debe ser así incluso cuando el olvido sea la opción asumida por las víctimas, porque, a veces, el mero recuerdo resulta insoportable. Y, es que, “recordar”, en su etimología, no significa sino “volver a pasar por el corazón” y este es un ejercicio al que resulta legítimo renunciar. Pero, atención, tengamos en cuenta que no se olvida sino aquello que se conoce y se reconoce. Lo que no se conoce se ignora, lo cual es bien diferente a olvidar. Con esa toma de partido hecha explícita, el texto que se nos ofrece se sitúa en una perspectiva que trata varios problemas de la memoria histórica de la humanidad: La destrucción de las sociedades amerindias en el Siglo XVI, la experiencia del esclavismo y el nazismo son los grandes temas abordados siguiendo la elección de Tzvetan Todorov; todos ellos evidentemente conectados, y así son tratados en el texto, con nuestra memoria particular “española”.

que con la Historia tienen aquellas repúblicas; responsabilidades que van desde la utilización mitificada y sesgada de la memoria del Gran Libertador Simón Bolívar, pasando por el “olvido” o escamoteo de sus largas décadas ejerciendo de esclavistas. En este sentido, la polémica no se anda con miramientos a la hora de poner en evidencia los usos y abusos de la memoria y del olvido que se hacen y se han hecho por aquellas latitudes. Dictadores y ultraderechistas como Rojas Pinilla, Juan Vicente Gómez o Álvaro Uribe pasan por el filtro de la verificación memorística de Lacasta, pero también Hugo Chávez y la constitución Bolivariana de Venezuela o García Márquez o Héctor Abad Faciolince. Un apartado especial de este ajuste de cuentas se reserva en la parte final para la anómala vía hispánica hacia un olvido tan pretendido como imposible. Una vía que tiene también otro ramal imposible en la llamada equidistancia y que no deja de tener nuevas e “innovadoras” (es ironía) incorporaciones como la de Ciudadanos que vendría a ser algo así como “acordaros de lo que queráis, pero no revolváis nuestra memoria”.

Este recorrido lo realiza José Ignacio Lacasta en un texto que, como decía al principio, no por ser breve se agota pronto, puesto que va pasando y sugiriendo novelas, vidas, momentos históricos, autores en los que detenerse y desviarse. Esta dimensión del libro es quizás la que más os recomiendo y, a poco caso que me hagáis veréis como el libro, pese a ser corto, no os sabe en absoluto a poco. Para terminar quizás convenga tener presente que también entre la izquierda hay un problema en la recepción de la memoria histórica de la transición. No hace demasiados meses pudimos conocer como un discurso crítico sobre el Decreto de Amnistía del 77, realizado en el marco de un homenaje a las víctimas del franquismo, por el entonces candidato a la alcaldía de Zaragoza, Pedro Santistebe, generaba algo más que incomodidad en algunas de las personas presentes. Y es que, ajustar la memoria no es un ejercicio que se haga sin dolor. Y éste, además, es un ejercicio pendiente también entre la izquierda. A ver si podemos hacerlo fraternal y amistosamente.

De manera consciente el texto involucra también a la memoria histórica de Latinoamérica y entra en discusión con la manera en la que se asumen las responsabilidades

otoño 2016 // GALLOPINTO

37


ACTIVIDADES durante el 2016

Concentración en honor de Fidel Castro, ZGZ Concentración en apoyo al pueblo Kurdo, ZGZ

Exposición en la calle día de las luchas campesinas, 17 A, ZGZZ Marcha Antifacista, 20 N, ZGZ

Charla Indigenismo y proceso de paz en Colombia

38

GALLOPINTO // otoño 2016

Reunión Cortes de Aragón con organización TEJUNTAS


Apoyo a Venezuela y su Revolución Bolivarianaa

Apoyo a Raquel Tenerias

conferencia sobre el MST

Charla coloquio Guerra conta Venezuela

Concentración en contra del TTIP

Charla sobre Plestina otoño 2016 // GALLOPINTO

39


“REVOLUCIÓN es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el Mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.” FIDEL CASTRO

“Gallopinto” Revista del Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza Depósito legal: Z.858-88

¿Quieres saber más del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza? Nos encontrarás cada martes a partir de las 20:00 en el sotano derecha de C/Asalto nº50 o si lo prefieres contacta con nosotr@s en: comite@internacionalistas.net y en la web internacionalistas.net https://www.facebook.com/ internacionalistaszaragoza

Concentración en Zaragoza en apoyo al proceso de Paz en Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.