5 minute read

The Aquafeed Interview

Next Article
Roger Gilbert

Roger Gilbert

Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva Cámara Nacional de Acuacultura, Ecuador

Yahira Piedrahita es ingeniera acuícola (ESPOL), con un máster en gestión de recursos bioacuáticos y un diploma en economía pesquera. Ha trabajado en la industria camaronera por más de 25 años. Entre 2007 y 2009 fue Directora General de Acuacultura y entre 2009 y 2012 dirigió el Instituto Nacional de Pesca (INP) del Ecuador. También ha trabajado anteriormente como experta en pesca y acuacultura para el Centro para la Promoción de las Importaciones de los Países Bajos (CBI). En 2015 se unió al proyecto de la Iniciativa de Creación de Capacidades para el Desarrollo del Comercio en la India, como experta en control de calidad de los productos pesqueros. Luego, en 2016, como consultora de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), realizó el diagnóstico de la industria camaronera en Nicaragua y Colombia. Desde 2011 Yahira Piedrahita ha trabajado como Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura en Ecuador. La revista internacional Aquafeed se reunió recientemente con la Ms. Piedrahita para discutir los temas más actuales de sostenibilidad, trazabilidad y, por supuesto, la industria camaronera en Ecuador.

Sin duda, Ecuador establece un patrón oro en el desarrollo de la cría de camarón. Usted ha participado en varios proyectos que lo han llevado a ser el caso, después de años de trabajo para lograr ese nivel de reconocimiento y demanda del mercado. ¿Cuál considera que es el factor clave para lograr este éxito?

Hay muchos factores que han contribuido al desarrollo de la industria en Ecuador. Sin duda, los primeros cultivos fueron más bien las aventuras de algunos pioneros que apostaron por una actividad sobre la que no se conocía nada. Sin embargo, a medida que la actividad se fortaleciese, los productores han estado innovando y capacitándose para lograr una mayor eficiencia. Otro aspecto importante es la capacidad de reaccionar ante la adversidad. Hemos atravesado diversas situaciones difíciles, causadas por brotes de enfermedades, condiciones meteorológicas adversas, crisis financiera, delincuencia, caída de los mercados, etc. En 1998, la mancha blanca redujo la producción del país en más de un 70 por ciento y en 2006 logramos volver a los niveles de producción de la mancha blanca, desde entonces el crecimiento se ha mantenido. También nos hemos enfrentado a problemas de mercado, especialmente debido a la pandemia de Covid-19 y a las restricciones sanitarias en China. En todos los casos, la industria ha superado los obstáculos reaccionando inmediatamente y adaptándose a los retos del medio ambiente. Un factor clave en la fuerza de la industria camaronera en Ecuador es su fuerza sindical, ya que existe una organización como la Cámara Nacional de Acuacultura, que reúne a todos los miembros de la cadena, se analizan los problemas transversales con todos los actores, y se adopta una posición de consenso hacia un objetivo común, que acelera las acciones necesarias para resolver los problemas. Desde mis funciones en la finca, en el sector público y ahora en la organización, siempre he tratado de contribuir al esfuerzo conjunto de la industria para superar los inconvenientes y seguir creciendo.

Desde hace unos años, la búsqueda de un medio para producir proteínas de calidad, dejando la menor huella ambiental, se ha convertido en una necesidad o obligación actual. ¿Es posible ser una industria sostenible incluso cuando se alcanzan niveles muy altos de producción o si se aumenta la tecnificación de las explotaciones agrícolas?

La sostenibilidad es una cuestión que ha adquirido gran importancia, especialmente a nivel de los consumidores, y la industria también ha sabido hacer frente a este reto. Para nosotros, va más allá de una estrategia de marketing para lograr el posicionamiento, es un aspecto subyacente que se toma muy en serio. Cada vez más empresas cuentan con certificaciones de terceros en relación con el cuidado del medio ambiente. Desde 2002, el gobierno prohibió la captura de semillas silvestres, lo que eliminó el impacto causado por la captura incidental de otras especies. Posteriormente, en 2008, se promulgó un reglamento para la regularización de las explotaciones situadas en zonas de playa y bahía (incluidos los manglares) antes de 1995, que no tenían los permisos correspondientes, imponiendo la obligación de recuperar zonas de manglares basadas en la zona ocupada. Esto ha permitido la recuperación de casi 4000ha manglares, y actualmente existe un acuerdo entre la Cámara Nacional de Acuacultura y WWF para monitorear los bosques de manglares en Ecuador y garantizar que no se vean afectados.

Se le considera una de los expertos más importantes en trazabilidad en todo el mundo, ¿qué recomendaciones daría a los países o industrias que están iniciando sus propios procesos relevantes?

Mi tiempo como directora del Instituto Nacional de Pesca, la Autoridad Competente del Ecuador para la certificación de productos pesqueros y acuícolas, me obligó a estudiar y entender las regulaciones de acceso al mercado y especialmente las relacionadas con los aspectos sanitarios. Al principio no fue fácil, porque vine a la institución para preparar al país para la auditoría de la Unión Europea (a través de la DG SANCO) Eso decidiría si el país podría continuar exportando camarón a los países de la Comunidad Europea o si recibiría una sanción que pudiera conducir a la suspensión de las exportaciones. Fueron unos meses muy duros, pero hubo mucha colaboración del equipo interno y del sector para corregir las observaciones y avanzar. Este reto me permitió comprender cómo debería funcionar un sistema de trazabilidad, especialmente desde la perspectiva oficial, y adquirir una amplia experiencia en inspecciones y auditorías, pero también en la formulación de reglamentos que permitan controlar eficazmente a la industria sin imponer reglamentos que constituyan un obstáculo para las exportaciones. Creo que el trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas es muy necesario para que la trazabilidad funcione. Pero para ello debe haber confianza mutua, y esto sólo puede lograrse con transparencia. Ningún sistema de trazabilidad es perfecto, pero si existe una estrecha relación entre reguladores y regulados, es posible hacer que el sistema funcione.

¿Qué consejo daría a las nuevas generaciones que están interesadas o que están entrando en el sector de la acuacultura?

La acuacultura es una actividad emocionante con un gran futuro. Cuando doy charlas a los estudiantes, siempre les recuerdo que proveemos comida para el mundo y eso viene con gran responsabilidad. Debemos producir proteínas de excelente calidad, pensando que podrían llegar a nuestra mesa o a la de nuestros seres queridos; y no queremos que coman nada que no sea el mejor. Por la misma razón debemos prepararnos adecuadamente y tener las mejores herramientas de producción que existen. La tecnología es necesaria y nos ayuda a producir de manera eficiente y sostenible, pero el conocimiento es esencial para tomar las decisiones correctas y oportunas, y eso sólo puede lograrse con educación.

This article is from: