Un itinerario para los proyectos de aprendizaje-servicio.
María Nieves Tapia Directora, CLAYSS Conferencia del IB en las Américas, Cancún, 15 de julio de 2012
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
APOYA
INVESTIGA
CAPACITA
PUBLICA
Escuelas, Universidades y organizaciones juveniles en sus proyectos de aprendizaje-servicio Investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre aprendizaje-servicio. En forma presencial y a distancia.
Libros y materiales de difusi贸n, capacitaci贸n docente y acad茅micos.
ASESORA
NUCLEA
A organizaciones sociales, empresas y gobiernos. Redes regionales de promoci贸n del aprendizajeservicio.
CLAYSS: Programa de apoyo a 48 escuelas solidarias • 5.369 estudiantes participantes. • 495 docentes involucrados.
• 281 Organizaciones de la sociedad civil, empresas y organismos gubernamentales participantes. • 100.718 personas beneficiadas por las acciones solidarias.
Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio: fundada en 2005 MĂĄs de 70 organizaciones no gubernamentales, Universidades y organismos gubernamentales que promueven el aprendizajeservicio en AmĂŠrica Latina, Estados Unidos y EspaĂąa
¿Qué es el “aprendizajeservicio solidario”? • Recolectar libros para donar es una actividad solidaria. • Estudiar para la prueba de Lengua es aprendizaje. • Recolectar libros, leerlos, y organizar una biblioteca ambulante para llevar alfabetización y lectura a un barrio sin libros, es aprendizaje-servicio solidario.
Biblioteca ambulante y ronda de lectura en la plaza. Escuela Capitรกn de los Andes, San Miguel de Tucumรกn.
Los chicos ahora leen dentro y fuera de la escuela, y han contribuido a alfabetizar a sus familiares analfabetos.
“Bicitecas” para la promoción de la lectura
Liceo Nuevo Mundo, Munchén, VIII Región, Chile
Algunas premisas • Se pueden desarrollar prácticas de aprendizaje-servicio aún sin saber que se conoce con ese término a nivel mundial. • La propuesta no es agregar cargas de trabajo, sino integrar diversas propuestas pedagógicas para potenciar su eficacia. • El aprendizaje-servicio no se trata sólo de “ser solidario” sino también de ofrecer una educación de excelencia.
Algunas premisas • Se pueden desarrollar prácticas de aprendizaje-servicio aún sin saber que se conoce con ese término a nivel mundial. • La propuesta no es agregar cargas de trabajo, sino integrar diversas propuestas pedagógicas para potenciar su eficacia. • El aprendizaje-servicio no se trata sólo de ofrecer un servicio efectivamente solidario, sino también de ofrecer una educación de excelencia.
El marco: los debates epistemológicos y la escuela • Conocimientos relevantes socialmente vs. ciencia “neutral” (Science push vs demand pull). • Aprendizajes significativos para la vida de los estudiantes vs. trasmisión de conocimientos relevantes para los docentes. • Educación científica y educación para la ciudadanía (Tedesco, 2012) en tiempos de jóvenes “nativos tecnológicos” y adultos “inmigrantes”.
Solidaridad: El modelo tradicional Comunidad “solidaria”
Sujeto “solidario” solidario”
Comunidad “necesitada”
Destinatario “necesitado” necesitado”
Sabe Tiene Puede Da Rol activo
Se acostumbra a “ayudar”
Ignora Necesita Está impedido Recibe Rol pasivo
Se acostumbra a recibir
Solidaridad: un modelo “horizontal” Comunidad
Comunidad
Sujeto
Sujeto Énfasis en el compartir
Sabe - Ignora Tiene - Necesita Puede - Está impedido Da - Recibe Rol activo
“Hacer juntos, hacer con” Vínculo que genera fraternidad
Sabe - Ignora Tiene - Necesita Puede - Está impedido Da - Recibe Rol activo
Aprendizaje-servicio solidario •
Servicio solidario destinado a atender en forma acotada y eficaz necesidades reales y sentidas con una comunidad, y no sólo para ella.
•
protagonizado activamente por los estudiantes desde el planeamiento a la evaluación,
•
articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje. (Contenidos curriculares, reflexión, desarrollo de competencias para la ciudadanía y el trabajo, investigación).
Monitoreo de la calidad del agua y concientización para un consumo racional
Escuela de Educación Técnica Nº 3 “D. F. Sarmiento” , Mar del Plata
Diseño y producción de materiales didácticos para niños y adolescentes con TEA (trastornos autistas)
Escuela 4-004 “Mercedes Álvarez de Segura”, San Rafael, Mendoza.
Un itinerario para los proyectos de aprendizaje-servicio A. MOTIVACIÓN INICIAL
B. DIAGNÓSTICO
C. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
D. EJECUCIÓN
E. CIERRE
REFLEXIÓN REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN EVALUACIÓN
Motivación inicial • Motivación personal e institucional para desarrollar el proyecto – Motivación institucional: • ¿Cuáles son las cuestiones sociales que nos interpelan en nuestra comunidad? • ¿Cuáles son las fortalezas pedagógicas e institucionales de estos proyectos para nuestra escuela? – Motivación personal: • ¿Quiénes son los docentes/estudiantes más motivados para iniciar/liderar el proyecto? • ¿Por qué yo voy a participar?
Colegio del Salvador: hidroponia, aromรกticas y huertas orgรกnicas
Producciรณn de plantines al servicio de huertas familiares y comunitarias
Escuela 4-004 “Mercedes Álvarez de Segura”, San Rafael, Mendoza. Motivación: Generar trabajos prácticos significativos para la asignatura de “Proyecto integrado” de la nueva Modalidad de Arte y Diseño.
Colaborar con la única organización de la ciudad que trabaja para la integración de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista, CITEA.
Motivación inicial • Conocimiento y comprensión del concepto de aprendizaje-servicio por parte del equipo que liderará el proyecto. • Motivación a estudiantes, docentes, directivos, familias, líderes comunitarios, otros potenciales participantes.
Diagnóstico a) Identificación de la necesidad/problema/desafío – Aplicación de herramientas de investigación y diagnóstico propias de las Ciencias Sociales y de las disciplinas más directamente involucradas. – Diseño de estrategias para un diagnóstico participativo. – Diálogo y consultas con la comunidad.
Diagnóstico b) Diagnóstico institucional Análisis de la posibilidad de respuesta desde la institución y la/s cátedra/s – oportunidades para el desarrollo de aprendizajes significativos – recursos humanos y materiales que permitan desarrollar un proyecto
B. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico y definición de un problema abordable desde un proyecto educativo
PROBLEMÁTICA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Atendida por
Implica una gran diversidad de problemáticas: • personales • familiares • sociales • educativas
•Profesionales privados •Instituciones públicas •Organizaciones sin fines de lucro CITEA: única OSC de la ciudad
que aborda esta problemática-Le resulta difícil adquirir materiales didácticos nuevos
Problema a abordar: carencia de materiales didácticos adecuados para la estimulación de niños atendidos en CITEA (Centro de Integración para personas con trastornos del espectro autista).
Diagnóstico y definición de un problema abordable desde un proyecto educativo Afecta especialmente a PROBLEMÁTICA: DESOCUPACIÓN
• Jóvenes sin experiencia • Adultos sin capacitación
• Causales macro-económicas y micro-económicas • Causales vinculadas a la organización laboral • Causales vinculadas a la falta de habilidades o conocimientos necesarios para la inserción laboral.
Colegio Martín Buber, Ciudad de Buenos Aires
Problema a abordar: falta de capacitación en informática de adultos desocupados en el centro de Buenos Aires
Diseño y planificación del proyecto. •
Planificación y diseño del proyecto. – –
•
Objetivos y actividades vinculadas al aprendizaje y a la actividad solidaria. Con la activa participación de los y las estudiantes desde las primeras etapas.
La planificación de los Proyectos solidarios: – –
Experiencia educativa para los y las estudiantes Implica la toma de decisiones institucionales
Diseño y planificación del proyecto. • Decisiones institucionales y vinculadas al aprendizaje: – Acuerdos inter-institucionales – Decisiones curriculares – Definición de objetivos y actividades de aprendizaje vinculadas a las actividades de servicio planeadas. – Planeamiento de las actividades de reflexión, sistematización y evaluación.
Planificación de contenidos curriculares y alianzas institucionales vinculados al proyecto EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO INTEGRADO
FORMACION ETICA Y CIUDADANA
Diseño y producción de materiales didácticos para niños y adolescentes con TEA. Escuela 4-004 “Mercedes Álvarez de Segura”, San Rafael, Mendoza.
C.I.T.E.A
Diseño y planificación del proyecto. • Planificación y diseño del proyecto. a) Fundamentación b) Objetivos del servicio solidario y del aprendizaje c) Destinatarios del servicio solidario d) Actividades del servicio solidario e) Contenidos y actividades del aprendizaje f) Tiempos-Cronograma tentativo g) Responsables y protagonistas h) Fuentes de recursos i) Evaluación del diseño y coherencia interna del proyecto
Diseño y planificación del proyecto. Fecha
RESPONSABLE
Proyecto integrado/Formación Ética y ciudadana
ACTIVIDADES EN LA ESCUELA Presentación de la problemática y actividades de motivación
Proyecto integrado
Primera visita a CITEA
Proyecto integrado
Visita de especialistaInvestigación sobre TEA
Formación Ética y ciudadana
Derechos humanos. Valores: la problemática de las personas con capacidades diversas.
Proyecto integrado
Diseño de bocetos
Proyecto integrado
Corrección de bocetos
Proyecto integrado
ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD
Visita a CITEA: presentación de bocetos
Ejecución del proyecto • Desarrollo de alianzas institucionales. • Obtención de recursos. • Implementación y gestión del proyecto: –actividades solidarias – desarrollo de los contenidos de aprendizaje.
Ejecución del proyecto •Obtención de recursos: Diseño de presupuestos, desarrollo de fondos (fundraising), obtención de insumos, contabilidad y rendición de fondos como oportunidades de aprendizaje y de vinculaciones interdisciplinarias.
Obtención y gestión de recursos
Escuela N° 25, Villa Futalaufquen, Chubut, Argentina: forestación con especies autóctonas. Las ventas del excedente del invernadero se hacen a beneficio de la cooperadora, y son objeto de estudio en clase de matemáticas y de informática.
Ejecución del proyecto: recursos • Fuentes habituales de recursos: – Recursos ya presentes en la escuela (vivero, computadoras, maquinaria) – Recursos aportados por estudiantes y docentes (materiales para la confección de materiales didácticos, semillas) – Fondos específicos para la acción social aportados por la escuela o las autoridades educativas. – Aportes de organizaciones sociales locales, empresas, donantes.
Ejecución del proyecto • Ejecución: – De las actividades de servicio a la comunidad – De las actividades de aprendizaje.
• Ajustes a la planificación en función de la evaluación continua.
Ejecución: actividades de aprendizaje • Actividades de aprendizaje vinculadas al diagnóstico y la planificación. • Aprendizaje de los conocimientos disciplinares y competencias necesarias para la realización del proyecto. • Actividades de aprendizaje vinculadas a: Reflexión Registro, sistematización y comunicación Evaluación
DespuĂŠs de investigar sobre el autismo y recibir asesoramiento especializado, en clase se preparan los bocetos para los materiales didĂĄcticos
De acuerdo a lo establecido en el currĂculo, se utilizan diferentes tĂŠcnicas y materiales
Los materiales didรกcticos toman forma, y son evaluados.
Concluidos los trabajos, se organiza la entrega de los materiales
Un momento de encuentro y de juego en torno a los nuevos materiales con los ni単os atendidos por CITEA
Día del Medio Ambiente: donación de árboles a otras instituciones y campaña de reforestación.
Instituto Especial del Rosario, Villa Mar铆a, C贸rdoba Panader铆a solidaria: formaci贸n laboral y actividad a beneficio de centros comunitarios
Cierre • Evaluación, sistematización y comunicación final. • Celebración y acreditación. • Evaluación de la factibilidad de continuidad y multiplicación de los proyectos de aprendizajeservicio.
Multiplicación:
Escuela San José de Calasanz, Ramona, Santa Fe.
Consciencia y Agua (1986-1988): • Investigación sobre la contaminación de la napa de agua local.
Arsénico... Yo?/Haches (1988-2000)
• Concientización de la población. • Movilización para la instalación de una planta potabilizadora. • Investigación sobre el impacto del consumo de arsénico en la salud. • Programa de prevención con el hospital local. • Promoción del uso de la planta y de la instalación de la red domiciliaria
Institucionalización:
Escuela San José de Calasanz, Ramona, Santa Fe.
Proyecto institucional de aprendizaje-servicio (1995-2012) Haches (H2O) • Investigación sobre el impacto del consumo de agua con arsénico en la salud. • Programa de prevención con el hospital local. • Promoción del uso de la planta potabilizadora y de la instalación de la red domiciliaria (2010)
El Comodín • Periódico local producido por los estudiantes con información sobre temas de interés ciudadano, y un suplemento de ciencia y salud.
Salud comunitaria • Investigación y programa de prevención de la mal nutrición infantil. • Programa de prevención de enfermedades cardiovasculares.
Un itinerario para los proyectos de aprendizajeservicio A. MOTIVACIÓN INICIAL
B. DIAGNÓSTICO
C. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
D. EJECUCIÓN
E. CIERRE
REFLEXIÓN REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN EVALUACIÓN
Basado en EDUSOL, 2000; Paso Joven, 2004; Tapia, 2006; CLAYSS, 2012: http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/clayss.htm
Los procesos transversales
A. MOTIVACIÓN
B. DIAGNÓSTICO
C. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
D. EJECUCIÓN
E. CIERRE
REFLEXIÓN REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN EVALUACIÓN
REFLEXIÓN
“La reflexión sistemática es el factor que transforma una experiencia interesante y comprometida en algo que afecta decisivamente el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes” NHN “Reflexion. The key to Service Learning”
Reflexión: por qué “La experiencia no es lo que le sucede a un hombre: es lo que él hace con lo que le ha sucedido” Aldous Huxley REFLEXIÓN
Reflexión sobre: • Los contextos socioeconómicos y políticos. • Los valores y derechos humanos involucrados. • Las dinámicas grupales y de vinculación con la comunidad. • Los aprendizajes alcanzados y sobre la propia práctica, incluyendo, siempre que sea posible, actividades significativas de autoevaluación personal y grupal. REFLEXIÓN
Las cuatro características de una buena reflexión • Continua a lo largo del proyecto. • Articuladora del servicio solidario con los aprendizajes. • Desafiante. • Contribuye a dar significados y sentido a las experiencias de los estudiantes. REFLEXIÓN
Reflexión en el itinerario del proyecto • Preparación: actividades de aprendizaje previas al desarrollo del servicio: concientización-conocimientos previos indispensables. • Procesamiento de la experiencia: desarrollo del pensamiento crítico, comprender, expresar reflexiones y sentimientos, resolver situaciones problemáticas. REFLEXIÓN
Reflexión en el itinerario del proyecto • Vinculada a la evaluación: reflexión para extraer conclusiones, evaluar la experiencia • Vinculada al registro y la sistematización: reflexión para sistematizar los registros, organizar el portfolio de la experiencia. REFLEXIÓN
Algunas herramientas para la reflexión • Diarios de la actividad • Notas etnográficas. • Estudios de caso. • Presentaciones multimediales. • Monografías de reflexión teórica. • Análisis de la organización social (estructura, cultura, misión) • Presentaciones a la comunidad. REFLEXIÓN
Ideas para la reflexión • Discusiones grupales • Encuentros de diálogo con líderes o actores comunitarios • Proyectos creativos • Blogs • Lecturas reflexivas http://www.servicelearning.umn.edu/info/reflection.html#Ideas
REFLEXIÓN
Reflexión sobre el contexto con lenguajes artísticos
“Argentina 2001”: mural en centro comunitario. Escuela parroquial “San Francisco de Asís”, Moreno, Argentina.
REFLEXIÓN
REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Registro: –documentación de lo aprendido y lo actuado a lo largo del proyecto. –insumo necesario para la reflexión y la evaluación. –puede realizarse en muy diversos soportes y formatos.
Instrumentos para el registro y la sistematización
Múltiples formatos: Diarios personales, grupales o del proyecto Portafolio personal o grupal del proyecto Presentaciones artísticas Publicaciones institucionales Formularios y registros formales. Múltiples soportes: También la Web 2.0
REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
Registro, sistematización y comunicación • Sistematización: – Vinculada estrechamente a la reflexión y la evaluación, implica revisar periódica y ordenadamente el registro de lo actuado para recuperar los aspectos más valiosos de la experiencia, y aportar a la construcción colectiva de aprendizajes a partir de lo vivido. REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
Registro de los juguetes didácticos producidos para niños autistas. Escuela Mercedes Segura, Mendoza, Argentina.
REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
Registro de actividades del proyecto “Museo de la calle Nueva York”, Escuela Angelelli, Berisso.
REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
Registro, sistematización y comunicación • Comunicación: – Proceso permanente • entre • hacia • hacia • hacia
los participantes en el proyecto el interior de la institución los socios comunitarios la comunidad en general
– Aprendizajes específicos vinculados a los procesos de comunicación – Visibilidad proyecto y estudiantes REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
Comunicación 2.0
REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN
• De la calidad del servicio solidario: – Cumplimiento de los objetivos acordados con la comunidad. – Impacto en la calidad de vida y satisfacción de los destinatarios/coprotagonistas del proyecto.
• De la calidad del aprendizaje: – contenidos disciplinares, – competencias desarrolladas, – actitudes puestas en juego.
PEIS: Proyecto Educativo Institucional Solidario. Escuela técnica Pbro. Spagnolo, Mendoza 1998: PREVENCION SISMICA
2000: ALARMAS COMUNITARIAS
1999: RADIO FM 2001: AUTOMATIZACION SERVICIOS HOSPITALARIOS
Evaluación del impacto del PEIS en la inclusión educativa
Repitencia
Antes del PEIS 1997: 40%
Deserción
1997: 35%
A partir del PEIS 1998: 1999: 2000: 2001: 2002:
13% 7% 5% 3% 4%
2001: 2% 2002: 0%
Fuente: Escuela técnica Pbro. Spagnolo, Junín, Mendoza.
EVALUACIÓN
• Cada proyecto puede generar sus propios indicadores cuantitativos de logro: – Número de árboles plantados, de sillas de ruedas entregadas, de libros donados... – Cantidad de niños que recibieron apoyo escolar. – Cantidad de niños que recibieron apoyo escolar y pasaron de curso. – Cantidad de vecinos que consideran que la acción de los estudiantes mejoró el estado de la plaza del barrio.
EVALUACIÓN
• Cada proyecto puede generar sus propios indicadores cualitativos de logro a través de: – Entrevistas a informantes clave. – Autoevaluaciones de los participantes. – Indagación antropológica.
Celebraci贸n con participantes de centros comunitarios en la Universidad de Buenos Aires
Dibujar la cancha no es lo mismo que salir a jugar el partido
En la voz de los estudiantes: • “Para mí antes el aprendizaje era como decir que la profesora entra al salón y haga teoría, teoría. Pero ahora me doy cuenta que hay distintas formas de aprender, como esto (el proyecto de forestación) que fue como aprender jugando, fue aprender ayudando, fue de distintas maneras”. (Renzo, Escuela Fe y Alegría Lima)
Para saber mรกs (y hay mucho mรกs para saber: http://www.clayss.org
Faรงa Parte, http://www.facaparte.org.br/
ww.me.gov.ar/edusol
Montevideo 950, 1º piso C1019ABT – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011 4129-1521 – Fax: 011 4129-1523 educacionsolidaria@me.gov.ar
ÂĄGracias por su escucha!
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario Lezica 4356. C1202AAJ Ciudad de Buenos Aires, Argentina TelĂŠfono-Fax: (54-11) 4981-5122 www.clayss.org
Propiedad intelectual • Para citar a esta presentación: CLAYSS, Presentación ppt 4 de María Nieves Tapia, Cancún, 15 de julio de 2012, diapositiva (número de diapositiva citada).
Gracias por su respeto a nuestro trabajo colectivo. El equipo de CLAYSS © CLAYSS, 2012