003525

Page 1

El fin de Papa Andina: mejorar los sistemas agroalimentarios de Bolivia, Ecuador y Perú, aportando a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales. El propósito de Papa Andina: socios estratégicos con mayor capacidad de innovación tecnológica e institucional, que les permite responder a demandas de la cadena agroalimentaria y de su entorno institucional,aprovechando experiencias regionales.

h t t p : / / p a p a n d i n a . c i p . c g i a r . o r g

C I P

• •

•C E N T R O•

PAPA ANDINA: Innovación para el desarrollo en los Andes, 2002 - 2006

INTERNACIONAL

D EL APA PA

Papa Andina se constituye como un proyecto regional colaborativo entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) en Bolivia, Ecuador y Perú. Colabora con las siguientes entidades de investigación y desarrollo en papa: la Fundación Proinpa en Bolivia, el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos - Papa de INIAP en Ecuador y el Proyecto Incopa en Perú.


PAPA ANDINA: Innovaci贸n para el desarrollo en los Andes, 2002 - 2006


Papa Andina Centro Internacional de la Papa (CIP) Apartado 1558, Lima 12, Perú Tel.: +51-1-349-6017 Fax.: +51-1-317-5326 E-mail: a.devaux@cgiar.org http://papandina.cip.cgiar.org Socios estratégicos:

Fundación PROINPA Avenida Elias Meneces s/n, km. Cochabamba, Bolivia Tels.: +591-4-4319595 Fax: +591-4-4319600 E-mail: proinpa@proinpa.org www.proinpa.org

INCOPA Proyecto de Innovación Tecnológica y Competitividad de la Papa en el Perú Centro Internacional de la Papa (CIP) Apartado 1558, Lima 12, Perú Tel.: +51-1-349-6017 Fax.: +51-1-317-5326 E-mail: cip-incopa@cgiar.org www.cipotato.org/incopa

Financiamento:

Coordinación:

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Av. Salaverry 3242, San Isidro, Lima 27, Perú Casilla: 11-0210, Lima 11, Perú Tel.: +51-1-264-5001 Fax: +51-1-264-1387 E-mail: lima@sdc.net www.cosude.org.pe

Centro Internacional de la Papa (CIP) Apartado Postal 1558, Lima 12, Perú Tel.: +51-1-349-6017 Fax.: +51-1-317-5326 E-mail: cipotato@cgiar.org www.cipotato.org

Papa Andina: Innovación para el Desarrollo en los Andes, 2002 - 2006 ISBN: 92-9060-286-4 Créditos: Editores: André Devaux, Graham Thiele, Gastón López y Claudio Velasco Edición y diseño: Maria Elena Alva Fotografía: Centro Internacional de la Papa (CIP) e investigadores socios de Papa Andina Impresión: Octubre del 2006, Lima, Perú Tiraje: 500 ejemplares Cita Bibliográfica: Devaux, A., Thiele, G., López, G. y Velasco, C. (2006) Papa Andina: Innovación para el Desarrollo en los Andes, 2002-2006. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 79- pp.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Avs. Eloy Alfaro 30-350 y Amazonas, Edif. del MAG, piso 4, Quito, Ecuador Tel: +593-2-528-650 Fax: +593-2- 504-240 E-mail: iniap@iniap-ecuador.gov.ec www.iniap-ecuador.gov.ec


Tabla de contenidos

i Prólogo: Papa Andina: un desafío internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ii Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 iii Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 iv Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 v Summary. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2. Contexto regional e institucional de Papa Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3. ¿Qué es Papa Andina? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.1 Estructura y funcionamiento: los socios de Papa Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.2 Origen de Papa Andina: primera fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.3 Segunda fase de Papa Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4. Evolución de los enfoques y estrategias de Papa Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.1 De agenda tecnológica regional a generación de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.2 De preocupación productiva a visión de cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 4.3 De promoción de la investigación a facilitación de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.4 De promoción de la papa a valorización de la biodiversidad como oportunidad de mejorar la competitividad de los pequeños productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5. Experiencias y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.1 Experiencia boliviana en la aplicación y desarrollo del EPCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 5.2 Desarrollo y aplicación del EPCP en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.3 Construcción de una Plataforma de Concertación y proyectos compartidos: la experiencia en el Ecuador . . . . 48 5.4 Métodos para la articulación de ofertas y demandas tecnológicas: la experiencia en Bolivia . . . . . . . . . . . . . 52 5.5 Evaluación Horizontal: método para la construcción colectiva de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6. Resultados y valor agregado de Papa Andina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 7. Mirando al futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Bibliografía consultada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Anexo 1: Socios estratégicos de Papa Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Anexo 2: Innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Anexo 3: Lista de las publicaciones realizadas y/o apoyadas por Papa Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

iii



i

Prólogo

Papa Andina: un desafío internacional

E

sta publicación narra una fascinante historia: la evolución de Papa Andina. A partir de un proyecto inicial de asistencia técnica del Centro Internacional de la Papa (CIP), Papa Andina logró transformarse en una iniciativa regional de aprendizaje social, articulada para la innovación. El proyecto no sólo logró convertirse en un núcleo dinámico, facilitador del aprendizaje e innovación del producto principal –sustento económico de la población rural andina– sino que además abrió el camino a la comunidad internacional de investigación agrícola, adquiriendo una nueva relevancia dentro de los procesos globales del desarrollo rural y agrícola. El objetivo de este documento es dirigirse a todos aquellos que trabajan por lograr inversiones más fuertes y más eficaces en el sector rural, para poder asegurar así una efectiva contribución en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas en el año 2015. El emergente reconocimiento internacional de Papa Andina puede observarse, por ejemplo, a través de sus actividades en Uganda. La vital contribución del proyecto de Papa Andina descansa sobre dos perspectivas innovadoras que, desde 1998, ha llevado consecuentemente a la práctica. La primera perspectiva plantea que las innovaciones emergen de las aspiraciones, actividades e interacciones de los múltiples actores involucrados en la producción, la comercialización, la investigación y la política agraria,

y no únicamente de las acciones de los investigadores. Reconoce que los principales impulsores de la innovación rural son, y deben ser, los productores y empresarios rurales, con un apoyo eficaz de los actores institucionales pertinentes. La segunda perspectiva implica que quienes buscan promover un desarrollo eficaz, deben facilitar los procesos de cambio, la creatividad y la innovación entre los actores principales de manera inclusiva y a distintos niveles a la vez. No deben, por consiguiente, implementar a la fuerza una agenda tecnológica ajena a la realidad socio-económica de los actores involucrados. Con todo esto, Papa Andina ha asumido efectivamente como suyo los resultados de la investigación mundial sobre procesos de innovación y su facilitación, articulados durante la última década del siglo pasado (Ver Chambers et al., 1989; Röling, 1992, 1994; Moss Kanter, 1989; Kaimowitz, Ed./ISNAR, 1990; Senge, 1990; Argyris, 1992; Engel, 1997). Consecuencia de los resultados obtenidos por el proyecto – concretamente, la revaloración social y económica de las papas nativas –, diversos productos han conseguido ingresar a espacios comerciales anteriormente cerrados para los agricultores andinos. Asimismo, a lo largo del proyecto han ido sumándose diversos aportes conceptuales y metodológicos, extremamente significativos. Pueden observarse los conceptos y los nuevos enfoques en los métodos de investigación y desarrollo que el proyecto ha desarrollado y aplicado, conjuntamente con sus socios. Por ejemplo, el “Enfoque Participativo en Cadenas Productivas” (EPCP) junta a los diversos actores de la cadena productiva-comercial para que identifiquen las oportunidades del mercado y desarrollen los nuevos procesos y productos que beneficien a los grupos de bajos

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006


ingresos. De la interacción entre productores, agentes comerciales, empresarios e investigadores – facilitada por los socios de Papa Andina –, emergen innovaciones que luego serán desarrolladas y aplicadas directamente por los involucrados. Dicho procedimiento garantiza un grado máximo de motivación y apropiación de ideas innovadoras por parte de los actores locales, ya que han sido articuladas por ellos mismos. La eficacia de este enfoque se ve en el número de productos derivados de la papa que han sido desarrollados hasta el momento, los beneficios derivados hacia los productores y sus familias, además del capital social, producto de las relaciones de confianza establecidas entre los diversos actores durante el trabajo en conjunto. Pilar central del EPCP es la “Plataforma de Concertación”, mediante la cual, los diversos interesados identifican oportunidades y resuelven problemas de interés común. Papa Andina y sus socios también han trabajado en la formación de Plataformas de Concertación, más allá de las cadenas agro-comerciales, las cuales se han establecido en los diversos países participantes del proyecto. Efectivamente, éste ha logrado una interacción muy eficaz, tanto a nivel nacional como regional, entre investigadores, asesores, empresarios, así como otros agentes del sector privado. Como consecuencia de tal logro significativo, Papa Andina se convirtió de un proyecto de investigación en una “plataforma de plataformas”, promoviendo la reflexión, el aprendizaje social y la acción e investigación concertada entre los actores involucrados en la innovación de la industria de la papa de los Andes. Además, Papa Andina ha promovido el aprendizaje social y la innovación a través del desarrollo y aplicación de su metodología “Evaluación Horizontal”. Consecuente con la nueva visión que aplica a sus actividades, este método junta a los actores involucrados con actores externos para analizar enfoques y métodos que se están construyendo. Luego, se compara y contrasta sus observaciones para lograr, de forma muy directa, ideas y maneras para mejorar los métodos y para analizar su aplicabilidad en otros contextos dentro de la región. Ello ha probado ser una manera eficaz de intercambiar conocimientos y prácticas y de mejorar la calidad de los trabajos, estimulando además la innovación metodológica entre los diversos actores. Los éxitos prácticos logrados por Papa Andina reflejan las innovaciones conceptuales y metodológicas que el proyecto desarrolló e implementó, las que afectarán profundamente la forma de pensar respecto al desarrollo agrícola y rural en áreas pobres y marginadas. Las principales son:

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

• Sí es posible crear oportunidades de mercado específicamente para los pobres; no es necesario limitarse a esperar que “desciendan” las oportunidades a raíz de un desarrollo del mercado en general. • Aprendizaje e innovación son procesos sociales que no se logran enseñando ni instruyendo, sino fortaleciendo y articulando las aspiraciones, la creatividad, los conocimientos, la colaboración y la apropiación de resultados de los actores principales. • La base de la innovación en áreas pobres es la creatividad local y la capacidad de los actores locales de articular e implementar ideas nuevas y concretar proyectos. Actores nacionales e internacionales, que por sus conocimientos y métodos logran respetar esto y agregar valor a los proyectos locales, pueden facilitar los procesos de interacción necesarios para lograr resultados. • La innovación se produce como resultado de la coproducción y el intercambio de conocimientos entre actores diversos y disímiles, no como consecuencia de la concentración de conocimientos en institutos que trabajan aisladamente. • La aplicación de modelos tecnológicos o comerciales preconcebidos no estimula la creatividad, la exploración de soluciones verdaderamente alternativas, ni promueve la interacción, el aprendizaje y el cambio entre los involucrados; por el contrario, frena la innovación en vez de estimularla. Si bien la comunidad internacional de investigación ha intentado, de maneras diversas, articularse con los tiempos nuevos de globalización e innovación, el gran mérito de Papa Andina ha sido mostrar un camino exitoso y muy práctico que, utilizando el estado de arte en conocimientos modernos sobre innovación y aprendizaje social, logró la eficaz re-articulación de la investigación agrícola con el tema de la reducción de la pobreza. Sobre el CIP recae la gran responsabilidad de facilitar la continuación de esta iniciativa y de incorporar lo aprendido en sus propias estrategias y programas, pero sobre todo, de facilitar el amplio acceso de la comunidad internacional a las experiencias logradas por Papa Andina. Dr.ir. Paul G.H. Engel Director Centro Europeo de Gestión de Política de Desarrollo – ECDPM Maastricht Los Países Bajos


ii

E

Prefacio

s pertinente iniciar este prefacio retomando una parte de las conclusiones de la Misión de Evaluación Externa de Papa Andina: “Papa Andina ha promovido un proceso de aprendizaje social en un ambiente de intercambio y respeto mutuo; ha facilitado la apertura de los socios a otros actores de la cadena productiva de la papa; ha contribuido al desarrollo de métodos prácticos para establecer alianzas y plataformas, articular ofertas

y demandas tecnológicas, y desarrollar nuevos productos basados en la papa. El CIP convertirá estos métodos en “bienes públicos internacionales” que puedan aplicarse no sólo en los Andes, sino de manera más amplia, en otros países y regiones.” Los enfoques promovidos e impulsados en un contexto de sistemas de innovación han contribuido al desarrollo de innovaciones tecnológicas, comerciales e institucionales,

Foto 1. Miembros del Comité de Papa Andina e invitados especiales: Roger Cortbaoui, Graham Thiele, Miguel Ordinola, Antonio Gandarillas, Hugo Fano, Marcelo Collao, Cesarina Quintana, Beatrice Meyer, André Devaux e Iván Reinoso.

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006


lo cual a su vez ha posibilitado promover experiencias exitosas de articulación de los pequeños productores en mercados de los tres países. En este contexto, las papas nativas están empezando a tener mayor visibilidad entre los consumidores, con una imagen de calidad y una presentación moderna. Asimismo, los cambios institucionales y las Plataformas de Concertación están en marcha, logrando una incidencia pública y política en cada uno de los países. La papa, finalmente, tiene ahora una mayor presencia dentro de las agendas nacionales. Para el CIP, la Agencia Suiza para el Desarrollo de la Cooperación (COSUDE), los demás donantes y la comunidad científica internacional, los resultados y experiencias de Papa Andina han permitido la generación de bienes públicos, como el EPCP y las Plataformas de Concertación. Estas herramientas permitirán articular la investigación y el desarrollo en función a las demandas de los productores pobres y de los demás agentes de la cadena productiva.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

En tal sentido, es un placer, como miembros del Comité de la Iniciativa Papa Andina, anunciar que en virtud de los resultados obtenidos, COSUDE ha renovado su apoyo financiero hasta el 2010. Además, Nueva Zelanda e Inglaterra acaban de aprobar financiamientos adicionales. Esto hará de Iniciativa Papa Andina un espacio promotor de enfoques y metodologías vinculadas a la cadena de la papa, con nuevos socios y en ámbitos externos a la región andina.

El Comité de Coordinación de Papa Andina Roger Cortbaoui – CIP, Perú; Hugo Fano – Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO), Ministerio Agricultura, Perú; Rubén Flores – Oficina para Estudios del Agro (OFIAGRO), Ecuador; Antonio Gandarillas – Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROPINPA), Bolivia; Miguel Ordinola – Proyecto de Innovación Tecnológica y Competitividad de la Papa en el Perú (INCOPA), Perú; Cesarina Quintana – COSUDE, Perú; Iván Reinoso – Programa Nacional de Raíces y Tubérculos – Papa del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (PNRT-Papa / INIAP), Ecuador.


iii

Agradecimientos

Q

uedamos agradecidos a todas y todos los colegas de Bolivia, Ecuador, Perú y del CIP que colaboraron en la preparación de este compendio de Papa Andina, en particular a Douglas Horton por el apoyo brindado en la preparación de este documento. Así como a los autores de los artículos comprendidos en este compendio: Thomas Bernet, Cristina Fonseca, Augusto Guidi, Gastón López, Fabián Montesdeoca, Kurt Manrique, Pablo Mamani, Miguel Ordinola, Manuel Pumisacho, Iván Reinoso y Claudio Velasco. Reconocemos también el aporte brindado durante nuestro taller de evaluación a: Francisco Bellido, Marisela Benavides, Thomas Bernet, Jorge Blajos, Rayne Calderón, Xavier Cuesta, Rocío Cruz Saco, Raúl Esprella, Hugo Fano, Greg Forbes, Agusto Guidi, Pablo Iturralde, José Luis Llanos, Kurt Manrique, Xavier Mera, Galo Miño, Cecilia Monteros, Fabián Montesdeoca, Celfia Obregón, Miguel Ordinola, Hernán Pico, Miguel Quevedo, Cesarina

Quintana, Félix Rodríguez, Enrique Rivas, José Luis Sandino y Pedro Urday. Aprovechamos la oportunidad del cumplimiento de esta segunda fase de Papa Andina para expresar nuestra profunda gratitud a COSUDE por su aporte sostenido, así como al CIP por hacer posible la realización de nuestro trabajo. Agradecemos a María Elena Alva por la edición y diseño del compendio así como a Alice Thomann por su contribución a la revisión del documento.

André Devaux y Graham Thiele Coordinadores de Papa Andina

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006



iv

Resumen

Origen de Papa Andina

P

apa Andina es una iniciativa regional que opera en Bolivia, Ecuador y Perú, y que promueve procesos de innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales en el sector papero. Las actividades de Papa Andina se iniciaron en 1998. Papa Andina es financiado principalmente por COSUDE y coordinado por el CIP. Actualmente, al haber terminado su segunda fase (20022006), se encuentra implementando una tercera fase que durará hasta el 2010. El presente documento se basa en un proceso de reflexión y evaluación que se llevó a cabo durante el año 2005, con el fin de analizar las estrategias y resultados de Papa Andina e identificar sus líneas de trabajo para el futuro. Este proceso evaluativo tuvo diversas fuentes de análisis y observación. Dos evaluadores acompañaron varias de las actividades desarrolladas por Papa Andina durante este año, para que pudieran conocer directamente la dinámica de trabajo. Los socios de Papa Andina contribuyeron en analizar los aportes de Papa Andina y participaron en un taller de intercambio de experiencias y de análisis crítico de los enfoques promovidos por Papa Andina (Horton y Benavides, 2005).

¿Qué es Papa Andina? Esta iniciativa que forma parte del programa de investigación del CIP desarrolla enfoques para articular

mejor la investigación con el desarrollo. Promueve las innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales en el sector papero de los Andes, para contribuir a la reducción de la pobreza de los productores; busca la competitividad del sector y un mejor posicionamiento del producto papa en el mercado. Papa Andina privilegia en su quehacer a los agricultores pobres y su articulación con las cadenas productivas, vinculando mejor sus demandas con fuentes de nuevas tecnologías, facilitando su interacción con una red de socios públicos y privados y fortaleciendo su capacidad organizativa. Papa Andina trabaja con “socios estratégicos nacionales”, a través de quienes promueve el desarrollo de capacidades, el intercambio de información y el aprendizaje colaborativo. Los socios estratégicos son la Fundación PROINPA de Bolivia, el PNRT - Papa / INIAP de Ecuador y el proyecto INCOPA de Perú. A través de cada socio estratégico, en cada país, se trabaja con un mayor número de “socios operativos” (aproximadamente 30 socios operativos por cada país). A través de los socios estratégicos y operativos, las acciones de Papa Andina llegan a un número creciente de agricultores. Papa Andina se caracteriza por un estilo flexible y participativo de gestión, en el que los socios desempeñan roles importantes. Cuenta con un pequeño equipo de coordinación con funciones movilizadoras y facilitadoras, para desarrollar y apoyar los procesos de innovación con los socios estratégicos. El Comité de Coordinación, representante de los principales interesados del proyecto, brinda una orientación estratégica a la iniciativa.

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006


Enfoques y estrategias de Papa Andina

Resultados de Papa Andina

Papa Andina desarrolla y emplea varios enfoques y estrategias para fomentar la innovación. De un enfoque tradicional que enfatizó la generación y la transferencia de tecnología, ha pasado a un enfoque centrado en la facilitación de procesos de innovación. En este tránsito se pasó de un énfasis en la implementación de una agenda regional tecnológica, a un énfasis en el aprendizaje social y la construcción colectiva de conocimientos. Ello significó un cambio de paradigma en los procesos de investigación y desarrollo, privilegiando la demanda de los diferentes eslabones de la cadena para aprovechar oportunidades de mercado para pequeños agricultores. Al poner en vitrina los temas de cadena, mercado y Plataformas de Concertación, los socios vieron en Papa Andina una oportunidad para aprender y desarrollar nuevos conocimientos, temas novedosos y necesarios para la integración de los productores y otros agentes del entorno en procesos de innovación en beneficio de los pobres.

• El EPCP (Thiele y Bernet, 2005)

Papa Andina ha puesto énfasis en considerar la innovación tecnológica dentro del marco de las cadenas productivas, junto con los otros actores de la cadena, tomando en cuenta sus demandas. De este modo, no sólo se identifican problemas comunes, sino que se buscan oportunidades que puedan ser aprovechadas de manera conjunta. Este enfoque fue facilitado por el desarrollo y la implementación del Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) (Thiele y Bernet, 2005). El trabajo conjunto resultante ha permitido el inicio de actividades comerciales y el desarrollo de innovaciones en las que todos los actores intervienen para satisfacer sus intereses individuales desde una perspectiva de colaboración que beneficia a los productores. Otro de los enfoques que Papa Andina ha promovido es la conformación de las Plataformas de Concertación (INIAP, 2005), instancias que involucran a los productores y a otros actores de la cadena, para la creación de espacios donde los diferentes actores y las instituciones de apoyo interactúan para entenderse, aprender, negociar y acordar acciones conjuntas. Un elemento fundamental en las actividades de Papa Andina ha sido la identificación y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales basadas en la papa – especialmente en las papas nativas –, no sólo dentro de los mercados urbanos de los países andinos, sino también como potencial de exportación a nichos de mercado específicos.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

Papa Andina está fomentado un cambio de paradigma entre los socios estratégicos, promoviendo el aprendizaje social regional en un ambiente de intercambio y respeto mutuo. Entre otras cosas, Papa Andina facilita la apertura de los socios a nuevos actores, particularmente los de la cadena productiva de la papa, en los procesos de innovación. Uno de los aportes más valiosos de Papa Andina y sus socios estratégicos ha sido el desarrollo de cuatro nuevos métodos para fomentar la innovación: • Métodos para el desarrollo de Plataformas de Concertación (INIAP, 2005) • Métodos para la articulación de ofertas y demandas tecnológicas agrícolas (Bentley et al., 2004) • La Evaluación Horizontal, una herramienta flexible para la revisión entre pares de un enfoque o metodología de interés común (Devaux et al., 2005) El desarrollo y la implementación de estos nuevos métodos en los tres países han contribuido a la reducción de la pobreza y al empoderamiento de los pequeños productores involucrados a través de su articulación al mercado, su organización, su aumento de poder de negociación con otros actores de la cadena, su mayor acceso a la tecnología, su desarrollo de capacidades empresariales, y su incremento de ingresos. Además, se ha conseguido la participación y aportes de otros actores claves (p.e. ONGs y municipios). Uno de los desafíos es ahora de ampliar el uso de estas metodologías en alianza con entidades de desarrollo. Los métodos desarrollados por Papa Andina y sus socios están convirtiéndose en “bienes públicos internacionales” que puedan aplicarse no sólo en los Andes, sino de manera más amplia, en otros países y regiones. Papa Andina ha organizado intercambios entre profesionales de la región andina y de Uganda, en África del Este, a fin de hacer conocer las experiencias alcanzadas con el EPCP y aplicarlas en sus respectivos contextos. Otras organizaciones han también empezado a usar esta metodología en el Perú y Siria, y hay demandas para iniciar su implementación en Nicaragua. Se lograron también resultados notables en las áreas de incidencia pública y política. En ciertos casos (como en el Perú) estas actividades contribuyeron a mejorar la imagen de la papa, especialmente la papa nativa, y dar mayor presencia al sector papero en el ámbito político.


Valor agregado de la dimensión regional

práctica, junto con los socios, conceptos novedosos tales como sistemas de innovación, cadenas productivas, Plataformas de Concertación y gestión de conocimiento.

Las actividades regionales de Papa Andina han contribuido en agregar valor a los esfuerzos de investigación y desarrollo nacionales y los del CIP en seis áreas:

Orientación hacia el futuro

• Desarrollo de nuevos conceptos y enfoques para ampliar la aplicación potencial y los beneficios de la investigación • Estimulación de la creatividad y la construcción social del conocimiento en el ámbito regional • Apoyo a la experimentación local con nuevos métodos de investigación y desarrollo • Apoyo a la sistematización y documentación de experiencias y lecciones aprendidas • Desarrollo de bienes públicos internacionales sobre la base del trabajo en los Andes • Articulación entre demandas tecnológicas locales y oferentes internacionales de tecnología. El intercambio de información, el aprendizaje colectivo y la inclusión de socios públicos y privados en las actividades promovidas por Papa Andina ha permitido llevar a la

En base al proceso de reflexión y evaluación, se concluyó que Papa Andina debe continuar con sus esfuerzos, enfocándolos hacia la competitividad de la cadena de la papa y de los pequeños agricultores de Bolivia, Ecuador y Perú. Se ha elaborado un plan para la tercera fase de Papa Andina con el propósito de mejorar la capacidad de innovación de los socios nacionales para responder a las demandas de los sistemas agroalimentarios basados en la papa. Se espera fortalecer las capacidades de los socios de Papa Andina en cuatro áreas básicas: 1. Gestión de conocimiento 2. Articulación de la investigación con el desarrollo de cadenas productivas 3. Incidencia pública y política 4. Mejoramiento de la competitividad y el bienestar de los agricultores.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006



v

Summary

Papa Andina’s origin

P

apa Andina is a regional initiative that promotes technological, commercial, and institutional innovation in the potato sector in Bolivia, Ecuador and Peru. It began its activities in 1998, with financial support from the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC). Papa Andina is Coordinated by the International Potato Center (CIP), it has just completed its second phase (2002-2006) and is preparing for a third phase, which will run from 2006 until 2010. The present publication is based on an intensive process of reflection and evaluation during 2005, in which Papa Andina’s stakeholders, with support from two external evaluators, analyzed the initiative’s strategies and results and identified promising areas for future work. The process of reflection and evaluation employed multiple methods and sources of information. The two evaluators reviewed project documents, interviewed key stakeholders and participated in several of Papa Andina’s activities as “participant observers”, in order to obtain first hand impressions of the initiatives work and results. In September, a participatory evaluation workshop was held, where Papa Andina stakeholders assessed the initiative’s design, implementation and results, and identified promising directions for the future. Results of the entire process are summarized in an evaluation report by Horton y Benavides (2005). The present publication draws heavily on this evaluation report and on documents prepared for the process of reflection and evaluation.

What is Papa Andina? This regional initiative part of CIP’s program, develops approaches to link better research to development. It promotes technological, commercial and institutional innovation within the potato sector in the Andes. It seeks to help reduce poverty among small-scale farmers by improving the competitiveness of potatoes in the market and by allowing small farmers to participate more effectively in markets for potatoes and potatobased products. Papa Andina pays special attention to improving the participation of low-income farmers in market chains. This is done by linking their demands more effectively with sources of new technology, by promoting farmer organization, and by involving small farmers in participatory market chain exercises that result in commercial, technological and institutional innovations. Papa Andina works with a strategic partner in each country, to promote capacity development, information exchange and collaborative learning. These strategic partners are the PROINPA Foundation in Bolivia, the National Potato Program of Ecuador’s National Institute for Agricultural and Livestock Research (INIAP) and the INCOPA Project in Peru. Through each strategic partner, Papa Andina works with approximately 30 operational partners in each country. By working with its strategic and operational partners, Papa Andina’s actions reach a growing number of farmers. Papa Andina is characterized by a flexible and participatory management style, in which the partners perform important roles. Papa Andina has a small coordination team that is responsible for mobilizing resources for regional activities, and for facilitating and

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

11


supporting innovation processes with its partners. It injects new ideas and information into the network of collaborators, and manages planning and review processes that foster continuous program improvement. Papa Andina has a Steering Committee, on which representatives of the initiative’s principle stakeholders provide strategic orientation.

Papa Andina’s approaches and strategies Papa Andina has developed and utilized several approaches and strategies to promote innovation. Over time, it has shifted its approach from a traditional one of technology generation and transfer, to one of facilitating innovation processes. In this transition, the emphasis has shifted from implementing a technical regional agenda, to social learning and collective knowledge building. This shift has represented a change in the paradigm that guides Papa Andina’s research and development activities, from one focused on identifying and overcoming production constraints to one focused on identifying and exploiting market opportunities for small-scale farmers. When Papa Andina began to introduce its partners to new concepts and topics, such as market chains and Stakeholder Platforms, the partners began to see Papa Andina as a valuable source of new knowledge that could help them work with other groups in innovation processes that would benefit the poor. Papa Andina has put special emphasis on fostering technological innovation within the context of market chains and taking into account the needs and interests of all the actors along the chain. In this work, the emphasis is on identifying common opportunities that can be resolved through collective action. A Participatory Market Chain Approach (PMCA) (Thiele and Bernet, 2005) has been developed for identifying and exploiting new business opportunities. In the PMCA, representatives of research and development organizations and market chain actors work together to identify potential business opportunities and develop innovations that benefit the poor, while at the same time pursuing their individual interests. Another approach promoted by Papa Andina is the construction of the Stakeholder Platforms (INIAP, 2005) - entities that provide a space for producers, research and development organizations and market chain actors, to come together, share their knowledge and points of view, negotiate and agree to undertake joint activities. A key element in Papa Andina’s activities has been the identification and development of commercial opportunities for potato-based products, especially native

12

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

potatoes, both in urban markets in the Andes and in niche markets abroad.

Results of Papa Andina Papa Andina is shifting the paradigm that guides its own work and that of its strategic partners, from one of generating and transferring technology to one of regional knowledge sharing, social learning and innovation. Papa Andina and its partners are opening up to work with “new partners” in innovation processes, particularly those in the private sector. Four new methods have been developed to implement the new paradigm, including methods for establishing partnerships and platforms, for linking technological supplies and demands, and for developing new potato-based products: • The PMCA (Thiele and Bernet, 2005) • Methodologies for developing institutional platforms (INIAP, 2005) • Methodologies for linking technology supplies and demands (Bentley, et. al., 2004) • The “Horizontal Evaluation” method for reviewing and improving on-going work (Devaux et al., 2005) These new methods are being used on a small scale in the three countries, and the experience to date shows their potential for contributing to poverty reduction in the following ways: by improving the articulation of small farmers with markets, by strengthening their organizations and negotiation power, by improving access to new technology, by developing entrepreneurial capacities, and by achieving the participation and support of nongovernmental organizations and local government agencies in the activities. All these activities have led to higher incomes among participating farmers. A challenge now is to scale up the use of these methodologies with development partners. The methods developed by Papa Andina and its partners are being packaged as “international public goods” that can be applied not only in the potato sector in the Andes but in a broad range of sectors, countries and regions. Papa Andina has already begun introducing and applying one of its methods – the PMCA – in Uganda, in Eastern Africa. Other organizations have also begun using this method in Peru and Syria, and work will soon begin in Nicaragua. Useful results have also been achieved in the areas of public awareness and policy influence. In some cases (most notably in Peru) these activities have contributed substantially to improving the image of potatoes, particularly native potatoes, in the market, the media and the national conscience.


Value added of Papa Andina as a regional initiative Papa Andina’s regional activities have added significant value to national research and development efforts and to those of CIP, in the following six ways: • Introduction of new ideas and approaches for broadening the potential application and benefits of research results • Stimulation of creativity, learning and knowledge sharing at the regional level • Support for local development efforts and for application of new research and development methods • Support for reflection, systematization and documentation of experiences and lessons learned

practice new concepts related to innovation systems, social learning, market chains, stakeholder platforms and knowledge sharing.

Future orientation of Papa Andina Based on the reflection and evaluation process, carried out during 2005, it was concluded that Papa Andina’s third phase should continue, aim to strengthen the capacity of its national partners to support innovation processes in the region, in order to strengthen the competitiveness of the potato sector and of low-income potato producers in Bolivia, Ecuador and Peru. In its third phase, Papa Andina will seek to strengthen its partners’ capacities in four basic areas:

• Development of international public goods based on the work in the Andes

1. Knowledge management

• Linking up local technology demands and international research suppliers.

3. Policy influence and public awareness

Through its various activities, involving both public and private actors, Papa Andina and its partners have put into

2. Linking research with market chain development 4. Improving in the competitiveness and well-being of small-scale farmers

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

13


2

1

4

3

5

7

14

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

6

8


1

Introducción

E

l propósito de este documento es compartir con un público amplio las experiencias de Papa Andina como proyecto regional, así como los resultados de las actividades llevadas a cabo por ésta, conjuntamente con sus socios. Muchos de los análisis, conclusiones y comentarios vertidos en el presente trabajo, se sustentan en un proceso intensivo de reflexión y evaluación realizado de manera participativa y vivencial durante el año 2005, en el cual intervinieron de manera activa varios socios de Papa Andina de Bolivia, Ecuador y Perú (Horton y Benavides, 2005). El proceso de reflexión y evaluación tuvo dos elementos importantes: • El acompañamiento de las actividades de Papa Andina por parte de dos evaluadores durante varios meses (de Enero a Septiembre del 2005), participando en seis eventos y teniendo la oportunidad de interactuar personalmente con muchos de los integrantes, así como observando de manera directa las actividades del proyecto. • La realización de un Taller de Evaluación Participativa (Septiembre del 2005) que contó con la participación de los principales socios de Papa Andina y sus evaluadores.

Durante el proceso de reflexión y evaluación, se analizó el diseño, la organización y la gestión de Papa Andina, sus actividades y resultados inmediatos, las contribuciones de Papa Andina al desarrollo sostenible y el valor agregado de ésta a nivel regional. Sobre la base de este análisis, se lograron identificar prioridades para el futuro. El Capítulo 2 presenta en forma resumida el contexto regional e institucional en el que Papa Andina ha desarrollado sus actividades. El Capítulo 3 muestra una breve descripción sobre Papa Andina, incluyendo información sobre su origen, su primera fase y los principales enfoques y estrategias empleadas en su segunda fase. El Capítulo 4 da a conocer informes sobre el trabajo de los socios de Papa Andina en el desarrollo y la aplicación de métodos para fomentar la innovación. El Capítulo 5 identifica las principales contribuciones de Papa Andina al desarrollo sostenible en la zona andina y los elementos claves de su valor agregado. El Capítulo 6 esboza las principales prioridades para consolidar los resultados y expandir los beneficios en el futuro. Después de estos 6 capítulos, al final del documento, se indica la manera cómo el lector interesado puede conseguir información adicional sobre Papa Andina y sus socios, a través de su correspondiente página web y de las publicaciones producidas y apoyadas por ésta.

El conjunto de fotos muestra al equipo de Papa Andina, sus socios, consultores e invitados especiales durante diferentes reuniones. Taller de evaluación y planificación de Papa Andina para la gestión 2004 –2005, Baños, Ecuador 2004 (1). Taller de escritura de los Conceptos, Pautas y Herramientas del EPCP y de Plataformas de Concertación, Lima, Perú 2004 (2). Taller de evaluación horizontal de la experiencia del proyecto INNOVA en el diseño de mecanismos para articular la demanda y oferta tecnológica en un contexto pro-pobre, Cochabamba, Bolivia 2003 (3). Mini taller de revisión de los enfoques apoyados de Papa Andina, Lima, Perú 2005 (4). Taller planificación del proyecto InnovAndes, Lima, Perú 2006 (5). Taller de evaluación y planificación de Papa Andina para la gestión 2004 –2005, Baños, Ecuador 2004 (6). Taller de evaluación horizontal organizado por INIAP-Fortipapa para la evaluación de la experiencia ecuatoriana de plataformas de concertación para vincular pequeños agricultores y pequeñas agricultoras con mercados para la papa, Riobamba, Ecuador 2005 (7). Taller de Evaluación Participativa, elemento central del proceso de evaluación de Papa Andina, Lima, Perú 2005 (8).

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

15



2

El contexto regional e institucional

E

n las zonas rurales de los países andinos se concentran los mayores bolsones de pobreza de América Latina. En estos lugares se encuentran los niveles más bajos de ingresos familiares, las mayores tasas de analfabetismo y desnutrición infantil, y las peores condiciones de acceso a servicios públicos como agua potable, salud, energía eléctrica, educación y comunicaciones. Las mujeres sufren con mayor severidad el desempleo y la discriminación salarial, aunque ocupan un importante lugar dentro de la producción agrícola y la manutención del hogar, sobre todo, durante la migración estacional o permanente de los hombres hacia zonas urbanas y otras regiones en búsqueda de trabajo.

alto andinas y parte importante de sus ingresos familiares. Según podemos apreciar en el cuadro No 2, la papa es uno de los principales cultivos dentro de la estructura agraria, en los países de la región andina. Sin embargo, su cultivo se encuentra afectado actualmente por problemas técnicos y riesgos climáticos que inciden de forma negativa en la productividad y calidad de los productos. Por otro lado, la comercialización se realiza, en gran medida siguiendo los patrones tradicionales de articulación al mercado. Sumado a ello, la falta de información y la débil organización productiva, dificulta que las comunidades puedan acceder a los mercados en condiciones ventajosas.

Cuadro 1. Ingreso promedio e incidencia de la pobreza en los países andinos y en la región de América Latina.

Cuadro 2. Importancia de la papa en Bolivia, Ecuador y Perú en el 2004.

Ingreso Nacional Per-cápita (US $)

Incidencia de la Pobreza a Nivel Nacional (%)

Incidencia de la Pobreza en Zonas Rurales (%)

Indicadores

Bolivia

Ecuador

Perú

Área de cosecha (ha)

129,500

50,000

260,000

Rendimiento (tm/ha)

6.08

9.00

9.02

Producción (tm)

786,765

450,000

2,346,457

Bolivia

890

63

79

Semillas (tm)

178,710

53,000

260,000

Ecuador

1,820

45

62

Unidades activas productivas

200,000

45,000

599,352

Perú

2,140

53

78

Promedio para Am. Latina

Valor bruto de la producción (USD)

148,000,000

120,000,000

347,000,000

3,260

44

62

Consumo (tm)

497,000

397,000

1,854,000

Consumo (%)

63.17%

88.22%

79.01%

57.5

31

69.3

15,540,000

9,000,000

29,200,000

Fuente: CEPAL, 2004; World Bank, 2000. Con su gran biodiversidad, la papa es una de las principales fuentes de alimentación de las poblaciones

Consumo per capita (kg) Días de trabajo empleados

Fuente: Faostats (http://apps.fao.org)

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

17


Ahora bien, durante el periodo 2002-2006, en los tres países se viene dando un proceso de descentralización política, en el cual los gobiernos locales están adquiriendo un mayor protagonismo y mostrando interés en la papa como fuente potencial de desarrollo. Los gobiernos locales están dando mayor importancia al sector papero, impulsando la conformación de plataformas. Incluso, se están formulando planes estratégicos como parte de la agenda de política agraria, como sucede en el Perú (www. capacperu.org) y como se está gestando en Bolivia (www. proinpa.org/innova). En lo referido al comercio exterior, se está realizando un proceso de apertura comercial en la región Andina, tal es así que Ecuador y Perú vienen negociando la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. La tendencia de apertura de mercados a través de tratados bilaterales o multilaterales, es creciente en la región. Los mercados agrícolas internos de los tres países también están experimentando procesos de modernización comercial, impulsados, sobre todo, por la expansión de los supermercados y una mayor exigencia de calidad por parte de los consumidores. Ello representa para los pequeños agricultores, la oportunidad de lograr nuevos espacios para la comercialización, diferentes a los tradicionalmente establecidos. También implica, sin embargo, nuevos desafíos para la cadena de la papa en su conjunto, especialmente para los que tienen dificultades en cumplir con las normas de calidad exigidas por el mercado. Dentro de este marco, tanto los gobiernos como la cooperación internacional han venido promoviendo nuevos enfoques participativos y prioridades para el desarrollo económico y productivo, como lo son los casos de los enfoques de cadena productiva, el desarrollo económico local y la responsabilidad social empresarial. El enfoque de cadenas productivas privilegia el trabajo

conjunto de los diversos actores involucrados en el proceso que va desde el cultivo hasta la llegada al mercado. La prioridad del desarrollo económico local pone énfasis en la promoción de estrategias de desarrollo sobre bases territoriales, incidiendo tanto en las cadenas productivas como en los servicios complementarios que puedan atender las necesidades de las cadenas y conglomerados productivos. La responsabilidad social empresarial incide en el compromiso que las empresas agroindustriales, agro exportadoras y comerciales deben tener con la comunidad, buscando la forma de “devolver” los beneficios y preferencias que reciben de los productores y los consumidores, o en la colaboración que debe existir entre los diferentes agentes de la cadena para crear un sistema efectivo, competitivo y equitativo a la vez. En lo que respecta al contexto institucional, para concentrar sus actividades, el CIP ha dado prioridad a los países andinos dentro de América Latina, debido a sus altos índices de pobreza. Por otro lado, Papa Andina ha sido considerado dentro de los Programas Colaborativos del CIP (mecanismos de articulación de los procesos de innovación en los ámbitos nacionales con la investigación científica realizada por el CIP), para ayudar a identificar las oportunidades que permitan lograr los ODM de las Naciones Unidas, y para ofrecer metodologías y tecnologías como bienes públicos internacionales. Con relación al principal donante de Papa Andina, COSUDE, su objetivo principal es la reducción de la pobreza. El trabajo realizado por Papa Andina se enmarca dentro de la estrategia de la División de América Latina 2002-2010, que tiene entre sus prioridades la sostenibilidad, la vinculación entre los diferentes niveles de intervención (micro, meso y macro), el desarrollo institucional, el fomento de la cooperación regional y el empoderamiento y género.

El conjunto de fotos muestra el trabajo del proyecto INIAP-Fortipapa del Ecuador dentro del marco de sus actividades conjuntas con Papa Andina. Miembros de INIAPFortipapa en grupos de trabajo durante el taller de planificación (1) . Muestra del esquema organizativo de los actores de la plataforma de concertación de papa en Chimborazo (2). Raul Toalombo, presidente de la plataforma de Pilahuin en reunión con los productores socios (3). Productores de las ECAs organizadas por el proyecto observan sus plantaciones de papa (4). Participantes del taller de evaluación horizontal organizado por INIAP-Fortipapa en grupos de trabajo, Ecuador 2005 (5). Productora expone a sus colegas el concepto de una ECA (6). Rosa Maiquizae de la Plataforma de Tungurahua, presenta el análisis de su entorno en taller de evaluación horizontal en organizado por INIAP-Fortipapa (7). Productores de la comunidad de Gualcanga, San Luis, miembros de la ECA evaluando sus campos de producción (8)

18

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006


2

3

1

4

5

7

6

8

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

19



3

¿Qué es Papa Andina?

P

apa Andina es una iniciativa regional que forma parte del programa de investigación del CIP, desarrolla enfoques para articular mejor la investigación con el desarrollo. Trabaja en Bolivia, Ecuador y Perú, y que promueve las innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales en el sector papero de los Andes. Con la finalidad de mejorar la situación de pobreza de los productores, busca la competitividad del sector, así como un mejor posicionamiento del producto papa y su biodiversidad dentro del mercado. Considerando la complejidad de la tarea de reducir la pobreza y la diversidad de los actores involucrados, Papa Andina está aplicando conceptos de sistemas de innovación para articular mejor la investigación al desarrollo, a través de un proceso de “aprender al hacer”. Papa Andina privilegia en sus actividades a los agricultores pobres y su articulación con la cadena productiva, captando sus demandas a través de una red interactiva de socios públicos y privados en cada país. Los socios públicos incluyen a municipalidades, ministerios, gobiernos regionales y organismos públicos. Los socios privados comprenden procesadores, supermercados, mayoristas y restaurantes. Para llegar a esta red de socios, Papa Andina trabaja con socios estratégicos nacionales, a través de quienes promueve la formación de capacidades, el aprendizaje colaborativo y el intercambio de información, para poder así mejorar la eficiencia institucional y la competitividad del sector. Los socios estratégicos son la Fundación PROINPA en Bolivia, el PNRT – Papa del INIAP en Ecuador y el proyecto INCOPA en el Perú. Hay tres elementos importantes en la estrategia de intervención de Papa Andina. El primero es el trabajo regional a nivel andino. Éste lleva a cabo actividades coordinadas con los socios estratégicos nacionales para

promover el aprendizaje colectivo, y ha conseguido compartir experiencias y crear nuevos conocimientos de manera conjunta, entre los profesionales involucrados. El enfoque de Evaluación Horizontal ha sido un instrumento desarrollado para estructurar interacciones, promover la reflexión sobre experiencias realizadas y aprender lecciones aplicables en el contexto de trabajo de los participantes. El segundo elemento es el apoyo a sus socios estratégicos para que establezcan alianzas con colaboradores públicos y privados locales, llamados socios locales, quienes tienen una función operativa en el desarrollo y la aplicación de enfoques innovativos. Uno de tales es el EPCP, metodología participativa que permite la identificación y el desarrollo de oportunidades de mercado con los actores de la cadena y las instituciones de apoyo. Este componente ha tenido importantes resultados en los tres países, adaptándose a un enfoque de demanda para la innovación, logrando la apertura de los sistemas de innovación a diversos actores, generando metodologías y espacios facilitadores del intercambio y la construcción de conocimientos en el ámbito regional. Los espacios de interacción y colaboración fueron facilitados mediante el concepto de Plataforma de Concertación, el cual ha permitido el encuentro de diversos grupos de interés para trabajar conjuntamente. El desarrollo y modalidad de las Plataformas se adecuan a los contextos locales y a los intereses de los participantes. Las plataformas se han constituido en un mecanismo fundamental de convocatoria y difusión de las acciones, incluso, vienen demostrando un gran potencial para generar una nueva institucionalidad del rubro papa en los países de la región. Por ejemplo, INCOPA ha promovido la formación de dos asociaciones

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

21


Figura 1. Diagrama conceptual de la Iniciativa Papa Andina

a Ecu

Bolivia

dor

Agricultores

Agricultores

Socio Estratégico

Socios Locales

Coordinación: CIP Papa Andina

as nacionales y regionale s

Socio Estratégico

ic Polít

nacionales e internacion ales cados Mer

Socios Locales

Socio Estratégico

Socios Locales

Agricultores

Perú

Espacios de aprendizaje colectivo

Plataformas donde los interesados identifican oportunidades y resuelven problemas de interés común

Papa Andina fortalece capacidades a través de los Socios Estratégcos

Papa Andina es una iniciativa regional dedicada al mejoramiento de los sistemas agroalimentarios basados en la papa, en Bolivia, Ecuador y Perú. Las actividades y los resultados de la iniciativa se enmarcan dentro de las políticas y los mercados nacionales e internacionales. Papa Andina tiene una Unidad de Coordinación con sede en el CIP y trabaja a través de socios estratégicos en cada país (PROINPA en Bolivia, PNRT – Papa/ INIAP en Ecuador e INCOPA en Perú). A su vez, los socios estratégicos trabajan con un número creciente de socios locales y agricultores. Los agricultores organizados interactúan con diversos actores privados y públicos en Plataformas de Concertación, a través de las cuales se generan innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales para reducir la pobreza en el campo. A nivel regional, Papa Andina fomenta el intercambio de información y experiencias, así como el aprendizaje colectivo.

22

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006


formales: una plataforma institucional de concertación Cadenas Productivas Agrícolas de Calidad (CAPAC-Perú), y la Alianza Interinstitucional de Puno entre los actores de la cadena de la papa, para lograr una mejor articulación de los productores al mercado. PROINPA, en Bolivia, viene impulsando la consolidación de la Plataforma del Chuño y la Tunta en La Paz, que reúne a actores públicos y privados interesados en estos productos tradicionales, elaborados a partir de la papa. INIAP / PNRT – Papa / FORTIPAPA, en Ecuador, ha impulsado Consorcio de Pequeños Productores de Papa (CONPAPA), el cual agrupa cuatro plataformas regionales de la papa. El tercer elemento estratégico es el mejoramiento de la competitividad de los agricultores para que puedan tener una posición favorable en el mercado y puedan mejorar sus condiciones de vida. Incluye el acompañamiento a la implementación del EPCP y las Plataformas de Concertación a nivel micro que agrupan las organizaciones de productores, socios y gobiernos locales. Abarca también diversos trabajos ligados a oportunidades de mercado, metodologías y estudios tecnológicos y comerciales llevados a cabo para reforzar las iniciativas. Otro aspecto importante en la estrategia de Papa Andina ha sido el aprovechamiento y valorización de una agricultura sostenible, utilizando la biodiversidad de la papa y su riqueza natural, constituyéndose en una fuente de oportunidades comerciales para los pequeños agricultores de los Andes. Se ha promovido, especialmente, las variedades nativas de papa que se siembran en zonas altas de los Andes, predominantemente de pequeños agricultores, constituyéndose en un filtro para dirigir la intervención hacia los productores más pobres.

3.1 Estructura y funcionamiento: los socios de Papa Andina Papa Andina trabaja con un “socio estratégico” en cada país, el mismo que colabora en la planificación estratégica de Papa Andina y que conduce y coordina las actividades del proyecto en sus respectivos ámbitos. Los socios estratégicos son: • La Fundación para la Promoción e Investigación de los Productos Andinos (PROINPA) en Bolivia • El PNRT – Papa del INIAP en Ecuador • El Proyecto INCOPA, ejecutado por el CIP, que facilita coaliciones con múltiples actores públicos y privados del rubro papa en el Perú Para más detalles acerca de los socios estratégicos ver el Anexo 1 (pg. 62).

La Fundación PROINPA es una de las entidades de investigación agropecuaria más sólidas de Bolivia. PROINPA promueve la conservación y difusión de diversos cultivos andinos, como quinua, maní, tomate y papa, entre otros. Las acciones de Papa Andina, a través de PROINPA, se concretizan mediante el apoyo brindado al proyecto INNOVA (Proyecto Fortalecimiento a los Sistemas de Innovación Tecnológica en la Agricultura basada en el Cultivo de Papa en Bolivia) y al proyecto Fortaleciendo la Innovación Tecnológica 9 (FIT9), entre otras actividades. FORTIPAPA es un proyecto del Programa Papa del INIAP, institución nacional dedicada a la investigación y transferencia de tecnología de cultivo de productos estratégicos del Ecuador. La implementación de las Plataformas de Concertación es una de las principales actividades donde FORTIPAPA y Papa Andina han encontrado un espacio para la colaboración. El proyecto INCOPA, ejecutado por el CIP, ha sido promovido por Papa Andina en el Perú, para mejorar la competitividad de los productores, en alianza con actores públicos y privados de este país.

Cada socio estratégico coordina las actividades de Papa Andina a nivel nacional, convocando y trabajando con diversas instituciones públicas y privadas, denominados “socios operativos”. Durante las primeras dos fases del proyecto se logró una progresiva apertura a un mayor número de socios operativos, actualmente cercano a 100. Los socios operativos cuentan con capacidades y características complementarias a las del socio estratégico. Trabajar con ellos permite llegar a un mayor número de agricultores. Los socios operativos públicos son entidades nacionales, regionales o locales relacionadas al gobierno, universidades y entidades internacionales de cooperación que apoyan la investigación y el desarrollo. Los socios operativos privados incluyen empresas privadas relacionadas a la transformación y negocio de la papa, consultoras privadas, ONGs, universidades, escuelas de cocina y otras entidades activas en el sector papa.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

23


En colaboración con sus socios estratégicos y a través de sus socios operativos, Papa Andina apoya a asociaciones de productores en diferentes comunidades de los 3 países, llegando a más de 4,400 productores de papa de la región andina: en Bolivia, a cerca de 1,300 productores de papa; en Ecuador, a aproximadamente 1,500 productores; y en el Perú, a más de 1,600 productores. La modalidad de Plataformas de Concertación ha sido importante para estimular la apertura de los socios estratégicos hacia otros socios de los sectores público y privado. Las plataformas han sido promovidas por Papa Andina, para proporcionar un espacio donde los diferentes socios interactúen, se conozcan logren desarrollar acciones conjuntas y, eventualmente, contribuyan a un nuevo modelo institucional.

El “Equipo de Coordinación” de Papa Andina es una unidad liviana con sede en el CIP, con una función movilizadora y facilitadora para el desarrollo y apoyo de los procesos de innovación con los socios. Este Equipo de Coordinación mantiene comunicación con las “Personas de Enlace” de cada uno de los socios estratégicos nacionales, como un mecanismo para implementar las actividades, dar seguimiento a las mismas y facilitar el intercambio y la difusión de conocimientos. Para evaluar la marcha de las actividades y planificar las acciones futuras, se organiza una reunión anual donde participan representantes de los equipos nacionales, tanto de los socios estratégicos, como de los socios locales, claves para los objetivos del proyecto.

Figura 2. Organigrama de Papa Andina

Niveles

Organigrama de Papa Andina

Local

Organizaciones de Productores

Local

Socios Operativos ONGs, Orgs I & D, Socios publico/privados

Local

Plataformas de concertación

Nacional

Nacional

Quero, Ambato, Chimborazo, Guaranda

INIAP-Fortipapa

Regional

Chuño Tunta

Proinpa

Unidad de Coordinación CIP

24

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

CAPAC, Consorcio Tunta Los Aymaras

Incopa

Comité de Coordinación


Cada año también se reúne el Comité de Coordinación de Papa Andina, compuesto por un representante de COSUDE, del CIP, de los socios estratégicos y del sector agrícola nacional de cada país, para revisar el trabajo realizado y aprobar los planes y el presupuesto para el siguiente año. Cabe señalar, que los recursos financieros de Papa Andina sirven para complementar las acciones de los socios, desarrollar actividades estratégicas, proveer el Equipo de Coordinación y buscar fondos adicionales para fortalecer las intervenciones de Papa Andina. Durante la segunda fase, Papa Andina contó con fondos complementarios del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID).

3.3 Segunda fase de Papa Andina A comienzos del año 2002, a través de un proceso participativo de planificación, se definieron los siguientes objetivos:

Fin de Papa Andina Mejorar los sistemas agroalimentarios de papa en Bolivia, Perú y Ecuador, aportando a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales.

Propósito de Papa Andina

3.2 Origen de Papa Andina: primera fase Papa Andina nace en el año 1998, para dar continuidad a los proyectos especiales bilaterales que COSUDE, en colaboración con el CIP, desarrolló entre los años 1980 y 1990, para fortalecer la investigación agropecuaria y los programas de papa en Bolivia, Ecuador y Perú.

Socios estratégicos con mayor capacidad de innovación tecnológica e institucional, que les permite responder a demandas de la cadena agroalimentaria y de su entorno institucional, aprovechando experiencias regionales.

Objetivos específicos • Construir e implementar una agenda regional para el desarrollo de los sistemas agroalimentarios de papa

Papa Andina inició su labor con dos socios estratégicos, la Fundación PROINPA, en Bolivia, una fundación privada de investigación y promoción de productos andinos, y el Programa de Papa del INIAP (Proyecto FORTIPAPA) en Ecuador. El tercer socio estratégico fue INCOPA en el Perú, proyecto iniciado el 2001, con sede en el CIP, financiado por COSUDE e impulsado por Papa Andina.

• Fortalecer las capacidades de los socios estratégicos para establecer y manejar alianzas

En 1999, Papa Andina estableció una alianza con el “Proyecto Nuevo Paradigma” del Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Naciona (ISNAR), el cual estaba desarrollando un innovador enfoque para la gestión de la investigación y el fortalecimiento de las cadenas productivas. Nuevo Paradigma aportó un innovador marco teórico de gestión institucional, conceptos de manejo gerencial de investigación y cadenas productivas.

• Integrar mejor las actividades de Papa Andina, eliminando la diferencia entre el ámbito regional y nacional

Durante su primera fase, Papa Andina tuvo dos distintos niveles de trabajo: el nacional y el regional. En el ámbito nacional, puso énfasis en apoyar a los socios estratégicos en mejorar su eficiencia operativa y de gestión, en asumir un rol facilitador para llegar a los diferentes actores de la cadena, en incidir en una visión de mercado y en involucrar a nuevos socios del entorno en actividades colaborativas. En el ámbito regional, Papa Andina apoyó el intercambio de información, experiencias y métodos, para favorecer la colaboración entre los socios y la implementación de las acciones concertadas.

• Fortalecer las capacidades de los socios estratégicos para mejorar la competitividad de los agricultores Para la implementación de la iniciativa se decidió:

• Poner énfasis en el enfoque de cadenas y en los temas de competitividad y poscosecha • Poner énfasis en el fortalecimiento de la capacidad de los socios para relacionarse con diversos actores, que influyen o participan en las cadenas productivas, a través de alianzas y Plataformas de Concertación • Apoyar la formulación de políticas, facilitando insumos técnicos relevantes a las discusiones y análisis • Promover más agresivamente la visibilidad de Papa Andina. Papa Andina continuó trabajando con el mismo equipo de coordinación, aprovechando la relación establecida con sus socios, para llevar a cabo sus actividades.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

25


En su segunda fase, además de su apoyo a los socios estratégicos, Papa Andina buscó una mayor apertura hacia otros socios del entorno con capacidades complementarias, para implementar los nuevos enfoques (ver capítulo 4). Para hacer efectiva esta apertura, fue necesario reforzar internamente a los socios estratégicos, así como promover una mayor relación con un conjunto de actores importantes involucrados en el desarrollo del sector papero, incluyendo el sector privado. Para viabilizar esta apertura se trabajó con los conceptos de Plataformas de Concertación entre actores con diferentes capacidades e intereses (multi-stakeholder platforms).

fortalecer la gestión del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA). Finalmente, otro emprendimiento de esta misma índole se registró el año 2005 cuando Papa Andina, a requerimiento del “Crop Post-Harvest Programme” del DFID, coordinó y asesoró la ejecución del proyecto “Promoción y Desarrollo del Enfoque Participativo en Cadenas Productivas” en Uganda. En el futuro, Papa Andina recibirá el apoyo financiero de Agencia Neo Zelandesa para la Ayuda Internacional y el Desarrollo (NZAid), para fortalecer las acciones de mejora de la competitividad de los agricultores, para poder tener una posición favorable en el mercado, y para mejorar sus condiciones de vida.

Del proyecto a la iniciativa Papa Andina

Los aportes de Papa Andina a los tres proyectos mencionados siguieron un mismo patrón: fortalecimiento y desarrollo de capacidades, construcción colectiva de conocimiento y aprendizaje horizontal, desarrollo y promoción de innovaciones, integración de la investigación con el desarrollo y con el alivio a la pobreza. Estos aportes también fueron reconocidos por el CIP quien ha destacado la importancia de Papa Andina como uno de sus Programas de Alianza Estratégica (Partnership Program), de articulación de la investigación al desarrollo, con marcada significancia en el desafío por contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Posteriormente, en enero del 2006, el Comité de Coordinación de Papa Andina consolidó dicho reconocimiento, dando a Papa Andina el carácter de “Iniciativa” y con ello, la posibilidad de ampliar su alcance y efectos en una tercera fase.

Durante la segunda fase, se concretaron varios esfuerzos que significaron la evolución de Papa Andina como proyecto hacia una dimensión mayor. En el año 2002, Papa Andina concretó junto a tres socios bolivianos de investigación y desarrollo, PROINPA, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), y con el financiamiento del DFID, la puesta en marcha del Proyecto INNOVA. Dicho proyecto permitió que Papa Andina aportara al desarrollo de métodos para articular la demanda y la oferta tecnológica, y a que probara y ajustara el EPCP, en Bolivia. En esta misma línea de esfuerzos, durante el 2004, Papa Andina coordinó y asesoró la ejecución del Proyecto “Aprendizaje Horizontal” del Programa FIT del DFID en Bolivia, programa dirigido fundamentalmente a

El conjunto de fotos muestra el trabajo de la Fundación Proinpa y del proyecto INNOVA de Bolivia dentro del marco de sus actividades conjuntas con Papa Andina Agricultores del Altiplano y Raúl Esprella de Proinpa muestran aporque en feria tecnológica (1). Martín Ortiz, presidente de la APROTAC durante entrevista a la BBC de Londres (2). Visitante del proyecto EPCP Uganda en Bolivia conoce la experiencia de Bolivia (3). Socios estratégicos, locales y el equipo regional de Papa Andina reunidos durante el taller de sistematización e impacto llevado a cabo en Cochabamba, Bolivia (4). Graham Thiele y Rolando Oros en plenaria durante el taller de evaluación horizontal de la experiencia del proyecto INNOVA en el diseño de mecanismos para articular la demanda y oferta tecnológica en un contexto pro-pobre, Cochabamba, Bolivia 2003 (5). Agricultora del altiplano boliviano en el procesamiento del chuño (6). Agricultores de la APRA visitan los hipermercados Ketal en La Paz en campaña de colocación de su producto Morochatita (7). Miembros de la APROTAC haciendo promoción de sus productos (8).

26

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006


2

3

1

5

4

7

6

8 Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

27



4

Evolución de los enfoques

P

apa Andina ha evolucionado significativamente, incorporando nuevas formas de trabajo y nuevas actividades en su quehacer. Un cambio importante ha sido pasar de un énfasis en la implementación de una agenda tecnológica regional, a un énfasis en el aprendizaje social y la construcción colectiva de conocimientos. Esto ha significado un cambio de paradigma en el tema de investigación y desarrollo, privilegiando la demanda de los diferentes eslabones de la cadena y promoviendo que la oferta tecnológica se articule con las necesidades de los usuarios y se adecue a las características socioeconómicas del contexto. Para llevar a cabo tal giro (pasar de una visión de oferta a una visión de articulación demanda/oferta), en Papa Andina, se ha tenido que desarrollar una serie de estrategias en diferentes campos y generar mecanismos (métodos) que permitan aplicarlas. La integración y participación de los diversos actores de la cadena y la aplicación de las metodologías generadas por Papa Andina, ha permitido un enriquecimiento de los procesos, facilitando un conjunto de innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales, que tienen su sustento inicial en el mercado y que se van transmitiendo hacia atrás a todo lo largo de la cadena, hasta llegar al productor y a las instituciones oferentes de servicios. A continuación presentamos las diferentes dimensiones de la evolución de los enfoques y estrategias de Papa Andina.

4.1 De agenda tecnológica regional a generación de conocimientos En sus inicios, Papa Andina empezó buscando el desarrollo de una agenda tecnológica regional, apoyando la documentación de temas de investigación prioritarios para la región, el intercambio de esta información y de tecnologías de un país a otro, así como el manejo integrado de plagas y el manejo sostenible de la biodiversidad. La idea era elaborar una agenda compartida alrededor de limitaciones tecnológicas comunes, y promover proyectos colaborativos regionales, en los cuales cada país tenía sus responsabilidades sobre la base de sus ventajas comparativas. Sin embargo, desde la primera fase se observaron dificultades en tales objetivos. Debido a la falta de síntesis de los resultados de las investigaciones que facilitara el intercambio de información, y a que las anteriores iniciativas, – apoyadas por el CIP y COSUDE –, habían logrado un buen avance en el aspecto tecnológico, las demandas de los socios en este campo fueron menores. Cabe indicar también, que los socios ya tenían establecidos vínculos directos con el CIP, por lo que no requerían tanto del apoyo de Papa Andina en temas tecnológicos. Por otro lado, el intercambio entre países de tecnologías, como variedades

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

29


y biocontroladores de plagas, se vio limitado por los temas de propiedad intelectual y por la falta de procedimientos claros para el intercambio de material genético. Los mayores avances fueron la publicación de un catálogo de oferta tecnológica en un país, consensuado con los demás, y la elaboración de un manual regional de producción y control interno de calidad de semilla de papa. Por el contrario, al poner en vitrina los temas de cadena, mercado y plataformas, los socios vieron en Papa Andina una oportunidad de aprender y desarrollar nuevos conocimientos, ya que eran temas novedosos y necesarios para poder integrar a los productores y otros agentes del entorno en actividades conjuntas de investigación. Papa Andina empezó no sólo a responder a una demanda de enfoques y métodos, sino también a generarlos de manera colectiva con los socios, constituyéndose en un facilitador para el aprendizaje social y la construcción colectiva de conocimientos. Esto contribuyó a mejorar la eficiencia de la intervención, mediante la colaboración de los socios en áreas de interés estratégico. Para facilitar el proceso de desarrollo, se implementó el método de Evaluación Horizontal como un elemento central en la articulación de una visión regional y de construcción colectiva. La Evaluación Horizontal es una herramienta flexible para la revisión entre pares de un enfoque o metodología de interés común (Devaux, A., et al., 2005). La metodología es presentada en la sección 5.5 de este documento.

4.2 De preocupación productiva a visión de cadena Los desafíos propuestos en los ODM, y su integración con las estrategias de intervención del CIP y COSUDE, implicaron un ajuste en los enfoques del proyecto para integrar mejor los temas de alivio a la pobreza, empoderamiento, género y uso sostenible de los recursos naturales. Consecuentemente, durante estos años de actividad, Papa Andina ha buscado integrar mejor las necesidades de los agricultores, pero dentro de una “visión de cadena”, es decir, junto con los otros actores: acopiadores, comerciantes mayoristas y minoristas, procesadores, consumidores e instituciones que trabajan en el sector. De manera que, no sólo se identifiquen problemas comunes, sino que, sobre todo, se busquen oportunidades que puedan ser aprovechadas conjuntamente en el contexto socio-económico local. Durante la segunda fase, Papa Andina apoyó el desarrollo y la promoción del EPCP (ver Figura 3), iniciado en el Perú por INCOPA, y cuyos principios

30

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

fueron aplicados en Bolivia y Ecuador. El EPCP es una metodología participativa que involucra a actores de la cadena e instituciones de investigación y desarrollo. Busca generar innovaciones de diferentes tipos (comerciales, tecnológicas e institucionales), mediante un proceso estructurado que gradualmente estimula el interés, la confianza y la colaboración entre los actores de la cadena y las organizaciones de apoyo. Es una metodología flexible que se puede aplicar en diferentes contextos de mercado e instituciones (Thiele y Bernet, 2005). En nuestra experiencia, el EPCP ha fomentado la generación de confianza para que los socios puedan actuar en un ambiente de colaboración efectiva hacia las metas propuestas, respondiendo a los intereses individuales y colectivos. Ejemplos de su aplicación son presentados en las secciones 5.1 (pg. 29) y 5.2 (pg. 33) de este texto. Una de las estrategias a las cuales Papa Andina ha empezado a brindar una mayor atención, en virtud de las experiencias de Ecuador y Perú, ha sido la conformación y consolidación de las Plataformas de Concertación, instancias que involucran a los productores junto con otros actores de la cadena, para la creación de espacios de concertación, donde los diferentes actores interactúan para entenderse, aprender, negociar y acordar acciones conjuntas que respondan a sus intereses individuales. La Plataforma de Concertación se torna una base social y una herramienta que da sostenibilidad a las iniciativas comerciales promovidas por el enfoque participativo de cadenas. En los tres países de la región se han construido plataformas a nivel micro, conformadas por productores de las comunidades e instituciones, que ofrecen servicios de apoyo para el desarrollo de capacidades, así como poder de negociación para los productores; plataformas a nivel meso, constituidas alrededor de segmentos de la cadena de la papa, para incursionar en la comercialización, aprovechando las oportunidades de mercado; y, plataformas a nivel macro, que implican alianzas de alcance nacional y estratégico, y que incorporan el tema de la papa en las agendas políticas (Reinoso y Monteros, 2005). En concordancia con la finalidad de Papa Andina, se busca que estas iniciativas beneficien a los agricultores pobres de los Andes, de modo que todos los demás agentes involucrados en la labor realizada dentro del enfoque de cadena, trabajen con tal intención, fluidamente, y sin descuidar sus propios intereses. Papa Andina no pretende constituirse en el protagonista del proceso, sino, más bien, en el facilitador, que busca que los participantes vayan asumiendo un progresivo compromiso con el proyecto. Además, Papa Andina fomenta el surgimiento de liderazgos que den sostenibilidad a las acciones emprendidas.


Figura 3. Esquema del Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP). Objetivos por fase

Facilitador

Participantes

Fase 1 Conocer a los actores de la cadena, con sus actividades, problemas e ideas

Liderazgo

Interés

Fase 2 Analizar de manera conjunta nuevas oportunidades de mercado

Facilitación

Confianza

Apoyo

Colaboración

Fase 3 Implementar actividades para lanzar nuevos productos al mercado

4.3 De promoción de la investigación a facilitación de la innovación Durante la segunda fase, Papa Andina ha incorporado el enfoque de sistemas de innovación como marco orientador, el cual pone énfasis no sólo en la investigación generadora de conocimiento, sino también en los procesos, mecanismos y organizaciones que aplican dicho conocimiento para conseguir un producto utilizable. Esto implica trabajar con un espectro más amplio de socios, incluyendo aquellos que no forman parte del sector rural, especialmente el sector privado. El proceso brinda una especial importancia a las reglas de juego que influyen en las interacciones y en las relaciones entre los socios, y que promueven la confianza y la colaboración. El enfoque de sistemas de innovación busca acercar a los investigadores con los usuarios. Trabaja en forma más estrecha con los diversos socios operativos y públicos, promoviendo la interacción y la comprensión mutua. Refuerza los mecanismos mediante los cuales, las entidades de investigación pueden expresar y entender mejor los requerimientos de los usuarios, para orientarlos en función a los requerimientos de desarrollo. En tal contexto, el desarrollo de capacidades es un importante elemento para reforzar el proceso, produciendo un conocimiento adecuado a las necesidades y disponible para ser utilizado. Gracias al enfoque de cadena, y aprovechando las Plataformas de Concertación, Papa Andina ha promovido

interacciones y alianzas para acercar a los diferentes actores, para que puedan responder coordinadamente a las múltiples limitaciones que se les presentan en los ámbitos comerciales, tecnológicos e institucionales. La Figura 4 ilustra el proceso interactivo que combina las diferentes innovaciones. Las innovaciones llevadas a cabo en el aspecto comercial, como parte de la aplicación metodológica, han generado negocios con papa en cada uno de los tres países, articulando a los productores con los otros actores de la cadena en términos de colaboración para explotar las potencialidades existentes y nuevas del mercado. Tales innovaciones influyen en las innovaciones tecnológicas que adecuan los sistemas de producción a las exigencias cuantitativas y cualitativas del mercado. En el aspecto institucional, las innovaciones se han orientado hacia la conformación de organizaciones de productores y de plataformas multisectoriales (que incluyen no sólo a los productores, sino también a otros actores de la cadena), alrededor de objetivos concretos, y partiendo de intereses comerciales. Tales innovaciones también se han expresado en “cambios en las reglas de juego”, como la elaboración de normas de calidad y las nuevas formas de relación entre productores y otros agentes de la cadena (procesadores, supermercados). La Figura 5 ilustra la necesidad de un “enredamiento” intensivo entre actores de diferentes sectores, para llegar a promover las innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales. Las innovaciones se expresan, primeramente, en negocios inmediatos o potenciales, los que permiten incrementar los ingresos de los productores

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

31


1

4

2

3

6

5

8

7

9

32

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

10

11


Figura 4: Papa Andina ha contribuido al desarrollo de métodos prácticos para establecer alianzas (EPCP), así como Plataformas de Concertación para articular ofertas y demandas tecnológicas, y para desarrollar nuevos productos basados en la papa.

El conjunto de fotos muestra el trabajo del proyecto INCOPA del Perú dentro del marco de sus actividades conjuntas con Papa Andina. Saco de Mi Papa de 55kg. comparado con un antiguo saco de 137kg. sin seleccionar y dificil de cargar (1). Ají de tunta fotografiado para un recetario elaborado por el proyecto INCOPA (2). Sacos de Mi Papa almacenados en el Mercado Mayorista II de Lima (3). Productoras de Puno reunidas con alumnos y profesores de la escuela de cocina D’Gallia en el segundo evento del EPCP en marzo del 2004 (4). Alumna de la escuela de cocina Gastrotur en supermercado Tottus haciendo promoción de la Tunta Los Aymaras (5). André Devaux, empresarios comercializadores de T’ika Papa - A&L, Efrain Wong - presidente de la Corporación Wong y Miguel Ordinola de INCOPA recibiendo el premio de Creatividad Empresarial (6). Viceministro de Agricultura, Pamela Anderson - Directora del CIP, Asesor del Ministerio de Proddocción y productor durante la ceremonia del pago a la tierra en la celebración del primer Día Nacional de la Papa en el Perú en mayo del 2005 (7). Productores del Consorcio Tunta y representantes del Ministerio de Producción en un evento de promoción de la tunta (8). Productores promocionan su producto conjuntamente con el Ministerio de Producción, Cuzco (9). Productoras del Consorcio Tunta Los Aymaras mostrando su producto durante la inauguración de su nueva planta de procesamiento en Puno (10). Presidente del Consorcio Tunta Los Aymaras muestra orgulloso la premiación que les otorgó el Ministerio de Agricultura por su destacada labor (11).

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

33


Figura 5. Proceso de “Enredamiento” que promueve innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales.

Innovación Comercial

Innovación Tecnológica

Mercado

Tecnología

Org. de agricultores

Org. de agricultores

Autoservicios

Municipalidades ONGs locales

Empresas agro-procesadoras

INIAs

Proveedor de información

Div. de Investigac. (CIP)

Innovación Institucional Empoderamiento

Política Org. de agricultores

Org. de agricultores con enfoque de género

Municipalidades

Municipalidades

Ministerio de Producción

ONGs en agricultura y desarrollo

Ministerio de Agricultura

Plataformas de Concertación (Actores público - privados) Papa Andina – Facilitando innovaciones con socios estratégicos Programa de investigación del CIP

y de los otros agentes de la cadena. No obstante, a largo plazo, las innovaciones se tornan en instrumentos de empoderamiento y de lucha contra la pobreza, en incentivos concretos para que los otros actores de la cadena, así como las organizaciones de investigación y desarrollo, colaboren de manera efectiva. Además, estas acciones concertadas pueden llegar a tener una incidencia publica y política tanto a nivel local como nacional. Los cambios institucionales realizados por los socios estratégicos, PROINPA en Bolivia, PNRT – Papa / INIAP en Ecuador e INCOPA en Perú, han mostrado sus resultados a nivel de plataformas, en los tres países. Tal cambio conceptual puede influir en los sistemas de innovación de los países. En el caso de Ecuador, INIAP / PNRT – Papa busca que este nuevo enfoque sea también adoptado por los otros programas del INIAP. En el caso de Bolivia, los

34

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada del SIBTA están en proceso de adecuación a este nuevo enfoque. Un tercer resultado es la apertura e intercambio de los socios estratégicos para trabajar con otros actores de la cadena e instituciones del entorno, abriendo así las posibilidades de utilización e impacto de los servicios de innovación. A Papa Andina no le interesa el negocio como finalidad. Reconoce, sin embargo, su potencial como medio para articular a los productores con el mercado y con las organizaciones de apoyo, para abrir nuevas rutas de comercialización y para facilitar su vinculación con la sociedad, poniendo especial cuidado en la equidad de las “nuevas” relaciones comerciales establecidas. La experiencia en los tres países ha demostrado la efectividad de esta estrategia. No sólo existen nuevos productos de papa en el mercado, – con una proyección comercial


interesante para los pequeños productores –, sino que también existe una nueva dinámica de interacción entre los productores y los otros actores de la cadena, y las organizaciones de investigación y desarrollo.

4.4 De promoción de la papa a valorización de la biodiversidad como oportunidad de mejorar la competitividad de los pequeños productores Un elemento fundamental en las actividades de Papa Andina ha sido el aprovechamiento de la biodiversidad existente en la región como ventaja comparativa de los pequeños productores de los Andes. Tal aprovechamiento ha servido para desarrollar nuevas oportunidades comerciales, no sólo en los mercados urbanos de los países andinos, sino también en los mercados externos, como productos diferenciados, orientados a nichos específicos. Las papas nativas son productos cultivados por productores situados en las partes más altas y alejadas del territorio andino. Junto con los camélidos sudamericanos y los granos andinos, las papas nativas conforman el paquete productivo de estas comunidades. Las variedades de estas papas han sido destinadas tradicionalmente al autoconsumo. Hoy en día, sin embargo, los productores han visto – de manera concreta y en forma participativa –, que tienen en sus manos un producto con muchas oportunidades y potencial de mercado. En los territorios en los que trabaja Papa Andina a través de sus socios, las papas nativas están siendo revalorizadas, especialmente por los productores jóvenes, quienes les están dando una mayor atención ya que representan un rubro de ingresos. Éstas han conseguido llegar a espacios comerciales (como los supermercados y las escuelas de cocina), donde ni se imaginaban que podían acceder.

Como ejemplo, se puede mencionar que en Bolivia se ha logrado que PROINPA formalice el aprovisionamiento de materia prima, de parte de la Asociación de Productores de Tubérculos Andinos de Colomi (APROTAC) a la empresa Lucana, para la fabricación de chips de papas nativas. Por otro lado, esta misma comunidad campesina está vendiendo papas nativas seleccionadas, clasificadas y lavadas, llamadas chipas, bajo la marca “Q’ Rica Papa”, en los supermercados de Santa Cruz y en las ferias de Cochabamba. En el Perú, CAPAC, en colaboración con INCOPA, ha desarrollado la marca “Mi Papa”, la cual viene comercializando papa clasificada, lavada y embolsada. Por otro lado, la marca “Tíkapapa”, la cual comercializa más de diez variedades de papas nativas, ha realizado una exitosa experiencia comercial en la cadena de supermercados Wong. El concepto comercial ligado a esta marca obtuvo, durante el año 2005, en la Categoría Alimentos, el premio “Creatividad Empresarial”, organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y un prestigioso grupo de instituciones empresariales peruanas. En Ecuador, las Plataformas de Concertación también están promoviendo la comercialización de papa limpia y seleccionada bajo la marca “Rica Papa”. Asimismo, INIAP / PNRT – Papa / FORTIPAPA está iniciando experiencias de promoción y procesamiento de las variedades locales de papas nativas. Lo más relevante de toda esta iniciativa regional es el hecho que Papa Andina contribuye de esta manera al mantenimiento y aprovechamiento de la biodiversidad. Las papas nativas han dejado de ser un tesoro oculto, para abrirse al mercado; sus cultivadores pueden explotarlas y sacar provecho para la mejora de su bienestar. Si bien son aún pocas las variedades que han logrado ingresar al mercado, se espera que muchas más puedan abrirse camino.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

35


1 2 3

4

5

6

7

Innovaciones Comerciales Bolivia: Chips Lucana (1), Morachatita (4), Chuñosa (9), y Q’ Rica Papa (10) y miembros de la APROTAC seleccionando papas en Colomi (7).

7

Perú:Tunta los Aymaras (2), Jalca Chips (5), T’ika Papa (11), y Mi Papa de Perú (6) y un producor muestra su cosecha en Huánuco (3). Ecuador: Muestras piloto de tortillas Rica Papa (7), y una productora muestra su cosecha en Riobamba.

9

10

36

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

11

12


Innovaciones Tecnológicas

Pruebas del uso del CIPC (1) y Máquina seleccionadora (2), Perú. Pruebas de fritura (3), Bolivia y Perú.

1 30 días

90 d í a s

1 2 0 d í a s

150 días

Sin CIPC (arriba) y con C I P C ( a b a j o )

2 3

Innovaciones Institucionales

3

Miembros de la Alianza institucional para la competitividad de la Tunta, Perú (4). Carátula de la Norma Boliviana del Chuño y tunta (5). Socios de CAPAC Perú en prueba piloto de comercialización (6). Miembros de CONPAPA, Ecuador (7).

4

6

5

7

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

37



5

Experiencias y resultados

A

continuación resumimos cinco experiencias sobre el desarrollo y la aplicación de metodologías, las que han permitido la generación de innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales. En cada uno de los casos, puede observarse la evolución que han tenido los enfoques y estrategias de Papa Andina con sus socios estratégicos. Dicha evolución logró articular los diferentes agentes de la cadena, identificar y aprovechar las oportunidades brindadas por el mercado, así como tomar en cuenta las demandas de los diferentes eslabones, desde el consumidor hasta el productor. Cada resumen va acompañado por un afiche, presentado durante el taller de evaluación de Papa Andina, y que ilustra estas experiencias.

5.1 Experiencia boliviana en la aplicación y desarrollo del EPCP Gastón López1, Claudio Velasco2, Augusto Guidi3, Pablo Mamani3 Consultor para Papa Andina, 2Proyecto INNOVA, 3Fundación PROINPA

1

Entre los años 1998 y 2003, la Fundación PROINPA, con el apoyo de Papa Andina y otros proyectos, realizó varios estudios bajo el enfoque de cadenas productivas, elevando así su nivel de conocimiento sobre las cadenas y los mercados. Durante el mismo periodo, se realizaron varios intentos de articular pequeños productores de papa con el mercado. El objetivo fue el de contribuir a la organización de grupos de agricultores e interesar a las industrias transformadoras de papa en tales iniciativas.

Por diversos motivos, estas iniciativas no prosperaron: problemas de producción, fragilidad de la organización de los agricultores, inestabilidad de los precios, deficiencias en la calidad de la papa, inseguridad en el abastecimiento de los volúmenes requeridos por la industria, y debilidad en las relaciones contractuales entre los involucrados, por citar algunos. De estas experiencias se aprendió que abordar el tema “mercado” es algo más que “buscar un comprador para lo que se produce”, y que PROINPA, como organización de investigación y desarrollo, no podía, ni debía, asumir roles propios de los agentes productivos y comerciales de la cadena.

Primer encuentro con el EPCP: una experiencia de intercambio de conocimientos En febrero del 2003, Papa Andina invitó a profesionales de PROINPA a participar en un taller de Evaluación Horizontal en el Perú, en el que se evaluó la experiencia del Proyecto INCOPA y su aplicación del EPCP. El enfoque fue presentado como una metodología participativa que fomentaba la articulación e interacción entre los productores y los diferentes agentes de la cadena, con el propósito de generar innovaciones en función a las demandas del mercado. Como consecuencia del taller de Evaluación Horizontal, los técnicos de PROINPA percibieron que el EPCP ofrecía una alternativa metodológica flexible, con un alto contenido práctico y que podía ayudarlos a resolver los problemas encontrados en sus experiencias anteriores. Los resultados alcanzados hasta entonces por INCOPA fueron alentadores. Sin embargo, también demostró que el EPCP estaba en plena construcción y que debía ser

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

39


adaptado a las condiciones de trabajo de PROINPA. En tal sentido, los esfuerzos no sólo debieron concentrarse en validar el enfoque, sino, sustancialmente, en contribuir a su aplicación y desarrollo.

Un mismo enfoque, distintas experiencias de aplicación La aplicación del EPCP en Bolivia se inició simultáneamente en tres segmentos de la cadena: papa, chuño y tunta: • Papas Nativas • Semilla de Papa • Papa de Calidad para la industria y los supermercados • Chuño y Tunta de Calidad En torno a tales segmentos se agruparon los actores interesados en aprovechar oportunidades de negocio, identificadas durante la fase de diagnóstico del EPCP. PROINPA, como líder del proceso, aseguró que los intereses de los productores con los que trabajaba, estuvieran en el centro de las discusiones de cada grupo. • El grupo de Papas Nativas fue el que siguió las tres fases del EPCP, llegando al desarrollo de productos, establecimiento de vínculos comerciales entre productores, procesadores y comerciantes, y lanzamiento e introducción al mercado de nuevos productos. Los productos trabajados fueron chips de papas nativas y papas nativas frescas, limpias, seleccionadas y embolsadas, llamadas “chipas”. • El grupo del negocio de la Semilla de Papa identificó la necesidad de capacitar a los productores en lo que respecta al cultivo de las semillas, postcosecha, comercialización y organización empresarial. Para tal efecto, PROINPA y los agricultores elaboraron el proyecto “Fortalecimiento de la competitividad de productores de papa de Pocona y Morochata, articulados al mercado”, el cual fue presentado para su financiamiento a la Fundación de Desarrollo Tecnológico Agropecuario Altiplano, del SIBTA. • El grupo de Papa de Calidad para la industria y los supermercados, a medida que se daban las reuniones, concluyó suspender sus actividades hasta que los productores se organizaran y pudieran ofertar un producto terminado (papa seleccionada), a un precio fijo, y venderlo mediante la conformación de una empresa, la cual entregara comprobantes de pago y se responsabilizara de la calidad y oportunidad de las entregas. • En la ciudad de La Paz se trabajó con la cadena de producción de tunta y chuño, llevando a cabo las

40

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

tres fases correspondientes al EPCP. En las reuniones posteriores, todos los participantes coincidieron en la necesidad de aclarar el concepto de calidad, antes de iniciar cualquier tipo de negociación. Se dieron cuenta que productores, comerciantes y procesadores manejaban distintos patrones en lo referente a la clasificación de la tunta y el chuño. Para abordar dicho cometido, los actores decidieron actuar de manera conjunta para elaborar una Norma Boliviana de Calidad del Chuño y la Tunta. Se conformó un comité que solicitaría la intervención del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) y la pertinente definición de las normas de calidad de los rubros mencionados, dada su importancia social y económica en el país.

“Más allá de la tecnología”: distintas experiencias, distintos resultados En el caso de los chips de papas nativas, los logros obtenidos fueron innovaciones de tipo comercial, tecnológico e institucional. Los primeros se expresan en la creación, desarrollo e introducción de un nuevo producto, los chips de papas nativas, inexistentes en el mercado. Los segundos se dan en la investigación y definición de parámetros para el procesamiento de papas nativas y la identificación de variedades con aptitud para este fin. Los terceros se traducen en la formulación y firma de contratos de abastecimiento de materia prima, estableciendo calidades y precios, y promoviendo la confianza entre ambos actores. Las investigaciones promovidas en el marco del EPCP, por ejemplo las pruebas de fritura o para reducir la absorción de aceite, son investigaciones realizadas “con y para” los actores a fin de mejorar sus procesos y la calidad de sus productos. En consecuencia estas investigaciones son encaradas para responder o aprovechar oportunidades de mercado. Por otro lado, se logró introducir las chipas (papas nativas seleccionadas y empacadas) al mercado de Santa Cruz, en los supermercados y en las tiendas de venta de productos naturales, a través del desarrollo de la marca “Q’Rica Papa”, la primera presentación moderna de papas nativas frescas en Bolivia. En este negocio, las innovaciones fueron de tipo tecnológico (mejor selección y clasificación) y sobre todo comercial (una nueva marca y mejores empaques). En los casos del chuño y la tunta (chuño blanco), la aplicación del EPCP logró una innovación institucional (una nueva “regla de juego”), con la obtención de la norma de calidad. Estando ahora claras las reglas de juego en lo referente a calidad, se prevé que en el nuevo ciclo del EPCP se produzcan innovaciones comerciales y tecnológicas.


Aprendiendo de los resultados De acuerdo a los párrafos precedentes, las distintas experiencias de aplicación del EPCP derivaron en resultados diversos. Papa Andina propició la reflexión y sistematización de tales resultados, con la intención de traducirlos en aprendizajes útiles en los demás países de la región, y el afinamiento compartido del método. La aplicación del EPCP promovió innovaciones concretas a nivel comercial (chips y chipas en el mercado), tecnológico (procesamiento de papas nativas, selección y clasificación de papas nativas) e institucional (normas de calidad de la tunta y el chuño, contratos de compra/venta de materia prima), involucrando a los actores directos de las cadenas productivas. El punto importante es que las innovaciones se generaron como consecuencia de las oportunidades del mercado, y no como una iniciativa exclusiva de la entidad investigadora. Tal aprendizaje muestra la utilidad y la importancia de dar el “salto” desde un enfoque que percibe a los actores de una cadena,– especialmente, a los agricultores –, como receptores de la investigación, hasta un enfoque que concibe que cualquier tipo de innovación, se debe dar en un marco de alianzas, donde todos los actores participen, desde la priorización, planificación, ejecución, hasta la evaluación de los resultados. El reflexionar sobre la experiencia boliviana, demuestra que la promoción del “negocio” consta de cuatro dimensiones: • Capital

El EPCP ha promovido de manera eficaz la identificación de oportunidades del mercado, así como la relación entre los actores durante la primera fase y parte de la segunda. A medida que transcurría el proceso, aparecía la necesidad de fortalecer la capacidad organizativa de los actores, en especial la de los agricultores, y de responder a los requerimientos tecnológicos para aprovechar así las oportunidades del mercado. El proceso de implementación del EPCP ha sido breve, como para poder lanzar productos al mercado. Sin embargo, necesita de un posterior acompañamiento a los actores y a las iniciativas implementadas, hasta que el producto logre posicionarse en el mercado y sea sostenible. Este factor fue tomado muy en cuenta en ulteriores reflexiones, así como la necesidad de definir los parámetros de tiempo del acompañamiento, los recursos y capacidades necesarios, y quién debiera asumir este rol. El EPCP ha dado el marco para que PROINPA, como organización de investigación y desarrollo, encuentre un espacio donde pueda desarrollar su papel de facilitador del proceso, velando además por el cumplimiento de su misión institucional (promover el desarrollo de los agricultores, y la conservación y promoción de los recursos genéticos). También se ha aprendido que los intereses de la entidad líder del proceso deben corresponder con los de los demás actores y, que en conjunto, todos deben tener un norte común que funcione como “motor” de las innovaciones. La experiencia ha demostrado que este motor puede ser hallado en las oportunidades del mercado. La mirada, por lo tanto, ya no debe estar en los problemas de la producción, sino, más bien, en las cadenas del mercado.

• Organización • Tecnología • Mercado

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

41


El EPCP en Bolivia Contexto

Relación con Papa Andina

PROINPA, apoyado por Papa Andina y otros, realizaban procesos de articulación de pequeños agricultores al mercado, con metodologías de EMBRAPA (Cadenas), ECAs, PPI y CIALs, (Agricultores) Contar con metodologías y mecanismos que articulen mejor a los pequeños productores con la cadena agroalimentaria y con el mercado en forma eficiente, competitiva, equitativa y sostenible.

• Apoyo de Papa Andina en la organización y gestión del consorcio (PROINPA – CIAT – UMSS) INNOVA. • Apoyo en la gestión de proyectos y financiamiento (CPP-DFID-INNOVA) • Asesoramiento en la ejecución de la metodología EPCP (Enfoques, principios, alcances y herramientas). • Apoyo para la sistematización y evaluación de la metodología EPCP. • Apoyo para la promoción institucional a través de la promoción de la metodología EPCP.

Actividades Principales

Lecciones principales

Objetivo

1. Adecuación del EPCP al contexto boliviano (énfasis en pequeños agricultores). 2. Desarrollo de nuevos productos en laboratorio (chips de papas nativas). 3. Pruebas de procesamiento y comercialización (Ferias). 4. Estudios y sondeos de mercado (chuño, tunta, semilla de papa, chips, papa prefrita congelada). 5. Desarrollo de normas de calidad para el Chuño y la tunta. 6. Capacitación a productores en temas de mercadeo, producción y SEP. 7. Sistematización de las experiencias del EPCP

Principales Resultados • Innovaciones comerciales: Chips de papas nativas, “Chipas” de papa seleccionada y empacada, diseño de etiqueta y creación de mascota “Nativito” • Innovaciones tecnológicas: Procesado de chips de papa nativa, empaque de envase aluminado para chips. • Innovaciones institucionales: Norma de chuño y tunta, contratos con industria Lucana, organización de productores remultiplicadores de semilla. • Mayores ingresos para productores de papa nativa de APROTAC. • Conservación in-situ de la biodiversidad de tubérculos andinos en Colomi.

• El EPCP promueve el aprendizaje colectivo. • El EPCP promueve acciones concurrentes concretas en la cadena agroalimentaria. • El EPCP promueve la innovación comercial, institucional y tecnológica. • Es necesario apoyar a los pequeñs agricultores en temas de capital, gestión organizacional, tecnología, etc.

Prioridades para el futuro • Consolidar los agro negocios iniciados que tengan potencialidades • Desarrollar capacidades y promover la organización, de los pequeños agricultores. • Difundir la metodología EPCP a través del SIBTA y otras instituciones aliadas, como mecanismo de promoción institucional. La Aplicación del EPCP promueve el desarrollo de distintos agro negocios, sin embargo su éxito esta en directa relación a las oportunidades claras de mercado y a las capacidades de los actores a responder a estas oportunidades. Los pequeños agricultores requieren desarrollar sus capacidades en fortalecimiento organizacional y generación de capital. El el siguiente gráfico vemos el progreso logrado a lo largo de la aplicación del EPCP en Bolivia:

Gráfico: Logros a lo largo de la aplicación del EPCP en Bolivia FASE I

FASE II

FASE III

Estado actual del desarrollo de los EPCP Agosto 2005

42

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

Participan Santa Cruz y Cochabamba simultáneamente

Un solo evento de socialización PAPA NATIVA

Se separan Cbba. y Santa Cruz y repiten primer evento. Generan otros grupos y/o agro negocios

Chips (Cbba)

Chips (Cbba)

Mercado de Chips Cbba. De Chipas Cbba y Santa Cruz

Chips (Cbba)

Chips (Cbba)

PAPA PROCESADA Procesada (Cbba)

Procesada (S. Cruz)

PAPA SEMILLA Semilla (Cbba)

Semilla (S. Cruz)

Papa industria Papa empacada

Productos en el mercado

EPCP suspendido hasta que la oferta de papa este bien estructurada

Las acciones del Estableciendo EPCP generaron producción de un PITA semilla certificada


5.2 Desarrollo y aplicación del EPCP en el Perú Miguel Ordinola1, Thomas Bernet2, Kurt Manrique1, Cristina Fonseca1 Proyecto INCOPA, 2Consultor para Papa Andina

1

Necesidad de una metodología de trabajo participativo con enfoque de cadena La mayoría de los métodos participativos utilizados se enfocan en el contexto de desarrollo rural en general, y no involucran, explícitamente y directamente, a los actores de la cadena productiva. Algunos métodos de diagnóstico, como Diagnóstico Participativo Rural (DPR) y RAAKS, finalizan con la elaboración de un plan de trabajo, pero no abarcan la implementación de actividades de desarrollo. Otros métodos de análisis de cadenas productivas, como el Cadenas y Diálogo para la Acción (CADIAC) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), son bastante exigentes en datos y difíciles de aplicar en un ámbito participativo. En tal contexto, el desarrollo del EPCP ha tomado como referencia inicial una metodología ampliamente difundida en varios países del mundo, denominada RAAKS, siglas que en inglés significan “Rapid Appraisal of Agricultural Knowledge Systems”, y que en español equivalen a “Evaluación Rápida de Sistemas de Conocimiento Agrícolas”. El RAAKS es una metodología desarrollada por la Universidad de Wageningen (Holanda), en la década de los noventa (Salomon y Engel, 1997).

EPCP: promoción de innovaciones con actores y revalorización de la biodiversidad de la papa El EPCP es un método que inicialmente se desarrolló en el Perú. Se orienta a involucrar a todos los actores de la cadena, propiciando un espacio de discusión y creatividad para la generación de nuevos negocios, que beneficien a cada uno de los participantes. Procura también combinar elementos flexibles de liderazgo y de toma de decisiones, dentro de un proceso favorecedor de innovaciones, en cadenas productivas basadas en un proceso participativo. Los resultados de este proceso pueden ser: nuevas reglas de colaboración (innovación institucional), procesos más eficaces (innovación de proceso o innovación tecnológica), o nuevos productos (innovación de productos o innovación comercial). El EPCP fomenta la interacción entre los diferentes actores de la cadena productiva, con el fin de generar innovaciones, mediante un proceso bien guiado y estructurado. Inicialmente, se busca despertar el interés de

los sectores para que participen en el proceso; luego, se ve de establecer vínculos de confianza entre unos y otros; y, finalmente, se pretende lograr la colaboración entre los distintos miembros de la cadena productiva. El EPCP considera que las señales para realizar innovaciones deben provenir de la demanda, poniendo énfasis en las necesidades, deseos y requerimientos de los consumidores. Una vez identificadas las innovaciones en este nivel, se trasladan los cambios “hacia atrás”, es decir, a los otros miembros de la cadena (minorista, procesador, mayorista y finalmente, al agricultor). De este modo, se produce un producto que responde a las necesidades del mercado, cualitativa y cuantitativamente. El método asegura que los cambios o innovaciones sean definidos, trabajados y perfeccionados “en cadena”, es decir, mediante una participación colaborativa y, en lo posible, equitativa entre los diferentes agentes que intervienen en la producción y comercialización. Este enfoque participativo permite que los agentes se vuelvan aliados, compartan intereses y resultados, lo cual permite avanzar en la sostenibilidad de las innovaciones promovidas por los diferentes actores. Para conseguir la eficiencia, cada uno de los “eslabones” de la cadena debe desarrollar la actividad que le compete de la mejor manera, con un criterio de especialización, para luego relacionarse con los demás miembros y hacer efectivo el negocio.

Aplicaciones del EPCP: modernización de la imagen de la papa y generación de valor agregado Desde el año 2002, se ha aplicado el EPCP en dos oportunidades. La primera de ellas estuvo orientada al trabajo de modernización de la imagen de la papa. La segunda aplicación se enfocó en promover las papas nativas. El reto en esta última ha consistido en incentivar el aprovechamiento de la biodiversidad de la papa en función de negocios sostenibles, para contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza en las zonas rurales. El diagnóstico de la cadena de la papa se realizó como un insumo necesario para iniciar el proceso del EPCP. Confirmó una serie de percepciones que se tenían sobre la problemática de esta cadena, entre las que podemos destacar: • El alto grado de desarticulación y descoordinación entre los diferentes eslabones de la cadena, así como con el ambiente institucional existente (autoridades estatales, organizaciones de apoyo, etc.) • La ineficiencia manifiesta en los altos volúmenes de pérdidas anuales en cosecha y post cosecha, consecuencia del inadecuado manejo del producto

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

43


• La inexistencia de normas técnicas de producción, procesamiento y comercialización • La escasa generación de valor agregado • La desconfianza absoluta entre los agentes y, por consiguiente, la inexistencia de mecanismos de concertación y comunicación (intercambio de información) • Los altos costos de transacción y la poca transparencia del mercado (inequidad). Asimismo, se confirmó que la (mala) calidad del producto en fresco, constituía el aspecto más negativo percibido por los consumidores de papa, lo que también estaba asociado a la falta de productos procesados (valor agregado), adecuados a las características de los consumidores. En tal sentido, las señales indicaban la necesidad de cambios “mercadológicos” radicales en la comercialización. Urgía contar con un sistemático control de calidad para evitar que la imagen de la papa continuara deteriorándose y posibilitar el desarrollo de productos procesados. Con tal señal del mercado, el EPCP se planteó el objetivo de acercarse a los diferentes agentes de la cadena, generar su confianza e involucrarlos en un proceso participativo, para encontrar soluciones a la problemática y para generar innovaciones. Dichas acciones se realizaron a nivel de la producción, la comercialización y el consumo, con los siguientes actores: productores, comerciantes, estibadores, procesadores, supermercados, escuelas de cocina y consumidores. Se consiguió la participación de diversas organizaciones de apoyo, involucrándolas en el proceso de interacción con los demás agentes de la cadena, para mejorar la coordinación entre ellas y lograr diversos tipos de apoyo, ya sea de tipo técnico-científico o como marco de políticas (gubernamental). Cabe mencionar a: instituciones de investigación y desarrollo (CIP, Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM), plataformas de actores (CAPAC Perú), empresa de información (Mi Chacra), instituciones públicas (Ministerio de Agricultura del Perú – MINAG, Ministerio de la Producción – PRODUCE, Empresa Municipal Administradora del Mercado Mayorista – EMMSA, escuelas de cocina y chefs renombrados. Un actor importante a nivel de generación de espacios de discusión de estos temas, ha sido el Ministerio de Agricultura que, a través de su línea de trabajo en cadenas productivas, ha promovido las diferentes actividades realizadas. Asimismo, también ha participado PRODUCE. Posteriormente se ha unido a este proceso EMMSA, administradora del principal mercado de Lima, y que está muy comprometida en apoyar un amplio proceso de modernización en este mercado. También a este nivel, la participación de las escuelas de cocina ha sido factor clave

44

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

para la mejora de la imagen del producto, por parte de los consumidores finales.

Generación de innovaciones comerciales Considerando la riqueza de variedades de papa en los Andes, el EPCP ha enfatizado en su aplicación, la revalorización de la biodiversidad. Las diferentes actividades implementadas se han orientado a dar una “mejor imagen y valor agregado” a las papas nativas en función a nichos de mercado, buscando así estimular su consumo. Los productos comerciales que han sido desarrollados en las dos aplicaciones del EPCP (en un lapso de dos años de trabajo) son: • “Mi Papa, Seleccionada & Clasificada”: un producto estandarizado, manejado por una asociación sin fines de lucro, conformada por personas e instituciones del sector papero, para fomentar la comercialización de productos agrícolas bajo estrictas normas de calidad. “Mi Papa” garantiza la entrega de tubérculos limpios, uniformes, y alivia la pesada carga de trabajo de los estibadores del Mercado Mayorista. Este producto se comercializa en el Mercado Mayorista No. 1, a través de tres comerciantes mayoristas. En el año 2004 se comercializaron 59.9 Tm., y en el 2005 se llegó a 172.4 Tm. Durante el primer año participaron 35 productores de la Empresa Comunal de Cayna (Huánuco), y durante el segundo año, 294 productores de Ayacucho, Huancavelica y Andahuaylas. • “Papy Bum”: una hojuela nutritiva de papa amarilla que contribuye al uso y preservación de las papas nativas del Perú. Se realizó un piloto comercial en el ámbito de los niños de los sectores con menos recursos económicos de Lima. La empresa que maneja este producto viene redefiniendo el segmento del mercado al cual se dirige (incluido ajustes en el empaque final). • Sopas instantáneas con chuño blanco (tunta) y hierbas aromáticas: producto en cuatro formulaciones, desarrolladas con las recetas de chefs de las escuelas de cocina colaboradoras con esta actividad. Este producto es un prototipo que se encuentra en su fase de desarrollo. • Chuño blanco (tunta) embolsado: presentación moderna con recetas de cocina, para comercializar un producto ancestral de gran potencial culinario. Viene abasteciéndose a los mercados de Arequipa (se ha llegado a comercializar 1.2 Tm. de tunta y 0.4 Tm. de chuño, en las nuevas presentaciones) y se ha planificado su introducción en Lima, a través de los autoservicios Tottus. • “Puré Andino”: puré integral, moderno, natural y nutritivo, con “sabor peruano”, elaborado con papa


amarilla. La evaluación de su concepto revela el gran potencial de exportación de este producto. Actualmente, se viene estableciendo un acercamiento con los mercados “étnicos” de Nueva York y Nueva Jersey. • “Tikapapa”: presentación exclusiva para comercializar las papas nativas en los supermercados de Lima. Su concepto de marketing permite informar sobre las bondades de las papas nativas y los beneficios que trae, tanto para los productores, como para los consumidores. El producto comenzó a venderse en el 2004, en Plaza Vea (14 Tm.) y en el 2005, se distribuyó en Wong y Metro (50 Tm.) Durante el primer año participaron 98 pequeños productores de Huancavelica y Andahuaylas, y durante el segundo, se llegó a articular a 295 productores de Huancavelica, Junín, Ayacucho y Andahuaylas. Tikapapa obtuvo el Premio “Creatividad Empresarial 2006”, en la Categoría Alimentación (este premio es otorgado por la UPC).

Generación de innovaciones institucionales El EPCP permite que los agentes (de producción y comercialización) se vuelvan aliados, compartan intereses y eventualmente ganancias, lo cual permite que las innovaciones promovidas por los diferentes actores sean más sostenibles. Pueden crearse plataformas a diferentes niveles, según los intereses de los participantes. En este contexto se ha conformado CAPAC-Perú, una institución sin fines de lucro constituida por diferentes actores de la cadena de papa, la cual presta una serie de servicios (por ejemplo, con los boletines de información comercial “Papa al Día” y “La Madrugada”, y el manejo de la marca “Mi Papa”). Asimismo, se ha empezado a desarrollar la plataforma regional denominada Consorcio Tunta, como una opción para el trabajo conjunto en Puno. Su objetivo es desarrollar comercialmente este producto procesado ancestralmente. La articulación institucional es un eje determinante para asegurar el éxito del EPCP. Requiere de una interactividad que supere prejuicios, y que reconozca los roles complementarios del sector público, privado y de la sociedad civil. Estas plataformas institucionales podrán consolidarse en función al desarrollo comercial de los servicios que provean a sus socios, y a su posicionamiento sectorial para liderar procesos de modernización comercial. Un punto interesante de resaltar es el trabajo a nivel institucional que logró la instauración en el 2005 del “Día de la Papa” en el Perú.

Generación de innovaciones tecnológicas Las innovaciones tecnológicas deben orientarse a la demanda, para asegurar que la producción de materia prima se adecue a los requisitos del mercado, en términos de calidad y cantidad. Las nuevas tendencias

del mercado piden una mayor calidad en todo sentido. Ello implica nuevos retos para los productores: no sólo requieren innovación tecnológica, sino también, capacidad organizativa y un mejor acceso al mercado y a la información. Las organizaciones de investigación y desarrollo deben responder a la demanda del mercado y de los productores simultáneamente, adaptando y validando tecnologías de producción y postcosecha en el marco de este nuevo contexto. Estas son las innovaciones tecnológicas generadas por el EPCP: • Seleccionadora y Clasificadora: máquina versátil y ajustable; efectúa la selección de diferentes variedades y calibres de papa. Diseñada en dos partes, es semi-portátil y puede ser usada en diferentes zonas de producción. Su optimo uso hace más bajo el costo de selección de la papa. • Nueva técnica de almacenamiento: inhibidor de brote que permite el almacenamiento de la papa con muy poca pérdida, resultando en un uso más eficiente de la producción en ciertas zonas, y en interesantes precios de venta para los pequeños productores. • Manejo Integral de Plagas (MIP): ha hecho disminuir la aplicación de químicos en un 35%, reduciendo el impacto en el ambiente y los costos del producto. Lo más importante de este proceso es que todas estas innovaciones se han realizado con la directa intervención de los actores privados participantes en la cadena de la papa y en las alianzas público-privadas.

Lecciones aprendidas Se pueden mencionar las siguientes lecciones: La creación de espacios de aprendizaje es importante para la conducción de un proceso de sinergia entre los actores, tanto a nivel de enfoques, como de instrumentos operativos para el trabajo bajo un enfoque de cadenas. Debe tomarse como punto de partida la demanda, respondiendo a las oportunidades colectivas de negocios. La generación de confianza es clave para optimizar el trabajo entre los diferentes actores de la cadena. Existe la necesidad de desarrollar más ampliamente otros conceptos relacionados con el enfoque de cadenas (rol del sector privado, responsabilidad social, incidencia en políticas públicas), que refuercen los avances obtenidos a la fecha. Existe un reto metodológico y gerencial que se debe afrontar para fomentar este tipo de procesos.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

45


Es notoria la falta de experiencia en muchas organizaciones de apoyo, para ejecutar intervenciones participativas orientadas al mercado. Pocas instituciones cuentan con un personal entrenado que maneje métodos participativos en el área de marketing y desarrollo de productos. Acciones y sustento de políticas (públicas) sectoriales: en el desarrollo de los trabajos del EPCP ha existido una amplia interacción con el sector público, el que se ha convertido en un socio importante. Sin embargo, es evidente que este sector necesita ser reforzado para el diseño y aplicación de políticas más consistentes y estables, y que se deben generar mecanismos e instrumentos que permitan una mayor interacción entre las iniciativas de los proyectos y los diseñadores e implementadores de acciones de política.

46

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

Si se quiere tener resultados inmediatos y prometedores, es necesario conocer cuáles son las condiciones existentes en el entorno. En tal sentido, los diversos agentes o eslabones deben estar mediana o sólidamente organizados (así resulta más fácil articularlos alrededor de intereses comunes). Asimismo, debe constatarse la existencia de un mercado potencial dispuesto a comprar los productos y su capacidad económica de inversión en la producción. Es necesaria una amplia difusión documentada de las experiencias. A partir de los desarrollos y avances realizados en la aplicación del EPCP, debe ingresarse a un amplio proceso de sistematización y difusión de las experiencias y metodologías trabajadas. Ello permitirá contar con una masa crítica nacional e internacional, que permita retroalimentar y lograr mejores resultados en futuras intervenciones.


Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) / Perú Contexto y Objetivo El objetivo era tener un instrumento para intervenir en cadenas productivas y así mejorar la competitividad del sector, y ante todo de pequeños productores andinos. La idea era contar con un instrumento que se oriente a involucrar a todos los actores de la cadena, propiciando un espacio de discusión y creatividad para la generación de nuevos negocios.

Actividades Principales 1. Prueba de un método llamado RAAKS (Rapid Appraisal of Agricultural Knowledge Systems) 2. Desarrollo y aplicación en dos ciclos 3. Evaluación de la experiencia a nivel de Papa Andina 4. Desarrollo de nuevas pautas metodológicas 5. Validación con nuevas aplicaciones en el Perú y Bolivia 6. Documentación del método en español e inglés 7. Pruebas fuera de la región (p. ej. Uganda)

Resultados Principales • Innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales • Un ambiente de colaboración: entre diferentes actores público-privados y el CIP • Orientación de la investigación en función de la “demanda del mercado” • Promoción de papas nativas a nivel nacional: mediante medios de comunicación

Relación con Papa Andina • En la evaluación y validación del método: Evaluación Horizontal • En la documentación del método: Guía de Pautas • En la difusión del método: aplicación del método en Bolivia y Uganda • En el reconocimiento interno/externo de los conceptos promovidos

Lecciones Principales • Ayuda hacer mejor lo que las organizaciones ya están haciendo • Fomenta el aprendizaje y logra productos concretos a corto plazo • Es flexible y se adapta a diferentes contextos • Crea confianza entre actores y estimula un ambiente innovador • Requiere facilitadores capaces y que entiendan bien el enfoque

• Existe la necesidad de desarrollar de manera más amplia otros conceptos relacionados al enfoque de cadenas (rol del sector privado, responsabilidad social, incidencia en políticas).

Prioridades para el Futuro 1. Documentar lo avanzado y desarrollar módulos de capacitación para la difusión amplia 2. Definir estrategia para capacitar a futuros facilitadores 3. Validar el enfoque en diferentes contextos 4. Relación del sector privado (empresas) y concepto de responsabilidad social 5. Acciones y sustento de políticas (públicas) sectoriales

El EPCP Objetivos por fase

Facilitador

Participantes

Fase 1 Conocer a los actores de la cadena, con sus actividades, problemas e ideas

Liderazgo

Interés

Fase 2 Analizar de manera conjunta nuevas oportunidades de mercado

Facilitación

Confianza

Apoyo

Colaboración

Fase 3 Implementar actividades para lanzar nuevos productos al mercado

Productos del EPCP Innovaciones comerciales: • “Mi Papa, Seleccionada & Clasificada” • “Papy Bum” • Sopas instantáneas con chuño blanco (tunta y hierbas aromáticas • Chuño blanco (tunta) embolsado • “Puré Andino” • “T’ika Papa” Innovaciones institucionales: Dos plataformas: • Capac – Perú • Consorcio Tunta Innovaciones tecnológicas: • Seleccionadora y clasificadora de papa • Nueva técnica de almacenamiento • Manejo Integral de Plagas (MIP)

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

47


5.3 Construcción de una Plataforma de Concertación y proyectos compartidos: la experiencia en el Ecuador Iván Reinoso1, Manuel Pumisacho1, Fabián Montesdeoca1 INIAP / PNRT – Papa / FORTIPAPA

1

El presente texto ilustra la experiencia desarrollada por el proyecto FORTIPAPA sobre la construcción de Plataformas de Concertación en el rubro papa y el empoderamiento de pequeños productores articulándose al mercado. También se puede observar cómo diversos actores institucionales de apoyo a la cadena, intervienen adaptándose a las exigencias de los productores y del mercado en investigación, capacitación y asistencia técnica, dotación de semillas y comercialización. La experiencia que se describe es parte de la construcción de una nueva institucionalidad del rubro papa en Ecuador, es decir, de una nueva forma de enfocar el desarrollo del sector, trabajando en función a demandas y de manera conjunta con otros actores del entorno. Por su dinámica y sus resultados preliminares, consideramos que es una experiencia innovadora ya que ha servido para que el socio estratégico de Papa Andina, el PNRT – Papa / INIAP, cambie sus enfoques y estrategias. Durante sus tres primeras fases, el proyecto FORTIPAPA puso énfasis en lo tecnológico, alcanzando sus objetivos en cuanto a generación de nuevas variedades, niveles adecuados de fertilización, métodos de control de plagas y enfermedades, etc. Después de una serie de discusiones al interior del equipo y de la realización de talleres participativos, en los cuales intervinieron aproximadamente 100 actores de la cadena, se concluyó que la estrategia más adecuada para desarrollar la nueva institucionalidad es a través del funcionamiento de Plataformas de Concertación, entendidas como “Alianzas concertadas entre los actores locales, públicos y privados, para desarrollar acciones en componentes como comercialización, organización, producción e investigación. Los proyectos compartidos son propuestas de trabajo, elaboradas de forma participativa por los miembros de una plataforma, que en razón de nichos específicos de mercado, se han unido para articular esta demanda con la oferta para beneficio de los pequeños productores”. Así, las plataformas y los proyectos compartidos que se desarrollan en este contexto son medios que permiten corregir las debilidades de la vieja institucionalidad.

48

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

Proceso de construcción de plataformas Los pasos implementados en la construcción de las plataformas fueron los siguientes: 1. Identificación de oportunidades o nichos de mercado En reuniones con diferentes instituciones convocadas para formar las plataformas, se identificaron oportunidades de mercado que podían ser aprovechadas por los productores y demás agentes de la cadena. Después de estudiar el mercado, los productos que mostraron posibilidades de desarrollo comercial fueron los siguientes: • Papa seleccionada y embolsada para la industria • Papa seleccionada y embolsada para los restaurantes • Papa seleccionada, lavada, embolsada y con marca para consumidores finales • Papa tipo bastón para restaurantes. 2. Análisis de la cadena agroalimentaria e identificación de cuellos de botella Una vez identificadas las oportunidades, se procedió en cada uno de los casos, a realizar un análisis de la cadena productiva, para determinar los principales cuellos de botella, problemas y posibles soluciones, así como las fortalezas y debilidades de cada uno de los actores y la manera cómo podían contribuir al mejoramiento de los sistemas. 3. Incorporación de actores De acuerdo a los problemas identificados en cada oportunidad de negocio, se vio la necesidad de incorporar actores para generar servicios complementarios de apoyo a la producción, como investigación, asistencia técnica, etc. para que los agricultores pudieran incursionar de manera más eficiente en estos negocios. Los actores identificados fueron clasificados según su propio interés y capacidad. 4. Desarrollo de proyectos compartidos Finalmente, en forma conjunta, entre productores e instituciones, se formularon proyectos compartidos que incluyen planes de producción para responder a las demandas identificadas. Los planes de producción fueron complementados con planes de comercialización. De esta forma, respondiendo a cada una de las oportunidades, se logró introducir al mercado los productos. Estos proyectos compartidos fueron generados para operativizar los trabajos de las plataformas. Al interior de FORTIPAPA se conformó un comité para la revisión y aprobación de estos proyectos. Las condiciones para aprobar un proyecto compartido fueron las siguientes:


participación de organizaciones de productores, participación de instituciones interesadas en el desarrollo del rubro y co-financiamiento por parte de las instituciones participantes, entre otros. También se exigió para la aprobación un “plan de negocios” por cada proyecto compartido. 5. Reuniones periódicas En cada plataforma se organizan reuniones mensuales para monitorear el avance de los proyectos compartidos, lideradas por un técnico contratado por la propia plataforma, en las cuales se hace un seguimiento y coordinación de las actividades de producción, comercialización, capacitación e investigación. Se ha conseguido que tales reuniones respondan a las necesidades específicas de los productores de las plataformas, y que sean los agricultores quienes decidan sobre su ejecución y pertinencia.

Aportes de Papa Andina en la construcción de plataformas Durante los primeros dos años de la presencia de Papa Andina en Ecuador, se socializaron las experiencias ocurridas con otras instituciones de investigación. Para ilustrar cambios de paradigmas, se dio a conocer la colaboración con la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) en Bolivia, que permitió la alianza entre PROINPA y un municipio, para articular un grupo de pequeños productores al mercado, a través de la producción y comercialización de productos específicos. Estas ideas ayudaron a construir la propuesta de la cuarta fase de FORTIPAPA, bajo un enfoque de cadenas y alianzas, y a transformar el proyecto – que anteriormente privilegiaba un trabajo enfocado en la oferta –, en un enfoque de trabajo centrado en responder a la demanda. Un aporte significativo durante el año 2003 fue la motivación para la conformación y el funcionamiento del equipo de gestión estratégica de FORTIPAPA, la que le dio un sentido corporativo a las decisiones tomadas por el proyecto. La función del equipo de gestión estratégica fue el diseño, la implementación y el seguimiento de las acciones del proyecto. Con el apoyo de Papa Andina se reflexionó, sistematizó y documentó toda la experiencia vivida en la construcción de las Plataformas de Concertación, y los proyectos compartidos. Hoy se cuenta con dos documentos, uno sobre la nueva institucionalidad de la papa, y el otro sobre la metodología empleada en la construcción de plataformas. Tales documentos fueron la base informativa para la evaluación horizontal de las plataformas, llevada a cabo en el 2005.

Resultados Formación de cuatro plataformas en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi. En lo que respecta a la investigación, se han incorporado a las plataformas cuatro universidades, con sus respectivas facultades de Agronomía y Nutrición Humana. Con ellas se ha venido realizando investigaciones para resolver los problemas identificados por los productores durante su proceso de producción y comercialización. Se ha llevado a cabo tres cursos de capacitación a los productores, en temas tecnológicos, comerciales y de gestión empresarial, aplicando la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) y de capacitación a capacitadores. A través de ellos se pudo llegar a más de 700 agricultores, pertenecientes a 42 organizaciones de base. Se ha logrado que los productores incluidos en las plataformas, puedan lograr un precio estable de la papa que venden, a diferencia de otros, con inestabilidades muy marcadas que perjudican sus ingresos. En el país existe una corriente de descentralización que promueve un mayor protagonismo de los gobiernos locales en el desarrollo productivo, económico y social. Constituye una oportunidad para realizar alianzas e integrar a los gobiernos locales como socios estratégicos en la búsqueda de negocios para la papa a nivel local, así como en el cofinanciamiento de sus actividades. Hasta el momento, se ha logrado integrar en las plataformas a cuatro municipalidades cantonales (Ambato, Quero y Píllaro en Tungurahua, y Guamote en Chimborazo) y a tres gobiernos provinciales (Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi). Debemos resaltar que observando los resultados obtenidos en el rubro papa, el gobierno provincial de Tungurahua ha manifestado su interés en aplicar esta metodología en otros rubros como la mora, el cuero y el calzado. Con el propósito de buscar la sostenibilidad del proceso, se juntaron todas las organizaciones de productores en un solo gremio denominado CONPAPA, que será la organización encargada de la coordinación entre todos los productores, en las diferentes etapas de la producción y comercialización, y que generará empoderamiento. CONPAPA es la organización de segundo piso que agrupa a las organizaciones de base (productores).

Lecciones aprendidas Los elementos exitosos que se han encontrado en nuestro país en la construcción de estas plataformas, se pueden replicar en otros países.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

49


Las plataformas se han construido sin destruir la institucionalidad existente, sino fortaleciéndola y dotándola de nuevos instrumentos metodológicos de trabajo. Aún no estamos seguros de la sostenibilidad de las plataformas. Es posible que si se retirara el apoyo a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se presenten problemas de operatividad. La gestión del conocimiento no se produce en forma espontánea, sino que se necesita de un proceso de aprendizaje colaborador entre los diversos actores. El intercambio de conocimientos genera cambios y desarrollo. En un primer momento, los enfoques propuestos no fueron aceptados fácilmente por la institucionalidad. Sólo después de ver los resultados, se reconocieron sus aportes.

50

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

El encadenamiento y articulación de los actores se produce a partir de la identificación de una oportunidad de negocio. La nueva institucionalidad de la papa se construye de manera más efectiva y sostenible, partiendo de las bases hacia la implementación de nuevas instancias de representación sectorial (por ejemplo CONPAPA). Las alianzas no pueden sustentarse en intereses particulares, sino en la identificación y búsqueda de un objetivo común. Los métodos desarrollados son aplicables en otros rubros. Esto representa una oportunidad para que instituciones nacionales de investigación y desarrollo puedan aplicar tales métodos, disponiendo de experiencias e instrumentos que permitan su difusión.


Plataformas de Concertación para Papa en Ecuador

Contexto y Objetivos

Relación con Papa Andina

• Gran numero de pequeños agricultores desorganizados con poca capacidad de agregar valor a la papa. • Bajos rendimientos (5-6 t/ha). • Gran inestabilidad de precios, agricultor perjudicado.

• Socialización de las experiencias relevantes en otros países (Ej. PROINPA y Municipio de la Candelaria) • Motivación para la conformación del equipo de gestión estratégica. • Apoyo al desarrollo de metodologías: ECAs y Evaluación Horizontal. • Apoyo a la reflexión, sistematización y documentación de la construcción de las plataformas de concertación.

La cuarta fase de Fortipapa busca: • Fortalecer la producción, comercialización, procesamiento y consumo de papa en el país, • Posicionar a los pequeños productores y productoras al interior del proceso agroalimentario, • Que los pequeños agricultores aprovechen las oportunidades del mercado, mediante el mejoramiento de la calidad, rentabilidad, sostenibilidad y equidad de la cadena productiva. Definiciones: • Plataforma: Alianza concertada entre los actores locales, públicos y privados, para desarrollar acciones en como: comercialización, organización, producción e investigación. • Proyecto compartido: propuesta de trabajo de una plataforma para vincular pequeños agricultores con el mercado

Actividades Principales

Prioridades para el Futuro

Componentes

Estructuración de plataformas y proyectos compartidos

4 Desarrollo del negocio

• Las plataformas se han construido sin destruir la institucionalidad existente, como el PNRT-Papa y las de los otros socios. • Los métodos importados han tenido que ser adaptados a nuestras condiciones (ECAs, Evaluación Horizontal) • Debe cuidarse de que no aparezca dominante el rol que cumplen las instituciones de apoyo para permitir el empoderamiento de los productores. • Es un modelo interesante para que el INIAP cree nuevos espacios. El cambio implicó confrontación. • Las plataformas deben de constituirse en base a un negocio y no al revés. Redcapapa como plataforma se inicio desde arriba y no resultó. • Mayor impulso a capacidades locales: mayor aprovechamiento de las experiencias y talentos Ecuatorianos en el contexto regional. • Visita a otras experiencias exitosas desarrolladas dentro o fuera del país. • Terminar lo empezado, sobre todo las publicaciones que están pendientes. • Mayor énfasis en la lucha contra la pobreza, pequeños productores.

1 Identificación de nichos y oportunidades de mercado 5 Reuniones periódicas y conformación del CONPAPA

Lecciones Principales

2 Incorporación de actores

3 Elaboración de planes de negocios

Resultados Principales • Tres Plataformas: industria, restaurantes y pollerias, “Rica Papa” • Más de 32 socios entre ONGs, Universidades, Consejos Provinciales y Municipios • Incidencia en las estrategias de desarrollo implementados por gobiernos locales • Un método para la construcción y consolidación de las Plataformas • Difusión de una nueva variedad, Fripapa, apta para freír, resistete a lancha, precoz y de buenos rendimientos (15 t/ha) • 25 promotores facilitadores de escuelas de campo formados • 1,000 agricultores capacitados • 61 organizaciones de base produciendo papa de calidad • Precio 30% mejor y estable durante el año

Total por periodo 2003 2004 2005

Empoderamiento organizativo - económico Familias beneficiadas directamente Familias beneficiadas indirectamente Organizaciones campesinas de base Ha sembrada/año Volumen comercializado (sacos de 45 kg) % de Mercado atendido Precios promedios (saco de 45 kg, en dólares) Empoderamiento político institucional Total de socios institucionales Gobiernos locales socios de plataformas Universidades ONGs Proyectos Cartera de clientes empresas privadas Aporte de Gobiernos locales (financiero, técnico, materiales) en dólares Desarrollo de capacidades No. promotores capacitados operando No. de ECAs, funcionando No. Productores capacitados en ECAs No. de zonas (características similares) Investigaciones en proceso de acuerdo a la demanda (acumulado)

280 0 18 10 0 0 8.5

642 1280 40 103 4208 5 7.4

1425 3000 85 255.5 17886 24 11.4

16 1 1 14 8 8000

19 3 2 14 30 9000

31 6 5 20 49 60000

3 1 260 9 0

17 15 400 9 6

55 36 420 13 20

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

51


5.4 Métodos para la articulación de ofertas y demandas tecnológicas: la experiencia en Bolivia Claudio Velasco (Proyecto INNOVA) El proyecto INNOVA nace con una oferta de tecnologías desarrolladas en experiencias anteriores, financiadas por el DFID y ejecutadas por tres entidades de investigación que llegaron a ser los socios de INNOVA: la Fundación PROINPA, la UMSS y el CIAT de Santa Cruz. Estas tecnologías estaban en distintos niveles de avance: algunas necesitaban aún ser validadas, mientras que otras estaban listas para su promoción y difusión. El desafío consistía en lograr que dichas tecnologías llegaran a manos de los agricultores y generaran los impactos esperados, así como evaluar si éstas correspondían a las demandas de los agricultores. Tal desafío fue traducido en uno de los propósitos del proyecto: “Asegurar que la oferta de innovación tecnológica sirva mejor a las necesidades de los sectores pobres, a través del desarrollo de mecanismos útiles para vincular la demanda y la oferta tecnológica.” El proyecto INNOVA inició sus actividades casi simultáneamente con la puesta en marcha del SIBTA. La misión del SIBTA fue beneficiar a los agricultores, a través de la asignación de fondos competitivos para proyectos de extensión tecnológica, basados en las demandas de los agricultores. Consecuentemente, el desarrollo de mecanismos para articular la oferta y la demanda previsto por INNOVA, también debía ser útil al SIBTA para mejorar la operación y los resultados de sus proyectos. La organización de INNOVA involucraba la participación de los tres socios de Investigación y Desarrollo (I & D), quienes debían actuar a través de grupos de trabajo interdisciplinarios e interinstitucionales, bajo la coordinación y asesoramiento de un cuarto socio: Papa Andina del CIP. Los desafíos señalados líneas arriba y la compleja organización del proyecto, sugirieron un reto mayor: pasar de un modelo basado en la “transferencia de tecnología”, a un modelo que plantea la innovación tecnológica como resultado del trabajo en alianzas. Dicha labor promueve la complementariedad de recursos y el aprendizaje entre pares, concibe la actuación de las organizaciones de I & D como oferentes de servicios y conocimientos técnicos y metodológicos, y define la participación de los agricultores como actores de la investigación. Los agricultores son quienes proponen los ajustes a la agenda de investigación y actúan como los evaluadores de sus resultados.

52

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

Probando tecnología y desarrollando metodologías a la vez Los investigadores, junto con los agricultores organizados en Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) y Grupos de Evaluadores de Tecnología (GET), iniciaron las actividades de validación de las tecnologías que formaban parte de la oferta de cada uno de los socios del proyecto. Simultáneamente a la labor de los agricultores en las parcelas, otro grupo de investigadores diseñaba y probaba métodos para evaluar si la oferta que se estaba validando en el campo, correspondía a las demandas de los agricultores. Iniciaron así el denominado “sondeo de demandas”. El sondeo es un método ampliamente difundido. Fue formulado para entender los sistemas de producción agrícola de los pequeños agricultores y para identificar las oportunidades de investigación (Hildebrand y Ruano 1982). INNOVA modificó el sondeo de Hildebrand reduciendo el tiempo de aplicación, integrando agricultores del lugar al equipo de investigadores, y llevando adelante una reunión pública para validar y ampliar los resultados de las entrevistas. La aplicación de sondeos reveló que muchas de las tecnologías que se estaban probando tenían correspondencia con las demandas, en base a una simple comparación entre lo mencionado por los agricultores – como problemas o necesidades –, con las soluciones que ofrecían las tecnologías presentes. Los agricultores mencionaban con facilidad problemas, tales como: “Tenemos muchas plagas que nos bajan la producción de la papa”, “Necesitamos más pasto para nuestros animales” o “Los precios son muy bajos en el mercado y la papa ya no es buen negocio”. No expresaban la necesidad de variedades resistentes, técnicas mejoradas de labranza, componentes de manejo integrado de plagas o mejoramiento de la calidad para recibir mejores precios. Ello significa que las demandas no suelen expresarse de manera explícita, por desconocimiento del problema, confusión de sus causas, o por ignorancia (los agricultores no demandan una solución tecnológica porque no saben que existe una). Captar ese tipo de demandas requiere de un proceso de colaboración más largo y profundo, entre el investigador y el agricultor. El sondeo no ofrecía esta posibilidad, por lo tanto, los investigadores avanzaron con el diseño y la prueba de los mecanismos de “captura de información”, los encuentros tecnológicos que son descritos a continuación. Los encuentros tecnológicos consisten en grandes eventos, en los que los agricultores que investigan y evalúan tecnologías, invitan a agricultores de comunidades vecinas, autoridades locales y técnicos de otros proyectos, para mostrarles “en vivo” los resultados de sus trabajos.


Los anfitriones exponen los aspectos sobresalientes de la tecnología bajo prueba: los resultados obtenidos, los problemas enfrentados y las ventajas que perciben respecto a otras prácticas. Los invitados tienen la oportunidad de hacer preguntas y de referirse a sus propias experiencias, compartiendo con los demás sus problemas y su percepción sobre si lo que están observando pudiese constituirse en una alternativa de solución.

Las variedades de gramíneas, aconsejadas inicialmente, fueron sustituidas por variedades propias del lugar, para la asociación con Vicia villosa ssp. Dasycarpa. Se propusieron pruebas para la producción de semilla de vicia, puesto que el costo de la semilla inhibía la adopción de esta tecnología.

A diferencia de otros eventos de promoción masiva, en los encuentros tecnológicos se añade la aplicación de herramientas como encuestas cortas y votaciones, que indagan sobre la valoración que hacen los agricultores sobre las tecnologías cuando reciben información, ven cómo funcionan, y emiten un juicio de valor.

En primer lugar, se constató que la oferta y la demanda evolucionan juntas. Probar tecnologías y métodos de manera simultánea, llevó a la conclusión de que la innovación tecnológica no radica simplemente en “captar la demanda para después satisfacerla”. La oferta y la demanda evolucionan de la mano, articularlas y hacer que la tecnología “sirva mejor”, es resultado de un proceso de investigación, reflexión y acción conjunta entre los agricultores y los investigadores, complementada con la experiencia y conocimientos de varios socios. Este proceso toma un tiempo de aproximadamente tres años, de acuerdo a la experiencia de INNOVA. Dicho tiempo es apropiado y es aceptado en los procesos que persiguen probar y adaptar una tecnología, para que luego los agricultores la integren en su producción.

La aplicación de estas herramientas valorativas, mostraban que muchas demandas no expresadas en el sondeo, se hacían explícitas durante el encuentro tecnológico. Por ejemplo, era notable la frecuencia con que fue mencionado el interés de probar equipos de labranza con tracción animal, la prueba de asociaciones de gramíneas con leguminosas, forrajes mejorados, alternativas de manejo integrado de plagas y enfermedades de la papa. Estos hallazgos aproximaban al equipo a tener una mejor comprensión de las demandas de los agricultores y a evaluar el grado de correspondencia entre éstas y la oferta del proyecto. Sin embargo, aún no se lograba cumplir con “hacer que la tecnología sirva mejor”, tal como expresaba uno de los propósitos de INNOVA. Se diseñó y probó la “Jornada de Retro-Información”. Los agricultores de un CIAL o GET y los técnicos del proyecto preparan un informe sobre la tecnología que están probando y lo presentan en una reunión a la que asisten otros agricultores de la comunidad. En la reunión se debate sobre los “pros y contras” de la tecnología, sobre las virtudes y defectos de su diseño, y trabajo de prueba, y sobre sus necesarios cambios. Finalmente, se plantea una agenda de trabajos (investigaciones) necesarios para terminar de evaluar la tecnología. La agenda así definida, se constituyó en la base de planificación de trabajos de investigación participativa, a conducirse en años subsecuentes. Algunos ejemplos son mencionados a continuación. El pasto falaris fue probado, en un primer momento, como una barrera viva para el control de la erosión; en un siguiente período fue probado como una alternativa a la producción de forraje en terrenos sin pendiente. Varios implementos de labranza fueron modificados para adaptarse mejor a terrenos duros y pedregosos propios del altiplano. El trébol rojo, propuesto como alternativa para mejorar descansos, fue probado posteriormente en extensiones mayores para la producción de forraje.

Dos lecciones

En segundo lugar, aunque se había avanzado mucho, faltaba cumplir con el propósito de ayudar al SIBTA. Hasta este punto, INNOVA había cumplido con parte de sus objetivos, sin embargo, los mecanismos desarrollados no se ajustaban a las necesidades del SIBTA y no se presentaban como válidos (por concepción, tiempo y costo) para mejorar la operación y los resultados de sus proyectos de transferencia de tecnología. Tal constatación se hizo evidente durante el Taller de Evaluación Horizontal organizado por Papa Andina, en marzo del 2004, al que asistieron como invitados, técnicos de las Fundaciones de Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FDTAs) del SIBTA. Se entendió entonces, la necesidad de interactuar con ellos, conocer sus procesos, identificar sus necesidades, y desarrollar juntos mecanismos que les fueran útiles. Consecuencia de ello, fue empezar a considerar a las FDTAs como socios de INNOVA, y no como beneficiarios o público meta.

Nuevos socios, nuevas capacidades para aprovechar y compartir Además de las FDTAs, INNOVA inicia una sólida relación con el Proyecto Fomentando Cambios (FOCAM) del CIAT, proyecto con experiencia en la prueba y difusión de metodologías participativas de seguimiento y evaluación, y con el Proyecto Aprendizaje Horizontal del Programa FIT del DFID.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

53


Juntos conducen un diagnóstico para identificar algunas “etapas críticas” en el ciclo de los proyectos de transferencia tecnológica conducidos por las FDTAs. La primera etapa crítica es la identificación de demandas en la formulación de propuestas de proyecto; la segunda corresponde a la fase en que dichas propuestas de proyectos deben ser validadas y ajustadas, en base a las expectativas de los agricultores y a los impactos esperados; y, finalmente, la tercera etapa crítica es aquella en que los proyectos en ejecución deben ser evaluados a medio término para hacer ajustes que permitan llegar a cumplir con lo ofrecido. Para cada uno de estos momentos críticos, INNOVA y FOCAM, junto con las FDTAs, diseñan y prueban tres metodologías: • Profundización de demandas para la elaboración de propuestas de Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITAs) • Ajuste participativo de propuestas de PITAs • Evaluación participativa de medio término de PITAs, basada en la satisfacción de los agricultores.

Pruebas y ajustes en marcha El grado de involucramiento de las FDTAs y de los oferentes de tecnología, que ejecutan los proyectos en la prueba y el ajuste de las metodologías, ha sido de distinto grado e índole. Las FDTAs para los Valles y el Altiplano, sugirieron la incorporación de algunos elementos de su propio sistema de evaluación y monitoreo en la metodología de Evaluación de Medio Término. Estos cambios están siendo probados en la actualidad. En torno a esta misma metodología, los avances con la Fundación para el Chaco boliviano han sido mayores. La metodología ya forma parte del sistema de seguimiento

54

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

y evaluación de la fundación y es aplicada por los encargados de seguimiento de la fundación en diferentes proyectos. La Fundación Altiplano no ha sugerido modificaciones a la metodología de Ajuste Participativo de Propuestas; lo ha descrito como interesante y espera recibir evidencias de su utilidad. El rol de la fundación ha sido el de facilitar el encuentro con oferentes de tecnología, dispuestos a probarla. Caso distinto ha sido el de la Fundación Valles. La intención de probar el Ajuste Participativo de Propuestas no surgió de la fundación, sino de un oferente de tecnología, a raíz de su participación en los cursos de capacitación ofrecidos por INNOVA y FOCAM. En todo caso, la experiencia servirá para incentivar a la fundación a que se involucre con dicho método. Los técnicos de la Fundación Valles, al conocer el método de profundización de demandas, propusieron utilizarlo como base para la formulación de un método modificado que les sirviera en proyectos de continuidad y expansión de proyectos concluidos. Esta propuesta ha sido aplicada una sola vez y están analizándose sus virtudes y limitaciones.

A modo de corolario La riqueza de todo este proceso de prueba y ajuste, aún en marcha, radica, – al igual que en las tecnologías –, en que para que los métodos sean útiles deben ser desarrollados con quienes sienten la necesidad de mejorar sus prácticas. Nuevamente, el diálogo entre la oferta y la demanda (en este caso metodológica), y la complementación de las capacidades promovidas por las alianzas, son indispensables para que las innovaciones de cualquier índole “sirvan mejor”.


Articulando Oferta & Demanda tecnológica La O & D evolucionan juntas Contexto • En Bolivia cambió el enfoque de innovaciónguiado por oferta a jalado por demanda. • Los socios de INNOVA tenían una amplia oferta de tecnologías. • Se necesitaba evaluar si la oferta era congruente con las demandas de los agricultores. • Era preciso desarrollar métodos que permitan articular la demanda y la oferta tecnológica. Objetivo Hacer que la tecnología sirva mejor a los agricultores pobres. Actividades • Validación y promoción de la oferta tecnológica a través de trabajos participativos con GET´s y CIAL´s • Diseño y prueba de metodologías para articular demanda y oferta tecnológica. • Promoción de las metodologías desarrolladas. Resultados Tecnologías mejoradas para sistemas basados en la producción de papa validadas, ajustadas a las demandas y difundidas. Métodos para articular demanda y oferta tecnológica diseñados y probados: • Sondeo estratificado de demanda • Encuentro tecnológico • Jornadas de retro información Relación con Papa Andina • Diseñó el proyecto INNOVA • Apoyo directo a la formación del Consorcio INNOVA • Coordina y asesora el proyecto INNOVA • Promueve colaboración entre los socios de INNOVA • Facilitó la interacción con socios de Ecuador y Perú y con otros expertos a través de la evaluación horizontal y la evaluación de medio término del proyecto. • Aportó en la documentación de la experiencia y en la promoción del proyecto y sus logros.

Lecciones aprendidas • La oferta de tecnología cambió durante la vida de Innova • No se levanta la demanda para luego satisfacerla, sino que la demanda se recopila constantemente durante el desarrollo de la tecnología. • La demanda y la oferta de tecnología evolucionan juntas.

Fortaleciendo la gestión del SIBTA Contexto • 2002, puesta en marcha del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) • El SIBTA a través de las Fundaciones para el Desarrollo Tecnológico de la Agricultura (FDTA´s) financia Proyectos de Tecnología Aplicada (PITA´s) vía fondos competitivos Objetivo Mejorar la gestión de los PITA´s a través de metodologías participativas útiles para las FDTA´s, demandates y oferentes. Actividades • Diseño y prueba de metodologías para las tres etapas críticas • Aplicación de las metodologías en PITAS piloto • Capacitación a oferentes, socios del proyecto y técnicos de las FDTA´s en la aplicación de los métodos desarrollados. Resultados Métodos participativos para mejorar la gestión de PITA´s desarrollados: • Profundización de demandas para la elaboración de propuestas de PITA. • Ajuste Participativo de propuestas de proyectos de innovación • Evaluación participativa de medio término, basada en la satisfacción de los demandantes 40 técnicos capacitados en la aplicación de los 3 métodos. Relación con Papa Andina • Apoyo al relacionamiento con el SIBTA, FIT 9 y Proyecto FOCAM • Asesoramiento en el desarrollo de los métodos • Apoyo en la documentación y sistematización de la experiencia IMPACTOS

Validación participativa y promoción de tecnología Experiencia y expectativas de los agricultores en la prueba y promoción de tecnología

Sondeos Demandas explícitas e inferencias sobre las demandas implícitas

Encuentros Tecnológicos Valoración de respuesta a demandas explícitas y levantamiento de las implícitas

Evaluación de medio término de satisfacción del demandante

EFECTOS PRODUCTOS

Ping pong agricultores y técnicos

Retro Información Evaluación de la respuesta a demanda y planificación de la investigación

Desarrollo de métodos (validación y ajuste) Reflexión permanente sobre la congruencia

Ajuste participativo de propuestas

Respuesta mejorada de la tecnología a las demandas

PROCESOS

Elaboración Participativa de Propuestas

PRIORIZACION DEMANDAS

DEMANDANTES

OFERENTES

FDTA`S SIBTA OBJETIVOS

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

55


5.5 Evaluación Horizontal: método para la construcción colectiva de conocimientos Graham Thiele1, André Devaux1 Papa Andina

1

La Coordinación de Papa Andina presenta este método por tres motivos: • La Coordinación ha tomado el liderazgo para promover su uso y consolidación como herramienta; • Representa un claro aporte al intercambio de ideas y experiencias, y a la construcción colectiva de conocimientos a nivel andino; • Es un aporte propio y original que puede ser aprovechado en otros contextos. Cuando Papa Andina empezó, una de las primeras ideas fue la de sistematizar tecnologías, metodologías o experiencias de un país y publicarlas, para que los socios de los otros países las pudieran aprovechar. ¿Para qué volver a inventar en un país lo que se hizo ya en otro? Sistematizar implica procesar y consolidar información disponible sobre un tema, con los involucrados en generarlo, con el fin de crear nuevos conocimientos. Papa Andina ha apoyado y contribuido la publicación de muchos documentos de este tipo. Tal proceso ha sido un aporte significativo, aunque no suficiente. Un intercambio exitoso requiere del apoyo de experiencias vivenciales. Por otro lado, Papa Andina ha promovido visitas interesantes y relevantes a distintos campos: desde el agronómico, pasando por el de los nuevos métodos para producir semillas, hasta el metodológico sobre enfoques de cadenas productivas. Desde un principio se insistió en que los participantes tenían que mencionar algún aporte específico de su visita, así como alguna acción de seguimiento, para que las visitas no llegaran a convertirse en una suerte de turismo de desarrollo. La Coordinación de Papa Andina ha participado en muchos procesos de evaluación, donde un grupo de expertos concluía qué hacer o no, dando la orientación respectiva para los siguientes tres o cuatro años del proyecto. No siempre los técnicos del proyecto entendían completamente las recomendaciones de los “expertos”, debido a que el proceso de evaluación era algo ajeno a ellos. Como consecuencia, no había una apropiación de los resultados. Aunque frente al donante les tocaba “cumplir”, en realidad, muchas veces, el grado de implementación de las recomendaciones no era óptimo.

56

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

En resumen, la Coordinación de Papa Andina promovió diferentes tipos de visitas entre países, y participó en distintos tipos de evaluación. Ninguno de éstos dio resultados muy satisfactorios como para estimular el aprendizaje colaborativo. Se decidió entonces, promover un nuevo estilo de ”intercambio-evaluación”, que fuera entretenido para todos y que aportara lecciones, combinando una perspectiva desde adentro con otra desde afuera. INCOPA desarrolló una promisoria metodología en el Perú, denominada RAAKS-Cadena, basada en la metodología RAAKS, de enredamiento para la innovación, pero adaptada al contexto de las cadenas productivas (Salomón y Engel, 1997). La Coordinación vio aquí una interesante oportunidad para efectuar un nuevo tipo de evaluación. El nombre sugerido: Evaluación Horizontal. Para las personas que habían participado en RAAKSCadena, ésta constituyó una oportunidad para recibir criticas y aportes amigables de personas que habían laborado en contextos parecidos – Bolivia y Ecuador –, y para poder apreciar la utilidad de RAAKS-Cadena. Para la gente externa que visitaba INCOPA, representó una oportunidad estructurada para entender la metodología, sus bondades y limitaciones, mucho mejor que las típicas visitas de intercambio, las cuales tendían a ser poco dinámicas, sin resultados claros, y sin ulteriores acciones de seguimiento. El primer taller sobre RAAKS-Cadena resultó un éxito, sobrepasando las expectativas de los participantes. La coordinación propuso a los socios repetir la experiencia cada año, cambiando el país y el tema. Después de cada aplicación se reflexionaba acerca de la metodología empleada en el taller y se proponían mejoras. Así fue cómo el método evolucionó (INCOPA, 2003).

El método La Evaluación Horizontal es una herramienta flexible para la revisión de un enfoque o metodología de interés común entre pares. El elemento central de la metodología de Evaluación Horizontal es un taller de dos o tres días de duración. Participa en él un “grupo interno”, asociado directamente con la experiencia, y un “grupo externo”. El taller combina presentaciones y visitas a experiencias que aplican la metodología evaluada, con trabajos en grupo y plenarios. Allí se busca captar y comparar las opiniones de los dos grupos respecto a la metodología en evaluación y su aplicación. La Evaluación Horizontal ayuda a: identificar medidas correctivas vinculadas a un proceso en curso; promover el aprendizaje colectivo entre pares; y, a estimular un uso más amplio de la metodología evaluada. Los talleres contaron con la presencia de 22 a 28 participantes, divididos casi por igual entre los grupos interno y externo. En el Perú, se incluyó en el grupo interno a actores privados de las cadenas productivas, y en el Ecuador, a agricultores.


Cada taller empezó estableciendo reglas claras sobre las intervenciones, para evitar así caer en la crítica excesiva, que no ve aportes positivos, o incluso, en la rivalidad entre países, advertida en eventos anteriores. En cada aplicación se orientó el taller alrededor de cuatro o cinco criterios, los cuales fueron consensuados con los participantes. En cada caso se complementaron las exposiciones con visitas de campo, para poder hablar con los beneficiarios finales de los procesos. Durante cada aplicación, los grupos interno y externo anotaron en tarjetas las fortalezas y debilidades de la experiencia que ellos percibieron. Después, se intentó comparar y confrontar las perspectivas de ambos grupos. Al mirar los dos bloques de tarjetas, los participantes pudieron ver algunas grandes diferencias. No obstante, en la practica fue más difícil poder registrar y sistematizar el proceso de comparar y confrontar las tarjetas de los diferentes grupos. Fue más difícil en Bolivia, donde el grupo local presentó un verdadero “bosque de tarjetas” desordenadas. Fue más fácil en Ecuador, donde se escogieron pocos juicios de evaluación y se organizaron las tarjetas por criterio. Luego de confrontar debilidades y fortalezas, los grupos trabajaron en la identificación de sugerencias, lecciones aprendidas y posibilidades de réplica. En general, esta parte del taller fue implementada con una fuerte presión de tiempo. Cada taller acabó con una plenaria que vio los siguientes pasos y necesidades de Papa Andina, y que apoyó las réplicas metodológicas de otros lugares. Papa Andina apoyó tres talleres de evaluación horizontal, con una temática bastante diferente en los tres países: • En el Perú, en el 2003, evaluó la experiencia del proyecto INCOPA en el desarrollo e implementación del EPCP (INCOPA, 2003);

as le z ta

s es

ad

De bi

lid

lid

bi

ad

es

za le

De

Fo r

ta

o up no Gr ter Ex

r Fo

G In rup te o rn o

Figura 6. Esquema de la evaluación horizontal

n

ció

st e

ica

pl

Re Aj u

• En Bolivia, en el 2004, evaluó el enfoque de INNOVA, que articula las demandas de los pequeños productores con la oferta tecnológica (Papa Andina, 2004); • En Ecuador, en el 2005, evaluó la experiencia del Proyecto FORTIPAPA, en el uso de Plataformas de Concertación que vinculan a los pequeños agricultores con los mercados (INIAP, 2005). Los talleres fueron co-ejecutados con uno de los socios locales, el “socio líder”, quien tomó el liderazgo en la organización del evento. Después de cada taller se hizo una evaluación con los participantes y se llevó a cabo un proceso de reflexión, entre el grupo involucrado en la organización del evento. Dichos aprendizajes han sido registrados y usados para mejorar la siguiente aplicación. El acompañamiento por parte de la Coordinación de Papa Andina en este proceso de planificación, evaluación y mejoramiento metodológico, ha brindado continuidad a su desarrollo.

Resultados En cada caso, los talleres ayudaron a que los grupos internos percibieran y articularan fortalezas desconocidas en ellos, y que comprendieran mejor sus debilidades. En los tres casos, la Evaluación Horizontal contribuyó al intercambio de experiencias y sirvió como evaluación a la metodología desarrollada (y evaluada) del proyecto, a través de cambios metodológicos sustanciales, posteriormente implementados por los participantes locales. Los talleres han estimulado el uso de RAAKSCadena (EPCP) e influyeron en la implementación de Plataformas de Concertación por parte de los visitantes. No se ha escuchado sobre intentos de replicar los mecanismos de confrontación de la oferta y la demanda, tema evaluado en Bolivia, posiblemente porque en Perú y Ecuador no se cuenta con un sistema similar al SIBTA. En Bolivia y Ecuador, la Evaluación Horizontal fue combinada o formó parte de procesos de evaluación para los donantes (DFID y COSUDE, respectivamente). El representante de COSUDE-Quito quedó muy satisfecho con el aporte de la Evaluación Horizontal a la evaluación de fase de FORTIPAPA. Estos talleres formaron parte de un conjunto más amplio de actividades regionales, apoyado por Papa Andina. Se formó un elemento central en la emergencia de una alianza de aprendizaje (en Inglés: community of practice) informal, donde todos aportaron con conocimientos y con una disposición de apertura hacia los nuevos conocimientos de los demás. La alianza de aprendizaje representa una forma de construcción colectiva de conocimiento a nivel regional. En algún momento, las experiencias del EPCP en Perú y Bolivia, así como los trabajos con plataformas en Ecuador, fueron percibidos por algunas personas de los diferentes países como metodologías rivales. El último taller de

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

57


Evaluación Horizontal en Ecuador ayudó a aclarar que, en realidad, se trata de metodologías complementarias, más que alternativas. Mientras que el EPCP busca renovar la confianza entre los actores de las cadenas productivas, el enfoque de Plataformas de Concertación y proyectos compartidos, pretende articular la oferta de servicios y mejorar el empoderamiento de los pequeños agricultores en la cadena.

Lecciones aprendidas

• Puesto que la Evaluación Horizontal es un proceso social, en caso de aplicarse a proyectos de investigación agrícola, requiere de una buena planificación y preparación para poder obtener buenos resultados, en términos de: intercambio de información, experiencias y conocimientos; y preparación de un buen informe de evaluación.

• La Evaluación Horizontal debe formar parte de un proceso más amplio de planificación, evaluación, aprendizaje y modificación metodológica.

• La Evaluación Horizontal puede ser combinada efectivamente con procesos de evaluación más formales, promovidos por financistas.

• La aplicación secuenciada de la metodología en los tres países, ha sido más rica porque ha permitido el ajuste y la mejora metodológica; y, ha contribuido al surgimiento de una alianza de aprendizaje entre nuestros socios. • La Evaluación Horizontal es una poderosa metodología de evaluación, receptora de diferentes visiones personales, las cuales enfrentan similares situaciones de su entorno. Ayuda al grupo interno en el enriquecimiento de la metodología evaluada, y en la estimulación del aprendizaje. Apoya al grupo externo en la apropiación de la metodología. Todos lo escuchan

58

con un propósito. El taller es entretenido para los participantes, quienes lo consideran un método superior al de las visitas de intercambio, su método predecesor.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

Conclusión La metodología de Evaluación Horizontal se ha constituido en uno de los aportes más importantes de Papa Andina. Ha servido para: revisar el trabajo en marcha con nuestros socios y sugerir mejoras; convertir el conocimiento tácito en conocimiento explícito (escrito); y facilitar el aprendizaje y la construcción colectiva de conocimientos en la región (Devaux et al., 2005, Thiele et al., 2006).


Evaluación horizontal: Metodología para la construcción colectiva de conocimiento Relación con Papa Andina El método ha servido a Papa Andina para: • Revisar y sugerir mejoras del trabajo en marcha con nuestros socios • Convertir el conocimiento tácito en conocimiento explícito (escrito) • Facilitar el aprendizaje y la construcción colectiva del conocimiento en la región

Lecciones Principales • • • • •

Contexto y Objetivo • Papa Andina había promovido diferentes tipos de intercambio. Ninguno dio resultados satisfactorios para estimular el aprendizaje colectivo. • Decidimos promover un nuevo estilo de “intercambio-evaluación” que aplica a metodologías o experiencias novedosas. • Se basa en un taller donde se comparan y confrontan las perspectivas del grupo local directamente involucrado en la experiencia con un grupo externo que tiene interés en usarla.

Es una metodología poderosa para captar diferentes perspectivas Ayuda al grupo interno a enriquecer la metodología Estimula aprendizaje y apropiación por el grupo externo Debe ser parte de un proceso de evaluar, aprender y mejorar metodologías Puede combinarse con evaluaciones externas

Prioridades para el Futuro • Publicar el método • Documentar sus beneficios • Promover la alianza de aprendizaje que ha emergido

Actividades Principales La parte central de una evaluación horizontal es un taller participativo, que cuenta con los siguientes pasos: 1. Aclaración de las reglas de juego: reconocimiento de fortalezas y críticas constructivas 2. El grupo interno presenta su experiencia 3. El grupo externo visita lugares de aplicación y se entrevista con los participantes 4. Los grupos externo e interno identifican fortalezas y debilidades 5. En plenaria, se comparan los resultados: • Puntos en común confirman fortalezas o debilidades • Puntos que varían estimulan debate e intercambio de opiniones 6. El grupo interno presenta una lista de posibles acciones. El grupo externo analiza la aplicabilidad de la experiencia y la metodología Se han desarrollado tres aplicaciones de evaluación horizontal: • Perú, 2003. Trabajos en cadenas productivas con INCOPA • Bolivia, 2004. Articulación de demandas y ofertas de tecnología para campesinos con INNOVA • Ecuador, 2005. Plataformas para articular campesinos y mercados con Fortipapa

Resultados Principales • Se han mejorado las metodologías bajo revisión (p. ej. Consolidación del EPCP) • Aplicación de las metodologías en otros países (p. ej. uso de EPCP en Bolivia) • Se han evitado problemas en base a lo aprendido (p. ej , los Ecuatorianos notaron en Bolivia la necesidad de trabajar con Municipios)

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

59



6

Resultados y valor agregado

E

l proceso de reflexión y evaluación de Papa Andina, llevado a cabo durante el 2005, concluyó que ésta es una innovadora iniciativa regional, que fomenta un cambio de paradigma entre los socios estratégicos. Se señala que Papa Andina ha promovido un proceso de aprendizaje social regional, dentro de un ambiente de intercambio y respeto mutuo; y ha facilitado la apertura de los socios a los otros actores de la cadena productiva de la papa (Horton y Benavides,2005). Uno de los aportes más valiosos de Papa Andina y sus socios estratégicos ha sido el desarrollo de cuatro nuevos métodos y enfoques para fomentar la innovación: • El Enfoque Participativo en Cadenas Productivas-EPCP (Thiele y Bernet, 2005) • Métodos para el desarrollo de Plataformas de Concertación (INIAP, 2005) • Métodos para la articulación de ofertas y demandas tecnológicas agrícolas (Bentley et al., 2004) • La Evaluación Horizontal, una herramienta flexible para la revisión entre pares de un enfoque o metodología de interés común (Devaux et al., 2005) A través del proceso de revisión y evaluación, se identificaron las siguientes áreas en las que Papa Andina ha agregado valor a los esfuerzos de sus socios: 1. Papa Andina ha logrado la introducción y el desarrollo de conceptos novedosos para los esfuerzos de investigación y desarrollo en la región, por ejemplo: • La innovación, entendida como un proceso social que involucra a diferentes tipos de socios públicos y privados para implementar una idea creativa en un contexto nuevo para convertirla en productos, servicios o tecnologías.

• La noción de sistema de innovación que incluye no solo la investigación pero también los procesos de aplicación de nuevos conocimientos y las organizaciones que los van a usar para alcanzar productos con potencial beneficio económico. • El concepto de cadena productiva profundizado a través del EPCP • El concepto de Plataforma de Concertación, complemento del EPCP, como un arreglo institucional que permite el encuentro de diversos grupos de interés o actores, para trabajar de manera conjunta, con la finalidad de resolver problemas y aprovechar oportunidades • Los enfoques para la gestión de conocimientos y el aprendizaje social 2. Papa Andina ha creado oportunidades de encuentro e intercambio de información, para compartir experiencias y crear nuevos conocimientos de manera conjunta con los profesionales participantes. El método de Evaluación Horizontal desarrollado por Papa Andina ha sido una herramienta, para estructurar interacciones, promover la reflexión sobre las experiencias realizadas, y aprender lecciones directamente aplicables al trabajo de los diversos participantes. 3. Aunque la incidencia política no fue contemplada como una actividad inicial de Papa Andina, se lograron importantes resultados en esta área que contribuyeron a mejorar la imagen de la papa (incidencia pública) y a dar una mayor presencia al sector papero en el ámbito político. Un ejemplo de ello ha sido la creación del Día Nacional de la Papa en el Perú, que ha permitido mostrar, públicamente a la papa – especialmente, a la

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

61


papa nativa –, como un producto y recurso peruano. En el Ecuador se ha logrado que los municipios aporten recursos a las Plataformas de Concertación, facilitando así una mayor integración en los sistemas de desarrollo económicos locales . En Bolivia se realizó un análisis sobre competitividad y mapeo del clúster de papa que contribuyo en hacer incluir la papa como un rubro proritario en las politicas del gobierno . 4. Papa Andina ha motivado y apoyado la experimentación local con nuevos esquemas de trabajo. Sin dicho apoyo, los intercambios regionales de información y experiencias serían de poca utilidad. El apoyo recibido por Papa Andina ha incluido recursos financieros – vitales para la introducción de nuevas ideas –, así como apoyo técnico por parte del equipo coordinador, consultores y otros colaboradores. Dado que algunas ideas fueron inicialmente controversiales (por ejemplo el desarrollo de plataformas institucionales o el trabajo con agentes comerciales), los colaboradores nacionales buscaron en Papa Andina una legitimidad externa para estos nuevos esquemas de trabajo. Sin el estímulo y el apoyo de Papa Andina, habría sido mucho más lento el progreso de ajuste de la investigación de la papa, desde el tradicional modelo de transferencia tecnológica a un sistema mas innovador, orientado a demandas de actores de la cadena.

62

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

5. Una de las mayores contribuciones de Papa Andina al conocimiento global ha sido la motivación y apoyo para la documentación y sistematización de experiencias, resultados logrados y lecciones aprendidas, tanto en el ámbito de la iniciativa regional, como nacional y local. Tal como lo señaló un participante: “Si no hubiera sido por Papa Andina, no hubiéramos escrito una palabra y no hubiéramos publicado nada”. Los profesionales dedicados a la investigación y al desarrollo, tienen cada vez menos tiempo y recursos para reflexionar sobre su trabajo y para documentar los resultados o lecciones aprendidas, especialmente los resultados y lecciones relacionadas con los procesos y métodos institucionales. 6. Una contribución potencialmente valiosa para el conocimiento global ha sido la documentación y sistematización de métodos desarrollados y probados en los Andes, para su uso en otras regiones. Este es un caso concreto de cómo un trabajo diseñado para responder a necesidades locales, puede también generar bienes públicos internacionales. Para las instituciones internacionales, tales como el CIP, es muy importante identificar prioridades globales de investigación, que respondan a necesidades y oportunidades locales. Papa Andina sirve como “puente” entre los grupos nacionales de investigación y desarrollo y los programas de investigación del CIP.


7

Mirando hacia el futuro

T

omando en cuenta las conclusiones y recomendaciones del proceso de reflexión y evaluación, se llevó a cabo un proceso participativo de planificación de la tercera fase de Papa Andina. En dicho proceso se decidió que la iniciativa seguirá orientándose por los ODM, y por los enfoques de sistemas de innovación y cadenas productivas. Pondrá énfasis en el desarrollo de Plataformas de Concertación y en la articulación entre las diversas actividades de investigación y desarrollo a nivel internacional, regional, nacional y local. Papa Andina se concentrará en: promover la equidad de género y el empoderamiento de los productores; identificar las demandas diferenciadas de los diferentes actores dentro de las plataformas, para proporcionar apoyo según las necesidades; fortalecer las organizaciones público-privadas que contribuyen a dar una nueva institucionalidad al sector papa; valorizar los sistemas de producción de una agricultura sostenible, aprovechando la biodiversidad de la papa y su riqueza natural. Papa Andina comenzará a trabajar con dos nuevos enfoques: • El desarrollo económico local. Se viene poniendo un creciente énfasis en la promoción de estrategias de desarrollo económico sobre bases territoriales, incidiendo tanto en el desarrollo de cadenas productivas específicas, como en el desarrollo de servicios complementarios que puedan atender las necesidades de las cadenas y los conglomerados productivos. • La responsabilidad social empresarial. Dentro de un enfoque de cadenas, resulta de primera importancia, para el desarrollo de la competitividad, el desarrollo

de alianzas y relaciones de confianza entre los diversos actores de la cadena. Asimismo, es relevante, el compromiso de las empresas agroindustriales o agro-exportadoras, por ejemplo en la formación de proveedores. Para la tercera fase de Papa Andina, sus objetivos se formularon de la siguiente manera:

Fin de Papa Andina Contribuir a mejorar los sistemas agroalimentarios de papa en Bolivia, Ecuador y Perú, aportando a la seguridad alimentaría, la reducción de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Propósito de Papa Andina Mejorar la capacidad de innovación de los socios para responder a las demandas de los sistemas agroalimentarios basados en la papa y de sus cadenas productivas respectivas, fortaleciendo mecanismos de colaboración regional.

Productos esperados • Capacidades de los socios fortalecidas en la gestión de conocimiento para promover el aprendizaje colectivo en un contexto regional • Capacidades de los socios fortalecidas para generar e implementar enfoques y métodos que articulen la investigación con el desarrollo de cadenas productivas y que contribuyan a la incidencia política

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

63


• Capacidades de los socios fortalecidas para mejorar la competitividad y bienestar de los agricultores promoviendo la equidad de género. La sostenibilidad de Papa Andina yace en el fortalecimiento de sus socios y otras empresas del entorno,

64

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

y en la aplicación de los enfoques del proyecto para lograr un impacto sobre el bienestar de los productores. Dichos enfoques y acciones de los socios, promueven la búsqueda de fuentes de co-financiamiento con las instancias nacionales correspondientes, así como con otras externas.


Bibliografía consultada

Argyris, Ch. (1992) On Organizational Learning. Blackwell Publishers, Cambridge, USA. Bentley, J., Thiele, G., Oros, R. and Velasco, C. (2004) Cinderella’s Slipper: Surveys and Technology Fairs for Gauging Demand. Agricultural Research & Extension Network (AgREN). Network paper No. 138. ODI, London, United Kingdom. 16 pp. CEPAL (2004) Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. CEPAL, Santiago de Chile, Chile. Chambers, R., Pacey, A. and Thrupp, L.A., (Eds.) (1989) Farmers First, Farmer Innovation and Agricultural Research. Intermediate Technology Publications, London, United Kingdom. Devaux, A., Manrique, K. y Thiele, G. (2005) La Evaluación Horizontal. pp. 104-110 In: Conceptos, Pautas y Herramientas: Enfoque Participativo en Cadenas Productivas y Plataformas de Concertación. Thiele, G. y Bernet, T. (Eds.) CIP, Papa Andina, Lima, Perú. Engel, P.G.H. (1991). (February). Knowledge Management in Agriculture: Building upon Diversity. Knowledge in Society, the International Journal of Knowledge Transfer, Special Issue, pp. 28-36. Engel, P.G.H. (1997) The Social Organisation of Innovation, a Focus on Stakeholder Interaction. RIMISP, Santiago de Chile. KIT Press, Amsterdam, Netherlands. Engel, P.G.H. and Salomon, M. (1997) RAAKS: Networking for Innovation, a Participatory Actor-Oriented Approach and Methodology. RIMISP, Santiago de Chile. KIT Press, Amsterdam, Netherlands. Hildebrand, P.E. y Ruano, S. (1982) El Sondeo, una Metodología Multidisciplinaria de Caracterización de

Sistemas de Cultivo Desenvolvida por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA). Folleto Tecnico 21, ICTA, Guatemala. Horton, D. y Benavides, M. (2005) Papa Andina, Resultados de un Proceso de Reflexión y Evaluación. Lima, Perú. 35 pp. INCOPA (2003) Informe del Taller de Evaluación Horizontal de Procesos de Investigación entre Socios de Papa Andina. Evaluación del enfoque RAAKS-Cadena implementado por INCOPA en Perú. Lima, Perú. INIAP (2004) Informe técnico FORTIPAPA, Quito, Ecuador. INIAP (2005) Plataformas de Concertación para Vincular Agricultores con el Mercado. Memoria del Taller de Evaluación Horizontal. Riobamba, Ecuador, 5-7 Abril 2005. INIAP/FORTIPAPA, Quito, Ecuador. 45 pp. Kaimowitz, D. (Ed.) (1990) Making the Link: Agricultural Research and Technology Transfer in Developing Countries. Boulder, San Francisco. Westview Press, London, United Kingdom. Moss Kanter, R. (1989) When Giants Learn to Dance. Mastering the Challenges of Strategy, Management, and Careers in the 1990s. Simon and Schuster Ltd./Unwin, Great Britain. Papa Andina (2004) Taller de Evaluación Horizontal: Articulando Demanda y Oferta Tecnológica - La Experiencia del Proyecto INNOVA, Bolivia. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. 19 pp. Röling, N.G. (1992) The Emergence of Knowledge Systems Thinking: A Changing Perception of Relationships among Innovation, Knowledge Process and Configuration. Knowledge and Policy, The International Journal of

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

65


Knowledge Transfer and Utilization, Spring, Vol. 5, No. 1. 42-64.

The World Bank (2000) Ecuador Poverty Assessment. The World Bank, Washington DC, USA.

Röling, N.G. (1994). Platforms for Decision-making about Ecosystems. pp 385-393. In: The Future of the Land: Mobilising and Integrating Knowledge for Land Use Options. Fresco, L.O., Stroosnijder, L., Bouma, J. and Van Keulen, J. (Eds.) John Wiley & Sons.

Thiele, G. y Bernet, T. (Eds.) (2005) Papa Andina – Conceptos, Pautas y Herramientas – Enfoque Participativo en Cadenas Productivas y Plataformas de Concertación. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. 171 pp.

Salomón, M. and Engel, P. (1997) Networking for Innovation, A Participatory Actor-oriented Methodology. Royal Tropical Institute, Netherlands. Senge, P.M. (1990) The Difth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization. Doubleday, New York, USA.

66

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

Thiele, G., Devaux, A., Velasco, C. and Manrique, K. (2006) Horizontal Evaluation: Stimulating Social Learning Among Peers. ILAC Brief No. 12. International Plant Genetics Research Institute (IPGRI), Rome, Italy.


Abreviaturas

APEPA Asociación de Productores Ecológicos de la Provincia Aroma (Bolivia) APROTAC Asociación de Productores de Tubérculos Andinos de Colomi (Bolivia) APRA Asociacion de Productores de Piusilla (Bolivia) ASAR Asociación de Servicios Artesanales y Rurales (Bolivia) ASPRODEP Asociación de Profesionales de Agroindustrias de Puno (Perú) ATICA Agua y Tierra Campesinas (Bolivia) CADIAC Cadenas y Diálogo para la Acción CAPAC Perú Cadenas Productivas Agrícolas de Calidad CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CESA Central Ecuatoriana de Servicios Agropecuarios CIAL Comités de Investigación Agrícola Local (Bolivia) CIAT Centro de Investigación Agrícola Tropical

CIP Centro Internacional de la Papa CIPC Inhibidor de brotes (Isopropyl-N-chlorophenyl carbamate) CONPAPA Consorcio de Pequeños Productores de Papa (Ecuador) COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación CTS Culinary Trainer School (Ecuador) DFID Department for International Development (UK) DGPA Dirección General de Promoción Agraria (Perú) DPR Diagnóstico Participativo Rural ECAs Escuelas de Campo de Agricultores ECDPM Centro Europeo de Gestión de Política de Desarrollo EMBRAPA Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria EMMSA Empresa Municipal Administradora del Mercado Mayorista (Perú) EPCP Enfoque Participativo de Cadenas Productivas

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

67


FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

FDTAs Fundaciones para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario (Bolivia)

OFIAGRO Oficina para Estudios del Agro del Ecuador

FIT Fortaleciendo la Innovación Tecnológica (Bolivia) FOCAM Fomento de la Vida (Perú) GET Grupos de Evaluadores de Tecnología (Bolivia) I&D Investigación y Desarrollo IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

PBRTA Programa Colaborativo de Manejo, Conservación y Uso de la Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos (Bolivia) PITA Proyecto de Innovación Tecnológica Aplicada del SIBTA (Bolivia) PNRT – Papa / INIAP Programa Nacional de Raíces y Tubérculos – Papa del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Ecuador) PRODECO Proyecto Mejoramiento de la Competitividad Agropecuaria para Reducir la Pobreza (Perú)

INCAGRO Innovación y Competitividad para el Agro Peruano

PROINPA Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Bolivia)

INCOPA Proyecto de Innovación Tecnológica y Competitividad de la Papa en el Perú

PROMETA Proyecto de Mejora de Tracción Animal (Bolivia)

INIEA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (Perú) INNOVA Fortalecimiento a los Sistemas de Innovación Tecnológica en la Agricultura basada en el Cultivo de Papa en Bolivia IPGRI International Plant Genetic Resources Institute (Italia) ISNAR International Service for National Agricultural Research (Italia)

68

ONG Organización No Gubernamental

PROMMASEL Proyecto de Manejo de Malezas Sostenibles en Laderas (Bolivia) PROSUKO Suka Kollus Program (Bolivia) RAAKS Rapid Appraisal of Agricultural Knowledge Systems SEPA Unidad Productora de Semilla de Papa (Bolivia) SEPAR Sevicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural (Perú)

KFC Kentucky Fried Chicken

SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria

KURMI Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino (Bolivia)

SRO Oficinas Regionales de Semilla (Bolivia)

MINAG Ministerio de Agricultura del Perú

UMSS Universidad Mayor de San Simón (Bolivia)

MIP Manejo Integral de Plagas

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)

NZAid Agency (Agencia Neo Zelandesa para la Ayuda Internacional y el Desarrollo)

UPC Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú)

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

UTE Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador)


Anexos

Anexo 1: Socios estratégicos de Papa Andina Anexo 2: Innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales Anexo 3: Lista de publicaciones realizadas y/o apoyadas por Papa Andina

Papa AnDINA

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

69


Anexo 1: Socios estratégicos de Papa Andina Fundación PROINPA, Bolivia La Fundación PROINPA es una de las entidades de investigación agropecuaria más sólidas en Bolivia. PROINPA promueve la conservación y difusión de diversos cultivos andinos como quinua, maní, tomate y papa. Las acciones de Papa Andina a través de PROINPA se concretizan mediante el apoyo brindado a los proyectos INNOVA y FIT9, entre otras actividades. Misión institucional Promover la innovación tecnológica y la conservación, el uso, manejo y desarrollo de recursos genéticos para el beneficio de los agricultores y la nación en su totalidad Áreas temáticas de intervención • Desarrollo de tecnologías para fortalecer la competitividad de productos agrícolas básicos nacionales que han sido priorizados • Desarrollo de tecnologías para la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza • Transferencia tecnológica

6 organizaciones de productores que involucran un total de 1,287 productores.

PNRT – Papa / INIAP, Ecuador FORTIPAPA es un proyecto del Programa Papa del INIAP, institución nacional dedicada a la investigación y transferencia tecnológica del cultivo de productos estratégicos del Ecuador. La implementación de las Plataformas de Concertación es una de las principales actividades donde FORTIPAPA y Papa Andina han encontrado un espacio común para la colaboración. Misión institucional Generar conocimiento tecnológico y contribuir al desarrollo sectorial del rubro papa, en forma equitativa y sostenible Áreas temáticas de intervención • Generar información para que los pequeños agricultores y agricultoras aprovechen las nuevas oportunidades que presenta el mercado

• Conservación de germoplasma de especies andinas

• Propiciar alianzas estratégicas entre los diversos actores del sector, a través de plataformas interinstitucionales de negocios, productos y servicios, para fortalecer las organizaciones empresariales de pequeños productores y productoras

Zonas geográficas de intervención en el marco de Papa Andina

• Generar nuevas tecnologías para la producción y procesamiento que permitan el uso sostenible de los recursos agro ecológicos y la biodiversidad

• Identificación y respuestas de demandas • Conservación de tecnologías; uso y transformación de recursos genéticos

Departamentos de La Paz y Cochabamba Socios operativos públicos en el marco de Papa Andina Ministerio de Agricultura, Oficinas Regionales de Semilla (SRO-CBB), UMSS, PROMETA, PROMMASEL, Gobiernos locales de Cochabamba y La Paz, SIBTA Socios operativos privados en el marco de Papa Andina Procesadora Andina, Industrias Lucana, Ricafrut, Supermercados SLAM e HIPERMAXI, Agrodata, Proyecto INNOVA, SEPA, PROSUKO, KURMI, ASAR, ATICA, FDTAs

70

Total estimado de productores beneficiados con las actividades (aportes) de Papa Andina

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

• Desarrollar un sistema de producción, multiplicación y comercialización de semilla de papa de calidad, centrado en los grupos de semilleristas, para ofrecer las variedades en la cantidad y oportunidad demanda • Ampliar la cobertura de tecnologías generadas a través de la difusión y capacitación • Promover que los Gobiernos Locales y el Gobierno Nacional incorporen políticas para el desarrollo y la promoción de los pequeños y medianos productores de papa • Desarrollar las capacidades de gerencia estratégica, gestión, negociación y desarrollo local


• Mejorar la capacidad técnica del recurso humano del PNRT – Papa

• Fortalecer la innovación tecnológica local que respondan a demandas de la cadena de la papa

• Apoyar el mejoramiento de la imagen institucional

• Promover el acceso a la información de productores empoderados

Zonas geográficas de intervención en el marco de Papa Andina Provincias de Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Carchi

Zonas geográficas de intervención en el marco de Papa Andina Lima, Puno, Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica

Socios operativos públicos en el marco de Papa Andina Escuela Politécnica Nacional, Mercado Mayorista de Ambato y municipalidades Socios operativos privados en el marco de Papa Andina Escuelas gastronómicas de la UTE y de la Universidad Santo Tomás, CTS, Diócesis de Latacunga, Productos Procesados Alexander, Banchis, Consorcio Agripapa/KFC, Kypross, Inalecsa, Propal Snacks y pollerías de Ambato y Riobamba, CORPOAMBATO, Practical Actino (antes llamado Intermediate Technology Development Group, ITDG), Fundación Marco Total estimado de productores beneficiados con las actividades (aportes) de Papa Andina 62 asociaciones de productores, las cuales involucran un total de 1,500 pequeños productores

Socios operativos públicos en el marco de Papa Andina Ministerio de Agricultura (DGPA, INIEA, PRONAMACHS), Ministerio de la Producción, UNALM, EMMSA, Gobiernos Regionales (Ayacucho y Puno), municipalidades Socios operativos privados en el marco de Papa Andina CAPAC Perú, Consorcio Los Aymaras en Puno, FOVIDA, ADERS, PRODECO, INTERVIDA, SOLARIS Perú, Sevicios Educativos, SEPAR, PROAAMPE, ASPRODEP, empresas A&L S.A.C., Mi Chacra, EXCEL, Autoservicios Wong, Colegio de Nutricionistas del Perú, GASTROTUR, D’Gallia, Círculo Gastronómico, Universidad del Pacífico y Universidad San Ignacio de Loyola Total estimado de productores beneficiados con las actividades (aportes) de Papa Andina 22 asociaciones de productores y 4 comunidades, las cuales involucran un total de 1,600 productores

Proyecto INCOPA, Perú El proyecto INCOPA, ejecutado por el CIP, ha sido promovido por Papa Andina en el Perú, con el propósito de mejorar la competitividad de los productores, en alianza con los actores públicos y privados de este país. Misión institucional Mejorar la competitividad de la cadena de la papa, con énfasis en pequeños productores, aprovechando nuevas oportunidades de mercado y promoviendo el uso de la “papa peruana” Áreas temáticas de intervención • Promoción y fortalecimiento de Plataformas de Concertación que agrupen a diferentes actores de la cadena de la papa • Estrategias participativas para el desarrollo de productos con valor agregado

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

71


Anexo 2: Innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales Através de las acciones de Papa Andina y sus socios en Bolivia, Ecuador y Perú, se ha generado tres tipos de innovaciones: comerciales, tecnológicas e institucionales. En este anexo se presenta un listado de las principales innovaciones generadas.

procesamiento se encuentra bajo la responsabilidad de la empresa privada A&L Productos Naturales. Tunta Los Aymaras (Perú)

Innovaciones comerciales

Es tunta seleccionada, embolsada y con nombre de marca. Es producida y procesada por las comunidades pertenecientes al consorcio Los Aymaras. Actualmente se comercializa en supermercados de la ciudad de Arequipa, aunque próximamente ingresará al mercado limeño a través de una importante cadena de supermercados.

Chips Lucana (Bolivia)

Mi Papa (Perú)

Es un chip elaborado en base a papas nativas, que se viene comercializando a través de los principales supermercados de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Tiene más de dos años de permanencia en el mercado. Sus socios privados fundamentales son la empresa procesadora Lucana y la asociación de productores APROTAC. Existen posibilidades de ampliar el negocio a la ciudad de La Paz.

Es papa seleccionada, clasificada y embolsada en sacos de 50 kilogramos, que se comercializa a través del Mercado Mayorista de Lima. Se han efectuado varios pilotos de comercialización con resultados favorables para incrementar la comercialización.

Q’Rica Papa (Bolivia) Es una papa nativa, fresca, limpia, seleccionada y con nombre de marca. Este producto con valor agregado localmente es producido y procesado por APROTAC, y comercializado en los supermercados y las tiendas naturistas de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Está más de dos años en el mercado. Existen posibilidades de ampliar el negocio hacia las ciudades de La Paz y Cochabamba. Chuñosa (Bolivia) Es chuño seleccionado, limpio, embolsado y con nombre de marca. Es producido por la empresa privada Ricafrut, abastecedora de materia prima por la asociación de productores APEPA. Se comercializa en importantes supermercados de la ciudad de La Paz, Bolivia.

Rica Papa (Ecuador) Es papa seleccionada, clasificada y embolsada en sacos de 50 kilogramos, que se comercializa en Ecuador. Es producida por agricultores que trabajan alrededor de las Plataformas de Concertación. Actualmente se viene distribuyendo en diferentes pollerías y restaurantes de las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Riobamaba.

Innovaciones tecnológicas Pruebas de fritura (Bolivia, Perú, Ecuador) Para la elaboración de los chips de papas nativas fue necesario probar la aptitud de diferentes variedades para la fritura, lo cual significó realizar trabajos de investigación para determinar las variedades con mayores ventajas. Estas pruebas se realizaron con el apoyo del sector privado y se llevaron a cabo en Bolivia y Perú. Actualmente se están realizando las pruebas en Ecuador.

Tikapapa (Perú) Es papa nativa fresca, limpia, seleccionada y con nombre de marca. Es producida por comunidades del sur andino peruano y procesada por la empresa privada A&L Productos Naturales. Tikapapa se viene comercializando en la principal cadena de supermercados de la ciudad de Lima.

72

Seleccionador de papa (Perú) Es una máquina móvil seleccionadora de papa, fabricada de manera interactiva por los diversos actores de la cadena. Se caracteriza por su versatilidad y su capacidad de desplazamiento por los distintos lugares de producción, incluso los más agrestes, dada la difícil geografía andina.

Jalca Chips (Perú)

Uso del CIPC (Perú)

Es un chip elaborado con papas nativas de colores, en una presentación dirigida a un segmento de público de altos recursos. Se vende en el Duty Free del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Lima. Las papas son producidas por comunidades altoandinas y el

Nueva técnica de almacenamiento, que consiste en un inhibidor de brote que permite el almacenamiento de la papa con muy poca pérdida, resultando en un uso más eficiente de la producción de papa en cierta zona y en interesantes precios de venta para los pequeños productores.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006


Innovaciones institucionales Plataforma del Chuño y la Tunta (Bolivia) Es una plataforma multisectorial que reúne a diversos actores del altiplano boliviano, alrededor de objetivos comunes, como la identificación y el aprovechamiento de nuevas oportunidades del mercado para su explotación conjunta. La plataforma se encuentra en proceso de consolidación. Norma Boliviana del Chuño y la Tunta (Bolivia) Es resultado de un trabajo de colaboración y participación entre los diferentes actores de la cadena del chuño y la tunta: productores, procesadores y comerciantes, entre otros. Participaron – activa y decididamente –, instituciones formativas y gubernamentales, como el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura. CONPAPA (Ecuador) Es una entidad que reúne a todas las plataformas de las diversas provincias del Ecuador, para concentrar sus

actividades alrededor de la papa. Establece contacto con diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales y coordina las diversas acciones a llevarse a cabo en el sector. CAPAC Perú (Perú) Es una plataforma multisectorial que reúne a los diferentes actores de la cadena productiva de la papa, alrededor de objetivos comunes, con el fin de mejorar la competitividad del sector. Está conformado por asociaciones de productores, procesadores, comerciantes mayoristas y entidades de apoyo. Recibe un importante apoyo del Ministerio de Agricultura. Alianza Institucional para la Competitividad de la Tunta (Perú) Reúne a asociaciones de diversas comunidades del altiplano peruano y a instituciones gubernamentales y no gubernamentales de apoyo al subsector. Coordina las actividades productivas y comerciales y las orienta a difundir nuevas formas de presentación de la tunta peruana.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

73


Anexo 3: Lista de las publicaciones realizadas y/o apoyadas por Papa Andina

2003

El siguiente índice presenta las publicaciones realizadas o apoyadas por Papa Andina en la región.

@ Bentley, J., Paz, A., Juanes, G., Martínez, J., Equise, H., Quiruchi, J.L., Rioja, R., Barea, O., Salinas, R. y Thiele, G. (2003) El Taller Comunitario y la Radio, una Experiencia en Bolivia. Revista LEISA, 19 (1): 42-45.

• El símbolo @ indica que la publicación se puede conseguir en versión electrónica en el sitio Web de Papa Andina (http://papandina.cip.cgiar.org). • El símbolo * indica que la publicación está disponible en la biblioteca del CIP (cip-library@cgiar.org). • El símbolo ** indica que la publicación está disponible en las bibliotecas de PROINPA, PNRT – Papa / INIAP o INCOPA, según corresponda (ver contactos en http:// papandina.cip.cgiar.org).

Publicaciones de Bolivia 2002 @* Barea, O. y Bejarano, C. (2002). Impacto del Manejo Integrado de la Polilla en Chuquisaca, Bolivia. Documento de trabajo. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @** Barea, O., Bejarano, C., Calderón, R., Crespo, L., Herbas, J., Lino, V. y Ramos, J. (2002) Desarrollo de Componentes del Manejo Integrado de las Polillas de la Papa (Phthorimaea Operculella y Symmetrischema Tangolias) en Bolivia y el Bioinsecticida Baculovirus (MATAPOL). Documento de trabajo. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @** Blajos, J., Calderón, R., Esprella, R. y Thiele, G. (2002) Evaluación de la Adopción de Impacto Económico del Manejo Integrado del Gorgojo en el Altiplano Central. Documento de trabajo. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @** Calderón, J., Gandarillas, E. y Zuger, R. (2002) Estudio de Impacto Económico de la Tecnología Camas Orgánicas Protegidas en el Norte de Potosí. Documento de trabajo. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. * Esprella, R., Blajos, J., Calderón, R. y Thiele, G. (2002) Estudio de Impacto: Evaluación de la Adopción e Impacto Económico del Manejo Integrado del Gorgojo en el Altiplano Central. Papa Andina, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. * Ledent, J.F. (2002) Déficit Hídrico y Crecimiento de las Plantas, Respuestas al Déficit Hídrico, Comportamiento Morfofisiológico / Modelado del Crecimiento de las Plantas, Manual. Papa Andina, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

74

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

* Barea, O., Gandarillas, E. y Olivera, J. (2003) Estudio de Impacto: Impacto del Manejo Integrado de la Polilla en la Zona de Tiraque, Bolivia.

* Cadima, X., García, W., Patino, F., (Eds.) (2003) El Isano (Tropaeolum Tuberosum R&P): Avances en la Investigación de un Cultivo Subutilizado. Papa Andina, Fundación PROINPA, PBRTA, Cochabamba, Bolivia. * Cadima, X., García, W. y Ramos, J. (Eds.) Conservación y Producción de Papalisa (Ullucus Tuberosus). Papa Andina, Fundación PROINPA, PBRTA, Cochabamba, Bolivia. @* Condori, P., Almanza, J., Gonzales, R. y García, W. (2003) Producción de Oca, Papalisa e Isaño en Cochabamba, Bolivia: Desarrollo de Estrategias de Control de Plagas y Enfermedades. Documento de Trabajo No. 21. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. * Gabriel, J., Almanza, J. y Gandarillas, E. (2003) Estudio de Impacto de Componentes del Manejo Integrado del Tizón de la Papa en Morochata. Papa Andina, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @* Gandarillas, E. y Vallejos, J. (2003) Análisis de Impacto de las Escuelas de Campo en el Cultivo de Locoto. Documento de trabajo. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. * Gandarillas, E. (2003) Monitoreo y Evaluación de Impacto: Guía Metodológica. Papa Andina, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @** García, W. y Cadima, X. (2003) Manejo Sostenible de la Agrobiodiversidad de Tubérculos Andinos: Síntesis de Investigaciones y Experiencias en Bolivia – Conservación y Uso de la Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos: Una Década de Investigación para el Desarrollo (1993-2003). Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @ Gonzales, S., Almanza, J., Oros, R., Patiño, F. y Devaux, A. (2003) Producción de Oca, Papalisa e Isaño en Cochabamba, Bolivia: Manejo Agronómico. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @** Gonzales, S., Terrazas, F., Condori, P. y Almanza, J. (2003) Producción de Oca, Papalisa e Isaño en Cochabamba, Bolivia: Importancia, Zonas Productoras, Manejo y Limitantes. Documento de Trabajo No. 20. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @ Ortuño, N., Franco, J., Ramos, J., Oros, R. y Main, G. (2003) Desarrollo del Manejo Integrado del Nemátodo


Rosado de la Papa Nacobbus Aberrans en Bolivia. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

en la Ciudad de La Paz. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

* Vallejos, J., Mamani, P., Gandarillas, E. y Gabriel, J. (2003) Estudio de Impacto: Análisis de la Demanda Potencial de Nuevas Variedades de Papa en los Municipios de Morochata y Pocona. Papa Andina, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

@**/* Aguilera, J., Barrero, A. y Guidi, A. (2005) Perfil del Consumidor del Producto Papa y sus Derivados Industriales en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

* Villarroel, L. (2003) Estudio de Impacto: Diagnóstico de Impacto de los MIP Tizón. Papa Andina, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. * Villarroel, L. (2003) Estudio de Impacto: Impacto de Adopción del anejo Integrado del Gorgojo. Papa Andina, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. 2004 @** Barea, O., Bejarano, C., Calderón, R., Casso, R., Crespo, L., Esprella, R., Franco, J., Herbas, J., Iporre, G., Lino, V. y Ramos, J. (2004) Desarrollo de Componentes del Manejo Integrado del Gorgojo de los Andes del Cultivo de la Papa en Bolivia. Documento de trabajo. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

* Anónimo (2005) Producción de Forrajes Asociados para Alimentar Ganado y Controlar Malezas y el Rosario de la Papa. INNOVA, PROMMASEL, CIF La Violeta, AgroLeg, Cochabamba, Bolivia. h @* Botello, R., Gandarillas, E., Fernández, J., Polar, V., Rodríguez, F. y Velasco, C. (2005) Metodología – Evaluación Participativa de Medio Término de PITAs en Ejecución, basada en la Satisfacción de los Demandantes. Proyecto INNOVA – Proyecto FOCAM, Cochabamba, Bolivia. @* Botello, R., Gandarillas, E., Rodríguez, F. y Velasco, C. (2005) Construcción Participativa de una Metodología de Evaluación de Proyectos para los Municipios. Proyecto INNOVA, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

@** Barea, O., Blajos, J., Cadima, X., Franco, G. y Gabriel, J. (2004) Catálogo de Ofertas Tecnológicas. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

@* Botello, R., Gandarillas, E., Rodríguez, F. y Velasco, C. (2005) Metodología – Profundización de Demandas para la Elaboración de Propuestas de royectos de Innovación Tecnológica. Proyecto INNOVA – Proyecto FOCAM, Cochabamba, Bolivia.

@** Bejarano, C., Oros, R. y Nava, P. (2004) Estudio de Impacto: Impacto Económico del Manejo Integrado de la Polilla de la Papa en Tarabuco. Papa Andina, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

@ Delgado, R. (2005) Curso de Capacitación sobre Fortalecimiento Organizacional de Pequeños Productores Campesinos. Informe. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

@** Bentley, J., Thiele, G., Oros, R. y Velasco, C. (2004) Cinderella’s Slipper: Surveys and Technology Fairs for Gauging Demand. Agricultural Research & Extensión Network (AgREN). Network paper No. 138. ODI, Londres, Inglaterra. 16 pp.

** Fundación PROINPA (2005) Chuño y Tunta, Ingredientes de Altura para la Cocina Gourmet: Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia. Afiche. Fundación PROINPA, Bolivia.

** Gandarillas A., Blajos J., Aguirre D., Devaux A. y Thiele G. (2004). Fundación Proinpa: Una nueva opción institucional para promover la innovación tecnológica agrícola en Bolivia. Revista de Desarrollo Rural PROCAMPO Bolivia No. 92, La Paz, Bolivia. @* Guido, A. (2004) Calidad de Papa para Chips (Papa Frita en Hojuelas). Ficha. INNOVA, Fundación Proinpa, CIAT, UMSS, Cochabamba, Bolivia. 2005 @**/* Aguilera, J., Barrero, A. y Guidi, A. (2005) Perfil del Consumidor del Producto Papa y sus Derivados Industriales en la Ciudad de Cochabamba. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. @**/* Aguilera, J., Barrero, A. y Guidi, A. (2005) Perfil del Consumidor del Producto Papa y sus Derivados Industriales

@** Fundación PROINPA (2005) Cómo Controlar al Gorgojo de los Andes. Afiche. Fundación PROINPA, Bolivia. @** Fundación PROINPA (2005) Gorgojo de los Andes, Cómo Vive y Crece. Afiche. Fundación PROINPA, Bolivia. * Gandarillas, E., Fernández, J., Polar, V., Velasco, C., Botello, R. y Rodriguez, F. (2005) Ajuste Participativo de Propuestas: Metodología. Proyecto INNOVA – Proyecto FOCAM, Cochabamba, Bolivia. @* Guidi, A. (2005) Estudio de Mercado de Chuño y Tunta en la Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. * Plata, V. (2005) Aporque Alto con Tracción Animal e Incorporación de Gallinaza en Papa. INNOVA, PROMETA, CIAT, Cochabamba, Bolivia. @** Proyecto INNOVA (2005) Control de Maleza y Rosario. Afiche. Fundación PROINPA, Bolivia.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

75


@ Proyecto INNOVA (2005) El EPCP. Afiche. Proyecto INNOVA, Bolivia. 2006

@ Unda, J. (2003) Estudio de Impacto de la Intervención del INIAP/FORTIPAPA en la Provincia de Chimborazo. Segundo borrador. Papa Andina, INIAP, PNRT – Papa/FORTIPAPA, Ecuador.

* Montesdeoca M., F., Narváez P., G., Mora C., E., Benítez B., J. (2006) Manual de Control Interno de Calidad (CIC) en Tubérculo –Semilla de Papa. Papa Andina, INIAP, COSUDE, Quito, Ecuador.

@ Zully, S. (2003) El Efecto del Blanching y la Altitud sobre la Calidad de Fritura para Chips y Bastones. Informe Escuela de Agronomía de Suiza. Papa Andina, INIAP, PNRT – Papa /FORTIPAPA, Ecuador.

@ Proyecto FIT 9 (2006) Diagnóstico del Reglamento de Acceso al Fondo Competitivo de PITAS. Fundación PROINPA, Bolivia. @** Proyecto FIT 9 (2006) Inventario de Metodologías para el Diseño e Implementación de Proyectos Guiados por la Demanda. Fundación PROINPA, Bolivia. @** Proyecto FIT 9 (2006) Principios, Enfoque y Recopilación Metodológica de la FDTA-Valles. Fundación PROINPA, Bolivia.

Publicaciones de Ecuador 2001 ** Andrade, H., Cárdenas, F., Cardoso, V., Jacome, R., Merino, F., Monteros, C., Oyarzun, P. y Pumisacho M. (2001) Participación y Género en la Investigación Agropecuaria, Guía de Participación y Análisis de Género para Técnicos/as del Sector Agropecuario. INIAP, PNRT – Papa/FORTIPAPA, COSUDE, Papa Andina, Quito, Ecuador. 2003

** Monteros, C. y Rivadeneira, J. (2004) Diagnóstico y Alternativas de Fortalecimiento de los Grupos Evaluadores de Clones. INIAP, Quito, Ecuador. ** Montesdeoca, F. y Pumisacho, M. (2004) Escuelas de Campo de Primer Ciclo, Periodo 2001-2002. INIAP, Quito, Ecuador. ** Reinoso, I. y Rivadeneira, R. (2004) Avances del Proyecto FORTIPAPA Fase III (1998-2002). INIAP, Quito, Ecuador. @ Rivadeneira, J., Monteros, J. y Thiele, G. (2004) Diagnóstico y Alternativas de Fortalecimiento de los Grupos Evaluadores de Clones (GECs). Papa Andina, INIAP, PNRT – Papa /FORTIPAPA, Ecuador. 2005 ** Alvarez, M., Riveros, H. y Rojas, M. (2005) Orientaciones Generales para la Promoción y Apoyo a las Cadenas Agroproductivas en el Perú.

@ Mideros, S. y Forbes, A. (2003) Mejoramiento Genético de la Papa Solanum Phureja, Yema de Huevo. Informe técnico. Papa Andina, CIP, Quito, Ecuador.

** Bastidas, S., Benites, J., Gallegos, P., Heredia, G., Morales, P. y Pumisacho, M. (2005) Guía de Aprendizaje para Pequeños Agricultores, El Catzo o Adulto del Gusano Blanco de la Papa y Alternativas de Manejo. INIAP, Quito, Ecuador.

@ Monteros, C. (2003) Memorias del Taller de Metodologías y Experiencias en Cadenas Agroalimentarias. INIAP, PERT, Quito, Ecuador.

** Benítez, J., Montesdeoca, F., Mora, E. y Narváez, G. (2005) Manual de Control Interno de Calidad en Tubérculo – Semilla de Papa. INIAP, Ecuador.

@ Monteros, C. y Unda, J. (2003) Criterios de Calidad, Variedades y Volúmenes que Exige la Industria de Bastones. Segundo borrador. Papa Andina, INIAP, PNRT, Ecuador.

@** Bermúdez, E., Montesdeoca, F., Pumisacho, F. y Román, F. (2005) Quisapincha: Pequeños Agricultores con la Cadena Agroindustrial. INIAP, PNRT – Papa/FORTIPAPA. Quito, Ecuador.

@ Montesdeoca, F. y Pumisacho, M. (2003) Producción y Comercialización de Semilla de Papa con Pequeños Agricultores del Cantón Salcedo. Primer borrador. INIAP, PNRT, Ecuador.

76

2004

** Cuesta, X., Jiménez, J., López, G. y Monteros, C. (2005) Las Papas Nativas en el Ecuador, Estudios Cualitativos sobre la Oferta y Demanda. Quito, Ecuador.

@ Pumisacho, M. y Montesdeoca, F. (2003) Lecciones Aprendidas en Escuelas de Campo Piloto. Primer borrador. Papa Andina, INIAP, PNRT, Ecuador.

@** Espinosa, P., Monteros, C., Reinoso, I. y Thiele, G. (2005) Determinación del Potencial de Mercado de una Papa Sello Verde. INIAP, Quito, Ecuador.

@ Reinoso, I. y Rivadeneira, J. (2003) Resultados y Experiencias de la Fase III de FORTIPAPA. Primer borrador. Papa Andina, INIAP, PNRT – Papa/FORTIPAPA, Ecuador.

@** FORTIPAPA (2005) Informe Técnico 2005. INIAP, Quito, Ecuador.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006


@** FORTIPAPA (2005) Sistema de Monitoreo y Evaluación con Enfoque en los Resultados e Impacto del Proyecto FORTIPAPA. INIAP, Quito, Ecuador. ** Gallegos, P., Heredia, G. y Pumisacho, M. (2005) Andanzas de un Caminante en los Andes. INIAP, Quito, Ecuador. @** García, D. (2005) Memorias Taller de Capitalización de Experiencias. INIAP/FORTIPAPA, Quito, Ecuador. @** FORTIPAPA. Por una Nueva Institucionalidad de la Papa en Ecuador. INIAP, Quito, Ecuador.

* Delgado, P., Fernández Valdivia, M. y Bravo Portocarrero, R. (2002) Manejo integrado del gorgojo de los Andes. PIWANDES, CIRNMA, INIA, UNA, CIP, Proyecto INCOPA, Puno, Perú. @ Devaux, A., Fonseca, C., Maldonado, L., Túpac Yupanqui, A. y Zúñiga, N. (2002) El Almacenamiento de la Papa en los Andes del Perú y las Implicancias Técnicas y Económicas de una Tecnología Alternativa. ALAP 2002: XX Congreso Asociación Latinoamericana de la Papa.

@** Monteros, C. y Zuli, S. (2005) Efecto de Blanching y Altitud en Varios Clones Promisorios de Papa. INIAP/ FORTIPAPA, Quito, Ecuador.

@* López, G., Dyer, C. y Devaux, A. (2002) Las Papas Nativas y los Mercados Urbanos del Perú. pp. 74-77 In: Compendio de Papa Andina, Logros y Experiencias de la Primera Fase 1998-2002. Devaux, A. y Thiele, G. (Eds.) CIP, Lima, Perú.

@** Monteros, C., Pico, H. y Thiele, G. (2005) Taller Nacional de Metodologías y Experiencias en Cadenas Agroalimentarias. INIAP/FORTIPAPA, Quito, Ecuador.

@ Manrique, K. (2002) Las Deficiencias en Postcosecha en la Cadena Productor – Consumidor de la Papa en el Perú. Documento de trabajo. CIP, INCOPA, Lima, Perú.

@** Monteros, C., Rendón, B., Thiele, G. y Unda, J. (2005) Criterios de Calidad y Volúmenes que Exige la Industria. INIAP/FORTIPAPA, Quito, Ecuador.

2003

** Monteros, C., Cuesta, X., Jiménez, J. y López, G. (Eds.) (2005) Las Papas Nativas en el Ecuador: Estudios Cualitativos sobre Oferta y Demanda. INIAP, PNRT – Papa/ FORTIPAPA, COSUDE, Papa Andina, Quito, Ecuador. ** Montesdeoca, F. (2005) Guía de la Producción, Comercialización y Uso de Semilla de Papa de Calidad. PNRT – Papa/FORTIPAPA, Quito, Ecuador.

@* CIP (2003) El Chuño Blanco, Rescatando un Sabor Ancestral. Hoja divulgativa I. CIP, INCOPA, Lima, Perú. @ CIP (2003) Natural Colored Potato Chips, Preserving ancestral biodiversity creating new patterns of consumption. CIP, INCOPA, Lima, Perú. @ CIP (2003) White Chuño, Rescuing an Ancestral Flavor. Hoja Divulgativa I. CIP, INCOPA, Lima, Perú.

** Mostesdeoca, F., Pumisanchi, M. y Reinoso, I. (2005) Plataformas de Concertación para Papa en Ecuador, Articulación entre la Oferta y la Demanda. Afiche. INIAP, Quito, Ecuador.

@ Santana, A. (2003) Evaluación de la Aptitud para el Procesamiento en Hojuelas Fritas de 31 Variedades de Papa Nativa, en Relación a su Manejo Agronómico. Tesis. Universidad Nacional del Centro del Perú, CIP, INCOPA, Junín, Perú.

** Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2005) Guía Metodológica sobre Escuelas de Campo de Agricultores. CIP, INIAP, World Neighbors, Quito, Ecuador.

2004

@ Reinoso, I. y Monteros, C. (2005) Plataformas de Concertación para Vincular Agricultores y Agricultoras con el Mercado. INIAP/FORTIPAPA, Quito, Ecuador. @* Unda, J. (2005) Estudio de Impacto de la Intervención del INIAP/FORTIPAPA de la Provincia del Chimborazo en el Periodo 1992-2001. INIAP/FORTIPAPA, Quito, Ecuador.

Publicaciones de Perú 2002 @ Bernet, T., Lara, M., Urday, P. y Devaux A. (2002) El Reto de Vincular a los Pequeños Productores de Papa con la Agroindustria. Revista Latinoamericana de la Papa (ALAP), Vol. 13. pp.1-23.

@ Bernet, T. y Alva, M. (2004) Puré Andino, Un Sabor Nacional para Darle Gusto a la Comida Internacional. Hoja divulgativa. CIP, INCOPA, Lima, Perú. @ Bernet, T. y Alva, M. (2004) Puré Andino, T’ika Papa, Vinculando Consumidores Urbanos y Productores Andinos con la Biodiversidad de Papa. Hoja divulgativa. CIP, INCOPA, Lima, Perú. @ Cruz Saco, R., Peralte, E. y Zegarra, D. (2004) La Papa, Producto Bandera. El Logo – Imagen, un Concepto de Revalorización de Mercado. Tesis. Instituto Peruano de Publicidad, CIP, INCOPA, Lima, Perú. @ Delgado, A., Manrique, K. y Urday, P. (2004) CAPAC Perú: un Medio para Mejorar el Sistema de Comercialización de Papa en Perú. Artículo de Conferencia. CIP, INCOPA, Lima, Perú.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

77


@ Fonseca, C. y López, G. (2004) La Tunta, un Alimento de Alltura al Alcance de Todos. Hoja Divulgativa. CIP, INCOPA, Lima, Perú. @ Minano, V. (2004) Análisis Comparativo de Dos Tecnologías de Producción y Comercialización de Papa Amarilla Tumbay de Pequeños Agricultores (Cayna-Huánuco). Tesis. Universidad Nacional Agraria La Molina, CIP, INCOPA. Lima, Perú. * Zevillanos, R. (2004) Experiencia de Elaboración de Cremas a Base de Tunta. CIP, INCOPA, Lima, Perú. * Zevillanos, R., Cisneros, F. y Manrique, K. (2004) Caracterización Parcial de Harina de Tunta para su Aprovechamiento Agroindustrial. Universidad San Ignacio de Loyola, CIP, INCOPA, Lima, Perú. 2005 @ Egúsquiza, R. (2005) Calidad de Hojuelas de Papa Frita (“Chips”) Procedentes de Tubérculos de Papa Amarilla Tumbay con Diferentes Tiempos de Almacenamiento y Tratamiento con Inhibidor de Brotación. Tesis. Universidad San Ignacio de Loyola, CIP, INCOPA, Lima, Perú. @

CIP (2005) EPCP. Afiche. CIP, INCOPA, Lima, Perú.

Publicaciones regionales 2002 @ Devaux, A. y Thiele, G. (2002) Compendio de Papa Andina, Logros y Experiencias de la Primera Fase (1998-2002). CIP, Lima, Perú. @ Guidi, A., Esprella, R., Aguilera, J. y Devaux, A. (2002) Análisis Prospectivo de la Cadena Agroalimentaria del Chuño y la Tunta en el Altiplano Central de Bolivia. Documento presentado en el Seminario de Sistemas Agroalimentarios Locales en Montpellier, Francia. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. @ Thiele, G. y Devaux, A. (2002) Adding Value to Local Knowledge and Biodiversity of Andean Potato Farmers, the Papa Andina Project. InfoAgrar News. No 12/02. pp. 2-3. 2003 @ Papa Andina (2003) Informe del Taller Regional de Evaluación Horizontal de Investigación entre Socios de Papa Andina: Evaluación del EPCP Implementado por INCOPA en el Perú. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. @ Sherwood, S. y Thiele, G. (2003) Facilitar y Dejar Facilitar: Ayudemos a los Participantes a Dirigir las ECAs. LEISA 19 (1): 80-84.

78

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

@ Thiele, G., Braun, A. and Gandarillas, E. (2003) Farmer Field Schools and CIALs as Complementary Platforms: New Challenges and Opportunities. Sourcebook on Participatory Research and Development. CIP, UPWARD, Los Baños, Philippines. 2004 @* Alva, M., Devaux, A. y Thiele, G. (Eds.) (2004) Taller de Evaluación Horizontal: Articulando Demanda y Oferta Tecnológica. La Experiencia del Proyecto INNOVA, Bolivia. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. @* Devaux, A., Thiele, G. y Alva, M. (Eds.) (2004) Informe Anual 2002-2003, Papa Andina en un Contexto Dinámico, Avances Importantes. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. @ Devaux, A., Thiele, G, and Alva, M. (Eds.) (2004) Regional Initiative through Capacity Development in the Andes. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. @ Devaux, A., Thiele, G., Alva, M. y Zschocke, T. (Eds.) (2004) Innovation through Local Capacity Builiding in the Andes. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. 2005 @ Alva, M., Devaux, A. y Thiele, G. (2005) Generando Innovaciones para Apoyar a los Agricultores en los Andes. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. @ Bernet, T., Devaux, A., Ortiz. O. and Thiele, G. (2005) Participatory Market Chain Approach. Sourcebook on Participatory Research and Development. CIP, UPWARD, Los Baños, Philippines. @ Danial, D., Almekinders, C.J.M., and Thiele, G. (2005) Farmer’s Participation and Breeding for Durable Disease Resistance in the Andean Region: The Preduza Case. Euphytica, Netherlands. @ Devaux, A. y Thiele, G. (2005) Evaluación Horizontal: Metodología para la Construcción Colectiva de Conocimiento. Afiche. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. @ Devaux, A. and Thiele, G. (2005) Partnership for Innovation in Agricultural Research Systems: Case Study of the Papa Andina Project. Agriculture Research and Extension Network (AgREN), ODI, London, United Kingdom. @ Horton, D. y Benavides, M. (2005) Papa Andina, Resultados de un Proceso de Reflexión y Evaluación. Lima, Perú. @ Papa Andina (2005) Informe del Taller de Revisión de los Enfoques Apoyados por Papa Andina, Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) y Plataformas de Concertación. CIP, Papa Andina, Lima, Perú.


@ Papa Andina (2005) Informe Anual 2003-2004. CIP, Papa Andina, Lima, Perú. @ Thiele, G. y Bernet, T. (Eds.) Papa Andina, Conceptos, Pautas y Herramientas: Enfoque Participativo en Cadenas Productivas y Plataformas de Concertación. CIP, Papa Andina, Lima, Perú.

2006 @* Bernet, T., Thiele, G. and Zschocke, T. (2006) Participatory Market Chain Approach (PMCA) – User Guide. CIP, Lima, Perú.

Papa Andina

Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006

79



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.