17 puntos de desacuerdo 60 años de las políticas fallidas de China en Tíbet Son ya más de 60 años desde que el ejército chino invadió Tíbet. En mayo del 2011 China va a marcar lo que - en una gran distorsión de los hechos - han llamado la “Liberación Pacífica de Tíbet”. Para los tibetanos y sus simpatizantes, estos han sido 60 años desde que la República Popular China se adentró a territorio tibetano de manera agresiva, consolidando la ocupación militar de Tibet. “El acuerdo de los 17 puntos”, firmado el 23 de Mayo de 1951 por el Gobierno chino y el Gobierno tibetano bajo amenazas, se colapsó con las protestas por parte del pueblo tibetano en contra del dominio chino y el escape del Dalai Lama en 1959 (a). Durante 60 años China ha gobernado el Tíbet, 60 años para ganar los corazones y las mentes de Tíbet, para debilitar la influencia del exiliado Dalai Lama, y tratar de que la región Tibetana sea asimilada por la China continental. Sin embargo, durante décadas, los tibetanos han rechazado y siguen resistiendo activamente al gobierno chino, a través de protestas, actos de protesta directa no violentos, o bien han huído al exilio. Hace exactamente diez años, la prensa oficial en el Tíbet, anunció que “A través de 50 años de gloriosa historia ... grupos y masas de todas las etnias se han convencido aún más de que sólo bajo la dirección del Partido Comunista de China, dentro de la gran familia de una sola patria, y sólo por medio del camino socialista, habrá un feliz presente y un mañana más brillante para el Tíbet. Por lo tanto, para celebrar una ocasión tan gloriosa, la gente de todos los grupos étnicos en nuestra región deberán de volver a gritar en voz muy alta a lo largo de la meseta los beneficios de tener un partido comunista, el socialismo, las reformas de liberalización, y un pueblo unido. “ (Lhasa Xizang Ribao, mayo del 2001) A tan sólo unos años de estas radicales declaraciones, los tibetanos en la meseta, se levantaron una vez más en protestas que abarcaron todo el territorio, como una denuncia clara a las reglas del gobierno chino impuestas en Tibet. Las manifestaciones del 2008, que fueron por lo general pacíficas se caracterizaron por la participación de jóvenes, muchas fotos del Dalai Lama impresas en libros y la demanda de su retorno al país. A pesar de la brutal represión, las protestas y otras formas más sutiles de resistencia continúan hoy en día. La identidad nacional tibetana es más fuerte que nunca. Como parte de un renacimiento cultural en el Tíbet, cantantes y escritores tibetanos hacen un llamado a las provincias de Kham, Amdo y U’Tsang a unirse. Sus letras anuncian el regreso del Dalai Lama, y la unificación de los tibetanos en Tíbet y en el exilio, podría decirse que los tibetanos están más unidos como nación ahora que nunca. 60 años de dominio chino está lejos de haber aplastado el espíritu tibetano y, a pesar de todo el sufrimiento, la determinación del Tíbet persiste. Este Reporte es una lista de 17 “puntos de desacuerdo” entre China y los miembros de la Red Internacional del Tíbet, para contrarrestar la muy esperada campaña propagandística de China.
(a) Tsering Shakya, ‘Dragon in the Land of Snows’, 1999. (b) Lhasa Xizang Ribao, 21 May 2001 (c) The 230+ largely peaceful protests are often collectively, and erroneously, referred to as “riots”, despite only a tiny minority involving violence. Abbreviations:TAR – Tibet Autonomous Region; PRC – People’s Republic of China; CCP – Communist Party of China; PLA – People’s Liberation Army