RED de Ambiental
Comunicación El boletín informativo en red electrónica.
Publicación del grupo periodístico de noticias ecológicas, Comunicando para el desarrollo - El puente informativo de 80,000 usuarios ecológicos boletinecologico@yahoo.es – Tel 505- 88590437 – MANAGUA, NICARAGUA 2013– Año-8 – Nº. 541
Jaime Incer Barquero:
“Validar el Canal con aporte científico ambiental autorizado”
David Quintana boletinecologico@yahoo.es
Personeros encargados de levantar los estudios de pre factibilidad del canal Interoceánico, realizaron una visita a las oficinas del científico Jaime Incer Barquero, en donde por más de 3 horas discutieron alrededor de las zonas que conviene construir el proyecto, además de los riesgos y acciones ambientales a tomar antes, durante y después de que se lleve a cabo la obra canalera. “Antes de proceder a poner la primera piedra del canal, se hará necesario hacer los estudios de pre factibilidad ecológica, ingenieril, tomando en cuenta que en Nicaragua hay que producir información que no se ha concluido o procesado en las zonas de impacto del canal, porque es sabido que no se conocen las características del territorio con los detalles necesarios y precisos para iniciar obras”. Expresó el Científico a la comitiva. Además aconsejó a los encargados de recopilar información, basar sus estudios en información calificada, científica y acertada, dado que el presidente Daniel Ortega, espera del proyecto, “un precursor de la economía Nicaragüense, no un afectador”.
“El Presidente Ortega sabe sobre la importancia del Cocibolca, y no en vano hace pocos años llamó a conservarlo, por lo que él mismo ha orientado que se tomen todas las medidas ambientales que arrojen los estudios de pre-factibilidad. Pero los dueños del Canal y las Instituciones encargadas, deben oír y tomar en cuenta el aporte científico calificado y autorizado, y no opiniones coyunturales de ambientalistos”. Dijo Jaime Incer, tras recibir la visita de los encargados de los estudios del canal.
Jaime Incer… “El Presidente sabe sobre la importancia del Cocibolca, y no en vano hace pocos años llamó a conservarlo, por lo que él mismo ha orientado que se tomen todas las medidas ambientales que arrojen los estudios de pre-factibilidad. Pero los dueños del Canal y las Instituciones encargadas, deben oír y tomar en cuenta el aporte científico calificado y autorizado, y no opiniones coyunturales de ambientalistos”, de manera que toda la información a recolectar sea aportada por los sectores que conocen la zona, y que han desarrollado estudios, trabajos y experiencias con las comunidades y el ambiente en estas zonas que intervendrá el canal”. Sostuvo el letrado. El también asesor presidencial, descartó que el canal pase por el río San Juan, pero hizo hincapié que aunque no pase, debe valorarse el hecho que en verano este sufre una especie de “desecamiento” por lo que instalar exclusas para regular el paso de grandes barcos, podría generar mayor afectación y por tanto, afectación al medio ambiente y las poblaciones adyacentes, pero recalcó que todo esto estará en los estudios. “Las cuencas que abastecen de agua al lago, la vida marina del mismo, tipos de suelos, la forma en que debe generarse agua para mantener el caudal del Cocibolca, la posibilidad de salinización debido al arrastre de las embarcaciones, la turbidez del agua producto de la extracción de sedimentos y hasta de usar otra ruta para no tocar el lago, son parte de los sendos estudios a valorar”. Señaló Incer. Consultado sobre donde podrían los sedimentos a extraer tanto del lago como de la tierra que será removida para abrir un canal artificial, dijo que “La Isla Gamboa” de Panamá, fue como resultado de los sedimentos extraídos del lago Gatún, y hoy en día es una zona protegida y habitable”. “Aun no se sabe nada de nada, primero a generar los estudios y luego hablaremos con base a ellos, pero antes que sepan los encargados, que hay quienes querrán buscar protagonismo para fines mercantilistas, por lo que habrá que ser selectivos”. Concluyó.
Según el científico Jaime Incer Barquero Incer; algunos de los aspectos a valorar…
El lago tendría que elevar su nivel hasta unos 2 metros, por lo que las comunidades y zonas como Los Guatusos, se verían afectados. Al inundar la zona de Brito, el desplazamiento de estas poblaciones. Los mecanismos de recuperación para la capacidad de retención de agua, supone elaborar toda una política de cosecha de agua en toda la parte alta de las cuencas del lago, es decir, darle un régimen especial a las zonas, hasta de prohibir otro uso del suelo. En 1844 un potente terremoto causó lo que hoy conocemos como raudales en el Castillo Río San Juan, por lo que hay que tomar en consideración. Aunque hayan exclusas y el lago esté a más de 30 metros sobre el nivel del mar, debe considerarse las probabilidades de salinización y las medidas a tomar. Pensar en las poblaciones de de Ometepe, San Jorge, Cárdenas, o toda la costa sur del lago, verán inundadas sus zonas por el embalsamiento y crecida de las aguas del lago.
Atendemos emergencias marítimas, y terrestres. Somos expertos en atención a derrames de hidrocarburos. Llámenos al teléfono de emergencia; 505- 88068454
“Los vigilantes de Chacocente”
¡Verdaderos héroes ecológicos!
Por: Nelson Rodríguez Navarrete Catedrático, Facultad de Periodismo UCA /rodrinel@hotmail.com
Cargar habitualmente hamaca, machetes, palas, picos y hasta un inmenso crucifijo, es un hábito que Jeffer Cruz, ha aprendido a lo largo de los años que ha dedicado a la protección de Chacocente, una área protegida por el Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio del Ambiente MARENA y el Ejercito, debido a que la zona es un santuario de arribada de tortugas. “Es un trabajo de equipo, que desarrollo con Manuel, Noel y otros compañeros, para lograr conservar no solo las tortugas que llegan a anidar y sus huevecillos, sino todo el sistema biológico de Chacocente”. Dice mostrando orgullo. Según Cruz, Marena y la organización Flora y Fauna Internacional (FFI) son los encargados de apoyarlos, de igual forma el ejército, aunque este año esta institución ha menguado su presencia. “Desconozco porque se han ausentado, pero sé que en conjunto con ellos y demás instancias, hemos logrado regresar al mar, más de un millón 97 216 tortuguillos en el 2012, y para este 2013 nos preparamos a incrementar cifras. Asegura.
Ellos no figuran a diario en los medios de comunicación para alcanzar remuneración económica, son héroes que batallan contra viento, marea, horario y clima para preservar las tortugas. Jeffer Cruz, coordinador del recurso de vida silvestre Río Escalante Chacocente, integra un grupo de Vigilantes Ecológicos, y dice que no solo en torno la protección de la tortuga se limitan, pues sus acciones van hasta la conservación total de los recursos naturales de este maravilloso paraíso.
Acá en chacocente no hay agua para estos técnicos, ni cuentan con un pozo. Ellos deben cargar agua para los días que les toca vigilar la arribada de tortugas preparar, trabajar y cuidar para garantizar que miles de tortuguillos regresen al mar. Por otro lado, los guardabosques trabajan para evitar la extracción del bosque y otro recurso natural, a la par de ello tienen preparado un vivero que servirá para reforestar zonas intervenidas.
Pymes pueden ofertar eco ambiente de playa
Proyecto costero despierta esperanzas en sitios del Pacifico Nicaragüense. Tola, San Juan del Sur, Masachapa y Casares son algunos de los sitios donde los habitantes costeros están recibiendo lo necesario, para ofertar el valor ecológico que ofrece el pacífico nicaragüense. Desde ahora bucear, observar ballenas, tomar el sol en la playa y probar riquísimos bocadillos del recurso pesquero no será difícil, pues los pobladores saben qué hacer para atraer y dar servicio oportuno al visitante, gracias a la gestiones del “Proyecto CORAL”, una iniciativa que impulsa la Fundación Para el Desarrollo Sostenible FUNDENIC, en conjunto con Flora y Fauna Internacional, Marena, INTUR y negocios locales. “Es una iniciativa que espera que los habitantes costeros aprovechen la riqueza ecológica de estos sitios y las ofrezcan a los turistas. Ello permitirá que la pesca inadecuada y otras prácticas como la extracción de huevos de tortugas y sobreexplotación del recurso marino, siga su ritmo, permitiendo a su vez que las comunidades obtengan beneficios económicos y conserven a su vez” explica Iván Ramírez, oficial del Programa. El programa financiado por la “Iniciativa Darwin”, Fauna y Flora Internacional y Fundenic –SOS, reúne una serie de acciones encaminadas a la protección del recurso marino, tales como los arrecifes de coral, las ballena y delfines que son comunes en esta zona de Nicaragua, así como incidir en la explotación sostenible de la pesca, dado que en algunos sitios además de la pesca insostenible, se hace uso de explosivos. Realizaron un foro con actores locales En días pasados el ejército, policía, Marena, Intur, pobladores y representantes de negocios acudieron a un foro informativo, donde se expuso el andamiaje del Programa. Es una iniciativa que podría generar en primer lugar divisas para estos habitantes y en segundo lugar, lograr nombrar estas zonas como parte del cordón de arrecifes de coral, que el INTUR, podrá ofertar a los turistas, dijo la directora de planificación de esta instancia quien estuvo presente
Delfines y Tiburones Martillo, Ballenas, y hasta las olas son los atractivos que ofrecen estos sitios, y que los habitantes pueden ofertar a los turistas como medida de auto subsistencia y conservación, tras la llegada del proyecto “Coral”
66 mil árboles esperan sembrar en las comunidades del El Salto, Los Sánchez Norte, Los Larios y San Pablo, la empresa CEMEX de Nicaragua, como parte de la iniciativa forestal “En armonía con la naturaleza”, y que inauguró recientemente. “La plantación de 66 mil árboles contribuirá a mejorar el clima y el microclima de la zona, a tener una reinserción de la fauna silvestre, a proteger la cobertura vegetal y a estabilizar los suelos para evitar la erosión eólica e hídrica, acciones que cumplen con nuestra visión de impulsar el desarrollo del país, a través de soluciones innovadoras y sostenibles que promueven el bienestar de la población”, dijo Andrés Jiménez Uribe, Gerente General CEMEX Nicaragua, y que cuenta con el respaldo de instituciones como el MARENA, INAFOR y autoridades locales del municipio, así como la alcaldía de San Rafael del Sur.
B2Gold- Nicaragua
Empresa minera creará refugio de vida silvestre en Santo Domingo Chontales La empresa minera B2Gold Nicaragua anuncio la creación de una Zona de Restauración Ecológica en el municipio de Santo Domingo, Chontales. Este proyecto ambiental contempla la creación de una finca modelo de educación comunitaria y el establecimiento de un programa de rescate de flora y fauna en el municipio, además de servir de “sitio modelo”, para ofrecer capacitación a los finqueros, que servirá de orientador ambiental para el desarrollo permanente de la zona. “Desarrollaremos un plan de conservación en unas 120 hectáreas, haciendo trasladación de especies de un sitio que ha sido trabajado previamente y así daremos hogar a las especies recatadas” dijo Octavio Saldaña, consultor ambiental B2Gold Nicaragua. El refugio al que se refiere el experto está ubicado en Santo Domingo, Chontales cerca de un sitio que se llama la Estrella y que tiene un área de 120 hectáreas. Omar Vega, Gerente de Mina La Libertad dijo que ha sido una iniciativa de la empresa, que optó por desarrollar este proyecto como parte de la política de B2Gold en materia de biodiversidad y medio ambiente y que es parte de su Política de Responsabilidad Social Empresarial.
CONICEFV 2013
Se reunió el Consejo de Certificación Forestal. La Asamblea General Ordinaria del CONICEFV, entre otros temas., contempló las Reformas a los Estatutos del órgano Forestal, con el fin de consolidar la organización y asumir los retos futuros para contribuir a la conservación del bosque y temas afines en el país. Los miembros inducidos a dinamizar el funcionamiento de la Junta Directiva, en las Reformas a los Estatutos, se llegó a la conclusión de reducir de diez a siete el número de miembros de esta instancia. En la Asamblea se eligió la nueva Junta Directiva del CONICEFV del período 2013 – 2016, quedando conformada por: Marvin Centeno, Presidente; Aníbal Tenorio, Vicepresidente; Marlon Dalvez, Secretario; Lucía Romero, Tesorera; Mario Pastrana, Fiscal; Eva Padilla representante de la Cooperativa de Profesionales Masangni, Primer Vocal; y Segundo Vocal, Salvador Mayorga representante de la Asociación de Reforestadores (CONFOR). Como parte del proceso natural de la organización la Asamblea decidió retirar treinta miembros inactivos, no obstante, ellos pueden solicitar su reingreso. El Consejo tiene cuarenta y siete asociados, cuarenta y dos individuales y cinco organizaciones/ empresas. La Asamblea aprobó cinco solicitudes de membrecía, cuatro individuales: Marlon Dalvez, Norvin Rodríguez, Jorge Contreras, José Francisco Gadea y Augusto César Siles; y la empresa Norteak.
5.200 toneladas de residuos se generan a diario
Nicaragua incrementará exportación de residuos para reciclar. Una alianza entre grupos ecologistas, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales se ha planteado aprovechar las 2.080 toneladas de residuos diarios de materia prima para reciclar que produce Nicaragua, con el objetivo de vender los productos reciclados a otros países. La denominada “Alianza para el Desarrollo del Reciclaje Inclusivo en Nicaragua”, que busca atraer a corto o medio plazo a inversores extranjeros para que instalen la planta recicladora que necesitan, surgió, entre otras razones, porque Nicaragua aprovecha una mínima parte de sus residuos para reciclar. Nicaragua exportó en 2012 un total de 43,8 millones de dólares en chatarra metálica, desperdicios plásticos, desechos de la industria alimenticia y otros que conforman la industria del reciclaje. Así mismo se generan unas 5.200 toneladas de residuos diarios, de las que un 40% es materia prima que se puede reciclar, aunque lo que se aprovecha es menos del 10 por ciento, de acuerdo a esa coalición. La Alianza -integrada por Fundación Avina, Asorenic, y las ONG África 70, y Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua- promueve la aprobación de la Ley de Gestión Integral de Residuos. El presidente del organismo Red Nica, David Narváez, dijo que la Alianza busca la articulación entre ecologistas, empresa privada y ONG involucrados en el reciclaje.
Hogar Zacarías Guerra ya es ECO- ESCUELAS
Larga lista de Colegios y Empresas; Siguen sumándose al Programa
.
El pasado 26 de junio en las instalaciones del Hogar Zacarías Guerra, se inauguraron la “Estación de Reciclaje y el Centro de Acopio Para el Manejo de Residuos”, iniciativas de la Fundación Nicaragüense Para el Desarrollo Sostenible FUNDENIC – SOS, en el marco del Programa Ecoescuelas, que se impulsa en 70 centros de estudios con 22,500 estudiantes en 12 Municipios. La actividad estuvo presidida por el Fray José Ramírez Varela “Padre Joselito”, docentes, técnicos de Fundenic, y estudiantes del hogar. En la actividad; las y los estudiantes se comprometieron a trabajar por un medio ambiente sano y limpio para un mejor mañana, clasificando los tipos de desechos, y colocándolos en los recipientes señalizados.
En el Rama
Ecoescuelas: En La Fonseca y Kukrahill
Una sola misión unió a jóvenes, niños y adultos, mujeres y hombres del poblado La Fonseca, municipio de Kukrahill, a 30 kilómetros de El Rama: Limpiar su comunidad y motivar a todos los pobladores para transformarla en modelo de limpieza, donde se pone en práctica el conocido refrán “el pueblo más limpio no es el que se barre más, sino el que menos se ensucia”. María Ignacia Galeano, oficial del Programa Eco Escuela, dijo que con la jornada de limpieza “Yo no tiro basura, quiero mi comunidad limpia”, se recolectaron unas 2 mil libras de basura a lo largo de 4 kilómetros, durante los días 27, 28 y 29 de junio, lo que también incluyó; una Feria Ecológica y la primera Caminata Verde en la zona. La Feria se realizó en la plaza deportiva de la localidad y la Caminata que inició en la Finca rio Kama, de la Empresa Ecoplanet Bamboo concluyó tres kilómetros después en La Fonseca. “La jornada se realizó en el marco de una campaña ambiental que Fundenic-Sos a través del programa Ecoescuelas y Ecompresas impulsa en varios municipios de Nicaragua. Además este evento es parte de la alianza que tiene esta organización nacional con la empresa Ecoplanet Bamboo, que patrocinó la iniciativa. También estuvieron en el comité organizador y apoyaron las acciones FADCANIC, MINED, entre otras instancias presentes en la zona”. Dijo. “El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar a la población para que aprenda a valorar la importancia de la limpieza en sus casas y en el pueblo y que manejen sus residuos sólidos”, dijo el profesor Lesther Ortega, del MINED.
Segun Proceedings of the National Academy of Sciences
Centroamérica: a más desarrollo, más reforestación Por: Indiana M Carrasco Betancohurt Corresponsal en España carrasco_indiana@hotmail.com
Los países centroamericanos con mayores ingresos, más desarrollo socioeconómico y que han introducido mejoras en la educación —como Costa Rica y Panamá— tienen tasas más altas de reforestación que zonas más pobres y menos desarrolladas, como Nicaragua y Guatemala, que registran pérdidas netas de cobertura forestal. Así lo revela una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (21 de mayo), que muestra una deforestación neta en América Central, con una pérdida de 5.376 kilómetros cuadrados de bosques entre 2000 y 2010. El estudio usó imágenes satelitales de la Tierra tomadas entre 2000 y 2010 por la NASA, con una resolución de hasta 250 metros. Ricardo Grau, coautor del estudio, explicó que la causa principal de la deforestación es la expansión agrícola y de pasturas para ganado. “Buena parte de estas actividades aún puede considerarse agricultura de subsistencia, poco tecnificadas y dirigidas al autoconsumo o mercados muy locales”, dijo a SciDev.Net. Grau, profesor de ecología del paisaje en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, agregó que los sectores más desarrollados de los países más pobres también muestran las mayores tasas de expansión de áreas boscosas, lo que confirma la tendencia socioeconómica hallada en el estudio. Este, muestra además que mientras los bosques tropicales húmedos de las tierras bajas vienen siendo rápidamente deforestados, los bosques de montaña y los bosques secos de la vertiente del Pacífico tienden a expandirse. Un ejemplo son las tierras bajas y húmedas del norte de Guatemala, que concentran alrededor del 50 por ciento de la deforestación del país, dijo a SciDev.Net Ogden Rodas, coordinador del Programa Nacional Forestal de Guatemala. Según el estudio, la costa noreste de Nicaragua, el norte del Petén en Guatemala y las regiones de Olancho y Mosquitia, en el noreste de Honduras, son las que presentan mayor deforestación. “En ese sentido, siempre habrá una parte de racionalidad económica en la decisión de que un bosque se regenere o se le de un uso alternativo, salvo cuando hay un interés más ligado a la conservación, protección civil, o gestión de riesgo”, dijo. El estudio indica que en la década analizada hubo una pérdida neta de bosques a nivel mundial estimada en 521.080 kilómetros cuadrados, equivalente a toda la superficie de América Central.
Falta de incentivos y presión poblacional, menguan el Bosque Seco de Nicaragua
Foro de bosque seco planteará alternativas.
La poca aplicación de estudios científicos que repercuten en la conservación, restauración y manejo del bosque seco, así como la falta de incentivos directos e indirectos, debilidad institucional y poca coordinación para ejercer y aplicar mejor las políticas y el marco legal existente, son algunos de los problemas que están acabando con los bosques secos de Nicaragua y su biodiversidad que hay en éstos, revela el documento que justifica la realización del primer foro de Bosque seco, que impulsara la Alianza Nacional para la Conservación del Bosque Seco de Nicaragua, en el mes de Agosto en la ciudad de León. “Hay una escaza tecnificación productiva, una tecnología obsoleta e ineficiente y capacidades humanas bien limitadas, todo contribuyendo a una pérdida acelerada del ecosistema de bosque seco”. Asegura el documento respaldado por mas de 8 organismos no gubernamentales y de cooperación. Según estos organismos el 50 por ciento de la población está asentada en estos bosques, evidenciando una gran presión social sobre el bosque seco, lo que revela una alta dependencia de la población sobre 204 especies de plantas de las cuales 187 son especies útiles para el hombre. Por ello que los organizadores creen que mediante el “Primer foro nacional del bosque seco”, se conocerá más acerca del ecosistema de bosque seco, sus aportes, oportunidades y riesgos, además de presentar el Programa Nacional de bosque seco como una guía para todos los actores, debatir in situ sobre problemas concretos en el ecosistema de bosque seco y sensibilizar a actores que tradicionalmente no se vinculan al tema ambiental y de conservación de los recursos naturales. Cabe señalar que la Alianza la conforman La Red de Reservas Privadas, Paso Pacifico, Fundenic- SOS, Cooperación Alemana, The Nature Conservancy, Flora y Fauna Internacional, entre otras.
Cuando la Biodiversidad Biológica garantiza Semillas Criollas
Alianza de semillas celebra ley 807 que permite protección. “Es importante que Nicaragua fortalezca su marco jurídico e institucional para proteger los recursos genéticos y la diversidad del país, y por ello urge reglamentar la ley 807 que permite la “Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica de Nicaragua”, concluyeron los participantes al foro de Diversidad Biológica, que organizó la Alianza Semillas de Identidad, compuesta por organismos como GPAE, UNAG, LIDECONIC, entre otros. “Cuántos insectos se interrelacionan y sobreviven gracias a un árbol? Son cientos de insectos que viven y aportan a la germinación y demás formas de vida de la genética natural”, expuso el rector de la Universidad Agraria, Telémaco Talavera, quien participó de expositor. En tanto el coordinador del área de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente MARENA, ingeniero Carlos Mejía, expuso que Marena ha fortalecido su marco regulatorio, además que mediante la ley 807 se trabaja con mayor autoridad para los temas de conservación. En tanto Jaime Incer Barquero, expuso sobre la historia de la diversidad en Nicaragua, pujando a las universidades a crear mayores disciplinas curriculares en el tema de biodiversidad y conservación.
Telémaco Talavera, rector de la Universidad Agraria de Nicaragua. Foto David Quintana
IBIS Nicaragua: Aporta a para proteger la cuenca del Cocibolca A través del Proyecto “Incidencia ambiental en la cuenca hidrológica Nº 69 Foto y Texto: María Ignacia Galeano Desde el Lago Apanás hasta los Cayos Perlas y desde el Estero Real hasta el río San Juan, pasando por el Lago Cocibolca y otros puntos de la geografía nicaragüense, unos 120 docentes de nueve colegios La Paz Centro y Nagarote, “visitaron” las Áreas Protegidas de Nicaragua, a través de un “recorrido”, realizado en un taller de capacitación en el marco del programa Ecoescuelas. En esta “gira guiada” por el ecólogo Fabio Buitrago, los docentes analizaron la importancia de las Áreas Protegidas, las distintas categorías y las características que tiene cada una, los objetivos por las que fueron creadas, cuántas y cuáles hay en el país, así como datos representativos de algunas que se destacan Docentes del municipio de Nagarote durante el taller sobre Áreas Protegidas por los rasgos naturales y culturales que albergan. “En Nicaragua se contabilizan 73 Áreas Protegidas, más tres reservas de biosfera que serían 76 y el área de Sea Flower (del territorio recuperado en la plataforma marina), que aún falta por confirmar”, explicó Buitrago a los educadores. El Dr. Jaime Incer, presidente de Fundenic, dijo que las capacitaciones a docentes tienen como objetivo apoyarles para que enriquezcan los contenidos programáticos y motivar el interés y la valoración de la biodiversidad para que promuevan su protección y conservación, primero con sus estudiantes y después con los miembros de su familia. Agregó que los nicaragüenses deben conocer más sobre su patrimonio natural, porque si no se sabe lo que se tiene poco o nada se puede hacer para protegerlo o conservarlo. La realización de estos talleres con docentes, que se ejecuta en el marco del proyecto Incidencia ambiental en la cuenca hidrológica N° 69 con énfasis en la conservación del Lago Nicaragua o Cocibolca. Fase III, apoyada por el Fondo de Gobernabilidad Democrática (FGD), contempla también la realización de charlas y giras con estudiantes y docentes a espacios naturales protegidos. Como resultado de este módulo de capacitación se espera que los docentes hablen a sus estudiantes y a la comunidad en general, sobre la importancia que tienen Docentes de la comarca Momotombo en La Paz Centro, después del para la biodiversidad y por ende para la vida humana, los refugios de vida silvestre Chococente, La Flor y el rio taller sobre Áreas Protegidas. San Juan, el Parque Nacional Volcán Masaya, la Reserva genética de Yucul, el Paisaje terrestre protegido de Miraflor y Moropotente, la Reserva de Biosfera de Bosawas y el Monumento Histórico El Castillo, Rio San Juan, entre otros. . Los docentes capacitados son de los colegios Oscar Danilo Rosales (El Velero), Hugo Chávez (Miramar), el Instituto Augusto Cesar Sandino y San Rafael (Puerto Sandino), San Martín y San Francisco (Nagarote); Diriangén, Imabite y Emma Sampson (La Paz Centro), que son parte de los 70 centros educativos que actualmente atiende el programa Ecoescuelas.
En Nicaragua: “No hay demanda consciente de papel certificado de los compradores y consumidores”. “Nicaragua no tiene habito de comprar papel certificado y hasta desconoce lo que compra, además es un país importador de papel y cartón, no es productor de materia prima, concluye un estudio realizado por el Consejo Nicaragüense de Certificación Forestal (CONICEFV), que vigila con lupa los productos certificados, provenientes de la madera. “El sello FSC que determina si una resma de proviene de bosques ecológicamente manejados es casi desconocido entre las empresas del sector papel-imprenta”, eh incluso el consumidor nicaragüense, que incluye organizaciones ambientalistas, explicó el Responsable del estudio, Amaru Ruiz. Según Ruiz, “no hay demanda consciente de papel certificado de los compradores en los establecimientos comerciales, en general se desconoce que el papel certificado viene de bosque o plantación que cumple altos estándares de calidad ambiental y social, y procesos vinculados a la Responsabilidad Social Empresarial”. Apuntó. La Cadena de Valor del Sector de la industria del papel imprenta en el país, comienza con los intermediarios de molinos en Miami, Florida, Estados Unidos y luego continúa con distribuidores importadores, imprentas, librerías y grandes usuarios hasta el consumidor final”. Durante el congreso del sector de certificación madera, el tema de la Cadena de Valor del Pape Imprenta en Nicaragua, fue calificado por los certificados como el primer paso para la ejecución del nuevo proyecto financiado por el FSC, para la creación de la Oferta y la Demanda de papel Certificado FSC, en Nicaragua. “Hemos que identificado en el Estudio, que la Compañía internacional PBS-XEROX ofrece a sus clientes papel certificado FSC” en Nicaragua, pero estos productos éticos‟ no se toman en cuenta en empresas que tienen como bandera las políticas corporativas y públicas con estándares ambientales. Explicó Ruiz. En los próximos meses el CONICEFV se enfocará en la promoción del FSC principalmente con los actores de la cadena de valor del sector papel-imprenta. También se divulgará en un amplio público la “Compra Responsable de Papel certificado FSC”, que involucrará al grupo meta del proyecto, entre ellos, Instituciones del Estado, Organizaciones No Gubernamentales, Instituciones Académicas, medios de comunicación, y la población en general.
EN GRANADA
Docentes del programa “Ecoescuela”, conocen sobre “Cosecha de agua”.
Por: María Ignacia Galeano Catedrática UCA Facultad de Comunicación
Unos cuarenta 40 docentes del Colegio Carlos A. Bravo de la ciudad Granada llegaron a la Reserva Natura en el km. 54 carretera a Masachapa y comprobaron in situ como se “cosecha agua” en dos lagos artificiales para conservar las fuentes naturales y porque el bosque tropical seco es un ecosistema rico en matices, con una dinámica intensa de sus especies y casi a punto de desaparecer en el mundo.
“En este vivero sembramos especies forestales para evitar que se pierdan, después reforestamos para mantener el agua de los dos lagos donde “cosechamos el agua y en lugares donde hay que restaurar el bosque” Yadira Ortiz, viverista y guardaparques de la Reserva Natura.
“El área que cubren los lagos Las Cercetas y El Lagarto equivale a 50 campos de futbol con una medida estándar de 120 x 90 metros”, dijo Hans Treminio, gerente de la Reserva. Lo importante es que esta agua se utiliza durante los seis meses que dura la estación seca para regar plantaciones agroindustriales, lo que significa que no se afectan las fuentes naturales de la zona y por ende la población no se queda sin agua. Agregó que en los dos lagos se almacenan aproximadamente unos 3.6 millones de m³ de agua de lluvia, en un área aproximada de 55 hectáreas de inundación con una profundidad máxima de 22 metros y una mínima de 5 metros. Cabe señalar que estos lagos donde se “cosecha agua” se han convertido en refugio para distintas especies de aves residentes y migratorias, mamíferos, peces, crustáceos, reptiles y anfibios, entre otros. Esta expedición pedagógica es parte de las acciones que se realizan con docentes y estudiantes del colegio Carlos A. Bravo, en el marco del programa Ecoescuelas de Fundenic, que se ejecuta en alianza con las empresas Careli Tours Nicaragua y Hotel Plaza Colón y en coordinación con el Ministerio de Educación.
ECO ESCUELAS
Otras actividades que se llevan a cabo son charlas a estudiantes, docentes y padres de familia y se organizan concursos sobre el reciclaje y el manejo de los residuos. Durante la gira los docentes conocieron sobre las especies de flora y fauna que están en peligro de extinción, visitaron la Expo-bosque y aprendieron sobre las especies de árboles, algunas ya desaparecidas en otras regiones del país y que se están reproduciendo en ese lugar.