International Journal of Humanities and Social Science Invention ISSN (Online): 2319 – 7722, ISSN (Print): 2319 – 7714 www.ijhssi.org ||Volume 6 Issue 6||June. 2017 || PP.24-30
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De Secundaria M.D. Obegdali Méndez Hernández1, PH.D. Lily Lara Romero2, PH.D. LauraHernández Geronimo3 1
(Doctorante, Centro Internacional de Posgrado A. C., México) (Profesora investigadora, Centro Internacional de Posgrado A.C., México) 3 (Profesora investigadora, Centro Internacional de Posgrado A.C., México) 2
Resumén: La constante exigencia para mejorar la calidad de la educación en México provocó la Reforma Constitucional al artículo tercero postulando el derecho a la calidad de la educación, lo cual generó cambios en la normatividad federal y la creación del Servicio Profesional Docente. La implementación ha provocado diversos cuestionamientos entre los directamente involucrados y ha puesto en el centro de la discusión a la figura docente ya que dicha reforma condiciona la seguridad laboral del profesorado que imparte educación básica. Dada la relevancia del sentir docente en la aplicación de la normatividad que la Reforma Educativa establece, se pretende conocer a profundidad, mediante el análisis de los resultados de la aplicación de instrumentos diseñados ex profeso, la percepción de los docentes ante la Reforma Educativa 2013, la influencia de sus representaciones sociales en el trabajo áulico, así como el conocimiento que poseen acerca de la normatividad establecida por la dicha Reforma y el manejo de los conceptos y procedimientos que se llevan a cabo a partir de su puesta en marcha. Lo anterior implica el reconocimiento de las creencias de los sujetos para reflexionar sobre el impacto que tiene en México la resistencia del profesorado a la normatividad. Palabras Clave–Educación Secundaria, México, Reforma Educativa, Representaciones Sociales, Servicio profesional docente
I. Introduction Elevar los estándares educativos en México, requiere de esfuerzos dirigidos a la innovación de la política educativa y de una serie de acciones precisas que reorienten las metas y delimiten los recursos y procesos a seguir en la búsqueda de mejores niveles educacionales. Se identifican tres fuentes fundamentales para documentarse sobre los pasos a seguir: “los diagnósticos y evaluaciones de la realidad educativa, los nuevos conocimientos en materia pedagógica y socioeducativa y, en menor medida, las tendencias internacionales y las recomendaciones y acuerdos multilaterales” (Schmelkes,2009, pág. 109). Por un lado, se vienen aplicando evaluaciones diagnósticas a los estudiantes mexicanos desde hace más de dos décadas a nivel internacional, nacional y regional. La evaluación educativa en México es una institución relativamente consolidada, existen cuatrofuentes principales de datos de la educación básica: 1. Las pruebas nacionales de la Calidad y ellogro educativo (EXCALE) del Instituto Nacional de evaluación; 2. Las pruebas nacionalesEvaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE) de la Secretaría deEducación Pública; 3) las pruebas latinoamericanas aplicadas por la UNESCO (SERCE) paraalumnos de tercero y cuarto de primaria y 4) las pruebas del programme for international estudentassessment (PISA), para alumnos de 15 años que cursan educación secundaria por la OCDE. Los resultados de PISA, EXCALE, ENLACE y en la actualidad PLANEA señalan lo evidente, las condiciones en que los alumnos del país transitan y egresan del nivel educativo básico se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales. Una baja calidad en el sistema educativo mexicano refleja los pobres resultados educativos de los alumnos de educación básica en pruebas nacionales e internacionales. Con respecto a los nuevos conocimientos en materia pedagógica y socioeducativa hay evidencia de los bajos puntajes del profesorado en las evaluaciones de carrera magisterial de los últimos dos decenios. Una constante en los resultados son los deficientes procesos de selección y capacitación de los docentes, así lo muestran los informes emitidos por organismos internacionales que han evaluado el proceso de formación inicial y el desempeño docentes en ejercicio, “se denotan carencias en los procesos de acompañamiento a la formación inicial en terreno y en el sistema de evaluación docente” (SEP, 2003). Basada en las recomendaciones y acuerdos multilaterales que tiene el Estado, se han modificado leyes nacionales que de manera positiva señalan que el docente debe acreditarse mediante un ejercicio de evaluación de permanencia. México, en respuesta a las demandantes exigencias del desarrollo mundial, en busca de mejorar las condiciones de su sistema educativo ha implementado una serie de acciones, un plan estructurado para el alcance de las prioridades que los organismos internacionales y la nación misma han identificado. Es la Reforma www.ijhssi.org
24 | Page