Revista Salud Mental Edición #1

Page 1

Salud REVISTA DE

MENTAL Ediciรณn #1

Jร VENES y Salud Mental

En un mundo cambiante

ยกVale la pena vivir! Suicidio en jรณvenes de Talamanca

CASITAS DE ESCUCHA


EDITORIAL

2

La salud mental se ha ido posicionando en la opinión pública, la incorporación en los servicios del sistema nacional de salud y a nivel comunitario en la población consciente, informada y motivada a una de las principales prioridades en salud pública. Se entiende como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la autonomía, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: familiares, comunitarios, académicos, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente. La Ley 9313 promulgada en marzo del 2014, tiene una gran importancia porque representa la creación de la Secretaría Técnica de Salud Mental, como órgano técnico, adscrito al Despacho Ministerial, cuyo objetivo es abordar de forma integral el tema de la salud mental desde la perspectiva del ejercicio de la Rectoría del Sistema Nacional de Salud, con la participación de otras instituciones públicas y privadas, la sociedad civil organizada y la comunidad académica y científica. También se crea el Consejo Nacional de Salud Mental como órgano deliberativo y decisor que apoya al Despacho Ministerial y con la asesoría técnica de la Secretaría Técnica de Salud Mental, en la formulación y la evaluación de las políticas, los planes, los programas y los proyectos de salud mental. Lo anterior es función esencial del Estado velar por la salud de la población. Corresponde al Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud, la formulación, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas a salud. La Secretaría Técnica de Salud Mental tiene el gusto de presentar esta revista como un medio de comunicación social con los grupos organizados, instituciones del sector público y privado, instituciones de educación primaria, secundaria y universitaria, organismos de cooperación nacional e internacional. El propósito es la proyección de las actividades

de promoción de los factores protectores y la prevención de los de riesgo; compartir las experiencias exitosas que realizan nuestros funcionarios en el nivel local y la divulgación de datos epidemiológicos del estado de la salud mental. Esta edición de la revista será la primera y tendrá una periodicidad trimestral, aprovecharemos para realizar una actividad para ponerle nombre a la revista desde la perspectiva de los usuarios institucionales, familiares y usuarios de los servicios de salud mental, por medio de un concurso que realizaremos durante su lanzamiento. Esperamos que les sea de utilidad y de apoyo en sus actividades. Siempre estamos en la mayor disposición de escuchar sus comentarios. Cordialmente Dr. Francisco Golcher Valverde JEFE Secretaría Técnica de Salud Mental

CRÉDITOS Dr. Francisco Golcher Valvearde JEFE Secretaría Técnica de Salud Mental

María Fernanda Loría Alpízar Daniella Ortega Barrantes Equipo de Periodistas

Inventiva Estudio de Diseño Diseño y Diagramación

Dr. Carlos Garita Dr. Laura Chacón Dr. Marco Díaz Colaboraciones Revista Salud Mental • Octubre 2018


CONTE 04

¡VALE LA PENA VIVIR!

NIDO 06

CASITAS DE ESCUCHA

10

09

AGENDA DE ACTIVIDADES

14

JÓVENES Y SALUD MENTAN EN UN MUNDO CAMBIANTE

LA SALUD MENTAL ADOLESCENTE

16

17

COMUNIDADES EMPODERADAS

REFRESCA TU MENTE

El nombre de la revista debe cumplir con los siguientes requisitos: La información oportuna y fidedigna es vital para la prevención y la detección temprana de potenciales afectaciones mentales, así como para la promoción y el abordaje integral de la salud. Es por esta razón que la Secretaría Técnica de Salud Mental se ha dado a la tarea de desarrollar una revista especializada en el tema para contribuir a la educación en torno a este tema y se encuentra en la búsqueda de un nombre para esta publicación, por lo que hace una invitación a toda la comunidad profesional a hacer sus propuestas.

• Inclusivo • Que no sea peyorativo • Diverso • Simple y creativo La presentación de las propuestas será presentada el próximo 10 de octubre durante el evento de celebración del Día Internacional de la Salud Mental en el Hotel Aurola Holiday Inn a partir de las 8:00 am. ¡Además participa de la rifa de variados productos! La temática de este años será Jóvenes y salud mental en un mundo cambiante.


¡VALE LA PENA

VIVIR! Comisión especializada se recoge las mangas para trabajar contra el riesgo suicida entre jóvenes de Talamanca

4

TALAMANCA, OCTUBRE 2018 La Comisión Cantonal para el abordaje del Riesgo Suicida en Talamanca, surgió en el año 2014 a partir de la identificación por parte del Doctor Indígena Bribri Gonzalo Mena de una alta incidencia de casos de riesgo consumado e intentos de suicidio en la comunidad, especialmente dentro de la población joven. Ante esta realidad se conforma una comisión especializada e interinstitucional, que ha asumido la tarea de abordar de forma integral y desde diferentes espacios (clínico, social, cultural, educativo, económico) de incidir y disminuir esta problemática en niños, niñas y jóvenes de edades entre los 10 y los 35 años. De acuerdo con datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en el año 2017 se registraron 18 intentos de suicidio y 5 suicidios consumados, como también indica el Área Rectora de la Salud de Talamanca. En este trabajo participan entre otras instituciones: el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la fundación Fundamentes, voluntarios del Cuerpo de Paz, la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Bribri y la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Cabécar. Conversamos con diferentes profesionales que

integran este equipo de trabajo sobre la realidad que viven los jóvenes, los retos que enfrenta la Comisión y las acciones que se han implentado. ¿Cuáles son las principales causas de suicidio y afecciones como depresión, ansiedad, estrés, etc, entre los jóvenes de Talamanca?. Desde sus experiencias, ¿cuáles son las principales inquietudes y necesidades de estos jóvenes? “La juventud talamanqueña históricamente es una población olvidada, con pocas oportunidades para desarrollarse plenamente y donde prevalece una fuerte percepción de desesperanza, muchas veces debido a las dinámicas de reproducción de la pobreza que se ha repetido generación en generación. Más allá de inquietudes y necesidades para la población juvenil, se requiere impulsar una fuerte intervención a nivel político y socioeconómico, que se enfoque inicialmente en el fortalecimiento de la educación y paralelamente en robustecer las organizaciones comunitarias”, MSc. Jonathan Mora, Coordinador General del Programa Preventivo Casitas de Escucha de la Fundación FUNDAMENTES. Talamanca se encuentra entre los cantones con mayores índices de suicidio en el país, ¿qué factores han influído en este panorama y en qué se diferencia de otros cantones? “No ha sido el objetivo de la Comisión establecer una comparación a nivel nacional, sino dar con las causas que conllevan a los jóvenes al suicidio. Los factores identificados han sido entre otros: la ausencia de un entorno familiar que genere factores protectores como autoestima, protección, estudio y trabajo y


además, la incapacidad, por razones de contexto geográfico y cultural, de construir un proyecto de vida protegido social y culturalmente”, Lic. Félix Chinchilla Cifuentes, sociólogo de la Dirección Regional de Educación Sulá del Ministerio de Educación Pública. Existe un cambio y ruptura generacional que en muchas ocasiones afecta las relaciones familiares y sociales, ¿Cómo aborda la Comisión esta realidad? ¿principalmente por los factores socio-culturales?, ¿Cómo educar, desde la cultura y tradiciones de cada pueblo, tanto a los jóvenes como a sus familias y comunidades, para hacerle frente a estos cambios y a las diferentes realidades fuera de las suyas? “Las alianzas estratégicas han permitido a través de otros mecanismos atender algunos factores de riesgo como por ejemplo a través de la iniciativa Salud Mesoamérica y el Comité Prevención de la Violencia Social en el cantón de Talamanca, en el cual también generan acciones para la mejora continua del cantón. La comisión constantemente se encuentra en construcción de saberes que ha permitido el desarrollo de acciones oportunas ante un evento en salud pública tan complejo como el tema del suicidio. No existe una solución concreta para esta temática, pero si una oportunidad de creación de mecanismos para afrontar el evento”, Doctora Rebeca Anderson, Coordinadora de Promoción de la Salud del Área Rectora de la Salud de Talamanca Además de estos factores generacionales, existen otros que igualmente afectan a los jóvenes como el desempleo, la inseguridad, violencia, violación de Derechos Humanos, falta de espacios para recreación, etc, ¿Qué soluciones o propuestas ha planteado la Comisión para enfrentar estas situaciones? “Nosotros estamos en el proceso de aprender haciendo, al ser parte de procesos de construcción comunitaria y participativa, que sumados a los apoyos de los técnicos (profesionales de distintas áreas presentes), damos forma a soluciones integrales, que claramente tienen resultados en el corto, mediano y largo plazo. Así hemos pasado,

por fortalecer la capacidad institucional para la contención y prevención, como el enfoque en la participación comunitaria, como estrategia para la sostenibilidad y el impacto necesario”, Maycol Morales Pita, Promotor Social de la Oficina Local de Talamanca del Patronato Nacional de la Infancia. ¿Cuáles han sido las estrategias y planes de prevención del suicidio y cuáles han sido los resultados? “Para este 2018, las energías están siendo enfocadas en continuar con el fortalecimiento de procesos comunitarios, construir la hoja de ruta de activación cuando se alerta de intentos suicidas, más compartir de experiencias para aprender y continuar sosteniendo y mejorando la capacidad institucional, para dar respuesta a las necesidades. Estamos apoyando desde las instituciones como el PANI en la sostenibilidad financiera de dos Casitas de Escucha (Sixaola y Shiroles), ya que los resultados con ellos han sido vitales, particularmente para los chicos y chicas”, agrega Maycol Morales. ¿Qué falta por hacer desde las instituciones del Estado y la sociedad civil para atender esta problemática, que no solo se da en Costa Rica, sino también en el resto de Latinoamérica? “Dos cuestiones fundamentales: fortalecer el concepto de salud mental como un elemento fundamental del bienestar humano y fomentar la vida cultural dentro del territorio”, enfatiza el Licenciado Chinchilla. ¿Qué le dirían a esos jóvenes que está experimentando cambios, que se sienten aislados de sus comunidades y del resto de la sociedad costarricense, que no sabe cómo expresar todo lo que sienten ni pedir ayuda? “Que luchen, que encuentren la razón y que vale la pena vivir. Desde abajo solo se puede salir para arriba y que en algún momento van a encontrar el lugar en el cual encajan aunque al momento puede parecer imposible”, Savannah Kessel, Voluntaria del Cuerpo de Paz en el Cantón de Talamanca.

Salud REVISTA DE

MENTAL

5


CASITAS DE ESCUCHA:

UNA APUESTA POR LA VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL

Iniciativa impulsada por la Fundación Fundamentes y el Hospital Nacional Psiquiátrico busca crear espacios dedicados a la educación, la creatividad y el acompañamiento psicológico

6 SAN JOSÉ, OCTUBRE 2018 En la actualidad muchos niños, niñas y adolescentes viven en situaciones de riesgo social, en ambientes que lo exponen a situaciones como: violencia intrafamiliar, abuso sexual, deserción escolar, consumo y venta de drogas y exclusión social. Muchos de ellos no encuentran dentro de sus comunidades, espacios para expresar su sentir y para conversar sobre estas problemáticas que deben enfrentar en su vida diaria. En el año 2006 abrió sus puertas la primera Casita de Escucha en el distrito de Pavas en San José, como respuesta a la alta incidencia de jóvenes de esa comunidad en el pabellón infanto juvenil del Hospital Nacional Psiquiátrico. De acuerdo con Laura Chacón, psicóloga y quien encabeza este importante proyecto, las Casitas trabajan bajo el Modelo del Nudo Borromeo o Modelo de los Tres Aros que aborda un eje creativo, un eje educativo y un eje dedicado al tratamiento clínico. Además de estas áreas, el programa se encarga de darle acompañamiento a los niños y jóvenes, de

edades entre los 4 y 17 años, principalmente psicológico y académico-laboral. Tienen como prioridad los hijos de privados de libertad y en condición de toxicomanía -principalmente en zonas de riesgo social-, aquellos que presenten problemas académicos y emocionales que no cuenta con los recursos para financiar tratamientos privados. “Hay que situarse en el ojo del huracán y quedarse ahí en esa casa y que estos chicos sepan que nosotros estamos ahí ese día, al día siguiente y al día después, pero tenemos que ofrecer no solamente que venga a contar sus dificultades y sus problemas académicos, sino que vengan a crear”, explica la experta. Casitas de Escucha trabaja en conjunto con el Hospital Nacional Psiquiátrico, la fundación Fundamentes, el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Fondo de las Naciones


Unidas para la Niñez (UNICEF), así como voluntarios de la sociedad civil y empresas privadas. Actualmente cuentan con cuatro programas para un total de 1812 beneficiarios: dos en Pavas, Talamanca y Limón, uno dirigido a la población joven que ni trabaja ni estudia (conocidos como “ninis”) y el proyecto “Aulas de escucha” que se implementa en 20 colegios alrededor del país. Según explica la Doctora Chacón, se ha logrado un 97% de retención escolar y 90% de aprobación académica, además de una disminución del embarazo del embarazo adolescente, esto gracias a la oportunidad que se les da a los chicos y chicas de optar por su propio proyecto de vida. APOSTAR POR LA VIDA El programa de Pavas incluye una Casa ubicada en Finca San Juan que fue inaugurada en el año 2009 y la Casa del Adolescente que abrió sus puertas en el 2014 y una ubicada en el límite entre Pavas y La Carpio en la que se atiende niños de 4 años en adelante. En estos espacios se brindan talleres de cocina, literatura, robótica, jardinoterapia, musicoterapia, tutorías, acompañamiento psicológico y estimulación temprana. Con esto se busca que los niños y jóvenes tengan mayores opciones para elegir una vida distinta que muchas veces está marcada por la exclusión social.

“Es una perspectiva de apostar por estas vidas y transformar estas vidas (...) es explicarles que existen otros mundos, que no somos de un gueto y que existen otras posibilidades”, agrega la Doctora Chacón. Ante la situación grave de suicidios entre jóvenes en Talamanca y la creciente ola de violencia que se vive en algunas zonas de las provincias Limón, se tomó la decisión de extender el proyecto a estas comunidades, específicamente Sepecue, Sixaola, Chiroles y Puerto Viejo. La Doctora Chacón explica que la situación con los jóvenes indígenas en Talamanca se debe principalmente a una ruptura con sus raíces y sus orígenes, fomentada por el auge desmedido de la tecnología y la cultura occidentalizada y capitalista. En muchos casos se pierde la tradición de escucha por parte de los jóvenes y adultos, lo que genera aislamiento y una pérdida del orgullo por la identidad. Ante este panorama y desde las Casitas de escucha se impulsan talleres con jóvenes cabécares y bribris enfocados al rescate de las raíces y el respeto por la cultura, encuentros intergeneracionales donde se comparte el conocimiento y las experiencias de los adultos y demás miembros de la comunidad.

Salud REVISTA DE

MENTAL

7


“Para la población indígena damos Bribrí, damos un taller que se llama “Raíces” en el que vienen los más viejos a contar sus tradiciones, viene el vecino y el chico está muy orgulloso de tener ese vecino, de tener ese tío abuelo, vienen y contamos sus historias y aprendemos de todos, aprendemos de los concejos de ellos. Tenemos clases de cocina que tienen un elemento muy importante que es el fogón y con esto respetamos las culturas y hacemos de esto un encuentro”, detalla la Doctora Chacón.

Existen además tres casas en Alajuelita, Ipís de Guadalupe y Pavas que trabajan con la población joven que ni trabaja ni estudia (los Ninis) y en donde se les brinda apoyo y motivación académica, cursos de inglés, cocina, serigrafía y escucha clínica. De acuerdo con la Doctora Chacón ha sido un programa muy exitoso, ya que los chicos ingresan y permanecen por un período de alrededor de seis meses y tras este tiempo se reincorporan a sus estudios de forma positiva. Por último, la Doctora Chacón tiene un mensaje especial para todos aquellos niños, niñas y jóvenes que enfrentan situaciones de dolor y violencia en su vida diaria y cómo es posible apostar por una vida diferente:

8 En el caso de los jóvenes en Limón, se busca abrir espacios e iniciativas que permitan romper los ciclos de violencias en los que viven, ofrecerles alternativas a las pandillas, la venta de drogas y la deserción escolar, que puedan construir su propio proyecto de vida. “Es cortar la dinámica de la expulsión (...) romper el estigma de gueto, romper el concepto de condena, romper el concepto de estigma, de vergüenza y que todos somos seres humanos capaces de crear y de crecer desde una manera en donde la violencia sea la única manera de sobrevivir”, agrega la Doctora Chacón. “Aulas de escucha” es un proyecto que tiene como objetivo tratar el tema de la deserción en colegios por medio de talleres de escultura, judo, ajedrez, tutorías y psicología de habilidades para la vida en coordinación con el MEP. Está dirigido a estudiantes de sétimo de año, (grupo que más deja las aulas) y que se implementa en 20 colegios de cinco provincias para un total de 1000 jóvenes beneficiados.

Démosle un chance a pensar qué hacer con la vida en lugar de sumergirnos en la inmediatez de la rabia, inmediatez de la venganza o la inmediatez de la humillación o de la inmediatez misma del dolor. Pensemos qué vida queremos y en ese pensar podemos no solamente dejar que la rabia sea la tinta que escriba las páginas de nuestras vidas sino realmente una elección que va un poquito más allá de las emociones inmediatas que duelen tanto como las que hemos sufrido por violencia”, concluye.


AGENDA DE

ACTIVIDADES

Aprovechar el tiempo libre en actividades recreativas y culturales es esencial para nuestra salud mental y emocional. Queremos compartirte una agenda cultural con eventos para disfrutar con amigos o en familia.

FECHA

ACTIVIDADES

LUGAR

MÁS INFORMACIÓN

De lunes a viernes hasta el 30 de octubre, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Exposición “Entropía”, del artista plástico Abelardo Vladich

Primer piso de la Biblioteca Nacional. San José, Paseo de las Damas

Facebook Ministerio de Cultura

Todos los miércoles del 2018 a las 10:00 a.m.

Recorrido teatralizado CENAC

Parque España, frente al Cenac

8654-4242 visitaguiadacenac@gmail.com

Todos los jueves hasta el 29 de noviembre de 1:00 a 5:00 p.m.

Crear, compartir y divertirse explorando circuitos electrónicos, programación, modelado e impresión en 3D, arte, diseño gráfico y mucho más es el objetivo de esta actividad gratuita para niños, jóvenes y adultos.

Parque La Libertad

2276-9400 Extensión 2072/ 2080

Todos los jueves hasta el 29 de noviembre de 1:00 a 5:00 p.m.

Crear, compartir y divertirse explorando circuitos electrónicos, programación, modelado e impresión en 3D, arte, diseño gráfico y mucho más es el objetivo de esta actividad gratuita para niños, jóvenes y adultos.

Parque La Libertad

2276-9400 Extensión 2072/ 2080

8 y 9 de diciembre

Feria de Artesanías y Cultura

Pasillo noroeste CENAC

8654-4242 larguedas@mj.go.cr

Del 18 de octubre al 9 de diciembre, jueves a sábado 8 p. m.; domingos 5 p. m.

Obra de teatro:“Silencio de trenes”, de Kyle Boza

Teatro de la Aduana

Reservaciones: 2257-8305

Viernes 7 de diciembre, 8:00 pm • Sábado 8 de diciembre, 3:00 pm y 8:00 pm. • Domingo 9 de diciembre 11:00 am. y 5:00 pm. • Miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de diciembre, 8:00 pm. • Domingo 16 de diciembre, 11:00 am. y 5:00 pm.

Espectáculo de ballet contemporáneo: “Alicia en el País de las Maravillas”

Teatro de la Aduana

Teatro Nacional

¿QUÉ VER EN Nos encantan las películas y series, por esto queremos recomendarte cinco documentales chivísimas que podés encontrar en Netflix, además de aprender sobre temas interesantes de actualidad y conocer historias de jóvenes inspiradores.

Bhavan, ubicada en Bangalore, India.

1. Daughters of destiny. Documental de 4 episodios que narran la vida de cinco chicas que estudian y viven en una escuela muy especial llamada Shanti

3. Audrie y Daisy. Dos adolescentes son atacadas sexualmente por chicos a quienes consideraban amigos y son humilladas en Internet y acosadas

2. My beatiful broken brain. Luego de sufrir un derrame cerebral a los 34, una mujer documenta sus luchas, sus retrocesos y sus logros mientras vuelve a aprender a hablar, leer y escribir.

por sus comunidades. 4. Él me llamó Malala. Un retrato íntimo de la activista paquistaní Malala Yousafzai. Ella había sido señalada como objetivo por los talibanes y sufrió graves heridas. Este ataque provocó la protesta de quienes la apoyaban en todo el mundo.

5.Expedition Happiness. Dos espíritus libres y un perro viajan por un enorme continente en busca de algo más.

Salud REVISTA DE

MENTAL

9


JÓVENES Y SALUD MENTAL EN UN MUNDO CAMBIANTE De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud cerca de un 20% de los niños, niñas y adolescentes tiene algún problema mental

10

Entre los problemas más comunes se encuentra la depresión, ansiedad, estrés, consumo de drogas y alcohol y exposición a la violencia

SAN JOSÉ, OCTUBRE 2018

Hablemos de salud mental

En la actualidad los jóvenes nos enfrentamos a un mundo que cambia a un ritmo acelerado y a una sociedad cada vez más competitiva. Encontramos dificultades para expresarnos, nos sentimos presionados por círculos sociales y muchas veces estamos expuestos a situaciones que ponen en riesgo nuestra salud física y mental, pero también sabemos que vivimos una etapa de muchos cambios y decisiones, en donde comenzamos a formar nuestra personalidad y a construir metas, una etapa llena de emociones y que queremos disfrutar al máximo.

Las enfermedades mentales pueden ser temporales o de larga duración, son condiciones graves que podrían afectar nuestra mente con pensamientos no adecuados, nuestros sentimientos y nuestra forma de actuar ante las situaciones de la vida.

Es por esto que con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, hablaremos de la importancia de la prevención de problemas como la depresión, la ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria, consumo de drogas, violencia y que afecta tanto física como mentalmente a muchos jóvenes.

Entre los padecimientos más comunes que afectan a niños y adolescentes podemos mencionar: la depresión, la ansiedad, el desorden bipolar, el trastorno de la conducta alimentaria, esquizofrenia, trastornos del espectro autista, consumo de drogas y la exposición a la violencia. También ayudan a determinar cómo manejamos las influencias, el estrés, los cambios de humor y a la toma de decisiones. En el 2017, los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), atendieron 16.383 consultas en Psiquiatría y 25.527 en Psicología.Ansiedad, depresión

La actividad física, la buena alimentación, los ratos de esparcimiento son claves para una buena salud mental

y el trastorno de adaptación encabezan las consultas, esto en términos generales. Con respecto a la población joven, de acuerdo con los datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, durante el año 2017, se registraron 129 intentos de suicidio en personas de edades entre los 10 y los 14 años y 278 casos en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años. Sobre los episodios depresivos, en ese mismo año se presentaron 499 en niños de 5 a 9 años; 1824 con edades entre 10-14 años y 2577 en muchachos de entre 15 y 19 años. Un dato interesante y alarmante es que estos episodios depresivos se están presentando en menores de 1 año, con nueve casos registrados. El Dr. Francisco Golcher, experto en psiquiatría, nos habla de la niñez y la adolescencia como etapas claves para la prevención temprana de potenciales afectaciones mentales, que pueden presentarse o manifestarse en la vida adulta.


El Banco Mundial estimó en su informe de 1993, que los problemas relacionados con la salud mental eran la causa del 8,1% de la carga global de todas las enfermedades y que en el grupo de edad de 15 a 44 años representaban en los países en desarrollo el 12% de la carga total. Si a los trastornos mentales se agregan las lesiones auto infligidas, la carga global por el conjunto de estas causas sería 16,1% en los hombres y 15,1% en las mujeres. Por lo anterior, conversamos con el Dr. Marco Díaz, psiquiatra experto en adolescentes, quien nos explica que la salud mental incluye el bienestar social, psicológico, físico y mental. Por lo tanto, es responsabilidad de los padres velar para que los mismos estén saludables desde la niñez.

de mayor autonomía e independencia; necesidad de entablar relaciones sociales con nuestros pares; exploración de nuestra identidad sexual; un mayor acceso y uso de las nuevas tecnologías. Estamos constantemente influenciados por los medios de comunicación y las normas de género, que pueden exacerbar las diferencias entre la realidad que vivimos y nuestras percepciones o aspiraciones sobre el futuro, ya que constantemente nos dicen cómo nos tenemos que ver para encajar, qué debemos

Existe una variación con el tiempo en términos de los patrones de salud y enfermedad. Los padres son responsables de la educación de sus hijos y con el tiempo esto se ha visto afectado por el uso de la tecnología. Los padres están más ausentes y los hijos expuestos a información no apta para su edad y pueden influenciarlos a tomar decisiones precipitadas. Una adecuada salud mental puede ayudarnos a hacer frente a los problemas de la vida, elegir las relaciones personales que mejor nos convengan, ser un aporte para nuestra comunidad, trabajar positivamente y descubrir nuestro potencial. Para lograrlo es necesario no solamente tener una educación integral en el hogar, sino que también es importante realizar actividades que nos ayuden a mejorar esta área tan importante. Algunas formas de fortalecer nuestra mente son: involucrarse en voluntariados, grupos de jóvenes con los mismos intereses (pastorales, guías y scouts, equipos deportivos, colectivos culturales, entre otros) buscar actividades de ocio sanas y ejercicios que ayuden a relajarnos. Jóvenes en un mundo cambiante La adolescencia es una etapa difícil, tomando en cuenta que si no la llevamos de la manera sana y si sumamos la ausencia de comunicación, puede encaminarnos a riesgos más graves que involucran factores como el suicidio y el consumo de drogas. Experimentamos muchísimas cosas a la vez: deseos

consumir y hasta cómo vivir nuestras etapas. También es muy importante para nuestra salud mental y emocional la vida que llevamos en casa y fuera de ella, ya que nos vemos afectados por la violencia intrafamiliar, el acoso escolar, los problemas socio-económicos, el acceso a la salud y la falta de educación sexual y afectiva. De acuerdo con los expertos, los niños y adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia sexual cuando sufren algún padecimiento mental.

Salud REVISTA DE

MENTAL

11


La familia necesita brindar atención ya que están en su diario vivir, entender los cambios que afectan para que el adolescente no sufra la frustración al no poder expresarse tal y como es ya que encuentra limitantes para hacerlo”

12

En plena “Era de la Información”, con frecuencia nos encontramos expuestos a situaciones de riesgos como por ejemplo: el cyber bullying, el acceso a contenidos pornograficos y violentos, información erronea (como los blogs que ofrecen consejos sobre la bulimia y anorexia, sobre cómo abortar e incluso como cometer exitosamente un suicidio ), robo de identidad, abuso y dependencia del internet. En muchas ocasiones nos enfrentamos solos a todas estas problemáticas ante la falta de conocimiento de nuestros padres y maestros, quienes nos pueden influenciar de forma y aconsejar ante un problema o necesidad. Entendemos que es imposible no conectarnos a nuestras redes sociales, estar sin interactuar con los demás y que existen beneficios de compartir nuestra información, ya que podemos aplicar en un futuro trabajo o reencontrarnos con un amigo o familiar que esté en otro país. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que a la hora de utilizar estas herramientas no hay marcha atrás, ni escondites, ni escapatorias y que nuestra información (incluye mensajes, posteos, fotografías) está desnuda a los demás, incluso a los gobiernos y las empresas por lo que debemos ser muy cautelosos. El Doctor Enrique Pérez, quien es asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para Costa Rica, destaca la importancia de que

los padres se informen y actualicen con respecto a las nuevas tecnologías, que “le pierdan el miedo” para que pueden comprender qué hacen sus hijos en sus teléfonos o computadoras y de esta manera establecer límites de tiempo y usos de estos dispositivos. Además, el experto hace énfasis en la necesidad de construir espacios de confianza entre padres e hijos para conversar sobre sus problemas, inquietudes y necesidades. Este apoyo de parte de sus círculos más íntimos es vital para la detección y prevención de problemas serios que van desde no poder manejar la presión social hasta el consumo de drogas y alcohol, autolesiones e intentos de suicidio: “La familia necesita brindar atención ya que están en su diario vivir, entender los cambios que afectan para que el adolescente no sufra la frustración al no poder expresarse tal y como es ya que encuentra limitantes para hacerlo”, detalla el Doctor Pérez. Dentro de las recomendaciones que da el Doctor Pérez y que los mismos jóvenes pueden incorporar en sus rutinas diarias, está la actividad física, la buena alimentación como inversión en salud a largo plazo, actividades que nos ayuden a canalizar nuestra energía y creatividad como aprender a tocar un instrumento, pintar o escribir.


La información oportuna marca la diferencia en el tratamiento temprano y oportuno de problemas mentales. Por esto la OMS hace las siguientes recomendaciones sobre qué podemos hacer los adolescentes al momento de requerir ayuda especializada: conocer cómo acceder a servicios de salud en nuestras comunidades; pedir a los profesionales en salud información para tomar nuestras propias decisiones sobre nuestra salud; conocer sobre nuestros derechos a la intimidad y confidencialidad; sugerir a los centros de salud cómo mejorar la atención y sobre todo perder la vergüenza y romper el silencio acerca lo que sentimos. Es importante además que los padres puedan adaptarse a la edad de sus hijos, saber que hay etapas en las que llegará la rebeldía, que según el Dr. Díaz “es un proceso de neurodesarrollo cuando el niño pasa a ser adolescente y actúa por impulso, pierde el miedo y no tiene la capacidad mental para medir las consecuencias de sus actos”. “Si los papás detectan los problemas comunes en sus hijos y los tratan adecuadamente, los muchachos tendrán una mentalidad y estado emocional saludable y estarán listos para emprender proyectos de vida, disfrutar relaciones personales y compartir afecto con su familia”.

EN CONCLUSIÓN Ser adolescente es una tarea difícil que no podemos llevar solos, especialmente cuando ya vimos que el cyber bullying, la tecnología y el estrés abarcan el día a día. No obstante, también es una de las mejores etapas de la vida y es vital disfrutarla al máximo. En lo que avanzamos con el contenido de la revista vamos a ir abordando lo que nos interesa: ¿cómo lograr una buena salud mental en un mundo tan cambiante? Y brindaremos respuestas para ello. Por lo pronto, queremos dejar algunos consejos para invertir en nuestra salud mental:

cosas a la vez, por lo general no salen bien y por consecuencia nos estresamos aún más. Lo mejor es separar las actividades más importantes y ponerlas por prioridad. 5. Y lo más importante, si algo no va bien ¡Pidamos ayuda! Un consejo del Dr. Díaz para los padres: “Si detectan que sus hijos podrían estar pasando por un mal momento, tanto emocional como conductual, acérquense a ellos y comuniquese. El apoyo familiar es esencial para superar situaciones difíciles”.

1. No dejemos que el estrés maneje nuestra vida: si no podemos controlarlo, es hora de comunicarnos. 2. Seamos buenos estudiantes: según nuestros expertos, existe un vínculo fuerte entre la salud y el éxito académico 3. Buenas relaciones familiares: aunque muchas veces no logramos entenderlos, los padres siempre quieren lo mejor para nosotros. Ya tendremos tiempo para agradecerles todo lo que han hecho. 4. ¡Un paso a la vez! Cuando intentamos abarcar muchas

Salud REVISTA DE

MENTAL

13


14

LA SALUD MENTAL ADOLESCENTE:

UN PROBLEMA QUE NECESITA ATENCIÓN Ser adolescente no es fácil. Es la etapa con más variantes en tu vida. Muchas veces te sentirás estresado por tratar de ser agradable, desempeñarte bien en tus estudios, llevarte bien con la familia y tomar decisiones importantes. El estado de nuestra salud mental se define en esta etapa de la vida. La misma se define como un periodo de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede ser muy productivo y es capaz de involucrarse socialmente. En la adolescencia, sentirte presionado es inevitable, pero la depresión o desesperanza podrían sinónimos de que tu salud mental no está en el mejor estado. Antes de sentirnos preocupados con antelación, el psicólogo Dr. Carlos Garita nos aclara cómo funcionan los

procesos de la adolescencia y nos cuenta cómo lograr que esto sea positivo. Existen 3 fases por las que todos pasamos: 1) Adolescencia temprana: va desde los 10 a hasta los 13 años. En esta etapa llega la menstruación, los cambios hormonales, los cambios repentinos de amistades y actividades de ocio. Aquí es donde el adolescente conserva muchas cosas de niño/a y son muy dependientes de sus padres. Por esto último es importante un desarrollo sano durante la infancia y adolescencia. Llega también el rechazo hacia las conductas diferentes, sin embargo no se identifica el bullying.


2) Adolescencia media: va de los 14 a los 16 años. Las presiones existen en el colegio, los jóvenes buscan agradar a sus amigos y se esfuerzan por buscar su propia identidad, aunque sus actitudes son variantes, a menudo nos relacionamos con personas del mismo sexo en busca de intereses comunes. La “omnipotencia” es un factor clave en este proceso. Los adolescentes toman decisiones despreocupados y con poco estrés. “A mi no me pasará nada” es lo que define sus comportamientos. Lo último que quieren es parecerse a sus padres. 3) Adolescencia tardía: de 17 a 19 años. El mayor reto de esta etapa es enfrentar el susto de volverse adultos,el cambio de vida, “¿qué haré en el futuro?” Se le exige a los chicos decidirlo pero su sentido cognitivo no lo puede procesar así que sienten miedo al verse fracasados. Se enfrentan a comportamientos inadecuados como el consumo de alcohol, drogas y experimentan las exigencias de sus padres y la sociedad quienes les dictan que su vida debe estar resuelta. Los sobreprotegidos que aunque son minoría, se enfrentan a un mundo que no saben cómo lograrlo. El cuerpo en la adolescencia tardía sabe lo que es, la parte cognitiva ya ve las consecuencias de sus actos pero la omnipresencia aún está presente. La sociedad les indica que si estudian tienen su mundo resuelto, sino es universitario inmediatamente debe ser asalariado o de lo contrario se sentirán presionados a solucionar su vida lo antes posible. El otro riesgo es la sexualidad: enfermedades, embarazos, se someten a riesgo social y el abuso es grande tanto en hombres como en mujeres. En

esta etapa los chicos no están seguros de lo que quieren, ya que todo es un aventura. Es importante tener de base el concepto de salud, para crear una dimensión positiva de salud mental: “La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. ¿Cómo cuidar nuestra salud mental durante la adolescencia? • Familia adecuada, que entienda los cambios de los adolescentes. El adulto los entiende, los cuida y puede llegar a negociar los permisos y privilegios según la edad. • Debemos entender que los cambios en alimentación son bruscos y no necesariamente son se definen como trastornos de la conducta alimentaria. El cuerpo se amolda según su necesidad, por ejemplo:a medida que voy creciendo voy comiendo menos porque mi cuerpo ya no pide tanta comida. • Los padres deben involucrarse para notar los cambios bruscos, no hay recetas, es estar allí y esa es la clave. • El contexto familiar y escolar son los principios más importantes en el desarrollo de la salud mental. Uno de los factores asociados más frecuentes son las separaciones o divorcios de los padres, el abuso físico y psicológico y la negligencia en el cuidado. • Lo más importante es que los padres tengan una buena relación y comunicación con sus hijos adolescentes, pasando tiempo con ellos.

Salud REVISTA DE

MENTAL

15


COMUNIDADES SE EMPODERAN

PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE LA

SALUD MENTAL El Modelo de Promoción y Atención Integral de la Salud Mental Centrado en la Comunidad, busca una mejor atención que involucra a instituciones públicas y actores sociales SAN JOSÉ, OCTUBRE 2018

16

El Modelo de Promoción y Atención Integral de la Salud Mental Centrado en la Comunidad, busca a través de la acción conjunta entre actores sociales, comunidades e instituciones públicas, un abordaje integral de esta área. Este modelo es impulsado actualmente por el Ministerio de Salud Pública, por medio de la Secretaría Técnica de Salud Mental (STSM), creada en el 2014 y como parte de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, que tiene dentro de sus objetivos cambiar el paradigma de la salud hospitalaria hacia una salud comunitaria. La base de esta propuesta es el empoderamiento de las comunidades, para que a partir de su experiencia y trabajo, identifiquen problemáticas asociadas a la salud mental para así establecer estrategias con un enfoque social y participativo. Este trabajo se lleva a cabo en coordinación las Áreas Rectoras de Salud. municipalidades y otras instituciones públicas como el Ministerio de Educación (MEP), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y organizaciones civiles y no gubernamentales. “A nivel local lo que tenemos que hacer es un proceso de diálogo, de construcción con los actores sociales, los líderes comunales

en una relación simétrica (...) porque la comunidad sabe cuáles son sus problemas y lo que nosotros hacemos es un proceso de concertación para definir entre las partes, cuáles son los principales problemas y definir estrategias de intervención”, explica el Doctor Francisco Golcher, experto en Psiquiatría y Jefe de la STSM. Este modelo está orientado a la prevención de factores de riesgo como: hacinamiento, educación, ingreso económico, violencia intrafamiliar, abuso sexual, consumo de alcohol y drogas, baja escolaridad. Una vez identificados, se trabaja en la promoción de factores protectores para la salud mental, por ejemplo: el deporte y la recreación, el esparcimiento, aprovechamiento del tiempo libre, las buenas relaciones interpersonales, desde las Áreas de Salud y los diferentes servicios de salud. “Entonces una vez que una persona presenta una enfermedad, acude a un servicio de salud, le dan una atención, una recuperación, después viene la rehabilitación y por último la reinserción social con empleabilidad y sobre eso hay que trabajar”, agrega Golcher. Los jóvenes son una de las poblaciones en las que más se identifican factores de riesgo, por lo que se ha propuesto la elaboración de planes en los que puedan participar de forma activa y que cuenten con espacio en sus comunidades para expresar su sentir


y sus inquietudes, además de recibir una atención integral. Los jóvenes se integran desde su realidad. Es así como se trabaja la divulgación y comunicación social y la educación para las buenas prácticas de salud. “Contrario a lo que muchos piensan, no es tan cierto que los adolescentes tengan más dificultades para expresar lo que sienten, lo expresan de forma diferente, entonces podemos diseñar estrategias conjuntamente con ellos para atacar el bullying, la violencia, problemas con sustancias psicoactivas, el intento de suicidio. Uno trabaja con ellos y para ellos, no es una imposición”, detalla el Dr. Golcher. De acuerdo con el Dr. Golcher, la clave de esta propuesta es el empoderamiento de los actores comunales y sociales, sin distinciones de edad y que como comunidad establezcan metas para alcanzar el bien común. Esto de la mano de mejoras en el acceso a la salud y la atención que incluye el fortalecimiento de los servicios de salud, la capacitación y sensibilización de personal (especialmente el no profesional en salud) y el diagnóstico temprano y oportuno. “Todo el engranaje que se pretende con el Modelo de Salud Mental Centrado en la Comunidad, es empoderar a la comunidad, eso es lo más importante, empoderar por medio del conocimiento de sus factores de riesgo y sus factores protectores en salud mental y qué pueden hacer ellos y hacia dónde quieren ir (...) en todo eso está inmerso salud mental y en todo eso están inmerso los niños, los adolescentes, los adultos, mujeres y los adultos mayores, porque todos somos una comunidad y como tal tenemos que plantearnos una visión de hacia dónde queremos ir, para tener mejores condiciones de salud y bienestar”, concluye el Dr. Golcher.

¡RESFRESCÁ TU MENTE! La adolescencia tiende a generarnos mucho estrés: responsabilidades como estudiantes, desacuerdos con los padres, el bullying, las presiones sociales y todo lo que nos afecta el entorno. Por eso hemos recopilado algunos ejercicios que pueden ayudar a deshacer la ansiedad y recuperar energía. Indentificá tus gustos y poné en práctica estos consejos: ¿Gusto por la música? Escuchar música no solo es divertido, también relaja, aumenta el autoestima y favorece una actitud más positiva. ¡Ponele mucha atención a las canciones favoritas! ¿Qué tal un paseo? No es necesario gastar mucho dinero para pasar un rato agradable y diferente. La combinación de aire fresco y ejercicio estimula el flujo sanguíneo al cerebro, lo que permite que ganes más enfoque y claridad mental. Nuevos pasatiempos. La adolescencia y la juventud son las edades ideales para buscar nuevos talentos. ¿Qué tal involucrarse en un grupo de música o teatro? ¿Qué tal si animarse a escribir un libro o pintar un cuadro? Aprender nuevas artes puede ayudarnos no solo a relajarnos, sino también a descubrir nuestro potencial. Libros y películas. ¡Disfrutá el tiempo con vos! Conseguí libros interesantes, dedicate a ver una película y analizarla. El tiempo de ocio puede convertirse en un tiempo muy provechoso. Encontrar lo extraordinario en lo ordinario. La rutina nos cansa y aburre, pero nuestras acciones pueden marcar la diferencia. Compartir con las personas y ayudar a los demás puede enseñarnos cosas frescas. Con cualidades, que quizás pensás que son ordinarias, podrías utilizarlas para cambiar la vida de alguien, por eso es necesario animarse a conocer nuevas personas y fomentar buenas amistades. ¡Ánimo! Ya vieron que para tener una mente saludable no es necesario invertir mucho dinero o hacer ejercicios que les parezcan aburridos. Lo único que tenés que hacer es disfrutar lo que ya tenés y explotar el máximo potencial.

Salud REVISTA DE

MENTAL

17


a r e p s e

n รณ i c i d e a m i x la prรณ

Salud REVISTA DE

MENTAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.