Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Rector General
Dr. José Antonio De los Reyes Heredia Secretario General
Dr. Fernando De León González Rector de la Unidad Xochimilco
Mtro. Mario Alejandro Carrillo Luvianos Secretario de Unidad
Dr. Francisco Javier Soria López Director de CyAD
Arq. Francisco Haroldo Alfaro Salazar Secretario Académico de CyAD
Dra. Blanca Rebeca Ramírez Velázquez Coordinadora del Doctorado en CyAD
Dra. Juana Martínez Castro
Coordinadora de la Maestría en CyAD
Dr. Carlos Alberto Mercado Limones
Coordinador de la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado
Dr. Gerardo F. Kloss Fernández del Castillo Coordinador de la Maestría en Diseño y Producción Editorial
LAV Gonzalo Becerra Prado
Responsable del Programa Editorial Comité Editorial de la Colección Investigación y diseño
Dr. Carlos Alberto Mercado Limones Dr. Gerardo F. Kloss Fernández del Castillo Dra. Juana Martínez Castro Dra. Andrea Marcovich Padlog Dra. Blanca Rebeca Ramírez Velázquez (Coordinadora del volumen 5) Revisión técnica de textos
Ana Julia Arroyo Urióstegui Ana María Hernández López Diseño y formación
Amada Pérez
ISBN Colección 978-607-28-0400-5 ISBN Volumen 978-607-28-1844-6
Presentación
5
Conservación del patrimonio arquitectónico Piedad para el Patrimonio Arquitectura funeraria en el olvido dentro del cementerio francés de La Piedad Carlos A. Mercado Limones; Erick E. Véliz Zepeda
Tradición constructiva en bajareque: componente intangible del paisaje patrimonial de Xochimilco Guadalupe V. Díaz Ruíz; Luis F. Guerrero Baca
9
25
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo Un objetivo común en el diseño arquitectónico: Fundamentación de una práctica desde el paradigma del espacio arquitectónico como ambiente del ser humano Avatar Flores Gutiérrez; Guillermo I. López Domínguez
41
Constructabilidad, de la industria de la construcción al currículo de arquitectura Oscar I. Hernández Hernández
La arquitectura monolítica en Mesoamérica María Fernanda López-Armenta
77
Recursos para acondicionamiento bioclimático en ciudades europeas y la Ciudad de México del siglo XVII al final del siglo XIX Alberto Cedeño Valdiviezo
57
91
Diseño, tecnología y educación
109
Perspectivas sobre la creatividad y el uso de materiales de estudiantes del TD de CyAD Ingrid A. Correa Rodríguez
Efectos de la Realidad Alterna de un Objeto de Aprendizaje en la percepción individual de la información de un usuario
129 La artesanía y la práctica de profesionistas de diseño en México 139 Jorge Gil Tejeda; Lorena Olmos Pineda; José Luis Jiménez Delgado Karla S. Martínez Barrientos
Desarrollo y diseño urbano Industrialización, desindustrialización, terciarización y sus impactos urbanos en América Latina y México Lisett Márquez López
155
Movilidad laboral en el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco, Tlaxcala Rubén M. Castillo Álvarez
Recolección de agua de lluvia Propuestas para la Ciudad de México Noé Espinoza Valdez
169
191
Disputa epistemológica por el territorio La complejidad desde los abordajes de política pública y análisis espacial Francisco J. de la Torre Galindo
Reseña Conceptos y debates sobre la segregación y la disputa urbana
Francisco de la Torre Galindo; Blanca R. Ramírez Velázquez; Rafael Mora López
209
223
Presentación
La reflexión crítica sobre los temas que abordan los problemas socialmente relevantes en el ámbito del diseño es indispensable como parte del trabajo de investigación que se realiza a través de nuestro programa de posgrado en CyAD, además de que también resulta fundamental difundir los resultados de esta importante actividad sustantiva, lo que a su vez nos permite comunicarnos con otros actores, tanto de la comunidad académica como de la sociedad en general. En ese sentido, el formato digital de la Colección Investigación y diseño apunta al objetivo de llegar a un público más amplio, facilitando el acceso a los artículos vía electrónica y, simultáneamente, que el espacio que se les da a los autores pueda ser más generoso en comparación con publicaciones impresas que por razones de orden económico suelen acotarse. Las 14 contribuciones que conforman el volumen 5 de la Colección provienen de estudiantes y catedráticos de las seis líneas de la Maestría y Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño, de la Maestría en Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado, y de la Maestría en Diseño y Producción Editorial, así como de profesores e investigadores que abordan estas temáticas, con el fin de reforzar la incorporación al debate de múltiples visiones en torno a la investigación sobre el diseño. El gran corpus teórico que abarca el estudio del diseño es el común denominador de las contribuciones en este quinto volumen (y consecuentemente de las líneas de investigación de nuestros posgrados). Los trabajos presentados se ubican en las cuatro temáticas siguientes:
Presentación • 6
• Conservación del patrimonio arquitectónico
y el ser humano puede conducir a la construcción
• Teoría y enseñanza de la arquitectura y el
de una propuesta con un objetivo común basado en
urbanismo
la actividad humana compleja y en el concepto de
• Diseño, tecnología y educación
habitabilidad. En el siguiente trabajo, Oscar Hernán-
• Desarrollo y diseño urbano
dez expone la complejidad del desarrollo de proyectos arquitectónicos contemporáneos, además de
En el primer apartado sobre la Conservación y
la fragmentación y especialización de la industria
el patrimonio arquitectónico se presentan dos con-
de la construcción en México. Por ello, reflexiona en
tribuciones; en la primera, Carlos Mercado y Erick
torno a la formación de futuros arquitectos con un
Véliz dan cuenta de cómo los cementerios son sitios
perfil profesional que integre recursos humanos y
no sólo de resguardo y última morada de nuestros
procesos constructivos, asimismo define los prin-
seres queridos, sino también se presentan como ex-
cipios, objetivos y filosofía de la constructabilidad
presiones culturales, materiales e inmateriales, de
como una técnica que ha traído diversos beneficios
singular plasticidad que conforman parte importan-
en la integración de conocimiento constructivo en
te del arte funerario. En el texto abordan el caso par-
todas las fases de un proyecto. En un tercer trabajo,
ticular del cementerio francés de La Piedad, a tra-
María Fernanda López se enfoca en dos ejemplos de
vés de una breve reseña, así como las condiciones
arquitectura monolítica relevantes, Malinalco y Tetz-
y el estado de conservación del arte funerario que
cotzingo, donde se hace evidente el minucioso estu-
contiene y la importancia de su valoración y conser-
dio del sitio, el material y el suelo, así como la mano
vación. El siguiente texto se enfoca en el problema
de obra especializada, tanto en la ejecución como en
de la valoración de las manifestaciones culturales
la planeación y diseño, asimismo las edificaciones
inmateriales que conforman los paisajes patrimonia-
son muestra de las soluciones constructivas, con-
les, concentrando el interés en la edificación a partir
siderando la limitante geográfica y material de los
del sistema constructivo de bajareque en la zona chi-
sitios, al mismo tiempo que revelan el aspecto sim-
nampera de Xochimilco de la Ciudad de México. Al
bólico relacionado directamente con su uso.
respecto, Luis Guerrero y Verónica Díaz nos plantean
Para cerrar este apartado, Alberto Cedeño hace
que el conocimiento, preservación y puesta en valor
una revisión de los recursos utilizados por las prin-
de la edificación con este sistema constructivo per-
cipales ciudades europeas y (la actual) Ciudad de
mitirá salvaguardar parte de la integridad del paisaje
México durante los siglos XVII, XVIII y XIX para la pro-
patrimonial y generar soluciones sostenibles para la
tección del medio ambiente; revisión que involucra
vivienda local futura.
el manejo de los desechos, la limpieza de las calles, el
El siguiente apartado sobre la Teoría y ense-
cuidado y abasto del agua y el confort ambiental al in-
ñanza de la arquitectura y el urbanismo cuenta con
terior de las viviendas, así como el posterior desarro-
cuatro textos. En el primero, Avatar Flores y Guiller-
llo tecnológico que implicó un manejo diferente de la
mo López parten de una duda: ¿será posible realizar
energía durante siglo XIX.
una enseñanza del diseño arquitectónico objetiva?;
En el apartado Diseño, tecnología y educación
al respecto, nos plantean que la carencia de objeti-
se nos presentan tres propuestas: en la primera,
vidad podría relacionarse con la falta de un objetivo
Ingrid Correa nos comparte los resultados de un
común a todo proyecto de diseño arquitectónico,
cuestionario aplicado a estudiantes del segundo
por ello, plantean que la relación de la arquitectura
trimestre del programa de estudios del Tronco Divi-
7 • Investigación y diseño, vol. 3.
sional de CyAD, con el propósito de conocer cuáles
trialización y el tránsito hacia la expansión de una
son sus perspectivas sobre términos y prácticas
economía terciaria; al respecto nos menciona las
relacionadas con el proceso creativo y el uso de ma-
causas fundamentales, sus efectos económicos,
teriales. Las respuestas fueron clasificadas en tres
así como sus impactos en términos de transfor-
categorías generales tomadas de las teorías sobre
maciones territoriales. En la siguiente colaboración,
la creatividad, y fueron analizadas bajo un enfoque
Rubén Castillo nos muestra las formas de movilidad
cualitativo para su clasificación y categorización. En
de acuerdo al perfil laboral de los trabajadores en
el siguiente trabajo, Jorge Gil, Lorena Olmos y José
el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco y analiza las
Luis Jiménez observaron que los Objetos de Apren-
variables que la determinan, como las distancias,
dizaje (OA), que generan realidades alternas en un
los tiempos y los gastos del transporte al trabajo.
ambiente educativo, impactan positivamente en la
Se exponen las teorías y los procesos históricos
percepción individual de la información en los usua-
que explica dicho fenómeno geográfico, así como
rios, así mismo permite a los estudiantes ser testigos
las transformaciones territoriales, en un contexto de
presenciales de los hechos, y de procesos de inte-
globalización neoliberal y urbanización difusa. Nos
racción semejantes a la realidad. Adicionalmente,
presenta también los hallazgos sobre los cambios
estos objetos permiten la organización de una gran
urbanos y rurales más significativos, así como las
cantidad de información que influye en el tiempo
formas de transición de lo rural a lo urbano y la plu-
de atención brindado en la relación alumno-OA. El
riactividad, lo que amplía la perspectiva de la inves-
tercer trabajo es el resultado de una investigación
tigación territorial reciente. En el tercer texto, Noé
desarrollada por Karla Martínez bajo la tutoría de
Espinoza aborda el gran problema de la gestión del
Fernando Shultz Morales. La autora logró identificar
agua de lluvia en las ciudades debido al mayor vo-
de qué manera la práctica de los profesionistas del
lumen de agua de precipitación en menor tiempo,
diseño contribuye a la continuidad y fortalecimiento
lo que satura el drenaje. Al respecto, nos ofrece un
de la artesanía, a través del análisis de tres proyec-
procedimiento con los elementos, criterios de cálculo
tos representativos en México: el de Erandi Gaspar,
y las características para la construcción de un sis-
en el Taller Seshashi ubicado en Pátzcuaro, Michoa-
tema de captación del agua de lluvia, así como un
cán; el de William Spratling con artesanos orfebres
presupuesto de inversión para su realización, tiempo
en Taxco de Alarcón, Guerrero; y el de Carla Fernán-
de recuperación y costo de mantenimiento, con el
dez con artesanos del textil en Hueyapan, Puebla.
objetivo de ofrecer una propuesta que lleve a la au-
En el último apartado sobre Diseño y desarrollo
tosuficiencia hídrica en las colonias de la Ciudad de
urbano, se nos presentan cuatro trabajos. En el pri-
México. En el último trabajo para cerrar el apartado,
mero, Lisett Márquez aborda el proceso de industria-
Francisco de la Torre nos plantea que el territorio se
lización que se desarrolló entre 1930 y 1980 en Amé-
encuentra en una condición crítica como consecuen-
rica Latina y México, específicamente en la Ciudad
cia de un proceso epistemológico cerrado, fragmen-
de México, mismo que se caracterizó por impulsar
tado y en disputa, que determina los sentidos y los
un acelerado crecimiento económico, poblacional y
usos que se le otorgan, también manifiesta que des-
urbano; también nos presenta cómo la recesión de
de las políticas públicas y el análisis espacial se ha
1982 y la posterior aplicación de las políticas neoli-
intentado transformar esta condición, no obstante,
berales detonaron su agotamiento y contribuyeron
sus argumentaciones dan pauta para continuar pro-
al surgimiento del proceso contrario: la desindus-
blematizando sobre cómo se produce conocimiento
Presentación • 8
del territorio, por ello, nos ofrece siete proposiciones
academia y movimientos. Las discusiones eviden-
que abonan a este objetivo.
cian la importancia que se dio a la voz colectiva y
Para finalizar, se presenta una reseña del semi-
los retos para sostener su reproducción.
nario “Ciudad en disputa”, celebrado en la División de
De esta forma, esperamos que estas aporta-
CyAD, en la UAM Xochimilco. El documento se orga-
ciones abonen a la comprensión y el debate de los
niza en las tres discusiones principales que tuvieron
distintos aspectos y las diversas perspectivas que al
lugar durante los debates: 1) aportes a la conceptua-
Diseño le competen.
lización que se sacan de los intercambios realizados entre los participantes; 2) pistas metodológicas que
Blanca Rebeca Ramírez Velázquez
orientaron las discusiones; 3) acercamientos entre
julio de 2020
Conservación del patrimonio arquitectónico
Piedad para el patrimonio
Arquitectura funeraria en el olvido en el cementerio francés de La Piedad Erick E. Véliz Zepeda, Carlos A. Mercado Limones Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado,
Palabras clave: cementerio, patrimonio cultural, monumento y arte funerarios, conservación. Keywords: cemetery, cultural heritage, funerary art and monuments, conservation.
Depto. Teoría y Análisis
Resumen: Los cementerios, además de restos humanos, acogen expresiones culturales materiales e inmateriales de singular plasticidad; son memoriales de los vivos hacia los muertos, motivados por el amor y el respeto; también son manifestaciones que conforman parte importante del arte funerario, en una aspiración por proyectar ese afecto en algo tangible y perdurable. En ocasiones, esto ha convertido a las urbes de los muertos en acervos de arte, que motivan a la documentación e investigación histórica y artística; pero también son espacios propicios ara la re e i n la rela aci n
el dis r te or la a reciaci n de s s
obras de artísticas. En el te to se a orta na definici n de cementerio as como algunos antecedentes históricos en México, en particular del cementerio francés de La Piedad; se presenta una breve reseña desde su fundación hasta la actualidad, así como las condiciones y el estado de conservación del arte funerario que contiene y la importancia de su valoración y conservación. Abstract: Cemeteries not only hold human remains but also uniquely malleable expressions of material and immaterial cultural; they are memorials from the living to the dead, motivated by love and respect. They
Imagen: Cementerio de La Piedad. Fuente: Archivo de Erick Véliz.
are also manifestations that form an important part of funerary art, an as iration to ro ect emotions into somet ing tangi le and lasting
t
times, this has turned these cities of the dead into collections of art worthy of historical and artistic documentation and research, but they are also s aces
ere t eir artistic
or s can e a
reciated en o ed
and re ected on is a er gi es a definition o t e cemeter and ro ides some istorical background on cemeteries in Mexico, with a focus on the French cemetery La Piedad. A brief review is presented of this cemetery from its creation to the present. The condition and state of conservation of the funerary art it contains are described, and the importance of its appreciation and preservation is examined.
ERICK VÉLIZ, CARLOS MERCADO •
Introducción
de uso cotidiano otros, con una significación muy
¿Qué es un panteón?
y espiritual.
Según el Diccionario de la Real Academia Española
la más remota antigüedad y están presentes en casi
(2007), panteón es un monumento funerario des
todas las culturas y latitudes cada grupo humano,
tinado al enterramiento de una o varias personas.
con el paso del tiempo, ha desarrollado una riquísima
En México y otros países de Centroamérica, es el
iconografía que tiene por finalidad comunicar la im
nombre que comúnmente se le da a los equipa
portancia del finado, las cualidades que le caracteri
específica y de uso restringido al campo funerario El arte y el ajuar funerario han coexistido desde
mientos destinados a sepulturas, por ello, la misma
zaban, el dolor que causó su partida y la esperanza de
academia lo describe también como sinónimo de
sus deudos por ubicarlo en un lugar ideal, así como
cementerio, vocablo proveniente del latín tardío coe-
indicar un pronto reencuentro, la reencarnación o la
meterium que lo define como terreno, generalmente
resurrección, según corresponda a las creencias
cercado, destinado a enterrar cadáveres. Sinónimos
de los deudos. El arte funerario se ha revestido de
de éste pueden ser camposanto, necrópolis, cam
una semiografía conformada por elementos vege
po mortuorio, campo fúnebre o enterratorios
,
tales, animales, objetos diversos y figuras humanas
, esto depende de la región y contexto en el
en diversas posturas y actitudes, para convertirse,
que se encuentre los términos tienen en común
alegóricamente, en símbolos que exalten la perso
referirse a los lugares destinados para el descan
nalidad del fallecido o demuestren la pena que sus
so eterno” o la última morada de las personas. Los
familiares tienen por su muerte.
cementerios son para depositar a los muertos, pero
De esta manera, los cementerios se convierten
concebidos por los vivos, por lo tanto, tienen una
en galerías de arte dedicadas a la memoria, donde
estrecha relación con la concepción y significación
la arquitectura, la escultura y la pintura convergen
que las personas que los han creado tienen de la
con la literatura, la filosofía, la psicología y, colate
vida y su vinculación con la muerte, la despedida y
ralmente, con el urbanismo. Los cementerios son
la memoria a los seres queridos.
como pequeñas urbes destinadas a perpetuar la manifestación de amor de los vivos por aquellos
Arte funerario
que vivieron Martínez,
.
El cementerio francés de La Piedad alberga expresiones de arte funerario construidas o depo
El arte funerario es cualquier obra de arte que ha
sitadas desde su establecimiento, en
sido elaborada exprofeso para ser colocada en un
mente continúa en funciones, administrado por la
repositorio de cadáveres es importante diferenciar
sociación Franco Mexicana, Suiza y elga de ene
. ctual
éste del ajuar funerario, que de acuerdo con las
ficencia, . .P. con el nombre comercial de Funerales
creencias o ritos mortuorios de cada grupo social
alia. Si bien cuenta con un significativo acervo cul
está compuesto de diversos objetos que general
tural, no existen políticas de valoración, protección,
mente son colocados como parte de la vestimen
conservación y cuidado que merece. Una parte sig
ta o cercanos al cadáver para favorecer el paso al
nificativa de su patrimonio está en el abandono y en
más allá . En el ajuar funerario, se pueden encon
peligro de pérdida es necesario que se reconozca
trar tanto objetos duraderos como efímeros unos
su valor y se tomen las medidas necesarias para su
• Investigación y diseño, vol. ,
ricanas, la muerte era el equilibrio de la vida y no im
riesgo de muerte y será un caso más de pérdida de
plicaba ninguna clase de pena o castigo no existía
patrimonio cultural del que no quede más que una
en su cosmogonía ningún infierno al que pudiesen
cita bibliográfica o archivo fotográfico un recuerdo
ir después de muertos, en cambio sí consideraban
del recuerdo.
que había paraísos para aquellas personas que hu biesen fallecido en ciertas condiciones, ya fuesen éstas de orden meteorológico, telúrico e ígneo o por
Los cementerios en México
sacrificio. Esta última era la manera más honrosa de morir pensar que el sacrificio era una forma de
Como se ha mencionado, los rituales funerarios para
pena de muerte es concebirlo con marcos referen
la inhumación de cadáveres están presentes en las
ciales europeizantes, que han buscado unívoca
distintas culturas del mundo desde periodos o eta
mente homogeneizar la cosmovisión judeocristiana
pas líticas la conciencia sobre la muerte y la incer
con la mesoamericana, tergiversando significativa
tidumbre sobre el devenir después de ésta han pro
mente los conceptos que sobre la muerte tenían las
piciado el desarrollo de distintos rituales, creencias
culturas autóctonas.
y fundamentos religiosos, por ello la deposición1 de
En la cosmovisión judeocristiana, la muerte es
los cadáveres en cada lugar han tenido diversas
producto del pecado original y, por ello, es el ámbito
manifestaciones tanto tangibles como intangibles.
propicio para que los pecadores paguen sus faltas
Para la cultura occidental, los cementerios, como
en el infierno. Desde luego, también es el espacio
hoy se les conoce, son equipamientos de reciente
prometido para encontrar a Dios, sin embargo, po
creación, pues surgieron a finales del siglo
, se
cos son lo suficientemente puros para aspirar a lo
generalizaron y reglamentaron a mediados del siglo
grarlo. Por esto, la cultura occidental considera a la
y en los albores del siglo
están en vías de ex
muerte una pena y la aplica como máximo castigo a
tinción. Si bien las personas no van a dejar de morir,
la falta social la pena de muerte que para México,
las creencias alrededor de la muerte y la ritualidad
en el siglo
, entre más dolorosa, era mejor.
se están transformando aceleradamente por ejem
En cambio, en las culturas mesoamericanas, la
plo, personas que se asumen como cristianas y ca
muerte no se consideraba producto de alguna falta
tólicas están optando por la cremación,2 al igual que
humana o divina, se moría porque se había vivido y
las agnósticas o ateas. De ahí que la degradación
con la muerte el ser regresaba a un estado límbico,
de los cadáveres ahora se haga en urnas cinerarias
semejante al que había tenido antes de nacer. Des
y muchas se colocan en nichos de edificios diseña
de luego, las personas lamentaban el fallecimiento de
dos y creados exprofeso.
un ser querido, pero no consideraban que esto les
Morfológicamente los cementerios en México son producto de las dos tradiciones que conforman nuestro mestizaje cultural. Alrededor de las antiguas culturas mesoamericanas y su concepción de la muerte, se han entretejido muchos prejuicios por la percepción judeocristiana del sacrificio humano, que no ha permitido el esclarecimiento de estos tópicos. Para la mayoría de las culturas mesoame
1. Acción de deponer. Deponer del lat. deponěre. . tr. bajar o quitar algo del lugar en que está. 7. tr. desus. Poner o depositar. Diccionario , en https dle.rae. es id CF a M . Por la reconsideración de la glesia católica al concepto de resurrección, al establecer que los seres humanos deben preservar su espíritu y no su cuerpo, ratificándolo en el decreto emitido por el Papa Paulo el de junio de , que permite la cremación.
Conservación del patrimonio arquitectónico
conservación, ya que de no hacerlo continuará en
ERICK VÉLIZ, CARLOS MERCADO •
deparase destinos funestos o penosos. Con el sa
con el estatus económico, el género, sacramentos
crificio, se ofrendaba la vida, porque era lo más pre
recibidos y valores teologales como la caridad de
ciado que tenían y, por extraño que hoy parezca, en
mostrada en vida o la virginidad, entre otros Mar
la cosmovisión mesoamericana el sacrificado, para
tínez,
serlo, tenía que ser meritorio de ello.
definía el espacio por ocupar dentro del templo
. El cumplimiento de ciertos requisitos
Las personas, generalmente fallecían por muer
al ser sepultado, en cambio a las castas oscuras
te natural y, en la mayoría de las costumbres fune
mestizos, indígenas y negros se les inhumaba en
rarias mesoamericanas, en una primera fase, ente
los atrios y campos santos, sin importar lo virtuosos
rraban a sus deudos envueltos en un petate estera
que habrían sido.
de paja en el interior del ámbito hogareño al pasar entre
y
Los atrios de los templos y exconventos, que
años, en una segunda fase, los desente
ahora vemos como superficies planas, algunas
rraban y los restos óseos se colocaban en urnas de
veces ajardinadas y arboladas, a finales del siglo
piedra o barro para reubicarlos en nichos o para en
contaban con túmulos, lápidas, columbarios
terrarlos en lugares especiales, donde habitualmente
y, ocasionalmente, algunos catafalcos, que fueron
reunían a todos los ancestros. No se acostumbraba
paulatinamente removidos en el siglo
elegir tumbas o algún monumento funerario.
consolidación de los primeros cementerios que
3
En el siglo
, con la imposición de la religión
cristiana, los entierros dentro de las casas fueron prohibidos, y fue obligatorio que éstos se efectuaran
, con la
continuaron siendo regidos y administrados por la glesia Católica. El rápido incremento de la población, propiciado
en tierra bendecida , bajo dominio y supervisión de
por la constante migración de españoles peninsula
la autoridad eclesiástica, forzando a que las perso
res a las tierras virreinales, provocó que los templos y
nas fueran enterradas en los atrios de las iglesias o
atrios resultasen insuficientes y que los entierros se
en los campos santos esta acción conllevó a que
aglomerasen en santuarios afamados o concurridos
la cristiana sepultura fuese selectiva y se negase
en algunas ocasiones, condiciones inconvenientes
a aquellas personas non gratas a la iglesia, como
de humedad en los templos y un deficiente sellado
los indígenas que renegaban de la religión cristia
de las sepulturas originaron enfermedades que se
na o a quienes los curas y autoridades considera
convirtieron en un problema de salud pública. Esta
ban brujos o hechiceros, muchos de ellos simples
situación, aunada a las ideas sanitarias de la lustra
curanderos, a los homosexuales, a las disolutas o
ción, promovieron hacia finales del virreinato, cam
prostitutas y a los suicidas también, a aquellos mi
bios en las costumbres de inhumación, suscitando
grantes españoles cuyo origen se sospechaba ju
la creación de cementerios en predios ubicados al
dío o musulmán. Las lápidas y los túmulos de tierra
exterior de los centros urbanos.
fueron el monumento funerario más habitual para señalar el lugar de deposición de los difuntos. En una sociedad de castas, el rango social tuvo un importante papel dentro de las costumbres fu nerarias virreinales, pues los españoles impusieron como suyo el derecho exclusivo a ser enterrados dentro de las iglesias y ocuparon para este efecto los pisos y algunos puntos en los muros de acuerdo
. Siempre hay excepciones como uiahuiztlán en eracruz, algunas tumbas zapotecas y el caso de Palenque. . Los campos santos se localizaban en ámbitos rurales apartados de los núcleos poblacionales eran espacios delimitados por un muro o tecorral, que en el interior solían contar con una capilla, en muchas ocasiones la capilla también era usada como capilla de visita habitual de la comunidad con oficio de un fraile o sacerdote de una comunidad próxima , ahí se depositaban los cadáveres de las habitantes de la localidad.
3 • Investigación y diseño, vol. ,
, los incipientes cemente
por costumbre
continuaban conformados
por túmulos de tierra, lapidas y columbarios, seme
funerario en México tuvo sus momentos de mayor expresión en las dos últimas décadas del siglo la primera del siglo
y
.
jantes a los que otrora se ponían en los atrios. Ante
En cuanto a las costumbres funerarias, durante
la imposibilidad de recuperar algunos cuerpos del
el periodo virreinal, la legislación decretaba que los
interior de las iglesias en muchos cementerios se
funerales se realizaran dentro de los preceptos de la
colocaron cenotafios como una manera de dar ini
liturgia católica, que consistía en la velación de los
cio y continuidad a la deposición de cadáveres de un
cuerpos expuestos en la capilla ardiente para des
núcleo familiar.
pués iniciar las exequias y llevar al fallecido desde
Liberados de la estrechez de los atrios y de la
su casa al punto de entierro un atrio, un templo o un
severidad expresiva que los templos imponían, los
camposanto, todos ellos administrados por la glesia.
monumentos funerarios en los cementerios paula
acia
, con la promulgación de la Ley de Secula
tinamente desarrollaron formalizaciones plásticas
rización de los Cementerios, como parte de las Leyes
singulares el romanticismo y el eclecticismo his
de Reforma y la separación de la glesia y el Estado
toricista del siglo
, coadyuvaron para desarrollar
decretada por el presidente enito uárez, surgieron
diversas tipologías arquitectónicas funerarias, ade
cambios significativos en la administración de los
más de catafalcos cenotafios, baldaquinos, mau
cementerios y campos santos y, con ello, la modifi
soleos, panteones y criptas capillas, adornadas con
cación de las costumbres de despedida e inhuma
iconográficas y expresiones alegóricas de tradición
ción de los difuntos. l convertirse los cementerios
clásica grecolatina, pero resignificadas en el catoli
en equipamientos civiles, la ley de
cismo. Con ello, esculturas y monumentos de már
imposición discriminatoria impuesta por la jerar
mol, granito y otras canteras finas, así como arte
quía católica y abrió las puertas a todos y liberó a
factos en bronce y hierro, mostraron iconos florales
las exequias de cualquier exigencia ritual a partir de
derogó toda
y objetuales acompañados de ángeles, querubines y tronos también, cristos, vírgenes, dolientes y otras alegorías que recordaban lo efímero de la vida, la esperanza en la resurrección y la eternidad en el paraíso. demás de exaltar la memoria, que de los difuntos se narraba. Poco a poco, familias de alto poder adquisitivo fueron solicitando por catálogo, a empresas euro peas dedicadas al ramo, monumentos funerarios completos o piezas escultóricas para ornamentar las tumbas o criptas de sus linajes. Motivados por el establecimiento de esculto res provenientes de Europa, artistas mexicanos, en colaboración con algunos arquitectos renombrados de la época, desarrollaron en las urbes más impor tantes del país proyectos de cementerios y monu mentos funerarios de significativa presencia el arte
. Cenotafio significa tumba vacía es un monumento funerario que carece de cadáver y es erigido en honor de una persona o grupo de personas para los que se desea guardar una memoria especial. Se trata de una edificación simbólica. . Romanticismo, movimiento literario que se inició a finales del siglo ca. en lemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza, los mitos grecolatinos y medievales. También se caracterizaba por la búsqueda constante de la originalidad como una forma de contrapo nerse a la profesionalización del artista y de la conversión de la obra de arte en una mercancía, dado que los escri tores profesionales se servían de técnicas de escrituras genéricas, efectivas en el mercado. demás se caracteri zaba por concebir al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente el artista sólo escribía por la inspiración y como una forma de oponerse al profesiona lismo en la escritura.
Conservación del patrimonio arquitectónico
rios
A inicios del siglo
ERICK VÉLIZ, CARLOS MERCADO •
esta fecha, ya no fueron excluidos los ateos, los pro
resurrección, que estableció que los seres humanos
testantes, los suicidas o las personas con cualquier
deben preservar su espíritu y no su cuerpo Martí
otra cualidad, por ello, en México, no hay cemente
nez,
rios para disidentes como sucede en el resto del
exponencialmente, hoy en día, la incineración está
área iberoamericana. Cierto es que en la actualidad
modificando aceleradamente la utilidad de los ce
7
, la cremación desde entonces ha crecido
hay cementerios para judíos, protestantes, ingleses,
menterios y, por lo tanto, la conservación de éstos
alemanes, españoles, pero si bien están considera
como forma de ver la vida.
dos cementerios civiles, en realidad son institucio
En la década de los ochenta del siglo
, algu
nes privadas que se han autoexcluido y no han sido
nos empresarios vieron en la cremación una expec
forzados por el Estado en su segregación.
tativa económica favorable y promovieron la crea
En
, el empresario Eusebio
ayosso intro
ción de cementerios cinerarios verticales, siendo
dujo variantes en las costumbres de las honras fúne
Mausoleos del ngel uno de los primeros al mismo
bres, al ofertar salas de velación en las edificaciones
tiempo, otros empresarios inspirados en tendencias
de su agencia de inhumaciones. Esta variante, que
estadounidenses desarrollaron a las afueras del área
procede de Estados
nidos, consistió en convertir
metropolitana el concepto de cementerio jardín, el
los rituales de velatorio en un servicio, que ofrece
cual consistió en un diseño paisajístico donde peque
amplios espacios acondicionados con el mobiliario
ñas placas indicaban el lugar de entierro o depósito
necesario y suficiente para tal cometido, brindando
de urnas cinerarias esta propuesta no ha sido muy
comodidad a los familiares y amigos de los difuntos
afortunada y los cementerios jardín han frenado su
que lo acompañan en la velación tradicional y presen
desarrollo.
tar sus condolencias a los deudos.
Los edificios cinerarios están tomando rele
Las familias protestantes fueron las que acepta
vancia Criptas uadalupanas y la torre de ayosso
ron inicialmente los servicios ofrecidos, sin embargo,
en la calle de Sullivan son ejemplo de la demanda
poco a poco, las católicas y las de clase social me
de nichos ubicados en los múltiples muros que
dia y alta europeos y criollos aceptaron el servicio
conforman los pisos de estos edificios, así, nueva
ofertado, pues con ello evitaron modificar sus hoga
mente los muros se utilizan para la inhumación
res para la velación de sus parientes. A mediados
de los cuerpos, pasando a un nuevo concepto de
del siglo
, la vigilia fúnebre en ámbitos externos de
deposición de los fallecidos, de las exequias y de
los hogares era ya una costumbre arraigada en la
las visitas a los nichos para recordarlos, generando
clase alta y media de la Ciudad de México, pues en
otro tipo de cementerios y llevando al deterioro los
estas familias, aun siendo católicas, la velación se
panteones existentes al reducir significativamente
limitaba a una ceremonia de una noche en cambio,
su uso.
para grupos sociales más cercanos a tradiciones populares, pervive en la actualidad la tradición de velar a los muertos en los hogares para poder ten der y levantar la cruz de cal, trascurrido el novenario correspondiente. o obstante, la convivencia de es tos rituales de velación, con la ya señalada de la re consideración de la glesia Católica del concepto de
7. Con el término de Cementerios para Disidentes son nombrados los cementerios que en Sudamérica se cons truyeron exprofeso para enterrar a judíos, moros, ateos, protestantes, suicidas e incluso recién nacidos que no hubiesen sido bautizados también aquellos que fuesen considerados herejes, apostatas.
• Investigación y diseño, vol. ,
eseña istórica del ce enterio francés de La Piedad
eneficencia de la Sociedad Francesa en México, para continuar con el establecimiento del cemen
El cementerio se ubica en la avenida Cuauhtémoc
terio francés, siguiendo las leyes establecidas y
, entre el viaducto Miguel lemán y la calle de
con su respectiva contribución al registro civil. En
aja California en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciu
, Enrique Dup rou, en su cargo de presidente
dad de México fue uno de los primeros establecidos
de la entonces Sociedad de eneficencia y Previsión,
en México después de la entrada en vigor de la Ley
Franco, Suiza y elga
de Secularización de los Cementerios en
un terreno contiguo para su anexión al ya existente
la
importancia del hecho radica en que éste se fundó como un equipamiento civil no obstante, su nomen
errera, En el año
, logró la adquisición de .
, el gobierno de la ciudad informó
clatura parece tener una advocación religiosa, pues
a la Sociedad sobre la requisición de
hace alusión a su localización en la rivera de lo que
que recibía para atribuirlo a la sección del estado ci
fue el río de La Piedad. El cementerio inicio inhuma
vil. El cementerio, que hasta ese momento sólo ad
ciones en
mitía sepulturas de franceses, suizos y belgas, en
durante el imperio de Maximiliano
de absburgo, aunque se inauguró en
por e
nito uárez.
de la suma
gesto amistoso con México, permitió la admisión de ciudadanos mexicanos que solicitaban sus ser
huehue
vicios además, se comprometieron a destinar parte
te y de En medio fueron comprados en remate, al
Los terrenos que lo conforman El
de sus cobros para ayudar al Hospital de Caridad de
yuntamiento, por doña osefa rturo de rates en
la Rivera de San Cosme. Para
, se construyó la
la venta se realizó con la condición de que lle
capilla del Sagrado Corazón realizada por el arqui
gase a un acuerdo con los vecinos del pueblo de La
tecto francés Emilio Desormes, esta obra remata la
Piedad para dejarles una servidumbre de paso. sí,
calle principal del cementerio.
el
de octubre de
los vecinos tomaron pose
A partir de la última década del siglo
y du
sión del terreno de En Medio para el uso vecinal
rante el inicio del siglo
años después, en
, el gobernador del Distrito
aumentaron la cantidad de monumentos funerarios
Federal, osé María Castillo elasco fraccionó el te
pertenecientes a la élite porfirista familias promi
, el cementerio creció y
rreno, repartiéndolo entre vecinos del pueblo. Para
nentes de la época, tanto de mexicanos como de ex
, uan Lucas lises Deschamps, presidente de
tranjeros establecidos en México, mandaron cons
la Sociedad Francesa de Previsión, previa consulta con el prefecto civil de la Ciudad de México e inspec ciones realizadas por el Consejo de Salubridad y el
truir obras de significativa importancia Figura nte la demanda de lotes, en abril de
. , la
compró el terreno denominado Tierras nuevas
arquitecto de la ciudad, compra los terrenos con la
colindante al poniente. En octubre de
intención de convertirlo en el cementerio de la aso
otra fracción de terreno de
ciación, debido al interés de la comunidad francesa
te, en ese mismo año, anexó una más de
, adquirió
m , y posteriormen 2
m2 para
en México, por contar con un espacio para sepultar a sus muertos como ya lo hacían los ingleses y los estadounidenses. En enero de
, el gobernador
del Distrito Federal, Tiburcio Montiel, concedió per
. La comunidad francesa a mediados del siglo , después de terminada la guerra franco mexicana aumentó su número en nuestro país.
Conservación del patrimonio arquitectónico
miso a uan Etcharden, presidente del Comité de
ERICK VÉLIZ, CARLOS MERCADO • 6
Capilla del Sagrado Corazón, obra de Emilio Desor mes. Fuente rchivo de Ethel errera.
Figura 1.
el mismo fin. En la
, osé Signoret presidente de m 2.
hizo la compra de un terreno de En
, se erigió el monumento a la memo
ria de los franceses de México, muertos durante la
Monumento en memoria de los franceses de Mé xico, muertos durante la Primera uerra Mundial. Fuente Archivo de Ethel Herrera.
Figura 2.
jores del continente, debido a sus monumentos que causaban admiración a los visitantes por su lujo y buen gusto. En
, el cementerio fue clausurado al servi
Primera Guerra Mundial. La demanda de lotes con
cio funerario, ya que no contaba con espacios para
tinuo en aumento, por ello, siguieron expandiéndo
sepulturas, por lo que la
m . En
se con la compra de otro terreno de
2
m2 y otro
, adquirieron dos más uno de de
m . En 2
, sumaron otro de
concluir su expansión en de
m2, dando un total de
ra,
Figura
decide establecer el
cementerio francés de San oaquín en la actual al caldía Miguel
idalgo.
o obstante, en
, des
m para
pués de algunas obras de adaptación en algunos
, con un último predio
andadores y la construcción de un columbario en
.
2
m2
erre
.
el muro de colindancia suroeste, la
reinició la
venta de algunos espacios de sepultura. Se maneja
Según guste énin, en su obra Les Français au
con el nombre comercial de Funerales alia, que ad
Mexique du XVI e siècle à nos jours Los franceses en
ministra ambos cementerios y continúa ofreciendo
México desde el siglo
hasta la actualidad) publi
servicios funerarios a sus socios y dueños cuenta
, el cementerio francés de La
con servicio de seguridad privada y acceso contro
Piedad era el más bello de México y uno de los me
lado que evita el ingreso de curiosos sin embar
cada en París en
go, funerales
alia no ha establecido políticas de
En el cementerio francés de La Piedad, conver
conservación que conlleven un plan de manteni
ge la historia, el arte funerario y la arquitectura, ade
miento de los monumentos funerarios, esculturas
rezados de iconografías y vegetación que le dan un
y otras piezas de arte funerario que conforman su
carácter peculiar. En este cementerio se encuentran
acervo tampoco ha planteado tener un programa
monumentos de los siglos
y
, muchos de ellos
de conservación de los elementos vegetales que
construidos por connotados arquitectos y artistas
hasta ahora han crecido dentro de los cemente
de esa época, amalgamando diversas corrientes es
rios y que conforman el paisaje de éstos
tilísticas y expresiones funerarias. Ejemplo de ello
errera,
.
es la capilla del Sagrado Corazón, la cual data del
Esta situación reviste particular importancia
siglo
, diseñada en estilo neogótico. Está com
para el cementerio de La Piedad, pues un número
puesta por sillares de cantería y presenta en sus
significativo de sus monumentos, al día de hoy, tie
fachadas tres calles la central con la portada y las
nen más de
años de existencia y actualmente
laterales que contienen las torres, obra del francés
las personas que los mandaron construir y la des
Emilio Desormes. Destacan sus vitrales emploma
cendencia han mostrado desapego y lejanía. Si bien
dos firmados en París y su techumbre de dos aguas
algunos monumentos conservan los apellidos, los
con cubierta de lámina de zinc, material ahora esca
familiares vivos no se asumen o reconocen como
so en edificios de México.
allegados de los difuntos esto crea una zanja que
Observamos por todo el cementerio piezas de
repercute en la conservación de las tumbas y ca
escultura y pintura que aportan a la arquitectura ico
pillas, además está la situación de que en algunos
nografía que habla de la trascendencia de la vida y de
casos ya no hay descendientes y algunos monu
la muerte, a través de obras que dan rienda suelta a
mentos no tienen propietarios que se puedan res
corrientes ecléctico historicistas como el neogótico,
ponsabilizar de ellos Figuras
neoclásico, neorrenacentista, neobarroco o naciona
.
lista además algunas clasificables como neoegip
La importancia del cementerio francés de a Piedad y s conservación
cias y neoindigenistas. En este cementerio francés hay tumbas representativas del art nouveau y déco, así como otras expresiones de arquitectura moderna y popular de la segunda mitad del siglo
Los cementerios al resguardar los restos humanos,
. En resu
men, contiene una diversidad de monumentos que
en esencia resguardan el afecto, el aprecio y la me
lo hacen meritorio de reconocimiento como recinto
moria de las personas que ahí yacen este cariño
de significativo valor cultural.
se materializa en monumentos funerarios que sin
La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Ar
importar su dimensión reflejan la cosmovisión, las
queológicas, rtísticas e
creencias y las convicciones de los deudos, que se
de no referirse específicamente a los cementerios,
convierten en ritos y tradiciones emanadas de la
menciona lo siguiente
istóricas
a pesar
identidad de las comunidades que los conforman. La relevancia de los cementerio no radica en una
rt.
. ona de monumentos artísticos, el área que
sola cualidad, sino en un cúmulo de ellas que los
comprende varios monumentos artísticos asociados
hacen lugares únicos, ricos en expresiones y patri
entre sí con espacios abiertos, elementos topográfi
monio cultural.
cos, cuyo conjunto revista valor estético relevante.
Conservación del patrimonio arquitectónico
7 • Investigación y diseño, vol. ,
ERICK VÉLIZ, CARLOS MERCADO • 8
mágenes de tumbas en el Cementerio Francés de La Piedad. Fuente rchivo de Ethel errera.
Figuras 3-6.
• Investigación y diseño, vol. ,
. ona de monumentos históricos es el área que
quitectónicas y artísticas que alberga, el cemente
comprende varios monumentos históricos relaciona
rio francés de La Piedad también está ligado a un
dos a un suceso nacional o a la que se encuentre vin
valor histórico de significativa relevancia, pues en
culada a hechos pretéritos de relevancia para el país.
él yacen los restos de personas destacadas en la historia y cultura del país. Aquí no sólo se encuen
cerca del patrimonio, en particular los cementerios,
tran militares que participaron en la guerra franco
la declaración del C M S Mexicano Cuernavaca,
mexicana, sino también criptas de familias de la
menciona a los cementerios como sitios pa trimoniales de particular atención
élite porfirista como los Escandón y rango, Escan dón y arrón, Martínez del Río, Torres dalid, Rincón allardo, así como los restos de otras personas im
El patrimonio monumental incluye necesariamente
portantes en diversos ámbitos de la vida nacional. A
los sitios entre los cuales merecen particular aten
continuación se mencion algunos de ellos.
ción los cementerios por su condición peculiar en la tradición de los valores de la comunidad.
Del ámbito político, se encontraban las tumbas de los expresidentes Francisco . Madero y Emilio Portes il el primero fue trasladado, posteriormente,
Lo que se reafirma y amplia en la Carta nternacio
al Monumento de la Revolución. De la familia Made
nal de Morelia
, que fortalece conceptualmen
ro, también existen los restos de Sara Pérez viuda
te el valor patrimonial de los cementerios y al arte
de Madero y Emilio Madero, empresario, militar y
funerario
político. osé María Pino Suárez abogado y poeta, vicepresidente de México en el periodo de Francisco
Los sitios, porque forman paisajes y equipamientos
. Madero. uan . Mateos, abogado y novelista, se
urbanos donde la arquitectura y el arte funerario
cretario de la Suprema Corte de usticia en periodos
constituyen conjuntos, necrópolis, cementerios, y
del presidente uárez. enjamín
ill, militar, partici
otras manifestaciones similares, en ubicaciones con
pante del Plan de Agua Prieta y Secretario de guerra
mayor o menor significado urbanístico respecto al te
y Marina en el periodo del presidente
rritorio donde se encuentran. Los monumentos, conjuntos, y elementos arqui tectónicos abiertos, cubiertos o subterráneos, públi cos o privados , la vegetación, asociada a los objetos
nacio Mejía, ministro de
bregón. g
uerra, quien intervino en
el proceso contra Maximiliano, negándole el indulto. Francisco
. Mena, ministro de Comunicaciones,
bras Públicas, de
uerra y Marina representante
culturales y artísticos ahí ubicados, porque forman,
diplomático del presidente Díaz. Luis Mier y de Terán,
géneros y tipos reconocibles por las culturas, y las
militar en la uerra de Reforma y en la intervención
épocas que fueron concebidos y materializados y uti
francesa. osé Manuel Puig Casauranc, escritor, polí
lizados al ser incorporados imágenes, signos, y sím
tico y doctor en medicina, diputado, senador, secreta
bolos de identidad y otros atributos estrechamente li
rio de Educación, de ndustria, de Comercio y Traba
gados a los valores de las sociedades que los crearon
jo, Relaciones Exteriores y embajador. esús Reyes
y porque alcanzan dimensiones, rituales, estéticas o
eroles, abogado, político y escritor, secretario de
expresiones verdaderamente notables.
Por ser de origen decimonónico, además del valor patrimonial presente en la estética de las obras ar
. Esto se comentó en el Congreso de la Red beroameri cana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimonia les, Ciudad de México y Morelia Michoacán, .
Conservación del patrimonio arquitectónico
rt.
ERICK VÉLIZ, CARLOS MERCADO •
Gobernación y de Educación Pública. Manuel Rome
arquitecto e ingeniero civil, regidor de la Ciudad de
ro Rubio, abogado, senador, ministro de Relaciones
México, presidente de la sociación de ngenieros y
Exteriores y de obernación, padre de doña Carmelita,
rquitectos. Félix F. Palaviccini, ingeniero, periodista
esposa de Porfirio Díaz. Pedro Santacilia, secretario particular de
y escritor fundador del periódico El Universal.
enito uárez y abuelo del arquitecto
Tambien se encuentran los restos de empresa
Carlos bregón Santacilia, aquí también yace Manue
rios como gnacio Torres dalid, del ámbito pulque
la uárez de Santacilia, hija de enito uárez.
ro y benefactor de hospitales y sanatorios. uana
Del ámbito de las ciencias y las artes, el cemen
Rivas de Torres, hermana de ntonio Rivas Mercado,
terio alberga los restos de Tiburcio Sánchez arque
autor de la Columna de la ndependencia y quien le
ra, pintor retratista de personalidades como enito
construyó su capilla. Clemente aques, empresario
uárez y Porfirio Díaz. osé Revueltas, escritor. Mi
de origen francés, fundador de la fábrica de conser
guel ngel de
uevedo, ingeniero, autor del templo
vas que lleva su nombre. Eussebio ayosso, empre
de Nuestra Señora de Guadalupe conocido como el
sario, fundador de la agencia de inhumaciones que
uen Tono. Carlos . Meneses, músico fundador de la rquesta Sinfónica acional del Conservatorio a cional de Música. Eduardo Marcelo y
lleva su nombre y que introdujo el concepto de vela torio en México
errera,
.
rbeu, arqui
Como vemos, los cementerios son equipamien
tecto, colaborador de Emile ernard en el proyecto
tos trascedentes de las comunidades, en ellos son
del Palacio Legislativo. Carlos Lazo, arquitecto, se
depositados los restos de las personas que les han
cretario de ienes
dado sentido y continuidad, por ello, no sólo reúnen a
acionales, consejero de la pre
sidencia y gerente general del proyecto de Ciudad
estas personalidades, sino también los monumen
Universitaria. Marte M. Gómez presidente del primer
tos que se hacen para conmemorarlos, convirtién
Comité Olímpico Mexicano y primer representante
dose en conjuntos de significativo valor cultural,
de México ante el Comité
histórico y social.
osé usto
límpico nternacional.
ómez de la Cortina, gobernador de la
Ciudad de México, ministro de acienda y fundador del nstituto de
eografía y Estadística. guste
e
Problemas de su conservación
nin, escritor y empresario, impulsor de las relaciones México Francia. oaquín Clausell pintor y abogado
La Carta nternacional de enecia
exponente del expresionismo francés en México. Ca
lo
en su rtícu
señala lo siguiente La conservación de los monu-
simiro Castro, dibujante y litógrafo autor de más de
mentos impone en primer lugar un cuidado permanente
litografías de la Ciudad de México. Ricardo Cas
de los mismos. Efectivamente, el mantenimiento es
tro, compositor, director del Conservatorio acional
la primera y más eficaz actividad conservativa, sin
de Música en
raniff, ingeniero de
embargo, en la mayoría de los cementerios ésta no
ueva or , banquero y empresario, constructor del
se cumple aunque muchas personas ponen gran
. Thomas
ferrocarril de México a eracruz.
ntonio M.
nza,
empeño en la construcción de una tumba después
arquitecto e ingeniero diseñador de los pabellones
de haber depositado a alguno de sus familiares en
de México en la Exposición Universal de París en
una fosa, con el trascurso del tiempo van aminoran
y quien concluyó la penitenciaria de Lecumbe
do el esfuerzo, hasta el punto que en algunas oca
rri en la Ciudad de México. Manuel Francisco lvarez,
siones– el cuidado de las tumbas llega a ser nulo.
l realizarse los sepulcros a cielo abierto, se
tigmatiza a quien lo ejerce, pues en la mayoría de los
encuentran totalmente expuestos al deterioro y
casos todos los operarios, sin importar funciones o
sucedáneo daño que la intemperie impone. Tener
rangos, coloquialmente son considerados como
tumbas en buenas condiciones de conservación
sepultureros , provocando que poca gente se inte
implica darle un mantenimiento continuo, pero sea
rese en desarrollar la labor que un equipamiento así
por negligencia o sea porque ya no hay personas
requiere Figuras
.
que se identifiquen como familiares cercanos a los
Es necesario que la conservación de los ce
difuntos que ahí yacen, muchas túmulos o capillas
menterios inicie con el planteamiento de someter
funerarias dejan de recibir cuidados y mantenimien
los a procesos de conocimiento y valoración para
to.
pesar este descuido, numerosos monumentos
funerarios de finales del siglo
y principios del
que sus usuarios trabajadores, familiares de difun
,
tos, visitantes y vecinos los vean como espacios
por la excelente calidad de los materiales y mano de
culturalmente relevantes. No obstante la importan
obra con que fueron hechos, aún permanecen. ay
cia que cada cementerio tenga en su comunidad,
que hacer hincapié que éstos suelen ser los que tie
por la significación del patrimonio arquitectónico y
nen más ornamentados con esculturas y piezas en
artístico que contenga o la trascendencia histórica
relieve con elementos iconográficos y alegóricos.
de las personas que ahí yacen, todos deberían so
Esta situación plantea uno de los problemas más
meterse a procesos de valoración, que las comuni
significativos de la conservación de los cemente
dades reconozcan los valores culturales de éstos y
rios, sean públicos o privados pues habitualmente
la capacidad de los mismos para sustentar progra
las tumbas más importantes, por su diseño o por las
mas que vayan más allá de la simple deposición de
personas que ahí están inhumadas o por ambas
cadáveres.
condiciones, han dejado de recibir atención y man
Los cementerios enfrentan múltiples factores
tenimiento, pues no hay familiares o custodios de
que impactan directa o indirectamente su conser
estos monumentos. Como estos sepulcros son pri
vación la solución de estas problemáticas requiere
vados, las administraciones de los cementerios de
de diversas acciones desde mejorar su situación de
cualquier índole– se han desentendido de ellos y
seguridad hasta la instauración de planes de manejo
han dejado que éstos se deterioren progresivamen
que reorienten las administraciones de los mismos,
te, esperando en muchas ocasiones que colapsen
para realizar en ellos actividades comunitarias, que
para poder disponer del lote en el que se erigen. Otro
puedan convertirlos en museos de sitios, foros cul
muy distinto es el caso de las tumbas que son vi
turales dispuestos para la creación de diversas ar
sitadas y atendidas por los deudos, pero éstos son
tes escénicas o espacios turísticos contenedores de
morosos con las contribuciones al mantenimiento
tradiciones populares, sin menoscabo ni detrimen
de los cementerios.
to de su cometido original la deposición de restos
n problema más, especialmente en los ce
humanos.
menterios públicos, es la escasez de recursos y el
El cementerio francés de La Piedad con su ac
desprestigio que socialmente adquieren sus tra
tual política de puertas cerradas y exclusividad lo
bajadores, ya que se pide a éstos que mantengan
único que está logrando es dejar de percibir recur
operativo el equipamiento con muy pocos recursos
sos que le permitirían mantener adecuadamente los
y sueldos muy bajos además, es un trabajo que es
monumentos que contiene y, además, ser rentable
Conservación del patrimonio arquitectónico
• Investigación y diseño, vol. ,
ERICK VÉLIZ, CARLOS MERCADO •
mágenes que muestran daños y deterioros en algunas de las tumbas del cementerio. El establecimiento de políticas de conservación coadyuvaría a su restauración y conservación. Fuente rchivo de Eric E. eliz.
Figuras 7-12.
para la
. Experiencias como la del Cementerio
y artísticas que resguardan. A pesar del valor cultu
confirman
ral y la relevancia que tienen por albergar los restos
que el servicio funerario puede convivir con la fun
humanos de personas importantes en la historia de
de San Pedro de Medellín, Colombia
10
ción de museo y espacio cultural, así como brindar
las comunidades donde se localizan, no han sido
esparcimiento y difundir la cultura a la población,
considerados para tener alguna protección legal que
mejorar las condiciones de seguridad dentro y fuera
los preserve, por ello, es importante proponer alter
del mismo o que revitalicen el barrio donde se lo
nativas de uso, que consideren los valores que los
caliza. Una de las actividades más productivas de
caracterizan, para desarrollar planes de manejo que
este cementerio son los recorridos nocturnos que
permitan su conservación y utilidad futura.
se realizan una vez al mes y los nombran
oches
de luna llena éstos no son gratuitos, pues la gente
Es significativo que el cementerio francés de La Piedad
haya sido el primero en establecerse
paga para ser conducido por guías que muestran
como cementerio civil, pues su fundación se reali
los monumentos, destacando sus cualidades ar
zó estando vigentes las Leyes de Reforma Ley de
quitectónicas y aportando datos relevantes sobre
Secularización de Cementerios,
las personas que ahí están enterradas. En cada
su carácter civil, se fundase como una institución
y no obstante
ocasión, el recorrido es diferente, ya que los guías
privada que se apegó a la condición de no vincular
van vinculando y modificando la visita por temas
se a ninguna agrupación religiosa. Por su trayec
por estilos arquitectónicos de diversas épocas o per
toria histórica, resguarda los restos humanos de
sonas ilustres vinculadas a algún hechos histórico
personas de notable importancia en la historia de la
específico este trabajo ha sido tan relevante, que el
urbe y el país. Ha sido un espacio de vínculo e iden
cementerio figura en las guías turísticas colombia
tidad de la comunidad francesa radicada en México.
nas y la empresa Cementerio San Pedro ha crecido exponencialmente.
l ser un cementerio vivo, es decir, que todavía brinda servicios funerarios y los familiares de los difuntos realizan visitas a sus seres que ahí des
Conclusiones
cansan, así como tener una privilegiada localización en la ciudad, debería explorar nuevos usos que, sin detrimento de sus funciones funerarias, brindase
Los cementerios desde su origen han sido conside
cultura, descanso, recreación y esparcimiento a los
rados equipamientos orientados a la preservación
habitantes de la Ciudad de México, pues un patrimo
de la salud pública, empero este cometido, por
nio cultural tan significativo debería ser admirado y
su trascendencia social, al vincular la vida con la
gozado por quienes estén interesados.
muerte, también los han convertido en acervos que preservan tradiciones materiales e inmateriales de profundo arraigo cultural. Debido a importantes cambios en las costumbres de deposición de ca dáveres, los cementerios son menos usados. Esta situación pone en riesgo las obras arquitectónicas
10. El Museo Cementerio San Pedro es un cementerio y museo ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia, fue construido en , nombrado museo en y declara do Monumento acional en . Este lugar constituye parte integral del patrimonio cultural y arquitectónico de dicha ciudad.
Conservación del patrimonio arquitectónico
3 • Investigación y diseño, vol. ,
ERICK VÉLIZ, CARLOS MERCADO •
Referencias
. Los cementerios como espacio sa grado . En Martínez, Margarita, María E. Ste
lanís, Pilar
. Memorial del silencio. Diálogos
con ángeles de piedra. México Fundación
fanón. X años de la red mexicana de estudios de
ua
espacios y cultura funerarios, A.C. México María E. Stefanón
dalupe y Pereyra. .
.
mexicana de estudios de espacios y cultura fune-
. Memorias del XIV Encuentro de la Red
rarios, A.C. México
Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. México ureau,
ustavo
en México. México
Mercado, Carlos
.
. Catrina y sepulcro. Cultura
y espacios funerarios en México. México Tavares, Edgar
. .
. Costumbres y ritua-
les, y espacios funerarios. México
Catrina y sepulcro. Cultura y espacios funerarios Capitanachi, Clío
.
María E. Stefanón
.
. El epitafio. Expresión lite
raria del arte funerario . En Mercado, Carlos.
.
. X años de la red
.
. Lecciones de historia en vivo,
en un lugar para muertos . En Cepeda, na Lilia
na aproximación al es
tudio de la vegetación de los cementerios pa
et al. Museo Panteón de San Fernando. México
trimoniales . En Mercado, Carlos. Catrina y se-
Secretaría de Cultura del
pulcro. Cultura y espacios funerarios en México. México
experiencia gráfica de comunicación visual .
. Museo Panteón de San
Fernando. México Secretaría de Cultura del Díaz errio, Salvador
En Martínez, Margarita, María E. Stefanón, Cos-
.
tumbres y rituales, y espacios funerarios. México
. Comentarios a la Carta
Internacional de Venecia. México amio,
. Panteón francés de
la ciudad de Puebla recorrido educacional. na
.
Cepeda, na Lilia et al.
onzález
alerdi, María Cristina
.
ngeles
bres funerarios.
.
.
. sos y costum
rigen del patrimonio intan
Referencias electrónicas
gible de la Ciudad de México . En Martínez, Margarita, María E. Stefanón. X años de la red
guilar, C.
de marzo
. El costo de la muer
mexicana de estudios de espacios y cultura fune-
te en el cementerio francés , en El fanzing, en
rarios, A.C. México
http elfanzine.tv panteón frances
errera, Ethel
. El panteón Francés de La Pie-
Carta nternacional de Morelia, en https es.scribd.
dad como documento histórico: una visión urba-
com document
no-arquitectónica. Tomo y . México
nal de Morelia Relativa a Cementerios Patri
.
. Museo Panteón de San Fernando, un espacio para vivir la cultura . En Cepeda, na
Carta nternacio
moniales y rte Funerario ieyra alán, .
de agosto de
. El cemente
Lilia et al. Museo Panteón de San Fernando. Méxi
rio francés de La Piedad Morirse con clase , en
co Secretaría de Cultura del
Siempre!, en http
Marchant, licia
.
. La muerte desde la arqueolo-
gía, la historia y el arte. Málaga, España
niver
sidad de Málaga. Martínez, Margarita Ciudad de México.
clase Real
. Para entender el arte
funerario. México Consejo de la Crónica de la
.siempre.mx
el panteon frances de la piedad morirse con cademia Española
. Diccionario de la
Lengua Española. Edición del tricentenario, en http dle.rae.es Emilio Desormes, en https bit.ly s i S
Conservación del patrimonio arquitectónico
Tradición constructiva en bajareque: componente intangible del paisaje patrimonial de Xochimilco Guadalupe V. Díaz Ruíz, Luis F. Guerrero Baca Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño,
Palabras clave: sostenibilidad, tierra entramada, humedales, paisaje, Patrimonio Mundial. Keywords: sustainability, wattle and daub, framed earth, bajareque, wetlands, landscape, World Heritage.
Depto. de Síntesis Creativa
Resumen: El presente texto se enfoca en el problema de la valoración de las manifestaciones culturales inmateriales que forman parte de los aisa es atrimoniales El inter s se centra en la edificaci n a artir del sistema constructivo de bajareque en la zona chinampera de Xochimilco de la Ciudad de México. Se trata de una tradición que desapareció y que solamente permanece en imágenes y en la memoria de sus haitantes El conocimiento
reser aci n
esta en alor de la edifica-
ción con este sistema constructivo permitirá salvaguardar parte de la integridad del paisaje patrimonial y generar soluciones constructivas sostenibles para la vivienda local futura.
Imagen: Lago de Xochimilco. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/En_Xochimilco.jpg
Abstract: This paper examines issue of putting a value on intangible cultural manifestations that are part of heritage landscapes, focusing on bajareque construction in the Xochimilco area of Mexico City. This is a tradition that has disappeared, remaining only in pictures and in the memories of the inhabitants. The knowledge, preservation and appreciation of this system of construction will enable a part of the integrity of the heritage landscape to be preserved and can generate sustainable construction solutions for local housing in the future.
VERÓNICa díaz, luIs guERRERo • 6
Introducción
de los frijoles” al suponer que la mayor parte de la gente los sabe preparar.
La visión monumentalista que ha caracterizado la va
Lo mismo ha sucedido con la edificación de tie
loración del patrimonio en México, ha dejado prác
rra. Muchas comunidades rurales de diversas latitu
ticamente olvidada la vivienda de los campesinos,
des la producen como una práctica colectiva, pero
sin la cual sería imposible entender a la cultura local
son muy escasos los textos en que sus autores ex
de paisajes patrimoniales de origen eminentemente
pliquen sus procedimientos tradicionales de elabora
rural como Xochimilco en la Ciudad de México. La
ción. Los conocimientos permanecen solamente en
construcción habitacional vernácula realizada en
la medida en que son recreados a partir de la propia
bajareque pervivió de manera plenamente sosteni
edificación o la reparación de inmuebles, pero en
ble desde épocas muy remotas, pero ahora, el desa
contextos claramente acotados en tiempo y espacio.
rrollo urbano desordenado y la pérdida de los sabe res ancestrales han provocado su desaparición.
Entonces, cuando se presentan cambios cultu rales o naturales y las sociedades dejan de construir,
Las culturas constructivas tradicionales son
en muy poco tiempo los conocimientos constructivos
altamente vulnerables como consecuencia, por una
caen en el olvido. De este modo, se pierden para
parte, de su dependencia de materiales de origen
siempre tanto las manifestaciones físicas –por la
natural y, por otra, de la forma en que se transmiten
caducidad de los materiales que suelen contener–
de generación en generación, la cual se basa en la
como la sabiduría que permitía reconocer los mo
oralidad y la práctica manual.
mentos propicios para la obtención de la materia
Las afectaciones derivadas de cambios en los ciclos agrícolas y del uso de herbicidas han provo
prima, los procesos de transformación y la metodo logía de ejecución de las obras.
cado la paulatina desaparición de especies vege
Es por ello que adquiere tanta importancia la
tales que antiguamente permitían la edificación de
preservación de los saberes que se han desarrolla
sistemas constructivos como los techos pajizos y
do localmente al paso del tiempo, y que requieren
los muros de adobe y bajareque.
ser considerados como un patrimonio cultural in
Pero además, a diferencia de lo que ha sucedi
tangible de destacado valor a escala local, nacional
do a lo largo de la historia con la arquitectura pro
y mundial, por la interacción que representan con el
ducida profesionalmente, que ha sido ampliamente
paisaje en el que han estado insertos.
difundida en libros, tratados, normas y códigos, los
El propio carácter “inmaterial” de estas expre
conocimientos constructivos tradicionales son “tan
siones resulta relativo. La cocina tradicional, la mú
comunes” que pocas sociedades se han dado a la
sica, la poesía, los ritos, la medicina originaria o las
tarea de documentarlos.
danzas, no se integran a nuestra realidad hasta que
Se trata de bienes materiales asociados a la
se materializan . La música y la poesía se manifies
vida cotidiana de comunidades para las que parece
tan mediante vibraciones acústicas, la cocina por
no tener sentido su estudio y difusión, igual que su
medio de percepciones subjetivas y todas ellas ade
cede, por ejemplo, con la preparación de alimentos
más, pueden ser representadas, “almacenadas” y
de consumo diario. Hasta fechas muy recientes se
transmitidas a través de representaciones gráficas,
han puesto en valor determinadas culturas culina
escritas, videograbadas o digitalizadas. Se trata de
rias, a ninguna cocinera tradicional se le hubiera
un patrimonio intangible solamente en la medida en
ocurrido escribir, por ejemplo, “la receta del arroz o
que es parte del inconsciente individual o colectivo,
7 • Investigación y diseño, vol. ,
cesariamente pasa por su manifestación física.
Uno de los principales factores que ha motiva do la pérdida del patrimonio cultural, y en especial
Desafortunadamente, lo más común es que no
las expresiones de origen inmaterial, se deriva del
se desarrolle esta valoración patrimonial y tanto los
sistema económico actual, que absorbe los modos
herederos de las representaciones culturales loca
rurales de producción de los pueblos del mundo.
les, como la sociedad en general, pasen por alto su
Con ello, las técnicas ancestrales de desarrollo de
existencia, los olviden e incluso los desprecien. Si
recursos agrícolas, de objetos artesanales y compo
los conocimientos tradicionales no son valorados y
nentes arquitectónicos vernáculos, han sido susti
llevados a la práctica, caen en desuso y acaban por
tuidas por productos ejecutados en procesos meca
desaparecer.
nizados. Y, como consecuencia del reemplazo de las
Muchas expresiones del patrimonio cultural in
técnicas locales de elaboración, también el número
material están amenazadas por la globalización y la
de personas portadoras de dichos conocimientos
homogeneización cultural, procesos que inciden en
se reduce dramáticamente.
la falta de aprecio y comprensión de lo local. Si este
A pesar de la abundancia de las viviendas tradi
legado intangible “no se alimenta”, podría quedar
cionales y de las evidencias que se tienen acerca de
relegado al pasado (
sus cualidades como medio para satisfacer las nece
, s/f).
Existen visiones muy disímiles referentes a sus
sidades de la población, para la mayor parte de sus
valores. Para el común de la gente, las manifesta
habitantes constituyen simplemente un problema
ciones vernáculas pasan desapercibidas. Algunos
porque demandan atención y labores de manteni
grupos sociales las consideran como una “curiosi
miento. Por estos motivos, asociados a cuestiones
dad” mientras que otros sectores las aprecian como
ideológicas, las estructuras de origen tradicional nor
potencial atractivo turístico (Figura 1).
malmente son transformadas o destruidas para su
Las festividades populares se valoran principalmente por su atractivo turístico, como sucede con el certamen anual de belleza “La flor más bella del ejido” en Xochimilco. Fuente: L. Guerrero, 2013.
Figura 1.
Conservación del patrimonio arquitectónico
pero su existencia y posibilidad de conservación ne
VERÓNICa díaz, luIs guERRERo • 8
plirlas por obras “modernas”. Se suele argumentar
temas artificiales de acondicionamiento climático,
que se trata de inmuebles cuyos materiales resultan
infraestructura y equipamiento.
inseguros, insalubres y que, además, simbolizan po breza y atraso. En amplios sectores sociales se ignoran los
El problema es sumamente complejo porque los propios habitantes y herederos de los bienes pa trimoniales son quienes los quieren borrar. Resulta
valores que poseen estas estructuras como heren
paradójico que sean organismos internacionales
cia cultural y como respuesta lógica a necesidades
como
e
, así como las institucio
específicas de sus pobladores al medio natural. La
nes de gobierno, las que “obliguen” a los habitan
desarticulación que se ha dado entre la sociedad
tes a valorar y conservar bienes culturales que les
actual y las construcciones heredadas de las gene
pertenecen y que, además, han proporcionado una
raciones pasadas, se ha traducido en una amnesia
destacable calidad de vida y equilibrio con el medio
cultural que idealiza las soluciones contemporá
ambiente generación tras generación.
neas, a partir del descrédito de las tradicionales (Guerrero, 2010). La pérdida de las costumbres y el surgimiento
En el caso de la zona chinampera de la Ciudad de México, es muy probable que si la ficina de Pa trimonio Mundial de
no hubiera enviado se
de nuevos patrones de vida han hecho que buena
ñales de alerta aludiendo a la posibilidad de eliminar
parte de las culturas constructivas regionales se va
el sitio de la Lista, las autoridades nacionales y locales,
yan volviendo obsoletas. Esta situación ha genera
así como organizaciones de académicos y agrupacio
do problemas por lo menos en tres sentidos.
nes de habitantes nunca se hubieran preocupado
En primer lugar, se está perdiendo una parte
por iniciar acciones para preservar el sitio y en la
importante del patrimonio edificado, así como la
actualidad estaría todavía más alterado de lo que se
sabiduría que lo sustenta en segundo lugar, los in
encuentra (Figura 2).
muebles que sustituyen a estas obras tradicionales afectan la calidad de vida y el confort de sus habi tantes, así como el equilibrio entre la arquitectura y
los paisajes patrimoniales
su emplazamiento y, finalmente, los componentes y sistemas constructivos que se emplean en las
La valoración patrimonial del paisaje es una ac
obras modernas implican la extracción de materias
tividad relativamente reciente para la historia de
primas en otros sitios, y su transformación median
la conservación de los bienes culturales, debido a la
te procesos industriales, su transporte, así como
dificultad que existe para su definición, resultante
su manipulación, demandan enormes gastos ener
de la dualidad de su origen de procesos naturales
géticos y generan impresionantes cantidades de
y antrópicos.
contaminantes a la tierra, al aire y al agua no sólo
Empero, en el ámbito académico e institucio
en su emplazamiento sino a miles de kilómetros de
nal, en las últimas décadas se han intensificado las
distancia.
acciones tendientes a la documentación y protec
De este modo, estamos siendo testigos de la
ción de estos espacios históricos, como consecuen
destrucción del paisaje natural, del medio cultural
cia del deterioro del medio ambiente derivado de la
tradicional y su sustitución por malas copias de es
depredadora forma de vida actual de la sociedad.
tructuras pensadas originalmente para emplazarse
Sin embargo, estos procesos de valoración re
en áreas urbanas, altamente dependientes de sis
sultan todavía poco efectivos porque algunos tienden
• Investigación y diseño, vol. ,
mendaciones tendientes a la salvaguardia de deter minados sectores que se consideran dignos de ser legados a las futuras generaciones, por contener un significado cultural reconocido por comunidades de diferentes escalas. Algunos paisajes pueden resultar valiosos para un pequeño poblado por estar asociados con la his toria de su fundación. Otros territorios pueden tener importancia cultural nacional por su relación con el desarrollo de un país y, finalmente, algunos pocos adquieren trascendencia global por ser considera dos altamente singulares para todo el mundo, como sucede con los paisajes que pertenecen a las Listas de
del Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad. Los documentos dirigidos a la protección del patrimonio lógicamente tienen diferente carácter y ámbito de actuación, dependiendo de la escala des de la que abordan sus definiciones, por lo que habrá algunos de índole internacional, otros nacionales y unos pocos de nivel municipal y local. En la esfera internacional tienden a ser docu mentos creados por colectivos de especialistas o Diversas áreas del paisaje patrimonial de Xochimil co presentan evidencias de abandono y usos inapropia dos. El manejo del agua es un serio problema. Fuente: L. Guerrero, 2013.
Figura 2.
representantes de distintos países, asociaciones internacionales o grupos de interés por algún tema relacionado con los paisajes. Sus objetivos buscan establecer acuerdos para tener reglas en común acerca de las definiciones y formas de actuación
a ser excesivamente abarcantes y otros demasiado
sobre los espacios naturales que se consideran dig
selectivos al considerar sólo algunos componentes
nos de conservar, por la interacción que han tenido
del paisaje.
con la humanidad en algún momento de la historia.
Existen varios documentos nacionales e inter
La mayoría de estos escritos son producto de
nacionales que son el reflejo de acciones a favor
reuniones, convenciones, cumbres o foros a los cua
de la conservación de estos territorios y que han
les se asocia alguna recomendación, declaración,
sido redactados por grupos de trabajo de investiga
decisión o comunicado. Por su nivel de estructura
dores, funcionarios públicos, especialistas y repre
ción suelen ser muy generales para poder aplicarse
sentantes de organizaciones no gubernamentales.
en ámbitos amplios. Además, carecen de obligato
Estos textos pueden servir de base para el análisis de
riedad como consecuencia de la autonomía de los
los procesos de valoración en el ámbito académico
países firmantes.
Conservación del patrimonio arquitectónico
e institucional y permiten recopilar algunas reco
VERÓNICa díaz, luIs guERRERo • 3
Los documentos de escala nacional o local, en
En Francia, idal lanche afirmaba que el paisa
cambio, casi siempre se enfocan en espacios preci
je se forma a partir de un todo en el que los elemen
sos y pueden llegar a adquirir un carácter normativo,
tos se conectan y se coordinan, y que la humanidad
dependiendo del interés que cobren para los diferen
es parte de él porque lo modifica y lo humaniza Ra
tes niveles de gobierno involucrados con la posible
mírez y López, 2015: 86) (Figura 3).
valoración y conservación de territorios considera dos paisajes patrimoniales.
Según el convenio Europeo del paisaje, éste se entiende como cualquier parte del territorio tal
Para tratar de dar una aproximación adecuada
como lo percibe la población, cuyo carácter sea el
al concepto de paisaje patrimonial es conveniente
resultado de la acción y la interacción de factores
partir de la configuración del término. En este senti
naturales y humanos Muñoz Criado,
do Mateo (2007), señala que el paisaje se considera
.
El paisaje es, entonces, un sustrato material y,
como una totalidad, es decir, como un sistema que
por lo tanto, físico, que se convierte en una construc
está conformado por diferentes capas o niveles es
ción cultural a partir de las interacciones desarrolla
tructurales.
das con la sociedad en diferentes momentos de la
El autor desarrolla una formulación en la que se
historia. Por otra parte, el concepto de patrimonio
imagina al paisaje como un sistema de conceptos.
etimológicamente proviene del latín patrimonium,
La propuesta parte de la consideración de que ese
que significa la herencia de los padres. Se entiende
territorio singular está formado por una triada que
como todo aquello que recibimos y legamos a las
incluye el paisaje natural, el paisaje antropo natural
futuras generaciones, pudiéndose tratar de bienes
y paisaje cultural. Realiza una amplia identificación
tangibles o intangibles.
de componentes de cada perspectiva en que está dividiendo el paisaje.
El paisaje patri monial de Xochimilco está formado por componentes naturales y culturales de origen ancestral. Fuente: L. Guerrero, 2013.
Figura 3.
Para algunos autores, el patrimonio debería abarcarlo todo, sin embargo, esta concepción hace
inviable su posibilidad de protección y salvaguarda.
critican considerando que resulta demasiado “selec
Es por ello que diversas instancias de escala mun
tivo, difícil en cuanto a la definición de criterios para
dial y nacional a lo largo de la historia han definido
establecer los valores del patrimonio, que excluye
criterios de selección para acotar el concepto con
en ocasiones obras de autores anónimos u obras
miras a su posibilidad real de ser transmitido a las
que no poseen rasgos excepcionales, afectando a
futuras generaciones. La
conjuntos arquitectónicos ‘menores’, ‘vernáculos’,
por ejemplo, impulsó como estra
‘populares’, o tradicionales” (Meraz et al., 2008: 106).
tegia para afrontar esta disyuntiva, partir de una
Sin embargo, cada vez existe mayor consenso
selección propuesta por cada país. De este modo
acerca de que el concepto de patrimonio no puede
en el Artículo 1° de la Convención de París de 1972
ser tan selectivo como el planteado por la
se considera patrimonio cultural a:
y que ha de transcender a la idea del coleccionis
•
Los monumentos obras arquitectónicas, de es
pertenencia a una colectividad. Sólo aquellos bienes
cultura o pinturas monumentales, elementos o
que establecen un vínculo emocional de las perso
estructuras de carácter arqueológico, inscripcio
nas con su pasado y que posteriormente son consi
nes, cavernas y grupos de elementos, que tengan
derados como símbolo de una comunidad, podrían
un valor universal excepcional desde el punto de
ser considerados patrimonio.
,
mo de todo tipo, con el fin de alcanzar el sentido de
vista de la historia, del arte o de la ciencia. •
•
Los conjuntos grupos de construcciones, aisla
En este sentido resulta lógico considerar que un paisaje patrimonial es una fracción territorial que
das o reunidas, cuya arquitectura, unidad e in
adquiere significado cultural para una comunidad
tegración en el paisaje les dé un valor universal
debido a que su estructura, forma, función, diná
excepcional desde el punto de vista de la histo
mica lo hacen digno de ser heredado a las futuras
ria, el arte o la ciencia.
generaciones en las mejores condiciones de integri
Los lugares obras del hombre u obras conjuntas
dad y autenticidad que sean posibles. Lógicamente
del hombre y la naturaleza así como las zonas,
en ese paisaje coexisten componentes de origen
incluidos los lugares arqueológicos, que tengan
natural, artificial, tangible e intangible de los que la
un valor universal excepcional desde el punto de
comunidad se apropia a través de prácticas y mani
vista histórico, estético, etnológico o antropoló
festaciones culturales, entre las que se encuentra la
gico (
producción y la edificación.
, 1972).
Pero el aprovechamiento de los paisajes cultu Fontal (2008) en este mismo tenor conside
rales obedece a dinámicas específicas en las que se
ra que el patrimonio no puede abarcar todo y opina
espera que existan condiciones de equilibrio que
que debería ser una parte reducida de la herencia
permitan hacer sostenible a futuro las interacciones
sociocultural y del pasado. Define en este caso al
hombre naturaleza.
patrimonio como “sustantivo”, lo que conlleva a la
Aunque desde hace tiempo se han realizado
definición de patrimonios específicos constituidos
esfuerzos por proteger territorios amplios para
a partir de la adición de diferentes “adjetivos” al tér
trascender la visión parcial de la salvaguarda de los
mino general.
monumentos o los conjuntos, la realidad es que el
A pesar de la aceptación universal del concep to planteado por la
, existen autores que lo
sustento teórico sobre el concepto de paisaje patri monial sigue siendo estudiado y discutido.
Conservación del patrimonio arquitectónico
3 • Investigación y diseño, vol. ,
VERÓNICa díaz, luIs guERRERo • 3
Xochimilco como paisaje patrimonial
mico (Salix bonplandiana) conocido como ahuejote,
El humedal de Xochimilco, situado dentro de la ac
traducido como “sauce de agua” (Gran Diccionario
tual traza urbana del sur de la Ciudad de México,
Náhuatl, 2012).
derivación del término náhuatl ahuexotl que se ha
forma parte de una antigua cuenca lacustre que es
Estos postes ahogados se entramaban con
taba integrada por cinco enormes cuerpos de agua
varas, ramas y fibras vegetales que eran mezcla
interconectados entre sí.
das con piedras y fango lacustre para generar pla
Debido a la abundancia en biodiversidad y re
taformas. Esta especie de camellones o bancales
cursos naturales que poseía este ecosistema, desde
se utilizaban como áreas de cultivo y resultaban
muchos siglos antes de nuestra era, se asentaron
sumamente productivas al estar rodeadas por ca
por toda la cuenca distintos grupos humanos, ocu
nales trazados ortogonalmente, las cuales servían,
pando playas e islotes para formar aldeas y ciuda
además, como vía de comunicación. Estos islotes
des. Fue la sede de la ciudad de Tenochtitlan que jun
artificiales anclados y confinados por troncos, han
to con los asentamientos periféricos constituyeron
permitido hasta la fecha habitar y cultivar en armo
uno de los centros metropolitanos más importantes
nía con el ecosistema.
de Mesoamérica, cuya fuerza pervivió hasta el siglo cuando se consumó la conquista española.
Por diversas razones geográficas y sociales, los habitantes locales conocidos con el gentilicio de
Los habitantes originarios de la cuenca se dis
xochimilcas fueron los pobladores de la cuenca que
tinguieron por tener un amplio conocimiento y do
por mayor tiempo mantuvieron tanto sus técnicas
minio de su contexto ambiental, lo que les permitió
ancestrales de construcción como de labranza, los
generar bienes culturales a partir del desarrollo de
cuales permanecieron casi inalterados por más de
tecnologías que hacían posible erigir y mantener
seiscientos años. Gracias a esta cultura constructi
emplazamientos sobre estos lagos de una manera
va se goza de una forma de vida en la que se mora y
sostenible.
cultiva en equilibrio entre la tierra y el agua Figura
.
Una de las tecnologías más importantes e in
Pero además de este singular sistema de con
novadoras que desarrollaron en la región fue el sis
formación de terrenos agrícolas artificiales, los ha
tema de cultivo de parcelas conformadas a mano, a
bitantes con ayuda de la familia o de los integrantes
las que se conoce como chinampas. Este recurso
de su comunidad, autoproducían sus viviendas de
agrícola se generó desde muchos siglos atrás en
manera similar a sus terrenos de desplante, es decir,
otras áreas de lo que actualmente es México, pero
utilizando el sistema de tierra entramada que se co
en esta zona lacustre, especialmente en México Te
noce comúnmente como bajareque.
nochtitlan, se convirtió en la base de la subsistencia alimentaria y, en gran medida, del control que tuvie
La conformación de estructuras mixtas de tierra y
ron sus habitantes sobre Mesoamérica por casi dos
material vegetal le aporta al sistema una serie de
siglos.
importantes cualidades que se derivan de su com
Esta técnica agrícola consiste en la conforma
plementariedad. La tierra es un material que soporta
ción de predios artificiales construidos ganándole
mejor los esfuerzos de compresión que de flexión.
terreno a los lagos mediante la consolidación de
En cambio, la paja, el carrizo o las varas tienen baja
su fondo con pilotes de madera de un sauce endé
capacidad de carga, pero tienen muy eficiente res
Transporte en los canales entre las chinampas rodeadas de ahuejotes. Fuen te: https://mxcity. mx/2016/03/36902/
Figura 4.
puesta a la tracción. Así, si el núcleo de componentes
De este modo la edificación y reparación periódica,
constructivos de tierra se arma con fibras vegeta
tanto de los terrenos como de las casas de bajare
les, el sistema resultante tendrá un comportamiento
que, preservaba en buenas condiciones las áreas
estructural muy resistente y duradero. La combina
habitables y el soporte de la agricultura, pero ade
ción de fibras de diferentes diámetros, la integración
más mantenía vivos los conocimientos constructi
de varas o hasta secciones de troncos, asociada al
vos. En todo el proceso de conformación del hábitat
amarre de estas tramas, ha generado una gama casi
se emplearon técnicas que incluían materias primas
infinita de opciones constructivas, cuya estabilidad
provenientes del propio medio lacustre tales como
puede ser milenaria en condiciones geográficas apro
piedras, madera, cañas, tules, paja y, desde luego,
piadas (Guerrero, 2017: 70).
tierra (Figura 5).
Fotografía antigua en la que se observan viviendas de bajareque, las chinampas y los canales. Fuente: http:// www.mexicoenfotos.com/ M .
Figura 5.
Conservación del patrimonio arquitectónico
33 • Investigación y diseño, vol. ,
VERÓNICa díaz, luIs guERRERo • 3
En la actualidad el humedal de Xochimilco es
modestas y que el terreno de las chinampas se divi
un territorio que ha quedado inserto en la mancha
día en dos partes: la zona habitacional y el área de
urbana del sur de la Ciudad de México pero que
producción agrícola.
afortunadamente ha conservado muchos de sus
Los espacios habitables tenían techos de paja
valores ecológicos, históricos y culturales originales.
o tablas y muros de bajareque que combinaba el uso
Gracias a esto, en 1987 fue incluido dentro de la Lista de Patrimonio Mundial de la
, en una
de entramados vegetales con embarrados de lodo y fibra. Estas estructuras se denominaban jacales ,
declaratoria conjunta con el centro histórico de la
palabra que proviene del náhuatl xacalli. Este término
Ciudad de México. En dicho proceso se argumenta
que contiene la raíz calli que significa casa , en al
ba que sus valores universales excepcionales se de
gunos diccionarios ha sido traducido como “casa de
rivaban de su origen prehispánico y de la permanen
paja” o bien “casa con techo de paja” (Gran Diccionario
cia de evidencias urbano arquitectónicas de origen
Náhuatl, 2012), pero otros autores opinan que el pre
virreinal, en las que se manifestaba la fusión cultural
fijo xa hace referencia a xamitl, que se traduce como
nativa con la europea.
“adobe” (Molina, 1571) por lo que podría más bien ha
Además de este reconocimiento patrimonial es importante enfatizar que el sitio es un nicho de
cerse referencia a “casas de adobe” o “casas de lodo”. Tenían espacios habitables de
a
m2 de su
diversidad biológica que permite la vida y la repro
perficie en los que muchas veces el único mueble
ducción de especies endémicas y migrantes.
era un banco con asiento tejido de paja o tule. En la
Un tercer aspecto digno de destacar se deriva
pared se apoyaban los rollos de esteras llamadas
de la idiosincrasia de la sociedad local que, gracias
petates, que se ponían en el suelo para dormir. Otros
a la fuerza de sus raíces tradicionales, ha logrado
locales se destinaban a funciones como la prepara
mantener vivas múltiples manifestaciones culturales
ción de alimentos y el guardado de aperos. Nunca
relacionadas con ritos, festividades, música, gastro
faltaban en el terreno los graneros (cuezcomatl),
nomía y organización barrial, que también es mues
en los que se secaba y almacenaba la provisión de
tra de la herencia de la fusión cultural del mundo
maíz de la familia (Schilling, 1983).
prehispánico y virreinal, así como del indisoluble vínculo entre el mundo rural y urbano.
El señor Pablo Mancera de 79 años, originario del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, en una entre vista realizada con la finalidad de conocer el proce so constructivo tradicional en la zona chinampera
la construcción con bajareque
de Xochimilco, explica que la vivienda se construía entre cuatro o cinco personas que habitualmente
Existen pocos registros que detallen a profundidad
eran familiares, en un tiempo aproximado de un
las características funcionales y formales de las vi
mes (Figura 6).
viendas de origen prehispánico del humedal de Xo chimilco.
El primer paso era hundir sobre el terreno a
m
de profundidad los horcones o troncos de ahuejote de
En la actualidad no se conservan ni siquie
unos
cm de diámetro y de una altura de . m,
ra restos de las viviendas construidas con barro y
que servían como estructura principal, ya que so
paja como las que aparecen en algunas fotografías
portaban el peso del techo.
y postales de principios del siglo
. Sin embargo,
Luego se hacían las paredes con “adobe o lodo
fuentes bibliográficas mencionan que eran bastante
con pasto (sic)” y, por último, se construía el techo.
Paisaje de Xo chimilco a principio del siglo . Fuente: https:// www.pinterest.com.mx/ pin
Figura 6.
Se “chinamilaba” con zacate y se amarraba con una
La señora Bernardina Alfaro López de 77 años
soga llamada ixtle. Era un techo de dos aguas que
de edad, originaria del barrio de la asunción en Xo
se empezaba a atar de abajo hacia arriba, hasta lle
chimilco, en una entrevista realizada para conocer
gar al caballete que estaba soportado por los hor
el proceso constructivo de la zona chinampera, ex
cones más altos. Finalmente, se recubría el piso de
plica que cuando era niña vivió en una casa a la que
tierra del interior.
llama “la de zacate” (una especie de pasto de tallo
La acción de “chinamilar” resulta sumamente in teresante, pues es una forma de castellanización de
largo), pero actualmente habita en una realizada con materiales industrializados.
la palabra chinamitl que significa canasta de cañas
La casa “de zacate” en realidad era de bajare
o cercado de cañas” (Molina, 1571), que es justamen
que y estaba techada con una especie de tablas que
te el origen etimológico de la palabra chinampa.
desde la época prehispánica se producían mediante
En la entrevista presentada, seguramente se uti
cuñas por procesos de desgajamiento de troncos, y
lizó el término “chinamilaba” como sinónimo de entra
que se conocen con el nombre de tejamanil. Tenían
mar con cañas y pastos secos (zacate). La palabra
pisos de tierra y estaban dentro de la chinampa (Fi
ixtle se utiliza para designar a un tipo de soga he
guras 5 y 7) donde se cultivaban frutas, verduras
cha con fibras extraídas de las hojas de diferentes
y flores, además de contar con espacios para la
tipos de agaves.
crianza de animales.
Como ya se mencionó, el ahuejote (Salix bonplan-
Tenía un cuarto grande, que “servía de todo”
diana) es una especie endémica de sauce que abun
(recamara, sala y área de labor a cubierto). La co
da en Xochimilco, que crece de forma espigada en
cina era un cuarto más pequeño al lado de la “reca
presencia de abundante humedad. Con sus troncos
mara”. El techo de la casa era de dos aguas, primero
se conforman y confinan las chinampas, y con el co
había sido de zacate, pero posteriormente esta
rrer del tiempo brotaban y se desarrollaban con lo que
gramínea se había sustituido por tejamanil. Lejos
los canales quedaban perfilados por estos árboles
de la casa estaba el baño, con paredes pero sin
como series de columnatas.
techo. Las casas daban a la orilla de los canales y
Conservación del patrimonio arquitectónico
3 • Investigación y diseño, vol. ,
VERÓNICa díaz, luIs guERRERo • 36
Paisaje Xochimil co con vivienda dentro de las chinampas a principios del siglo . Fuente: https://www. mexicoenfotos.com/ antiguas distrito federal ciudad de mexico chi nampas en xochimilco MX13229838190692.
Figura 7.
tanto la ropa como los trastes se lavaban en una piedra.
Las personas que disfrutaron este tipo de vi viendas de zacate, tejamanil y bajareque, tenían una
La cubierta a dos aguas tenía una pendiente
agradable relación con el medio ambiente. Las vi
muy pronunciada (Figura 7) que dejaba lugar a un
viendas se orientaban hacia donde daba el sol, se
ático al que se conoce como “tapanco”. La señora
adornaban con flores y se limpiaban.
Bernardina recuerda que tenía aproximadamente
Las personas mencionan que la belleza del lu
medio metro de altura, y servía para resguardar en
gar se podía disfrutar desde la casa, y aún con el
seres o almacenar alimentos. La construcción de las casas se realizaba de ma
recuerdo vuelven a disfrutar los aromas de las flores y las sensaciones al tocar el agua y los animales.
nera colectiva entre familiares y vecinos. Tardaban
“Había muchas flores... hoy tengo sembrado
aproximadamente una semana en realizar una vivien
coliflor... posteriormente... por ejemplo se acerca
da: los hombres y niños participaban en la construc
mayo se sembraba la flor de chícharo... la nube… el
ción y las mujeres hacían la comida.
día de muertos se sembraba cempaxúchitl, que la
La comunidad chinampera siempre fue coope rativa y muy organizada tanto para sus fiestas pa
margarita... y en mi época yo sí conocí la amapola” recuerda la señora Bernardina.
tronales (tradición que aún se conserva) como para realizar nuevas construcciones. Desafortunadamente en este caso las vivien
e le iones nales
das ya no se construyen en colectivo, los conoci mientos ya no se transmitieron a otras generacio
Lamentablemente muchos de los valores ambienta
nes y los recuerdos de la gente mayor es lo único
les y culturales del paisaje patrimonial de Xochimilco
que queda para rescatar la vivienda del bajareque
se encuentran en grave peligro de desaparición de
en Xochimilco.
bido a la compleja relación con la vida urbana de la
37 • Investigación y diseño, vol. ,
tación y contaminación de sus recursos naturales.
Aunque una parte importante de las chinam pas conserva su perfil y algunas de sus funciones
Incluso los procesos de desecamiento del Valle
agrícolas, muchas de ellas han ido convirtiéndose
de México que se han desarrollado desde el siglo
en emplazamientos fundamentalmente habitaciona
, asociados al entubamiento del agua de los ma
les, con lo que se ha perdido el predominio de áreas
nantiales, han hecho que la región pierda en gran medida su carácter lacustre y que desafortunada
verdes y, sobre todo, de sus modos de producción. La vivienda de bajareque ha desaparecido, y
mente lo conserve gracias a la incorporación de
los herederos del conocimiento de técnicas cons
aguas servidas y tratadas, provenientes de regiones
tructivas de este tipo cada vez son menos, por ello
circundantes.
adquiere relevancia el registro, documentación y
La vida urbana de la metrópoli, además, ha al
análisis de las descripciones que proporcionan los
terado radicalmente las formas de construir, habitar
ancianos del sitio y las imágenes antiguas que se
y producir de los pobladores, propiciando la degra
conservan.
dación del ecosistema y la pérdida de una cultura
Las entrevistas y las fotografías de archivo
constructiva que por milenios se mantuvo en equili
muestran recuerdos y añoranzas de una relación
brio con la ecología del sitio, gracias al uso racional
cercana y amigable con el medio ambiente donde la
de materiales locales y el manejo adecuado de sus
vivienda de bajareque era uno de los componentes
residuos (Figura 8).
internos del paisaje.
Viviendas actuales realizadas con materiales industrializados, desplantadas sobre las antiguas chinampas.Fuente: L. Guerrero, 2013.
Figura 8.
Conservación del patrimonio arquitectónico
Ciudad de México, que ha incidido en la sobreexplo
VERÓNICa díaz, luIs guERRERo • 38
La vivienda patrimonial de bajareque en Tapanalá, Oaxaca –levemente dañada por los sismos del 2017– está siendo reparada por los alumnos de la Maestría en Diseño Arquitectónico Sustentable, de la Universidad La Salle, Oaxaca. Fuente: L. Guerrero, 2019.
Figura 9.
Actualmente se observa cómo esta zona chi
relativamente nuevo que tiene como objetivo cen
nampera presenta unidades de paisaje con zonas
tral la reducción del impacto medioambiental sin
de cultivo sin vivienda y otras unidades únicamen
embargo, la realidad es que las comunidades de ori
te urbanizadas alrededor de cultivos cada vez más
gen ancestral, durante siglos supieron satisfacer de
disminuidos. El sitio de Xochimilco se encuentra en serio peli
manera apropiada sus necesidades, manteniendo el equilibrio con el medio ambiente circundante.
gro no sólo de perder sus valores patrimoniales sino
La conservación de este tipo de conocimien
una forma de vida que por milenios mantuvo en equi
tos resulta crucial no solamente por su origen
librio la naturaleza y la cultura. El rescate de los sabe
histórico, sino porque puede respaldar propuestas
res de la construcción de bajareque y las chinampas
para la conservación patrimonial y para el desa
puede ayudar a revertir el proceso de destrucción, si
rrollo de obras contemporáneas sostenibles. Este
se valoran y se reactivan acciones de reinserción de
proceso se vuelve nodal en los sitios inscritos en
la vida rural que tanto se requiere en la actualidad. La sostenibilidad en la conservación de los pai sajes patrimoniales forma un binomio conceptual
la Lista de Patrimonio Mundial puesto que normal mente se convierten en ejemplos para otros luga res históricos.
Este es el caso de Xochimilco, donde existen
tación fotográfica, estudios históricos y entrevistas
evidencias de origen prehispánico de alto valor tes
a habitantes locales acerca de los procedimientos
timonial referentes a la conformación de paisajes
ancestrales de edificación que, como resultado de
en humedales, con base en procesos de producción
la modernización, se encuentran prácticamente ex
agrícola y el manejo de viviendas tradicionales rea
tintos.
lizadas con técnicas de tierra entramada, que era
Se espera que esta información pueda servir
“tejida” de manera similar a las chinampas sobre las
como base para la valoración patrimonial de proce
que se asentaba.
sos constructivos que por milenios funcionaron de
La construcción con bajareque, por ser ligera,
manera apropiada a su entorno y que, por lo tanto,
resulta ideal para asentarse sobre terrenos con es
constituyen un patrimonio inmaterial que requiere
casa capacidad de carga, como las que caracteri
ser recuperado como un bien en sí mismo.
zan a los humedales además, ha sido ampliamente
Además, se trata de un recurso cultural que per
demostrado su adecuado comportamiento en zo
mite generar soluciones ambientalmente amigables
nas altamente sísmicas, debido a la flexibilidad de
con el medio natural, totalmente pertinentes para
sus respuestas estructurales (Correa et al.,
el futuro de viviendas sostenibles no sólo del área
.
El presente artículo muestra algunos de los resul
protegida por
, sino en otras localidades con
tados obtenidos a través del análisis de la documen
condiciones geográficas similares Figura
Referencias
Mateo, José (2007). Geografía de los paisajes. La Ha
.
bana Ministerio de educación superior niver Fontal, Olaia (2008). La importancia de la dimensión
sidad de La Habana.
humana en la didáctica del patrimonio, en la co-
Meraz, Leonardo, Luis Guerrero y Francisco Soria.
municación global del patrimonio cultural. Barce
(2008). “Lectura patrimonial de los cementerios
lona: Ediciones Trea.
y barrios de Yecapixtla, Morelos”, en Investiga-
Guerrero, Luis (2010). “La herencia de la arquitectu ra tradicional”, en Revista Alarife, Bogotá: Univer sidad Piloto de Colombia,
.
ción y Diseño, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Muñoz Criado, rancha
. Guía metodológica es-
Guerrero, Luis, Alleck González (2015). “Conserva
tudio de paisaje. Valencia: Generalitat Valenciana.
ción patrimonial y sostenibilidad ambiental: la
Ramírez, Blanca, Liliana López (2015). Espacio, pai-
vivienda autoproducida en el humedal de Xo
saje, región, territorio y lugar: la diversidad en el
chimilco, México”. En: Rubio, L., G. Ponce (Eds.).
pensamiento contemporáneo, México:
.
Gestión del Patrimonio. Entre la conciencia crítica
Schilling, Elisabeth (1983). “Los ‘jardines flotantes’ de
y la cohesión social. Alicante: Universidad de Ali
Xochimilco. Una selección”. En: Rojas, T. (comp.).
cante.
La agricultura chinampera. Compilación histórica.
Guerrero, Luis (2017). “Pasado y porvenir de la cons trucción con bajareque”, en Revista Gremium, .
Cuadernos Universitarios, Serie Agronomía, no. 7, México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Conservación del patrimonio arquitectónico
3 • Investigación y diseño, vol. ,
VERÓNICa díaz, luIs guERRERo •
Referencias electrónicas
lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana,
Correa, Verónica et al.
. El bahareque, un siste
ma constructivo sismoresistente y sustentable para soluciones de vivienda social en México.
v
y Sdu
, hl es sa o
ved
CC
ei C y E
v
onepage q f false , C.p.l.p.d.p.m.c.y.n. (1972).
, Comité
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural,
del Patrimonio Mundial, en http://whc.unesco.
en: http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/
org archive convention es.pdf Consultada
co
mayo 2015).
te
ar
Gran Diccionario Náhuatl (2012). Universidad Nacio
(2008). Directrices Prácticas para la aplica
nal Autónoma de México, en http://www.gdn.
ción de la Convención del Patrimonio Mundial.
unam.mx
Comité del Patrimonio Mundial, en http://whc.
Molina, Alonso de (1571). Vocabulario de la lengua castellana y mexicana. México D.F.: Casa de An
unesco.org/en/guidelines. sf.
ué es el patrimonio cultural inma
tonio de Spinosa, en: https://books.google.com.
terial?, en: http://www.unesco.org/culture/ich/
mx boo s id
doc src
cover dq
r
M
lonso de Molina,
printsec front ocabulario en
ES.pdf
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
Un objetivo común en el diseño arquitectónico: fundamentación de una práctica desde el paradigma del espacio arquitectónico como ambiente del ser humano Avatar Flores Gutiérrez y Guillermo I. López Domínguez Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Querétaro
Palabras clave: necesidades humanas, diseño arquitectónico, actividad humana, enseñanza del diseño, habitabilidad. Keywords: human needs, architectural design, human activity, design education, habitability.
Resumen: A menudo en los talleres de diseño surge la incertidumbre sobre si es posible realizar una enseñanza del diseño arquitectónico objetiva. Ésta es trasladada también al momento de evaluar la labor de los alumnos, sus entregas y proyectos. La duda no es ajena a la práctica profesional y la toma de decisiones en la definici n inicial
e tendr cada ro ecto ar
itect nico
En este contexto, se plantea que la causa de esta poca objetividad en los procesos de diseño se debe, en esencia, a la falta de un objetivo común a todo proyecto de diseño arquitectónico, más allá de las especificidades
re
erimientos de cada ro ecto Por lo anterior se e
o-
nen una serie de ideas sobre la arquitectura, el ser humano y la relación entre ambos, que conducen a la construcción de una propuesta para un objetivo común a los procesos de diseño arquitectónico basado en la actividad humana compleja y en el concepto de habitabilidad. Abstract: The question often arises in design workshops as to whether it is possible to teach architectural design objectively. This issue can also apply when students’ assignments and projects. Nor is this question is absent from professional practice and decision ma ing d ring t e initial definition o an arc itect ral ro ect
Imagen: obtenida de https://pixabay.com/es/
It is proposed that the reason for the lack of objectivity in the design process is essentially due to the lack of a single objective common to all arc itect ral design ro ects
e ond t e s ecificities and re
i-
rements of the project. For this reason, particular ideas about architecture, the human being and the relationship between the two can not be assumed. If such ideas existed, they would lead to a common objective for architectural design processes based on complex human activity and the concept of habitability.
AVATAR FLORES, GUILLERMO LÓPEZ •
Antecedentes: la falta de un objetivo común
con quien va teniendo contacto, creándole una confusión y, de alguna manera, acercándolo al campo
¿En qué consiste el diseño arquitectónico? ¿Una
de los estilos, que perturban toda intención por crear
resolución funcional, una propuesta estética? ¿Un
espacios que respondan adecuadamente a la activi-
ejercicio de composición o una propuesta de inter-
dad de las personas que lo habitarán.
vención social? ¿Es el diseño un conjunto de pasos,
El escenario es francamente complicado y está
una propuesta metodológica o un ejercicio libre que
profundamente arraigado en la manera como se
requiere inspiración?
enseña el diseño arquitectónico en la gran mayoría
Podrían enunciarse más preguntas, y hacerlas a
de las universidades de México: se enseña a diseñar
muchos arquitectos, pero lo más probable es que se
imitando los métodos, técnicas, inspiraciones, aspi-
llegue a la conclusión de que el ejercicio del diseño
raciones y criterios de cada profesor; de tal forma
arquitectónico se entiende desde diversos puntos
que un día el alumno deberá resolver un proyecto
de vista, dependiendo de posturas, formación, pre-
pensando en el concepto y la forma (muchas veces
ferencias estilísticas, políticas culturales y un buen
desde la postura de las analogías formales) otro,
número de etcéteras que cada arquitecto pondera
en el valor social de su propuesta; uno más será
y establece como criterios fundamentales de sus
pensar en la importancia técnica de los procesos
propuestas, como lo explica Pelli (1999: 192): “El
constructivos; otro día, en el grado de sustentabili-
camino que finalmente toma nuestro diseño está
dad de su propuesta y de la incorporación de mate-
dado por el valor que asignamos a cada una de las
riales vernáculos, por ejemplo. Indudablemente mu-
exigencias que compiten entre sí. El camino que
chos de estos criterios del proyecto son necesarios
surja, será distinto para cada arquitecto y para cada
y deberían confluir en la propuesta final.
circunstancia”. El texto citado deja claro como el camino que
En este artículo se hace referencia a la idea de elegir, por gusto o preferencias personales, algún
el proyecto toma depende del valor dado por el ar-
criterio como eje rector del proyecto, sin la claridad
quitecto, un valor personal sobre las exigencias del
de un rumbo u objetivo común del proyecto de dise-
proyecto y no de un objetivo que pueda pertenecer a
ño arquitectónico. Si bien es cierto que en distintas
una categoría más amplia, tal como la labor misma
universidades y despachos de México se cuenta
del arquitecto al diseñar. Para algunos arquitectos, la pluralidad de defi-
con metodologías de diseño particulares, la discusión en este documento no gira en torno a ellas, sino
niciones es muestra de la complejidad de nuestra
en la posibilidad de perseguir una finalidad común.
disciplina; se asume así que la arquitectura tiene el
No pretendemos intentar sistematizar todas las for-
derecho a ser entendida y asumida desde muy di-
mas de enseñar, aprender o practicar la arquitectura
ferentes posturas, lo cual puede considerarse par-
y catalogarlas, tarea que de por sí revela que no hay
cialmente cierto como se verá más adelante, sin
consenso y que predominan las individualidades.
embargo, estas diferentes visiones también tienen
García y Hierro (2015) plantean esta situación
como consecuencia que cada arquitecto o profe-
en el marco de la crítica que hacen a la exposición 21
sor de taller asuma o enseñe a diseñar desde su
arquitectos jóvenes mexicanos. Relevo generacional de
propia comprensión de la arquitectura, por lo que
la siguiente manera: “Obsérvese cómo, aprovechan-
cada alumno aprende a diseñar de acuerdo con la
do el evento de esa célebre exposición de los ’21
paleta de prioridades y objetivos de cada profesor
jóvenes arquitectos’, la notable noción del imagina-
rio arquitecto-individuo fue alentada y celebrada in-
de un proyecto arquitectónico . Se refiere a la defini-
distintamente en el propio contexto de la academia
ción y planteamiento de las condiciones necesarias
de arquitectura y en los medios de comunicación,
para posibilitar ese habitar. Eso es algo que ocurre
donde se propagó la noticia sobre su inauguración;
antes, en la etapa de diseño y de proyecto, y ese ob-
allí se hubo de asentar y reforzar el sentido del pres-
jetivo es el que ahora nos ocupa.
tigio de esa noción ficticia del arquitecto . Si bien se
El teórico de la arquitectura Christian Norberg-
trata de una situación muy concreta, es relevante
Schulz nos da una pista al respecto: “En lugar de
que tales diferencias en las visiones sobre el papel
preguntarse por el propósito y las exigencias de la
de los arquitectos transcurran en instituciones de
arquitectura, hay quien pretende estudiar la obra
tanto prestigio como el Museo Universitario Arte
de arquitectura en sí misma” (Norberg-Schulz,
Contemporáneo (
2008: 85).
), en la Universidad Nacional
Autónoma de México; además, a partir de esta crí-
Norberg-Schulz señala en Intenciones en arqui-
tica, se puede extrapolar que esa individualidad es
tectura (2008) que la discusión sobre la labor del
entendida como signo de prestigio en las diferentes
diseño arquitectónico se ha centrado en la configu-
facetas de la profesión, incluso en la enseñanza y
ración del objeto arquitectónico, dejando de lado el
por eso es alentada. La variedad de prioridades que puedan tener
propósito mismo, la razón por la cual existe dicho objeto y la actividad humana que habrá de desarro-
los profesores, los enfoques, las técnicas y los ins-
llarse en él. Señala también que “tan pronto como los
trumentos para el diseño son ciertamente enrique-
problemas trascienden las cuestiones puramente
cedoras por el simple hecho de mostrar la pluralidad
físicas, los arquitectos se sienten completamen-
y complejidad inherente a los proyectos de diseño
te perdidos y caen en improvisaciones arbitrarias”
arquitectónico; sin embargo, es necesario señalar
(Norberg-Schulz, 2008: 15).
un error fundamental en la manera como se abor-
Es precisamente en la esfera en la que trascien-
dan los proyectos de diseño, desde las diversas
de lo puramente físico en donde se encuentra, como
perspectivas: la falta de un objetivo común. Hierro
se explicará más adelante, la posibilidad de plantear
(2005) apunta que esta actividad proyectual: “Es un
un objetivo general del diseño arquitectónico, un ob-
proceso de actitud consciente que implica conside-
jetivo común que permita guiar los proyectos más
rar tanto, la previsión de forma del objeto que va a
allá de los aspectos y criterios específicos que se
producirse, así como, el propósito con el que se rea-
plantean en cada espacio arquitectónico.
liza y en el cual la toma de decisiones abarca múlti-
Si bien el diseño siempre ha tenido como parte
ples niveles de intervención”. Al principio del citado
de su metodología el análisis de los usuarios para
texto, plantea el asunto del habitar como una causa
la satisfacción de necesidades específicas, análisis
n . En términos amplios, hay, desde luego, sinto-
que permite la determinación de objetivos especí-
nía en este ámbito, aunque vale la pena hacer notar
ficos del proyecto, es decir, objetivos proyectuales,
la diferencia entre el habitar que plantea Hierro y la
criterios o requisitos fundamentales sobre cómo
habitabilidad en los términos planteados por Flores-
habrá de conformarse la solución arquitectónica
Gutiérrez (2016), asunto que se aborda en el cuarto
esto no implica que se tenga claridad en cuanto a
apartado de este trabajo. Esta habitabilidad, como
un objetivo común del diseño arquitectónico; más
potencial, evidencia una fase previa a la construc-
allá de los aspectos objetivos de la conformación
ción (o de manera más precisa a la materialización
del hábitat humano, falta un sustento teórico que
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
3 • Investigación y diseño, vol. ,
AVATAR FLORES, GUILLERMO LÓPEZ •
aclare a qué se refiere este concepto y la compleji-
los objetivos específicos del proyecto en cuestión, lo
dad de sus alcances.
que queda en evidencia cuando asiste algún profe-
La aparente subjetividad de aquello que tras-
sor invitado a comentar las entregas y deja al alum-
ciende al objeto físico arquitectónico ha llevado a
no con la sensación de que habría que diseñar cada
los arquitectos a rehuir todo intento por definir una
proyecto de acuerdo con los criterios y preferencias
meta común de los procesos de diseño arquitectó-
de quien vaya a evaluar, es decir, sin la posibilidad de
nico que sobrepasen los límites de la funcionalidad
plantear un rumbo concreto sobre el cual construir,
(burdamente entendida), lo que ha conducido direc-
ahora sí, soluciones específicas. En efecto, la eva-
tamente hacia esa misma subjetividad que se pre-
luación se lleva a cabo y se busca la consideración
tende erradicar al definirse por una u otra técnica
de aspectos que van más allá de la técnica proyec-
proyectual para justificar su proceso de diseño.
tual, pero los criterios son subjetivos y se convierten
Sumado a lo anterior, la crítica a todo intento por
sólo en comentarios personales sobre cómo uno u
proponer criterios sobre los procesos de diseño, des-
otro hubiera hecho las cosas, sin un fundamento
de el argumento de que es imposible estandarizar un
guía (que responda a un objetivo común) que permi-
proyecto de diseño arquitectónico, ha terminado por
ta unificar los criterios de quien comenta y de quien
intimidar los intentos por crear conocimientos teóri-
es comentado.
cos y prácticos para el diseño arquitectónico.
Pongamos como ejemplo el caso de quien tra-
En el caso de esta propuesta, vale la pena acla-
baja en los talleres con ejercicios de composición.
rar que no se trata de establecer una metodología o
En estos talleres, la solución funcional es un requi-
una técnica específica para el diseño arquitectónico,
sito técnico del espacio que el proyecto habrá de
sino de proponer un marco de referencia que permi-
cumplir y como cada quien juzgue pertinente, mien-
ta la definición de un objetivo común explicado, más
tras que el esfuerzo de diseño “verdadero”, aquel que
allá de los objetivos específicos que cada proyecto
importa en esa categoría de talleres, se centra en la
en particular requiere y más allá de las técnicas pro-
posibilidad de brindarle al objeto arquitectónico una
yectuales que cada arquitecto disponga para lograr
composición acertada, a veces a través de la con-
los objetivos.
formación de un concepto base, una forma bella (en
La falta de propósito u objetivo común tiene
ocasiones desde la plástica de quien juzgará lo que
como consecuencia principal que la labor del diseño
es bello y lo que no) y de formas atinadas. Claro está
arquitectónico se oriente hacia la técnica proyectual
que la composición es parte de todo proceso de di-
que configura el resultado y no hacia la búsqueda de
seño, pero no siempre está tan claro que el diseño
un resultado. Centrarse en la técnica proyectual y no
no es sinónimo de composición, a grados tales que
en el resultado determina que la evaluación del pro-
encontramos con frecuencia que por introducción al
ceso de diseño sólo pueda considerar la técnica es-
diseño se entiende y se incluye todo aquello referente
pecífica sobre la cual se está trabajando y no la utili-
a la composición y no a los procesos que permiten
dad del espacio arquitectónico diseñado en términos
definir objetivos, criterios y un rumbo claro al proyec-
de su relación con los habitantes de dicho espacio. Es notoria la ausencia de este objetivo común
to (tómese como ejemplo el libro Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional de Wucius Wong (1991),
en los talleres de diseño, donde el profesor evalúa el
usado comúnmente en materias iniciales de la en-
resultado de un proyecto arquitectónico en los tér-
señanza del diseño, y en donde se abordan aspectos
minos de sus propios métodos dentro del proceso y
de la ordenación de formas y figuras .
Un caso contrario son las técnicas de diseño
jetivo común, más allá de definiciones que podrían
basadas en diagramas de funcionamiento, en zo-
ser confusas si no se agregan todos los conceptos
nificaciones, en la determinación de la ubicación
involucrados, como los relacionados con la satis-
precisa, de las dimensiones adecuadas, de la trans-
facción de necesidades humanas o la construcción
misión al alumno de una capacidad de análisis que
del hábitat.
permita la eficiencia del espacio para las activida-
¿Existe un objetivo común a todo proyecto de
des físicas y funcionales del edificio por diseñar. Es
diseño arquitectónico independiente del objeto en sí
también evidente que las dimensiones y relaciones
mismo? ¿Es posible centrar la labor de los talleres,
del espacio son parte de todo proceso de diseño,
en la enseñanza o en la práctica, en la definición de
pero que nuevamente se trata de la técnica que per-
un resultado? ¿Cuál es el resultado esperado?
mite lograr el objetivo y no el objetivo en sí mismo. Otro caso son los talleres donde el trabajo se centra en la creación, y no definición, de una atmósfera adecuada para el hábitat humano, aspecto mu-
La construcción de un objetivo: las necesidades y la actividad ana co le as
chas veces olvidado, pero sumamente necesario, que requiere de un trabajo de empatía y técnicas que
El planteamiento de un objetivo común parece, a pri-
permitan la comprensión del usuario (o participan-
mera vista, una posibilidad remota. Toda reflexión
te, al considerarlo partícipe de la construcción del
al respecto resulta en obviedades que difícilmente
ambiente habitable y no un mero usuario del mismo,
pueden considerarse como objetivos generales,
asunto que se discutirá en otro documento, por lo
como es el caso del diseño para satisfacer las nece-
que en el actual se usa indistintamente el término
sidades humanas, al que se recurre frecuentemente
usuario). Indudablemente, una orientación hacia el
como definición general del diseño arquitectónico
diseño de una atmósfera habitable es también par-
que, sin una reflexión adicional, puede interpretarse
te de los procesos de diseño y requiere también de
meramente como un acto de conformación de con-
toda la técnica posible (y muchas veces inexistente)
tenedores de humanos y sus objetos, dado que esa
para conseguirlo.
satisfacción de necesidades puede abordarse desde
Más allá de una necesaria discusión sobre si
muchos niveles de profundidad, de ahí la importan-
una u otra orientación en los talleres de diseño es
cia de construir un objetivo común explicando sus
más válida que otra, nótese que, en los casos men-
conceptos.
cionados, la labor de enseñanza aprendizaje radica
Desde los argumentos que preceden a estas
en lograr objetivos específicos del proyecto median-
líneas, proponemos que el problema se encuentra
te las técnicas proyectuales, usualmente centradas
en la conceptualización del proyecto y no exclusi-
en la etapa de desarrollo del proyecto (no en la con-
vamente en el aparato metodológico que conlleva
ceptualización , en la que se define finalmente el ob-
el desarrollo. La importancia de encontrar este ob-
jeto arquitectónico, es decir, centrada en producir el
jetivo permite coordinar un criterio común entre los
resultado, y no en la definición sobre qué se espera
diferentes actores de un proceso de diseño arqui-
como resultado.
tectónico, llámense arquitectos, usuarios, profesores
Si bien en la etapa de conceptualización se de-
o clientes. De esta forma, la etapa de conceptuali-
finen los objetivos específicos, es importante aclarar
zación del proyecto arquitectónico encuentra una
que esta propuesta se esfuerza por explicar el ob-
clara finalidad primordial a la que se suman los ob-
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
AVATAR FLORES, GUILLERMO LÓPEZ • 6
jetivos específicos de cada proyecto, y se refuerza
permitiría considerar el sistema del fenómeno arqui-
después el resultado en la etapa de desarrollo me-
tectónico como esencia del habitar y, con ello, con-
diante técnicas y metodologías adecuadas. En la
formar un sistema del que el diseño arquitectónico
tabla 1, se presenta lo anterior.
también forma parte.
Conceptualización
Desarrollo
Objetivo común
Inserta al proyecto arquitectónico como parte de un sistema más amplio: sistema ambiental. Permite dirigir las técnicas y metodologías proyectuales a la conformación del fenómeno arquitectónico.
bjetivos específicos
Técnicas y metodologías proyectuales para resolver los objetivos específicos mediante la conformación del objeto arquitectónico. tiende las especificidades del proyecto.
Consecuencia de la definición de objetivos en la conceptualización y en la etapa de desarrollo de un proceso de diseño arquitectónico. Fuente: Elaboración propia.
Tabla 1.
La búsqueda de este objetivo común tiene su
La conformación de la propuesta para un obje-
origen en el trabajo de investigación doctoral titu-
tivo general de los procesos de diseño busca des-
lado Fenómeno arquitectónico, proceso de diseño y
pojarse de preconcepciones para indagar desde
complejidad humana: Propuesta de re-conceptualiza-
el origen ¿por qué hacemos arquitectura? De esta
ción, desarrollado de 2012 a 2016 por Flores-Gu-
forma, se expone a continuación la construcción
tiérrez (2016), cuyo objetivo fue la conformación
de ideas que responden a esta pregunta, partiendo
de una explicación del sistema del fenómeno arqui-
desde la comprensión del sistema vital, sus partes y
tectónico.
su funcionamiento.
La exploración de esa investigación perseguía,
Como ya se ha mencionado, la propuesta no es
en un principio, la definición de herramientas pro-
una metodología, técnica o proceso, sino una abs-
yectuales útiles para la consideración del ser huma-
tracción de un sistema complejo que permita com-
no y su complejidad en la conformación del espacio
prender sus componentes y definir un objetivo claro
arquitectónico; sin embargo, desde muy temprano
para el diseño arquitectónico, útil tanto en la práctica
en la investigación, se hizo evidente la falta de un
como en la enseñanza. La Figura 1 muestra la se-
objetivo común en los procesos de diseño arquitec-
cuencia de ideas que se presentarán a continuación y
tónico que permitiera orientar los esfuerzos en la
que parten de la búsqueda de dicho objetivo, median-
construcción de estas herramientas. Así, la explora-
te la comprensión del sistema vital desde una pers-
ción se transformó en la búsqueda por determinar el
pectiva ambiental, que dé viabilidad a la abstracción
deber ser de la arquitectura a través de la compren-
del sistema del fenómeno arquitectónico y, con él, a
sión de la naturaleza del ser humano, del espacio
una definición de habitabilidad capaz de ser traduci-
arquitectónico y de la relación entre ambos, lo que
da a un objetivo común en el diseño arquitectónico.
7 • Investigación y diseño, vol. ,
Explicación de la conformación del objetivo común en el diseño arquitectónico, desde el concepto de habitabilidad y el sistema del fenómeno arquitectónico en el paradigma del sistema ambiental. Fuente: Elaboración propia.
Marco: paradigma del sistema ambiental
Sistema del fenómeno arquitectónico
Concepto de habitabilidad
Sistema del fenómeno arquitectónico
Objetivo común en el diseño arquitectónico
gundas, profundamente más complejas, abarcan aspectos humanos como las relaciones interperso-
La vida como sistema de necesidades
nales, la trascendencia, el arraigo, la identidad y la racionalidad (Fromm, 1956: 32-61).
Para entender el espacio construido y la forma en
Ante la división entre necesidades básicas y ne-
que es concebido, debemos comprender a quien lo
cesidades específicamente humanas, Fromm nos
construye y las razones por las que lo construye, es
presenta una explicación muy clara de esta natura-
decir, debemos comprender al ser humano. Si el ser humano ha tenido que modificar el me-
leza doble del ser humano, como animal y como ser consciente, que se transcribe a continuación:
dio natural ha sido por una necesidad de adaptarlo a la diversidad de actividades que lleva a cabo y
El animal está contento si sus necesidades fisiológi-
que están enfocadas a la satisfacción plena de sus
cas –el hambre, la sed y el apetito sexual– están sa-
necesidades; en principio, necesidades básicas de
tisfechas. En la medida en que el hombre es también
supervivencia, pero también necesidades más com-
animal, esas necesidades son en él igualmente im-
plejas y propias de la especie humana.
periosas y deben ser satisfechas. Pero en la medida
Al estudiar las teorías sobre las necesidades
en que el hombre es humano, la satisfacción de esas
humanas de Erich Fromm (1956), Abraham Maslow
necesidades instintivas no basta para hacerle feliz, ni
(1991) y Manfred Max-Neef (1986), es notorio como
basta siquiera para mantenerle sano […]
coinciden en detectar dos dimensiones: las necesi-
Ni aun la satisfacción más completa de todas
dades humanas que provienen de su naturaleza ani-
sus necesidades instintivas resuelve su problema
mal, como especie, y las necesidades propiamente
humano; sus pasiones y necesidades más intensas
humanas, producto de su conciencia. Las primeras
no son las enraizadas en su cuerpo, sino las enrai-
son evidentemente biológicas y tienen que ver con
zadas en la peculiaridad misma de su existencia
la supervivencia y la evolución de la especie; las se-
(Fromm, 1956: 28-31).
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
Figura 1.
úsqueda de un fin en el diseño arquitectónico
AVATAR FLORES, GUILLERMO LÓPEZ • 8
En esta propuesta, cuando hablamos de necesida-
nifestación de vida tiene su origen en la satisfacción
des humanas, se hace referencia a la complejidad
de necesidades. De igual forma, Christopher Alexan-
de las necesidades humanas que abarcan desde
der (1980), desde la arquitectura, hace referencia a
las biológicas hasta las exclusivamente humanas
este sistema de vida como un sistema de necesi-
como la trascendencia y el conocimiento; por lo que
dades: “El hombre es un organismo adaptable. Un
se agrega el adjetivo complejas para distinguir a las
hombre que no puede satisfacer sus propias necesi-
necesidades humanas desde esta comprensión.
dades no se está adaptando más. El proceso diario
Una de las características más importantes de
y continuo de adaptación es el proceso de la misma
la construcción de ideas, para un objetivo común
vida; un organismo que ya no se adapta, ya no está
que atañe al presente escrito, es que su búsqueda
vivo” (Alexander, 1980: 81).
está orientada a la práctica en los talleres de diseño,
Además de los autores mencionados, en las di-
por lo que la operatividad de las propuestas es una
ferentes hipótesis sobre la motivación expuestas por
exploración necesaria.
Díaz-Guerrero y Díaz-Loving (1999), quienes explican
De las teorías sobre las necesidades a las que
los mecanismos mediante los cuales el ser humano
se ha hecho referencia, la expuesta por Max-Neef
busca equilibrar sus necesidades con el ambiente,
(1986) presenta una condición interesante que no
hay una referencia importante hacia las necesida-
presentan las otras dos fue hecha específicamen-
des, tanto fisiológicas como psicológicas, como ori-
te para ser operativa, aunque en términos distintos
gen de cualquier actividad humana.
a los que se persiguen en este trabajo. Para los fi-
La manera como el ser humano habrá de re-
nes de este documento, no se profundizará en los
solver sus necesidades complejas es mediante la
planteamientos de Max-Neef (1986), pero han sido
activación de los recursos con que cuenta para este
ampliamente considerados en esta propuesta para
cometido, sobre lo que se hablará a continuación.
diferenciar la necesidad y el satisfactor, y cómo se
Este es el sistema básico de las necesidades, consi-
logra esa satisfacción en términos prácticos. Sobre
derado como base de esta propuesta.
este último punto se hablará más adelante. abiendo definido las necesidades humanas complejas como punto de partida, se hace necesa-
La actividad humana para la resolución de las necesidades
rio trasladarlas al ámbito de la actividad humana, a través de las observaciones del psicólogo A. N. Leontiev y el arquitecto Christopher Alexander. Las teorías humanistas como la de Fromm
Habiendo establecido el punto de partida, la vida y su sistema, es necesario comprender como se desenvuelve el ser humano en este sistema.
afirman que todo actuar del
Todo animal, todo ser vivo, cuenta con recursos
ser humano está orientado a satisfacer sus necesi-
que le permiten adaptarse y responder a las condi-
dades. .
o Maslo
. Leontiev, afirma directamente que La
ciones que la vida le presenta y recuperar el equilibrio
vida misma es un sistema de necesidades y de los
o buscar alcanzar las metas que una necesidad ac-
medios para satisfacerlas” (Leontiev, citado en Blun-
tiva representa. A estos recursos se les llama recur-
den, 2009: 3).
sos adaptativos (Jiménez, 2002) y en los animales
La necesidad está presente en el ser vivo, y esta
corresponden a recursos fisiológicos como instin-
necesidad, motivada por factores internos o exter-
tos, movimientos del cuerpo, procesos biológicos y
nos, debe ser resuelta. Leontiev afirma que toda ma-
emociones básicas. En el ser humano, en cambio,
los recursos adaptativos se vuelven más complejos
den resumirse en su actividad a través de lo que el
y abarcan, además de los recursos fisiológicos, los
ser humano hace, lo que siente y lo que piensa. Agre-
recursos psicológicos como pensar y sentir.
garemos también a la palabra actividad el adjetivo
Entre los recursos fisiológicos, el actuar en el
complejo, para referirnos a aquella que abarca los as-
mundo físico es quizá el más evidente y es a lo que
pectos señalados. Estos tres elementos (hacer, sen-
se llama conducta operante (Skinner, 1963), es decir,
tir y pensar) son parte fundamental de esta propues-
aquellos que involucran reacciones físicas del cuer-
ta, ya que si se pretende entender la manera como
po humano o, dicho de otra forma, la manifestación
el ser humano encuentra la satisfacción de sus ne-
conductual de todo proceso físico o mental. A pesar
cesidades en el escenario que representa el espacio
de lo evidente de una acción física, y que muchas
arquitectónico, debemos contemplar los tres niveles
veces puede pensarse que las necesidades se satis-
de su actividad que, en conjunto, corresponden a la
facen actuando físicamente, la conducta operante
actividad humana, es decir, al ser humano integral.
es sólo uno de los recursos que tiene el ser humano
En la Figura 2, se aprecian los tres niveles de la
para la satisfacción de éstas; además, habría que
actividad humana y cómo ésta es motivada de ma-
agregar procesos mucho más complejos compren-
nera extrínseca o intrínseca al activarse las necesi-
didos en los recursos psicológicos que se pueden
dades humanas. A través de la actividad compleja,
resumir en sensación, percepción, aprendizaje, me-
se resuelven las necesidades.
moria, pensamiento, lenguaje, motivación y emo-
La mayoría de las veces la actividad humana
ción (Jiménez, 2002). Cada uno de ellos, con sus
para la resolución de sus necesidades ocurre de
expresiones a nivel mental, emocional y conductual.
manera simultánea tanto con lo que piensa y lo que
Los recursos psicofisiológicos se expresan en
siente como lo que hace, los cuales se refuerzan
el comportamiento de distintas maneras que pue-
para lograr adaptarse a las circunstancias.
Esquema de relación de necesidades y actividad. Fuente: Flores Gutiérrez (2016: 119).
Figura 2.
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Necesidad humana ACTIVA
Lo que Hace
Necesidad humana SATISFECHA
actividad Lo que Piensa
Lo que Siente
(recursos adaptativos del ser humano)
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
AVATAR FLORES, GUILLERMO LÓPEZ •
De esta manera, al referirnos a la actividad hu-
parece no tener que ver con estas “otras” necesida-
mana compleja en esta propuesta se hace referen-
des, en las que el objeto arquitectónico parece no
cia al conjunto de recursos adaptativos. La actividad
tener incidencia por estar en una esfera intangible
es lo que media entre el usuario y la resolución de
del habitar.
sus necesidades.
Sin la consideración de las necesidades humanas complejas, queda poco qué proponer como
La actividad humana compleja y el espacio arquitectónico
objetivo general de diseño que no se relaciona con la materialidad evidente. En cambio, al incluir la totalidad de necesidades y la comprensión de que éstas
A pesar de que resulta evidente que el ser humano
son resueltas por el ser humano mediante su acti-
actúa para resolver sus necesidades, a menudo se
vidad compleja, aparece la posibilidad de construir
piensa que es el espacio arquitectónico el que re-
un objetivo, a través de la conformación de un am-
suelve (satisface) las necesidades, a tal punto que
biente habitable, mucho más rico para la actividad
el diseño para la satisfacción de necesidades humanas
humana.
es casi una definición sobre el objetivo del diseño
La diferencia radica en considerar al espacio ar-
arquitectónico. Sin duda, este hecho es parcial-
quitectónico como el medio en el que se desarrolla
mente cierto si de soluciones espaciales hablamos
la actividad satisfactora y no como la satisfacción
como las dimensiones necesarias para caminar o
en sí misma, una observación que ya había hecho
el espacio necesario para almacenar objetos. Pre-
Alexander desde los años ochenta: “Es evidente
cisamente, esta es la manera como la mayoría de
que un buen medio ambiente no es tanto uno que
los problemas de diseño son abordados, desde una
satisface necesidades, sino uno que permite a los
definición meramente espacial de la programación
hombres satisfacer esas necesidades por su propia
arquitectónica.
cuenta” (Alexander, 1980: 81).
Las “necesidades espaciales” no son parte de
Este sutil cambio de actitud en el diseño arqui-
ninguna definición sobre las necesidades humanas,
tectónico, que contempla al espacio arquitectónico
pues no lo son en sí mismas, más bien son com-
como ambiente del ser humano, donde éste lleva a
ponente del satisfactor de alguna necesidad; sin
cabo la actividad compleja para resolver sus necesi-
embargo, se intuye, y es por ello que es común que
dades complejas, permite considerar aspectos que
haya confusiones, que gracias a las características
conforman también esa esfera inmaterial del habitar.
del espacio arquitectónico pueden satisfacerse ne-
Al respecto, Norberg-Schulz comenta lo siguiente:
cesidades de los usuarios, que parten de funciones que operan en el espacio como sentarse, comer en
La arquitectura constituye, desde el punto de vista
una mesa o preparar alimentos. Debido a ello, se
físico, uno de los aspectos más importantes del am-
valora la arquitectura en su papel funcional de satis-
biente, (…) una trama de componentes interrelaciona-
factor de las necesidades de los usuarios.
dos que están conectados prácticamente con todas
¿Qué sucede con esta estructura de pensa-
las actividades humanas. La arquitectura participa
miento cuando planteamos alguna de las necesida-
en estas actividades configurando un marco prácti-
des humanas superiores, el conjunto de necesidades
co, un trasfondo psicológico adecuado, y expresando
complejas? De inmediato, el espacio arquitectónico
que lo que en este marco sucede tiene importancia
para la comunidad. (Por supuesto, puede participar también configurando un marco inadecuado y desafortunado) (2008: 71).
Planteamiento de un objetivo común de los rocesos de diseño ar itectónico y el conce to de a ita ilidad
De esta forma, la idea de que es el ser humano, me-
¿Cuál es el objetivo de un médico? A nadie le que-
diante su actividad, quien resuelve sus necesidades
da duda de que todo proceso de diagnóstico, trata-
y no el espacio arquitectónico, se suma al plantea-
miento y seguimiento que lleva a cabo un médico
miento fundamental para la definición de un objeti-
tiene como fin buscar la salud física de sus pacien-
vo para el diseño arquitectónico.
tes. ¿Cuál es el objetivo de un arquitecto en el ám-
Desde esta perspectiva, toma sentido el con-
bito específico del diseño arquitectónico Se han
cepto de atmósfera, el de ambiente total o el de am-
señalado varias respuestas comunes; desde satis-
biente inclusivo. El espacio arquitectónico adquiere
facer necesidades o conformar el espacio habitable
un rol diferente al de satisfactor de necesidades, que
hasta crear una forma bella, pero responder a esta
lo convierte más en un contexto ambiental que en un
pregunta requiere dejar claro uno de los conceptos
objeto; éste tiene que ver con la experiencia de ha-
más importantes en arquitectura: el concepto de
bitar un espacio, es decir, con la noción del sistema
habitabilidad.
del fenómeno arquitectónico.
Habitabilidad es un concepto que vincula nece-
En la Figura 3, se muestra un esquema que
sariamente a la actividad humana con el espacio ar-
sintetiza el sistema del fenómeno arquitectónico
quitectónico. Es decir, la habitabilidad no es una cuali-
que se ha expuesto como es presentado en la te-
dad del espacio ni de las personas, sino una cualidad
sis doctoral de Flores-Gutiérrez (2016). Bajo la línea
que define la relación entre ambas. Es imposible
negra se integran los componentes y relaciones
decir que un espacio es habitable sin la compren-
del sistema. En los círculos se aprecia al usuario
sión de las personas específicas y la actividad que
y sus necesidades, y los objetivos o satisfactores
habrán de desempeñar en éste.
que persigue, entre ellos, está la actividad física y
Haciendo eco del planteamiento de Max-Neef,
psicológica necesaria para conseguirlos. El círculo
al referirse a calidad de vida en desarrollo a escala
más grande, que envuelve todo, es el espacio arqui-
humana: “La calidad de vida dependerá de las po-
tectónico, donde se lleva a cabo esta interacción.
sibilidades que tengan las personas de satisfacer
Por otro lado, sobre la línea negra, se aprecia
adecuadamente sus necesidades humanas funda-
como los componentes del fenómeno interactúan
mentales” (Max-Neef et al., 1986), Flores-Gutiérrez
en distintas etapas de un proceso de diseño. La
(2016) plantea lo siguiente sobre el concepto de
información acerca de la relación entre la necesi-
habitabilidad:
dad y el satisfactor se encuentra directamente en
La habitabilidad es la capacidad que brindan los
el usuario. La información sobre la relación entre la
espacios a las personas para llevar a cabo sus activi-
actividad humana y el satisfactor está en el análisis
dades, tanto físicas como psicológicas, con el fin de
del usuario en su contexto. Finalmente, en el diseño
resolver sus necesidades humanas complejas.
arquitectónico, se busca habilitar la relación entre la actividad y el escenario donde ésta tendrá lugar.
Dicho de otra manera, “un espacio arquitectónico es habitable en la medida en que permite al ser
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
AVATAR FLORES, GUILLERMO LÓPEZ •
I
I
U= afp = o= ea =
CONCEPTUALIZACIÓN PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
necesidad
acTividad
Usuario Actividad físico-psicológica Objetivos del usuario Espacio Arquitectónico
saTisfacTor
inforMaciÓn deL UsUario: Lo que las personas buscan. Lo que están tratando de conseguir
diseÑo deL esPacio: El espacio que potencia la actividad compleja del usuario.
inforMaciÓn deL UsUario en conTeXTo: Lo que las personas hacen para conseguirlo. A tráves de su actividad compleja.
I I
CONCEPTUAL
I
Hacer
Necesidades físicas
El espacio que estimula la relación necesidad-satisfactor del usuario.
Satisfactores físicos
Sentir
Necesidades psicológicas
escenario
Satisfactores psicológicos
Pensar
Satisfactores espirituales
Necesidades de autorrealización
O
afp Ea
Resultado de la influencia del odi cación Influencia positiva en la actividad satisfactoria del usuario, con intencionalidad
resión de la In l encia
odi cación
eor a de la actividad de . . eontiev (1984). Procesos de erce ción a iental. e iosis ar itectónica.
Sistema del fenómeno arquitectónico. Fuente: Flores Gutiérrez (2016: 206).
Figura 3.
Ambiente social Ambiente cultural Ambiente individual
U o
Ambiente físico
s acio ar itectónico
odi cación
l es acio ar itectónico co o escenario de la actividad satisfactoria del usuario en el roceso de diseño ar itectónico
humano la actividad compleja orientada a la reso-
sistema del fenómeno arquitectónico, si se persigue
lución de sus necesidades, y en la medida en que
un objetivo común.
influye positivamente en la orientación de dicha ac-
No se trata de una postura sobre cómo elegir el
tividad a partir de los estímulos adecuados a sus ne-
camino del proyecto de diseño arquitectónico ni de
cesidades humanas” (Flores-Gutiérrez, 2016: 148).
preferencias sobre prioridades o requerimientos es-
Desde esta premisa de la habitabilidad, y en
pecíficos, sino de un rumbo que contribuye a tomar
congruencia con los argumentos planteados sobre
estas decisiones. Desde el concepto de habitabilidad
necesidades humanas y la actividad, resulta eviden-
es imposible concebir un espacio arquitectónico sin
te que los procesos de diseño arquitectónico, que
la estrecha e inseparable relación con sus habitantes.
centran sus objetivos en el objeto arquitectónico,
Este objetivo común del diseño arquitectónico
abordan sólo una pequeña parte de lo que un am-
debe quedar fuera de las discusiones sobre las técni-
biente vital significa para la existencia humana.
cas proyectuales, pues constituye la esencia y razón
En consecuencia a las premisas expuestas, el
de ser del espacio arquitectónico y es independien-
objetivo común a todo proceso de diseño arquitec-
te de las especificidades de cada proyecto y de las
tónico es la habitabilidad, desde la comprensión
técnicas proyectuales que en conjunto posibiliten la
del concepto habitable que se deriva del sistema del
definición final del proyecto arquitectónico.
fenómeno arquitectónico. Por lo tanto, decir que el
Cualquier criterio que se establezca en la prácti-
objetivo común de la arquitectura es la conforma-
ca o en los talleres de diseño arquitectónico debería
ción de espacios habitables, sin el sustento teórico
estar supeditado a este gran objetivo, a este marco
sobre el sistema del fenómeno arquitectónico que
de referencia. Con este principio es posible, como
determina el concepto de habitabilidad, no permite
bien señala Biondi (2005) al referirse a una teoría
dar claridad al respecto.
de la arquitectura, la viabilidad de una evaluación
Dada la complejidad de necesidades humanas
objetiva sobre las decisiones que fueron guiando el
y de su actividad física y psicológica, la conforma-
proyecto arquitectónico. Al respecto dice que: “Una
ción de un espacio habitable implica que las decisio-
teoría de la arquitectura que reconozca su derivación
nes tomadas tengan como fin permitir la actividad
de la interpretación de una realidad específica, brin-
humana dentro de su sistema vital y ambiental. El
daría también un conjunto de principios y pautas crí-
único objetivo constante de todo proyecto de dise-
ticas consecuente y coherente, con respecto al cual
ño arquitectónico es crear el entorno habitable que
evaluar la producción arquitectónica en un contexto
permita que la vida se lleve a cabo.
dado” (Biondi, 2005: 98).
Si un espacio debe ser grande o pequeño, si
No debe olvidarse que al hablar del objetivo co-
debe ser hecho con madera o vigas metálicas, si ha
mún y del concepto de habitabilidad es imprescindi-
de ser bello o debe crear incomodidad, si debe ser
ble entenderlos desde los tres aspectos planteados:
simétrico y ordenado o de formas complejas e incomprensibles, si debe provocar ecos incesantes o
1.
Las necesidades humanas complejas.
absorber el sonido con sus paredes, son aspectos
2.
La actividad humana compleja.
que obedecen a la vocación inicial del espacio y a la
3.
La premisa de que el ser humano mediante su
pregunta que plantea Alexander (1980) sobre “¿qué
actividad compleja es quien resuelve sus nece-
es lo que las personas están tratando de hacer?”. La
sidades y no el espacio arquitectónico por sí
respuesta a estas interrogantes estará dada por el
mismo.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
3 • Investigación y diseño, vol. ,
AVATAR FLORES, GUILLERMO LÓPEZ •
Es necesario encontrar la manera de dirigir
de la experiencia que los usuarios tendrán al habitar
los procesos de diseño hacia este gran objetivo y
el espacio arquitectónico diseñado, mediante la an-
evaluar los proyectos en función de su congruen-
ticipación de dicha experiencia.
cia con la actividad humana compleja que habrá
La estrategia necesaria para su operatividad
de ser desarrollada en el espacio arquitectónico en
comienza con la comprensión del sistema del fenó-
cuestión. La traducción de este objetivo general hacia
meno arquitectónico, elaborado a profundidad en la tesis doctoral de Flores Gutiérrez (2016), cuya prin-
una operatividad implica la necesidad de replantear
cipal argumentación radica en que para lograr esta
algunos aspectos básicos del desarrollo habitual de
anticipación es necesaria la comprensión de los
los procesos de diseño.
elementos del sistema del fenómeno arquitectónico y de la percepción ambiental que experimenta el
Pers ectivas a artir de la de nición de un objetivo común
usuario. De este modo, se plantea que la necesidad y el satisfactor es información que debe construirse mediante la observación de los usuarios en contexto y que, a partir de este punto, habrán de establecerse
El primer aspecto por considerar es que toda pro-
las relaciones entre los satisfactores y la actividad
puesta que busque ser operativa en el ámbito del
humana para trasladar al diseño arquitectónico el
diseño arquitectónico entrará en el campo de una
objetivo de la conformación del escenario adecuado
teoría del diseño arquitectónico, cuya principal ma-
esa actividad compleja.
teria de estudio es la anticipación del fenómeno
Los retos que se plantean a partir de la defini-
arquitectónico (Flores Gutiérrez, 2016). Este es el
ción de un objetivo común a los procesos de diseño
principal reto de toda propuesta orientada al diseño
arquitectónico se relacionan con el desarrollo de
arquitectónico.
nuevas herramientas cognitivas como la comprensión del sistema del fenómeno, pero también con el
Los hombres de ciencia tratan de identificar los com-
planteamiento de nuevos instrumentos prácticos
ponentes de estructuras existentes. Los diseñadores
para los talleres de diseño arquitectónico, que per-
tratan de modelar los componentes de nuevas estruc-
mitan la construcción específica del objetivo general
turas. La búsqueda de los componentes apropiados,
de cada proyecto a partir de este objetivo común,
y del modo adecuado para construir la forma a partir
como es la definición de intenciones previas a la de-
de estos componentes, constituye el mayor desafío
finición de los proyectos, o de nuevas herramientas
físico lanzado al diseñador (Alexander, 1986: 127).
para la observación e inclusión de los usuarios en los procesos de diseño arquitectónico.
Asentada la característica de la anticipación, el
La propuesta de este objetivo común es un
objetivo común de los procesos de diseño tendría
punto de partida cuyo camino, sea uno o varios, ha-
como fin último la conformación de un fenómeno
brá de ser explorado en función de su utilidad para
arquitectónico orientado, es decir, la definición de
la conformación de ambientes útiles y significativos
los elementos ambientales, tangibles e intangibles
para la vida del ser humano.
Referencias
diseño. Reflexión en torno a las herramientas teó-
Alexander, Ch. (1980). Tres aspectos de matemática y
de México: UAM-Azcapotzalco.
ricas, metodológicas y de interpretación. Ciudad diseño; y la estructura del medio ambiente. Barcelona: Tusquets editores.
n en re
Biondi, S. (2005). Una visión hermenéutica de la teoría de la arquitectura en México. Tesis doctoral. Programa de maestría y doctorado en arquitectura. Ciudad de México:
.
on
r
ne p
ción. Tesis doctoral. Ciudad de México:
or en .
Leontiev, A. N. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. Ciudad de México: Editorial Cartago México. Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid:
Díaz-Guerrero, R., R. Díaz-Loving (1999). Introducción a la psicología. Un enfoque sistémico. Ciudad de México: Trillas.
Ediciones Díaz de Santos S.A. Max-Neef, M., A. Elizalde, M. Hopenhayn (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futu-
Flores-Gutiérrez, A. (2016). Fenómeno arquitectónico, proceso de diseño y complejidad humana: Propuesta de re-conceptualización. Tesis doctoral. Programa de maestría y doctorado en Arquitectura. Ciudad de México:
Jiménez Rosas, E. O. (2002). Sintaxis espacial: la re-
.
Fromm, E. (1956). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
ro. Santiago de Chile: CEPAUR y Fundación Dag Hammarskjöld. Norberg-Schulz, Ch. (2008). Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Pelli, C. (1999). Observaciones sobre la arquitectura. uenos ires Ediciones infinito. Skinner, B. F. (1963). “Operant Behavior”, en American Psychologist, 18(8): 503-515.
García Olvera, H., M. Hierro Gómez (2015). Programa de maestría y doctorado en arquitectura.
Referencias electrónicas
Curso propedéutico 2015/1 proyecto de investigación documentos de estudio. Ciudad de México:
.
Hierro Gómez, M. (2005). “La naturaleza del diseño
Blunden, A. (2009). “An Interdisciplinary Concept of Activity”, en Outlines. Critical Practice Studies, 11(1),
en
http://ojs.statsbiblioteket.dk/index.
y su proceso: una aproximación teórica”. En:
php/outlines/article/view/2119 (Consultado el
Ibáñez, P., M. E. Sánchez (coords.). Proceso de
04/07/2016)
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
Constructabilidad,
de la industria de la construcción al currículo de arquitectura Oscar Ignacio Hernández Hernández Maestría en CyAD,
.
Palabras clave: formación profesional, constructabilidad, administración, gestión de proyectos, diseño arquitectónico. Keywords: professional training, constructability, administration, project management, architectural design.
Resumen: Este trabajo expone la complejidad del desarrollo de proyectos arquitectónicos contemporáneos, además de la fragmentación y especialización de la industria de la construcción en México. Asimismo, se muestra la necesidad de integración de la actividad profesional en arquitectura, direccionándola hacia la administración y gestión de proectos Por lo anterior se ro one na re e i n en torno a la ormaci n de
t ros ar
itectos con n erfil ro esional
e integre rec rsos
humanos y procesos constructivos, además de desarrollar habilidades profesionales para la solución de problemas reales dentro de otras reas relacionadas con s cam o ro esional los rinci ios o eti os como na t cnica
inalmente se definen
filoso a de la constr cta ilidad
cII,
1986)
e a tra do di ersos eneficios en la integraci n
de conocimiento constructivo en todas las fases de un proyecto, con lo que se abre un panorama para el análisis de su inclusión en los contenidos disci linares de las esc elas de ar
itect ra en n estro a s
Abstract: This paper examines the complexity of carrying out contemporary architectural projects, and the fragmentation and specialization of the construction industry in Mexico. It also shows the need for integration of the various professional functions in architecture, addressing project administration and management. It is proposed that knowledge about human resources and construction processes be incorporated into the education of future architects, as well as professional skills for the solution of real problems within other areas related to their profesImagen: obtenida de https://pixabay.com/es/
sional field n concl sion t e rinci les o ecti es and constr cta ilit are defined cii
as a tec ni
iloso
o
e to romote t e
integration of construction knowledge along all phases of a project. This may open the way to its inclusion in the architecture curriculum in our country.
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 8
Introducción
plinas como la arquitectura
Este trabajo es una reflexión que está centrada en
integrales, hace falta mostrarse abiertos ante un
osch Reigh,
.
pesar de los esfuerzos por el desarrollo de talleres una alternativa para conocer la función del arquitecto
campo profesional que requiere de la participación
como un profesional con un carácter integrador. si-
de los arquitectos en temas como la administra-
mismo, se define el concepto de constructabilidad
ción y la gestión de proyectos.
como una herramienta de gestión de proyectos que
Este trabajo pretende reconocer la importancia
ha traído diversos beneficios en el desarrollo de pro-
de la enseñanza y aprendizaje de una herramienta
yectos arquitectónicos en la actualidad.
como la constructabilidad en beneficio de quienes
La constructabilidad es un término que surgió
desean convertirse en futuros profesionales de la
en los años ochenta del siglo pasado en los Estados
arquitectura y para quienes colaboran en su for-
Unidos; éste fue acuñado por el Instituto de la Indus-
mación.
tria de la Construcción ( ,
entre la constructabilidad y el diseño arquitectónico,
, y se refiere a la in-
demás, se expone la relación que existe
tegración del conocimiento constructivo a lo largo de
mostrando evidencia respecto a los beneficios de su
todas las etapas de un proyecto, con el propósito
utilización. Por lo anterior, es necesario concebir la
de alcanzar objetivos en el menor tiempo y costo
integración del conocimiento constructivo y la admi-
posible, con alta calidad.
nistración de obra como algo inherente al desarrollo
Debido a distintas fallas en el desarrollo de pro-
de los proyectos arquitectónicos contemporáneos.
yectos derivadas de la separación entre diseñadores y constructores en la industria de la construcción de diversos países (Trigunarsyah, 2001; Farooqui y Ahmed, 2008; Khan, 2015), la constructabilidad ha
a diversi cación del ro esional de la ar itect ra y el reto de s or ación
cobrado gran relevancia internacional, puesto que, ha dado alternativas para la solución de conflictos
Actualmente, los proyectos arquitectónicos son tan
mediante la adecuada programación, presupues-
diversos y complejos que han cobrado una gran
tación, calendarización de obra, así como, la inte-
relevancia social, económica, política y ambiental.
gración de conocimiento constructivo de manera
Éstos requieren del apoyo de diversos profesionales
anticipada en el diseño arquitectónico.
con habilidades específicas para su desarrollo y eje-
La constructabilidad ha logrado, a través de su
cución. Los proyectos pueden representar el talento
instauración en el desarrollo de proyectos, minimizar
de quienes los diseñan, apoyados en lo último de
los problemas derivados de la falta de información y
los avances tecnológicos, pero también evidenciar
detalle en los dibujos que llegan a los contratistas en
la ineficacia y el mal desempeño de los diversos pro-
la obra, además ha mejorado la recepción de mate-
fesionales que en ellos trabajan, debido a los errores
riales y equipo mediante la participación de exper-
cometidos.
tos en la construcción, que promueven una adecua-
Se hace imprescindible reflexionar acerca de
da calendarización y un análisis profundo del sitio
cómo se puede mejorar la forma en la que hacemos
(
arquitectura. Pensar en esto exige buscar alterna-
,
. Es evidente que los profesionales en distintas
tivas para aprender a diseñar y construir de mejor
partes del mundo consideran que se deben modifi-
manera, cumpliendo las expectativas de quienes
car la forma y los contenidos de las distintas disci-
habitarán los espacios arquitectónicos, procurando
no condenar a los usuarios de los proyectos a la in-
o a la escultura, […] El reconocimiento de que la arqui-
certidumbre y a la precariedad de soluciones arbi-
tectura es un arte sometido a un complejo entramado
trarias condicionadas por el mercado.
de normas y condicionamientos constituye, en cierto
Alberti, teórico precursor de la modernidad, en el siglo
modo, la negación de la idea de arte
.
, describía que un arquitecto debería de
poseer diversas capacidades, así como “un espíritu
Inclinarse, por tanto, hacia la descripción del ar-
elevado, una inagotable capacidad de trabajo, la más
quitecto como un artista es complicado, ya que el
rica erudición y un máximo de experiencia, pero so-
ejercicio de la arquitectura se ha modificado en los
bre todo ha de contar con una seria y bien fundada
últimos años. La propia definición de arquitectura
capacidad de juicio” en su trabajo e e ed lberti,
citado en Pina,
or
. La descrip-
ción de Alberti continua, pero me gustaría detener-
reside en la complementariedad de dos aspectos “es tanto el ‘arte’ como la ‘ciencia’ de diseñar y construir edificios Toca,
.
me para hacer especial énfasis en el saber construir
Me atrae la idea del diseño expuesta por Porset
que este autor menciona, como un aspecto que
(2012), ya que señala el carácter integral del diseño
guía mi reflexión, ya que
al describir lo que significa diseñar, ella ve al diseño no como una sumatoria de partes, sino como
[…] construir es una necesidad, más construir ade-
integrador de ellas así, Diseñar es dar figura e in-
cuadamente depende tanto de la necesidad como
tegridad a las cosas, es crear formas que puedan
de la utilidad.
llamarse vivientes por la justa relación entre sus
sí construir de manera que guste a
la gente distinguida sin que repulse a los humildes resulta sólo de la experiencia de un artista cultivado, receptivo y prudente
lberti,
, citado en Pina,
.
partes Porset,
diseñador, que se nutre de las ciencias y las artes para el ejercicio de su profesión, esto coincide con lo expuesto por Cross
Por lo tanto, se puede decir que saber construir im-
.
Pensemos en el papel del arquitecto como un
, pues describe la idea
de un diseñador que soluciona problemas a través de
plica desarrollar la capacidad para la solución de
las artes, la ciencia y la tecnología. Desde este pa-
problemas reales. Esta solución, por lo regular se
norama, el arquitecto es un profesional que utiliza
materializa en un objeto construido, que satisface
recursos y métodos interdisciplinares para la inves-
las necesidades para las que fue creado; sin em-
tigación, análisis, desarrollo y aplicación de distintos
bargo, Alberti considera que saber construir es el
procesos y técnicas, para conceptualizar y construir
resultado de una larga experiencia, que conlleva a la
un objeto arquitectónico, que obedece a la satisfac-
conversión del arquitecto en un artista, no obstante,
ción de necesidades sociales y que debe ajustarse a
esto ha sido tema de debate entre diversos autores,
las exigencias de la economía.
Pina Lupiáñez lo expone de la siguiente manera
El problema es que, hoy en día, no es posible concebir una obra arquitectónica sin la intervención
[…] el carácter funcional del producto arquitectóni-
de otros profesionales encargados del cálculo de la
co, los condicionamientos técnicos presentes en la
estructura y las instalaciones; la administración y
construcción, o la intervención de diversos agentes
la gestión de la obra. Por consiguiente, no sólo es el
a lo largo del proceso de producción, hacen que la ar-
buen diseño, sino también saber construir. Respec-
quitectura resulte difícilmente equiparable a la pintura
to a esto Saldarriaga explica que saber construir es
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 6
CONSTRUIR
CONSTRUCTOR
CALCULAR
INGENIERO
ADMINISTRADOR
ARQUITECTO
COORDINAR
DISEÑAR Antigüedad
Renacimiento
Revolución Industrial
Hoy
Figura 1.
Evolución de la separación de las actividades en la industria de la construcción Loyola y oldsac , .
“un conocimiento especializado, que requiere inves-
nada, se ha creado un punto de inflexión donde los
tigación y experimentación, además de la necesaria
ingenieros y constructores han adquirido un papel
imaginación técnica Saldarriaga,
protagónico, sobre todo en la industria de la cons-
.
La especialización en construcción implica sa-
trucción Toca,
. Se podría afirmar que esto
beres específicos que aluden a un conocimiento téc-
ha provocado que las obras sufran una pérdida de
nico en materiales y sistemas constructivos, de ahí
consistencia, intensidad y calidad.
que es necesario el desarrollo de un arduo proceso
Históricamente se han suscitado diversas trans-
de investigación y experimentación para descubrir
formaciones en el ejercicio de la profesión de un ar-
nuevos procesos constructivos o, como en muchos
quitecto, las cuales podrían considerarse negativas,
casos, redescubrir el potencial de los sistemas cons-
ya que han reducido la participación del profesional
tructivos milenarios y su utilización con materiales
de la arquitectura en la construcción, cálculo y
contemporáneos, para lograr una alta expresividad
coordinación de proyectos; como consecuencia de
y con esto diferenciarse mediante la innovación en
esto, se presentan frecuentes errores desde las pri-
el diseño. Es importante señalar que
meras fases del proyecto Toca,
. Situación que
Loyola y Goldsack (2010) también describen y que es El proceso proyectual consiste en buscar la síntesis poética entre lo que la obra es, lo que contiene y lo
posible apreciar en la Figura . Pensar que los profesionales de la arquitectura
que representa. La integración coordinada de los tres
pueden adaptarse a estas trasformaciones, promue-
sistemas básicos (construcción, función y forma)
ve un cambio en la manera en la que se están for-
proporciona a la obra su consistencia e intensidad
mando a los futuros arquitectos. Diversas escuelas
Pina,
de arquitectura han impulsado una transformación
.
en los planes de estudio, complementando la eduA pesar de la búsqueda de integración, por la ne-
cación orientada hacia la sensibilidad estética y la
cesidad de solucionar problemas de forma coordi-
capacidad de abstracción en la conceptualización
arquitectónica, con otros cursos que motiven el
rrolladores y contratistas; además del cumplimiento
desarrollo técnico y el desarrollo de proyectos en
de un extenso marco regulatorio. Poo
talleres integrales
menta que el sector de la construcción es vulnera-
osch,
. Pero, partamos
, argu-
de la siguiente idea para dar una oportunidad a la
ble al comportamiento de la economía, por lo que
reflexión que nos ocupa
exige a las empresas que de él dependen una mayor
a llegado la hora de su-
perar el prejuicio de que el arquitecto sea solamente quien proyecta edificios.
competitividad además de
abría que formar arqui-
tectos cuya tarea no sería nunca proyectar, sino in-
[…] una respuesta profesional a cambios en la oferta
vestigar o administrar Maldonado,
de trabajo en cuanto a magnitud, extensión y cali-
.
Debido a que, en la actualidad, es mucho más
dad; desempeño técnico más focalizado y altamen-
frecuente encontrar a grandes estudios-empresas de
te productivo, selección y uso de tecnología aptas y
arquitectura e ingeniería desarrollando proyectos in-
de vanguardia; alta especialización […] y capacidad de
tegrales, es necesario que en esta profesión se sus-
desarrollo de proyectos integrales Poo,
.
cite una profunda reflexión respecto cómo lograr la eficacia en los proyectos mediante la adecuada
Las empresas que participan en esta industria es-
división del trabajo, la utilización de estrategias in-
tán expuestas a las exigencias y expectativas de los
terdisciplinares y la innovación en los procesos de
clientes, los cuales se preocupan constantemente por la calidad de los materiales, el desarrollo tecnoló-
diseño. afirma que las transformaciones
gico del equipo y la utilización de diversos procesos
sociales han propiciado un cambio en la producción
constructivos, además de la necesidad de un amplio
arquitectónica. Por lo tanto, es importante dar alter-
capital para poder participar en diversas licitaciones,
osch
nativas para la formación profesional que dé a los
esto provoca que se corran grandes riesgos por el
futuros profesionales una mayor conciencia del im-
involucramiento de diversos profesionales con ob-
pacto social, político, económico y ambiental de la
jetivos y habilidades diferentes (Farooqui y Ahmed, .
arquitectura.
lgunos de los beneficios que ofrece la industria
Situación de la industria de la construcción
de la construcción son el impulso y la generación de empleo, el desarrollo de proyectos que posibilitan diversos servicios, como salud y educación; sin em-
Es conocido que la industria de la construcción es
bargo, la industria de la construcción también es una
un sector motor de la economía, especialmente el
gran productora de basura y desperdicios, además
ramo de la edificación
de que las edificaciones también se conocen por ser
, 2016), cuya com-
plejidad ha derivado en que “la mayor parte del tiem-
grandes consumidores de energía Espí,
.
po que consume consiste en cientos de actividades
Todas estas particularidades de la industria
de diseño, construcción y operación” (Farooqui y
de la construcción devienen en una gran cantidad de
. Esto conlleva a un alto riesgo de
conflictos por la enorme cantidad de proveedores,
inversión y una fragmentación de la industria en el
hmed,
productos y servicios que de ella dependen. Por
desarrollo de proyectos.
esta razón, es evidente la diversificación del desem-
El éxito de un proyecto de edificación depende en gran medida del buen desempeño de los desa-
peño profesional para los que se desarrollan en este campo Farooqui y hmed,
. Para han
,
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
6 • Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 6
la especialización de la industria también ha contri-
saber construir se asocia al desarrollo tecnológico
buido a esta diversificación.
de una sociedad y se incorpora en la nd
Diversos autores han evidenciado una sepa-
on r
n Saldarriaga,
r
de
.
ración entre los diseñadores y constructores en el
pesar de la diversificación de actividades y
desarrollo de proyectos (Trigunarsyah, 2001; Kahn,
complejidad de los proyectos, puede apreciarse
. Dicha separación y diversificación
en la Figura 2 que la arquitectura necesita de la in-
de actividades es posible identificarla mediante los
Toca,
dustria de la construcción para el desarrollo de ha-
graves errores por la falta de comunicación entre sus
bilidades técnicas en los profesionales dedicados
actores. Farooqui y hmed
al desarrollo de proyectos. En toda la industria es
consideran que
posible apreciar un gran conglomerado de probleLos errores de diseño, las inconsistencias en los dibu-
mas que necesitan solución y que requieren de las
jos, la falta de detalles, la ineficiencia de los métodos
habilidades de integración de los profesionales de
constructivos, la ambig edad en las especificaciones,
la arquitectura.
son causa de que se obstaculice el buen desempeño
Coincido con Cisneros
al afirmar que
de las edificaciones a largo plazo Farooqui y hmed, .
El éxito en la realización de un proyecto de construcción, tal vez, depende más de un buen manejo admi-
Desde este panorama complejo, parecería distante
nistrativo que de un esfuerzo técnico constructivo.
la participación del profesional de la arquitectu-
Por tal motivo, es importante para el arquitecto o
ra en la administración y coordinación de todo el
ingeniero sensibilizarse ante el quehacer administra-
proyecto, ya que, por lo regular, el arquitecto funge
tivo Cisneros,
.
como el encargado del diseño y dibujo de un proyecto, en otras ocasiones como responsable de la su-
Por lo anterior, es fundamental que las habilidades
pervisión de la construcción del mismo. Por lo tanto,
de los estudiantes de arquitectura se incrementen
saber construir se convierte en una necesidad para
con conocimientos y herramientas que les permitan
los profesionales de la arquitectura, puesto que “el
un mejor desempeño profesional y, así, ampliar su
INDUSTRIA CONTEMPORÁNEA
pe
Figura 2.
n
d de
odo on r
e
o pe d d n o pe en por prod d d
e o d eren e e de n no de n do e ne r n de e po de r e po de d e o n en e r e o no p ede ener odo e ono en o n o on n e re en e e en de d d prod d d
Características de la actual industria de la construcción que impulsan el estudio de la constructividad Loyola y oldsac , .
o
expectativa de empleabilidad para el futuro. Como
ta, convivencia pacífica entre los sectores que con-
él mismo Cisneros afirma, es todo un reto en el cual
forman un grupo. Esa es la única forma donde las
intervienen diversos intereses y requiere de una
partes pueden constituir un todo, aún sin perder su
gran visión de conjunto
individualidad Pérez y Merino,
.
.
Quijano (2012) considera que para el arquitecto la ad-
d inistración y gestión de royectos en arquitectura
ministración se ha convertido en una necesidad; este autor visualiza al arquitecto como un administrador de recursos humanos, materiales, económicos y tec-
Para introducirse en los conceptos básicos de ad-
nológicos, por lo que, aprender administración im-
ministración es necesario pensar, como en el caso
plicaría un mejor desempeño profesional y mejores
del diseño, en el concepto de integración. La admi-
oportunidades, además de permitir la adquisición de
nistración es La integración dinámica y óptima de
habilidades para la solución de problemas.
la función de planeación, organización, dirección y
Es necesario que el arquitecto comprenda la
control para alcanzar un fin grupal, de la manera
importancia de la administración en el desarrollo
más económica y en el menor tiempo posible” (Suá-
de proyectos; sin embargo, la literatura revisada
rez,
respecto a principios administrativos en arquitec-
. La integración es un concepto fundamental
tura (Cisneros, 2003; Suarez, 2008; Quijano, 2012),
cuando se habla de la incursión del arquitecto en
aunque representa un buen acercamiento para la
o es
comprensión de los conceptos básicos, evidencia
el vocablo latino que se refiere a la acción o efecto
la administración de proyectos, ya que n e r
que se requiere considerar elementos que permitan
de constituir un todo; para la Real Academia Espa-
comprender las complicaciones de la falta de co-
ñola (2018), integración es “constituir un todo con
municación durante el proceso de diseño, reconocer
las partes que faltaban . El arquitecto es un experto
las limitaciones de conocimiento constructivo por
en este sentido, pues la coherencia en un proyecto
parte de los arquitectos. También es necesario in-
arquitectónico reside en la adecuada integración de
tegrar lecciones aprendidas durante la ejecución de
sus partes.
obra en las primeras fases de diseño para dar un
Cuando me refiero al concepto de integración en el ámbito de la administración en arquitectura, es
paso firme hacia la integración de constructores y diseñadores.
conveniente decir que se trata no sólo de activida-
De igual forma, para la ejecución adecuada de
des inherentes al desarrollo de proyecto o a los ele-
un proyecto se requiere de la gestión, es decir, que
mentos físicos que constituyen una edificación, sino
se necesitan una serie de estrategias para planear,
también a una integración de carácter social, puesto
organizar, motivar y controlar los recursos para la
que un proyecto arquitectónico requiere de la partici-
ejecución adecuada de dicho proyecto y alcanzar
pación de diversos profesionales. En este sentido la
los objetivos planteados (
ne r
n o
es un
,
.
Es interesante que, además de la concepción de Quijano (2012) respecto a un arquitecto adminis-
[…] proceso dinámico que supone que la gente de
trador de recursos –humanos, materiales, económi-
diferentes grupos se reúna bajo un mismo objetivo,
cos y tecnológicos–, se pueda asumir la idea de un
supone un esfuerzo coordinado, planeación conjun-
arquitecto integrador de procesos, que aplica sus
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
63 • Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 6
habilidades y conocimientos en las diversas activi-
El arquitecto que aspire a la dirección de proyec-
dades de un proyecto, esto incluye la administración
tos también debe conocer que no siempre se des-
y la gestión en el proceso de diseño.
empeña en la cumbre de la pirámide organizacional,
Es importante definir algunos conceptos como pro e o pro e o
d re
n de pro e o para com-
ya que depende de otras gerencias y debe colaborar con otros líderes, como ingenieros, contratistas y
prender y dar contexto al tema que nos ocupa. El
demás expertos en materias específicas. Es rele-
nstituto para la estión de Proyectos
, por sus
vante sumar a esto, que el director de proyectos en
siglas en inglés define pro e o como “un esfuerzo
arquitectura requiere del desarrollo de habilidades
temporal que se lleva a cabo para crear un produc-
éticas, interpersonales y de liderazgo para el análi-
to, servicio o resultado único” (
, esta
sis de situaciones y la solución de conflictos, para
definición coincide con la de un proyecto arquitec-
,
así tener un equilibrio dentro del desarrollo de un
tónico por su carácter temporal, por su unicidad y
proyecto (
porque una edificación se convierte en un objeto construido que cumple con un fin específico.
.
en el profesional de la arquitectura una serie de ha-
Un pro e o es definido por la uía para la estión de Proyectos
,
Como ya se mencionó, se requiere desarrollar bilidades que permitan su escalada hacia la coordi-
Guide, por sus siglas en
nación de equipos de trabajo, por lo que sus habili-
inglés) como un “conjunto de acciones y activida-
dades de comunicación también son esenciales El
des, relacionadas entre sí, que se realizan para crear
éxito en la dirección de proyectos […] depende en
un producto, resultado o servicio predefinido
gran medida de un estilo de comunicación efectivo
,
. Entonces, se podría establecer una relación entre la definición de pro e o de la guía, con el
dentro de las organizaciones” (
,
sobre
todo una buena comunicación entre los distintos
proceso de diseño o cualquier proceso constructivo,
actores que participan en la ejecución de un proyec-
por lo que los principios para la gestión de proyectos
to arquitectónico.
pueden ser aplicables en el campo del diseño. Como definición final, la d re
n de pro e o
Una vez establecido el papel del arquitecto dentro de la gestión y administración de proyectos, es
se trata de “la aplicación de conocimientos, habili-
necesario explorar los beneficios de la construc-
dades, herramientas y técnicas a las actividades del
tabilidad como una herramienta que promueve la
proyecto para cumplir con los requisitos del mismo”
integración de equipos interdisciplinarios y cono-
(
cimiento constructivo en las primeras fases del pro-
,
. n arquitecto que sea consciente
de la importancia de la integración de la gestión de
ceso de diseño.
proyectos en su quehacer profesional, debe saber que, cada proceso impacta de forma directa a los demás procesos que componen cada etapa de un
Constructabilidad
proyecto arquitectónico. Por esto, es relevante saber que cuando el arquitecto se asume como un
La constructabilidad es, como bien lo apunta Khan
director de proyectos, confirma su caracter eminen-
, una herramienta de gestión para arquitectos.
temente integrador y su mayor preocupación debe-
Al centrarse en la gestión de proyectos como una
rá estar en gestionar activamente las interacciones
disciplina que permite la integración de actividades
entre los procesos a fin de cumplir con los requisi-
de dirección, se requiere generar los conocimientos
tos del cliente (
necesarios para que los principales actores de un
,
.
proyecto arquitectónico, esto es, diseñadores, inge-
Industria de la Construcción de la Universidad de
nieros y contratistas, puedan alcanzar los objetivos
Texas (
de un proyecto en el menor tiempo y costo posible, y con la más alta calidad.
, por sus siglas en inglés , fundado en
En el
.
, se realizaron investigaciones orienta-
das a maximizar la eficiencia, productividad, efecti-
Para facilitar la ejecución de los trabajos en
vidad en los costos y calidad en la industria de la
las diversas etapas del proceso de diseño y evitar las
construcción, el instituto publicó un documento
múltiples complicaciones derivadas de la falta de
que sentó las bases para el desarrollo del término
comunicación e información clara, se deben explo-
on r
rar los beneficios que la constructabilidad tiene.
r
que traducido al español es on d d este término es definido como el uso
A pesar de que en diversos países el concepto
óptimo del conocimiento constructivo y la experien-
de constructabilidad ha cobrado importancia desde
cia en la planeación, diseño, procuración y opera-
hace algún tiempo, en nuestro país este concep-
ciones de campo para lograr los objetivos de un
to es poco conocido; sin embargo, al describir las
proyecto” (
,
.
problemáticas de la industria de la construcción en
Es importante resaltar que la constructabilidad
México, la necesidad de la integración de este con-
se refiere a determinar los métodos más eficien-
cepto queda expuesta.
tes de construcción antes de la movilización de la
De manera simultánea al desarrollo del concep-
mano de obra; también, a la revisión de información
to de constructabilidad, se desarrolló otro concepto
constructiva por personal especializado durante la
conocido como constructividad y, aunque tengan
fase de diseño, y a la determinación de su impacto
definiciones similares, su principal diferencia radica
en el costo, tiempo y calidad del proyecto. En resu-
en los alcances que tienen. Conviene abrir un parén-
men, la constructabilidad busca la integración del
tesis para diferenciarlos y establecer un punto de
diseño y la construcción (
partida para los fines de este trabajo.
diferencias entre estos términos pueden observarse
Las primeras aproximaciones de la constructividad surgieron en el Reino nido. En
,
. Las principales
en el Cuadro .
, la so-
Para este trabajo se eligió a la constructabili-
ciación para la Investigación e Información de la
dad como objeto de análisis, ya que se considera
Industria de la Construcción (
, por sus siglas
que tiene una mayor influencia durante todas las fa-
que traduci-
ses del proyecto y promueve la integración, y facilita
en inglés), acuño el término do al español es on r
d
d d, para referirse a “la
el desarrollo de proyectos.
manera en la que el diseño de un edificio facilita su construcción […]” (
,
.
Posteriormente, en los años ochenta, apare-
iloso a de la constr cta ilidad
cieron casi simultáneamente en el Reino Unido y Estados Unidos diversos reportes que señalaban
Para poder entender de forma general la aplicación
la fragmentación de la industria de la construcción
de la constructabilidad, es necesario visualizar el
y la ineficiencia en los diseños producidos por los
impacto que tiene en cada una de las fases del ciclo
arquitectos, resultado de la falta de conocimiento
de vida de un proyecto –estas fases son factibili-
constructivo. Según Loyola y
dad, planificación conceptual, diseño, adquisiciones,
oldsac
, los
resultados de estos estudios, en Estados Unidos,
construcción y puesta en marcha– (
,
. De
derivaron en la conformación del Instituto de la
acuerdo con la base de conocimiento del
(2018),
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
6 • Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 66
Cuadro . Cuadro comparativo de las principales diferencias entre constructabilidad y constructividad Constructividad
Constructabilidad
Atributo del diseño
Enfoque de administración
Se define en la etapa de diseño
Involucra todas las etapas del proyecto
Depende principalmente de los arquitectos, ingenieros y otros diseñadores
Depende principalmente de los administradores de proyecto y de los constructores
mbas tienen como propósito lograr la facilidad de construcción a fin de optimizar los recursos productivos y cumplir con los objetivos de proyectos de la forma más eficiente posible Fuente Loyola y oldsac ,
.
los mayores beneficios de la aplicación de la cons-
Es conveniente decir que diversas firmas de
tructabilidad suceden, precisamente, cuando las
diseño en Estados Unidos han mostrado que incluir
personas con una alta experiencia y conocimiento
la filosofía de la constructabilidad en sus empresas
constructivo se involucran en las primeras fases de
ha tenido diversos beneficios. Según el trabajo he-
un proyecto (
cho por Arditi e
,
. Esta capacidad para influir en
.
, estos beneficios incluyen
el costo y en el tiempo de un proyecto se muestra
lo siguiente una mejora en el diseño, un mejor des-
en la Figura .
empeño en todos los aspectos del proyecto; mayor
En general, los proyectos que enfatizan la cons-
efectividad en la planeación constructiva de un pro-
tructabilidad se caracterizan por cuatro aspectos,
yecto, mejor calidad, eficiencia en el manejo de re-
según la
siduos; menos retrasos e interrupciones, reducción
.
.
Los directores de proyecto encargados del diseño y la construcción están conscientes de la
ALTA
gran influencia que tiene la constructabilidad
proyecto. .
El personal directivo usa la constructabilidad como una herramienta de integración de objetivos de costo y programación.
.
Se tocan temas relativos a la construcción por anticipado, mediante la selección adecuada del
FL R E EL C ST
adecuadas en las etapas más tempranas del
PL
.
Los diseñadores se vuelven altamente receptivos; solicitan libremente la incorporación de la constructabilidad en los proyectos y la valoran objetivamente (
,
.
C
CEPT
L
ADQUISICIONES C
STR CC P EST E MARCHA
personal con mayor experiencia en la planeación y construcción.
FC C
DISEÑO
C P CD DP R
en términos de costo y para tomar decisiones
BAJA
INICIO Figura 3.
T EMP
FIN
Capacidad de la constructabilidad para influenciar en el costo final a lo largo del ciclo de vida del proyecto ( , .
del costo y del tiempo del proyecto; una mejor comu-
es representado por las empresas constructoras; la
nicación, mayor confianza y colaboración entre todos
figura del ingeniero es traducida como las empresas
los miembros del equipo (Arditi e
especializadas en proyectos de ingeniería, por ejem-
.,
.
La filosofía de la constructabilidad se distingue
plo, en el caso del desarrollo de proyectos estructu-
por el uso óptimo del conocimiento en cada una
rales y de instalaciones; es en este punto donde es
de las fases del proyecto; la integración efectiva de
posible apreciar la fragmentación de la industria de
las contribuciones del personal con experiencia en
la construcción en sus diferentes vertientes como
construcción, sin separarlos de sus funciones; el
diseño, ingenierías y construcción, pues en la ma-
fomento de un compromiso continuo por parte de
yoría de proyectos la encomienda del desarrollo de
los constructores por hacer más simple el proyecto
proyectos de ingeniería y el diseño son independien-
(
tes, incluso del trabajo de las empresas constructo-
,
.
Estos beneficios en el desarrollo de proyectos se derivan de la instauración de un programa de
ras, que representan la figura del constructor en el ámbito de la constructabilidad.
constructabilidad y la aplicación de los principios desarrollados inicialmente por la
. Para
una mejor comprensión, es necesario describir a los
Princi ios de la constr cta ilidad
principales actores que intervienen en las revisiones de la constructabilidad en un proyecto y los respon-
Para la
sables de que esto se lleve a cabo.
Instalaciones de la Universidad de Texas (
ficina de Planificación y Construcción de , por
La constructabilidad considera en primer lu-
sus siglas en inglés), los principios de constructabi-
gar al prop e r o, quien contrata los servicios de
lidad son ideas y sugerencias que ayudan a mejo-
los profesionales del diseño y la construcción, éste
rar el desempeño de un proyecto; estos principios
puede ser representado en algunas ocasiones por
pueden ser generados por los actores principales de
instituciones públicas, empresas o clientes particu-
un proyecto, provenientes de cualquier disciplina y
lares; el propietario es el responsable de la concep-
pueden ser útiles para cualquier aspecto del proyec-
ción del proyecto Trigunarsyah,
to, por lo que estos principios no son limitativos, así
.
En segundo lugar, se encuentra el n en ero od e
dor, estos representan a los arquitectos o
consultores de ingenierías, quienes se encargan de
que ofrecen una guía para el desarrollo de la constructabilidad (
,
.
El impacto de los principios de la constructabi-
asistir a los propietarios en el diseño, cálculos e in-
lidad en la fase de factibilidad del proyecto está en
geniería durante las etapas de planificación, diseño y
ayudar a evaluar lo que se va a ejecutar y valorar la
gestión; también son responsables de la inspección,
efectividad de los costos en las alternativas de di-
monitoreo y control en la etapa de construcción de
seño durante la generación de ideas. En la etapa de
un proyecto. En tercer lugar se encuentra el cons-
planificación conceptual, los principios permiten una
tructor, quien generalmente es representado por los
gestión general del proyecto y una visión detallada
contratistas o subcontratistas especializados (Tri-
de los planes y programas de obra (
gunarsyah,
.
,
.
Para la fase de diseño, los principios de cons-
En México, la figura del diseñador es represen-
tructabilidad pueden ayudar a resolver los conflictos
tada por los despachos de diseño y el constructor
entre los alcances de los detalles de ingeniería y la
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
67 • Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 68
eficacia de la construcción además, se consideran
, en Trigunarsyah,
es una muestra de
las ventajas de los diferentes sistemas constructi-
la evolución que ha sufrido la constructabilidad en
vos. En la fase de adquisiciones, calendarización y
más de 30 años de investigaciones (Trigunarsyah,
programación, los principios de constructabilidad
.
reducen considerablemente los retrasos y permiten
Se incluyeron los principios 1 y 2 en la etapa de
satisfacer adecuadamente todas las necesidades
factibilidad, ya que esta etapa no es mencionada
en la fase de construcción (
por la
,
.
Durante la fase de construcción, los principios
(1986), sin embargo, es parte del ciclo de
vida del proyecto manejado por el
de constructabilidad promueven la innovación de
(
en la guía del
, 2013) y es recurrente en otros trabajos
los métodos constructivos en el uso de herramien-
como el de Othman (2011), en el cual está basada la
tas y equipos. Finalmente, en la fase de puesta en
elaboración de los siguientes cuadros.
marcha de un proyecto, se considera la documen-
Además de las fases ya mencionadas, se ha in-
tación de las lecciones aprendidas como un princi-
cluido una última fase, debido al auge que ha tomado
pio de constructabilidad que es parte de la mejora
actualmente temas como el reciclaje y la sustenta-
continua para futuros proyectos, lo que convierte el
bilidad. Esta última fase se refiere a la de o
conocimiento adquirido en un valioso activo para las empresas (
,
.
on er
no
n de un edificio una vez que ha cumplido
su vida útil, para convertirse en otras tipologías con
Para una mejor comprensión de los principios
el objeto de permitir otro uso o función, reduciendo
de la constructabilidad es importante revisar los
las emisiones y consumos de energía provocados
cuadros 2 al 6 que explican cada una de las fases
por la construcción Trigunarsyah,
del ciclo de vida del proyecto, en ellos se expone la siguiente información .
de la implementación de la revisión de constructabi-
La definición de cada fase del ciclo de vida del
lidad están en las primeras fases del proyecto. Re-
proyecto de acuerdo con lo expuesto por el
gularmente, los encargados de las primeras fases
. .
C.
.
Es posible apreciar que los mayores beneficios
del proyecto son los diseñadores, por lo que esta
na síntesis de los beneficios de la aplicación
reflexión se convierte también en una crítica hacia
de las revisiones de la constructabilidad para
la forma en cómo se diseña, ya que si no se conside-
cada fase del ciclo, de acuerdo con la revisión
ran aspectos relevantes relativos a la construcción
de Douglas y lasberg
en estas fases, se está condenando a los proyectos
.
Los principios aplicables para cada fase del ci-
a repetir los mismos errores que ocasionaron el de-
clo de vida del proyecto, aportación hecha por
sarrollo de la constructabilidad.
Nima e
.
.
demás, si no se modifican las licitaciones y las formas de contratación de los proyectos, el camino
Cabe mencionar que la compilación de 23 prin-
para la constructabilidad en México es incierto, ya
cipios de constructabilidad hecha por dicha autora
que la contratación de un equipo multidisciplinario
forma parte de lo que actualmente es la filosofía
encargado de la revisión de aspectos constructivos,
de la constructabilidad a nivel internacional. Esta
en las primeras fases del diseño, es un sobrecosto
evolución de los 12 principios establecidos por el
que pocos están dispuestos a cubrir. La construc-
Instituto Australiano de la Industria de la Construc-
tabilidad en los despachos encargados del diseño
ción (
de un proyecto es un tema que consideran poco re-
, por sus siglas en inglés) (Francis y Sidwell,
Cuadro . Descripción de la fase de factibilidad del ciclo de vida de un proyecto, beneficios de la implementación de la constructabilidad y conceptos aplicables a esta fase
FaCTiBiLiDaD
Descripción se identifican el potencial y las oportunidades económicas de un proyecto, se realizan análisis preliminares para determinar los alcances y se estudian las restricciones del proyecto ( , . eneficios en esta fase la posibilidad de tener un panorama real de costos, hacer sugerencias al equipo de diseño en cuanto a complejidad constructiva y sustentabilidad; principalmente dar alternativas al cliente que posiblemente no hayan sido consideradas por los equipos de diseño Douglas y ransberg, . C Principios P1. El programa de construcción del proyecto debe ser discutido y documentado dentro del plan de ejecución del proyecto, a través de la participación de todos los miembros. P2. Debe conformarse un equipo de proyecto que incluya a representantes del propietario, equipo de diseño y expertos en construcción para tener en cuenta el problema de la constructabilidad desde el inicio del proyecto y en todas sus fases (Nima e ., .
Fuente elaboración propia.
Cuadro . Descripción de la fase de planificación conceptual del ciclo de vida de un proyecto, beneficios de la implementación de la constructabilidad y conceptos aplicables a esta fase
PLaNiFiCaCiÓN CONCEPTuaL
Descripción se realiza un diseño conceptual para seleccionar las mejores aproximaciones al proyecto, se realiza un análisis de costos con el objeto de confirmar la viabilidad del proyecto, mediante un plan de ejecución inicial y documentos preliminares para la etapa de diseño ( , . eneficios en esta fase la posibilidad de generar alternativas que orienten las decisiones de diseño para determinar las condiciones financieras y de planeación realizadas por especialistas en ingeniería de costos Douglas y ransberg, . C Principios P3. Las personas con conocimientos y experiencia actualizados en construcción deben lograr la planificación anticipada del proyecto para evitar la interferencia entre el diseño y la construcción. P4. Los métodos de construcción deben tomarse en cuenta al elegir el tipo y número de contratos necesarios para la ejecución del proyecto. P5. El cronograma maestro del proyecto debe ser sensible a la construcción y la fecha de terminación del proyecto debe asignarse lo antes posible. P6. Para que las operaciones de campo sean llevadas de manera fácil y eficiente, los principales métodos principales de construcción deben discutirse y analizarse a profundidad lo antes posible, para direccionar el diseño de acuerdo con esos métodos. Esto podría incluir métodos de recuperación y reciclaje, así como planificación sostenible y disposición final de los residuos. P7. El plano de sitio debe estudiarse cuidadosamente para que la construcción, la operación y el mantenimiento puedan realizarse de manera eficiente, y así evitar la interferencia entre las actividades realizadas durante estas fases (Nima e ., .
Fuente elaboración propia.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
6 • Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 7
Cuadro . Descripción de las fases de diseño y adquisiciones del ciclo de vida de un proyecto, beneficios de la implementación de la constructabilidad y conceptos aplicables a esta fase
DiSEÑO Y aDQuiSiCiONES
Descripción de la fase de diseño se define el proyecto ejecutivo y se desarrollan los planes de ejecución definitivos. Posteriormente, se realiza la ingeniería de detalles, la programación para la construcción y el presupuesto ( , . Descripción de la fase de adquisiciones se preparan los documentos para la contratación de mano de obra, la adquisición de equipos y la compra de materiales, se consideran las diversas cotizaciones y ofertas finalmente se elaboran las órdenes de compra, contratos y subcontratos laborales. , . eneficios en la fase de diseño se tiene la posibilidad de tener menos errores en la calidad de la información de los planos, detalles, especificaciones y procesos constructivos, además de generar una programación realista con el apoyo de las revisiones de constructabilidad realizadas por los especialistas en construcción Douglas y ransberg, . En la fase de adquisiciones, se pueden generar paquetes presupuestales sustentados en un diseño que ha sido revisado para evitar la mayor cantidad de sobrecostos, tener un proyecto con información suficiente para que los contratistas tengan las menores dudas posibles, lo cual resultara en un ahorro de tiempo y costo del proyecto Douglas y ransberg, . C Principios P8. Los programas de gestión para la adquisición de bienes y servicios, y los calendarios de diseño, deberán ser regidos por una secuencia constructiva lógica. sí mismo, el programa de construcción deberá ser discutido y desarrollado antes que los programas mencionados. P9. Los avances en las tecnologías de la información son importantes en cualquier campo de la industria de la construcción. Entonces, el uso de dichas tecnologías ayudará a superar el problema de la fragmentación de los roles especializados y mejorará la constructabilidad. P10. Los diseñadores deben promover diseños simples y deben ser revisados por personal de construcción calificado, para permitir una construcción eficiente. Esto ayudará a minimizar el desperdicio de material, aumentar el reciclaje y la rentabilidad. P11. Los elementos del proyecto deben ser estandarizados, la única limitante para esto será que nunca se afecte negativamente el costo del proyecto. P12. Las especificaciones técnicas del proyecto deben ser simples y configuradas de tal suerte que se logre la eficiencia constructiva, sin sacrificar el nivel o la eficiencia en el desempeño del proyecto. P13. La implementación de la construcción modular y el montaje previo de los elementos prefabricados del proyecto debe tomarse en consideración y estudiarse con cuidado. Los elementos modulares y el diseño del ensamblaje deben ser propuestos con la finalidad de facilitar la fabricación, el transporte y la instalación. P14. El diseño del proyecto deberá tener en cuenta la accesibilidad del personal de construcción, la ubicación dentro del sitio de los materiales y el equipo requerido. P15. El diseño deberá facilitar la construcción en condiciones climáticas adversas. Se deberán hacer esfuerzos para la realización de un plan de construcción adecuado a las condiciones climáticas; de otra manera, el diseñador deberá incrementar los elementos prefabricados para el proyecto (Nima e ., .
Fuente elaboración propia.
Cuadro . Descripción de la fase de construcción del ciclo de vida de un proyecto, beneficios de la implementación de la constructabilidad y conceptos aplicables a esta fase Descripción en esta etapa la planificación y la calendarización tienen un papel trascendente, se realizan, además, actividades de apoyo como la supervisión y el control de calidad ( , .
CONSTruCCiÓN
eneficios en esta fase los contratistas realizan sus propias revisiones de constructabilidad, para evitar gastos y pérdida de tiempo en la instalación de equipo, en el suministro de materiales y en la accesibilidad del personal de obra. Se promueve la innovación constructiva y la búsqueda de alternativas en los procesos de construcción que impacten en la programación Douglas y ransberg, . C Principios P16. La secuencia de las tareas de campo debe ser configurada para minimizar los daños y la duplicación de trabajos de algunos elementos del proyecto, también para reducir el uso de andamios, de cimbra o la congestión del personal de construcción, el material y el equipo. P17. La innovación en materiales y sistemas de construcción temporales, la implementación de formas innovadoras de uso o disponibilidad de estos, que no hayan sido definidos o limitados por los planos de diseño y las especificaciones técnicas tendrán contribuciones positivas. P18. La incorporación de métodos innovadores en el uso de herramientas disponibles en el mercado, o la modificación de las mismas la introducción de nuevas herramientas manuales que reduzcan la carga de trabajo, el aumento en la movilidad y la seguridad, permitirán mejoras en la fase de construcción. P19. La introducción de métodos innovadores para el uso de equipo disponible o su modificación para incrementar la productividad conducirá a mejorar el desempeño del proyecto en esta fase. P20. Con el fin de aumentar la productividad, reducir la necesidad de andamios o incrementar la constructabilidad del proyecto bajo condiciones climáticas adversas, se debe alentar a los constructores a utilizar cualquier pre montaje opcional. P21. La constructabilidad mejorará si se motiva a los constructores a llevar a cabo innovaciones en las instalaciones temporales (Nima e ., .
Fuente elaboración propia.
PuESTa EN MarCHa
Cuadro . Descripción de la fase de puesta en marcha del ciclo de vida de un proyecto, beneficios de la implementación de la constructabilidad y conceptos aplicables a esta fase. Descripción en esta etapa comienzan las actividades para los usuarios definitivos o el cliente. Se concluye con un informe de desempeño , . eneficios en esta fase generar una base de datos con lecciones aprendidas, que para algunos sólo son errores, pero que para las revisiones de constructabilidad son conocimientos aplicables en futuros proyectos Douglas y ransberg, . C Principios P22. Los buenos contratistas deben documentarse a partir de la calidad y tiempo, de modo que los contratos para futuros trabajos de construcción no se compensen sólo con ofertas bajas, sino que se consideren otros atributos del proyecto, es decir, la calidad y el tiempo. P23. La evaluación, documentación y retroalimentación de estas cuestiones de los conceptos de constructabilidad deben mantenerse a lo largo del proyecto para ser usadas como lecciones aprendidas en proyectos posteriores (Nima e ., .
Fuente elaboración propia.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
7 • Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 7
levante, ya que éstos no tienen mayor injerencia en los contratos de construcción o supervisión (Tapia, .
También Peredo
concluye que la indus-
tria de la construcción en México es aún conservadora respecto a la innovación, además expresa que ésta es lenta, ineficiente y tradicional, sobre
Pers ectiva de la constr cta ilidad en
todo, cuando se habla de prefabricación. Diversas
ico
empresas constructoras prefieren evitar riesgos con la utilización de nuevos productos y procesos.
Los beneficios que a nivel mundial ha tenido la uti-
Por lo anterior, se puede decir que el concepto de
lización de herramientas de gestión, como la cons-
constructabilidad se utiliza de manera intuitiva y
tructabilidad, nos insta a fijar nuestra mirada en ella
desorganizada, por lo que no es posible obtener los
y pensar en los beneficios que tendría su aplicación
mayores beneficios Peredo,
en México, no sólo en los proyectos, sino también en el ámbito académico.
.
Otros autores, como Maldonado y Zaragoza, confirmaron que la correcta construcción de un pro-
En nuestro país, son pocas las investigaciones
yecto depende en gran medida de su constructabi-
relativas al tema de la constructabilidad. Por el en-
lidad, por lo que una de las recomendaciones que
foque y los resultados que han tenido éstas, se po-
hicieron fue incrementar la capacitación, para un
dría pensar que sólo están dirigidas al ámbito em-
análisis profundo en la fase de diseño y con eso evi-
presarial y que sólo benefician a los profesionales
tar errores en la fase de construcción (Maldonado y
de la ingeniería, puesto que son ellos quienes tienen
aragoza,
mayor participación en el área de administración,
.
Asimismo, Audeves e
.
muestran en
gestión de proyectos y supervisión de obra; sin
su trabajo la problemática de las fallas en la cons-
embargo, este es un panorama que ofrece nuevas
trucción de vivienda masiva. Ellos encontraron que,
oportunidades de desarrollo para los profesionales
a pesar de que la opción de la utilización de siste-
de la arquitectura.
mas prefabricados es una constante en este tipo
Haciendo un recorrido por los resultados obteni-
de proyectos, surgieron problemas principalmente
dos en trabajos de investigación en nuestro país, se
en la supervisión y en la organización de distintas
ha encontrado que, en el caso de las empresas de di-
actividades, derivadas de la falta de experiencia en
seño, como las encuestadas por Corona e
este tema por parte de los responsables.
.
,
se tiene un grado significativo de aplicabilidad del concepto de constructabilidad,
Audeves e
coincidieron con Maldonado y Za-
en promedio, a
ragoza (2013) en que, en el caso de las instalaciones
pesar de que la mayoría de las empresas desconoce
hidráulicas, la incidencia de fallas atribuibles en el
el término. En el caso de Peredo
área de organización es una constante, lo cual re, cuya investigación
estuvo enfocada a empresas constructoras que utilizan elementos prefabricados en sus proyectos, lo
fleja una deficiencia en el conocimiento de la constructabilidad por parte de las empresas (Audeves e .,
.
relevante fue que estas empresas coinciden en que
En otra área, Tapia (2012) al evaluar el nivel de
el uso de la prefabricación disminuye el costo y el
conocimiento de la constructabilidad en empresas
tiempo del proyecto; y que el uso de elementos pre-
de infraestructura, encontró que existe una división
fabricados ofrece un mayor control de calidad, tal
clara de actividades de diseño y construcción, por
como expresan los principios de constructabilidad.
ellos se infiere que hay una deficiencia en la gestión
de proyectos.
pesar de que una mayoría significa-
tiva de los encuestados muestran cierta disposición
adecuada para comprender qué es, en qué consiste y de quién depende este término
para la aplicación de los conceptos de constructabilidad, hay todavía un desconocimiento del concepto,
Constructabilidad es una técnica administrativa que
de ahí que el panorama para la implementación de
abarca una detallada revisión de los planos, modelos,
la constructabilidad es aún complicado.
especificaciones y procesos constructivos por uno o
De acuerdo con las “barreras de implemen-
más ingenieros o especialistas altamente experimen-
tación de la constructabilidad” (O´Connor y Miller, , citado en Trigunarsyah,
tados en la construcción, que trabajan con el equipo
, los trabajos
que desarrolla el proyecto antes de que un proyecto
mencionados coinciden en la falta de evaluación
entre a una licitación y antes de iniciar su construc-
de errores cometidos, falta de comunicación y res-
ción Douglas y ransberg,
.
peto entre constructores y diseñadores, falta de detalles constructivos; además, existe una gran
Este trabajo mostró que la capacidad de integra-
resistencia al cambio por parte de diseñadores y
ción de un profesional de la arquitectura le permitirá
constructores, todos éstos son obstáculos impor-
adentrarse en el ámbito del análisis de la construc-
tantes para que la constructabilidad sea considera-
tabilidad de distintos proyectos, es decir, se requie-
da como algo útil.
re del trabajo coordinado con otros profesionales para así mejorar la calidad y consistencia de los proyectos.
e le iones nales
Hay evidencia de que en México existen fallas y errores cometidos por las empresas constructo-
Se puede concluir esta reflexión con el hecho de que
ras y de diseño que requieren de nuestra atención,
para que la constructabilidad sea efectiva, se requie-
por lo tanto, se deben atender las recomendaciones
re maximizar la simplicidad del diseño, además de
hechas por los autores de los trabajos revisados,
buscar la economía y rapidez en la construcción
quienes coinciden en que es necesaria una mayor
de proyectos arquitectónicos contemporáneos; al
capacitación de los profesionales en el tema de la
mismo tiempo, se deben considerar las condiciones
constructabilidad.
del sitio en función de los principios y filosofía de
Coincido con Bosch (2013), en que algunos de
la constructibilidad, revisar minuciosamente la nor-
los programas de estudio para la enseñanza de la
mativa aplicable para satisfacer las necesidades y
arquitectura han contribuido a la diversificación de
expectativas de los clientes.
la disciplina y las actividades profesionales en la in-
Para la aplicación de la constructabilidad, se re-
dustria de la construcción. En las recomendaciones
quiere que los integrantes de los equipos de trabajo
hechas para resolver esta situación, está incluir di-
cuenten con habilidades para la solución de proble-
versos contenidos disciplinares en el currículo de ar-
mas, capacidad de análisis, desarrollo de un arduo
quitectura, los cuales empatan con la instauración
trabajo de investigación y experimentación y contar
de los principios de constructabilidad como
con capacidades para una comunicación efectiva y liderazgo únicos. Considero que la definición de constructabilidad de Douglas y Gransberg (2009) es una síntesis
•
La rehabilitación y el reciclaje de edificios, y la búsqueda de la eficiencia energética en los nuevos proyectos.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
73 • Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 7
•
El estudio de los materiales y soluciones de en-
ción de la arquitectura, sin dejar de lado el aprecio
samblaje; su costo, ciclo de vida y posibilidad
por la cultura y el compromiso con la sociedad.
de reciclaje. • •
Se debe considerar el desarrollo de objetos
El estudio de la producción arquitectónica es-
arquitectónicos racionales mediante la adecuada
tandarizada y prefabricada.
coordinación e integración de las diferentes disci-
La consideración de los costos de la arquitectu-
plinas que intervienen en su construcción, haciendo
ra, la gestión de proyectos y obras.
uso del carácter integral del diseño para estable-
En relación con los contenidos disciplinares
de materiales de construcción. Dando prioridad al
mencionados por Bosch (2013), los cuales me pare-
usuario y evitando el protagonismo mediático de
cen pertinentes, se vislumbra además la exigencia
las edificaciones, tal protagonismo debe ser conse-
cer los condicionamientos técnicos y la coherencia
de un nuevo profesional de la arquitectura, quien
cuencia de una arquitectura que manifieste todo lo
debe contar con un mayor conocimiento en cons-
antes descrito que se suma con la riqueza de los
trucción, administración y gestión de proyectos; tam-
juegos espaciales.
bién es necesaria una docencia que se caracterice
Finalmente se puede considerar a la construc-
por su apertura y flexibilidad, que promueva la reali-
tabilidad como una herramienta de integración que
zación proyectos de carácter integral. Se requiere de
puede ser utilizada a lo largo de todo el proceso de
un docente con habilidades especializadas, que le
desarrollo de un proyecto arquitectónico, ya que los
permitan trasferir la preocupación por hacer frente
beneficios de su implementación son evidentes en
a las nuevas oportunidades de desarrollo e innova-
muchas partes del mundo.
e erencias
Cross, ., R. Michael Comp.
. From a Design
Science to a Design Discipline osch, .
. La enseñanza y la profesión en un
mundo en cambio. acia una formación integral . pp.
. En Congreso Docente rquitectura .
alencia Escuela Técnica Superior de
rquitectura niversidad Politécnica de alencia. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción ( on r
n
. p
nd
d por n o o
r de o or
d-
.
r
pr
versity of Texas
er. ol. .
. ustin, Texas
ni-
.
en . C R
d
Special Publication. ol.
n
e -
. Londres.
ir h user erlag
.
. El diseño
en la vida social . En
e o
niversidad utónoma
. a. ed. México
re
r
e -
Metropolitana. ., M. R. .
bdul adir, R.
lghulami
Constructability implementation
a
survey in the Malaysian construction industry”, on
n
e en
nd
ono
, 19
. Porset, C., . S. Sol. Comp. ño . En
.
o . urich
. S. Sol Comp.
no o
on -
Construction Industry Research and Information Association (
n e e r
en on r
Construction Industry Institute (
nderstanding De-
ays of no ing and Thin ing . En De-
Maldonado, T.,
ima, M.
n. México Cámara Mexicana de la ndustria de la Construcción (
signerly
México .
e o re
. r
ué es el Dise-
e no o
. a. ed.
niversidad utónoma Metropolitana. on r o de
e
de
p
o .
Saldarriaga Roa, lberto r
n
n
de
. prender r
per
en
e
-
. a. ed. Santa Fe,
ogotá Corona. Suárez, C. r r
. d
n
.
r
n de e pre
on -
d d
de n r e r
d
.
morfosis”, en
d
n -
r en
o.
Tesis de Maestría. México. ntonio
tabilidad en el diseño de proyectos de edifican
r
n
e po en
,
.
Douglas, E., D.
. Constructa-
bility nalysis in the Design Firm. on n neer n
”, en o r-
nd
n
, en https doi.org SCE
. mplementing SCE
R
.aacei.org technical rps
, en R
.
.
. Construcción e impacto sobre el
ambiente el caso de la tierra y otros materiales , en n or e de
on r
n,
,
e en ,
en
csic.es index.php informesdelaconstruccion
Consulta-
http informesdelaconstruccion.revistas.
article vie
.
Farooqui, Riz an, Syed
hmed
.
ssess-
. Causas de fallas construc-
ment of Constructability Practices among
tivas presentadas en proyectos de viviendas .
eneral Contractors in Pa istan s Construction
En
.
.html
.
.
udeves, S. e
r M
.
ransberg
pdf Consultado el
rditi, M., E. hmed y T. Cengiz
e
zcapotzalco, en https administracionytecno-
Espí, M.
do el
r . México
Project Constructability.
Referencias electrónicas
on r
p r
Consultado el
rquitectura origen y meta-
on re o
logiaparaeldiseno.azc.uam.mx cong
http
n o
e no o
d e o e n en er . pp.
on r
n en e pre
Toca,
. La construc-
ción en la ciudad de Mérida . En
or . México Limusa.
Tapia, M. T.
Corona, ., F. breu, C. rcudia
re de d
n
e o, pp.
r
n
e no o
. México
p r e
ndustry , en C
M zcapotzal-
Construction in Devel-
oping Countries International Symposium “Con-
co, en http administracionytecnologiaparael-
struction in Developing Countries Procurement,
diseno.azc.uam.mx comp
Ethics and Technology, 16-18 January 2008,
tado el
.html
Consul-
.
Trinidad y Tobago,
Construction Industry Institute (
. Con-
struction ndustry nstitute, en https
.
construction institute.org resources
no l-
. ., en http
de daten iconda C
.irbnet.
.pdf Consultado el
. han, S.
.
n overvie
of constructability a
edgebase about the no ledge base glossa-
management tool for architects”, en
ry project phases Consultado el
o
Cisneros, M. re
.
n pr
En
n
r
n
d
n
r
. n
on pro e o de on r
ro
de
e no o
ep r p r e
en o de d
r
e
re
e e r
article.sapub.org n. n -
.
Loyola, M., L. r
e
y
ción digital , en http
cionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx .html Consultado el
.
.
on r
d d
rquitectura
rbanismo niversidad de Chile Publica-
ciones .
.
.
oldsac
para el Diseñoanuario
.j.arch.
r . Chile Facultad de
partamento de Administración y Tecnología
o rn
, en http
html Consultado el
e o. México De-
, en https administra-
,
consulta
.uchile.cl publica-
constructividad y arquitectura .
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
7 • Investigación y diseño, vol. ,
OSCAR IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ • 76
Maldonado, C. ., . . aragoza
. Desarrollo
tectura, en http oa.upm.es
de un modelo para la integración del Diseño y
do el
la Construcción de Instalaciones Eléctricas, Hi-
noviembre .
de o
. nd
en o p r
dráulicas y Sanitarias . Compilación artículos
de pro e o (Guía del
de administración y tecnología para la arquitec-
vania Publications
tura, diseño e ingeniería tal . pp.
Publicación digi-
html Consultado el on r
de ne
digital . ustin, Texas tem,
en
)
Publicación
niversity of Texas Sys-
http
.uttyler.edu finserv files
n
. a. ed. Pensil, en https
.gob.
ta Edicion Espanol.pdf Consultado
el Poo,
ffice of Facilities Planning and Construction .
PM
.
.
d re
mx cms uploads attachment file
, en http administracionytec-
nologiaparaeldiseno.azc.uam.mx comp
Consulta-
. .
. El sector de la construcción en
México . En d
n
r
n n
ro
de
e no o
ep r
en o de
p r e
blicación digital . pp.
e o Pu-
. México
, en
https administracionytecnologiaparaeldiseno.
constructability guidelines.pdf Consultado el
azc.uam.mx anuario
.
.html Consultado el
.
thman, . . E.
. mproving uilding Perfor-
uijano,
.
.
nálisis de procesos y admi-
mance through Intgrating Constryctability in
nistración de los productos arquitectónicos.
the Design Process , en r
Tomo
nd on
n
e en n
o rn ,
on
e
Consultado el
Peredo, M.
. on r n on
re o en
no o-
on n n ern -
, en https hrca .
srce.hr d
n
on r
.
re
r
o. Tesis de Maestría. Monterrey
net
Consultado el
Pérez, ., M. Merino
r
e r or
en
.
p e en n
on r
-
e ndone
n on r
-
pro e en n o
r . Tesis Doctoral, en https scholar.
google.com.mx scholar hl es as sdt
C
.
q mplementing constructability improvem ent into the indonesian construction indust ry. btn .
.
pro e o de r
o o o n r
Tesis Doctoral. Madrid
.
.
. Definición de integra.
Pina Lupiáñez, Rafael
tomo i proyecto.
Trigunarsyah, on nd
ción, en https definicion.de integracion Consultado el
uploads
do de on-
Tecnológico de Monterrey, en http hdl.handle.
a. ed. Méxi-
, en http arquitectura.unam.mx
pdf Consultado el
d d en ro e o de
e en o
Publicación digital .
co
en o po
e o.
niversidad Politécnica
de Madrid Escuela Técnica Superior de Arqui-
Consultado el
.
revie of current practice in construc-
tability improvement case studies on construction projects in indonesia”, en on r e en nd doi.org sultado el
ono
,
on
n -
, en https
.
con.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
La arquitectura monolítica en Mesoamérica María Fernanda López-Armenta Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño,
Palabras clave: arquitectura rupestre, arquitectura excavada, técnicas constructivas mesoamericanas.
Resumen: En todo el mundo existen ejemplos de arquitectura excavada en roca incl so c ando no a e idencia de la in
encia entre las
culturas que la generaron; éste es un ejemplo de soluciones similares a problemas y circunstancias parecidas: Mesoamérica no es la excepción. Este escrito se enfoca en dos ejemplos de arquitectura monolítica
Keywords: cave architecture, excavated architecture, Mesoamerican construction techniques.
relevantes, donde es evidente un minucioso estudio del sitio, el material y el suelo, así como la mano de obra especializada, tanto en la ejecución como en la planeación y diseño. La compleja solución arquitectónica de Malinalco y Tetzcotzingo responde a una ideología y un simbolismo que son una constante en la arquitectura mesoamericana. Entre los objetivos de investigación, está el estudio de la solución constructiva (desde el punto de vista arquitect nico como res
esta no s lo a la limitante geogr fica material
de los sitios, sino al aspecto simbólico relacionado directamente con Imagen: obtenida de https://m.megaconstrucciones.net/?construccion=malinalco#&ui-state=dialog
el uso. Abstract: Examples of architecture carved in rock can be found all over the world, even when there is no evidence of contact between these cultures. It is an example of similar solutions to similar problems and circumstances, and Mesoamerica is no exception. This paper focuses on two outstanding examples of monolithic architecture. It is evident that these constructions were preceded by a thorough study of the site, material and soil, and that specialized expertise was involved both in their execution and in planning and designing them. The complex architectural solutions that can be observed at Malinalco and Tetzcotzingo are linked to an ideology and symbolism that appear consistently in Mesoamerican architecture. The research objectives of this study include an examination of the construction solution (from the architectural point of view) as a response not only to the geographical and material limitations of the sites, but also to the symbolic aspect directly related to their use.
MARÍA FERNANDA LÓPEZ-ARMENTA • 78
Introducción
Los ejemplos de arquitectura rupestre y mono lítica son numerosos y muy variados en cuanto a
Cuando se habla de arquitectura mesoamericana es
monumentalidad, tipología y estilo; entre los más
común pensar en las monumentales pirámides del
conocidos de la primera categoría se encuentran
Sol y de la Luna en Teotihuacán, en el castillo de Chi
la ciudad de Petra en Jordania, las tumbas de Abu
chen Itzá o en las imponentes estructuras mayas
Simbel en Egipto, el fuerte de Samaipata en Bolivia,
que dominan la selva como la Estructura II de Calak
las cuevas de Ajanta en India y Longmen en China;
mul. Si pensamos en la escultura mesoamericana,
entre los de la segunda, están los templos de Lali
las imágenes que evocamos son las de la Piedra del
bella en Etiopia y los de Ellora y Mahabalipuram en
Sol, el monolito de Tláloc o la intimidante Coatlicue.
India (Bussagli y Solà, 2001; Lloret, 2017).
Sin duda, existen ejemplos muy valiosos en nuestro
Estas construcciones responden a diferentes
patrimonio construido y esculpido, este escrito se
temporalidades, contextos geográficos, escala, usos
enfoca más bien en aquellos que mezclan la maes
y estilos; sin embargo, comparten similitudes, por
tría de los constructores y los talladores de piedra
ejemplo, el tipo de material, ya que por lo general se
mesoamericanos, es decir, la arquitectura labrada
trata de rocas relativamente suaves que facilitan el
directamente sobre la roca.
trabajo de excavación. Respecto al labrado de los
El objetivo es poner sobre la mesa que, si bien
diferentes elementos arquitectónicos, la mayoría de
los edificios monolíticos de Mesoamérica también
las construcciones excavadas reproducen la tipolo
han sido estudiados desde un enfoque simbólico y
gía y el estilo arquitectónico de la época.
artístico, es pertinente un análisis arquitectónico, que
Asimismo, encontramos que en ocasiones la
considere el contexto natural, histórico, cultural y tec
selección del emplazamiento está motivada por su
nológico que derivó en esta solución constructiva.
ubicación estratégica, ya sea por las cualidades de fensivas o por el aislamiento del lugar. A veces la motivación es de tipo espiritual y está asociada con
Arquitectura monolítica y rupestre
aspectos como la muerte, tal es el caso de los hipo
En el mundo, existen ejemplos de arquitectura ex
vadas en la roca por sus cualidades como aislante
geos. También se recurre a las construcciones exca cavada en la roca viva, en los cuales podemos en
térmica, para uso de vivienda o almacenamiento de
contrar varias similitudes, incluso cuando no hay
víveres.
evidencia de influencia directa entre las culturas que la generaron; esto evidencia que las distintas sociedades responden de manera similar a proble mas semejantes, en circunstancias parecidas.1 Existen dos tipos de arquitectura excavada2 en roca: la rupestre, que es aquella en la cual se sustrae volumen para generar un espacio arquitectónico al interior de la roca; la monolítica, en la cual se retira el material alrededor del objeto arquitectónico, deján dolo exento en una sola pieza.
. Comunicación verbal con Rubén Rocha, citando a Claude Lévi Strauss en el Curso de Estereotomía . . También se le conoce como arquitectura por sustracción, que se realiza retirando material de un macizo para con seguir dar forma a un espacio, a diferencia de la arquitec tura por adición en la cual se va añadiendo material en el terreno hasta levantar una construcción que envuelve un espacio (Rasmussen, 2004, citado por Jimeno, 2017).
Arquitectura monolítica mesoamericana
encuentra en el cerro de Mazatépetl, actualmente
En Mesoamérica, los ejemplos de arquitectura mo
México fue descubierto, en el año
conocido como Cerro del Judío, en la Ciudad de , un basa
nolítica que más destacan –en los cuales se enfoca
mento piramidal cuya plataforma y parte de la es
este análisis– son los siguientes: El Tetzcotzinco,
calinata de acceso está tallada en la roca madre,
también conocido como los baños de
ezahualcó
además en el centro de ésta se encontraron los
yotl, cuya importancia radica en la talla impecable
restos esculpidos de un animal mitológico que ha
de la piedra, en la tecnología utilizada para convertir
sido denominado jaguar tortuga, por tener garras
un paisaje semidesértico en un exuberante jardín
felinas y lo que parece ser un caparazón, que tiene
con fuentes y albercas; y Malinalco, de mayor rele
mucha similitud con las águilas y jaguares de Mali
vancia por sus características formales y espacia
nalco (Rivas, 2002).
les, cuyo templo monolítico es único en su tipo en el continente americano.
El segundo es el sitio La Malinche que se ase meja a los anteriores en el emplazamiento y la talla
Es imprescindible mencionar, sin embargo, que
de piedra, sin embargo, la arquitectura monolítica
existen otros sitios que presentan características
se encontraba apenas en construcción al momen
constructivas similares. Hay diversos casos en que
to de la conquista española por lo que sólo se halló
se aprovecharon los afloramientos de roca madre
un macizo rocoso en el que se cortó y alisó la parte
para el desplante de los edificios. En el área Maya,
superior, formando los muros que delimitan un es
por ejemplo, recientemente, se dio a conocer el des
pacio de .
por .
m Palma,
.
cubrimiento de un temazcal, o baño de vapor ritual, excavado en la roca madre, datado entre 700 a. C. y
El contexto histórico, geográfico y cultural
a. C., en el sitio arqueológico de a um, uate mala
dzieb o s i,
ra a e
., 2015).
La área conocida como Mesoamérica
cuya defini
l norte de México, se localiza el sitio arqueoló
ción fue acuñada por el antropólogo Paul Kirchhoff
gico de La Ferrería, Durango, perteneciente a la cul
, se determina como un conjunto
tura de los chalchihuites, con ocupación entre 600
cultural que dentro de límites geográficos específi
d. C. y
cos presenta cierta composición étnica y ling ísti
d. C. en él se encuentran elementos
arquitectónicos tallados en la roca madre como las
ca, aunado a la presencia de caracteres culturales
escalinatas y los patios. El ejemplo más relevante
y evidencias de difusión cultural. Se desarrolló entre
se conoce como la Casa del Piso de Piedra: para su
2500 a. C. y 1521 d. C., en gran parte del territorio
construcción, zoclo, piso y parte de los muros fue
que ahora ocupan la república mexicana,
ron tallados directamente en el afloramiento rocoso
la, El Salvador, elice,
del cerro
Rica (Vela y Solanes, 2000). En ella se desenvolvie
uevara,
, 2014).
onduras,
uatema
icaragua y Costa
Es pertinente destacar los dos ejemplos si
ron distintas culturas, cuya riqueza arquitectónica,
guientes, ya que por su cercanía geográfica, tem
escultórica, pictórica ha llegado hasta nosotros y si
poral y cultural pueden tener una estrecha relación
gue hablándonos de su complejidad social y cultural.
con los casos de estudio. El primero es un antece
Tanto Tetzcotzinco como Malinalco se ubican
dente de arquitectura tallada en piedra en la cuenca
en el altiplano central de México, en el actual Estado
de México, datado entre
de México. Se trata de dos sitios relacionados por su
d. C. y
d. C., se
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
7 • Investigación y diseño, vol. ,
MARÍA FERNANDA LÓPEZ-ARMENTA • 8
temporalidad y por la cercana relación entre las cultu
En esa época,
ezahualcóyotl tuvo el gran
ras que los edificaron. Tetzcotzinco es una pequeña
acierto de aprovechar “al mayor acervo de talento
joya de la arquitectura e ingeniería acolhua, a cargo
humano para el trabajo, debido a que los ciudada
de su más querido y renombrado rey ezahualcóyotl.
nos libres que llegaron a sus tierras, y los que ya las
Malinalco es el centro ceremonial de la élite militar
habitaban, eran en su mayoría orfebres, artesanos,
mexica, imperio que al momento de la conquista es
agricultores, jardineros y habilísimos constructo
pañola dominaba gran parte de Mesoamérica.
res hidráulicos, talladores de roca, modeladores de
Cabe mencionar que tanto Texcoco como Te nochtitlán eran señoríos aliados, por lo que se puede
argamasa, estucadores
Medina,
para
realizar una de las más importantes obras de inge
deducir una influencia directa en estos dos ejemplos
niería hidráulica y arquitectura paisajista de la épo
de arquitectura monolítica, además de la maestría
ca, además de un valioso ejemplo de arquitectura
en el manejo de la piedra de los mexicas, prueba de
monolítica que probablemente inspiró, dos décadas
ello son los impresionantes monolitos que han ma
después, el Cuauhtinchan en Malinalco.
ravillado al mundo desde su descubrimiento.
Los jardines y palacios ubicados en el cerro de Tetzcotzinco fueron la residencia de descanso de e
El Tetzcotzinco: el jardín, el agua y la piedra
zahualcóyotl. Para su deleite y el de sus invitados, se hizo construir un palacio, diversos baños y fuentes,
Al oriente de la ciudad de Texcoco se encuentra el
rodeados de jardines en los cuales crecían árboles
cerro de Tetzcotzinco, lugar donde el rey poeta y ar
y flores traídos de distintos lugares (Martínez, 2012).
quitecto edificó su palacio de descanso. Poco queda
Esto se logró gracias al excelente sistema hidráulico
de ese lugar, ya que el primer obispo Fray Juan de Zu
que instaló es decir, un acueducto construido sobre
márraga ordenó su destrucción en
, pues consi
terraplenes (Figura 1) que llevaba el agua desde el
deraba las esculturas y los grabados como imágenes
manantial de Texapo situado en el monte Quetzalte
de ídolos. Existen algunas descripciones del lugar y,
pec cerca del pueblo de San Pablo Ixayotl (Tetzcotzin
afortunadamente, la arquitectura excavada en la pie
co, Estado de México,
dra fue de lo poco que se salvó de la destrucción y
era recibida en un edificio parcialmente tallado en
del saqueo de los constructores de la región (Mar
la piedra que se encuentra al oriente. A partir de ahí,
tínez, 2012).
el agua se distribuía rodeando el cerro por ambos
Según Torquemada (1723: 156) y Vetancurt
iqueira,
. El agua
lados sobre unos andadores, este es el tramo que
30), en 1450 se produjo en la cuenca de
mejor se conserva en el acueducto. En distintos
México una hambruna terrible a causa de varios años
puntos de ellos se encuentran diversas pilas, tinas
de heladas, plagas y sequías que provocaron la pérdi
y fuentes Medina,
.
da de las cosechas. La difícil situación obligó a gran
Del mismo modo, en Tetzcotzinco son muy
parte de la población de las pequeñas comunidades
características las escalinatas talladas en la roca
–dedicadas a la guerra, pesca, agricultura, caza y arte
madre. Encontramos varios ejemplos de ellas en
sanía– a emigrar a las grandes ciudades. Cabe agre
distintos espacios, algunas para acceder a las tinas,
gar que las sequías eran un problema recurrente en la
otras que comunican las diversas terrazas del ce
capital acolhua, al ser el de Texcoco un lago salitroso,
rro. La más conocida es la que baja por la ladera
el agua dulce debía almacenarse en pozos o trans
sur hacia el palacio: se trata de una treintena de es
portarse desde muy lejos (Martínez, 2012).
calones tallados en el costado del cerro (Figura 2),
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
8 • Investigación y diseño, vol. ,
El Tetzcotzinco, vista del terraplén sobre el cual pasaba el acueducto que alimentaba los baños y jardines; puede observarse la talla de piedra en los elementos constructivos de las fuentes y colectores. Fuente López Armenta, 2016.
Figura 1.
espaciados por un descanso que le permite seguir la silueta de la peña. Otra más amplia se encuentra al norte, son pocos escalones que actualmente se ven desconectados, pero sus dimensiones sugieren que conducían a un espacio importante. Desde este punto, es posible observar otro de los detalles arquitectónicos más cuidados del sitio, que ha inspirado a reconocidos pintores y fotógra fos, conocido como el
o de
e Se trata de un
Escalera monolítica que conduce al Palacio. Fuen te López rmenta, .
Figura 2.
macizo rocoso que pareciera flotar y que alberga
Ejemplos de esa integración son notables en
una tina circular cuidadosamente labrada, con un
sitios como Boca de Potrerillos, donde algunos mo
par de escalones para facilitar el acceso (Figura 3).
nolitos con petrograbados se proyectan a las geo
Las dimensiones reducidas y el emplazamiento con
formas circundantes o se alinean con rasgos del
vistas al valle hacen pensar que era un espacio para
paisaje (Valadez, 2005) y en Teotihuacán, donde la
el disfrute personal del soberano de Texcoco; tam
Pirámide del Sol coincide en contorno con la Sierra
bién es una demostración de la perfecta planeación
de Patlachique (Evans, 2015).
y el diseño característico mesoamericano de la inte gración del paisaje a la arquitectura.
Existen, en varios puntos del cerro de tetzcotzin co, peñas talladas, cuya posición nos indica que
MARÍA FERNANDA LÓPEZ-ARMENTA • 8
rrumpe con la conquista española Marquina,
,
205). Fue el tlatoani mexica Ahuizotl quien ordenó la construcción de los edificios monolíticos a partir del año 1501 d. C.; tras su muerte, la continuó su sucesor Moctezuma o ocoyotzin Schroeder,
.
Malinalco era un sitio importante por la rique za natural del valle en el que se encuentra y por su ubicación estratégica que permitía el intercambio El Baño del Rey, modelo tridimensional en nube de puntos. Fuente López rmenta, .
Figura 3.
comercial o tributario con los territorios que hoy ocu pan los estados de uerrero y de Morelos, el alle de Toluca y la cuenca de México. hí mandó huizotl edificar el complejo de la élite militar mexica, el lu
fueron parte de edificios, sin embargo, su lectura no
gar donde los
es clara debido al daño provocado por la deliberada
debían realizar su ceremonia de iniciación, de ahí el
destrucción en el siglo
nombre que lleva la zona arqueológica: Cuauhtin
, sumada a recientes actos
de vandalismo.
errero
chán, que significa
Respecto a las crónicas, éstas nos hablan de la
o
errero o e o e
or d de
.
Se trata de un sitio de difícil acceso a
m
integración de la escultura a la arquitectura, entre las
sobre el nivel del valle; el conjunto se desplanta so
que destaca un coyote monumental en la cima del
bre una terraza artificial con base en terraplenes y
cerro, un león de cuyas fauces sale la cara del Rey,
muros de contención que abraza el cerro de ponien
además de las representaciones del Rey y de la Reina,
te a oriente en el lado sur Figuras
de las cuales quedan pocos restos, debido a que fue,
I, conocido como Cuauhcalli (casa de las águilas),
precisamente en estas representaciones que se en
es el edificio más importante, orientado en dirección
sañaron sus destructores
lva,
y
. El edificio
. Se
sur, está completamente labrado a partir de la roca
conservan aún representaciones de otros animales
madre. Se conforma por un basamento piramidal
como es una rana decapitada y un lagarto.
de dos cuerpos exento del cerro por tres lados con una escalinata central delimitada a ambos lados
Malinalco: águilas y ocelotes de piedra
por alfardas. La escalinata está flanqueada por los vestigios de dos esculturas que representan gran
m al sureste del Tetzcotzinco, se encuentra
des felinos, mientras que en el centro de la misma
la Formación Tepoztlán, una cadena montañosa de
se encuentra el remanente de una escultura de un
baja altitud “que presenta afloraciones de formas
personaje en posición sedente.
caprichosas con fracturas escalonadas causadas por la erosión” (Torres e
,
Sobre el basamento se conserva el templo, en
. na de ellas
cuya fachada se encuentran restos de esculturas
constituye el Cerro de los Ídolos, donde nació la ar
que resguardan el lugar: a la derecha, los pies y
quitectura monolítica de Malinalco.
piernas de un guerrero sentado apoyado sobre una
Según las investigaciones del arqueólogo osé
cabeza de serpiente a la izquierda, un huéhuetl ins
arcía Payón, el complejo arquitectónico fue construi
trumento musical similar a un tambor) con agujeros
do entre 1476 d. C., fecha en que los mexicas ocupan
que representan la piel del ocelote, sobre éste que
Malinalco, y 1521 d. C., en que la construcción se inte
dan los pies del guerrero que debió estar también
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
83 • Investigación y diseño, vol. ,
ista de las terrazas artificiales del Cuauhtinchan, puede observarse el tipo de formaciones rocosas que con forman el Cerro de los dolos. Fuente López rmenta, .
Figura 4.
en posición sedente. En medio de ellos, se accede al templo a través de las fauces de una serpiente, esgrafiadas en el muro de roca viva, cuyo vano que remata en un arco de medio punto –algo bastan te inusual en la arquitectura mesoamericana–, se levanta sobre la lengua bífida labrada en el suelo a manera de tapete Schroeder,
endrop,
, citado por
.
Pasando el umbral, se encuentra una sala cir cular de aproximadamente m de diámetro labrada en el interior del cerro con una banqueta perimetral. En el centro, se encuentra esculpida un águila que sobresale del piso mirando hacia el acceso. Sobre la banqueta, están labrados al centro un ocelote y dos águilas a los costados (Figura 6). La techumbre cónica del edificio es lo único que no está labrado
Vista en planta del conjunto Cuauhtinchán, modelo tridimensional en nube de puntos. Fuente López rmenta, arcía uintana, . Figura 6. Esculturas de águila y ocelote al interior del Cuauh calli. Fuente López rmenta, . Figura 5.
en la roca, sino que está resuelto con un sistema de morrillos cubiertos con zacatón Schroeder,
.
l oriente del edificio, hay una escalera escul
del acceso al Cuauhcalli; el segundo corresponde al nivel de arranque de su techumbre. En éste se apre
pida sobre la roca que sube el cerro hasta llegar a
cian vestigios de desplantes de muros en mampos
un edificio no explorado. La escalinata tiene dos
tería que arrancan integrándose a la roca madre en
descansos: el primero coincide con la plataforma
algunos puntos; además, están labrados en la pie
MARÍA FERNANDA LÓPEZ-ARMENTA • 8
dra una serie de canales de desag e para evitar que el agua que resbala por la ladera del cerro penetre en los edificios o resbale por sus fachadas. Al otro costado de la escalera, se encuentra el edificio
, construido en mampostería y adosado
al cerro, entre los dos edificios monolíticos. Su plan ta se asemeja a la forma del Cuauhcalli, al tener una primera crujía rectangular seguida de una habitación circular. Ambos están orientados al sur y por la pre sencia al centro de las habitaciones de dos oqueda des cuadradas, delimitadas por piedras labradas que tienen evidencia de haber sido usadas como quema dores o braceros en rituales de incineración, tanto por la cantidad de cenizas encontradas como por la pintura mural que se descubrió en la primera crujía; en la pintura, se representan tres guerreros en pro Integración de la arquitectura monolítica con la mampostería. Fuente López Armenta, 2013. Figura 8. Vista frontal del conjunto desde el sur, modelo tridimensional en nube de puntos. Fuente López rmen ta, arcía uintana, . Figura 7.
cesión con alusiones al cielo nocturno, lugar a donde
cual nos da una idea del volumen de material que
se pensaba iban los guerreros muertos en combate
tuvo que retirarse para la construcción del edificio.
o sacrificados para acompañar al Sol en su batalla
También hay canales de desag e en la parte supe
diaria contra la noche
.
rior de los muros labrados. En la fachada y al interior,
, ubicado en el flanco oriente del ce
se observan los desplantes de columnas en el lado
El edificio
arcía,
Schroeder,
rro, es el más grande del conjunto, es una estructura
oriente,
arcía Payón sostiene que tuvo un techo
mixta, ya que una parte está tallada en la roca y el
macizo, es decir, de un vaciado de mezcla de cal y
resto está construido en mampostería de piedra (Fi
arena, sostenido por vigas y el todo distribuido en dos
gura 7). Tiene una planta rectangular de aproximada
niveles, el primero o sea el del fondo más elevado que
mente 14 x 20 m; los muros norte y poniente forman
el segundo de manera que pasasen entre ellos los ra
parte de la roca del cerro, así como parte del piso, lo
yos solares
arcía,
, en Schroeder,
.
El edificio monolítico
quedó incompleto,
acolhua en el mexica. Con esta base, analizaremos
pues al momento de la conquista se interrumpió
su proceso de diseño y construcción en el entendi
abruptamente su construcción, tanto que durante la
do de que es semejante en ambos casos.
excavación arqueológica en
se encontraron en
Partimos de la premisa de que la arquitectura y
las inmediaciones algunas herramientas utilizadas
el urbanismo se producen, lo que implica procesos
para ese fin
arcía,
.
Como se mencionó, en
intelectuales de diseño, planeación y organización , Cortés envió una
social para su materialización. Así mismo, como
expedición para someter a los malinalcas, debido a
todo proceso de diseño, involucra primero la identi
la importancia militar que tenía este sitio, además del
ficación de una necesidad, que se puede satisfacer
temor de que pudieran acudir en ayuda de los mexi
mediante una serie de aspectos conceptuales, mate
cas, de quienes seguían siendo aliados. La primera
riales, normativos, tecnológicos y culturales; en ellos
empresa a cargo de ndrés de Tapia arrasó el valle, el
también se deben tener en cuenta las experiencias
pueblo, y replegó a los malinalcas al cerro donde los
previas y las tradiciones. Las culturas mesoamerica
conquistadores no los siguieron debido a que el di
nas comparten, además del espacio y la temporali
fícil acceso no les permitía subir a caballo. Muy pro
dad, constantes de diseño arquitectónico y urbano,
bablemente se refugiaron en el Cuauhtinchán, con
es decir, recursos intelectuales, tecnológicos, modos
lo que se confirma su carácter de fortaleza militar
de hacer (Villalobos, 2006).
(De la Peña, 2004). Esta misma condición, probable
Estos aspectos, a veces, suelen dejarse de lado
mente, fue lo que permitió a los monumentos con
en el caso de la arquitectura antigua, en particular la
servarse hasta nuestros días –a pesar de que en
rupestre y monolítica; ocurre frecuentemente que se
una segunda incursión Cortés envió a
piensa en ellas como creaciones casi intuitivas, por
onzalo de
Sandoval, quien sí consiguió derrotar a los malinal
el simple hecho de que no han llegado a nosotros
cas– y no sufrió el destino de Tetzcotzinco. Toman
documentos gráficos
do en cuenta que la destrucción del Tetzcotzinco se
tructivas– lo que ahora conocemos como proyec
perpetró con el propósito de acabar con la do
tos ejecutivos. unado a ello, imeno uerra
r ,
planos y memorias cons
quizá este hecho permitió preservar el Cuauhtin
expone cómo algunos autores incluso consideran la
chan, ya que, al ser un lugar restringido a las élites
arquitectura por sustracción menos arquitectura que
militares –con la reserva que algo así conlleva– se
aquella por adición,3 menoscabando la planeación
salvó de estar tan presente en el imaginario colecti
y las variadas condicionantes técnicas que implica
vo como para ser una amenaza para la recién llega
excavar en la roca viva. Esa implicación de inferiori
da religión católica.
dad, o lo contrario, la consideración de los edificios como magníficas esculturas de gran escala, provo
Del proyecto a su construcción
ca que no siempre sean tratados desde el punto de vista arquitectónico, evidente en la escasa bibliogra
Ahora, es oportuno hablar de cómo fue el proceso
fía especializada en este tema.
para materializar lo poco o mucho que ha llegado
La solución constructiva de los ejemplos men
hasta nosotros de la arquitectura monolítica. Tene
cionados responde, como en cualquier otro ejemplo
mos dos ejemplos cercanos, tanto temporal y cultural
arquitectónico, a la satisfacción de una necesidad,
como geográficamente, lo cual nos lleva a aseverar que es innegable la influencia directa del proyecto
.
éase nota al pie .
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
8 • Investigación y diseño, vol. ,
MARÍA FERNANDA LÓPEZ-ARMENTA • 86
con los recursos disponibles, considerando los fac tores culturales, ambientales y conceptuales. Ob servemos como en Tetzcotzinco se parte de una necesidad que es la producción de un espacio de descanso y disfrute, un lugar para el ocio. Analizan do su programa arquitectónico, encontramos sus requerimientos espaciales: habitaciones, baños o albercas, jardines, casa de fieras con ello, también las condicionantes: el sitio se trata de un cerro es carpado y los jardines y los baños requieren sumi nistro constante de agua. Malinalco tiene como requerimientos los espa cios rituales con específicos aspectos simbólicos, que se reflejan en su particular decoración la dificultad de acceso en este caso se vuelve una necesidad, pues la fortaleza militar requiere cierta protección y control visual del valle el tipo de techumbres también resuel ven funciones específicas. tra condicionante es la
Canales de desag e pluvial en el edificio Malinalco. Fuente López rmenta, .
Figura 9.
de
forma del cerro y su materialidad. El emplazamiento de estos dos sitios es muy
Referente al sistema constructivo de Tetzcotzin
parecido, se trata de cerros de poca altura pero es
co, está el antecedente del cerro de Mazatepetl, que
carpados, compuestos principalmente por rocas
contó con mano de obra altamente calificada, pues
ígneas extrusivas: andesíticas en Tetzcotzinco
había en la cuenca de México excelentes canteros y
Cepanaf Edomex, s f y basálticas en Malinalco
talladores de piedra prueba de ello son los magnífi
. na de las constantes de dise
cos monolitos representando el panteón Mexica que
ño es el desarrollo de infraestructura urbana, es de
se conservan hasta la fecha–; además, se aprove
cir, la transformación del suelo natural en suelo útil
chó el macizo rocoso para albergar la arquitectura,
(Torres e
.,
para la construcción y las actividades cotidianas.
en lugar de recurrir a la tradicional arquitectura por
En ambos casos se da una modificación topográfi
adición. o obstante, se aprecia el uso de este último
ca, a través de la construcción de terrazas y muros
recurso pues algunos de los edificios integraron la
de contención en las laderas del monte. Así mismo,
arquitectura monolítica con la mampostería, además
se trazan y construyen los caminos de acceso, que
de las cubiertas de madera, zacatón y argamasa.
recurren en ambos ejemplos el labrado parcial o to
Malinalco tuvo la experiencia previa de Tetz
tal de escalinatas. En cuanto a los recursos hídricos,
cotzinco éste era un lugar al que los soberanos
en Tetzcotzinco es sobresaliente la conducción del
acolhuas invitaban a sus aliados, por lo que es
agua desde los manantiales y la construcción de
probable que haya servido de influencia, asimis
terraplenes para librar fuertes desniveles. En Ma
mo el cerro de Mazatepetl —por la similitud en las
linalco, por el contrario, son evidentes los canales
esculturas zoomorfas—, ya que los Tepanecas, a
labrados en la roca madre para desviar el agua de
quienes se les atribuye su construcción, tributaban
lluvia Figura
a los mexicas.
.
Cinceles y pulidores de piedra provenientes de Malinalco. Fuente López Armenta, 2016. Figura 11. Marcas de las herramientas utilizadas para el labrado de los edificios mo nolíticos de Malinalco. Fuente: López rmenta, . Figura 10.
En cuanto a recursos tecnológicos, en Mesoa mérica el labrado de piedra se hacía con herramien tas líticas, previo humedecimiento de las rocas. Para realizar cortes grandes se les hacían profundos orificios a lo largo de una línea y, posteriormente se introducía en ellos estacas y se mojaban éstas simultáneamente para que se expandieran y trona ra la piedra Robles,
. En Malinalco, se encon
traron algunas de las herramientas usadas para la construcción del edificio
, entre ellas cinceles de
piedra verde identificada como andesita, pulidores, percutores y plomadas Figura Tanto en el edificio
arcía,
.
que estaba en construcción,
como la zona en que se encuentran los canales de desag e, aún se alcanzan a ver en la roca las mar cas de herramientas (Figura 11).
nantes técnicas específicas que merecen ser estu diadas más a fondo. En el texto se analizaron las situaciones y los
e le iones nales
aspectos que suponemos llevaron a la solución constructiva de labrado de los macizos rocosos
Para concluir, considero oportuno mencionar que
para la producción arquitectónica in situ. A pesar de
hace falta mucha investigación sobre arquitectu
ser escasos los ejemplos, concluimos que éstos tu
ra monolítica. Es necesario que el enfoque no sea
vieron una influencia directa que los llevó a adoptar
únicamente simbólico y artístico, sino también
un sistema constructivo del que no hay registros de
constructivo, ya que si bien el resultado se asemeja
su uso con anterioridad en la región.
a la más tradicional arquitectura por adición, varían
su vez, el análisis de los edificios monolíticos
los procesos intelectuales para la producción de la
sugiere una evolución de los procesos tecnológi
arquitectura por sustracción, así como las condicio
cos para su ejecución. En el cerro de Mazatépetl,
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
87 • Investigación y diseño, vol. ,
MARÍA FERNANDA LÓPEZ-ARMENTA • 88
existe un acercamiento a la arquitectura monolítica;
Esta posibilidad se refuerza por el hecho de que
en Tetzcotzinco, aumenta el grado de complejidad
Malinalco no era el único sitio en construcción –ex
de los elementos arquitectónicos al entrar en juego
cavado en roca
que no pudo llegar a término, ya
otros elementos como el agua; además, se trata de
que los vestigios encontrados en La Malinche seña
un proyecto más ambicioso en términos de distribu
lan que pudo ser otro caso similar. Además, nue
ción espacial y del cuidado de detalles sensoriales
vos descubrimientos pueden salir a la luz, como el
que integran el espacio arquitectónico y el paisajista.
baño de vapor en
a um, que si bien es anterior a
El proyecto de Malinalco representó una solución
Malinalco y a Tetzcotzinco, sugiere la capacidad
más completa con requerimientos técnicos especí
tecnológica existente en Mesoamérica, por ello, es
ficos y aspectos simbólicos que entraron en juego.
pertinente su análisis como solución constructiva
Parece clara una evolución del proceso constructivo
que se repite, la cual ha sido abordada únicamen
y, por ende, la arquitectura monolítica se vuelve una
te como un caso aislado y sin el enfoque arquitec
solución que cobra mayor sentido.
tónico.
Referencias
Rivas Castro, Francisco (2002). “Descubrimiento de una escultura monolítica en el Cerro Mazate
Bussagli, Marco, Rosa Solà Maset (2001). Comprender
r
e
r . Madrid
petl, Magdalena Contreras, D.F.”, en r
iunti Editores Su
saeta.
Robles arcía,
Evans, Susan Toby (2015). “Procesiones en Teoti huacan. Agua y tierra”, en r
eo o
e
en
o de
n
. Los monumentos arqueoo. Ciudad de México
obier
no del Estado de México. uevara Sánchez, rturo eo o
e
n ,
.
.
anderbilt
rturo
. La
Malinalco, Estado de México , en Cuadernos de
p e en o de
re
.
.
Torquemada, Fray Juan de (1723). o e
on r
ro r
-
nd n . 2a edición. 3 vol. Madrid. , ntroducción de Mi
guel León Portilla. México Porrúa. . Arquitectura prehispánica.
Facsimil de la da edición. ol.
y . México
nstituto acional de ntropología e istoria. osé Luis
on -
niversity. Schroeder Cordero, Francisco
Edición facsimilar de
obra.
de r
niversity publications in
límites geográficos, composición étnica y ca
Martínez,
e
ashville Tenn
racteres culturales”, en o n,
n er r
Arquitectura Mesoamericana,
. Mesoamerica... Sus
Marquina, gnacio
,
arquitectura monolítica en Tetzcotzingo y en . La Ferrería, Duran
irchhoff, Paul
. p r
anderbilt
anthropology
arcía Payón, osé
go”, en r
elly M. e no o
n ,
.
eo o
.
.
e
o
d
a reimp. México Fondo de Cultura Eco
Vela Ramírez, Enrique, María del Camen Solanes Carraro
.
tlas del México prehispánico
mapas de períodos, regiones y culturas”, en Es peciales, E5, r
eo o
e
n .
etancurt, Fray gustín de
nómica.
no re nd
e rp r o r n
. e ro
n re e de o re de
o o de ro n
e -
e o ee p e o de
ndo de no
n e-
o de
o
ene o o r n
facsimilar de o
or
.
ore
aros a
r
o . México
e
-
niversi
e
rroyo,
a um,
arbara, Luis Méndez
Salinas, Lorena Paiz (Eds). XXVIII Simposio de Inone
r
eo
en
uatemala Museo
e pro e
en
d d
ed
en
r
e
r e -
en o de
e
n
r e
pro n
de e n. Tesis
de doctorado. México
. (2015). “Resultados de los
uatemala . En
.
niversidad de León, en
http hdl.handle.net
recientes trabajos arqueológicos en
e
uerra, anessa d
n
dad Iberoamericana. ra a,
imeno
. México Porrúa.
iqueira, acinta Palerm n
no 1a Edición,
e
acional de
.
rqueología y
Etnología.
Lloret Céspedes, Rocío
de agosto de
. Sa
maipata, el despertar del gigante”, en en http
e on
.periodicolaregion.com samai
pata el despertar del gigante dormido Medina, Miguel . cotzinco.
.
rte y estética de El Tetz
rquitectura y estética de el Tetz
cotzinco . México Coordinación de
umani
dades, en http medinaarquitectos.com ma
Referencias electrónicas
documentos El
lva xtlixóchitl, Fernando
. Obras históricas
de on ern ndo de no d
por
o
redo
d fi
.cervantesvirtual.com obra visor obras historicas de don fernando de alva ixtlilxochitl html
nantzinco”, en
nada Sistema Tetzcotzinco , en http cepanaf. edomex.gob.mx sites cepanaf.edomex.gob.
do el
t C
cnicas
.
n er
ro de
r
r
ro de en r
eo
o
ne der
d o de
roamericana, en http
n r
e on o
o. Tesis de niversidad be
.bib.uia.mx tesis
.pdf .
La Ferrería.
http
arqueologia.inah.gob.mx
nuevas fotos.pdf.
La Ferrer C
op
e, Vol.
php eco article vie r
eo o
e
de julio
,
n , en https arqueolo
giamexicana.mx mexico antiguo tetzcotzinco estado de mexico Torres Montes, Luis Alejandrino e
.
. nfor
vación de la zona arqueológica de Malinalco,
, sesenta p content Da final
n e de
n ropo o
, en http revistas.unam.mx index.php antropologia article vie aladez Moreno, Moisés
. Los Petrograba
dos de Boca de Potrerillos”. En: Santos, Joel, Ramón Viñas (Coords.). e
or e de
rupo
años de investigaciones arqueológicas”, en uploads
r
Tetzcotzinco, Estado de México
. Museo
n de
maestría. Ciudad de México pdf
d o de
, en http revistas.unam.mx index.
Estado de México , en
r
de
me del deterioro y propuesta para la conser
Tetzcotzingo.pdf Consulta
De la Peña irchez, Rosa uadalupe per en
úm.
en
Cepanaf Edomex s f . Reserva Ecológica denomi
P s Sistema
Estetica
der y dominación entre los matlatzincas de Te
ero. ol. . México
mx files files Fichas
y
Palma Linares, Vladimira (2015). “Relaciones de po
cina Tip. de la Secretaría de Fomento, en http
tomo
rte
Tetzcotzinco.pdf
edu
e ro r
o. Sinaloa:
rqueófilos, en https
do
Sinaloa .academia.
Los petrograbados del nor
te de M C Ram C
o
xico n
i C
Santos
oel y
as
Villalobos, Alejandro (2006). “Constantes de Diseño rbano y rquitectónico en Mesoamérica . En
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
8 • Investigación y diseño, vol. ,
MARÍA FERNANDA LÓPEZ-ARMENTA •
Corona, Cristina, Patricia Fournier y Alejandro Villalobos (Eds.). n r
eo
en https
er pe
n e
,
.academia.edu
Constantes de Dise C arquitect C
de
II. México
dzieb o s i, Szymon lish
de enero de
rchaeologists Discover a
ath in
uatemala , en
. Po
nique Mayan
en e n
o nd, en
http scienceinpoland.pap.pl en ne s ne s o urbano y
nico en Mesoam C
rica
C
Cpolish archaeologists discover
unique mayan bath guatemala.html.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
Recursos para acondicionamiento bioclimático
en ciudades europeas y la Ciudad de México del siglo al nal del siglo
Alberto Cedeño valdiviezo Depto. de Tecnología y Producción
Palabras clave: arquitectura bioclimática, urbanismo, diseño bioambiental, historia del confort climático.
Resumen: En el presente trabajo se revisan los recursos utilizados por las principales ciudades europeas y la actual Ciudad de México durante los siglos xvii, xviii y xix para la protección del medio ambiente, revisión que involucra el manejo que tenían de los desechos, la limpieza de
Keywords: bioclimatic architecture, urbanism, bioenvironmental design, history of thermal comfort.
las calles, el cuidado y abasto del agua y el confort ambiental al interior de las viviendas, tanto para los ricos como para los pobres, así como el posterior desarrollo tecnológico que implicó un manejo diferente de la energía durante siglo xix. Abstract: This paper reviews the resources used for protection of the environment by major European cities and by what is today Mexico City during the 17th, 18th and 19th centuries. it reviews waste management, street cleaning, water supply and treatment, and indoor thermal comfort, both for the rich and the poor, as well as subsequent technological developments that led to a different scheme of energy manage-
Imagen: obtenida de https://pixabay.com/es/
ment in the 19th century.
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO •
Introducción
especialmente aquellos sometidos a climas fríos extremosos.
¿Que es esto que hoy llamamos arquitectura biocli-
Es importante diferenciar a los seres humanos
mática? El término se comienza a utilizar a media-
de acuerdo a su condición socioeconómica, pues
dos de los años cincuenta del siglo pasado, cuando
quienes contaron con mayores condiciones de vida
los hermanos Olgyay (1963), proponen una arqui-
fueron las clases altas, mientras que la población
tectura diferente a la convencional, intentando crear
de bajos recursos tuvo que sufrir de frío, oscuridad,
un vínculo entre la vida, el clima y el diseño.
malos olores, humos excesivos y condiciones poco
El bioclimatismo se definiría como la arquitec-
higiénicas. l respecto, fue determinante el deficien-
tura que apunta a utilizar, por medio de la misma
te desarrollo tecnológico y la poca importancia que
arquitectura, los elementos favorables del clima
ofrecieron las diferentes culturas a las cuestiones
con objeto de satisfacer las exigencias del confort
ambientales, a pesar del ejemplo de las ciudades
térmico http
mesopotámicas
.arquinstal.com.ar glosario
.
html), lo que llevó a comprender y manejar las con-
años a. C. y de las ciudades
islámicas durante la Edad Media.
diciones ambientales para las construcciones y
Hoy en día, es difícil imaginar las penurias a las
sus entornos. Para lograr esto, se hizo un estudio
que se enfrentaron las clases populares para com-
detallado del clima buscando fuentes no convencio-
batir el frío y para desechar las aguas servidas, que
nales y alternativas de energía, así como la selec-
les originaban problemas higiénicos y, obviamente,
ción adecuada de materiales de construcción y el
enfermedades. Sin embargo, estas condiciones ad-
diseño de nuevas morfologías en los edificios para
versas dieron origen a los inventos y a la evolución
el aprovechamiento de los recursos naturales como
tecnológica del ser humano.
el viento
http
.ecrsolar.com diseno bioam-
biental.php).
En cambio, las ciudades prehispánicas lograron adaptarse al medio ambiente como producto
En este artículo, se analizan algunos de los
de su cosmogonía, de climas más benignos y de
recursos bioclimáticos de las principales ciudades
un uso adecuado de la tecnología, que no entraba
europeas entre los siglos
, como París y
en conflicto con el medio natural, factores que les
Londres, en comparación con la Ciudad de México,
y
permitieron estándares de vida mejores que los eu-
como la representante de lo que sucedía con las ciu-
ropeos.
dades americanas.
Es de admirarse esta íntima relación de los aztecas con la naturaleza al diseñar la chinampa, es decir, el sistema de producción agrícola más eficien-
Antecedentes
te conocido hasta la fecha, mediante el cual lograron abastecer a una población de entre
Desde las cavernas del Paleolítico hasta el siglo
y
,
habitantes, así como la separación de los
pocas innovaciones se llevaron a cabo que mejora-
lagos de agua dulce de agua salada por medio de
ron realmente la calidad del habitar por ejemplo, las
diques en pocas palabras, ellos diseñaron un sis-
velas que han iluminado la oscuridad, los vidrios en
tema social, político, religioso, económico y urbano
las ventanas, las chimeneas y las estufas para ca-
íntimamente relacionado con la naturaleza, a partir
lentarse, las cuales, sin embargo, tuvieron un impac-
de aprovechar, preservar y regenerar el ecosistema
to muy importante en la vida de los seres humanos,
del valle del Anáhuac, que deslumbró a los europeos
por su alto nivel de organización, fuerte carácter,
menzaron a utilizarse soluciones de carácter indus-
grandes centros ceremoniales, su relación con los
trial, que a la larga darían acceso al industrialismo y
espacios abiertos y el alto grado de integración con
a la paulatina introducción de las técnicas energéti-
el paisaje Cortés,
cas en los edificios. sí,
.
[...] la vivienda típica de este periodo es la urbana, con
Las condiciones ambientales en las ciudades del siglo al siglo
ciertas pretensiones culturalistas en su composición, ordenadas entre medianeras y en varias plantas, dependientes todas ellas de la fachada, en la búsqueda
Durante el periodo del barroco, que inició con el si-
de la luz y de la relación pública. Dominaron amplias
glo
, comenzaban a gestarse nuevas situaciones
ventanas en muchos casos como fue en Holanda e
políticas y sociales que darán pie a grandes cam-
Inglaterra, hasta que los impuestos municipales se
bios futuros. Las ciudades europeas crecieron de tal
aplicaron sobre su tamaño obligando a reducirlas
forma que se extendieron más allá de sus límites
Serra y Coch,
.
medievales. En paralelo, las ciudades americanas mezclaron principios urbanos traídos por los euro-
Durante el periodo barroco, se dramatizó la relación
peos con los de las ciudades prehispánicas.
entre calles, plazas y edificios, y el retículo rectan-
Debido a su crecimiento, las ciudades europeas,
gular regular dejó de ser obligatorio
luc ert,
.
en su mayoría de origen medieval o aún más anti-
Se remodelaron las grandes y ya viejas ciudades.
guas, empezaron a encontrar limitaciones al interior
El pretexto era las condiciones de sanidad imperantes
de los cascos antiguos y, como consecuencia, co-
en los barrios decadentes, aunque las verdaderas razones fueron la especulación inmobiliaria y la oportunidad de tener ciudades con grandes avenidas que permitieran la movilización de tropas en caso de rebeliones internas. A partir de la plaza, se urbanizaron los barrios, que efectivamente ofrecían condiciones higiénicas lamentables, ya que nunca se consideraron instalaciones eficientes que permitieran el desalojo adecuado de las aguas servidas. Mientras los ensanches de Roma y Turín obedecieron a motivos de representación, en otras ciudades fueron las guerras las que decidieron las nuevas planificaciones
luc ert,
. París se
convertiría en el nuevo modelo de la cultura artística mundial, esto debido a que en
Francisco
Tanto en Inglaterra como en los Países Bajos redujeron las amplias ventanas que proporcionaban una muy buena iluminación, pero el cobro de impuestos por ellas desalentó su uso. Fuente . Cedeño, .
FIGURA 1.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
3 • Investigación y diseño, vol. ,
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO •
En el siglo se lleva a cabo una reordenación de la ciudad de Roma, por medio de ejes que desembocaban en algunos edificios importantes, plazas con obeliscos, etc. Plano del Papa Sixto . Fuente ung, . FIGURA 3. Proyecto para la Place de France en París, de C. Chastillon a principios del siglo . Fuente luc ert, . FIGURA 2.
I cambió su lugar de residencia del Valle de Loira a esta ciudad
enevolo,
. En los
París se desarrolló hasta alcanzar entre y
habitantes, pero las guerras religiosas y
años que duró este periodo, Francia fue la poten-
el asedio de Enrique IV dañaron gravemente la ciu-
cia hegemónica de Europa. La ciudad de París y su
dad. A la par se formó la nueva cultura artística y
corte se convirtieron en el centro de la evolución ar-
literaria del “gran siglo”, que a su vez preparó los
quitectónica; las provincias restantes se hundieron
instrumentos para un control más riguroso del am-
en el provincialismo o se limitaron a copiar (Born-
biente natural y artificial en efecto, después de la
g sser,
mitad del siglo
. En esta ciudad no existían espacios
, fueron posibles grandes cons-
públicos urbanos de significación mayor, pero si
trucciones unitarias en una escala hasta ahora des-
este tipo de espacios fueron escasos, los privados
conocida como aux
eran muy frecuentes, en especial los jardines de los conventos. Ambos desaparecieron paulatinamente durante los siglos
y
, como parte de
enevolo,
y ersalles , las dos obras de los arqui-
tectos franceses más famosos de la época Luis Le au y Francois Mansart
, lo anterior se
un complejo proceso especulativo de la propiedad
complementa con el “gran estilo” en el diseño de
Morris,
jardines de Le
.
tre
, que también hizo
lo propio en la planificación de ciudades Risebero, .
1666, toda la zona central fue destruida por un incendio. Se propusieron reconstruir la capital inglesa,
Típica de finales del
y principios del
fue
pero la monarquía no tuvo ni la autoridad ni los me-
la vivienda urbana de la burguesía adinerada, co-
dios necesarios para tal empresa, y sólo consiguió
nocida como hotel Risebero,
dar más anchura a las calles y fijar, mediante nor-
, pero en
esta París de la segunda mitad del siglo
, pocas
mas, la altura de las nuevas casas
construcciones contaban con letrinas. Excrementos
enevolo,
. Después del incendio mencionado, que duró
y desechos habitualmente eran arrojados a la calle
cuatro días y que destruyó
desde las ventanas, después de un acostumbrado
barrio de la ciudad fueron nombrados responsables
grito de advertencia, como era la tradición desde la
de mantener la limpieza de las calles. La municipali-
época medieval
dad estableció lugares de depósito temporal de las
utera,
.
edificios, en cada
Cuando estalló la Revolución Francesa, el agua
inmundicias, que fueron sucesivamente removidas.
era un bien escaso que llegaba más a los ricos y
A falta de más lugares de depósito, se utilizaban ca-
menos a los pobres. Sólo los aristócratas conta-
jones
utera,
.
ban con agua de pozos privados en sus palacios
El agua era un bien raro y precioso. Se sacaba
y los demás debía abastecerse de pozos y fuen-
sólo de pozos y fuentes locales o se transportaba
tes públicas alimentadas de un acueducto y del río
con botes que se llenaban en el curso de agua más
Sena. Si una persona quería evitar las filas, podía
cercano. En
comprar el agua a los más de
londinenses a través de una red, tres veces a la sema-
aguadores
, el agua llegaba a todas las casas
que circulaban por la ciudad. Se calcula que el con-
na. Se recolectaba y conservaba en grandes recipien-
sumo medio por habitante era de a litros diarios
tes de madera con montura de fierro. Por una parte,
utera,
.
el agua provenía del Támesis a través de bombas que
En esta misma época, sin embargo, los florenti-
la subían a depósitos elevados y de ahí era distribui-
nos se sentían orgullosos de la limpieza de su ciudad.
da por medio de tuberías de madera que alimentaban
En el siglo
, cuatro grandes potencias co-
las fuentes y cisternas de las viviendas privadas co-
menzaron a dominar políticamente Europa Rusia,
nectadas a la red; por otra, fuentes y cursos de agua
Prusia y Francia, que eran monarquías autoritarias, e
arriba de la ciudad eran desviados mediante canales
nglaterra, que después de la revolución de Crom ell,
a cielo abierto, como el famoso e River construido
estableció un parlamento.
en 1613. Igualmente, el agua era vendida por perso-
En las ciudades inglesas, las clases medias (mercaderes, abogados, agentes y clérigos) estaban
nas que la llevaban a domicilio Después de la revolución de
utera,
.
, la monarquía
aumentando en número, por ello, la gran necesidad
constitucional inglesa se transformó en la primera
de una vivienda que estuviera entre la mansión y la
potencia económica de Europa; Londres sustituyó a
choza para trabajadores fue satisfecha con la apa-
msterdam como centro del comercio y de las finan-
rición de la construcción de tipo especulativo (Rise-
zas mundiales, y creció hasta llegar a ser la ciudad
bero,
.
Desde el siglo
más grande de Europa, pues a mitad del setecien, Londres creció como una
tos era más grande que París y a finales del siglo, la
ciudad abierta, no sujeta a ninguna amenaza militar.
primera ciudad occidental que alcanzó el millón de
Alrededor de la city se formó un círculo de suburbios
habitantes. Londres fue un mosaico de pequeñas
que seguía el trazado de las calles del campo. En
iniciativas, es decir, subdivisiones promovidas por
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO • 6
los propietarios de los terrenos, nobles o burgueses,
con grandes pérdidas económicas, falta de agua
alternadas por frecuentes espacios verdes públicos
potable y las consecuentes enfermedades. En este
o particulares; la repetición de estas iniciativas for-
periodo murieron más de
mó una periferia gigante e irrefrenable que continuó
indígenas de las
familias españolas asentadas sólo quedaron
creciendo en todas direcciones y se mezcló gradual-
amboa de uen,
. La Ciudad de México
mente con el campo, sin llegar a un límite definido. En
superó este evento, con un periodo de reconstruc-
esta Londres del setecientos ya estaban presentes
ción de gran número de edificios que habían resul-
los problemas característicos de las ciudades con-
tado dañados; se produjo un drástico cambio en la
temporáneas como el tráfico intenso de peatones y
morfología urbana, que coincidió con el surgimiento
de carros, que se acentuaron después de la Revolu-
del periodo barroco.
ción ndustrial
enevolo,
.
l final del siglo
, la nueva ciudad novohispa-
En tanto, en el Continente Americano, sobresa-
na siguió siendo la más grande y rica metrópoli del
lieron ciudades norteamericanas como Filadelfia y
continente, lo que atestiguan sus numerosas obras y
e
or , y ciudades latinoamericanas como ue-
nos Aires, Lima y la Ciudad de México.
sus
habitantes en
curt et al.,
. En
Rubial, en etan-
, con el inicio de la dinastía
Aquí, tomamos a la Ciudad de México como
francesa de Felipe , se dieron cambios profundos
representativa de lo que pasaba en las ciudades la-
que significarían un nuevo periodo en la historia
tinoamericanas los indígenas pusieron en funciona-
de la Nueva España, esto en combinación con el
miento sus conocimientos sobre ingeniería hidráuli-
auge económico de las últimas décadas del siglo
ca y vial combinándolas para adaptarse a su medio ambiente, en tanto, la administración virreinal tuvo
y de todo el siglo
, debido al descubrimien-
to de nuevas vetas de plata y la mejor distribución
muchos problemas desde la primera inundación
del azogue para refinarla, por lo que aumentaron no-
en
. En lugar de reparar los daños del sistema
tablemente las riquezas derivadas de la minería. Se
indígena que se había estropeado durante la des-
consolidaron los grandes latifundios y haciendas; el
trucción de Tenochtitlán, los españoles planearon
comercio que había sufrido un estancamiento duran-
una obra absurda para el desagüe del Valle de Méxi-
te el siglo
co, obra que nunca pudo ser terminada durante los
necesidad de artículos de lujo; la producción textil se
se vio fortalecido y fomentado por la
tres siglos de virreinato, y que finalmente provocaría
multiplicó con el aumento de obrajes en numerosas
las perturbaciones al medio ambiente que padece-
ciudades Rubial, citado en etancurt et al.,
.
mos hoy en día. La peor inundación ocurrió en 1629,
En esta época, la ciudad alcanza un gran es-
cuando las aguas no se retiraron y hubo necesidad
plendor por la construcción de grandes equipa-
de drenarlas. Esta inundación se debió a un error
mientos urbanos, entre los cuales destacan mer-
del ingeniero Enrico Martínez al iniciar los trabajos
cados, teatro, edificios imponentes para colegios
en el Túnel de Nochistongo, pues se le ocurrió dar
y academias, así como importantes obras de in-
cause por este túnel a las aguas del río Cuautitlán,
fraestructura, alumbrado público, empedrado de
provocando que las lajas se desprendieran y que se
calles, plazas y calzadas con vegetación y plantas
obstruyera el paso a las aguas, con el consecuente
de ornato, monumentos y señalización. Los barrios
desbordamiento que llenó los lagos de Zumpango,
indígenas comenzaron a integrarse a la traza urba-
Xaltocan, San Cristóbal y el lago de Texcoco. Tal he-
na y las acequias antiguas empezaron a desapare-
cho, provocó que la ciudad quedara bajo las aguas,
cer Cortés,
.
Después de visitar México a finales del siglo , lexander von umboldt escribía
simétricas hileras de casas completan la grata perspectiva Comyn, en turriaga,
.
México debe contarse sin duda alguna entre las más
Comyn se refiere a cierta fiebre endémica surgida
hermosas ciudades que los europeos han fundado en
en la provincia de Puebla, y que llegando a la capital
ambos hemisferios. A excepción de Petersburgo, Ber-
y arraigándose tenazmente en los barrios habitados
lín, Filadelfia y algunos barrios de
por los indios y mulatos, mató a más de
estminster, ape-
nas existe una ciudad de aquella extensión que pueda compararse con la capital de Nueva España, por el nivel uniforme del suelo que ocupa, por la regularidad y
).
sonas en sólo tres meses ( turriaga, enry
eorge
per-
ard, primer embajador inglés
ante el México independiente, escribía
anchura de las calles, o por lo grandioso de las plazas públicas
umboldt, en turriaga,
.
[…] nos vimos obligados a confesar no solamente que las alabanzas de Humboldt se apegaban a la verdad,
gregó
sino que entre las diversas capitales de Europa pocas podrían soportar ventajosamente una comparación
[...] debo confesar que esta ciudad ha dejado en mi
con México […] pero aún en Madrid, donde el cielo
una cierta idea de grandeza, que atribuyo principal-
de verano es maravillosamente claro, nunca vi que
mente al carácter de grandiosidad que le dan su situa-
se produjera dicho efecto en grado tan extraordinario
ción y la naturaleza de sus alrededores […] La ciudad
como en México
ard, en turriaga,
se presenta al espectador bañada por las aguas del lago de Texcoco, que rodeado de pueblos y lugarcillos,
Sin embargo, hace una crítica Con mucho, la parte
le recuerda los más hermosos lagos de las montañas
más desagradable de México, a fines de
de Suiza
su población de léperos (lazzaroni), que convertían
umbioldt, en turriaga,
.
, era
los suburbios en una escena continua de miseria y Sobre las calles de la ciudad,
umboldt refiere que
tienen andenes muy anchos, son limpias y con re-
suciedad” ( ard, en turriaga, Hacia la mitad del siglo
). , las calles se encon-
verberos de mechas chatas en figura de cintas ilu-
traban llenas de gente, con las consecuentes activi-
minadas turriaga,
dades, sonidos y olores. “Las casas y talleres exten-
.
Del viajero español de origen irlandés, Tomás de Comyn, recogemos estas opiniones de
a
dían sus actividades sobre el espacio urbano, donde abundaban puestos de mercancías, vendedores ambulantes, cargadores, aguadores”, y otros personajes
Verdad es que las calles de México son tiradas a cor-
semejantes, lo que dificultaba el tránsito peatonal, de
del, están bien alumbradas y empedradas, cortándo-
los carruajes y de las cabalgaduras, además del pési-
se respectivamente en opuestas direcciones al nor-
mo estado de las calles y plazas dificultaban el movi-
deste y sudoeste, terminan todas ellas en vistosas
miento. “Los empedrados eran pocos y defectuosos,
arboledas, floridos jardines o huertas bien cultivadas;
y las basuras acumuladas y los encharcamientos de
y que la totalidad de la población se halla abundan-
las aguas que se vertían desde las casas o se for-
temente provista de aguas potables por dos acue-
maban por las lluvias hacían de la ciudad un lugar
ductos paralelos de algún mérito que las reciben de
insalubre […] Las plazas servían de mercado, establo
las colinas vecinas, mientras que las prolongadas y
y hasta matadero
yala,
.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
7 • Investigación y diseño, vol. ,
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO • 8
Vista del parián en el zócalo de la Ciudad de México, que muestra cómo eran las relaciones comerciales de la ciudad en el siglo . Fuente pintura anónima, Museo nacional del Virreinato.
FIGURA 4.
partir del bando de
, es que se implemen-
A partir del siglo
, la chimenea tuvo nu-
taron las reformas borbónicas en la ciudad de Méxi-
merosas innovaciones, con el objetivo de reducir
co, empezando por dividirla en cuatro cuarteles en
el consumo de leña y de carbón, sobre todo, para
los cuales, a diario, se recogía la basura, se empedra-
mejorar el confort. Estas innovaciones se debieron
ban las calles y se ocultaba el drenaje de las casas
principalmente a Benjamín Thompson, conde de
mediante un albañal oculto bajo el empedrado, así
Rumford, y al norteamericano
como la construcción de atarjeas. Todo esto en la
Las principales novedades fueron la reducción del
búsqueda de una mejor higiene, un mejor aspecto
tiro, mediante una restricción en el paso, y el aumen-
visual y, desde luego, evitar así las enfermedades
to de la superficie radiante para mejorar el efecto de
yala,
.
enjamín Fran lin.
la calefacción, modificando la sección de la chime-
Regresando a las ciudades europeas, debemos
nea de rectangular a trapezoidal. Este fue un proce-
agregar que la efervescencia urbana, que se estaba
so lento que consolidó un sistema de calefacción, la
viviendo en esta época, implicaba una nueva visión
pequeña chimenea, que se propagará en todas las
del mundo y de la técnica, así que comenzaron a
habitaciones de la casa, aseguró una mejor aprove-
utilizarse soluciones con carácter industrial, que da-
chamiento de los espacios y favoreció la privacidad.
rían acceso al industrialismo y a la gradual introduc-
La principal limitación de la pequeña chimenea,
ción de técnicas energéticas en los edificios, cuyas
sin embargo, fue su baja eficiencia, que en tiempos
habitaciones interiores eran frías, por lo que fue ne-
de poca disponibilidad y, por lo tanto, de un elevado
cesario calentarlas con hogares o chimeneas en las
costo del combustible (leña o carbón que sea), limitó
piezas principales, y con estufas y braceros en las
su uso, sobre todo entre las clases menos pudien-
otras, braceros de carbón de leña que no producía
tes
utera,
.
humo, pero resultaba muy peligroso por el despren-
La estufa, mientras tanto, evolucionó y se con-
dimiento de carbono. Así sólo podemos hablar para
virtió en la moda de esa época un conjunto de la-
esta época de pocos cambios de control ambiental,
drillos refractarios y de fierro o de hierro fundido, al
tanto en lo térmico como en lo lumínico.
interior de ésta se quemaba leña o carbón con un
tubo que llevaba al exterior los humos. La velocidad
una desembocadura baja y salía, calentada, por otra
de combustión era atenuada por una serie de reco-
que se encontraba en la parte superior de la estufa.
rridos que los humos estaban obligados a seguir al
De esta manera, se obtenían tres efectos el calenta-
interior de la estufa para brindar el mayor calor posi-
miento radiante directo que venía del fuego, como en
ble antes de expedirse al exterior.
las chimeneas normales; el calentamiento radiante
Fue un sistema más eficiente que el de la chi-
proveniente de la estufa, calentado por los humos
menea y más fácil de instalar se podía colocar en
que lo recorrían al interior; la producción de un flu-
cualquier parte, haciendo pasar el tubo de descar-
jo de aire caliente. De esta manera, la cantidad de
ga de los humos donde era necesario. La pequeña
energía que de la flama se transfería al ambiente era
chimenea, en cambio, requirió costosas obras de
notablemente incrementada
utera,
.
albañilería. En Francia, más sensible a los valores
En lo que se refiere a la iluminación artificial, poco
tradicionales, permaneció la pequeña chimenea,
o nada había cambiado desde los tiempos de los ro-
que consumía de más y calentaba menos, mientras
manos antorchas para el exterior velas de cebo, de
en Alemania, más pragmática, se difundía la estufa
cera y lámparas de aceite para el interior. Las lámpa-
utera,
.
ras de aceite, al final del siglo
, tenían un defecto
Muy interesante resultó la estufa Fran lin de
fundamental daban poca iluminación y expandían
, caja metálica con forma de paralelepípedo
un humo acre y denso, que hacía del aire un elemen-
con una gran apertura en el frente, simulando la
to insalubre. Las velas costaban más pero eran más
boca de una chimenea, en la cual se podía ver que
eficientes, desde el punto de vista de la salud hasta
ardía el fuego. El aumento en su eficiencia se obtuvo
la seguridad.
obligando a los humos a atravesar un recorrido en
tra vez
enjamín Fran lin fue quien aportó
forma de U volteada, antes de ser desalojados por
la primera innovación en las lámparas de aceite, y
la chimenea. El punto más alto de la U era una caja
consistió en acercar mucho dos mechas. De esta
metálica calentada en el exterior por humos y atrave-
manera, se favoreció el tiro de aire y la combustión
sada en el interior por un flujo de aire que entraba por
fue más completa, aumentando la iluminación y disminuyendo el humo. En
Aun cuando la chimenea tuvo limitaciones en su utilización, logró evolucionar debido a su versatilidad. Imagen de una estufa de gas de finales del siglo . Fuente utera, .
FIGURA 5.
, el suizo imé r-
gand sustituyó la mecha ordinaria con una tubular y agregó un tubo de vidrio. La nueva mecha adquirió una superficie de combustión mucho mayor que la tradicional, en la medida que la corriente de aire-reforzada por el efecto chimenea, originado por la presencia del tubo, rozaba tanto la parte interior como la exterior, con un incremento extraordinario de luminosidad. Al mismo tiempo, gracias a una combustión más completa del aceite, se redujo el humo. Extrañamente, la innovación tardó mucho en difundirse, a excepción de su inmediata adopción en los faros, y se consolidó en la iluminación doméstica hasta avanzado el siglo
utera,
.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO •
os avances tecnológicos y a ortaciones durante el siglo
Curiosamente también fue el siglo de los grandes utopistas como Robert les Fourier en
A partir del inicio del siglo
, el dominio de la ener-
gía, la aplicación científica de los conocimientos y
en en
y Char-
, así como de la búsqueda de la
ciudad jardín ideal, que intentaba materializar una comunidad en equilibrio con la naturaleza. En
,
la velocidad de las comunicaciones permitió que el
Ebenezer o ard publicó Tomorrow: a peaceful path
mundo occidental se desarrollase a una velocidad
to real reform, como consecuencia de las nuevas
sin precedentes. La Revolución Industrial se lleva
relaciones que se estaban estableciendo entre vi-
a cabo en nglaterra aproximadamente entre
vienda y lugar, ciudad y paisaje, lo que significó un
y
cambio de inflexión importante.
llegó a lemania, élgica, Francia y Suiza a
mediados del siglo
y al norte de Italia, Suecia y
Rusia en la primera década del siglo
.
La figura de
o ard fue la más sobresaliente
por ser el precursor y presentar sus argumentos
Londres fue la primera ciudad del mundo que
bien elaborados teóricamente que permitieron llevar
alcanzó una población de un millón de habitantes,
a la práctica sus postulados. Esta idea planteaba
y una gran industrialización. Por una parte, la activi-
estructuras residenciales autónomas relacionadas
dad básica era todavía la agricultura, pero un cambio
con el campo y con un equilibrio entre zonas resi-
en la tenencia de la tierra hizo que se experimentara
denciales, industriales y equipamientos urbanos.
con las cosechas, el ganado y los sistemas de cul-
Estas ideas fueron llevadas a cabo por Raymond
tivo a fin de incrementar los rendimientos por otra,
n in y arry Par er en Letch orth en
la industria se estaba trasladando a las ciudades,
en ampstead en
debido a la necesidad de mano de obra que requería
en
la producción a gran escala Risebero,
y o ard y n in en
igueras,
n in el yn
.
.
De manera contradictoria, en esta época se lle-
Así que son los procesos industriales a gran es-
varon a cabo una serie de intervenciones urbanísti-
cala y el ferrocarril como medio de transporte los
cas en las cuales se “pretende adaptar (regular) las
que revolucionaron la actitud de la sociedad frente
ciudades antiguas a las exigencias de la nueva so-
al medio natural. En torno a las fábricas y minas
ciedad industrial […] El papel de la concepción, antes
proliferaron asentamientos humanos densamente
asumido por el arquitecto, pasó a ser tomado por
poblados, con escasas previsiones higiénicas. Ante
los administradores y por los ingenieros de puentes
esto se comenzó a exigir a los constructores de edi-
y caminos Patiño,
. Los ejemplos más
ficaciones un diseño eficaz desde el punto de vista
representativos fueron los siguientes el plan de ex-
del control ambiental Serra y Coch,
tensión de Barcelona de Cerdá, los trabajos en París
El siglo
.
fue también el siglo de las grandes
especulaciones, del acceso de las potentes “inmobiliarias”. Tanto los asentamientos industriales y comerciales como las exigencias de tráfico, modificaron la estructura de los viejos centros urbanos de
de aussmann, el reat ictoria
ay
de ose-
ph Paxton en Londres y la remodelación de Chicago de Daniel
urnham, aunque las verdaderas
razones de estas intervenciones eran especulativas. A pesar de estas buenas intenciones urbanís-
manera brutal. Las pequeñas poblaciones crecían,
ticas, las calles de París a inicios del siglo
mientras que las grandes ciudades asumían la im-
una cloaca a cielo abierto inmundicias por todas
portancia de capitales regionales Fazio,
partes, arroyos malolientes a lo largo de las calles,
.
eran
letrinas en los patios. La limpieza se confiaba a las
válvula plana, que permitía la apertura del conducto
lluvias, que cuando no creaban charcos o pantanos
por medio de una especie de tranca. Antes de ser
pestilentes, descargaban todo en el río Sena. El cóle-
usado, el
ra era inevitable, sobresaliendo aquella epidemia de
descarga cerrada); cuando la operación concluía,
en la cual fallecieron más de
personas,
c era llenado de agua con la válvula de
el depósito era vaciado, maniobrando la tranca de
lo que finalmente obligó a las autoridades a actuar.
apertura de la válvula de descarga. Ésta parecía la
En Inglaterra por el contrario, en esta época las
solución a todos los problemas, pero en realidad se
casas de los acomodados disponían de al menos
tuvo que esperar el siglo
una letrina unida a un pozo de recolección, que era
cuello de oca o sifón, que impedía a los desechos
vaciado cada noche. Para las clases más pobres
del pozo negro resalir e invadir el cuarto en el cual se
una letrina daba servicio a muchas viviendas y el
encontraba el
desalojo de los pozos negros era ocasional (Butera,
ventilación.
. El
ater closet
finales del siglo
, con la introducción del
, local normalmente diminuto y sin demás para que funcionara este
c,
era necesario que existiera agua fácilmente disponi) comenzó a difundirse a . Estaba formado inicialmente
ble. En efecto, a la mitad del
, la casi mitad de las
casas londinenses eran dotadas de un depósito que
por un depósito al cual era añadida una silla forrada
era llenado en determinados periodos, de acuerdo
como gabinete; el depósito era dotado de una des-
con un contrato suscrito con la empresa de distri-
carga hacia el fondo sobre la cual era colocada una
bución del agua.
Viviendas en Bath, balneario inglés famoso por sus aguas termales. Las viviendas inglesas de la gente acomodada gozaban de letrinas unidas a un pozo de recolección, lo que les otorgaba comodidad e higiene. Foto Royal Crescent de ohn ood . Fuente orng sser, .
FIGURA 6.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO •
Esta situación que a primera vista parecía ideal, en comparación con lo que sucedía en otras ciuda-
ción y ventilación, resultan mucho menos refinadas técnicamente Serra y Coch,
.
des europeas, en realidad aumentaba la cantidad de
Las técnicas de calefacción comenzaron su
residuos que se depositaban en el río Támesis, don-
desarrollo acelerado y, rápidamente, encontraron el
de finalmente terminaban los conductos de desag e.
sistema ideal para transportar la energía calorífica
En teoría, los
debían de descargar directamente
de un lugar a otro en el agua. Con elementos inter-
en los pozos negros, cosa que no sucedía, ya que
cambiadores de calor en las habitaciones y circuitos
con un uso mayor del agua estos depósitos se lle-
de circulación natural, por diferencia de densidades
naban rápidamente, y vaciarlos era una tarea pesa-
entre el agua fría y la caliente. Esta técnica se desa-
da. Así se mezclaban los residuos en los conductos
rrolla hasta que finalmente se superan las solucio-
del drenaje, que en vez de transportar sólo agua de
nes descubiertas por los romanos, y se perfecciona
lluvia, llevaban al río grandes cantidades de aguas
con sistemas que continúan empleándose, con po-
residuales de diferentes calidades. A las aguas ne-
cas variaciones, hasta nuestros días” (Serra y Coch,
gras de las residencias se agregaban las aguas de los rastros y las aguas industriales, convirtiéndose el
. A inicios del siglo
, la iluminación se llevaba
Támesis en una cloaca a cielo abierto con un nivel de
a cabo con lámparas de aceite o con velas de cera
contaminación inimaginable (no es necesario olvidar
o sebo, aunque en las grandes ciudades se comen-
que las mismas aguas contaminadas eran bombea-
zaba a difundir la iluminación con gas. El aceite que
das y distribuidas por la ciudad. Las epidemias de
se usaba para las lámparas en Francia e talia era
cólera eran así inevitables y sólo después de millares
de origen vegetal, mientras que los países anglosa-
de muertos, las autoridades decidieron realizar una
jones preferían el aceite proveniente de las ballenas,
nueva red de drenaje que descargaba los residuos
y más precisamente del cachalote.
en el río, pero más retirados de la ciudad. Esta nueva red se terminó en
utera,
.
En Estados Unidos se descubrió el primer pozo de petróleo en
, y con esto las lámparas de
La aparición y desarrollo del alumbrado artifi-
aceite fueron rápidamente sustituidas por aquellas
cial permitió la extensión de la jornada de trabajo.
de petróleo, primeramente en los Estados Unidos y
La contaminación del aire en las fábricas obligó a
posteriormente en Europa. La refinación del petró-
desarrollar nuevas técnicas mecánicas de ventila-
leo producía keroseno para las lámparas y gasolina,
ción como los ventiladores con aspas. A mediados
que inicialmente no tuvo un uso, hasta que en
del siglo
Nicolaus Otto descubrió la aplicación práctica del
incluso se intentó establecer unos pri-
meros niveles óptimos o mínimos de confort. Esto
motor de combustión interna.
genera una nueva mentalidad frente al problema
El uso del gas en la iluminación se remonta a
de acondicionamiento de los edificios que llevó en
, cuando iluminó el
otel Seignelay en París,
algunos casos a imaginarlos y diseñarlos de acuer-
gracias a Philippe Lebon, sin embargo este invento
do con estos nuevos parámetros como fueron las
no interesó al gobierno francés. Lebon murió robado
Octogon house, viviendas diseñadas por el médico
y apuñalado en noviembre de
higienista ohn
interesó en este nuevo tipo de iluminación, y varios
ay ard en Liverpool, que mostra-
ron un profundo estudio técnico, “superior incluso a
personajes como
soluciones más modernas, que con los sistemas de
el austriaco Fiedrich lbrecht
impulsión mecánica de aire o de agua para calefac-
hijo de ames
. nglaterra si se
illiam Murdoc , Samuel Clegg, inzer y regory
att,
att, trabajaron en este nuevo siste-
ma. En mayo de
, Londres ya contaba con
importante de las características de iluminación
kilómetros de conductores principales de gas, que
a las características energéticas. Poco a poco se
en noviembre se convirtieron en
sin embargo,
entendió la importancia del gas, y no por su poder
debido a la contaminación del aire y del agua que
en la iluminación, sino por su poder calorífico. En la
los talleres del gas ocasionaban, estos se ubicaron
medida en que este elemento perdió la carrera con
lejos de los centros urbanos. Para iluminado por gas y en
, Londres era
la energía eléctrica en la iluminación, fue entendién-
se introdujo un nuevo
dola su verdadero papel futuro como fuente de calor
tipo de quemador más eficiente que mezclaba de
para cocinar y calentar agua y ambientes. Estos sis-
una mejor manera el aire y el gas, optimizando la
temas aparecieron en
combustión Entre
utera, y
. , se comenzaron a difundir
utera,
y
respectivamente
.
finales del siglo
, la energía era producida
para la iluminación pública y doméstica, las lám-
y utilizada en las mismas fábricas, que contaban
paras de arco y la incandescente. Un último intento
con máquinas de vapor o ruedas hidráulicas, que
de la iluminación con gas fue la revolucionaria reji-
quemaban carbón o leña. Las lámparas utilizaban
lla de arl uer von
aceite. Con la iluminación por medio del gas se
elsbach, hecha de óxidos de
tierras raras y convertida en incandescente por la
contribuyó, al mismo tiempo a resolver el problema
flama de gas. La incandescencia de la rejilla Auer
de la calefacción, aunque representó un consumo
no dependía de la luminosidad de la flama que la
energético elevado debido a los continuos recam-
alimentaba, sino de la energía que proporcionaba
bios de aire, que representaba un número elevado
el calor resultaba más importante que la luz. Para
de ventanas. Estos sistemas de calefacción con aire
la industria del gas, esta invención significó el paso
caliente y circulación natural no podían ser aplica-
Instalación para la producción de gas para iluminación de . El profesor de química Friedrich Christian Accum fue uno de los primeros en escribir sobre gas para la iluminación en . Fuente utera, .
FIGURA 7.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
3 • Investigación y diseño, vol. ,
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO •
dos a las construcciones existentes, por la dificultad
La electricidad ofreció una solución muy ven-
de contar con espacio para las canaletas, lo que no
tajosa al problema una estufa que se enciende
sucedió en Estados Unidos, donde se volvió regla-
instantáneamente, irradiando calor y produciendo
mentaria la casa de un piso con calefacción.
una sensación de bienestar térmico, no ensucia y
El sistema de calefacción con aire caliente y circulación natural, sistema que aprovechó que el aire caliente es más ligero que el aire frío, fue uti-
es fácilmente transportable porque es ligera y no es necesario contar con una en cada estancia. finales del siglo
se comenzó a utilizar
lizado exclusivamente en los grandes edificios de
una red para la calefacción que se llamó telecale-
uso colectivo, debido a los grandes espacios que
facción, que distribuía por tuberías el vapor corres-
ocupaban las grandes canalizaciones, que debían
pondiente a cada edificio por el calentamiento de
garantizar una buena circulación natural. Para su-
los termosifones. Primero se utilizó en
perar esto, a finales de
en el
se empezó a utilizar los
estado de ueva or y posteriormente en muchas
ventiladores movidos con motores a vapor o de gas,
ciudades norteamericanas del norte, utilizando el
ventiladores que resultaban deficientes debido a los
calor que producían las máquinas de vapor que
pocos conocimientos de las leyes de la dinámica de
accionaban los generadores eléctricos, distribui-
los fluidos, lo que desanimó la difusión de estos sis-
dos por las ciudades, técnica que se utilizó hasta
temas de aire. Sólo cambió esto con la llegada de la
avanzado el siglo
energía eléctrica y del motor eléctrico de corriente
cas tuvieron que ser movidas a las afueras de las
alterna. Sucedió lo mismo con los inicios de la cale-
ciudades, perdiéndose una fuente de calor de bajo
facción con vapor
utera,
.
Contemporáneo a los sistemas de aire y de vapor, nació y se difundió en el siglo
. Al crecer, las centrales eléctri-
precio, pero que se compensó con la disponibilidad de petróleo y gas natural, también de bajo precio.
el sistema de
En Europa, en cambio, la historia fue otra, ya que
calefacción con agua caliente, utilizado en Inglate-
su uso se incrementó con los años y, debido a la
rra en de
, pero presente en Francia desde finales
necesidad de reducir la contaminación del aire, hoy
. El agua calentada por una caldera semien-
son muchas las ciudades europeas que lo utilizan
terrada circula por medio de una tubería como si se tratase de un sistema a base de aire. Su desventaja
utera,
.
En cuanto a la iluminación, la primera instala-
mayor era el diámetro relativamente grande de las
ción a base de gas fue por medio de la lámpara de
tuberías.
arco. En
La demanda de calefacción en todos los ambientes a finales del siglo
, en París, específicamente en la Pla-
za de la Concordia, se instalaron lámparas de arco
se contraponían con
gracias a Léon Foucault. ste había sido descubier-
los altos costos de inversión y de mantenimiento
to por Johann Ritter en Jena y por Humphry Davy
para satisfacerla. La estufa, que no requería una
en Londres en los primeros años del ochocientos.
gran instalación, resultaba lenta para calentar es-
Los primeros problemas se debieron a que los dos
tos ambientes, lo que obligaba a encenderla con
electrodos de carbón, que sustituyeron a los hilos
mucha anticipación y a tenerla siempre encendida.
usados en los primeros experimentos, se consu-
Las chimeneas daban una respuesta inmediata a la
mían rápidamente en virtud de las temperaturas
demanda de confort, pero, al igual que las estufas,
alcanzadas. Experimentos posteriores, como los de
tenían un problema cómo transportar el combusti-
Foucault, lograron alargar la vida de los electrodos,
ble y el cómo deshacerse de las cenizas.
utilizando carbón más duro, la coca, que se obtenía
del proceso de producción del gas, y afinando un
res sucedieron en
sistema manual que permitía mantener constante
veland, San Francisco y las cascadas del
la distancia entre los dos electrodos. En
, se
utera,
en Filadelfia,
en Cleiágara
.
pusieron en marcha dispositivos mecánicos que
Este tipo de lámpara producía mucho ruido, una
permitían mantener automáticamente la justa dis-
fuerte intensidad lumínica y una gestión complicada,
tancia entre los electrodos. El otro problema fue la
por ello inadecuada para el uso residencial, así que en
necesidad de un continuo abasto de electricidad,
el futuro se mejoraría con la lámpara incandescente.
que se resolvió por medio de pilas que eran cambia-
En
, Edison creó una lámpara de este tipo que
das frecuentemente.
duró
horas encendida. En el mismo año, el inglés
En
, Michael Faraday descubrió el principio
.
. S an hizo una demostración de la que sería
del generador eléctrico, que permitió no depender
la lámpara comercial en el futuro, que para
tanto de la pila, y transformaba energía mecánica en
alcanzaba las
energía eléctrica. En
ciones internacionales de electricidad, aparecieron
, E. M. Clar inició la pro-
ya
horas de duración. En exposi-
ducción de un generador con manivela; ésta permitió
lámparas similares que competían por el mercado.
que la corriente eléctrica fluyera siempre en la mis-
Edison produjo, posteriormente la “lámpara de las
ma dirección, problema no resuelto por Faraday. En
horas , sin embargo su notoriedad no se debió
, se puso en marcha el primer generador eléctri-
a su lámpara, que no era muy superior a las que se
co accionado por una máquina de vapor, con el fin de
estaban produciendo en la época, sino a su visión
producir hidrógeno y oxígeno mediante la electrólisis
sistémica de la iluminación eléctrica, ya que conci-
del agua. A inicios de los años setenta, el belga Zéno-
bió y realizó, a detalle, un sistema completo que iba
be ramme realizó el primer dinamo comercial, solu-
de la central eléctrica al foco. Así, Edison afrontó el
cionando el problema del peso y tamaño excesivo de
problema del generador eléctrico, cuyo rendimiento
los imanes o magnetos permanentes con los que es-
era de tan solo
, desarrollando uno nuevo que
taban fabricados los generadores anteriores, sustitu-
alcanzó una eficiencia de
yéndolos por electromagnetos, es decir, núcleos de
zonablemente constante de
fierro envueltos por una bobina de cobre alimentada
ción inició en
por corriente eléctrica; con esto, resolvió además el
, con una tensión ravolts. Su fabrica-
y alimentaba
lámparas. En
, desarrolló otro de potencia mayor que podía
problema de antaño de la fluctuación de corriente
alimentar
eléctrica, fabricando en
el primer alternador o
considerar a Edison como el inventor de la lámpara
generador de corriente alterna, naciendo así la era de
incandescente, el la perfeccionó hasta convertirla
la electricidad
en un producto industrial eficaz y económicamente
En
utera,
.
se experimentó con el primer siste-
ma eléctrico para iluminación pública en la plaza y
viable
lámparas. Si bien, no es correcto
utera,
Durante este siglo
. de grandes cambios tec-
la avenida de la ópera de París empleando tres ge-
nológicos, ¿que sucedió en la Ciudad de México? En
neradores de corriente alterna accionados por tres
las primeras décadas de este siglo, la obra pública
máquinas de vapor de 16 hp y con lámpara de arco
no fue abundante, sin embargo, lo fueron los equi-
de nueva generación desarrolladas por el físico ruso
pamientos construidos por los particulares. Se ha-
Pavel abloch ov, un sistema costoso, por lo que de
bía creado ya una cultura urbana donde se diferen-
media noche al alba se apagaba el sistema eléctrico
ciaban los espacios destinados a lo público de los
y se encendía el preexistente de gas. Casos simila-
destinados a la vida privada
yala,
. También
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
• Investigación y diseño, vol. ,
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO •
6
fueron consolidadas las comunicaciones y el trans-
del cuartel y con un aviso a los vecinos, la limpie-
porte y se construyeron posadas y albergues para
za de una letrina se hacía entre
visitantes Cortés,
de la mañana, de acuerdo con una reglamentación
En
.
, los acueductos fueron demolidos y se
que se estableció en
de la noche a
. Por otro lado, el desag e
reemplazaron por tuberías de plomo subterráneas
de aguas pluviales era por medio de canales que
para traer el agua a la ciudad, pero no fue sino hasta
conducían las aguas hacia las acequias que gene-
cuando se instalaron de fierro de
metros de tubería
centímetros de diámetro en
ralmente estaban llenas de basura. Por eso, como
luga-
parte del programa de limpieza durante la época de
res de la ciudad. Junto con esto, se colocaron las
Revillagigedo, los caños sobre suelo fueron sustitui-
llaves que sirven para abastecer agua en casos de
dos por puentes; las atarjeas subterráneas fueron
incendios. Al año siguiente, se instalaron seis kilóme-
provistas con registros.
tros más de tubería de plomo para el consumo di-
llevó a cabo una obra que integraba el desagüe de
recto de
, se había alcanzado
las aguas pluviales con las aguas negras. Este pro-
casas que contaban con tomas de
yecto proponía la provisión de atarjeas y grandes
agua, precedido de cambios en el abastecimiento, ya
colectores, adicional a una tubería de agua para el
la cifra de
casas. acia
que a finales del siglo
, se consideró que el abaste-
cimiento de agua con una dotación de segundo era insuficiente para los
litros por
finales del siglo
, se
lavado de estas atarjeas; además, un gran canal que recorría
ilómetros desde el oriente de la ciudad,
habitantes
en la salida de San Lázaro hasta una presa con tres
en la capital. Esto dio lugar al aprovechamiento de
compuertas. Este canal desembocaba en un túnel
los manantiales de Xochimilco y la construcción
abovedado con un radio de cinco metros y una lon-
de depósitos de agua en Molino Rey entre los años
gitud de
y
Rubial, en etancurt et al.,
En casi todo el siglo
.
, el problema del desagüe
ilómetros hasta el Tajo de Tequixquiac
Rubial, en etancurt et al.,
.
Con relación al alumbrado público, a mediados
de las aguas pluviales era independiente del proble-
del siglo
ma de las aguas negras, asunto que fue dejado a los
mentina, hasta que en
particulares, ya que, desde
, se utilizaban lámparas de gas de trese emplearon las de
, la salida de aguas
gas hidrógeno bicarbonato y solo nueve años des-
negras a la calle estaba prohibida, por lo que se obli-
pués se introdujeron las lámparas de arco voltaico.
gó a los propietarios a resolver el problema con sus
Se introdujo el fluido eléctrico a través de instala-
propios recursos. Las medidas que adoptaron éstos
ciones subterráneas y en
, los primeros focos
fueron la construcción de una caseta o recipiente
eléctricos fueron instalados. Fue hasta
para los desperdicios ubicado en el patio trasero de
do la Compañía Mexicana de Electricidad obtuvo
cuan-
las casas. Cuando llegaban a llenar estos recipien-
la autorización para construir la infraestructura ne-
tes, se tapaban y se abrían otros o eran vaciados pe-
cesaria para suministrar energía eléctrica y fuerza
riódicamente por el llamado pipero, que recorría las
motriz a los particulares. En
viviendas por las tardes para trasladar los desechos
se le había autorizado instalar una planta de gas hi-
fuera de la ciudad en carros con un barril recubierto.
drógeno carbonado para vender luz, calor y fuerza
En cada vecindad, era obligatorio contar con una le-
motriz a particulares (Rodríguez, 1996). La introduc-
trina y un sistema de albañales para desaguar a una
ción de luz eléctrica a los hogares permitió que se
atarjea central en la calle en donde pasaba el carro
pudieran realizar tertulias hasta altas horas de la no-
nocturno que la vaciaba. Con la licencia del regidor
che, lo que incrementó la vida familiar y social des-
, a un empresario
pués de la jornada de trabajo. Así, algunas zonas de
de sus habitantes, entre los cuales la búsqueda de
la capital como las calles de Tacuba, Coliseo Viejo
una buena calefacción siempre fue importantísima
ahora
por el frío imperante en muchas de estas ciudades.
de Septiembre , Plateros y San Francisco
ahora Francisco . Madero , sabel la Católica y de
Estos inventos continuarían desarrollándose duran-
Mayo, fueron las primeras en ofrecer luz eléctrica,
te el posterior siglo
.
pavimentos de asfalto, servicio telefónico y otras in-
En el caso de las ciudades americanas, logra-
fraestructuras y equipamientos urbanos modernos
ron desarrollarse con mejores condiciones, ya que
para procurar una calidad de vida comparable con
no había tanta presión por el uso del suelo urbano.
la otorgada en ciudades de países desarrollados
En el caso específico de la Ciudad de México, la gran
Díaz,
.
riqueza de los recursos que la rodeaban y al clima tan benigno, así como la riqueza de las minas, lograron a finales del siglo
Conclusiones
una ciudad que llegó a ser
calificada como una de las ciudades más hermosas del mundo, opinión compartida por varios de los vi-
Entre el siglo
y el
, en las principales ciu-
sitantes de esa época, que dejaron testimonios so-
dades europeas, se llevaron a cabo numerosas
bre el tema; no obstante, la situación cambió duran-
intervenciones urbanísticas especulativas con el
te el siglo
, tornándose en una ciudad con una
pretexto de mejorar las condiciones de salud en las
gran actividad urbana en sus calles y sus plazas,
viviendas, que no lograron mejorar las condiciones
actividad pública que ocasionó grandes problemas
de vida de los habitantes ni las condiciones ambien-
de tráfico y contaminación.
tales de estas ciudades. Sólo Londres logró ofrecer
El siglo
fue el de los grandes descubrimien-
una mejor calidad de vida a sus habitantes. Esta si-
tos tecnológicos que cambiaron la vida de los habi-
tuación cambiará hasta el siglo
tantes europeos y norteamericanos. La Ciudad de
, debido a impor-
tantes descubrimientos tecnológicos que modifica-
México gradualmente integró varios de estos inven-
rán gradualmente la vida en las ciudades y el confort
tos al final del siglo.
Teoría y enseñanza de la arquitectura y el urbanismo
7 • Investigación y diseño, vol. ,
ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO •
Referencias
8
Vinculación Cultural Comunitaria-Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
yala
lonso, Enrique
. Entre la razón y la
ung,
.
rquitectura y ciudad en
costumbre. La modernización de la Ciudad de
Italia entre el barroco temprano y el inicio del
México”, en Anuario de estudios de Arquitectura
neoclasicismo . En Toman, Rolf. El barroco.
2001, México
Arquitectura-escultura-pintura. Edit.
M zcapotzalco.
enevolo, Leonardo dad. Tomos , orng sser,
. Diseño de la ciuy . arcelona
árbara
.
ustavo ili.
luc ert, Ehrenfried
. La ordenación urbana
en el barroco . En Toman, Rolf. El barroco. Ar-
en Francia . En Toman, Rolf. El barroco. Arqui-
quitectura-escultura-pintura. Colonia,
-
nemann. rquitectura barroca en nglaterra . nemann.
orng sser, árbara y Rolf Toman
dustrial. arcelona lgyay, .
. ntroduc-
ción . En Toman, Rolf. El barroco. Arquitecturaescultura-pintura. Colonia, lemania utera, Federico
lona
nemann.
casa ecológica. Milán, talia Edizioni mbiente. lución urbana de la Ciudad de México”, en re, México
ustavo ili. . Evolución de la teoría y
de los planes de urbanismo (retrospectiva)”, en revista Vivienda-Infonavit, Risebero, ill
. Reflexiones sobre la evo-
vista Diseño y Sociedad, núm.
ustavo ili. . Arquitectura y clima. Barce-
Patiño Tovar, Elsa
. Dalla caverna alla
Cortés, osé Luis
. Historia de la forma ur-
bana. Desde sus orígenes hasta la revolución in-
En Toman, Rolf. El barroco. Arquitectura-escultura-pintura. Colonia, lemania
lemania
nemann. Morris, . E. .
.
nemann,
Colonia, Alemania
rquitectura barroca
tectura-escultura-pintura. Colonia, lemania
.
. Historia dibujada de la ar-
quitectura. Madrid Celeste Ediciones. Rodríguez Kuri, Ariel (1996). La experiencia olvidada.
M
México
Xochimilco. Díaz
olfgang
M zcapotzalco El Colegio de Mé-
xico.
ernández, Ma. de Lourdes
.
ivienda
Rubial
arcía, ntonio
. Prólogo . En
etan-
porfiriana , en Anuario de Estudios de Arquitectu-
curt, . de San icente, .M.
ra 2000. México
La ciudad de México en el siglo XVII (1690-1780):
Engel, te
M zcapotzalco.
. La arquitectura inglesa en el neo-
clasicismo y el romanticismo . En Toman, Rolf
energía natural. México
. Il destino dei centri storici. Flo-
e
rencia, talia La uova talia. amboa de
uen, orge
igueras, Esther turriaga,
osé
. Arquitectura y lfaomega.
en e en orno r
. Políticas, casas y no de
r o eder
Siglos XVIII-XIX. México nstituto Mora.
. Ciudad de México,
una visión. México Fondo de Cultura Económica. arcelona
elena
árate Toscano, erónica
Fazio, Mario
.
Tres wcrónicas. México Conaculta. Serra, Rafael y Coch,
(Ed.). Neoclasicismo y romanticismo. Colonia nemann.
iera, . de
Referencias electrónicas
. Urbanismo Bioclimático. http
ustavo ili. .
Consultado
. Forasteros ilustres en la
Ciudad de México. México
obierno del Distri-
to fedrra Secretaría de cultura Coordinació de
.ecrsolar.com diseno bioambiental.php,
http
.
.arquinstal.com.ar glosario Consultado
.
.html,
Diseño, tecnología y educación
Perspectivas sobre la creatividad
y el uso de materiales de estudiantes del
de CyAD
Ingrid Andrea Correa Rodríguez Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño,
Palabras clave: perspectivas de estudiantes, creatividad, materiales, diseño. Keywords: student perspectives, creativity, materials, design.
Resumen: El presente estudio muestra resultados de un cuestionario aplicado a estudiantes de segundo trimestre del programa de estudios del Tronco Divisional de CyAD, para conocer las perspectivas que tienen sobre términos y prácticas relacionadas con el proceso creativo y el uso de materiales. El cuestionario forma parte de una investigación más amplia sobre creatividad y materiales asequibles, realizada en el trimestre 18-O. El cuestionario contiene preguntas abiertas, cuyas resestas an sido clasificadas en tres categor as generales tomadas de teorías de la creatividad. Se aplicaron autoevaluaciones a los alumnos, una previa a una explicación teórica y otra posterior a ésta. Las respuestas de ambos instrumentos fueron analizadas bajo un enfoque c alitati o ara s clasificaci n
categori aci n
Abstract: This study shows presents of a questionnaire given to second semester students in the Art and Science for Design program, to find o t t eir ie s a o t terms and ractices related to t e creati e process and the use of material. The questionnaire is part of a larger study on creativity and affordable materials, conducted in the 2018 fall
Imagen: Edificio p, Claustro de CyAD, UAM-Xochimilco.
semester. The questionnaire contains open-ended questions, and the ans ers
ere classified into t ree general categories ta en rom t e
theory of creativity. The students did two self-assessments; one prior to a theoretical explanation and one following it. The responses to the t o assessments approach.
ere classified and categori ed sing a
alitati e
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
Introducción
se aplicó como parte del trabajo de campo realizado
Como parte de los objetivos del programa de es
trimestre de CyAD en la UAM Xochimilco; los estu
durante el trimestre
a estudiantes de segundo
tudios del Tronco Divisional I de CyAD, de la UAM
diantes pertenecen a las licenciaturas de Arquitec
Xochimilco se establece que los alumnos, en este
tura, Diseño Industrial, Diseño de la Comunicación
primer acercamiento profesional al diseño, puedan desarrollar habilidades y prácticas relacionadas con
ráfica y Planeación Territorial que cursan el Tronco Divisional I (
), en donde convergen estas cuatro
la creatividad y el aprovechamiento de todos los
licenciaturas. Durante el
recursos disponibles para materializar sus ideas
un acercamiento profesional al proceso creativo
creativas. Además, a lo largo de la programación del
del diseño, por lo que es un momento óptimo para
módulo se manifiestan expresiones como técnicas
conocer sus perspectivas a partir de su experiencia,
creativas, metodologías creativas, proceso creativo y
sin la influencia de un adiestramiento que provoque
dinámicas creativas (
predisposición teórica.
, nteracción Contexto Di
los alumnos tendrán
seño, 2010). Debido a la naturaleza de la creatividad
La elección de un cuestionario, sobre otros
como un sistema complejo, las perspectivas de los
métodos de recolección de datos, se tomó porque
estudiantes, es decir, su manera de percibir y enten
los cuestionarios, con preguntas abiertas de suave
der el concepto de creatividad, deben ser tomadas
orientación o cerradas “pueden contener detalles su
en cuenta para orientar sus procesos y expectativas.
tiles” que contribuyan a la producción de información
El objetivo de esta investigación es conocer
cualitativa, ya que dan tiempo a pensar, reflexionar
las perspectivas de los estudiantes de diseño so
y componer a los sujetos
bre la creatividad, así como el uso de materiales y
Además de que ofrecen ventajas en el procesamien
recursos en el proceso creativo, y qué los motiva a
to de datos para percibir, comparar, contrastar y or
elegirlos. Se plantearon tres preguntas de investiga
denar la información (Goetz y LeCompte, 1984).
oods,
.
ción ¿Qué es la creatividad para los estudiantes de di-
Conocer las perspectivas del grupo permite al
seño?, ¿Qué relación tiene desde su perspectiva la can-
docente identificar los conocimientos previos de
tidad de materiales usados con el nivel creativo?, ¿Qué
los estudiantes y conocer el entorno que influye
recursos utilizan para fomentar su creatividad y cuáles
directamente en ellos (tecnología, moda, etcétera)
son los motivos por los cuales los utilizan? Partimos
es de suma importancia para desempeñar un papel
de la hipótesis de que los estudiantes, consideran
creativo tratando de integrar esas realidades en la
que la abundancia de materiales permite una mayor
acción didáctica Summo, oisin y Téllez,
creatividad, sin embargo en sus prácticas su uso
Así el docente puede tomar acción para adecuar los
.
se limita a lo asequible. Estos datos servirán para
medios didácticos de acuerdo con las representa
conocer el contexto de un grupo de estudiantes de
ciones mentales de los estudiantes, para que la inte
diseño que formarán parte de un taller experimen
racción con la teoría, en este caso de la creatividad y
tal de creatividad y materiales asequibles, taller que
el diseño, resulte más adecuada para su aprendizaje
pertenece a una investigación más amplia.
y desarrollo (Porlán, 2011).
Para conocer las respuestas a estas preguntas
También se ha considerado conocer las pers
se diseñó un cuestionario con los dos tópicos princi
pectivas estudiantiles en forma de autoevaluación o
pales y la relación entre ellos la creatividad y los ma
autocalificación Panadero, lonso y uertas,
teriales en las prácticas del diseño. El cuestionario
para que el alumno pueda analizarse y juzgarse
,
de acuerdo con algunos criterios, en este caso su
dimensiones operaciones, productos y conteni
experiencia previa y posterior a las teorías de la
dos. En éstas, la información se almacena, des
creatividad. Además, la autoevaluación “permite al
echa, ordena, procesa y se transforma para ser
estudiante el incremento de su nivel de aprendizaje al detectar sus puntos fuertes y débiles” (Gimeno y allego,
utilizada en un momento oportuno. •
La teoría del pensamiento divergente (Torrance,
. El docente, al percibir las altas y
1977) sigue una línea similar al hacer una des
bajas de las autoevaluaciones estudiantiles y sus
cripción de algunas características de la creati
motivos, puede dirigir específicamente los objetivos
vidad como la sensibilidad a los problemas, la
de los ejercicios al desarrollo creativo.
fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la penetra
En el tema de la creatividad hay diversos estu
ción, el análisis y síntesis y la redefinición de la
dios que muestran la importancia de aclarar o am pliar las implicaciones de este término para que los
información. •
estudiantes puedan tomar decisiones conscientes
Para el teórico de las inteligencias múltiples, o ard ardner
la actividad creativa es
respecto a su proceso creativo (Bruton, 2010; Duar
una super estructura compuesta de tres aspec
te, Díaz y
tos básicos las habilidades de la persona con
sés,
.
demás de poder percibir
cómo estas concepciones personales, emocionales
perspectiva de potenciarse, un proyecto para
o sociales influyen en los estudiantes para la solución
aplicar esas habilidades y una sociedad que
de problemas (Villamizar, 2012). Debido a esto, se ha
juzga o aprueba dicho proyecto como creativo.
considerado pertinente exponer a los estudiantes,
Para Gardner la creatividad es un sistema fun
de manera general, algunos de los componentes o dimensiones de la creatividad de acuerdo con algu
cional entre la persona, el producto y la cultura. •
Ed ard de
ono
, con su análisis del
nas teorías analizadas para que de esa manera pue
pensamiento lateral, explora la optimización
dan aplicar estrategias en el desarrollo de diseños
de la información, que al desarrollar flexibilidad
creativos con materiales asequibles.
pueda lograr una redefinición y, por lo tanto, procesos y productos inesperados, originales.
a creatividad, n siste a co
También considera la fluidez como un elemento
le o
indispensable para lograr nuevas asociacio nes que den paso a novedosas posibilidades
En el diseño, la creatividad es ampliamente valorada por el proceso que implica y los productos innova
creativas. •
En el arte y el diseño se consideran algunas ca
dores que derivan de ella. Sin embargo, para poder
racterísticas de las personas y fases del proce
definir la creatividad se han desarrollado diversas
so creativo. En el arte, el aprendizaje profesional,
teorías, realizado numerosos estudios en diferentes
la adaptación, la sensibilidad y la ejecución son
campos psicología, arte, filosofía, etc. y con diver
importantes elementos del proceso; mientras
sos métodos. Éstas son algunas que se han consi
que en el diseño la observación del problema
derado para este estudio
y de las posibles soluciones van de la mano
•
(Acha, 2011; Dorst y Cross, 2001).
La teoría factorial de la personalidad. Joy P. Guil ford Torrance,
clasifica algunas opera
ciones del aprendizaje que consideró como
A pesar de pertenecer a diferentes áreas y mé
habilidades creadoras de la mente. Incluye tres
todos de investigación, éstas y otras teorías con
Diseño, tecnología y educación
• Investigación y diseño, vol. ,
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
cuerdan que la creatividad involucra un proceso
Es por eso que un interés paralelo a la creativi
iterativo, un ciclo de aprendizaje que va desde la
dad en esta investigación, es conocer la percepción
percepción de un problema hasta un producto que
de los estudiantes sobre el uso de los recursos y
lo resuelva de forma original. También resaltan ac
materiales inmediatos en los procesos creativos,
titudes o actividades propias de la persona creativa.
aclarando los motivos detrás de esa selección. A
Respecto al producto, se han considerado algunas
este respecto existen medios tangibles e intan
características que se toman en cuenta para la eva
gibles que ayudan a los individuos a fomentar su
luación, como la estética del producto creativo, el
creatividad o bien a inhibirla, creando cierto con
conocimiento de los principios aplicados (Cropley y
formismo o fijación Crilly,
Cropley, 2008) y la entrega a tiempo del producto
comunes de la creatividad y el diseño, no sólo entre
final, pero utilizando la evaluación del diseño.
los estudiantes de diseño, sino también entre los
Para algunos autores la cantidad de dimensio
, problemáticas
diseñadores expertos.
nes creativas varía en cantidad y a veces en denomi
Dado que la práctica del diseño está sujeta a las
nación, pero en general se consideran tres grandes
técnicas de producción y reproducción, generalmen
dimensiones que para este estudio se han conside
te del ámbito tecnológico y digital, dichas técnicas
rado como eje principal persona, operaciones y pro-
afectan en gran medida el desarrollo creativo de las
ducto. Así mismo, éstas conformarán las categorías
nuevas generaciones de diseñadores; éstos utilizan
analíticas de esta investigación. En el caso del con
y recurren a información, herramientas y facilitado
texto educativo se menciona que for teachers this
res creativos, por lo que es importante conocer el
means that it is necessary to consider not just the per-
uso de materiales y recursos en su proceso de di
son and the process of generation of novelty but also
seño. l conocer el bagaje de experiencias y el grado
the products of these two factors Cropley,
.
de influencias que tienen los estudiantes, el docente
Esto aplica indudablemente al campo del diseño. Es
puede adecuar sus mensajes y propuestas metodo
tas categorías de la creatividad se exponen en el
lógicas para que el alumno realice con éxito tareas
Cuadro 1 con sus respectivas subcategorías.
de comprensión y aprendizaje Porlán,
es
decir, si conocemos cómo perciben los materiales, la variedad y cantidad que emplean en su proceso
os ateriales en el diseño
creativo nuestros estudiantes diseñadores, pode mos hacer contribuciones importantes en su per
El diseño no sólo trabaja con materiales, también
cepción, sus operaciones y productos, para que su
se inspira en ellos, los combina y transforma, por lo
creatividad sea un eje de transición en el uso de los
que en la enseñanza se debe permitir la apertura a
materiales en el diseño.
un “mayor número de posibilidades creativas en el di
La elección de recursos puede beneficiar o per
seño , donde las cualidades expresivas de los mate
judicar los procesos creativos, además de que en el
riales no pasen desapercibidas
proceso de diseño, como sistema, se debe pensar
vila y arriga,
. Sin duda es una tarea que corresponde a todo
no sólo en el producto, sino en el ciclo de vida, en el
los docentes de diseño tomar la iniciativa para vincu
desuso o desecho de sus materiales. Debido a esto
lar al diseño creativo con las múltiples posibilidades
se deben considerar los factores que llevan a los es
materiales, correspondiendo con las demandas a las
tudiantes a elegir los materiales o recursos de traba
que se enfrentarán los futuros diseñadores.
jo y las acciones que ejercen sobre ellos. Es posible
3 • Investigación y diseño, vol. ,
Cuadro 1. Categorías generales de la creatividad
La sensibilidad. Percibe fácilmente los problemas, las debilidades y fortalezas de la situación. ctitud crítica. Expresa juicios objetivos del problema solución para una perspectiva diferente. ctitud cuestionadora. Expresa preguntas convenientes para llegar a nuevas soluciones. EL PR CES L S PER C ES** Son las actividades que el individuo realiza para dar solución a los problemas Actividad lúdica. Jugar con los recursos para generar cambios y combinaciones insólitas. Fluidez. Es la variedad y evolución de soluciones diferentes que puede generar. Flexibilidad. Es la adaptación que tiene ante un cambio o una redirección del mismo proceso. riginalidad. deas o actividades poco comunes que las separan de la imitación. Penetración. Conocer en detalle los elementos que componen el problema. nálisis y síntesis. Descifrar información y otorgarle diferentes significados. Redefinición. Reorganizar y transformar la información para adaptarla a circunstancias nuevas. EL PR D CT Es la representación de las soluciones del problema Estética. Apreciaciones sobre la belleza. riginalidad. Es un producto con rareza excepcional. Conocimiento. Es la aplicación de la teoría, de las instrucciones o las solicitudes. Tiempo. Cuando se ha desarrollado y terminado el producto en el tiempo estipulado. Estos son sólo una selección de múltiples rasgos propios del individuo ervalin, an s, Davis, , Torrance, . ** La actividad lúdica hace referencia a las interacciones corporales espontáneas con el material o recurso disponible (Burgos, Cleves y Márquez, . En el caso de la fluidez, flexibilidad, originalidad, penetración, análisis y síntesis, y redefinición son exploradas por Torrance con múltiples ejemplos en el contexto educativo.
que los estudiantes necesiten mejorar las habilida
Procedi iento etodológico
des de una persona creativa, o tal vez las dificultades se encuentren en sus operaciones creativas o que
Este estudio se realizó bajo el paradigma interpre
concretar el producto creativo sea lo más complejo
tativo y carácter fenomenológico ya que “se pre
para ellos. De acuerdo con sus respuestas, se elegi
tende describir y entender los fenómenos desde el
rán estrategias para ejercitar características creati
punto de vista de cada participante y desde la pers
vas en materiales asequibles.
pectiva construida colectivamente Salgado,
Diseño, tecnología y educación
* L PERS barca sus actitudes y habilidades, innatas o desarrolladas tales como
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
. De esta manera, se pueden conocer algunos
que contribuyan “a la percepción de estructuras y
indicios sobre las perspectivas, creencias y prác
modelos” de los constructos de los estudiantes
ticas de los estudiantes en los procesos creativos con relación a los materiales y recursos empleados en el diseño.
oods,
. En el Cuadro
se presenta la
estructura general del cuestionario aplicado. Como ya se explicó con anterioridad, en la pre
El cuestionario se aplicó de manera autoadminis
sente investigación se adoptaron algunas categorías
trada, para brindar un sentido de libertad y confianza
teóricas de la creatividad a la persona, b) las opera-
a los sujetos Sampieri, Fernández y aptista,
ciones y c) el producto. Con respecto a los materiales
299); así mismo, permite al investigador la observa
y recursos, se indagará en la cantidad, la frecuencia
ción indirecta sobre las perspectivas e interpreta
de uso, los lugares de adquisición o búsqueda y el
ciones de los estudiantes en el proceso creativo, su
destino del producto terminado.
experiencia e interés en el tema, así como algunas
Autoevaluación de la creatividad
de sus prácticas en el contexto educativo. La estructura del cuestionario está compues to por pre
n
de den
n, para conocer el
En la sesión posterior al cuestionario, se aplicó
referente empírico; preguntas abiertas (P.A.), sobre la
una autoevaluación argumentada de la creatividad
creatividad y el uso de materiales o recursos en sus
a los estudiantes, esto para conocer su perspecti
proyectos de diseño y preguntas cerradas de ordena-
va del nivel creativo en el que se consideraban, en
miento, con alternativas definidas por la investigadora
una escala del 0 al 10 (se evaluó el 10 como el nivel
que van acompañadas de un espacio explicativo.
más alto de creatividad). Posteriormente, los estu
Las expresiones de los estudiantes se han sometido
diantes realizaron un ejercicio de dibujo creativo
a un análisis, interpretación y codificación posteriores,
Michal o,
Torrance
,
Cuadro 2. Estructura general del cuestionario acerca de las perspectivas sobre creatividad y materiales en el diseño Tópicos Creatividad
Materiales y recursos
Perspectivas sobre
pciones
Creatividad en general
P.A.
Creatividad en el diseño
P.A.
Cantidad de materiales y su influencia en la creativi dad
P.A.
Recursos utilizados que fomentan la creatividad
Libros Internet Asesorías tro
Materiales utilizados en sus diseños
uevos Sobrantes Desecho tro
Lugares de recurrencia para conseguir los materiales
P.A.
Ciclo de vida de sus proyectos de diseño
P.A
P.A.
P.A.
,a
• Investigación y diseño, vol. ,
lo que siguió una exposición general de las teorías
porcentuales de las expresiones y palabras emplea
de la creatividad en que se ha fundamentado esta
das por nuestro grupo de estudio.
rísticas de la persona creativa, de las operaciones
1. ¿Qué es para ti la creatividad?
creativas y del producto creativo. A continuación se les pidió una nueva autoevaluación en donde espe
Como parte de las categorías teóricas encontramos
cificaran los motivos de esa nueva evaluación y los
de forma recurrente los siguientes campos de las
aspectos en los que consideraban podían mejorar.
características creativas
Los resultados previos y posteriores a la argumenta ción teórica expuesta fueron comparados. En esta
Persona. Los estudiantes relacionan el concep
sesión participaron 21 estudiantes. Algunas de las
to de creatividad con una capacidad, una habilidad
características deficientes mencionadas con más
o una virtud de las personas
frecuencia se trabajaron con más detenimiento du
tes los mencionaron). Pero de igual manera se hizo
de los estudian
rante las sesiones en un taller experimental en el
mención de la identidad del individuo y relacionaron
que participaron como parte de una investigación
el concepto con la capacidad de imaginar de las per
más extensa a la que pertenece este informe.
sonas. Sin embargo, no se mencionaron caracterís ticas específicas de los individuos creativos, como
e erente e
la sensibilidad, actitud cuestionadora o crítica (To
rico
rrance, 1977). Operaciones.
n
de los estudiantes rela
Los sujetos de estudio son estudiantes del Tronco
cionó algunas operaciones o acciones con la crea
Divisional I, pertenecientes a un mismo grupo del
tividad, tales como tener fluidez en las ideas, expre
trimestre
sión de las mismas, la utilización de técnicas y la
, con el que posteriormente se traba
jó un taller experimental de creatividad y materiales asequibles Cuadro
observación.
. ctividad lúdica.
Análisis
o se hizo mención de algún pro
ceso de juego o manipulación de los materiales. Fluidez. De este término se hizo mención como “pro
En este apartado se muestran las respuestas de los
liferar” en acciones y productos.
estudiantes que han sido procesadas y ordenadas
Flexibilidad. Sólo se hizo una mención de solucionar
de acuerdo a la frecuencia o tendencia. Se utilizó un
a partir de los medios, lo que implica un proce
programa de cálculo para codificar las referencias
so de adaptación o flexibilidad.
Cuadro . Características generales del grupo de estudio Cantidad 24 estudiantes
Sexo Femenino 9
Rango de edad años
Masculino
Licenciatura PT
DCG 4
DI
ARQ 12
Diseño, tecnología y educación
investigación, puntualizando en algunas caracte
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
riginalidad. Se interpretó como la forma diferente de
6
Respecto a una categoría creativa emergente,
observar las acciones sin copiar, ideas fuera
ésta se relacionó con la dimensión social o ambiental,
de lo común.
que hace referencia al contexto de los sujetos lugar,
Penetración.
o se hizo mención de alguna activi
relaciones entre individuos, etc. (Cropley, 2006). Se
dad que los involucre en profundidad con los
relacionó al producto con el proceso social de darlo a
problemas.
conocer, también se mencionaron expresiones como
Análisis y síntesis. Aludieron a etapas del análisis,
mejorar el entorno e inspirarse del entorno.
como observar el problema para darle solución, aunque la tendencia de las soluciones es verlas
2. De acuerdo con tu opinión ¿Cómo se da la creativi-
como un producto y no como un proceso.
dad en tu licenciatura?
Redefinición. Se hizo mención de este proceso en la transformación de ver y usar un objeto.
Esta pregunta fue agrupada por licenciatura. Se hizo una síntesis de la respuesta con las palabras más
de los es
significativas o recurrentes de los alumnos. lgunos
tudiantes hizo mención del producto o la solución
Producto.
na proporción de
tuvieron perspectivas de acuerdo con las teorías
con el concepto de creatividad. También consideró
sobre la creatividad pues hacen mención de la ob
que dar forma concreta a un proyecto es parte de la
servación del problema (análisis) o necesidad (To
creatividad. Una idea que se presentó fue la utilidad
rrance,
del producto con fines expresivos o de mejoras.
funcionalidad y el producto como parte de materiali
, la originalidad, la innovación, la
zar las ideas (Cuadro 4). Estética.
o fueron ejercidos juicios estéticos rela
cionados al producto,
Es interesante que al acotar la creatividad al campo del diseño expresan ejemplos del proceso
riginalidad. Esta categoría estuvo relacionada con
creativo, del producto y de la persona, de igual ma
los términos novedad, extraordinario, único e
nera en esta pregunta ya se emiten juicios estéticos.
innovación. Conocimiento.
o fue una categoría abordada por
los alumnos, no se hizo mención sobre el inves
3. ¿Consideras que mientras más materiales tengas disponibles puedes ser más creativo? ¿por qué crees eso?
tigar o aplicar lo aprendido. Tiempo. Sólo se hizo una mención de la improvisa
Del total de los estudiantes que contestaron, la res
ción, como la capacidad de realizar algo con
puesta con tendencia predominante de
rapidez.
sidera que una amplia variedad y cantidad de ma
con
teriales disponibles hace más creativa a la persona Sólo un tercio de los sujetos mencionaron tér
por la diversidad de posibilidades y combinaciones
minos relacionados con la originalidad pero hacia el
que ofrecen los materiales. Por otro lado, sólo
producto. Lo que nos hace pensar que la creatividad
considera que no es necesario, pues el creativo pue
no es apreciada como un proceso sistémico y que
de resolver sus problemas con poco, sino no sería
la originalidad se hace evidente hasta la conclusión
un creativo. También se presentaron cuatro casos
del proyecto y no durante los procesos que llevan al
atípicos donde los estudiantes presentaron ambas
producto.
posturas como válidas, bajo ciertas condiciones,
7 • Investigación y diseño, vol. ,
Cuadro 4. Perspectivas generales de la creatividad en el diseño Alumnos
Planeación Territorial
Relación creatividad con su licenciatura • Libertad • bservar el problema para resolverlo • maginar mejoras según la necesidad
Diseño de la Comunicación ráfica
4
Diseño Industrial
• Presentar ideas claras y sinceras, propias o de los demás • Relacionando la técnica con la belleza • Combinar elementos de diseño para darles una utilidad • acer algo nuevo, útil y ecológico, que mejore el entorno y la vida • Desarrollar mente innovadora • En el rediseño de un objeto • l solucionar un problema o necesidad • aciendo cosas innovadoras para perfeccionar su estética y funcionalidad
Arquitectura
12
• Diseñar espacios que ayuden a la sociedad • Resolución estética a las necesidades • Se da en el desarrollo y la elaboración • Mediante la observación y el conocimiento
Cuadro . Perspectiva mientras más materiales mayor creatividad Sí 12
o 7
Ambas respuestas
Sesgo
Total
4
1
24 alumnos
por ejemplo, cuando la idea determina la cantidad
lo que se tiene (1 alumno), aprovechar los materiales
de materiales necesarios. Y sólo se presentó una
(1 alumno) y dar prioridad a la solución en lugar de a
respuesta fuera de contexto Cuadro
los medios (4 alumnos).
.
De los alumnos que han afirmado que una gran
Por otro lado, algunos alumnos plantearon am
cantidad de materiales le permite a una persona ser
bas posibilidades pero condicionadas, expuestas en
creativa, las explicaciones más frecuentes tuvie
el Cuadro 6, donde se incluyen algunas deducciones
ron que ver con las ideas de más combinaciones o
de la investigadora.
posibilidades (6 alumnos), un proceso sin límites (2 alumnos), la obtención de diferentes perspectivas alumnos) y otra idea (1 alumno). Mientras que los que rechazaron que una gran
Podemos deducir que para la mitad del grupo el pensamiento divergente es más cotidiano o cons ciente en su proceso creativo que el proceso conver gente; que les es más fácil analizar que sintetizar, ser
cantidad y variedad de materiales eleva el nivel crea
inconforme con sus opciones que conformes, que
tivo, mencionaron acciones u operaciones de los
sus soluciones pueden ser diversas pero el conflicto
individuos sobre los materiales como potenciar la
entra al encontrar una solución acertada, eficaz, po
versatilidad de los materiales (1 alumno), adaptarse a
sible Torrance,
. Estas perspectivas pue
Diseño, tecnología y educación
Licenciatura
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
8
Cuadro . Clasificación de respuestas indefinidas Sí porque
o porque
Deducción
Puede ser una ayuda
Con diferentes perspectivas, no es necesario tantos materiales
La variedad o fluidez de ideas condicionan el uso de materiales
Más variedad de herramientas facilita la creación de objetos
• Si no lo hubiera, tendría que generarlo • Cada persona con su ingenio y creatividad lograría sus objetivos de distintos modos
La variedad facilita
Con muchos materiales pu edes expresar mucho La mente llega aún más lejos por la variedad
La personalidad hace original un producto
ay ideas que necesitan poco
Las ideas condiciona el uso de materiales
A veces con poco puede crear cosas maravillosas
Los materiales condicionan las ideas
den ayudar al docente a propiciar en los estudiantes
Solicitar asesorías personalizadas con un ex
procesos que los ayuden a acotar sus opciones y
perto del tema no es una práctica frecuente para fo
puedan desarrollar mejor la síntesis creativa.
mentar la creatividad, y la mayoría de las razones de
4. Fuera del aula ¿qué tipo de recursos utilizas general-
cambio en el ambiente creativo académico, pueda
mente para fomentar tu creatividad en los proyectos de
darles la confianza y apertura al inicio de su estan
diseño? Explica por qué.
cia universitaria y propicie un desarrollo óptimo en
ello son negativas Cuadro . . Es posible que un
su personalidad, operaciones y productos creativos. Para esta pregunta se asignaron tres niveles de fre
En una opción abierta se les permitió a los
cuencia Nunca, poco, siempre, para las categorías de
alumnos expresar qué otros tipos de recursos utili
libros, internet, asesorías con alguien, y como opción
zan para incentivar su creatividad; los que utilizaron
abierta otro recurso. De igual manera, encontramos
esta opción mencionaron algunos lugares, videos y
aspectos positivos y negativos en la justificación de
aspectos como los sueños y la música (Cuadro 7.4).
sus respuestas, observamos que la tendencia po
Se puede hacer uso de técnicas creativas relaciona
sitiva es hacia el nivel más frecuente de utilización
dos a estos recursos como el Dreamscape o Dali´s
(Cuadro 7.1).
technique Michal o,
,
.
El uso de internet como recurso para fomentar
Una tercera parte de los participantes en el
su creatividad en los proyectos de diseño presentó
cuestionario afirmaron que la música es parte de
una clara tendencia a utilizarlo por la accesibilidad y
los recursos utilizados en sus procesos creativos.
cantidad de información de la que pueden disponer
Con respecto a esto, la música se considera
los alumnos (Cuadro 7.2). Los docentes, ante esta
parte del ambiente, una de las características mar
incorporación tecnológica en la cotidianeidad pue
cadas por algunos teóricos como
den lograr un uso equilibrado y significativo en el
szentmihalyi, Sternberg y Lubart, para un entorno
aprendizaje de los estudiantes.
que favorezca la creatividad (Villamizar, 2012). Tam
mabile, Csi
• Investigación y diseño, vol. ,
Cuadro 7.1. Recurrencia a libros como fuente creativa
unca
Alumnos
Porcentaje
1
Motivos generales • Falta de bibliografía
Poco
Positivos
egativos
• Procesos mentales favorecidos • Prefiere internet • Confiables • Casi no los utiliza para diseño • Conocimiento y teoría • Poca disponibilidad Siempre
10
• Confiables o fidedignos • Procesos mentales que estimulan • nformación específica • Disponibilidad
Cuadro 7.2. Recurrencia a internet como fuente creativa Recurrir a internet unca
Alumnos
Porcentaje
Motivos generales
0
Poco
2
• Por perspectivas, puntos de vista o ideas que otros generan
Siempre
22
• ariedad y cantidad de la información • Referencias visuales que ayuden a mejorar • ccesibilidad • ctualización • nformación específica
Cuadro . . Recurrencia a asesorías como fuente creativa Recurrir a asesorías con alguien unca
Alumnos
Porcentaje
Motivos generales
11
• o conocen a alguien que pueda asesorarlos en el tema o no han tenido la oportunidad • o lo consideran oportuno por el estilo propio • Falta de tiempo
Poco
10
• Es bueno por los puntos de vista, la experiencia • o son infalibles • o siempre se tiene quien pueda
Siempre
2
• Retroalimentación
Sesgo
2
–
Diseño, tecnología y educación
Recurrir a libros
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
Cuadro 7.4. Recurrencia a otros recursos como fuente creativa Frecuencia de otros recursos
Alumnos
Poco
Siempre
7
Porcentaje
Recursos
Motivos generales
• Documentales • Música • Sueños
Por su confiabilidad Proyección abstracta Ideas interesantes
• Entorno
Por lo que provoca en los sentidos lo que nos rodea Ver representaciones físicas Energía y concentración
• Museo • Música Sesgo
2
bién existen algunas investigaciones que hacen
–
6. ¿Dónde consigues esos materiales?
referencia a los beneficios de la música en el aula i i et al., 2010; Pérez y Leganés, 2012).
Del total de alumnos, 20 consiguen sus materiales en papelerías o tiendas. Únicamente cuatro consi
5. ¿Qué tipo de materiales utilizas regularmente para tus proyectos de diseño?
guen o buscan materiales en su casa. Las compras por internet sólo son realizadas por dos alumnos. Un solo alumno dice utilizar materiales tirados o de
En esta pregunta se acotaron tres niveles de frecuen
la naturaleza. Y buscar en el desecho sólo un estu
cia: nunca, poco, siempre, para las categorías de mate
diante lo mencionó.
riales nuevos, sobrantes de otros proyectos, de desecho, otros. Los alumnos han mostrado una preferencia por los materiales nuevos, mientras que los sobran tes se ocupan por su disponibilidad, la experiencia
¿Por qué acudes ahí? n
acude a los lugares seleccionados por el
precio y
por la amplia variedad de materiales y
previa o por las peticiones de los docentes. Por otro
productos que ofrecen dichos lugares de su elec
lado, el uso de materiales de desecho no es muy uti
ción
lo hace por la cercanía o facilidad de ob
lizado por los alumnos, ya que más de la mitad tie
tener los materiales.
nen malos conceptos de estos materiales o bien no
preferencia por la calidad de los productos. Los do
tienen experiencia con su manejo. También encon
centes pueden tener consideraciones y ser flexibles
tramos puntos de vista positivos para utilizar estos
con los materiales y lugares donde los consigen, da
materiales de desecho como el reciclar o economi
das las preocupaciones de los estudiantes.
zar, pero también hay percepciones negativas de su
acude a los lugares de
Se hizo mención de actitudes de preferencia o
uso como las dificultades de su manejo, falta de
gusto por el lugar, dado que son lugares conocidos
iniciativa o que los consideran basura (Cuadro 8).
y parte de su consumo cotidiano.
• Investigación y diseño, vol. ,
Cuadro 8. Recurrencia de materiales nuevos, sobrantes y de desecho
unca
Alumnos
Porcentaje
Motivos generales
1
• Falta de conocimiento de uso
Poco
6
• Por necesidad • Por el costo • Preferible reutilizar
Siempre
17
• Limpieza, calidad y estética • Por necesidad • Por costumbre • Para conocer nuevos materiales
Utilizar sobrantes
Alumnos
unca
Porcentaje
Motivos generales
1
• o los conservo
Poco
10
• Por necesidad • Es bueno reutilizar • Son útiles • Por su posibilidad de transformación
Siempre
12
• Confiables o por la experiencia previa • Procesos mentales que estimulan • Petición específica • Disponibilidad
Sesgo
1
Utilizar materiales de desecho
Alumnos
unca
Poco
Diseño, tecnología y educación
Utilizar nuevos
– Porcentaje
Motivos generales • Por el mal estado en que se encuentran, no es limpio • o lo han intentado • o es agradable
9
Positivo
egativo
• Es importante reciclar • Sólo por solicitud y evitar desperdiciar • Las considero basura • ajo costo • Dificultad para trabajar con • mplia variedad que se esos materiales puede encontrar Siempre
2
Por reciclar y reusar
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
7. ¿Qué haces con tus proyectos de diseño después de la evaluación?
De su primer autoevaluación encontramos que el reconocimiento de otras personas es un motivo para considerarse creativos (categoría del ambiente).
Del total del grupo
afirmó conservar sus traba
También tienen la percepción de que el manejo de
jos después de las evaluaciones. Los motivos que
técnicas o herramientas determinan el nivel creati
tienen para hacerlo son la utilidad que pueden tener
vo (categoría de la persona). Así mismo mencionan el
para alguien o para algo, les guardan cierta estima
producto del proceso como evidencia determinante
o gusto, también para comparar su progreso, mos
de la creatividad. Por otro lado, algunos obstáculos
trarlo o que sirva de inspiración, siempre que haya
creativos que experimentan son la falta de constan
sido de su agrado.
cia, el no profundizar y problemas para concretar
uienes desarman o modifican sus proyectos de diseño después de la entrega representan
,
esto lo hacen para hacer mejoras, para reciclar o reu
sus ideas o productos (Cuadro 9). Posterior a la autoevaluación, se realizó un ejer cicio de dibujo creativo con el manejo de un objeto
tilizar los materiales. Solo una alumna mencionó des
cotidiano, después se hizo la explicación de algunas
echar sus proyectos después de un periodo, pero si
teorías y aspectos de la creatividad, a lo que siguió
alguien los necesita se los cede.
una segunda autoevaluación en la que detallaron
Esta pregunta está relacionada con el ciclo de
los aspectos a fortalecer.
vida de los materiales que emplean, es posible que
De los alumnos, 14 conservaron su evaluación
pueda incentivarse el uso de recursos naturales,
previa, pero mencionaron aspectos en los que deben
sustentables o ecológicos, para propiciar una con
mejorar. Así mismo, tres estudiantes aumentaron su
ciencia en los estudiantes. También está la posibi
calificación hasta en dos puntos, pues percibieron
lidad de crear materiales didácticos que permitan
que algunos de los atributos expuestos de la creati
ser utilizados en diferentes ejercicios por medio de
vidad los han estado trabajando de manera incons
modificaciones o combinaciones, aquí se pondrá a
ciente. Por otra parte, del total de los 21 estudiantes
prueba la creatividad del docente.
cuatro disminuyeron su evaluación hasta en tres pun tos, pues de acuerdo con la teoría se dieron cuenta
toeval ación de la creatividad
que habían aspectos no contemplados de la creati vidad que no forman parte de su proceso
ráfica
.
En la ráfica , se pueden observar las frecuen Se hicieron dos autoevaluaciones de creatividad a los
cias de las características creativas que, desde la
alumnos en una sesión posterior al cuestionario. La
perspectiva de los estudiantes, merecen más aten
primera evaluación debía de explicar los motivos por
ción para ejercitarse y ser desarrolladas puesto que
los cuáles se daban esa calificación y en la segunda
las consideran una deficiencia.
debían señalar algunos aspectos que creían deficien
Su mayor interés fue mejorar en las categorías
tes en la personalidad, el proceso o el producto crea
operacionales, como la fluidez que fue la más men
tivo. Después de un ejercicio de dibujo creativo, se les
cionada (11 estudiantes de los 21).
dio una breve explicación teórica de la creatividad en
La categoría del producto creativo, sólo fue re
estos aspectos generales. En este ejercicio partici
ferida por la velocidad o tiempo de entrega como
paron 21 de los 24 estudiantes.
una preocupación en el caso de seis alumnos. As
3 • Investigación y diseño, vol. ,
Cuadro 9. Autoevaluación de los alumnos y motivos, previo a teoría
2
.
.
Motivos • Trabajo para plasmar ideas • eneralmente copio • Reconocimiento positivo de personas pero falta de constancia • o profundizo • Elaboro productos propios
7
• Falta de esmero • Reconocimiento positivo de personas, pero cuesta trabajo explotar creatividad • Problemas para concretar .
10
• Tener personalidad creativa pero con frustración por expecta tivas • Podría mejorar conocimiento y con herramientas adecuadas • uenas ideas, experimentación, abierto • Construcción de productos que enorgullecen • Reconocimiento positivo de personas pero con problemas para concretar • Resolver bien los problemas • Producción constante • uen manejo de técnicas
9
1
• Falta conocimiento
10
2
Total
.
• Reconocimiento positivo de personas • uen manejo de técnicas • maginación • nconformidad que lleva a superación
21
toeval ación
ráfica . utoevaluación previa y posterior la explicación teórica.
Calificación previa Calificación posterior
Número de Alumno
Diseño, tecnología y educación
Calificación Cantidad de Porcentaje de alumnos la muestra
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
ráfica . Frecuencia de las caracteristicas creativas que los alumnos mencionaron después de la explicación teórica.
Sensibilidad Cuestionar
Velocidad en el producto Redefinición
Fluidez
Análisis y síntesis
Flexibilidad
Penetración
Originalidad
Originalidad
Penetración
Flexibilidad Fluidez
Análisis y síntesis
Cuestionar
Redefinición
Sensibilidad
Velocidad en el producto
pectos relacionados con la estética, tampoco fue
una capacidad o habilidad. Algunos aspectos del
ron mencionadas, y también quedaron fuera aspec
proceso creativo los tienen presentes como proce
tos técnicos o conocimientos especiales que antes
sos cognitivos que implican observar un problema
consideraban importantes para la creatividad.
para generar ideas y el uso de la imaginación. Desde
En esta segunda autoevaluación, no se men
la representación de los estudiantes, la generación
cionaron aspectos de categoría social o ambiental,
de soluciones o productos tangibles es importante
como anteriormente lo habrían hecho respecto al
para juzgar la creatividad.
reconocimiento creativo de parte de otras personas.
Una categoría emergente fue la dimensión
Algunos de los comentarios de los alumnos
social o ambiental, en la que los individuos que le
que cambiaron su autoevaluación reflejan confianza,
rodean, el espacio y su atmósfera, influyen en el de
al incorporar aspectos creativos que realizaban de
sempeño creativo. Pueden hacerse modificaciones
manera inconsciente, lo que les permitió elevar su
en el aula o en el trabajo colaborativo, para dar aper
calificación inseguridad, al darse cuenta de que hay
tura social y creativa. Los estudiantes se consideran
aspectos teóricos que no incorporan o practican y
creativos por razones del reconocimiento de otros,
que les hace falta desarrollar.
del manejo de técnicas y consideran importante la trayectoria que han tenido por los productos realiza
e le iones nales
dos; en esto, los docentes tienen un papel de tras cendencia al fomenta o inhibir su creatividad con las evaluaciones, juicios o actitudes hacia ellos.
Los constructos de los estudiantes sobre la creati
¿Qué relación tiene desde su perspectiva la can
vidad se enfocan en la persona, relacinándola con
tidad de materiales con el nivel creativo? La tenden
• Investigación y diseño, vol. ,
pectos que necesitaban mejorar, siendo la fluidez o
materiales mayor creatividad, debido a que existen
la variedad de ideas lo más apremiante para ellos;
mayores combinaciones, sin embargo, otros con
nos puede hacer pensar que están acostumbrados
sideran que adaptarse a lo que uno tiene, aunque
a desarrollar una sola idea y que sea inflexible, por
sea poco, es una evidencia de creatividad. Estos
lo que habría que indagar más sobre este aspecto
resultados deberían de compararse, después de la
con algunos ejercicios de creatividad. Las autoeva
experiencia del taller experimental con materiales
luaciones, fueron un buen ejercicio de reflexión, in
limitados y asequibles, del cual forma parte este pri
trospección y memoria, que podrían implementarse
mer acercamiento a los sujetos de estudio.
de manera continua en el aula.
Los alumnos frecuentemente ocupan mate
aría falta también conocer la perspectiva de
riales nuevos, por solicitud, necesidad y limpieza,
estos mismos tópicos desde la perspectiva docente
mientras que emplear materiales de desecho no es
y contrastar sus respuestas con las estudiantiles.
muy común por considerarlos poco presentables o
Así mismo, podría investigarse la evolución de sus
basura, y aquellos que lo hacen es debido a su con
respuestas de manera temporal, mientras avanzan
ciencia respecto a reusar o reciclar.
de trimestre, así como observar sus prácticas crea
Para incentivar la creatividad, los estudiantes
tivas y su cambio de perspectiva respecto al uso de
recurren de manera frecuente al internet debido
materiales. Parte de la evaluación de los profesores
a la accesibilidad y variedad de opciones que les
de diseño es la creatividad, sin embargo, los alum
ayudan de inspiración. Sin embargo, debe cuidarse
nos deben conocer las acepciones de los mismos
su empleo para evitar fijación o plagio de parte de
profesores para saber qué es lo que se espera de
los alumnos; los libros son un recurso que ha ido
ellos y poder trabajar en una dirección definida.
perdiendo importancia como fuente creativa y, por
Los prejuicios o fijaciones que tienen los alum
otro lado, consideran que asesorarse con alguien
nos respecto a la creatividad y los materiales, las
tiene más razones negativas para no hacerlo. Todos
acciones y productos del pasado se pueden modi
estos recursos, son parte del entorno o ambiente
ficar con una práctica docente comprometida que
creativo educativo, pero deben implementarse es
manifieste cualidades creativas. sí se puede recibir
trategias que permitan que su uso y recurrencia no
de los alumnos lo que se ofrece de los docentes.
reduzca la originalidad propia del estudiante.
Es posible mejorar los procesos, los productos
Las autoevaluaciones revelaron datos especí
y el entorno creativo en las aulas, si entendemos los
ficos respecto a nuestras categorías. Los alumnos
factores que componen cada dimensión creativa y
se consideraron creativos debido al reconocimiento
las articulaciones entre ellas. Los diseños creativos
ajeno y por la trayectoria de sus productos, pero tam
nacen de esta red compleja que se construye desde
bién reconocen algunos problemas para concretar
el estudiante, el docente, el entono y una serie de
los productos. Después de la exposición teórica los
operaciones que propicien desde ahora a los futu
estudiantes pudieron ser más explícitos en los as
ros diseñadores.
Diseño, tecnología y educación
cia más fuerte del grupo tiende a pensar que a más
INGRID ANDREA CORREA RODRÍGUEZ •
Referencias
6
Gimeno, M., S. Gallego (2007). “La autoevaluación de las competencias básicas del estudiante de
Acha, J. (2011). Introducción a la creatividad artística.
psicología”, en Revista de Psicodidáctica,
México Trillas.
.
Ávila A., M. Barriga (2010). “Los materiales y proce
Goetz, J. P., M. D. LeCompte (1984). Etnografía y dise-
sos desde el enfoque del diseño . En Madrid
ño cualitativo en investigación educativa. Madrid
Solórzano,
Morata.
uan Manuel, Ludovico Soto
o
gueira (coords.). Memoria del Primer Seminario de Diseño Industrial. México
niversidad
utó
noma de Ciudad Juárez.
an s
.
. La persona creativa . En Davis, .,
J. Scott (comps.). Estrategias para la creatividad. rgentina Paidós Educador.
Bruton, D. (2010). “Learning creativity and design for innovation”, en International Journal of Technology and Design Education,
.
urgos, ., . Cleves, M. Márquez
Michal o, M.
. Thinkertoys: A handbook of
creative-thinking techniques. Estados Unidos de mérica Ten Speed Press.
. La creati
i i, R. et al.
.
enefits of a classroom based
vidad como práctica para el desarrollo del cere
instrumental music program on verbal memory
bro total”, en Tabula Rasa-Revista de Humanida-
of primary school children a longitudinal study ,
des,
en Australian Journal of Music Education,
Crilly,
.
.
. Fixation and creativity in concept
Panadero, E., T. lonso, . uertas
.
. Rúbricas
development the attitudesand practices of ex
y guiones de autoevaluación efectos sobre la
pert designers”, en Design Studies,
autorregulación y el rendimiento de estudiantes
Cropley, D.
., . . Cropley
e
.
. Elements of a
universitarios de primer año”, en Infancia y Apre-
universal aesthetic of creativity”, en Psychology
ndizaje: Journal for the Study of Education and
of Aesthetics, Creativity and the Arts,
Development,
Cropley, .
. Creativity
Roeper Review,
.
social approach , en .
En Davis, ., . Scott comps. . Estrategias para
Pérez, S., E. Leganés (2012). “La música como he tivo en el aula de lengua extranjera de primaria , en Revista de Investigación en Educación,
la creatividad. rgentina Paidós Educador. De Bono, E. (1970). El pensamiento lateral. arcelona Editorial Paidós. . Cross
.
rramienta interdisciplinar un análisis cuantita
Davis, G. (1992). “La creatividad en la adolescencia”.
Dorst, .,
,
. Porlán, R. (2011). “El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para
. Creativity in the design
enseñar . En Morán viedo, P. Docencia e inves-
process co evolution of problema solution , en
tigación en el aula. Una relación imprescindible.
Design Studies,
México
Duarte, E., M. Díaz, R. sés
. . Solución creati
va de problemas en la educación superior sig nificado y creencias , en Enseñanza e Investigación en Psicología, ardner,
.
.
. Mentes creativas [libro electróni
co epub . España Paidós y Espasa.
Salgado,
.
. . nvestigación cualitativa dise
ños, evaluación del rigor metodológico y retos”, en Liberabit,
.
Sampieri R., C. Fernández, P. Baptista (1991). Metodología de la investigación. México Mc ra interamericana.
ill
7 • Investigación y diseño, vol. ,
eje de la educación del siglo
. Creatividad
Villamizar, G. (2012). “La creatividad desde la pers
”, en Revista
pectiva de estudiantes universitarios”, en REICE.
Iberoamericana de Educación Superior .
ero
er
n
Cambio en Educación,
Torrance, P. (1977). Educación y potencial creativo. Madrid Morova. , Módulo
nteracción contexto diseño. Tronco Divisional niversidad
na ochimilco.
ervalin, C.
.
o re
d d .
ué es la creatividad
En Da
vis, G. y J. Scott (comps.). Estrategias para la
TD , nteracción contexto diseño . México
e
utónoma Metropolita
creatividad. rgentina Paidós Educador. Woods, P. (1989). Centro de publicaciones del M.E.C. España Paidós.
Diseño, tecnología y educación
Summo, ., S. oisin, . Téllez
Diseño, tecnología y educación
Efectos de la realidad alterna de un Objeto de Aprendizaje en la percepción individual de la información de un usuario Jorge Gil Tejeda, Lorena Olmos Pineda, José Luis Jiménez Delgado Depto. de Tecnología y Producción,
Palabras clave: Objetos de aprendizaje, interacción motora, realidad alterna, percepción de la información. Keywords: Learning objects, motor interaction, alternate realit in ormation perception.
Depto. de Teoría y Análisis,
Resumen: Se ha observado que los Objetos de Aprendizaje* (OA) que generan realidades alternas en un ambiente de aprendizaje impactan positivamente en la percepción individual de la información en los usuarios, generando altos niveles de interés en la relación usuario-OA. Dichos objetos permiten a los estudiantes ser testigos presenciales de los hechos, así como de procesos de interacción semejantes a la realidad. Adicionalmente, estos objetos permiten la organización de na gran cantidad de in ormaci n
e in
e en el tiem o de atenci n
brindado en la relación alumno-OA. Abstract: It has been observed that ”learning objects“ (LOs) that generate alternate realities in a learning environment have a positive impact on users’ individual perception of information, generating high levels of interest in the user–LO relationship. These objects enable students to e e e itnesses o e ents and o interaction rocesses similar to realit
n addition t ese o ects ena le a great amo nt o in ormation
to e organi ed
ic in
ences t e time o attention aid to t e st -
Imagen: obtenida de https://pixabay.com/es/
dent–lo relationship.
* Dice David Wiley, uno de los padres del concepto, que: “los objetos de aprendizaje son los elementos de un nuevo tipo de instrucción basada en el computador y fundamentada en el paradigma compu tacional de ‘orientación al objeto’. Se valora sobre todo la creación de componentes (llamados “objetos”) que pueden ser reutilizados en múltiples contextos. Esta es la idea fundamental de los Objetos de Aprendizaje” (Willey, s/f).
I ,
Introducción
I
I
• 3
rencia de información en la relación alumno objeto de aprendizaje.
En las aulas de clase de las universidades se busca que los estudiantes puedan asimilar la información que comparten los profesores, así como generar
DESARROLLO
ambientes propicios para el estudiante no obstan 1
te, a principios del siglo
se enfrentan los siguien
Marco teórico
tes obstáculos: 1. Procesos de atención muy cortos por parte
Una realidad alterna en un ambiente de aprendiza
del estudiante ante la información expuesta por un
je es aquella condición que me permite simular un de manera muy cercana a la realidad (Manovich,
profesor. 2. Uso de diversas herramientas tecnológicas
2001), es decir, se generan condiciones donde las
empleadas en un ambiente de aprendizaje.2 Éstos
interacciones con el
nos permiten ser testigos
se clasifican en dos vertientes los que son utiliza
de los hechos y no sólo ser espectadores. Las con
dos como soporte de información los que son dise
diciones son producto de las cualidades sensibles
ñados como Objetos de Aprendizaje (
que ofrecen los Objetos de Aprendizaje. Algunas
).
Existe una gran variedad de herramientas tec
de estas cualidades integradas con la tecnología
nológicas que fungen como soporte de información
adecuada permiten simular procesos naturales de
y como
en un ambiente de aprendizaje, pero no
interacción,4 en otros casos se genera una distor
se analizan las cualidades sensibles de ellos. Se uti
sión de la realidad. Por lo tanto, la forma de mostrar
lizan porque son fáciles de usar y ofrecen solucio
la realidad en un ambiente de aprendizaje es deter
nes inmediatas e intuitivas para configurar la infor
minante e impacta en los procesos de interacción y
mación a partir de la arquitectura de la herramienta
transferencia de información, dado que las cualida
tecnológica.
des sensibles permiten la comunicación en la rela
Se ha observado que las cualidades sensibles de los
y de cualquier herramienta tecnológica
ción alumno objeto de aprendizaje. La generación de realidades alternas en un aula
son las que motivan a un estudiante a interactuar
de clase, a través de un
, permite que un estudian
con dicho objeto, en consecuencia, a integrarse para
te sea testigo de los hechos. En la vida real, sustrae
crear un ambiente propicio de aprendizaje. Las cua lidades sensibles del objeto son las que determinan el tipo de interacción (Klatzky, Lederman & Metzger, 1985), esto debido a que pueden simular las carac 3
terísticas de un Objeto Real de Estudio (
).
En esta investigación, se analizaron algunas herramientas tecnológicas que se usan con mayor frecuencia en la Universidad Autónoma Metropoli tana, Unidad Xochimilco (
se llevó a cabo un
comparativo entre éstas, analizando las cualidades sensibles que generaron experiencias en el estu diante de forma positiva e impactaron en la transfe
1. “[…] se hace evidente la necesidad de transformar los sistemas educativos existentes y adecuarlos a las nuevas necesidades que se plantean con las innovaciones técni cas y científicas aplicadas crecientemente a los procesos de producción y de vida” (Ehrlich,1996: 89). 2. El aprendizaje no se ciñe a una modalidad memorística, sino que requiere de una verdadera creación o construc ción por parte de los docentes y los alumnos (Beller, 1996). 3. “La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él…” (Shan non y Johannes, 1976: 723). 4. By interaction, we mean the mutual response of computer and user on each other’s actions. Humans and computers can interact in many ways (Coomans y Timmermans, 1997).
mos información de los objetos reales de estudio a
representado,8 ya que se necesita una variedad de
través de diversos tipos de interacción: visual, mo
imágenes para tener un acercamiento mayor (Bur
tora, olfativa, gustativa y audible, entre otras. Con
ke, 2005). Un objeto con cualidades estereoscópi
el uso excesivo y muchas veces no adecuado de la
cas, al que denominaremos Objeto de Aprendizaje
tecnología, vamos disminuyendo la posibilidad de
Estereoscópico (
transferencia de información sensible, sólo la dele
efecto de simulación de la realidad mayor, ya que
gamos a determinados sentidos como la vista y el
los objetos se pueden representar con muchas
), nos puede permitir tener un
oído. Ni siquiera permitimos que el sistema motor
cualidades de la realidad a través del uso adecua
tenga una experiencia más cercana con la realidad,
do de las herramientas tecnológicas y propiciar en
generando consecuencias negativas como la falta
el espectador múltiples perspectivas como en la
de coordinación de la mano en el proceso de crea
realidad. Por lo tanto y en términos de Heidegger,
ción de la forma en un ambiente virtual. Este factor, sistema motor, es uno de los más
las imágenes son la construcción del mundo (Hei degger, 1938), y el quitar elementos sensibles del
importantes en los procesos de atención, que mu
objeto real de estudio en la representación puede
chas herramientas tecnológicas no contemplan.
generar un distanciamiento en la relación alumno
Es importante hacer énfasis que el tipo de inte
objeto de aprendizaje.
racción con los objetos reales de estudio involucran exploraciones motoras con micro y macromovi mientos con la mano, así como con el cuerpo para obtener mayor información sensible en relación con el objeto: ubicación espacial, forma, dimensión, si metría, textura, temperatura y dureza, entre otros. En el proceso de interpretación, no sólo se consume la información de un objeto como totalidad signifi cante, también se consumen los atributos sensibles del mismo que influyen en las expectativas de los perceptores y su valoración. Por tal motivo, el saber implementar los diferentes niveles de realidad,5 ade más de la información polisensorial de un objeto de aprendizaje, resulta fundamental. Las representaciones de un objeto de génesis tridimensional en un formato 2D plantean una pér dida de información sensible,6 mientras que en una representación estereoscópica se pueden simular7 cualidades sensibles como la profundidad del ob jeto, dando un “efecto de realidad” no solo en su representación, sino en la interacción motora. Así mismo, el testimonio de una serie de imágenes es más fiable que el de una imagen individual, ya que una sola imagen no basta para conocer el objeto
5. Es un criterio taxonómico que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente, que se expresa a través del grado de iconicidad (Villafañe y Mínguez, 2002). 6. En cada salto de iconicidad decreciente, la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que depende la citada iconicidad. Las imágenes pueden clasificarse acorde a la materialidad de las mismas. Con base en esto las cuatro clases de imágenes que podemos obtener son: mentales, naturales, creadas y registradas. Existe un par de caracte rísticas comunes que agrupan, por un lado, a las imágenes mentales y naturales, y por otro, a las creadas y registra das. La primera de ellas es la intencionalidad comunicativa o la ausencia de ésta. Los dos primeros tipos icónicos carecen de esta intencionalidad. La otra característica es la posibilidad de manipulación y mediación (Villafañe y Mínguez, 2002). Las imágenes mentales y las naturales no son manipulables, las imágenes creadas y registradas son manipulables y surgen con base en una intención. Nos en focamos en estas últimas ya que son parte del quehacer artístico, en donde una imagen creada no necesariamente es registrada en un medio tangible. Las imágenes registra das utilizan utensilios para su producción. 7. “La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias –dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos– para el funcio namiento del sistema” (Shannon y Johannes, 1976: 724). 8. Acorde a Baudrillard, se ha reemplazado la realidad por la representación de la misma, y habla sobre la violencia de la imagen: “la violencia de la imagen consiste en hacer des aparecer lo real. Todo debe ser visto, todo debe ser visible. La imagen es el lugar de esta visibiliad por excelencia. Todo lo real debe convertirse en imagen, aunque casi siempre a costa de su desaparición” (Baudrillard, 2006: 48).
Diseño, tecnología y educación
3 • Investigación y diseño, vol. ,
I ,
En resumen, y con base en lo anterior, en el di seño de un
debemos considerar los siguientes
factores:
I
I
• 3
un objeto pertinente en un ambiente de aprendizaje específico. Por lo anterior, las herramientas tecnológicas utilizadas en un ambiente de aprendizaje se pue
1.
2.
3.
Análisis de las herramientas tecnológicas: como soporte de información versus objetos de apren
profesor y en el impacto que generan en la relación
dizaje.
alumno herramienta tecnológica. De igual manera, en
Análisis de las características del sistema de
la planeación de una herramienta tecnológica, utili
trabajo: cercanas a la realidad versus lejanas a
zada en un ambiente de aprendizaje, se observa la
la realidad.
existencia de herramientas que son utilizadas como
Tiempo de interacción con la herramienta tec
soporte de información y las que son diseñadas
nológica acorde con las cualidades sensibles
para fungir como objetos de aprendizaje.
del 4. 5.
den clasificar a partir de la intención creativa del
.
Estos objetos, por tanto, pueden ser vistos como
Interés que pueda generar la herramienta tec
sistemas de trabajo que pueden ofrecer interacciones
nológica.
lineales y no lineales con un usuario. En el primer
Empoderamiento del usuario: profesor versus
caso, citamos los soportes de información como
alumno.
un Po erPoint en el segundo, a objetos diseñados
Planteamiento del problema
en páginas web, realidad aumentada y objetos de aprendizaje estereoscópicos, entre otros. Además señalamos que muy pocas herramientas tecnológi
Se observó en las aulas de clase de las áreas de di
cas nos permiten ser testigo de los hechos al gene
seño que los alumnos no interactúan de la misma
rar una realidad alterna.
forma ante diversas herramientas tecnológicas que son utilizadas para la transferencia de información. En este sentido, se percibió que existen herramien
Método
tas capaces de captar la atención de los estudiantes por mayor tiempo en la relación alumno objeto de
Para observar las diferencias que las herramientas
aprendizaje y aquéllas que generan un nivel de aten
de aprendizaje ofrecen por sus cualidades en un
ción inmediato, pero a lo largo del tiempo se pierde.
ambiente controlado, se diseñó la siguiente actividad:
Observamos que existe una correlación entre el uso de una herramienta tecnológica y los procesos de
En un aula de clase de la
para el área
de diseño, se mostraron cinco herramientas tecno
interacción, el tiempo y los niveles de atención. Lo
lógicas: PowerPoint, revista especializada, celular,
anterior se encuentra determinado por las cualida
realidad aumentada y objetos de aprendizaje este
des sensibles que dichas herramientas nos ofrecen,
reoscópicos esto con el objetivo de observar las
factor fundamental, ya que el ser humano construye
respuestas de un estudiante ante las cualidades
la realidad a través de los sentidos y los procesos
sensibles de la herramienta utilizada como objeto
de atención. La información contenida en una he
de aprendizaje y detectar las diferencias y semejan
rramienta tecnológica es aquella que permitirá dar
zas entre las herramientas tecnológicas que gene
las bases para construir el conocimiento a través de
ran interacciones lineales y no lineales.
33 • Investigación y diseño, vol. ,
Trabajamos con una muestra de 40 alumnos a los que se les
visual, motor y audible. Se generan niveles de
mostraron herramientas que son utilizadas como
interacción individual en la relación alumno
con la misma información perceptible: una foto
celular. Genera ceguera por inatención. Por sus
grafía de un artista de los años cincuenta. Los
cualidades, funge como
fueron las siguientes:
formación. Genera niveles de interacción moto
y soporte de la in
ra: micro movimientos con la mano. 1.
2.
PowerPoint: tecnología tradicional. Representa
4.
senta la información visual de manera bidimen
y la información se organiza en su mayoría de
sional a través de una pantalla. La información se
forma lineal la herramienta se encuentra dise
maneja de forma lineal. Existe el factor sorpresa.
ñada para que la maneje el profesor. Impacta a
La herramienta no le da al usuario autonomía, ya
los sistemas visual y audible. El mayor tipo de
que el creador es el que determina los puntos
atención que se delega a esta herramienta tec
de anclaje que nos llevan a otro tipo de infor
nológica es de tipo visual y en segundo plano
mación. El mayor tipo de atención que se de
audible. Se dan conductas de atención indivi
lega a esta herramienta tecnológica es de tipo
dual. Por sus cualidades, funge como soporte
visual, motor y audible. Se dan conductas de
de información. No genera altos niveles de in
socialización del conocimiento. Genera cegue
teracción motora: solo con micromovimientos
ra por inatención por un tiempo breve. Por sus
con la mano por parte del profesor.
cualidades, funge como
Revista especializada de arte: herramienta ana
interacción motora a través de micro y macro
lógica. Representa la información visual de for ma bidimensional y ésta se organiza de forma
3.
Realidad aumentada: tecnología digital. Repre
la información visual de forma bidimensional
. Genera niveles de
movimientos con la mano. 5.
Objeto de aprendizaje de representación este
lineal. Se encuentra diseñada para que lo ma
reoscópica: tecnología contemporánea que re
neje directamente el usuario. Impacta al sis
quiere de códigos de programación para generar
tema visual, ya que el mayor tipo de atención
interactividad de tipo no lineal. Representa la
que se delega a esta herramienta tecnológica
información visual de forma estereoscópica
es de tipo visual. Se dan conductas de atención
como un holograma. La herramienta se en
individual. Genera niveles de interacción moto
cuentra diseñada para que el usuario tenga au
ra con micro y macromovimientos con la mano.
tonomía. Impacta a los sistemas visual, motor y
Teléfono celular: tecnología digital que requiere
audible. Existe el factor sorpresa. El mayor tipo
de códigos de programación para generar in
de atención que se delega a esta herramienta
teractividad. Representa la información visual
tecnológica es de tipo visual, motor y audible.
de forma bidimensional. La información se ma
Se dan conductas de socialización del cono
neja de forma multidimensional y no lineal. La
cimiento. Genera ceguera por inatención (Ro
herramienta se encuentra diseñada para que
mano, 2017). Por sus cualidades, funge como
el usuario tenga autonomía. Impacta a los sis
. Genera altos niveles de interacción motora:
temas visual, motor y audible. Existe el factor
micro y macromovimientos con la mano, así
sorpresa. El mayor tipo de atención que se de
como con el cuerpo.
Diseño, tecnología y educación
de las áreas de diseño de la
lega a esta herramienta tecnológica es de tipo
I ,
Resultados
I
I
• 3
2. Información obtenida del objeto de aprendi zaje en correlación con la representación visual. Se
Los objetos de aprendizaje fueron expuestos en un
observó que los
con información visual más ale
salón de clase para poder observar las reacciones
jada de la realidad no generan tanto interés como
de los estudiantes y los tiempos de interacción. Las
los que presentan la información de forma más cer
reacciones fueron analizadas a través de la imple
cana a la realidad: realidad alterna.
mentación de técnicas de observación participante y no participante, así mismo, la técnica de análisis de tareas (Cañas y Waerns, 2001).
Se pudo observar que la representación de los objetos en una pantalla se aleja de la realidad. Los
Las variables dependientes del estudio son las
ofrecieron una interacción natural en
comparación con los demás
que separaron al
conductas de los usuarios y cómo cambiaron sus
alumno de la realidad a través de una pantalla o de
respuestas de interacción humana con cada
un registro en papel.
.
Las variables independientes fueron el tiempo de
Se apreció que las herramientas tecnológicas
interacción, el nivel de atención y el tipo de respues
que manejan gran cantidad de información indepen
ta con base en los distintos niveles de interacción
diente al objeto de estudio, como en el caso del celu
humana (Taylor y Bogdan, 1994).
lar, generan tensiones en el estudiante que desembo
Con base en esta metodología, se documen
can en búsquedas autónomas por parte de él. No
taron las siguientes respuestas por parte de los
obstante, se aleja de la información estructurada
alumnos ante la relación alumno atención objeto de
por un profesor.
aprendizaje. Tabla 1 y Tabla 2, respectivamente:
Además, que los
que ofrecieron una interac
ción motora no lineal en su sistema de trabajo, así como una realidad alterna generaron comentarios
Discusión
en los alumnos referentes a meta de información contenida en el objeto de aprendizaje.
Con base en lo anterior, se generó el siguiente aná lisis:
El
generó de manera natural la socializa
ción del conocimiento en comparación con el
1. Tiempo de interacción en correlación al sis
los alumnos estuvieron sentados observando de
tema de trabajo. En este sentido se observaron las
manera individual. Las herramientas tecnológicas
siguientes conductas en el usuario: la tendencia en
que son utilizadas como soporte de información, y
el tiempo de interacción de un alumno con un objeto
en las cuales el profesor tiene el control de la infor
de aprendizaje que maneja un sistema lineal es bajo
mación, son las de más bajo impacto en el estu
en comparación con los sistemas no lineales que
diante en la relación alumno herramienta tecnoló
es más alto, es decir, son capaces de mantener por
gica. En este caso se observó que el profesor es el
más tiempo la atención de un usuario.
empoderado del proceso de aprendiz aje así mismo,
Se observó que los alumnos percibieron que la
las herramientas tecnológicas que fungen como
información en un objeto de aprendizaje estereos
objetos de aprendizaje, y donde el alumno tiene el
cópico se brinda de manera sorpresiva.
control de la información, son las de más alto impac
la cantidad de infor
to en la relación alumno herramienta tecnológica, en
mación almacenada puede determinar una relación
Se observó que en el
este caso, el alumno es el empoderado en el proceso
con el tiempo invertido en explorarla.
de aprendizaje.
3 • Investigación y diseño, vol. ,
Objeto de Aprendizaje
Característica del sistema de trabajo.
Tiempo de interacción en la re lación alumno en ambiente controlado.
Información obtenida de alum nos ante la pregunta ¿por qué interactuaste o no interactuaste con el ?
Power Point
La información se maneja de forma lineal.
Promedio de 15 segundos (tiempo en el que observaron la fotografía no hubo interacción motora). Tiempo de respuesta de la interacción No Real.
Los alumnos saben que la herra mienta la maneja el profesor.
Objeto de Aprendizaje Estereoscópico
La información se maneja de forma multidimensional.
Promedio de 4.7 minutos (tiempo en que exploraron el y descubrieron la informa ción hubo interacción motora . Tiempo de respuesta de la interacción En Tiempo Real.
A los alumnos, la representación les llamó mucho la atención. Dijeron que era diferente. Dejaron de interactuar, porque ya no había más información. Hubo el factor sorpresa ante la información contenida.
Revista Especializada
La información se maneja de forma lineal.
Promedio de cinco segundos (tiempo de observación de la fotografía no hubo interacción motora). Tiempo de respuesta de la interacción En Tiempo Real.
Los alumnos saben que sólo es para observar.
Realidad aumentada
La información se maneja de forma lineal.
Promedio de 2.7 minutos (tiem po de exploración del , hubo interacción motora delegada a movimiento corporal y con las manos). Tiempo de respuesta de la interacción En Tiempo Real.
Los alumnos en un inicio no sabían coordinar la imagen con el teléfono y hasta que lo descubrie ron empezaron a explorar, pero la imagen siempre es la misma. Al inicio es un factor sorpresa, pues no saben que información visual aparecerá.
Celular
La información se maneja de forma multidimensional.
Promedio de 47 segundos (tiempo de exploración de la fotografía en el celular la inte racción motora se delegó a los dedos). Tiempo de respuesta de la interacción En Tiempo Real.
Algunos alumnos comentaron que el tiempo que tardaron en explorar la imagen para agrandar la y ver detalles es lo que más les consumió tiempo. Después, decidieron realizar otras búsque das, porque sabían que podían complementar la información.
Conclusiones
bajo no lineales. Todo ello impacta en el consumo de la información en la relación alumno objeto de
Las cualidades sensibles de un objeto de aprendi
aprendizaje.
zaje son muy importantes en el proceso de con
La realidad alterna permite generar experien
sumo de información del alumno con un objeto y
cias positivas en comparación con un sistema li
en la generación de un ambiente de aprendizaje
neal, además de empoderar a un alumno respecto a
adecuado. En este sentido, los sistemas de trabajo
su ritmo de trabajo. Así mismo, tienen la capacidad
lineales generan interacciones más alejados de la
de simular características cercanas a la realidad, lo
realidad en comparación con los sistemas de tra
cual permite una comunicación con dichos objetos
Diseño, tecnología y educación
Tabla 1. Respuesta de tiempo detectada por parte de los alumnos ante diversos sistemas de trabajo
I ,
I
I
• 36
Tabla 2. Conducta de los alumnos detectada ante diversos sistemas de trabajo Objeto de Aprendizaje
Característica de la información visual del sistema de trabajo.
Conducta observada en la interacción.
Información obtenida de alum nos ante la pregunta: ¿qué me puedes platicar de la fotografía que observaste?
Power Point
La información visual se percibe en un plano bidimensional. No genera una realidad alterna.
Muy poco interés en querer explorar el objeto representado. Los alumnos sólo observaron la imagen y se distrajeron con otros factores. El profesor tiene control del manejo de la infor mación. No se genera realidad alterna: la pantalla nos separa de la realidad virtual.
La foto es muy rara, pero me gustó la escala de grises y la composición. El consumo de información se centra en cualidades físicas del .
Objeto de Aprendizaje Estereoscópico
La información visual se percibe de manera tridimensional. Genera una realidad alterna.
Demasiado interés en querer tocar y explorar el objeto repre sentado de forma natural y sin una instrucción. Se pudo perci bir el factor sorpresa. El alumno tiene control del manejo de la información. Se genera realidad alterna, se puede interactuar de manera directa con el .
La fotografía de Witkin es muy innovadora por la época en que fue tomada. No me esperaba que un artista tuviera permiso de trabajar con muertos. Varios alumnos rodearon el y estuvieron dando comentarios. El consumo de información se centra en meta información brindada por el .
Revista especializada
La información visual se percibe en un plano bidimensional. No genera una realidad alterna.
Muy poco interés en querer ex plorar el objeto representado. El alumno tiene control del manejo de la información. No se genera realidad alterna, es un registro de la imagen en un papel.
La foto me gustó. El consumo de información se centra en cualida des emotivas del .
Realidad aumentada
La información visual se percibe en un plano bidimensional. No se genera una realidad alterna.
Interés alto en querer explorar el objeto. El alumno tiene control del manejo de la información. No se genera realidad alterna, la pantalla nos separa de la realidad virtual.
Es divertido como apareció la imagen. El consumo de infor mación se centra en cualidades interactivas del .
Celular
La información visual se percibe en un plano bidimensional. No se genera una realidad alterna.
Poco interés en querer explorar el objeto. Se distrajeron con el mismo celular para ver informa ción adicional no mostrada en la fotografía que se compartió. El alumno tiene control del manejo de la información. No se genera realidad alterna: la pantalla nos separa de la reali dad virtual.
La imagen es muy interesante busqué mayor cantidad en el navegador y todo su trabajo es interesante. El consumo de información se ve afectado por una competencia de información contenida en el dispositivo. Se genera mucha distracción.
37 • Investigación y diseño, vol. ,
de diseñar los objetos de aprendizaje, pues ya no
que simulan características más cercanas a la
se trata de utilizar la tecnología como soporte de in
realidad tanto en los procesos de interacción como
formación, sino como una indiscutible herramienta
en la representación visual de la información, serán
de creación y construcción del objeto destinado al
los de más alto impacto para los procesos de con
aprendizaje, lo cual cambia el rol del profesor y del
sumo de información. El profesor enfrenta el reto
alumno en el aula de clase.
Referencias
Ehrlich, Quintero Patricia (1996). “Bases Pedagógi cas del Sistema Modular”. En: Arbesú García,
Baudrillard, J. (2006). La agonía del poder, violencia
María Isabel y Luis Berruecos Villalobos. El Sis-
de la imagen: violencia contra la imagen. Madrid:
tema Modular en la Unidad Xochimilco de la Uni-
Círculo de Bellas Artes.
versidad Autónoma Metropolitana pp.
Beller Taboada, W. (1996). “Hacia los fundamentos filosóficos del sistema modular . En
rbesú
García, María Isabel y Luis Berruecos Villalobos. El Sistema Modular en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana pp.
.
México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
.
México: Universidad Autónoma Metropolitana. Heidegger, M. (1938). La época de la imagen del mundo. Madrid: Alianza. latz y, R. L. S. . Lederman
. . Metzger
.
“Identifying objects by touch: An ‘expert sys tem , en Perception & Psychophysics 302.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen
Manovich, Lev (2001). The Language of New Media.
como documento histórico. Traducción de Teófi
Traducción por Óscar Fontrodona. Cambridge,
lo de Lozoya. Barcelona: Crítica.
Mass.: MIT Press.
Cañas, . .
. Ergonomía cognitiva.
Posner, M. I. (2014). “Attention to learning of school
Aspectos psicológicos de la interacción de las
.
aerns
subjects”, en Trends in Neuroscience and Educa-
personas con la tecnología de la información. Ma drid: Médica Panamericanas S.A. Coomans, M. .D.
. .P. Timmermans
. To
wards a Taxonomy of Virtual Reality User In terfaces. Vol. IEEE Conference on Information Visualization (IV ‘97). Eindhoven: Eindhoven Uni versity of Technology, Faculty of Architecture. Cortés, Jairo Castillo (2009). “Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje”, en Revista iberoamericana de educación, 10.
tion,
. doi
.
j.tine.
.
.
Romano, M. J. (8 de Julio de 2015). Innovación sensorial en los negocios y neuromarketing. Conferencia CADI realizado en el
. Puebla,
Puebla, México. Romano, M. J. (29 de mayo de 2017). Neuromana gement. CADI, Capacitación de Desarrollo Inte lectual (L. O. Pineda, Entrevistador, & I. T. Mon terrey, Editor). Puebla, Puebla.
Diseño, tecnología y educación
de forma natural. Podemos concluir que aquellos
I ,
Shannon, R.
. D. ohannes
. Systems simu
I
I
• 38
Referencias electrónicas
lation: the art and science”, en IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics,
.
Wiley,
David
(s/f).
“Connecting
learning
ob
. Introducción a los mé-
jects to instructional design theory: A de
todos cualitativos de investigación. Buenos Aires:
finition, a metaphor, and a taxonomy , en
Taylor, S. R.
ogdan
https://pdfs.semanticscholar.org/03fe/
Paidós. illafañe, .
. Mínguez
. Principios de teoría
e95ed98d8dc262ccd363a589a235db91e331.
general de la imagen. 3a ed. Madrid, España: Pi
pdf ga
rámide.
1873086736.1584610548
.
.
.
Diseño, tecnología y educación
La artesanía y la práctica
de profesionistas de diseño en México Karla Silvia Martínez Barrientos Mestría en Ciencias yArtes para el Diseño,
Palabras clave: artesanía, diseño, patrimonio cultural.
Resumen: Este artículo es el resultado de una investigación desarrollada en el área de Conservación del Patrimonio Cultural de la maes-
Keywords: crafts, design, cultural heritage. .
tría en Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, bajo la tutoría de Fernando Shultz Morales.*
o eti o es identificar de
manera la r ctica de los
profesionistas del diseño contribuye a la continuidad y fortalecimiento de la artesan a a tra en
s del an lisis de tres ro ectos re resentati os
ico el de Erandi as ar en el aller es as i
icado en P t -
cuaro, Michoacán; el de William Spratling con artesanos orfebres en a co de larc n te til en Abstract:
errero
el de arla ern nde con artesanos del
e a an P e la is article is t e res lt o c lt ral eritage conser ation re-
search carried out for the master’s degree in Science and Art for Design at the Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco Campus, under t es
er ision o
ernando
lt
orales
e o ecti e is to identi
how the practice of design professionals contributes to the continuity and strengthening of craftsmanship, through the analysis of three reresentati e ro ects in
e ico t at o Erandi as ar in t e es as i
Workshop located in Pátzcuaro, Michoacán; that of William Spratling or ing it goldsmit artisans in a co de larc n
Imagen: obtenida de https://pixabay.com/es/
o
arla ern nde
or ing
it te tile artisans in
errero and t at e a an P e la
* Maestro en Diseño Industrial; profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco; creador del Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanía (ProMDyA).
KARLA SILVIA MARTÍNEZ BARRIENTOS •
Introducción
a artistas para esta labor y, posteriormente, se involucró a los diseñadores.
En México, la artesanía es una de las principales ex-
Desde entonces, la participación de profesio-
presiones de la cultura, es tradición y también es un
nistas de diseño en artesanía se ha realizado en
proyecto colectivo dirigido por sus creadores. Más
distintas áreas como organizaciones sin fines de
que un objeto hecho a mano, es una manifestación
lucro, empresas privadas o propias del diseñador y
del ser, pues refleja la forma de vida particular de
universidades, lo que significa que sus objetivos y la
los artesanos, la cual responde a sus necesidades y
influencia en el contexto artesanal también varían.
problemas, a sus creencias y tradiciones, así como
Lamentablemente, la falta de continuidad sigue sien-
a su relación con el entorno. No obstante, actualmente la artesanía es des-
do un obstáculo para el buen funcionamiento de estos proyectos.
valorizada por agentes externos a sus creadores, no
Estudiar la trayectoria de diseñadores en el
reconocen la importancia que tiene como expresión
mundo de la artesanía es pertinente para proponer
cultural que sustenta formas de vida locales; tampo-
alternativas a la relación entre artesanos y dise-
co reconocen el trabajo que implica su elaboración
ñadores, basadas en el respeto y reconocimiento
ni los atributos de sus materiales y acabados, por
mutuo, donde el objetivo sea la continuidad y el for-
lo que de distintas maneras tienden a menospre-
talecimiento del saber artesanal y no sólo la adap-
ciar el conocimiento y trabajo del artesano, como
tación de las artesanías a contextos ajenos a los
el regateo, proyectos asistencialistas que tratan
artesanos.
superficialmente las problemáticas del artesano, el
Esta investigación da respuesta a la siguiente
plagio de sus diseños tradicionales o su incorpora-
pregunta: ¿De qué manera el profesionista en diseño
ción a sistemas de producción en donde no reciben
contribuye a que la artesanía continúe y se fortalezca?
el pago equivalente a su conocimiento y dedicación.
Para ello se analizan tres proyectos representativos:
Lo anterior conlleva al desinterés de las nuevas
Erandi Gaspar, Taller Seshashi ubicado en Pátzcuaro,
generaciones por seguir con la tradición, aunado a
Michoacán; Carla Fernández con artesanos del textil
que sus padres las orientan hacia actividades que
en Hueyapan, Puebla y William Spratling con artesa-
les proporcionen reconocimiento social y mayores
nos orfebres en Taxco de Alarcón, Guerrero.
retribuciones económicas (Cisneros, 2013: 32). De
Inicialmente se indaga sobre la importancia de
esta manera, se interrumpe la transmisión del co-
fomentar la continuidad de la artesanía; también se
nocimiento y de las formas de vida que sustenta la
exploran la trayectoria y el estado actual de la prác-
práctica del trabajo artesanal.
tica de profesionistas de diseño en el tema. Poste-
Las acciones a las que se ha recurrido para fo-
riormente, se presenta la metodología utilizada y los
mentar la continuidad de la artesanía provienen de
resultados del análisis de los tres proyectos mencio-
instituciones gubernamentales cuya principal estra-
nados, en los que se estudiaron las acciones pues-
tegia se enfoca en el objeto, no en los artesanos, y
tas en marcha por los diseñadores y se identifican
consiste en la creación de programas que tienen
las que han contribuido a continuar y fortalecer la
por objetivo dirigir la producción artesanal hacia el
tradición artesanal. Finalmente, se proponen áreas
consumo urbano cotidiano. Inicialmente se recurrió
en la artesanía para la práctica del diseñador
• Investigación y diseño, vol. ,
Marco Teórico
Además de transmitir la tradición y decidir cuál será su camino a seguir, la comunidad es quien otorga a la artesanía una función dentro de su entorno, por lo que en el objeto artesanal se puede leer una vasta cantidad de características “culturales, econó-
Richard Sennett, en su libro El artesano, define artesa-
micas, sociales, políticas, ambientales y tecnológicas
nía como “la habilidad para hacer las cosas bien” dada
particulares” (Shultz, 2008: 308), representantes del
por un “impulso humano y básico” (2009: 20), y com-
contexto de la comunidad donde se crea, debido a
plementa su concepto con el ideal presente en el him-
su arraigo local.
no de Hefesto, el dios patrón de los artesanos, en el
Otro factor relevante en la artesanía es el am-
que concibe a la artesanía como la unión entre habili-
biental, ya que al concebirse en un medio específico,
dad y comunidad. Por lo tanto, la práctica artesanal va
refleja la flora y fauna del lugar, y también muestra
más allá del trabajo manual y de hacer las cosas bien;
cómo es la relación entre el medio natural y los ha-
es también una actividad que depende de la comu-
bitantes de esa comunidad. En este sentido, Fidel
nidad, forma parte de la cultura de sus practicantes.
Sepúlveda define a la artesanía como un mapa cog-
La cultura es un proceso colectivo de creación y recreación, de herencia acumulada por generaciones
nitivo que ilustra la vinculación y diálogo del hombre con su entorno (1992: 52).
y compuesta por elementos que se van transforman-
Los elementos del medioambiente se reflejan
do y evolucionando (Galeano, citado en Colombres,
en los motivos con los que se decora al objeto, de-
1987). Estos elementos incluyen conocimientos,
bido a que la comunidad genera un vínculo especial
creencias, costumbres, capacidades y hábitos que
con ellos al otorgarles un significado como parte
cohesionan a los integrantes de cada comunidad
de su cultura. osé Espinoza define motivo gestor
(Colombres, 2009: 27). De manera que la cultura lo-
como “todo acontecimiento, forma, o mensaje que
cal es el símil de
tiene interés para la colectividad de un entorno so-
de una colectividad; es lo que
hace diferente a un grupo social de otro. Por lo tanto,
cial y geográfico
. Por lo que la creación
es un área indispensable para el desarrollo local den-
de objetos artesanales que toman de base motivos
tro de la globalización, pues su continuidad, dirigida
gestores expresa la autenticidad de la cultura local
por sus integrantes, evita que se caiga en la imita-
que los diseña.
ción cultural de otros países, o bien, en procesos de control cultural.
Así mismo, en ocasiones el entorno natural donde se concibe el objeto artesanal se refleja en
La artesanía es una tradición que se transmite
los materiales con los que está elaborado, pues la
de generación en generación, pero también es un pro-
materia prima es producida y procesada en la co-
yecto diseñado por sus practicantes, es una “elección
munidad.
de fines y valores que dan sentido a la acción colec-
El proceso de transformación de la materia pri-
tiva” (Villoro, 1998: 68). Por consiguiente, permanece
ma en insumo se fundamenta en el conocimiento
en constante cambio al responder a factores econó-
que los pobladores locales tienen sobre los recursos
micos, sociales y culturales que evolucionan a través
naturales (Caro y Cruz, 20z09: 18), el cual se basa en
del tiempo.
el respeto al medio natural, por lo que el agotamien-
Diseño, tecnología y educación
Artesanía como patrimonio cultural: la importancia de su continuidad
KARLA SILVIA MARTÍNEZ BARRIENTOS •
to de la materia prima o de la flora y fauna endémi-
misión de generación en generación, ¿por qué estas
ca influye en procesos y significados que formaban
estrategias no se enfocan en los artesanos?
parte de la relación del habitante con su entorno, así
Uno de los principales factores por el cual los
como en el uso de motivos gestores. Por lo tanto, es
jóvenes no se interesan en seguir la tradición es la
necesario pensar en alternativas para evitar que el
carencia de reconocimiento cultural, social y econó-
deterioro del medio natural conlleve al final de las
mico que tiene el artesano; esto causa que los padres
tradiciones y los conocimientos que implica el pro-
no fomenten en sus hijos el interés por continuar con
ceso de elaboración del objeto artesanal.
el oficio Turo ,
Como vemos, la artesanía es más que un obje-
.
Si bien “las artesanías son uno de los meca-
to hecho a mano, es la representación de culturas
nismos más importantes con los que se instauran
locales, por eso su continuidad implica la resisten-
y revitalizan las tradiciones de los pueblos” (Pérez,
cia de los artesanos por mantener su forma de vida y autonomía.
, éstas no podrían existir sin la comunidad que las crea. Por lo tanto, las estrategias de protec-
La continuidad de la artesanía como patrimo-
ción, los proyectos, e incluso las definiciones de con-
nio cultural favorece el desarrollo autónomo de sus
ceptos, deberían partir del respeto y reconocimiento
practicantes, ya que los objetivos principales del
del artesano, ya que son más que una herramienta o
conocimiento y prácticas tradicionales son la plena
el medio para un fin.
realización de cada integrante de la comunidad, así
Un aspecto por debatir sobre la protección de
como el máximo desarrollo de sus potencialidades
la artesanía es el siguiente: ¿qué estrategias de pro-
(Zavala, 2015: 60).
tección se deben instrumentar?, ¿se debe conservar,
Es así que, a través de su trabajo, los artesanos
preservar o salvaguardar?
adoptan un estilo de vida que les permite desarro-
La transformación y continuidad de una cultura
llarse individual y colectivamente, pues explotan sus
se da por la permanencia dinámica de los procesos
capacidades cognitivas, fabriles y creativas en una
de la reproducción social de un grupo de individuos
actividad que responde a las tradiciones que repre-
(Guzmán, 2005: 25). De modo que la conservación
sentan la cultura de la comunidad a la que pertene-
y preservación como estrategias de protección del
cen. Más allá del ingreso económico que generan a
patrimonio cultural van en contra del dinamismo
través de la venta, la libertad que tienen los artesanos
natural propio de la sociedad y de la cultura. Por lo
genera oportunidades de vida distintas a la migración
tanto, las estrategias de protección de la artesanía
o la incorporación a grandes empresas como mano
deben responder a dicha dinámica, es decir: su ob-
de obra. Aquí radica la urgente necesidad de poner en
jetivo debería ser fomentar no sólo su continuidad,
funcionamiento estrategias que favorezcan la conti-
sino también su fortalecimiento.
nuidad y el fortalecimiento de la artesanía.
Por ende, es pertinente investigar y trabajar para encontrar acciones adecuadas que contribu-
Protección de la artesanía como patrimonio cultural
yan a la continuidad y fortalecimiento de la artesanía. Es por eso que en esta investigación se propuso identificar, a través del análisis de proyectos exis-
Actualmente, las estrategias de protección de la arte-
tentes, de qué maneras el profesionista de diseño
sanía tienden a enfocarse en el objeto, sin embargo, si
puede aportar en dicha tarea, sin caer en proyectos
lo que mantiene vivo al patrimonio cultural es la tras-
asistencialistas o basados en relaciones verticales.
3 • Investigación y diseño, vol. ,
Diseño y su práctica profesional
ción” (Shultz, 2017). Esto sin dejar de lado las capacuales es capaz de crear escenarios de colaboración
nare, que a su vez deriva del latín designare, que sig-
interdisciplinaria.
nifica marcar o designar
ilchis,
, aunque
su definición es mucho más amplia y se interpreta de distintas maneras de acuerdo con el contexto
Trayectoria de la práctica de profesionistas de diseño en la artesanía mexicana
en que se use. De tal forma que se puede entender como un boceto, objeto, o proceso, pero en esta investigación se abordará como una práctica. Alfonso Soto señala que diseño es la facultad
l finalizar la Revolución mexicana, se generó una tendencia por valorar las manifestaciones populares, y con esto nació el deseo de resaltar la produc-
que tiene el ser humano de utilizar, coordinar y orga-
ción artística nacional, la autóctona y la indígena en
nizar los recursos que están a su alcance para resol-
ámbitos tanto artísticos como comerciales (Murillo,
ver una necesidad específica
. Por lo tanto,
2007: 13). Una de las estrategias puestas en marcha
diseñar es una actividad inherente al ser humano que
fue la intervención de artistas en la artesanía, con el
surgió con la producción de objetos que soluciona-
objetivo de dirigir la producción artesanal hacia
ron necesidades básicas físicas y espirituales. Desde
el consumo urbano cotidiano; posteriormente, los
entonces el diseño, como acción, ha estado relacio-
diseñadores también formaron parte de dichas es-
nado con la producción artesanal.
trategias y actualmente su participación tiene dife-
El artesano es un diseñador que proyecta y
rentes objetivos.
da vida al objeto artesanal, es un profesional de la
Se habla de intervención en la artesanía cuan-
artesanía cuyo proceso abarca la idea o inquietud,
do un agente externo se hace partícipe en el ámbito
bocetaje, elaboración, acabado e incluso la venta
artesanal. La práctica del profesionista de diseño
de cada pieza. Sin demeritar la labor del artesano,
es sólo un ejemplo de estas intervenciones y tuvo
en este trabajo se habla del profesionista de diseño
origen con el programa de Misiones Culturales crea-
entendido como aquel cuya práctica está basada en
do por José Vasconcelos en 1923, cuyo objetivo fue
estudios formales y experiencia en áreas en las que
“llevar la alfabetización, el conocimiento elemental
es posible aplicar el conocimiento adquirido (Soto,
y la instrucción básica sobre las ciencias, las artes
2003: 36).
y los oficios a las más apartadas comunidades del
Diseñar como profesión es coordinar factores
país” (Galton, 2013: 11). Como parte de este progra-
humanos y técnicos, hacer lo invisible visible y comu-
ma, que duró 15 años, se propuso la revalorización
nicar; “implica evaluar, implementar conocimientos,
de los productos artesanales y su perfeccionamien-
generar nuevos conocimientos, y usar la experiencia
to en técnicas y diseño para incrementar su venta.
para guiar la toma de decisiones” (Frascara, 2006:
Los antecesores de las Misiones Culturales fue-
27). Por lo que la práctica de un diseñador en deter-
ron el artista Gerardo Murillo, conocido como Dr. Atl,
minada área de conocimiento o acción humana se
y su hermano, quienes desarrollaron una serie de
basa en la reflexión del contexto en que se desarrolle
productos en Tlaquepaque que no comercializaron
y, al ser una actividad propositiva, sus elecciones
Turo ,
transforman o inventan prácticas sociales de la vida
cómo funcionaron inicialmente dichos proyectos es
. n aspecto importante para entender
cotidiana. Es decir, diseñar es la filosofía de la ac-
que quienes intervenían no vendían los objetos re-
Diseño, tecnología y educación
cidades metodológicas del diseñador, gracias a las La palabra diseño proviene del término italiano diseg-
KARLA SILVIA MARTÍNEZ BARRIENTOS •
sultantes, eran ideas que se le dejaban a la comuni-
nista de diseño impacta en los siguientes ámbitos
dad y ahí se decidía qué se adoptaba de lo que iban
(Tabla 1).
a proponerles para desarrollar con ellos.
Fernando Shultz, en su artículo “Diseño y arte-
A diferencia de lo que ocurre ahora, donde la ten-
sanía” (2008: 311), menciona un listado de actitudes
dencia de los proyectos en artesanía va orientada al
frente al diseño en artesanía descritas por Gui Bon-
binomio en que el diseñador busca a los artesanos
siepe, las cuales se muestran en la siguiente tabla;
para producir y él es quien vende y es el rostro domi-
esta clasificación se utilizó para estudiar los pro-
nante, la constante en este tipo de proyectos es que
yectos de Erandi Gaspar, Carla Fernández y William
van orientados al incremento de ventas, ya sea por
Spratling (Tabla 2)
los artesanos o por agentes externos. Como se ha expuesto, desde las primeras in-
Propuesta metodológica
tervenciones hasta nuestros días, y en un futuro, el proceso de desarrollo de cada proyecto y la influen-
La alianza entre artesanos y diseñadores va más
cia generada en las comunidades donde se trabaje
allá del posible incremento de ventas; no es una
depende del objetivo y de la forma en que se valore
relación cuyos resultados puedan medirse. Por lo
a la artesanía. Actualmente, la práctica del profesio-
tanto, con el fin de conocer las experiencias y resul-
Tabla 1. Ámbitos desde donde el profesionista realiza su práctica en la artesanía Organizaciones gubernamentales
Ej. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart)
Organizaciones no gubernamentales
Ej. Aid to Artisans
Empresas privadas
Ej. William Spratling, Carla Fernández
Desde el taller artesanal
Ej. Erandi Gaspar en el Taller Seshashi
Fuente: Elaboración propia basada en información obtenida durante el trabajo de campo.
Tabla 2. Actitudes frente al diseño en artesanía según Bonsiepe Conservacionista
Protege al artesano de influencias de diseño externas. Tiene una postura antropológica.
Esteticista
Trata a los artesanos como representantes de la cultura popular y su universo formal es usado como inspiración para agentes externos.
Productivista
Considera al artesano como fuerza de trabajo calificada para producir diseños hechos por diseñadores o artistas.
Esencialista
Considera el diseño vernacular artesanal como el punto de partida para el diseño latinoamericano.
Paternalista
Trata al artesano como público de programas asistencialistas. Se usa al intermediarismo para la comercialización de artesanías.
Estímulo a la innovación
Fomenta la autonomía de los artesanos. Busca la participación activa de éstos.
Fuente: Elaboración propia basada en la información de Bonsiepe citado en Shultz, 2008.
• Investigación y diseño, vol. ,
tados de los proyectos analizados a partir de la voz
1988: 67), pues Spratling posicionó a Taxco
de sus integrantes, la metodología utilizada en esta
como un referente de la platería de México.
información surge a partir de la interacción del in-
Con la orientación de la profesora María de
vestigador con las personas en su propio ambiente
Lourdes Fournier García1 y de Alma Rodríguez de la
(Vasilachis, [2006] 2007: 69).
Peña,2 se formuló un método de recolección, proce-
Con la finalidad de obtener una visión amplia
samiento y análisis de datos que pudiera aplicarse
sobre la intervención del diseñador en la artesanía
en los tres proyectos; comprenden las siguientes
mexicana, se eligieron tres proyectos con caracte-
fases:
rísticas diferentes. El orden en que se presentan responde a la cantidad de artesanos involucrados; se inicia con el núcleo artesanal más pequeño de los tres: un taller artesanal, seguido de un proyecto don-
Fase 1. Conocer a los artesanos y su proceso de producción tradicional. Se indagó sobre el contexto del artesano y su
de participan grupos de artesanos y el último que
proceso de integración a la artesanía y transmisión
tuvo alcance a nivel comunidad:
de la tradición, proceso de producción (de la idea a
1.
proyecto que se estudia y con experiencias previas.
la venta), relación y experiencia con el diseñador del El diseñador como integrante del taller artesanal: los integrantes de los talleres artesanales son quienes mejor conocen su trabajo y problemática. ¿Cómo es la práctica de un diseñador que también forma parte del taller?
2.
Fase 2. Conocer al profesionista de diseño y su relación con los artesanos. En esta etapa se utilizaron los siguientes ejes para la recopilación y análisis de la información: a)
Erandi Gaspar, integrante del Taller Seshashi
formación como diseñador, b) interés por realizar
ubicado en Pátzcuaro, Michoacán, estudió la li-
su práctica en la artesanía, c) objetivo y proceso de
cenciatura en Arte y Patrimonio Cultural con es-
producción, d) proceso de trabajo con los artesanos,
pecialización en Diseño Artesanal, es por dicha
e) acciones instrumentadas, f) resultados y aprendi-
particularidad que forma parte de este estudio.
zajes de esta relación.
Proyecto actual con distintos grupos de ar-
Fase 3. dentificar las acciones puestas en mar-
tesanos: Carla Fernández es referencia para
cha por el diseñador que contribuyeron a la continui-
los profesionistas de diseño que trabajan con
dad y fortalecimiento del patrimonio cultural artesa-
grupos de artesanos a partir de una empresa
nal, a partir del análisis de las dos fases anteriores.
privada. Por factibilidad del estudio, se eligió
Para la recolección de información durante el
realizar el trabajo de campo con la comunidad
trabajo de campo, se utilizó la entrevista semies-
de Hueyapan, Puebla, cuya relación inició me-
tructurada. Durante julio y agosto del 2017 se reali-
diante un programa del gobierno del estado de
zaron
entrevistas para los tres proyectos.
Puebla. 3.
Proyecto histórico a nivel comunitario: se eligió el caso de William Spratling, en la platería de Taxco de Alarcón, debido a que es una de las referencias más trascendentales en el tema (Martínez,
1. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 2. Orientadora profesional en el taller de Vivienda del Departamento de Métodos y Sistemas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Diseño, tecnología y educación
investigación fue de corte cualitativo, en donde la
KARLA SILVIA MARTÍNEZ BARRIENTOS •
Con el propósito de profundizar en el tema y
6
En el Taller Seshashi se practican tres técnicas:
contrastar la información bibliográfica, se entrevistó
maque, laca perfilada en oro y pasta de caña de maíz.
a Marta Turo ,
ugo Salas y Fernando Shultz, es-
El proceso de elaboración de una pieza con cada una
pecialistas en artesanía mexicana y en la relación
de las técnicas es largo, pues está estrechamente
artesano-diseñador. La información que aportaron,
relacionado con el clima de cada temporada y la
basada en su experiencia, y la información otorgada
materia prima disponible, lo cual ejemplifica cómo
por los artesanos y diseñadores de los proyectos
el quehacer artesanal se realiza en sintonía con la
analizados fueron de ayuda para formular panora-
naturaleza.
mas del contexto artesanal actual, comprender la
Sus diseños los clasifican en dos tipos el tradi-
trayectoria del profesionista de diseño en la artesa-
cional y el especial. El primero es más colorido, de-
nía del país y entender el papel del diseñador en la
corado con motivos gestores de la región, como pá-
continuidad y fortalecimiento de la artesanía.
jaros o mariposas. El segundo lleva menos colores y
La transcripción y estudio de las entrevistas se
figuras se trata de innovaciones del taller en cuanto
realizó con el programa para la investigación cuali-
a forma o técnica que se generan por inquietudes
tativa Atlas.ti, usando como eje de análisis las cate-
personales de los integrantes, luego se desarrollan
gorías que se mencionaron en cada fase.
con el apoyo familiar y, finalmente, se ponen a prue-
El procesamiento y análisis de la información
ba en la venta.
obtenida durante el trabajo de campo se realizó con
Los productos que ofrecen son bateas, cajas
la orientación del grupo de investigación Axis-Arte
decoradas, imágenes religiosas, platos, espejos y
de la Pontificia
joyería; antes realizaban piezas más grandes, como
niversidad Católica del Perú y de
Fernando Shultz Morales.
muebles, pero dejaron de producirlas porque era mucha mano de obra que sus clientes no estaban
es ltados
dispuestos a pagar, por eso actualmente lo que más venden son las piezas pequeñas. Las actividades de Erandi en el taller consisten
Erandi Gaspar en el Taller Seshashi
en la venta, apoyo en la producción de piezas y realización de ideas, así como el diseño y elaboración
Erandi Gaspar estudió la Licenciatura en Arte y Pa-
de sus propios productos, que consisten en collares
trimonio Cultural con terminal en Diseño Artesanal
tejidos a gancho (una técnica que no usan tradicio-
en la Universidad Intercultural Indígena de Michoa-
nalmente en el taller, pero no sustituye a otra) con
cán; actualmente colabora en el taller de su familia
medallones hechos con la técnica tradicional de
y también diseña y produce sus piezas de joyería.
laca perfilada en oro.
Su relación con la artesanía comenzó desde
Respecto a la influencia de su práctica profesio-
pequeña en el Taller Seshashi, ubicado en la Casa
nal en el taller, comentó que ha sido mucha, pero no
de los 11 Patios en Pátzcuaro, Michoacán, creado
sabe cómo identificarla, pues se conecta con activi-
por sus padres: Beatriz Ortega Ruiz y Mario Agustín
dades que ha realizado ahí desde pequeña, pero reco-
Gaspar Rodríguez (nombrado “gran maestro artesa-
noce que estudiar Diseño Artesanal fue decisivo para
no” en 2001 por Fomento Cultural Banamex).
que siguiera siendo integrante activa del taller fami-
7 • Investigación y diseño, vol. ,
carrera, no hubiera continuado aquí” (Gaspar, 2017). La influencia que Erandi Gaspar genera, al ser integrante del taller donde realiza su práctica pro-
Por lo tanto, es el apoyo familiar, el reconocimiento a su trabajo y la innovación lo que ha permitido la continuidad, fortalecimiento y revitalización del Taller Seshashi.
fesional, es interna. Lo que más le importa es informar a los clientes sobre el proceso de elaboración
Carla Fernández en Hueyapan, Puebla
de las piezas artesanales de su familia y de ella, lo cual se traduce en la transmisión de conocimiento
Carla Fernández es una diseñadora de indumentaria
que también realiza de manera gráfica y por redes
que se desempeña profesionalmente a través de su
sociales; para llevar a cabo dicha difusión, realiza
propia empresa, que lleva su nombre, lo cual hoy en
previamente tres acciones de salvaguarda:3 iden-
día es una práctica común entre los diseñadores
tificar, investigar y documentar. El resultado es el
en la artesanía.
reconocimiento directo de los clientes hacia los
Para este caso se entrevistó a integrantes de
integrantes del taller y el trabajo artesanal que rea-
la empresa que laboran desde el estudio en Ciudad
lizan; con este reconocimiento al trabajo, el tiem-
de México y a los artesanos de textil con los que tra-
po, el conocimiento y la destreza ya no solicitan la
bajan en Hueyapan: el grupo Iyojtzin y Sitalsint, así
reducción del precio que establecen los artesanos,
como al artesano Guillermo Pascual en representa-
más bien se sienten satisfechos al adquirir uno de
ción de su familia.
sus productos.
La tradición textil en Hueyapan se ha manteni-
Respecto a sus aportes de diseño, se encuen-
do gracias a la transmisión hereditaria, a pesar de
tran el desarrollo de nuevos productos usando
los cambios culturales que han permeado la región.
técnicas artesanales tradicionales del taller, la intro-
Es importante para las y los artesanos seguir prac-
ducción de nuevos motivos gestores en los dibujos
ticando y transmitiendo su conocimiento, pues para
que plasma en sus piezas y la implementación de
ellos representa una forma de vida que, además de
nuevas técnicas sin sustituir las tradicionales.
proporcionarles un ingreso económico, contribuye a
La actitud de Erandi frente a la artesanía es
la cohesión social y familiar, así como a preservar el
completamente de estímulo a la innovación, debido
conocimiento generado sobre el entorno natural en
a que su práctica se orienta a la autonomía del ta-
el que viven, por lo que procuran enseñarles a sus
ller familiar e implica su participación activa en éste
hijos al menos lo básico (Martínez, 2017).
(Bonsiepe citado en Shultz, 2008: 312).
El conjunto de problemas en los que se encuen-
El resultado de dichos aportes es la revitaliza-
tran inmersos los artesanos de Hueyapan giran en
ción no sólo del taller familiar, sino de la tradición
torno a la venta, pues solo tienen como puntos de
artesanal, ya que contribuye con nuevas ideas sin
comercialización las ferias de la comunidad y para
olvidar la historia. Además, su involucramiento en el
salir requieren apoyo del gobierno. Ante dicha situa-
taller a través del apoyo en generación, desarrollo e implementación de ideas, así como en la producción y venta, contribuye a la continuidad y fortalecimiento de la tradición artesanal de su familia.
3. Propuestas por la en su 32ª reunión celebrada en París del 29 de septiembre al 17 de octubre de 2003.
Diseño, tecnología y educación
liar: “[…] a lo mejor si yo hubiera seguido con mi otra
KARLA SILVIA MARTÍNEZ BARRIENTOS •
8
ción, los intermediarios se aprovechan para com-
llo de piezas con esa técnica para retomarla. De los
prarles a bajo precio.
artesanos depende si después del taller elaboran
El proceso artesanal es muy similar en los tres
los productos que les sugirieron.
grupos entrevistados. Las técnicas que dominan
En la parte de la creación del muestrario de pie-
consisten en bordado, tejido de puntas y tinte na-
zas donde los artesanos llevan piezas antiguas y
tural. En cuanto a las piezas tradicionales que ela-
las analizan, el resultado para ellos es que conocen
boran, están el huipil (o quexquémitl), el tomicotón
técnicas, significados y procesos de las piezas de
(o saco), chal y chalina; la técnica de elaboración
sus compañeros.
de estas piezas es hereditaria, así como los dise-
Cuando el artesano ya trabaja con Carla Fer-
ños que bordan, los cuales toman como motivo
nández, lo hace bajo un proceso sistematizado
gestor elementos del medio natural en el que se
donde se realizan actividades como: solicitud, se-
encuentran.
guimiento y control de calidad de pedidos, estable-
También realizan piezas que no son tradicionales, como el chaleco (Grupo Sitalsint), bolsas, faldas
cimiento de acuerdos y la definición de instrucciones o manuales.
ajustadas (Grupo Iyojtzin), caminos de mesa y man-
Al implementar dicho proceso sistematizado, en
teles (Guillermo Pascual). Algunas de estas innova-
el que los artesanos forman parte de la cadena de
ciones se han introducido por capacitaciones que
producción, el objetivo de Carla Fernández es ser efi-
han recibido y también por pedidos que la gente
cientes como empresa y también que los artesanos
externa a la comunidad les solicita, de esa manera
puedan utilizar aspectos como el envío de productos,
aplican sus técnicas en usos distintos. Carla Fernández tiene dos procesos de relación con artesanos. El primero ocurre en el Taller Flora, el
control de calidad del objeto final, establecimiento de acuerdos o el desarrollo de nuevas piezas de manera independiente en sus grupos artesanales.
trabajo en comunidad donde Carla participa directa-
Guillermo Pascual mencionó que había emplea-
mente; el segundo se presenta cuando los artesa-
do estrategias aprendidas en el Taller Flora, y en la
nos ya trabajan con la empresa y su relación se da a
relación de trabajo que tiene con Carla Fernández,
través del área de Desarrollo en Comunidad. A lo largo del Taller Flora y del proceso de trabajo
para vincularse con nuevos clientes (Pascual, 2017). Este proceso forma parte del cambio cultural y de
con los artesanos, Carla Fernández como diseñado-
las tradiciones (Stavenhagen, 2001: 25), en donde el
ra y como empresa comparte una serie de conoci-
artesano adapta lo que le sirve de modelos externos
mientos que tienen que ver con procesos de diseño,
para hacer frente a determinadas circunstancias.
elaboración y venta del producto, que los artesanos deciden usar por cuenta propia o no.
Para los artesanos, el beneficio de trabajar con Carla es que reciben un ingreso económico que les
Para cumplir con el objetivo inicial del Taller Flo-
permite seguir elaborando sus piezas tradicionales;
ra, que es la capacitación, se inicia con el diagnós-
también mencionan que los pedidos externos, en
tico e investigación previa para conocer al artesano
general, les dan ideas para innovar en sus procesos
en su entorno, de esta manera, la empresa propone diseños de acuerdo con la tradición artesanal de la comunidad y con el estado actual de las técnicas que usan. Por ejemplo, si detectan que hay una técnica tradicional descontinuada, sugieren el desarro-
. Revisión que consiste en asegurase que el objeto cuente con los atributos requeridos para que cumpla satisfactoriamente el propósito para el que fue creado.
• Investigación y diseño, vol. ,
tradicionales, teniendo en cuenta que sus productos los venderán dentro de la comunidad, por lo que no
William Spratling en Taxco de Alarcón, Guerrero
Otro resultado favorable es que, al hacerles pe-
Para poder identificar el proceso instrumentado por
didos de piezas con técnicas que no solían emplear
William Spratling, se entrevistó al cronista de la ciu-
a menudo, porque la gente no paga el trabajo, los ar-
dad, a artesanos que trabajaron en su taller o que
tesanos las retoman (Bello, 2017), lo cual contribuye
fueron sus proveedores, así como a familiares y ar-
a la preservación del conocimiento que involucra su
tesanos diseñadores.
práctica. También, cuando los encargos aumentan,
William Philip Spratling, también conocido como
más gente o familiares se integran al taller tempo-
Don Guillermo, nació el 22 de septiembre de 1900
ralmente, sólo para cumplir con el pedido. En esta
en el pueblo de Sonyea, en
ueva or . Estudio ar-
situación se fomenta la transmisión y continuidad
quitectura en la Universidad de Auburn y en la Uni-
del conocimiento artesanal; sin embargo, cuando de-
versidad de Tulane, donde conoció a Frans Blom y a
jan de solicitarles la elaboración de piezas, vuelven a
Oliver La Farge, investigadores que habían realizado
su problemática cotidiana del contexto artesanal.
estudios sobre México; a partir de entonces, William
En cuanto a la difusión de los procesos de
desarrolló interés por este país. Vino por primera
producción que Carla Fernández realiza a través
vez en 1926 cuando la revista Architectural Forum lo
de videos, revistas e información en sus puntos de
contrató para que realizará un viaje a México con
venta, el resultado es que los clientes valoran lo que
el objetivo de escribir sobre la arquitectura colonial
están comprando y esto se refleja en ventas para la
del país.
empresa y pedidos para los artesanos; sin embargo,
Posteriormente, regresó y se estableció en Tax-
la valoración y reconocimiento no es directamente
co en
hacia el artesano.
cumplir con uno de sus propósitos que consistía en
, en un edificio llamado La duana, para
La esencia de la empresa de Carla Fernández se
escribir Little México o México tras lomita, un libro
encuentra en “crear nuevos productos preservando
enfocado en conocer la historia, arquitectura y es-
las tradiciones, pero innovando en los diseños” (Ma-
tilos de vida de distintos poblados. De esta manera,
gaña, 2017); aunado a esto, lo más importante para
durante tres años de escribir y viajar, logró conocer
Carla es “generar empleo retomando lo que mejor
y adquirir piezas precolombinas que formaron su
sabemos hacer los mexicanos que son las cosas
colección arqueológica.
hechas a mano” (Fernández, 2017). Como se mos-
Su interés se centró en objetos precolombinos
tró, el proceso de trabajo que desarrolla con los ar-
que reflejaran al pueblo que los creó (Castrejón,
tesanos está acorde con su visión, constituida por
2003) y éstos a su vez fueron motivo de inspiración
una mezcla de la actitud productivista y del estímu-
para sus diseños, lo cual corresponde a la actitud es-
lo a la innovación que propone Bonsiepe (Bonsiepe
teticista que propone Bonsiepe, quien considera a los
en Shultz, 2008: 312), ya que los artesanos son la
artesanos como representantes de la cultura popu-
mano de obra calificada para producir los diseños
lar y su universo formal es usado como inspiración
hechos por la empresa y, a su vez, se les hace par-
(Bonsiepe citado en Shultz, 2008: 312).
tícipes de un proceso de trabajo en el cual pueden
Debido a la abundancia de plata y la dificultad
emplear aspectos que les sirvan para hacer mejoras
por la topografía del lugar para incluir la agricultura
en su producción tradicional.
como actividad productiva, antes de que Spratling
Diseño, tecnología y educación
integrarán algo que no se vaya a vender.
KARLA SILVIA MARTÍNEZ BARRIENTOS •
se estableciera en Taxco ya existía una tradición orfebre, de uso ritual en su mayoría. Las técnicas que utilizaban eran el limado, vaciado, cincelado, calado, soldado y repujado. Melitón Gómez y los hermanos Domínguez eran los
Turo ,
. En este caso,
illiam estaba en
la cúspide de la organización, él era quien diseñaba, no producía, y le pasaba los bosquejos al maestro platero para que fabricara la pieza (Ortiz, 2017). La instauración de una organización jerárquica
artesanos reconocidos que trabajaban la plata, sus
con el sistema de aprendices permitía que el taller
piezas consistían en arte sacro y las realizaban bajo
funcionara adecuadamente y cumpliera con los re-
pedido. La joyería era desvalorada ante la de oro,
querimientos de producción establecidos por Sprat-
que se usaba en ese entonces, por lo que no había
ling. Debido a que este tipo de organización fomen-
interés en producirla.
taba la transmisión de conocimiento, los jóvenes
La motivación de William para dedicarse a la
tenían la oportunidad de aprender la tradición y de
platería surgió con el comentario del embajador
ir subiendo de nivel según sus capacidades, hasta
Dwight Morrow: “Lástima que de las miles de tonela-
llegar a ser maestro platero y después poder abrir un
das de plata que se han sacado de Taxco y enviado
taller propio.
al Viejo Mundo a lo largo de los siglos, no se haya
Las innovaciones que William realizó en los
quedado aquí nada; eso hubiera creado una indus-
procesos, como el control de calidad, tuvieron como
tria y una economía diferentes para este pueblo tan
resultado que cada pieza resultó inigualable y la
bonito” (Castrejón, 2003). Con esa idea, Spratling
gente reconoció y valoró el trabajo que implicaba
comenzó su taller.
su elaboración, lo cual se reflejaba en la venta cons-
El mérito de William Spratling fue impulsar la
tante; la influencia que esto genera en los artesanos
producción artesanal de joyería en plata; para lo-
depende de que ellos lo apliquen en sus propias pro-
grarlo puso en marcha una serie de actividades
ducciones.
cuyo éxito se debe a que trabajó en conjunto con
Actualmente, hay una nueva generación de ar-
la comunidad; es decir, los artesanos y él formaban
tesanos y diseñadores que apuestan por la calidad,
parte del taller Las Delicias, fundado el 27 de junio
el uso de técnicas tradicionales y diseños origina-
de 1932, donde Spratling estaba en la cúspide; sin
les con el objetivo de volver a posicionar a Taxco
embargo, cada integrante era esencial para el funcio-
como productor de auténtica joyería, entre ellos se
namiento del taller, de tal manera que no podían ser
encuentran Carmen Tapia, Carlos Benítez y Miguel
fácilmente reemplazados debido al conocimiento y
Ángel Hernández.
habilidades que aportaban. Su visión de innovar en
El efecto de la difusión que realizaba a través de
la joyería en plata y su involucramiento con la co-
sus contactos recaía en más ventas para el taller y
munidad corresponden a la actitud de estímulo a la
más trabajo para los artesanos, lo que daba oportu-
innovación (Bonsiepe citado en Shultz, 2008: 312);
nidad de integrar a nuevos aprendices, hasta llegar
además, asumió la actitud productivista debido al
al grado en que toda la comunidad de Taxco estaba
proceso de manufactura que utilizó, el cual se des-
involucrada en la producción del taller Las Delicias
cribe a continuación.
(Ruiz, 2017).
Una de las características principales del pro-
Similar al caso de Carla Fernández, la valoriza-
ceso de producción artesanal de tipo manufactura
ción recaía en el producto que la gente adquiría con
es que el dueño del taller no participa directamente
la marca William Spratling, no en el maestro platero
como artesano sino como empresario capitalista
que la había producido.
• Investigación y diseño, vol. ,
de
la empresa hay resultados en cuanto a una mejor
han generado beneficios directos para los
organización o más ventas y para la comunidad
artesanos, ya que a través de la competencia se es-
artesanal se identificaron beneficios en el ingreso
timula la generación y desarrollo de ideas propias,
económico temporal y estable, respectivamente, y
la innovación en diseño y técnicas, y el perfecciona-
la transmisión de conocimiento mediante el sistema
miento de la calidad de cada pieza; además, generan
de aprendices, en el caso de William, por ejemplo.
reconocimiento y valorización hacia los ganadores.
En general, las estrategias puestas en funcio-
Sin embargo, la creatividad del artesano se orienta a
namiento en los dos proyectos anteriores, como la
lo que los jueces consideren que significa innovación
capacitación o el sistema de trabajo, son adoptadas
y su trabajo es evaluado bajo criterios subjetivos. Finalmente, otra de las actividades que William
por los artesanos si ellos identifican que las necesitan para mejorar el diseño, ejecución y venta de sus
Spratling propuso y que se ha retomado por la nue-
piezas. Por ejemplo, los plateros de Taxco adopta-
va generación de artesanos y diseñadores, debido
ron técnicas que aprendieron mientras trabajaban
al efecto positivo que tuvo, es la convivencia entre
con William Spratling, pero para la elaboración de
todos los integrantes del taller y gente externa del
sus propias piezas.
ámbito artístico, ya que a partir del diálogo es po-
También se identificó que el reconocimiento
sible el intercambio de conocimientos para generar
generado por estrategias de difusión recae en el
nuevas ideas, además de que contribuye a la cohe-
proyecto de los diseñadores, no directamente en
sión social.
los artesanos, quienes durante las entrevistas exteriorizaron que les gustaría que los diseñadores, en
oncl siones y ro estas
general, no sólo se interesaran por promover los objetos de su marca, sino también los diseños de los artesanos.
Las actitudes de los profesionistas de diseño frente
A diferencia de Carla Fernández y William Sprat-
a la artesanía muestran el tipo de relación que esta-
ling, agentes externos a Hueyapan y Taxco, Erandi
blecen con los artesanos. Por un lado, Erandi Gaspar
Gaspar, integrante de la comunidad artesanal de
diseña y produce directamente con ellos en el taller;
Pátzcuaro, trabaja con producciones para la comu-
Carla Fernández trabaja a distancia, ellos elaboran
nidad que engloban sus usos simbólicos y costum-
para la empresa las piezas que les solicitan; William
bres, esto reitera la idea de que los artesanos son
Spratling trabajaba en el taller con los artesanos, él
quienes deciden sobre su tradición; un agente exter-
diseñaba y ellos producían el objeto completo.
no no puede alterar usos simbólicos comunitarios
Como vemos, el nivel de involucramiento del
principalmente por respeto al conocimiento, trabajo
diseñador con los artesanos es distinto en cada pro-
y creencias de los artesanos, o apropiarse de dise-
yecto, lo cual influye en los resultados. La práctica
ños tradicionales para obtener beneficio económico.
de Erandi, al ser integrante del taller, tiene resultados
Es decir, en cuanto a la creación o innovación
internos, los beneficios son directamente para ella y
de objetos artesanales, los diseñadores externos no
su familia. En el caso de Carla Fernández y William
deberían intervenir en los usos simbólicos de la co-
Spratling, agentes externos a la comunidad artesa-
munidad, mucho menos lucrar con ellos o usarlos
nal, los resultados de las acciones llevadas a cabo
bajo su nombre, es parte del respeto a la creación
se bifurcan hacia la empresa y los artesanos; para
colectiva.
Diseño, tecnología y educación
Los concursos que se realizan cada año des-
KARLA SILVIA MARTÍNEZ BARRIENTOS •
Como respuesta a la pregunta de esta inves-
actualmente es indispensable la creación de proyec-
tigación, se concluye que, en la continuidad de la
tos de vinculación entre universitarios y comunida-
artesanía, el diseñador es un agente activo creador
des artesanales en situaciones reales, que se basen
de cultura que responde con actitud crítica a las
en una metodología horizontal y de respeto, como
necesidades y problemática de contextos propios,
el Programa Multidisciplinario de Diseño y Artesanía
sin perder de vista el contexto global; para que su
de la UAM Azcapotzalco.
práctica contribuya a la continuidad y fortalecimien-
A continuación, se presentan las áreas en la
to de la artesanía tiene que partir del respeto y valo-
artesanía en que el profesionista de diseño puede
rización del artesano y su conocimiento, así como
incursionar, de acuerdo con lo expresado por los
desarrollarse a partir de un diálogo horizontal, con
participantes de esta investigación:
acuerdos y apoyo entre ambos.
La innovación en objetos artesanales engloba dis-
De esta manera, el diseñador más que un desa-
tintas actividades que contribuyen a la continuidad y
rrollador de productos es un agente de cambio cuya
fortalecimiento de la artesanía, como la investigación
práctica social, no comercial, aporta a la continui-
y experimentación en la conservación de la materia
dad y fortalecimiento de formas de vida locales.
prima natural o en la búsqueda de alternativas, ya
Carlos Benítez mencionó que para los artesanos
sea por escasez, costo o prohibición de materiales.
es muy difícil establecer relación con el diseñador
También abarca el desarrollo de tecnología local o la
cuando llega con la actitud de que él es quien sabe y
adaptación de recursos tecnológicos externos al servi-
el artesano solo desarrollará su idea (Benítez, 2017).
cio del artesano, como programas de diseño digital
Por consiguiente, es indispensable partir del respeto
útiles para explorar más ideas, generar previsualiza-
mutuo, tanto para el artesano como para el diseñador.
ciones de la pieza final y reducir errores.
En el entendido de que ambos tienen mucho que
Es decir, dentro del proceso de innovación, el
aprender del otro, el diálogo es el medio para este in-
uso de la tecnología debería estar orientado a la e -
tercambio de conocimientos a través de una relación
ciencia de procesos sin alterar aspectos tradicionales.
horizontal. En este proceso, ambos adoptan una ac-
Por ejemplo, en el Taller Seshashi hacen uso de la
titud crítica para el logro de un fin en común Freire,
ampliación y reducción de las fotocopiadoras para
[1969], 2011: 102).
adecuar el tamaño del diseño a la pieza en la que se
Un hecho que se debe enfrentar críticamente y
va a trabajar, de esta manera, evitan crear un boce-
eliminar de la relación entre diseñador y artesano es
to por prueba o por pieza sin alterar el proceso de
el asistencialismo, ya que mediante el antidiálogo
creación tradicional, además los artesanos ahorran
convierte a quien recibe la ayuda en un ser pasivo,
tiempo y se potencializan las posibilidades de com-
fomenta su quietud y no favorece la apertura de su
posición formal del objeto.
conciencia crítica (Freire, [1969] 2011: 51), lo cual
Una parte de los objetos que el artesano crea es
deriva en resultados contrarios a la autonomía del
para venta a personas externas a la comunidad y en
artesano.
este aspecto el profesionista de diseño puede fungir
sí mismo, se identificó que la formación del
como un puente que conecta a los artesanos con
profesionista de diseño posee un papel esencial en
usuarios fuera de su contexto, como conexión entre
el tema, debido a que es en esta etapa en la que el
dos formas de vida. Esto implica el acompañamien-
diseñador adquiere los conocimientos y experien-
to en el análisis del usuario externo y en la generación,
cias que guiarán su práctica profesional. Por lo que
desarrollo, producción y gestión de venta de piezas
artesanales que respondan a las necesidades del
actividad no sólo se enfoque en el desarrollo de pro-
usuario, respetando los diseños, técnicas tradicio-
ductos, sino de nuevas prácticas que respondan a
nales y usos simbólicos o rituales de los artesanos.
problemáticas sociales del contexto local.
Por lo tanto, es indispensable que el diseñador inicie
Para que la práctica del diseñador genere re-
su práctica conociendo tanto al artesano y su con-
sultados positivos en el trabajo junto a artesanos,
texto como al usuario final.
es indispensable que sea un ciclo completo. Se
Es importante aclarar que para que la práctica
proponen las siguientes fases: 1) preparación del
del diseñador, en las áreas identificadas, fortalezca la
diseñador para la relación con artesanos; 2) diag-
tradición artesanal, tiene que realizarse bajo una se-
nóstico; 3) compenetración; 3) formulación de pro-
rie de requerimientos orientados a la autonomía del
puesta; 5) desarrollo de proyecto; 6) presentación
artesano y no al beneficio del diseñador, se debe ejer-
de resultados y retroalimentación y 7) seguimiento
cer una línea de práctica horizontal en su relación con
a corto, mediano y largo plazos.
los artesanos; es decir, deben trabajar en conjunto
También se sugiere la formación de grupos de
para lograr fines comunes y no propios del diseñador.
investigación que miren hacia el conocimiento tradi-
Así mismo, se requiere del cambio de paradig-
cional de los artesanos y formas de vida locales; el
mas por parte del diseñador y también que asuma
desarrollo de material didáctico para la transmisión
una actitud crítica de su profesión e incluso sobre
de conocimiento dentro de las comunidades arte-
su formación profesional, de tal manera que se
sanales, y la inclusión de la enseñanza de procesos
identifique como una herramienta hacia un fin cuya
artesanales en instituciones educativas formales.
Referencias
Frascara, J. (2006). El diseño en la comunicación. Argentina nfinito.
Caro Eduardo; Mariana Cuz; Noé Navarrete; Citlali Lópe (2009). “Artesanías, medio ambiente y salud ocupacional”. En: Murueta, Mariana; López, Citlali; González, Lucía (Comps.). Artesanías y medio ambiente. México: Fonart. Castrejón, J. (2003). William Spratling. Anatomía de una pasión. México: Artes de México. Cisneros, R. (2013). “Entre la utilidad y la belleza”. En: Las artesanías en México. Situación actual y retos. México:
.
Colombres, A. (Comp.) (1987). La cultura popular. México: Premia Editora. Colombres, A. (2009). Teoría de la cultura popular y el arte popular. Una visión crítica. México: Ediciones Del Sol. Espinoza, J. (1999). Principios de Diseño. Ecuador: .
Freire, P. [1969] (2011). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. Galton, M. (coord.) (2013). Manual de diseño y desarrollo de productos artesanales. México: Fonart. Guzmán, E. (2005). Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. México: Plaza y Valdés. Hernández, R. [1991] (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Martínez, P. [1972] (1988). Arte popular y artesanías en México. Un acercamiento. México: Secretaría de Educación Pública. Murillo, G. (2007). Obras de Gerardo Murillo, Dr. Atl; 3. Primera parte. México: El Colegio Nacional. Pérez, J. (2015). “Un nuevo indicador para medir el desarrollo: el Índice de Desarrollo Socioeconómico (
)”. En: De la Riva, J. Análisis espacial
Diseño, tecnología y educación
3 • Investigación y diseño, vol. ,
KARLA SILVIA MARTÍNEZ BARRIENTOS •
repre en
n eo r
nno
n
p
-
Referencias electrónicas
ción. España: Universidad de Zaragoza. Shultz, F. (2008). “Diseño y artesanía”. En: Bonsiepe,
(2003). ¿Qué es el Patrimonio Cultural Inma-
G., S. Fernández (Coords.). Historia del diseño en
terial? [En línea], en https://ich.unesco.org/doc/
América Latina y el Caribe. Brasil: Blücher.
src/01851-ES.pdf (Consultado el 16/01/2017).
Sennett, R. (2009). El artesano. España: Anagrama. Sepúlveda, F. (1992). “Artesanía como patrimonio
Entrevistas
cultural: Desarrollo, fomento y protección”, en Aisthesis, 36. Chile: Instituto de Estética Ponti-
agosto.
ficia niversidad de Chile. Soto, A. (2003). “Las artesanías y el diseño”. En: Novelo, V. (Comp.). La capacitación de artesanos en México, una revisión. México: Plaza y Valdés. Stavenhagen, R. (2001). “Derechos culturales: el punto de vista de las Ciencias Sociales”. En: Niec, H. ¿A favor o en contra de los derechos culturales? Compilación de ensayos en conmemoración del cincuentenario de la declaración universal de derechos humanos. Francia: Turo , M.
.
. Cómo acercarse a la artesanía. Méxi-
co: Plaza y Valdez. (2015). “El artesanado tradicional. Disyuntivas para su supervivencia”. En: Pérez, S. (ed.). Artesanías y saberes tradicionales, Vol. 1. México: El Colegio de Michoacán. Vasilachis, I. [2006] (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Argentina: Gedisa. Vilchis, L. (1998). Metodología del Diseño. Fundamentos Teóricos. México: Claves Latinoamericanas. Villoro, L. (1998). “Sobre la identidad de los pueblos”. En: Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós. Zavala, A. (2015). “Artesanías y saberes tradicionales desde la perspectiva de la mediación expresiva”. En: Pérez, S. (Ed.). Artesanías y saberes tradicionales, Vol.1. México: El Colegio de Michoacán.
Bello, B. (2017). Entrevista personal, México, 16 de Benítez, C. (2017). Entrevista personal, México, 07 de agosto. Fernández, A. (2017). Entrevista personal, México, de agosto. Gaspar, E. (2017). Entrevista personal, México, 03 de agosto. Gaspar, M. (2017). Entrevista personal, México, 03 de agosto. Magaña, .
. Entrevista personal, México,
de agosto. Martínez, F. (2017). Entrevista personal, México, 16 de agosto. Ortiz, A. (2017). Entrevista personal, México, 06 de mayo. Pascual, G. (2017). Entrevista personal, México, 16 de agosto. Ruiz, J. (2017). Entrevista personal, México, 06 de agosto. Shultz, Fernando (2017). Entrevista personal, Ciudad de México, 25 de agosto. Turo , Marta
. Entrevista personal, Ciudad de
México, 27 de julio.
Desarrollo y diseño urbano
Industrialización, desindustrialización, terciarización y sus impactos urbanos en México Lisett Márquez López Depto. Teoría y Análisis,
Palabras clave: industrialización, desindustrialización, terciarización informal, transformaciones territoriales.
Resumen: La industrialización que se desarrolló entre 1930 y 1980 en m rica atina
ico
es ec ficamente en la i dad de
ico se
caracterizó por impulsar un acelerado crecimiento económico, poblacional y urbano; sin embargo, en varias de las principales ciudades latinoamericanas, la recesión de 1982 y la posterior aplicación de las
Keywords: industrialization, deindustrialization, informal tertiary, territorial transformations.
políticas neoliberales detonaron su agotamiento y contribuyeron al surgimiento del proceso contrario: la desindustrialización y el tránsito hacia la expansión de una economía terciaria, pero con una modalidad informal dominante. En esta investigación, se estudian sus causas fundamentales, sus efectos económicos, así como sus impactos en términos de transformaciones territoriales. Abstract: The industrialization that took place from 1930 to 1980 in Latin merica
artic larl in
e ico and more s ecificall in
e ico it
was characterized by rapid economic, population and urban growth. However, in several major Latin American cities, the 1982 recession and subsequent neoliberal policies eroded the industrial boom and contributed to the emergence of the opposite process; deindustrialization and a transition to an expanded tertiary economy with a dominant informal mode. In this study, we examine the fundamental causes of this change, its economic effects, and its impacts in terms of territorial
Imagen: obtenida de https://parquesanantonio.com.mx
transformations.
LISETT MÁRQUEZ LÓPEZ •
Para presentar y exponer la “problemática urbana” se impone
del
6
(1760 a 1830), periodo considerado como
un punto de partida: el proceso de industrialización. Sin lugar a dudas,
el de la primera revolución industrial; inició en Gran
este proceso es el motor de las transformaciones de la sociedad
Bretaña, después de un periodo de gran recesión y
desde hace siglo y medio. Distinguiendo entre inductor e inducido,
“crisis general” de la economía europea en el siglo
podríamos situar como inductor al proceso de industrialización, y
(Hobsbawm, [1971] 1973: 9 y ss.), y décadas
enumerar entre los inducidos a los problemas relativos al crecimiento p n
n
e
one
e on ernen
d d
de
-
rrollo de la realidad urbana, y, por último, a la importancia creciente del ocio y de las cuestiones referentes a la “cultura”
Henri Lefebvre, [1968] 1969:17.
después se expandió a gran parte de Europa y Nor teamérica hacia finales del siglo
, la industriali
zación se había desarrollado en la mayor parte de estos países. La primera revolución industrial introdujo un con junto de cambios en la estructura socio económica
Con la frase del epígrafe, inicia Henri Lefebvre su clá
europea que la acumulación originaria de capital había
sico texto de El derecho a la ciudad ([1968] 1969), en el
empujado a transitar del feudalismo al capitalismo
que lleva a cabo su pionera reflexión sobre la ciudad
(Marx, [1867] 1975). Convirtió a la industria en el sec
capitalista de mediados del siglo
tor más dinámico de la acumulación de capital; ge
, en la que de
sarrollará los planteamientos esbozados por Carlos
neró un proceso continuo de innovaciones técnicas
Marx y Federico Engels un siglo antes, y que pre
en la producción y los productos (Hobsbawm, [1971]
sentará en un libro posterior (Lefebvre, [1972] 1973).
1973: 89 y ss.); produjo una gran transformación so
Para Lefebvre, siguiendo a Engels y Marx, desde la
cial en el ámbito rural donde se expropió la tierra al
llamada Revolución ndustrial de fines del siglo
campesinado, lo convirtió en arrendatario o asalaria
e inicios del
, la industrialización transforma a las
do, o lo expulsó en masa fuera del campo; lo atrajo
antiguas ciudades, o bien crea otras nuevas allí don
hacia las ciudades y lo convirtió en obrero; transfor
de se instala. Este planteamiento ha sido la clave
mó a las ciudades existentes o creó nuevas a partir
para entender la relación entre la industrialización y
de la implantación de industrias y la atracción de
la urbanización acelerada en América Latina desde
población; creó medios de transporte como el ferro
mediados del siglo
carril y el barco a vapor para movilizar las mercan
.
En forma homóloga, podemos plantear que lo
cías (Benévolo, [1963] 1978: 20 y ss.), acelerando la
opuesto a la industrialización, es decir, la desindus-
concentración económica espacial y propiciando el
trialización, que supone la industrialización previa,
proceso de urbanización.
es uno de los procesos que nos permiten entender la
En los mayores países de América Latina, inclui
terciarización, en su modalidad informal dominante,
do México, el desarrollo industrial pleno llegó tardía
la cual ocurre actualmente en las grandes metrópolis
mente, hacia la década de 1930, casi dos siglos des
latinoamericanas y las transformaciones territoria
pués que en Europa. Tuvieron que industrializarse
les que trae consigo (Márquez y Pradilla, 2008).
en medio de una economía internacional en la que ya existían competidores industriales desarrollados, operando y exportando tecnologías productivas
El proceso de industrialización tardía
complejas y ahorradoras de fuerza laboral, y con un gran poderío y control sobre el mercado mundial (Wi
El proceso acelerado de industrialización capitalista
lliamson, 2013). La industrialización se llevó a cabo
ocurrió en Europa a finales del siglo
en el marco del patrón de acumulación de capital con
y principios
7 • Investigación y diseño, vol. ,
intervención estatal, siguiendo el modelo de Indus
en el periodo de 1930 a 1960 fue crucial para el éxi
trialización por Sustitución de Importaciones ( ),
to relativo de la
en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial
mo tiempo, constituyó uno de sus límites, pues las
y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mun
exportaciones primarias no crecían al mismo ritmo
dial. Su desarrollo respondió a la crisis mundial de
que las importaciones necesarias para el crecimien
1929, la Gran Depresión, expresada por la contrac
to industrial, dando lugar a un déficit estructural de
ción de la demanda de importaciones de productos
la balanza comercial que debía ser cubierto con la
primarios latinoamericanos por parte de los países
inversión extranjera y el creciente endeudamiento
centrales industrializados, reduciéndola al mínimo, y
externo
por el alto costo que implicaba para los países peri
uillén,
.
La primera etapa de la
fue dirigida a la indus
féricos importar productos industriales de los países
tria ligera, para sustituir bienes de consumo inmedia
industrializados (Sunkel y Paz, [1970] 2005).
to importados
El sobresalto de la depresión de 1929, acre
la segunda, sustitutiva
de bienes de consumo durable
, pero
centó la conciencia económica nacionalista y sirvió
a diferencia de los países industrializados, los lati
como estímulo para implantar la
, destinada a
noamericanos no llegaron a desarrollar la tercera
lograr con el tiempo la capacidad de fabricar en el
etapa, orientada a generar industria de bienes de
país los productos industriales que se tenían que
producción, y tuvieron la necesidad de importarlos,
importar, lograr así la autosuficiencia industrial
i
sin implantar políticas de desarrollo tecnológico
lliamson, 2013: 327) y cortar el control monopólico
que permitieran impulsar su producción. Estos fac
oligárquico imperialista, asentado en los puntos cla
tores desencadenaron el agotamiento del modelo
ve de la producción (Cueva, [1977] 2009). La instau
a finales de
ración de la
se caracterizó por aplicar políticas de
en la crisis de 1982, que llevó a los gobiernos y a los
proteccionismo e intervencionismo estatal en mu
empresarios a cambiar el patrón de acumulación
e inicios de
, desembocando
chos ámbitos de la economía: creación de empresas
por el neoliberal. Estos elementos permitieron a
estatales; imposición de elevados aranceles aduane
autores como Fanjzylber caracterizar el desarrollo
ros a la importación de manufacturas; impulso a las
industrial latinoamericano como “una industriali
industrias nacionales mediante incentivos fiscales y
zación trunca y precaria, pero modernización al fin
protección con créditos de bancos estatales; control
(1983: 156).
de los niveles de salarios, precios y tipo de cambio;
La dependencia tecnológica de la industria
inversión en infraestructura industrial (Williamson,
latinoamericana hacia los medios de producción
2013: 330).
importados, intensivos en capital y ahorradores de
Este patrón de acumulación remplazó a la eco
fuerza de trabajo, llevó a otra contradicción: el creci
nomía mayoritariamente minera, agropecuaria y
miento económico en las ciudades no lograba absor
comercial, primario exportadora, que había impe
ber a la masa de campesinos expulsada del campo
rado desde la segunda mitad del siglo
hasta la
por la miseria o la violencia de los terratenientes
década de 1930, cuando empezó a mostrar visos de
para despojarlos de sus tierras o remplazada por
agotamiento no obstante, el patrón primario expor
la modernización de la agricultura, y formó un gran
tador siguió coexistiendo en forma subordinada con
ejército industrial de reserva que se mantiene aún hoy
la acumulación producida por la industrialización.
en las calles de nuestras ciudades, subsistiendo en
Esta articulación contradictoria de ambos patrones
la “informalidad” (Márquez y Pradilla, 2016: 22).
Desarrollo y diseño urbano
(Garza, 1985: 140); pero, al mis
LISETT MÁRQUEZ LÓPEZ •
8
La industrialización de América Latina, inclui
de actividades industriales, comerciales y de servi
da la de México y la Ciudad de México, se caracte
cios, debido a las ventajas comparativas que ofre
rizó por un crecimiento rápido y una productividad
cía. El acelerado asentamiento de industrias en la
creciente. Durante las décadas de 1930 a 1970, la
ciudad propició la formación de economías de aglo-
industrialización dominó la política económica. En
meración, las cuales constituyen ventajas que se ob
varios países latinoamericanos la industria manu
tienen de la concentración urbana y la agrupación
facturera creció a un ritmo mayor que la agricultura.
empresarial, y explican la implantación industrial
En México, entre 1930 y 1940, el
creciente en un territorio.1
total nacional
aumentó en términos reales a 3.1% anual hasta al
La Ciudad de México brindaba las condiciones
canzar 7.0% entre 1960 y 1970. En la Ciudad de Mé
generales de la producción y de la reproducción de la
xico, en el periodo de 1930 a 1970, la estructuración
población, que favorecían al desarrollo industrial: co
espacial se caracterizó por la progresiva concentra
nexión con los sistemas de carreteras y vías férreas
ción del sector industrial. En 1930, el país contaba
nacionales, transportes, telecomunicaciones, redes
con
establecimientos industriales, de los
de energía y de hidrocarburos, vivienda, hospitales,
cuales
se localizaban en la capital para
,
escuelas, infraestructura y servicios urbanos (Gar
,
za, 2013), a lo cual se añadían sistemas bancarios y
estas cifras habían aumentado a
y
respectivamente. Esta concentración industrial ace leró el crecimiento económico y dinamizó el desa rrollo urbano (Garza, 1985: 140). La introducción del
comerciales en expansión. En la Ciudad de México, durante las tres prime ras décadas del siglo
, la población y la actividad
sistema ferroviario y el eléctrico, así como el desa
económica –industria, comercio y servicios– se con
rrollo de las industrias textiles, iniciado a finales del
centraron en los límites de la denominada ciudad
siglo
, contribuyeron a generar el proceso posterior
central, conformada por los que hoy conocemos
de concentración industrial en la Ciudad de México
como las cuatro delegaciones centrales: Benito
(Garza, 1985).
Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. En los 10 años siguientes, la expansión
El proceso de urbanización y metropolización La expulsión del campesinado del campo y la ex pansión de la economía urbana, como posibilidad de encontrar empleo o actividades de subsistencia, generaron un intenso proceso de urbanización en Latinoamérica en
, sólo
.
de la población
total habitaba en asentamientos urbanos; en 1990, alcanzaba
.
, y en
llegaba a
.
Hábitat, 2010, citado en Márquez y Pradilla, 2016: 27), impulsando el tránsito de la ciudad a la metrópoli. En México, la Ciudad de México fue receptora del acele rado crecimiento económico y de la concentración
urbana propició la incorporación de las siguientes
. Estas economías de aglomeración se clasifican en economías de urbanización y economías de localización. Las pri meras son ventajas externas a la industria obtenidas por el simple hecho de asentarse en la ciudad, como disponibi lidad y acceso a infraestructura –carreteras, aeropuertos, redes de agua, de electricidad, etc.–, servicios especializa dos financieros, legales, contables o los basados en nue vas tecnologías, etc.– o la concentración de mano de obra calificada que ofrece la ciudad. Las segundas se refieren a las ganancias que se obtienen de la aglomeración de establecimientos o empresas industriales y comerciales de un mismo sector económico. La existencia de un grupo de industrias, comercios o servicios genera atracción para otras, por la infraestructura, servicios y la concen tración de mano de obra, aglomeración por localización que permitirá reducir los costos de interacción espacial al dividirlos entre varios usuarios (Polese, 1998).
• Investigación y diseño, vol. ,
delegaciones: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero,
una profunda crisis económica: una severa rece
Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Coyoacán,
sión entre 1974 y 1975, que llevó a registrar caídas
Iztacalco y, posteriormente, Iztapalapa.
hasta de
) por el norte
como Suiza o Japón, seguida de una recuperación efímera en 1976 y un nuevo declive en 1978 que se
sobre Tlalnepantla en el Estado de México, iniciando
convertiría en un camino sinuoso hasta 1982 (Cue
el proceso de metropolización; para 1960 se incorpo
va, [1977] 2009: 239), causando un debilitamiento
raron Naucalpan, Chimalhuacán y Ecatepec. El cre
del crecimiento económico, de la industrialización y
cimiento industrial en la Ciudad de México manten
generando desempleo. Esta situación propició una
dría un ritmo sostenido hasta 1970, posteriormente
crisis en el esquema del intervencionismo estatal y
su zona central comenzó a perder importancia, su
en el Estado de Bienestar.
ritmo de crecimiento poblacional empezó a dismi
En los países latinoamericanos se generó una
nuir paulatinamente, mientras el de los municipios
desaceleración económica y el proceso de indus
conurbados del Estado de México mostraban un con
trialización que había predominado desde los años
siderable incremento. Durante la década de los seten
cuarenta empezó a agotarse. A ello, se añadió que
ta, la metropolización continúo, abarcando las 16 de
las políticas públicas aplicadas para estimular el de
legaciones de la Ciudad de México y 11 municipios
sarrollo del sector industrial causaron una ineficien
conurbados (Negrete y Salazar, 1987).
cia productiva importante, debido a la presencia y
La localización de industrias en los municipios mexiquenses colindantes al
protección indiscriminada de empresas del exterior
constituyó uno de
que ejercieron su liderazgo en una amplia gama de
los factores determinantes del proceso de metropo
sectores y definieron el perfil industrial la incapaci
lización durante el periodo
. El crecimien
dad del sector empresarial nacional para articular
to de la zona metropolitana continúo a pesar de la
una estrategia industrial funcional y la falta de de
disminución del dinamismo económico, provocado
finición de políticas internas fueron otros factores.
por el agotamiento del modelo de
y por la crisis
Se trataba de estimular la producción de bienes
económica de 1982. En los años noventa, ésta in
de consumo no duraderos primero, duraderos e in
cluía las 16 delegaciones del DF, 40 municipios co
termedios después, pero para ello se sacrificó la fa
nurbados del Estado de México y uno del estado de
bricación de maquinaria y equipo, dando lugar a un
Hidalgo (Garza, 2003).
insuficiente desarrollo de la industria de bienes de capital, el precario proceso de innovación tecnológi
gota iento de la ind striali ación por sustitución de importaciones
ca y la limitada articulación entre el sector industrial y el agrícola (Fajnzylber, 1983). La industrialización de bienes de consumo exigía la importación de ma quinaria y materias primas industriales no produci
El largo periodo de expansión económica experimen
das internamente, generando un desequilibrio en la
tada en los países europeos y en Estados Unidos y
balanza comercial y endeudamiento externo, como
la falta de factores internos de crecimiento, que per
se señaló anteriormente, elementos que mostraron
mitieran mantener dicha expansión, trajo la recesión.
las limitaciones del patrón de la
Entre 1974 y 1982, el capitalismo avanzado sufrió
debilidades de la industria se manifestaron en la
. En México, las
Desarrollo y diseño urbano
En la década de los cincuenta, la ciudad tras pasó los límites del Distrito Federal (
en la producción industrial de países
LISETT MÁRQUEZ LÓPEZ • 6
década de los setenta cuando la economía experi
Benjamín Coriat, seña lo siguiente:
mentó una serie de desaceleraciones recurrentes, y el círculo vicioso del endeudamiento externo se hizo
Se dirá que una economía está en desindustrializa
crítico, anunciando la grave crisis de 1982 (Guillén,
ción, si durante un periodo mediano largo decenal o
1984: 74 y ss.).
pluridecenal , se manifiesta una reducción relativa del empleo y el valor agregado industriales en relación al empleo y valor agregado totales, acompañada de
La desindustrialización
d
de d r der
en e e
r o de
en
e -
teriores (Coriat, 1989: 37 [cursivas en el original]).
En la década de los setenta y hasta mediados de los ochenta, las recesiones económicas genera
La desindustrialización será absoluta, cuando las
lizadas, que sellaron el agotamiento del patrón in
principales variables de la producción industrial
tervencionista estatal de acumulación, impactaron
disminuyen en términos absolutos durante un pe
en diversas ciudades europeas (Londres, Manches
riodo mediano o largo. Bluestone y Harrison (1982:
ter, Copenhague, Ámsterdam, Barcelona, Madrid y
, citados en Márquez,
afirman que las altas
Sevilla, entre otras), norteamericanas (Nueva York,
tasas de desempleo, el lento crecimiento de la eco
Chicago, Filadelfia, Detroit, etc. y latinoamerica
nomía nacional y la incapacidad de competir con
nas (Ciudad de México, Sao Paulo, Río de Janeiro
éxito en el mercado internacional generan la desin
y Buenos Aires), dando lugar a la contracción de su
dustrialización, que entienden como una sistemáti
base manufacturera y a un proceso opuesto al de
ca caída de la inversión en la capacidad productiva
la industrialización: la desindustrialización (Méndez y
de la nación.
estos hechos llevaron a
En este texto, se entiende a la desindustrializa
un intenso debate entre los economistas, que fue
ción, referida a un ámbito urbano, regional o nacio
Caravaca,
abandonado después de 1985 cuando en el marco
nal específico, como la disminución en un periodo
del nuevo patrón de acumulación neoliberal, de la
largo de tiempo de su base industrial ya sea por el
liberación de los flujos del capital y del comercio
cierre de establecimientos industriales, la disminu
mundial y el cambio tecnológico, características de
ción del número de sus trabajadores, la reducción
la nueva fase de mundialización capitalista, la indus
absoluta del capital fijo invertido y la disminución
trialización retomó su curso en los países dominan
duradera del volumen de producción, en productos
tes en la economía mundial (Méndez y Caravaca,
físicos o en valor agregado. Las variables determi
1999: 267).
nantes serán, sin embargo, la caída del valor agrega
Esta recuperación, sin embargo, no ocurrió en
do territorial y la inversión fija acumulada en medios
las grandes metrópolis latinoamericanas, donde se
de producción. La tendencia a la disminución, en el
tomó el camino de la desindustrilización de largo pla
largo periodo, en términos reales de estas variables,
zo. La desindustrialización fue entonces y es enten
produciría una desindustrialización absoluta. Cuando
dida ahora como la tendencia absoluta o relativa de
la pérdida de peso de la industria de un ámbito terri
contracción de la base productiva manufacturera en
torial, siguiendo sus distintas variables básicas, se
un ámbito territorial específico y delimitado, nacional,
diera en relación –proporción– al total de la econo
regional o urbano (Márquez y Pradilla, 2008: 23).
mía local, o en el total del sector industrial nacional
6 • Investigación y diseño, vol. ,
o en la economía nacional en su conjunto, se produ
del salario real, así como las recesiones y desace
ciría una desindustrialización relativa (Márquez, 2005:
leraciones severas recurrentes en los países lati
23; Márquez y Pradilla, 2008: 23).
noamericanos a partir de la gran recesión de 1982
Las causas de la desindustrialización en las metrópolis latinoamericanas
do severamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, generadoras de la mayor parte del em pleo aunque el más inestable y mal remunerado, enfrentándolas a dificultades para modernizarse
Desde la década de los ochenta, los países latinoa
tecnológica y operativamente para lograr compe
mericanos, sobre todo los que lograron un mayor
titividad, llevando a la quiebra a muchas de ellas. El
nivel de industrialización durante el periodo de la
mismo efecto han tenido las condiciones desiguales
y de peso económico relativo en la región (Brasil, Ar
de competencia entre esas empresas y los produc
gentina y México), han sufrido desigualmente lo que
tos importados masivamente, elaborados mediante
Pierre Salama denomina desindustrialización relativa
la incorporación de innovaciones tecnologías, ba
prematura, debido a la baja productividad del sector
sadas en el empleo de robots, sistemas flexibles
fabril; las altas tasas de interés en el mercado es
de producción y diseños de productos y control de
peculativo de capitales, respecto a las vigentes en
producción computarizada, aplicadas en los países
los países dominantes; la apreciación de sus mone
más industrializados. El “adelgazamiento” del Esta
das frente a las divisas internacionales durante un
do, una línea de acción fundamental del neolibe
periodo largo de tiempo –situación revertida desde
ralismo, ha llevado a diversos países a abandonar
2016–; la baja competitividad de los precios de pro
las políticas estatales de industrialización y a dejar las
ducción en el libre mercado internacional neoliberal
decisiones correspondientes en manos del “merca
(Salama, 2012). Éste ha sido el curso general de las
do” y en particular de la inversión extranjera directa
economías latinoamericanas de 1980 en adelante,
(Para el caso mexicano, Guillén, 1997: 97 y ss.).
en las que ha tenido lugar la desindustrialización re
Al interior de las grandes metrópolis, las econo
lativa o absoluta de las metrópolis latinoamericanas
mías de aglomeración, que habían sido palancas de
que concentraron y centralizaron la industrializaron
la concentración industrial durante la
durante el periodo de la
convertirse en su opuesto, deseconomías de aglome-
entre 1940 y 1980.
, tendieron a
Las causas fundamentales de la desindustria
ración, y representar costos adicionales de produc
lización de las metrópolis latinoamericanas son
ción la saturación de las vialidades y la dificultad
complejas, a la vez originadas en los procesos
para el transporte de materias primas y productos,
económicos internacionales y nacionales y en las
las nuevas regulaciones ante la crisis ambiental, los
condiciones imperantes en los ámbitos urbanos
mayores costos salariales derivados de la organiza
internos: la imposición del patrón de acumulación
ción sindical y el alto costo de vida, la escasez de
neoliberal, basado en la eliminación de barreras
suelo industrial que compite con otros usos más
arancelarias y aduanales, la apertura comercial en
rentables y su elevado costo, y en diversos casos
los tratados de libre comercio, la libre circulación
las políticas de desindustrialización de las metrópo
global de capitales y la libre competencia mundial,
lis aplicadas por los gobiernos locales como erráti
la contracción del mercado interno por la reducción
ca opción contra la contaminación ambiental y ante
Desarrollo y diseño urbano
(1982, 1989, 1999, 2001, 2009 y 2017) han golpea
LISETT MÁRQUEZ LÓPEZ • 6
la adopción de la “vocación terciaria” de las metró polis Márquez y Pradilla,
.
Estos hechos ayudan a explicar ciertas caracte rísticas actuales de las metrópolis latinoamericanas:
En el caso de la Zona Metropolitana del Valle
dinamismo económico menor que el nacional cuan
de México, se han llevado a cabo diversos estudios
do éste se presenta, mayores tasas de desempleo
empíricos a partir de las estadísticas contenidas en
abierto que la nacional, una muy alta concentración
la serie de Censos Económicos Nacionales levanta
de actividades y trabajadores informales y elevados
dos por el
índices de pobreza (Portes y Roberts, 2005; Pradilla
, que muestran el acentuado proceso
de desindustrialización que ha sufrido la metrópoli,
y otros, 2016: 6).
sobre todo su núcleo la Ciudad de México desde
En lo territorial, la desindustrialización de nues
los años 1980 y hasta el momento actual (Márquez,
tras metrópolis ha tenido impactos muy significativos
2005; Pradilla y Márquez, 2005; Pradilla, Moreno y
las plantas fabriles han cerrado o han abandonado
Márquez, 2012; Pradilla y otros, 2016).
las áreas centrales e intermedias donde se localiza ron en las primeras fases de la industrialización, relo
Los impactos económicos y urbanos de la desindustrialización
calizándose en otros ámbitos territoriales, dejando libres grandes terrenos ubicados estratégicamente en la estructura urbana, dando paso a usos de suelo terciarios más rentables como los comerciales, de
En lo económico, Coriat (1989: 54 y ss.) señala tres
servicios o habitacionales, favoreciendo la expan
impactos fundamentales de la desindustrialización
sión inmobiliaria y modificando los antiguos barrios
en un ámbito territorial urbano determinado: a) la
industriales.
pérdida de base productiva industrial reduce el di
En algunos casos, los cascos industriales son
namismo económico general, pues es el sector que
conservados con el objetivo de convertirlos en mu
tiene más eslabonamientos hacia atrás (consumo
seos, centros comerciales o culturales, rescatando
de materias primas, partes y piezas, y medios de
algunos elementos vinculados con el patrimonio in
producción), y hacia adelante (transporte, comercio
dustrial: vivienda obrera, naves industriales, maqui
y mantenimiento), mayor peso en las cadenas de
naría o chimeneas.
valor, incluyendo los impulsos que transmite al sec
Destaca la desindustrialización de los antiguos
tor de servicios especializados a la producción, y a los
barrios industriales de Brás, Mooca, Belenzinho, Agua
servicios en general que son importantes consumi
Branca y Lapa en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. En
dores de bienes manufacturados; b) el sector indus
estos barrios, algunos de los cascos industriales
trial ha tenido históricamente una mayor producti
han sido reutilizados y adaptados para usos diver
vidad del trabajo y del capital que el de comercio y
sos: culturales como la Casa de las Calderas, una fá
servicios; c) la creación de empleo estable, bien re
brica de energía eléctrica, en el Barrio de Agua Bran
munerado y socialmente protegido es mayor y más
ca, transformada en centro cultural; otros sirven de
dinámico en el sector industrial que en el terciario; d)
depósitos, estacionamientos o han sido demolidos
los servicios en su mayoría no son exportables del
para dar paso al sector terciario o a la construcción
ámbito territorial donde se asientan, por lo cual éste
acelerada de condominios residenciales como los
tiende a experimentar un continuo déficit comercial
barrios Lapa y Mocca; en éste último destaca la de
con otros territorios.
molición de la nave industrial de alpargatas, en 2004,
63 • Investigación y diseño, vol. ,
Una parte de estas industrias se ha relocalizado
sidencial La Dolce Vita Nuova Mooca, un gran desa
en las periferias metropolitanas y, sobre todo, en las
rrollo inmobiliario, con seis torres en un terreno de
áreas de urbanización difusa que caracterizan a los
31.6 mil m2 (Rosh, 2012; Sales, 2007). El proyecto
sistemas urbanos regionales en expansión en torno
de renovación urbana Triángulo Bavaria, en la locali
a las metrópolis; otra parte considerable de la indus
dad de Puente Aranda, en el centro de la ciudad de
tria antes metropolitana o de las nuevas plantas ha
Bogotá que sustituirá a las instalaciones de la fábri
emigrado hacia ciudades medias e incluso a áreas
ca de Cerveza Bavaria por un desarrollo inmobiliario
rurales, donde encuentra salarios más bajos, fuerza
de usos mixtos (Alcaldía de Bogotá, 2016).
laboral más dócil, menores regulaciones ambienta
En la Ciudad de México destacan, en la Delega
les y, en muchos casos, donaciones de terrenos, ven
ción Tlalpan, la reconversión de la Fábrica de Papel
tajas administrativas e incentivos fiscales otorgados
Peña Pobre en el Centro Comercial Plaza Cuicuilco; la
por los gobiernos locales interesados en su implan
construcción de un gran desarrollo habitacional en el
tación. Es el caso de las ensambladoras de automó
predio de lo que fuera la Cementera Tolteca, en la colo
viles para exportación a los Estados Unidos, en el
nia Carola; y en la Delegación Miguel Hidalgo, el cierre
marco del
y demolición de la planta de producción de la Gene-
áreas rur urbanas del centro norte y norte de México
ral Motors, permitió la construcción, en una primera
para beneficiarse de estas ventajas y de la localiza
, que se han localizado en diversas
etapa, de las oficinas corporativas del Centro Comer-
ción estratégica en relación con el destino de los pro
cial Antara y, posteriormente, el acelerado desarrollo
ductos. En sus nuevas ubicaciones, estas industrias
de vivienda vertical de lujo, oficinas y centros co
generan también urbanización y conurbación.
merciales, convirtiendo a la antigua zona industrial
Aunque en apariencia, estos procesos territoria
en una moderna zona habitacional y de usos mixtos
les parecen similares a los ocurridos en los países
(Márquez, 2005).
desarrollados de Europa y Estados Unidos, descri
Fábrica de Ce mento Tolteca, Ciudad de México, 1932. Fuente: FAO_01_000335, Fondo Aero fotográfico cervo istórico Fundación , A. C.
Figura 1.
Desarrollo y diseño urbano
que dio lugar a la construcción del condominio re
LISETT MÁRQUEZ LÓPEZ • 6
Desarrollo habi tacional construido en el predio de la ex fábrica de Cemento Tolteca, 2018. Fuente: Lisett Márquez, 2018.
Figura 2.
tos por diversos autores (Méndez y Caravaca,1999: en o y Lipietz,
entre otros , han pre
base productiva anterior por una economía de ser vicios e información, como etapa inevitable del de
sentado características particulares derivadas de
sarrollo, ligada a la idea de la sociedad posindustrial
las especificidades históricas de nuestro desarrollo
(Márquez y Pradilla, 2008: 28), en la cual se transitaría
industrial y urbano que hemos esbozado a lo largo
de una economía industrial a otra de servicios, basa
de este trabajo. na de ellas, significativa en la for
da en el desarrollo tecnológico y científico, generando
mación de los nuevos ámbitos industriales, es la
una nueva estratificación con elites técnicas hege
ausencia de políticas de construcción de formas
mónicas (Bell, 1976: 561, citado en Garza, 2006: 60).
de aglomeración industrial ligadas a la investigación y desarrollo tecnológico como los tecnopolos, las
Durante la segunda mitad del siglo
, la ma
yoría de las naciones desarrolladas experimentaron
tecnópolis, los parques tecnológicos o distritos in
una importante recuperación económica a partir de
dustriales, cuya función es otorgar a las empresas
1985; en el marco de la llamada globalización, inicia
allí instaladas ventajas de escala, localización, aglo
ron tanto la formación de una nueva industria de alta
meración e investigación compartida para lograr
tecnología (Méndez y Caravaca, 1999), como una ex
una mayor competitividad (Benko, 1998).
pansión del sector servicios, con un alto dinamismo de los servicios especializados al productor, en el que
La terciarización informal y la transformación urbana
el conocimiento técnico científico y la informática jugaron un papel muy importante para su desarrollo y transformaron de manera significativa sus estruc turas económicas y sociales; a este nuevo proceso
La consolidación de la metrópoli contemporánea
se le denominó revolución terciaria (Garza, 2006: 61).
se ha relacionado unívocamente con un proceso de
En los países avanzados, el crecimiento cuan
desindustrialización terciarización, que sustituye la
titativo y cualitativo del sector terciario se ha sus
6 • Investigación y diseño, vol. ,
servicios al productor, como consultorías internacio
procesos productivos de alta tecnología –robótica,
nales, comunicaciones, actividades financieras, me
informática, telecomunicaciones, nanotecnología y
dios de difusión, etc. (Garza, 2006: 74), concentradas
biotecnología–, localizados en nuevas formas terri
en un reducido sector urbano moderno, dominado
toriales –distritos industriales, tecnópolis, tecnopo
por el capital trasnacional, lo cual impactó su es
los, y parques tecnológicos–, al interior de la trama
tructura económica.
de las ciudades región, integradas regionalmente,
A diferencia de los países avanzados, en las
caracterizadas por la presencia de infraestructura de
ciudades latinoamericanas y específicamente en
alta tecnología y vinculadas con los centros de inves
la Ciudad de México, existe una incapacidad es
tigación y desarrollo y con núcleos de servicios espe
tructural, que se remonta a la fase de
cializados a la producción (Márquez y Pradilla, 2005).
industrial, comercial y de servicios formales urba
, del sector
En la terciarización urbana en curso, dotada de
nos, para generar los empleos necesarios, estables
muchas innovaciones tecnológicas en su operación,
y adecuadamente remunerados, que requiere la
se han añadido muchas actividades que expresan la
masa de fuerza de trabajo disponible, produciendo
constante mercantilización de bienes, servicios, pa
una tercerización polarizada: por un lado existe un
trimonios tangibles e intangibles, cultura y ambien
sector terciario formal moderno, productivo, avanza
te, y los nuevos artefactos urbano arquitectónicos
do tecnológicamente, que utiliza relativamente poca
que les sirven de soporte territorial. La terciarización
mano de obra calificada por otro, existe un vasto
también aparece al interior de las industrias, en el
sector informal, al margen de la legislación, precario
momento en que se transfieren o se subcontratan
y atrasado, de poca productividad, con trabajos mal
ciertos servicios, que antes producía internamente
remunerados, inestables, con condiciones laborales
la empresa, a una empresa de gestión externa. Estos
inadecuadas y carentes de acceso a los servicios
servicios cubren las siguientes áreas finanzas, ase
sociales –protección social, programas de vivienda
soramiento legal y de gestión, innovación y desarro
o cobertura de necesidades sociales como salud,
llo, diseño, administración, mantenimiento, transpor
vejez y discapacidad–. Se trata, por tanto, de una
te, comunicaciones, publicidad, limpieza, seguridad
tercerización informalizada de la economía urbana
y almacenamiento, fomentando el crecimiento de
(Márquez y Pradilla, 2005).
una serie de servicios a las empresas o a la produc ción complementaria, denominados genéricamente servicios especializados a la producción, cuya con
Los impactos territoriales de la terciarización
centración cuantitativa y cualitativa sería una de las características definitorias de las ciudades globales
El proceso de desindustrialización de nuestras me
(Sassen, [1991] 1999: 129).
trópolis ha impulsado hacia la transición a una eco
En Latinoamérica, a partir de la década de los
nomía terciaria urbana, generando impactos signifi
ochenta, después del inicio de la aplicación de las po
cativos en el territorio, reflejados básicamente en la
líticas neoliberales, las principales ciudades, sobre
proliferación de cambios de uso de suelo, derivados
todo las grandes metrópolis –Buenos Aires, Sao
del cierre o abandono de inmuebles industriales
Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de México, Santia
para dar paso a usos más redituables como el ha
go–, experimentaron una importante expansión del
bitacional, el comercial o el de servicios. La multi
sector terciario, dinamizando algunas ramas de los
plicación de actividades terciarias en las metrópolis
Desarrollo y diseño urbano
tentado en el surgimiento e intenso despliegue de
LISETT MÁRQUEZ LÓPEZ • 66
también ha generado modificaciones en la estructu
la Ciudad de México, y su tránsito hacia una econo
ra urbana al profundizar la formación de un amplio
mía terciaría polarizada, caracterizada por un sector
sistema de corredores urbanos terciarios, entendidos
terciario formal muy reducido, flexible, menos pro
como un agrupamiento o concentración lineal de in
ductivo y poco generador de empleos estables, y un
muebles ubicados a lo largo de una vía o eje de flujos
sector informal creador de muchos empleos preca
de automotores, personas y objetos, que soportan
rios y mal remunerados, distan mucho de la produc
mayoritariamente actividades terciarias. Esta nue
tividad y el dinamismo económico generado por el
va lógica desplaza y reordena a la centralidad ori
sector industrial y su capacidad de crear empleos
ginal y a las subcentralidades. En ellos, se articulan
estables y bien remunerados, y de propiciar la im
diversos artefactos terciarios como plazas y centros
plantación de otras actividades industriales, comer
comerciales, clubes privados, hotelería, edificios cor
ciales y de servicios encadenadas a las empresas
porativos y de usos mixtos, salas de espectáculos,
manufactureras, han generado efectos económicos
etc., que, en la actualidad, son objeto de continuas
y territoriales; éstos nos enfrentan a la disyuntiva de
y grandes intervenciones del capital inmobiliario fi
aceptar esta tendencia a la desindustrialización ter
nanciero que elevan su altura y densidad inmobiliaria
ciarización polarizada o pensar en la posibilidad de
para maximizar su rentabilidad (Pradilla y Pino, 2004;
modificar su curso y revitalizar al sector industrial,
Márquez, 2012: 46).
mediante una reindustrialización moderna y sus
Como era de esperar, el terciario informal tam
tentable en términos ambientales, acompañada del
bién se hace presente en los territorios urbanos, en
desarrollo de la ciencia y la tecnología, que permita
la forma de concentraciones de vendedores en la vía
el crecimiento del mercado interno, aprovechando la
pública a lo largo de las calles transitadas, las pla
potencialidad y las ventajas competitivas generadas
zas públicas y otros sitios de concentración perma
históricamente. En este sentido, quizá tendríamos
nente o temporal de posibles compradores del sector
que volver a mirar hacia la reindustrialización de la
popular, ya que en ellos obtienen la sobrevivencia
Región Centro del país, lo que significaría un reto
los vendedores y atienden a los consumidores de
para la investigación territorial.
bajos ingresos.
Los procesos analizados nos llevan también a plantearnos la necesidad de orientar nuestro trabajo
Conclusiones
investigativo y de formación de planificadores hacia la comprensión de los impactos que producen sobre la estructura urbana general y de las zonas parti
El proceso de desindustrialización, resultado de los
culares donde se producen, así como sus efectos
efectos económicos, globales y locales, provocados
socio territoriales sobre la población mayoritaria ha
por el neoliberalismo, sufridos en las principales
bitando o trabajando en estos ámbitos urbanos tra
ciudades latinoamericanas y, específicamente, en
dicionales, lo que significa un trabajo de largo aliento.
67 • Investigación y diseño, vol. ,
Referencias
Lefebvre, Henri [1968] (1969). El derecho a la ciudad.
Benévolo, Leonardo [1963] (1978). Orígenes del urba-
Lefebvre, Henri [1972] (1973). El pensamiento marxis-
Barcelona: Ediciones Península.
e
n n
o d
r o
rede
ta y la ciudad. México: Editorial Extemporáneos. Márquez, Lisett (2005). La desindustrialización del
o n e o p -
Área Metropolitana de la Ciudad de México, 1980-
radigmas de la geografía económica. Valencia:
2004. Tesis de Maestría. México: Instituto de
Edicions Alfons el Magnánim.
Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Benko, Georges (1998). “El impacto de los tecnopo
Márquez, Lisett (2012). Cambios en la estructura ur-
los en el desarrollo regional. Una revisión críti
bana y formación de un corredor urbano terciario.
ca”, en Eure, 73, diciembre. Santiago de Chile.
Paseo de la Reforma 1970-2007. Tesis de Docto
Coriat, Benjamin (1989). “Le débat théorique sur la désindustrialisation: arguments, enjeux et pers pectives”, en
ono
e p
e, XIII(4). Greno
ble, France. Cueva, Agustín [1977] (2009). El desarrollo del capitalismo en América Latina, Ciudad de México: Siglo XXI. Fajnzylber, Fernando (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen. Garza, Gustavo (1985). El proceso de industrialización en la Ciudad de México. 1821-1970. México: El Colegio de México. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México. (2006). “La dimensión espacial de la revolu ción terciaria”. En: Garza, Gustavo (Coord.). La
rado. México:
.
Márquez, Lisett, Emilio Pradilla (2008). “Desindus trialización, terciarización y estructura metro politana: un debate conceptual necesario”, en Cuadernos del CENDES,
, septiembre diciem
bre, Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. Márquez, Lisett, Emilio Pradilla (2016). “Los territo rios latinoamericanos y la mundialización del capital”, en Territorios,
, enero junio, ogotá.
Marx, Carlos [1867] (1975). El capital. México: Siglo XXI. Méndez, Ricardo, Inmaculada Caravaca (1999). Organización industrial y territorio. Madrid: Editorial Síntesis. Negrete, María Eugenia, Héctor Salazar (1987). “Di
organización espacial del sector servicios en Mé-
námica de crecimiento de la población de la
xico. México: El Colegio de México.
Ciudad de México.
(2013). Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción. México: El Colegio de México. Guillén Romo, Héctor (1984). Orígenes de la crisis en México 1940-1982. México: Ediciones Era. (1997). La contrarrevolución neoliberal. México: Ediciones Era. Hobsbawm, Eric [1971] (1973). En torno a los oríge-
. En
arza, us
tavo. Atlas de la Ciudad de México. México: El Colegio de México. Polese, Mario (1998). Economía Urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Costa Rica: Libro Universitario Regional. Portes, Alejandro, Bryan R. Roberts (2005). “Intro ducción. La ciudad bajo el libre mercado. La urbanización en América Latina durante los
nes de la revolución industrial. Buenos Aires: Si
años del experimento neoliberal”. En: Portes,
glo XXI Editores.
Alejandro, Bryan Roberts, Alejandro Grimson.
Desarrollo y diseño urbano
nismo moderno. Madrid: H. Blume Ediciones. Benko, Georges, Alain Lipietz (1994). Las regiones
LISETT MÁRQUEZ LÓPEZ • 68
Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Ediciones Prometeo.
Exterior.
, noviembre diciembre. México
Bancomext. Sales, Verónica (2007). “Memória Industrial e Trans
Pradilla, Emilio, Ricardo Pino (2004). “Ciudad de
formações Urbanas na virada do século XXI: Os
México: de la centralidad a la red de corredores
Casos do Brás, Mooca, Belenzinho e Pari”, en
urbanos”. En: Anuario de Espacios Urbanos. Mé xico:
.
InterfacEHS, Vol. 2, São Paulo. Sassen, Saskia [1991] (1999). La ciudad global. Nue-
Pradilla, Emilio, Lisett Márquez (2005). “Estanca
va York, Londres, Tokio. Buenos Aires:
.
miento económico, desindustrialización y ter
Sunkel, Osvaldo, Pedro Paz [1970] (2005). El subde-
ciarización informal en la Ciudad de México,
sarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo,
, y potencial de cambio . En Torres Ana Clara et al. (orgs.). Globalizacao e territorio. Ajustes periféricos. Río de Janeiro: Edicoes Ar
México: Siglo XXI. Williamson, Edwin (2013). Historia de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
químedes. Pradilla, Emilio, Felipe Moreno, Lisett Márquez
Referencias electrónicas
(2012). “Changements économiques, sociaux et morfhologiques dans la zone métropolitaine
Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Triángulo Ba
. En Luc or
varia: un proyecto de renovación urbana en
mand, Tellier, Carlos Vainer (Comps.). Métropo-
el centro de la ciudad en: http://www.eru.gov.
de la valeé de Mexico, e de
er
e en
on, Québec: Presses
de l’Université de Québec. Rosch, Angela (2012). “Patrimônio industrial e ins trumentos urbanos na ciudade de São Paulo”, en Oculum Ensaios, Revista de Arquitetura e Ur banismo, 15, Rio de Janeiro. Salama, Pierre (2012). “Globalización comercial:
co es noticias tri C
ngulo bavaria pro
yecto renovaci C
n urbana centro la
ciudad,consultado el 2 de julio de 2018. Pradilla, Emilio et al. (coord.) (2016). Zona Metropolin de
e de
o
o de o r
o
económicos y territoriales [Libro electrónico]. México: Universidad Autónoma Metropolitana,
desindustrialización prematura en América La
en
http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/
tina e industrialización en Asia”, en Comercio
index.php libro electronico.
Desarrollo y diseño urbano
Movilidad laboral en el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco, Tlaxcala Rubén Marcelo Castillo Álvarez Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos”.
Palabras clave: movilidad laboral, urbanización difusa, pluriactividad, agentes sociales, borde urbano acatelco ico t inco Keywords: labor mobility, diffuse urbanization, pluriactivity, social agents, Zacatelco-Xicohtzinco r an edge
Resumen: En el presente artículo se muestran las formas de movilidad la oral de ac erdo al erfil la oral de los tra a adores en el orde r ano Zacatelco-Xicohtzinco y se analizan las variables que la determinan, como las distancias los tiem os
los gastos del trans orte al tra a o
Se exponen las teorías y los procesos históricos que explican dicho en meno geogr fico as como las trans ormaciones territoriales en n conte to de glo ali aci n neoli eral in ormaci n se a lic
r ani aci n di sa Para reca ar
n c estionario a tra a adores
e a itan en la
zona, lo que nos permitió observar, de forma empírica, que existen grandes transformaciones en las actividades económicas y en el territorio metro olitano local cam ios r anos
inalmente se resentan los alla gos so re los
r rales m s significati os as como las ormas de
transición de lo rural a lo urbano y la pluriactividad, lo que amplía la ers ecti a de la in estigaci n territorial reciente Abstract: This article discusses the different types of labor mobility of workers at the urban edge of Zacatelco-Xicohtzinco according to their characteristics, and analyzes the variables that determine their labor mo ilit s c as distance time and cost o trans ortation to t e o site
e t eories and istorical rocesses t at e
lain t is geogra
i-
cal phenomenon are presented, as well as the territorial transformations taking place in a context of neoliberal globalization and diffuse r ani ation to
o collect t e in ormation a
or ers li ing in t e area
estionnaire
rom t e res onses
e
as a
lied
ere a le to em-
pirically observe a considerable transformation in economic activities and in t e metro olitan and local territor
e findings on t e most
Imagen: obtenida de Google Maps.
significant r an and r ral c anges are resented as ell as t e orms of transition from rural to urban and pluriactivity, broadening the pers ecti e o recent territorial researc
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 7
Introducción
La desigual disposición de las actividades económicas y residenciales, se orienta hacia una ur-
La ciudad es la invención cultural más grande y
banización difusa, ocasionada por la coexistencia
compleja creada por el ingenio humano. Se ha con-
de dinámicas urbanas y rurales de forma amplia y
formado como un territorio con múltiples flujos de
dispersa sobre el territorio. De acuerdo con lo ante-
movimiento y de localizaciones, los cuales se rela-
rior, el presente trabajo sostiene que hay una estre-
cionan de manera compleja con distintos procesos
cha relación entre el crecimiento urbano difuso y el
económicos, sociales y culturales, fundamentados
cambio en los perfiles laborales y, por ende, en las
en la lógica de producción capitalista. La presencia
condiciones socioeconómicas de los habitantes de
del fenómeno urbano ha impulsado el movimiento de
la región. En ese sentido, el notorio incremento de la
personas, mercancías e información que, a su vez,
distancia y el tiempo entre la vivienda y el centro de
ha causado una reestructuración y transformación
trabajo, refuerza la idea de que la urbanización difu-
de los espacios urbanos y rurales. La población en
sa da lugar a una movilidad desigual cuando se trata
movimiento es una de las características sustan-
de cuestiones laborales. Ello propicia que los trasla-
ciales de las ciudades; no obstante, en sus viajes
dos vivienda-trabajo sean diferenciales en el espacio.
cotidianos se ha visto limitada por varios aspectos
De esta manera, la población urbana y rural es quien
inherentes a su movimiento y que le distinguen de
padece la deficiente e inadecuada disposición y or-
otros procesos territoriales, como: las formas de mo-
ganización del territorio que se difunde sobre gran-
vilidad, los tiempos altos de recorrido en los viajes al
des extensiones de suelo.
trabajo, y los costos, a menudo también altos, des-
Ahora bien, no es posible asignar un lugar único
tinados para tal propósito por parte de la población,
a cada individuo o población (Módenes, 1998). Las
así como una urbanización difusa que se muestra en
personas se encuentran en constante desplazamien-
las metrópolis.
to y la ciudad contemporánea ha propiciado que esta
Una de las formas visibles del proceso de cre-
actividad se desarrolle como parte de una ruptura y
cimiento urbano es la urbanización difusa, la cual, de
transformación de los escenarios territoriales (Mó-
acuerdo con Galindo (2007: 12), se entiende como
denes, 1998; Fernández et al., 2007), particularmente
“la coexistencia de caracteres rurales y urbanos (en
de las localizaciones de la vivienda y de los centros
el periurbano lejano de las ciudades) y, la comple-
laborales. Los traslados se han obstaculizado por un
jidad de las estructuras espaciales derivadas (red
crecimiento amplio y difuso de las metrópolis, cuya
de ciudades , confirman la presencia de fenómenos
disociación de las actividades económicas ha impli-
que sobrepasan la capacidad analítica del clásico
cado la autoorganización y el reordenamiento de la
paradigma campo-ciudad (ciudad como área)”. Es
vida rural y urbana de los agentes sociales.
un proceso de expansión que “se presenta en los lí-
El tema de la movilidad laboral ha llamado la
mites físicos entre lo arquitectónicamente urbano y
atención y cobrado impulso desde hace más de una
la fisonomía rural
anteponiendo sus espacios no
década; se ha nutrido de estudios realizados tanto
conurbados y la fisonomía aún campirana como for-
en México como en otros países.1 A partir de esta
ma de pervivencia y paisaje alternativa que se niega
perspectiva de investigación, el presente trabajo
a sucumbir a la tentación de la urbe del asfalto” (Del-
busca enriquecer el análisis de los desplazamientos
gadillo, citado en Delgado, 2008: 7-8).
humanos en contextos aparentemente urbanos,2
con especial énfasis en los movimientos generados
rurales y urbanas, las cuales están en constante di-
por el traslado de los trabajadores de su vivienda a
namismo (Ramírez, 2007: 78-79).
los entornos laborales, los cuales se han visto afec-
Asimismo, el crecimiento urbano difuso y am-
tados por el fenómeno de la urbanización difusa. El
pliado que se ha presentado en algunas metrópo-
trabajo se enfoca en el borde urbano Zacatelco-Xi-
lis mexicanas como las de Puebla y Tlaxcala, han
cohtzinco, localizado en el centro-sur del estado de
generado que amplios espacios rurales se integren
Tlaxcala (véase Mapa 1) con una población total
diferencialmente a la mancha urbana o bien a pro-
de 66040 habitantes (
cesos urbanos que las ligan con algunas condicio-
, 2010).
Se delimita de esta manera porque conjunta a
nes que transforman sus perfiles laborales. En tal
dos municipios importantes que tienen conurbación
sentido, la movilidad laboral se ha desarrollado bajo
física (Sedesol et al., 2010: 14-26), como es el caso
condiciones heterogéneas, determinadas por los in-
de las ciudades de Puebla y Tlaxcala. Ambos espa-
gresos de los trabajadores y del lugar donde viven.
cios, y sus respectivas ciudades intermedias, han in-
De esta forma, deben adaptarse a las condiciones
teractuado históricamente por el constante flujo de
en las que se desenvuelve una ciudad ampliada,
bienes y servicios, así como de mano de obra, dada
heterogénea, difusa y segregada. Por ejemplo, los
la accesibilidad y conectividad que la infraestructu-
trabajadores rurales han sido integrados a nuevos
ra vial permite, la cual las comunica y vincula. Con
perfiles laborales, a diversos mercados de trabajo
base en la premisa de Ramírez (2007), se decidió
y a múltiples actividades económicas, como la plu-
adoptar el concepto de borde urbano porque se con-
riactividad. La dinámica territorial del borde urbano
sidera que las zonas urbanas y rurales de Zacatelco
Zacatelco-Xicohtzinco ha presentado una tendencia
y Xicohtzinco atraviesan un franco desarrollo territo-
similar, principalmente, por la profunda interrelación
rial de carácter heterogéneo, amplio y difuso por la
que propicia entre las ciudades capitales de Tlaxca-
multiplicidad de procesos rurales y urbanos que les
la y Puebla. Estos procesos se han incrementado en
acontecen, y por lo tanto, se necesitan explicar sus
los bordes urbanos de las distintas zonas metropoli-
transformaciones. De acuerdo con Ramírez (2007),
tanas, donde se han transformando las condiciones
el borde urbano se define como
de vida y se ha generado un incremento en la movilidad laboral de las metrópolis.
la franja variable que circunda a la mancha urbana consolidada, y que es parte medular de su transición, crecimiento y evolución
los bordes son zonas di-
ferenciadas que se forman como resultado de la articulación compleja de procesos que se generan en las zonas ubicadas entre la mancha urbana de la ciudad y los límites político administrativos principalmente, los límites municipales Ramírez,
.
La principal característica de un borde urbano es que se presenta como una zona donde interactúan varias actividades socioeconómicas y espaciales,
1. Entre la literatura nacional reciente sobre movilidad laboral se encuentran las contribuciones de Blanca Ramírez (2005, 2009, 2012 y 2015), Castillo (2013 y 2015), Martínez y Ramírez (2015), Garrocho (2011), Casado (2008). 2. Varias teorías explican el crecimiento urbano en áreas fuera del centro predominante, tales como los suburbios, la periferia urbana, la interfase rural-urbana, entre otras acepciones. De acuerdo con Ramírez (2007: 78) “Se argumenta que estas zonas no son homogéneas, sino que, por el contrario, dependiendo de las prácticas sociales que prevalecen en la construcción de la ciudad se constituyen en zonas diferenciadas e integradas por la diversidad de procesos que las caracterizan, a los cuales se les denomina bordes”. Para completar la idea anterior, estos bordes pueden ser rurales, urbanos o rural-urbanos.
Desarrollo y diseño urbano
7 • Investigación y diseño, vol. ,
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 7
Borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco en el valle Puebla-Tlaxcala. Fuente: Elaboración propia a partir de (2010).
MAPA 1.
73 • Investigación y diseño, vol. ,
Por otra parte, en la presente investigación se
(población local), y 2) los desplazamientos laborales
asumen como variables que determinan la movili-
de la población no residente (o población flotante, de
dad laboral: las formas de movilidad, las distancias,
acuerdo con Garrocho, 2011: 11). De esta forma, el
De tal forma, a partir de las premisas expuestas,
diseño del cuestionario se realizó a partir de una revisión de fuentes secundarias con base en otros ins-
se plantean las siguientes preguntas de investigación:
trumentos, entre los cuales tenemos: la Encuesta
¿Cuáles son las formas de movilidad de los
Origen Destino para la Zona Metropolitana del Valle
agentes sociales de acuerdo con su perfil laboral qué variables o factores configuran a la movilidad
de México ( rio ampliado (
, 2007) y el cuestiona, 2010).3
laboral en la población del borde urbano Zacatel-
El cuestionario está integrado por tres aparta-
co icohtzinco y cuáles son los procesos terri-
dos: los datos personales, los aspectos socioeco-
toriales y socioeconómicos presentes en su con-
nómicos y la movilidad laboral; lo integran 22 pre-
formación
guntas entre abiertas y cerradas. En junio de 2013
Dichas preguntas se contextualizan tomando en
se aplicaron 217 cuestionarios en 20 colonias loca-
consideración los procesos económicos y regionales
lizadas en el eje principal del borde urbano Zacatel-
preponderantes en la esfera mundial, como la globa-
co icohtzinco, específicamente sobre la carretera
lización neoliberal, la segregación urbana y la flexibi-
federal Tlaxcala-Puebla, lo cual, estadísticamente
lidad laboral. Por lo tanto, la presente investigación tiene el
hablando, se considera significativo al establecerse un nivel de confianza de
.
es decir, de
propósito de analizar y revelar las formas de movili-
(Vallejo, 2012). De esta manera, se creó una base
dad laboral de acuerdo con los perfiles laborales de
de datos con atributos y cartografía pertinente. El
los agentes que se reproducen socialmente en el
estudio permitió evidenciar que existen transforma-
borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco, y analizar las
ciones profundas en las actividades económicas y
variables de la movilidad laboral que la determinan.
territoriales en las escalas metropolitana y local.
De forma empírica, se da cuenta de los perfiles la-
De este modo, el objetivo principal de la inves-
borales y las características de los desplazamientos
tigación fue analizar e interpretar los componentes
que los habitantes deben realizar. Ello permite expli-
que inciden en la movilidad laboral de la población.
car las transformaciones económicas y territoriales
A partir de este marco conceptual, se exponen las
de la zona en estudio.
posturas teóricas y metodológicas que esclarecen
Para adquirir información precisa sobre el tema,
dicho fenómeno metropolitano y local, con el fin de
se acudió a dos medios: las fuentes de datos pri-
conocer de forma empírica y teórica las recientes
marias y secundarias. La obtención de datos se
transformaciones urbanas y rurales del borde urba-
basó en el trabajo de campo que consistió en la
no Zacatelco-Xicohtzinco, Tlaxcala. Asimismo, se
aplicación de una encuesta en la zona de estudio,
entiende que los aspectos históricos en la zona de
con el fin de conocer el perfil laboral, las formas de
estudio han determinado en buena medida los pro-
movilidad, las distancias, tiempos de traslado, ingre-
cesos territoriales que la distinguen.
sos y gastos en transporte y gasolina. A partir del instrumento inferencial, se esperaba encontrar los principales insumos de: 1) los desplazamientos laborales de la población residente en la zona de estudio
3. En el momento que se diseñó el cuestionario, aún no se publicaban los resultados de la Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017.
Desarrollo y diseño urbano
los tiempos y los gastos en los viajes al trabajo.
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 7
La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala: un desarrollo di erencial con ra ces istóricas
da que la vincula históricamente con otras regiones del país, como el puerto de Veracruz y la Ciudad de México (Ramírez, 2010b: 33). En este periodo, se
Desde la segunda mitad del siglo
, la región Pue-
conformaron las bases de un corredor de activida-
bla-Tlaxcala tuvo una acelerada urbanización, a cau-
des económicas que principió con la localización
sa de la política económica nacional de sustitución
de los obrajes y de los talleres artesanales en loca-
de importaciones, así como del creciente impulso de
lidades distribuidas entre las ciudades de Tlaxcala
actividades económicas en las principales zonas ur-
y Puebla, cuyo mayor desarrollo se dio con el auge
banas del país. Las políticas de planeación urbana
de las industrias textil y del pulque. Desde el siglo
de la época privilegiaban los intereses de agentes
hasta inicios del
, la edificación de la vivienda
económicos particulares en un ordenamiento te-
de los trabajadores tenía un carácter modesto en su
rritorial para el desarrollo de la región, en beneficio,
construcción y se localizaba alrededor del centro de
principalmente, de la gran industria. Propiamente,
las localidades principales de la ciudad (Mumford,
no existía una planeación urbana —o se encontraba
1979; Bairoch, 1990). Entonces, los trabajadores vi-
de forma incipiente—, y se alentaba únicamente el
vían cerca de los talleres artesanales u obrajes, por
desarrollo industrial; como resultado de ello, hubo
esta razón la movilidad laboral era prácticamente
un crecimiento urbano desordenado e incontrolable.
de corta duración y de poca distancia. Aquí, la forma
En un primer momento (1950-1970), la urbanización
histórica de trasladarse que predominó en la mayo-
se concentró en las zonas industriales, mientras
ría de la población fue la tracción animal y los viajes
que, en un segundo periodo (1970-2010), se pre-
a pie (Ramírez, 2012: 6).
sentó una urbanización dispersa en áreas urbanas y rurales amplias. A partir de estos sucesos, se configuraron los aspectos industriales y la dinámica territorial de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.
ocali ación ind strial, creci iento r ano y la con or ación del orde r ano En Puebla, los gobernantes y empresarios locales
l origen de los v nc los entre P e la y la cala ovilidad y locali ación de la vivienda
te el periodo de 1950 a 1970; a la par, se dio apoyo
El dominio económico, político y social de Puebla
nales. Se construyeron vías de comunicación que
impulsaron el crecimiento urbano e industrial durana la creación de soportes materiales para garantizar la circulación de mercancías y de flujos poblacio-
sobre Tlaxcala se ha dado en diversos momentos
conectaron a la ciudad de Puebla con otras zonas
de la historia regional, cuya consecuencia principal
metropolitanas. Además, se consolidó una impor-
es la conformación de la actual Zona Metropolitana
tante localización industrial a nivel regional, hecho
Puebla-Tlaxcala. Desde el siglo
, Puebla se es-
que promovió de manera significativa las activida-
tableció como el lugar de los criollos y de acumu-
des económicas en los tres sectores productivos de
lación de capital, mientras que Tlaxcala se fundó
la región y proyectó a la entidad vecina, Tlaxcala, y a
como la ciudad indígena donde se asienta la mano
su región a nivel nacional e internacional. A partir de
de obra regional (Ramírez, 2010b: 32-33). Esta re-
1960, y en el marco de la política nacional de parques
gión se ha favorecido por su localización privilegia-
y ciudades industriales, en Puebla hubo una serie de
inversiones públicas como la inauguración de la
por los gobiernos tlaxcaltecas del periodo señalado;
autopista México-Puebla (1962), el tramo Puebla-
mientras tanto, Puebla, sobre todo su zona metropo-
Orizaba (1965), así como un conjunto de inversiones
litana, se acrecentaba económicamente con el proce-
y localizaciones industriales, tales como Cementos
so de industrialización y de infraestructura regional
Atoyac (1960), la planta armadora de automóviles de
que experimentó a partir de la década de 1960.
origen alemán Volkswagen (1965) en el municipio
A la par del proceso de la incipiente industriali-
de Cuautlancingo e Hylsa (1967) en el municipio de
zación tlaxcalteca, se observó un desarrollo acelera-
San Miguel Xoxtla (Yanes, 2010: 149; Hernández y
do en Puebla. Esto trajo consigo el surgimiento de
Aca, 2010: 101).
parques y corredores industriales entre ambas ciu-
A partir de la década de 1950, el gobierno tlax-
dades, lo que detonó y reactivó significativamente el
calteca se propuso acelerar las inversiones en la
corredor de Puebla-Tlaxcala,6 entre otros territorios.7
región y, para ello, comenzó una transformación
De acuerdo con González (2008: 121-145), quizá di-
industrial —aprovechando la política de industriali-
cho fenómeno fue motivado porque “una empresa
zación por sustitución de importaciones que desde
motriz en el sentido dado por Perroux,8 se instala en
1940 adoptó el país,4 y se presenta de forma tar-
el polo dominante y desencadena fuerzas de polari-
día en Tlaxcala—, la cual, según los agentes en el
zación. Éstas se irradiarán hacia el entorno median-
poder, pretendía una renovación de las actividades
te efectos inductores y generarán nuevas industrias
económicas en la zona Puebla-Tlaxcala. El objetivo
en Tlaxcala”. Probablemente, tal polarización ha su-
central de estos grupos era salir del estancamiento
cedido en la región Tlaxcala-Puebla.
de la economía local, producido por el desmorona-
Además, la anterior situación generó y aceleró
miento progresivo de las haciendas agrarias y por
el proceso de urbanización en el valle de Puebla-
la crisis de la industria textil y pulquera, donde la última se enfrentó a una fuerte competencia con empresas productoras de otras bebidas, en especial de la cerveza y diversas bebidas industrializadas (Rendón, 1996). Desde 1970, las autoridades y empresarios de Tlaxcala se preocuparon por reactivar la industrialización del estado, para lo cual aprovecharon la descentralización de las actividades industriales del centro del país (Hernández y Aca, 2010: 101). El propósito era implementar nuevos corredores y parques industriales en su territorio. También se crearon las condiciones económicas, fiscales y administrativas necesarias para atraer a la industria nacional e internacional,5 aunque las inversiones que llegaron al estado lo hicieron de manera incipiente. De esta forma, la economía basada en las actividades agrícolas o del campo quedó rezagada del desarrollo regional, ya que estuvo “olvidada”
4. El modelo económico de sustitución de importaciones seguido por el país desde la década de los cuarenta se distinguió, desde la perspectiva territorial, por una elevada concentración de la actividad económica total en pocos puntos y teniendo como nodo preeminente a la región centro, en general y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en particular (Sobrino, 2003: 108). 5. Entre los años de 1951 a 1969, se crearon leyes para impulsar y atraer a la industria a través de la exención del pago de impuestos estatales, municipales y prediales (Rendón, 1996, Capítulo V). 6. Incluye a los actuales municipios de Tlaxcala, Tepeyanco, San Lorenzo Axocomanitla, Santa Cruz Quiletla, Zacatelco, Santo Toribio Xicohtzinco, Papalotla; y del estado de Puebla a Cuautlancingo y el propio Puebla. 7. Después del año de 1970, el primer corredor industrial fue el de Tlaxcala-Puebla, en el cual se instalaron fábricas de partes automotrices, maquinaria y productos químicos, de alimentos y artículos de consumo diversos (Rendón, 1996, Capítulo V, párr. 12). 8. François Perroux elaboró la teoría de la polarización; argumentó que el “crecimiento no aparece en todas partes a la vez” (1973: 10), se genera a partir de ciertos polos de crecimiento o de desarrollo desde los cuales se irradian fuerzas centrípetas y centrífugas (de concentración y de difusión) que impactan al espacio económico (González, 2008: 21).
Desarrollo y diseño urbano
7 • Investigación y diseño, vol. ,
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 76
Tlaxcala. Las actividades económicas basadas en la
en sus variantes estructurales como la rural/urbana
agricultura se vieron desfavorecidas ante el impulso
y la industrial/terciaria, aunque con marcadas dife-
de las basadas en los sectores secundario y tercia-
rencias culturales sobre sus orígenes.
rio y el consecuente avance territorial de los asen-
El proceso de conformación del corredor histó-
tamientos humanos e industriales —localizados en
rico se fundamentó en la dinámica derivada de las
las mejores tierras agrícolas—, que desde entonces,
primeras vías férreas que enlazaban a la región con
cedieron ante la presión urbana de esos agentes
otras de importancia económica del país, como el
económicos.
refiere que existen
puerto de Veracruz y la Ciudad de México. Asimis-
dos periodos históricos de polarización económica
onzález
mo, la conformación histórica del borde urbano
en Puebla y Tlaxcala: 1) la industria textil —época co-
Zacatelco-Xicohtzinco se debe a las actividades
lonial—, y 2) la industria automotriz —siglo
económicas que en la actualidad lo sustentan, des-
—, en
consecuencia, la dinámica poblacional e industrial
de la industria tradicional —en el siglo
se incrementó y, a su vez, esto repercutió de forma
la aparición de nuevas formas económicas de re-
— hasta
notable en la estructura urbana y en los desplaza-
producción de capital, como el comercio y los ser-
mientos laborales cotidianos. Tales cambios se vi-
vicios. Actualmente, el borde se caracteriza por la
gorizaron en la década de los sesenta y dieron lugar
localización y la correlación territorial de la vivienda
a un corredor urbano e industrial entre las ciudades
de los trabajadores con los centros laborales. Al res-
de Puebla y Tlaxcala. Igualmente, dicho proceso
pecto, una de las formas de enlace son las trayec-
previó una expansión urbana y metropolitana difusa
torias cotidianas laborales que realizan los agentes
que ayudó a conformar el surgimiento del borde ur-
con características y perfiles laborales distintos.
bano Zacatelco-Xicohtzinco. Así pues, el paisaje del valle metropolitano se transformó sustancialmente, pasó de ser preponderantemente rural-agrícola a urbano-industrial. Por lo tanto, se trasmutó el paisaje 9
en una urbanización difusa, y con ello, los desplaza-
as ol ticas estatales de intervención en el ca o y la laneación territorial de la región P e la la cala
mientos al trabajo. En general, la ciudad de Puebla sobresalió eco-
Como parte de la crisis económica de 1980, el Esta-
(Ramírez,
do mexicano cambió a un modelo económico distin-
2010b) y después de la segunda mitad del siglo
to y hacia una reforma estructural del sector agrícola.
nómicamente desde antes del siglo
—en comparación con el incipiente crecimiento de
Así, el modelo de sustitución de importaciones llegó
Tlaxcala—. Este rápido crecimiento urbano e industrial
a su fin. La estrategia empleada para la recupera-
fue resultado de la política nacional de sustitución de
ción de la economía con estabilidad de precios fue
importaciones y del creciente impulso de las activi-
la de una modernización económica (Damián et al.,
dades económicas e industriales en los principales
2009: 115), la cual incluyó a diversos sectores de
centros urbanos del país (Yanes, 2010). Histórica-
la economía, entre ellos el agropecuario. Este últi-
mente, Puebla y Tlaxcala han mantenido vínculos productivos y sociales fundamentales entre sus economías locales. Además, han tenido una relativa integración territorial con el corredor, especialmente,
9. Actualmente subsisten actividades primarias que no han desaparecido y son fundamentales para la economía local. La pluriactividad combina actividades económicas rurales con actividades no rurales.
mo mostraba claros signos de debilitamiento, tales
plazamiento hacia otras localidades con múltiples
como el estancamiento de la actividad productiva,
actividades económicas: industriales, de servicios y
déficit en la balanza comercial, el deterioro ecológi-
comercio, perviviendo las actividades primarias de
co y un mayor índice de pobreza (Téllez, 1994: 7, en
manera simultánea como perfiles laborales parale-
Damián et al.,
los en los agentes móviles.
.
finales del siglo
, la
reforma estructural del campo mexicano tuvo como
Como menciona Osorio et al. (2015: 597), es
base la fase ideológica de acumulación de capital
posible la combinación de actividades denominada
conocida como neoliberalismo (Damián et al., 2009:
pluriactividad actividades extrafinca en el borde
116), lo que trajo consigo una desprotección de los
urbano, por el aporte significativo de ingresos que
trabajadores agrícolas al sacarlos del ejido, median-
pudiera contribuir para satisfacer las necesidades
te las reformas constitucionales al artículo 27 y su
familiares. De acuerdo con Osorio et al., (2015), se
inminente privatización, teniendo que transitar ha-
prevé un incremento en la pluriactividad, pero con
cia otras formas para obtener ingresos y garantizar
la permanencia de la actividad agrícola, específica-
la reproducción social campesina, significando ello
mente en la producción de los cultivos necesarios
la transición laboral diferenciada del sector agrícola
para alimentación de la familia campesina, como
hacia el sector industrial, el comercio y los servicios.
es el caso del maíz. Con lo anterior, se vislumbran
En la región de Puebla-Tlaxcala, el sector cam-
procesos propios de una periferia urbana; o bien, de
pesino o agrícola no ha desaparecido del todo. Como
un borde urbano característico de lo que en teoría ur-
menciona De Grammont, está presente la pluriactivi-
bana se conoce como las relaciones campo-ciudad.
d d laboral y no implica la desaparición de la activi-
En suma, las políticas de intervención estatal y
dad agropecuaria, por lo que las unidades familiares
la reforma estructural bajo el esquema de la fase ca-
10
continúan cultivando especies agrícolas fundamen-
pitalista del neoliberalismo han traído consigo, lejos
tales para ellos, como el frijol y el maíz (2006: 2, ci-
de mejorar la productividad del sector agrícola, las
tado en Osorio et al., 2015: 580). Con las medidas
siguientes consecuencias:
estructurales económicas impuestas a mediados de la década del año de 1990, la pobreza y la des-
1) La emigración campo-ciudad, 2) los agentes
igualdad social se acrecentaron (Calva, 2005, citado
económicos buscan diversas estrategias de repro-
en Damián et al., 2009: 118), dando lugar a la caída
ducción social, 3) la pluriactividad laboral, compren-
en los ingresos de los campesinos y a un mayor nú-
de actividades económicas laborales múltiples y
mero de población en condiciones de pobreza. En
simultáneas, transformando y manteniendo la acti-
Tlaxcala, lo anterior, dio lugar a que los trabajado-
vidad de jornalero agrícola con otras formas labo-
res agrícolas buscaran otras formas de ingresos como estrategia de reproducción social, motivando la salida de sus lugares de trabajo agrícolas11 y del entorno territorial inmediato, propiciando la movilidad laboral hacia otros mercados laborales. De esta forma, las reformas estructurales económicas alteraron las formas de vida rural (Damián et al., 2009: , una de ellas de forma significativa la del des-
10. Autores como De Grammont (2006) han señalado que, en los hogares rurales, particularmente en las últimas dos décadas del siglo pasado, se dio un crecimiento impresionante de los ingresos no agrícolas, llevando a una nueva combinación de actividades agropecuarias con actividades no agropecuarias, esencialmente asalariadas, lo que ha sido conocido como pluriactividad (2006: 2, citado en Osorio et al., 2015: 580). 11. Así como la migración del campo a la ciudad (Ramírez, 2003: 66) y hacia los Estados Unidos de América.
Desarrollo y diseño urbano
77 • Investigación y diseño, vol. ,
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 78
rales como la de albañil, chofer de transporte, co-
han visto obligados a buscar alternativas de ingreso
merciante y obrero, etcétera. Como parte de todas
fuera del sector agrícola, en especial fuera de su lo-
estas formas laborales, el agente económico puede
calidad de residencia (Cerón, 2015: 168).
vender su fuerza de trabajo en más de una ocasión
A partir de lo anterior, la expansión urbana de
por jornada laboral, y 4) la salida de la comunidad y
la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala hacia la pe-
el entorno territorial inmediato en busca de merca-
riferia ha sido evidente, principalmente, por la apa-
dos laborales locales o regionales, lo que implica la
rición de una “ruptura en la forma urbana”, ocurrida
movilidad laboral.
desde la década de los años sesenta, consistente
A dichos elementos se deben sumar los ámbitos
en el hecho de que el conjunto de transformaciones
de planeación territorial en el campo y en la ciudad;
urbanas evidencia la aparición de nuevas formas de
que a menudo, no son las más adecuadas confor-
ocupación del territorio fuera del área urbana inicial
me a las características y necesidades de la propia
o central (Ornelas y Martell, 2010: 69), motivando el
población que se moviliza. Por último, la planeación
crecimiento urbano disperso hacia los bordes de la
territorial ha privilegiado el desarrollo urbano indus-
ciudad. Esto ha llevado a nuevas formas de produc-
trial, y ha dejado de lado o no ha tratado de forma
ción capitalista que, a su vez, han incidido en el perfil
profunda el tema de la movilidad urbana y local de
laboral de los agentes sociales y, por lo tanto, en las
la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala.12
formas de movilidad laboral que se presentan en el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco.
a or a r ana en la ona etro olitana P e la la cala y caracteri ación del orde urbano Zacatelco-Xicohtzinco
El borde urbano participa como un articulador o “bisagra” de las actividades económicas en la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Se le puede considerar como un mercado laboral local, debido a que en su territorio se entrecruza la oferta y la demanda
La ciudad, en general ha tendido a expandirse ha-
de puestos de trabajo, lo que origina desplazamien-
cia las áreas de poco o nulo valor mercantil y a las
tos laborales cotidianos de trabajadores flotantes y
áreas de alto o muy alto valor ambiental, incorporan-
locales, considerando otras posibilidades en el ori-
do tierras de producción agrícola (Ávila, 2009: 106);
gen y destino de los viajes. En tal sentido, es impor-
es decir, hacia los bordes de la ciudad. Un ejemplo
tante conocer el proceso de localización industrial
son los bordes urbanos del valle de Puebla-Tlaxcala,
en Tlaxcala que, junto con la infraestructura metro-
donde cohabitan asentamientos rurales y urbanos
politana, ha envuelto al borde urbano. Como ya se
que atraviesan una fase de transición de activida-
mencionó, en la región Puebla-Tlaxcala, al menos
des económicas rurales a urbanas. Al respecto, una
desde 1976, se inició la conformación de parques
de las transformaciones que ha tenido lugar es el
y corredores industriales. La localización industrial
cambio de un tipo laboral por otro. El caso más
para el estado de Tlaxcala se puede ver en el Mapa 2.
claro es el de los trabajadores agrícolas, quienes se reajustan a ocupaciones en el sector secundario y terciario de la economía regional y local, como obreros(as), costureras(os), choferes, albañiles, comerciantes, etcétera. En general, los campesinos se
12. Consultar el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el estado de Tlaxcala 2013.
Desarrollo y diseño urbano
7 • Investigación y diseño, vol. ,
Corredores, parques y zonas industriales en Tlaxcala. Fuente: Elaboración propia con base en imagen de González (2008: 170), e información económica y estatal de Tlaxcala, Secretaría de Economía (2015).
MAPA 2.
as rinci ales vialidades del orde urbano Zacatelco-Xicohtzinco
la de Tlaxcala y es la vía de comunicación principal que funciona como soporte material del borde; 2) la carretera federal Puebla-Tlaxcala –121– o carretera
El borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco es un con-
de los topes (Martínez, 2013: 10), es libre de cuota y
tinuo urbano-rural abrupto, en el cual se localizan
atraviesa varios asentamientos humanos del orien-
diversas industrias, principalmente del ramo de la
te de los municipios de Zacatelco y Xicohtzinco y 3) la
química y la metalurgia, las cuales requieren de
autopista de cuota Tlaxcala-Puebla —inaugurada el
mano de obra cualificada para sus procesos de pro-
11 de enero de 2014—, atraviesa al estado de Tlax-
ducción. Es un espacio en constante transformación
cala hasta la autopista México-Puebla; es paralela
desde las últimas tres décadas. La infraestructura
a las dos anteriores y genera una nueva dinámica
vial la ha vigorizado, y se organiza a partir de tres vías
territorial en los asentamientos humanos de la re-
de comunicación principales: 1) la carretera federal
gión (véase Mapa 3). Estas vías de comunicación
Puebla Tlaxcala –119– o avenida de las Industrias, es
regional envuelven, por así decirlo, al borde urbano
la que contiene y atraviesa físicamente al borde,
y contienen al crecimiento urbano disperso de este
es libre de cuota, conecta la ciudad de Puebla con
territorio, aunque son estas mismas carreteras las
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 8
Principales vialidades en el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco. Fuente: Elaboración propia a partir de (2010).
MAPA 3.
8 • Investigación y diseño, vol. ,
tivo en los municipios de acatelco
.
y Te-
metrópolis. Esta situación configura de manera im-
peyanco
portante los desplazamientos cotidianos al trabajo
quinquenal 2005-2010, se observa que Tepeyanco
que la población realiza.
fue el municipio con la tasa de crecimiento más alta
.
. Por el contrario, en el periodo
del borde urbano con .
,
éste es un municipio
eminentemente agrícola—, y Xicohtzinco, con un
eli itación del orde r ano Zacatelco-Xicohtzinco
perfil económico industrial, obtuvo . miento poblacional véase ráfica
de creci-
.
La delimitación territorial del borde urbano (véase Mapa
, se definió a partir de las reas eoestadís-
ticas Básica (
) adjuntas al eje carretero Tlaxca-
ovilidad la oral y er les la orales en el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco
la-Puebla (119).13 Como resultado, el borde urbano repartidas en seis
A continuación se muestran los principales hallazgos
municipios del estado de Tlaxcala, los cuales son:
del estudio de campo realizado con los habitantes del
Tepeyanco, Papalotla, Xicohtzinco, Zacatelco, San
borde urbano, que nos permitió conocer detallada-
Juan Huactzinco y San Lorenzo Axocomanitla. Tie-
mente sus perfiles laborales y los viajes cotidianos.
se integra a partir de 23
ne una población total a nivel municipal de 100 820
El cuestionario permitió identificar las caracterís-
habitantes (
ticas más importantes de los trabajadores que lo
, 2010) (Tabla 1), lo que representa
Tabla 1. Población total por municipio en el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco Municipio/años
1990
1995
Zacatelco
2000
2005
2010
41.9
39.0
38.3
38.7
38.3
9.8
12.1
12.3
11.8
12.2
Papalotla
19.7
25.4
26.7
27.0
26.8
Tepeyanco
19.4
11.1
10.8
10.1
11.0
San Juan Huactzinco
5.4
7.0
6.7
7.2
6.8
San L. Axocomanitla
3.9
5.4
5.2
5.3
5.0
Xicohtzinco
Total Fuente: Elaboración propia a partir de
.
(1990, 1995, 2000, 2005 y 2010).
de la población total de la zona metropolita-
na (véase Tabla 1). El municipio de Zacatelco es el municipio más poblado con por icohtzinco, con total del borde urbano (
del total seguido
de la población municipal , 2010).
A nivel municipal, en el quinquenio de 1990 a 1995, se estima un crecimiento poblacional nega-
13. Las que el eje carretero no cruza se incorporaron bajo el siguiente criterio: el centroide de cada debía estar más próximo al eje carretero Tlaxcala-Puebla (119) que a la carretera Puebla-Apizaco (121) —ambas vialidades son paralelas—. En la delimitación del polígono de estudio, se incluyeron las colindantes con la carretera federal Tlaxcala-Puebla. El procedimiento anterior se realizó mediante el software Arcgis v.10.1 y la herramienta del centro medio de Arctoolbox.
Desarrollo y diseño urbano
que lo vinculan con las diversas localidades de las
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 8
ráfica . Tasa de crecimiento poblacional de a por quinquenio, en los municipios del borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco
Fuente: Elaboración propia a partir de
(1990, 1995, 2000, 2005 y 2010).
habitan, lo cual permitió conocer cómo desarrollan
vive fuera de éste. Para ambos casos, en la Tabla 2
sus actividades cotidianas y cuáles son los compo-
se muestran los perfiles laborales en el borde
nentes que inciden dentro de sus decisiones de movilidad laboral.
Otros aspectos característicos de los agentes locales y flotantes que laboran en el borde son, en
En un primer momento, se advierte la presencia de dos perfiles laborales r
.
gastó más
do y
de $100 al día en transporte público, y en segundo
do . En segundo lugar, se
lugar, el que revela los tiempos de viaje y las distan-
identificó a dos tipos de trabajadores los locales y
cias recorridas entre la vivienda y el centro laboral,
los flotantes. Es decir, los primeros son población
como se aprecia en la Tabla 3.
r
dore no
dore
primer lugar, el que refiere que
que pernocta y trabaja dentro del borde urbano y los
De acuerdo con la movilidad laboral de los
segundos, población que trabaja en el borde pero
agentes locales y flotantes del borde urbano Zaca-
Tabla . Perfiles laborales en el borde urbano acatelco icohtzinco Población local
Población flotante
Abarrotero
Empleada de negocio particular
Ayudante general
Empleados de la industria química
Empleado de negocio particular
Empleado con negocio propio*
Empleado con negocio propio*
Plomero
Vendedor de alimentos y ropa
Técnico
Empleado de la industria química y técnico
Venta de alimentos
Se refiere a la población que además de trabajar para un establecimiento en el sector secundario, comercio o servicios, instauró un negocio propio con el fin de obtener un ingreso adicional al primero. Fuente: elaboración propia con base en investigación de campo, 2013.
83 • Investigación y diseño, vol. ,
Trabajadores
Tiempos de viaje (promedio)
Distancias recorridas (promedio)
Locales
15 minutos
5 km
Flotantes
40 minutos
18 km
Fuente: elaboración propia con base en investigación de campo, 2013.
telco-Xicohtzinco, se puntualizan los siguientes as-
territorio en el que viven, ya que consideran “no vivir”
pectos significativos
en el lugar donde se encuentra su vivienda habitual, porque pasan la mayor parte del tiempo en el centro
•
• •
Los profesionistas son quienes perciben un
laboral. Por otra parte, dentro de los perfiles labo-
mayor salario y quienes recorren mayores dis-
rales de trabajadores cualificados, se encuentran
tancias, con mayores costos de viaje vivienda-
los plomeros, los técnicos y los empleados de la
trabajo.
industria química. En este caso, las formas de tras-
Los trabajadores locales se desplazan esencial-
lado son fundamentalmente el transporte público y
mente a pie, en bicicleta y en transporte público.
el automóvil propio. En el Mapa 4, se muestran las
Las mujeres usan, en su mayoría, el transporte
trayectorias predominantes14 por perfil laboral de la
público y los hombres, dos medios: el automó-
población local en el borde urbano.
vil propio y el transporte público. •
misas sobre los trabajadores cualificados que viven
muneración menor que los hombres, y destinan
fuera del borde urbano, los cuales recorren cotidia-
de su salario mensual al traslado laboral. •
Como se expuso, esto corrobora algunas pre-
Las trabajadoras cualificadas perciben una re-
namente trayectorias más extensas —en distancia
Los perfiles laborales más dinámicos en el terri-
y tiempo— y gastan en sus desplazamientos una
torio son los vendedores y comerciantes.
cantidad por arriba del promedio. Los trabajadores
En suma, las principales formas de movilidad
gados para llegar a las empresas del borde urbano,
cualificados eligen efectuar desplazamientos prolonlaboral se pueden catalogar por género. Las muje-
principalmente por los salarios más altos que éstas
res usan, primordialmente, el transporte público y
ofertan. Por lo antes señalado, se puede afirmar que
los hombres, dos medios en especial: el automóvil
la movilidad cotidiana vivienda–trabajo–vivienda
propio y el transporte público. En relación a la mo-
se encuentra determinada, en buena medida, por la
vilidad no motorizada, el comportamiento por ge-
dispersión urbana en la que se aprecia una movili-
neró resultó muy heterogéneo. En general, las mu-
dad laboral difusa.
jeres están dispuestas a trasladarse a pesar de los
Por su parte, en los Mapas 5 y 6 se muestran
periodos de tiempo largos y del gasto que implica
puntualmente las actividades primarias —con base
viajar en transporte; asumen el esfuerzo —no tienen muchas opciones de trabajo en sus localidades—, y vislumbran una zona de oportunidad laboral y de negocios amplia dentro del borde urbano. Sin embargo, los trabajadores se desligan o desapegan del
14. Se entiende por trayectorias predominantes los viajes de la población por perfil laboral que fueron más frecuentes, con base en el cuestionario (2013) que se aplicó en la zona de estudio.
Desarrollo y diseño urbano
Tabla 3. Tiempos de viaje y distancias recorridas de la vivienda al trabajo
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 8
Trayectorias predominantes por perfil laboral en el borde urbano. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo, 2013.
MAPA 4.
Desarrollo y diseño urbano
8 • Investigación y diseño, vol. ,
Especialización económica secundaria y ramas primarias en el borde urbano. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo, 2013 e ( , 2011).
MAPA 5.
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 86
Especialización económica terciaria y ramas primarias en el borde urbano. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo, 2013 e ( , 2011).
MAPA 6.
87 • Investigación y diseño, vol. ,
Económicas (
la población trabajadora del borde según el perfil la-
)—, las cuales se contrastan con
boral. Es así como la movilidad laboral metropolitana
la especialización económica secundaria y terciaria
surge en un contexto territorial cada vez más dis-
por
. Además, se sobrepone a estos mapas la
perso, dilatado, heterogéneo y segregado, en donde,
capa de las trayectorias predominantes por perfil
los trabajadores se ven obligados a adaptarse a las
laboral. Esto daría cuenta de las múltiples posibili-
condiciones del mercado laboral local.
dades en la mezcla de actividades económicas en
Asimismo, en el borde urbano se presentan pro-
un entorno aparentemente urbano como lo es el
cesos de mutación laboral de lo rural a lo urbano
borde, pero con matices rurales arraigados y que,
de ida y vuelta, los cuales se difuminan entre tales
en esencia, daría la posibilidad de la pluriactividad de
realidades, en donde lo urbano predomina sobre lo
los agentes locales.
rural; y en otros momentos, lo rural se hace más visible. Surgen así, actividades rurales y urbanas
e le iones nales y rinci ales alla gos
híbridas, o una combinación de actividades agropecuarias con actividades no agropecuarias, aspecto conocido como pluriactividad, tema que permanece
El fenómeno de la movilidad laboral ha desencade-
abierto para profundizar en su exploración y estudio
nado profundas transformaciones territoriales. En
en futuras investigaciones territoriales, para esta y
el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco se advierten
otras zonas metropolitanas del país.
procesos de urbanización difusa como la expan-
En otro orden de ideas, se requiere de una pla-
sión, dispersión y una endeble conexión entre los
neación territorial del borde urbano que ayude a ge-
lugares. En los procesos de acumulación del capital,
nerar vínculos geográficos apropiados e inclusivos
la configuración geográfica y el crecimiento de las
entre los lugares de vivienda y de la actividad labo-
metrópolis son determinadas por los agentes eco-
ral. Las entidades públicas y privadas y los propios
nómicos, las prácticas cotidianas de éstos y los es-
agentes económicos deben contribuir a la creación
pacios disponibles para su reproducción social, así
de soportes materiales, como infraestructura vial
como por las innovaciones territoriales y laborales
diversa, acorde a las necesidades de la población
sui géneris que crean. Entonces, las trayectorias vi-
con el objetivo de hacer más eficientes las dinámi-
vienda-trabajo se dibujan como un extenso abanico
cas laborales en la metrópolis; por ejemplo, sería
de posibilidades entre demandas y ofertas laborales,
pertinente desarrollar ciclovías y camellones para
costos de traslado, formas de movilidad y perfiles
los peatones, ya que son formas significativas de
laborales.
desplazamiento local.
Uno de los hallazgos relevantes da cuenta del fuerte vínculo entre los estados de Puebla y Tlaxca-
Ahora bien, se corroboran los siguientes hallazgos para el borde urbano Zacatelco-Xicohtzinco:
la, que a pesar de tener procesos de urbanización heterogéneos, confluyen territorialmente en ciertos
1.
Es un territorio en el cual convergen procesos
2.
Las actividades económicas primarias persis-
lugares como el del borde urbano, que además, cabe decir, se le puede denominar una cuenca laboral. De
de paso y de transición entre lo rural y lo urbano.
esta manera, la urbanización difusa genera brechas
ten en un contexto de aparente predominio de
de profunda desigualdad económica y social entre
lo metropolitano. Así, se despliegan rasgos pro-
Desarrollo y diseño urbano
en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ • 88
3.
4.
5.
fundos de actividades rurales en los agentes
multáneos: la movilidad laboral y la movilidad
sociales “urbanos”.
residencial.
Las actividades laborales se inclinan a la terciarización económica, transmutando con ello
Con la presente investigación se ha abierto un
los perfiles de los trabajadores de los sectores
posible camino para trabajos futuros que traten el
primarios y secundarios hacia el terciario y una co-
tema de forma más amplia y profunda, mediante
existencia entre éstos.
diversas teorías y metodologías, con el fin de enri-
La población se adapta constantemente a los
quecer la investigación territorial.
ajustes económicos de los mercados de traba-
Finalmente, la vivienda se queda deshabitada
jo, y por lo tanto, los sujetos cambian continua-
durante el día y ocupada en la noche, mientras que,
mente de actividades económicas.
a cualquier hora, el trayecto es la vivencia propia
Los agentes sociales permutan unos lugares
del trabajador. La vida se va en el viaje. Siguiendo la
por otros, tanto habitacionales y laborales; así,
idea de Ramírez y Sakho (2015: 38): nunca en casa,
se reconocen dos fenómenos territoriales si-
siempre en el camino.
e erencias
Damián, M. A. et al. (2009). “Estrategias de reproducción social de los productores de maíz de
Ávila, H. (2009). “Periurbanización y espacios rura-
Tlaxcala”, en Estudios Sociales, 17(34): 112-146.
les en la periferia de las ciudades”, en Estudios
México: Coordinación de Desarrollo Regional
agrarios, 93-123.
Hermosillo.
Bairoch, P. (1990). De Jericó a México: historia de la urbanización. México: Trillas. Castillo, R. (2013). “Movilidad laboral, localización industrial y poder local en el municipio de Atlaco-
Delgado, J. (2008). La urbanización difusa de la Ciudad de México. Otras miradas sobre un espacio antiguo. México: Instituto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México.
mulco, Estado de México”. En: Investigación y di-
Fernández et al. (2007). Geografía y territorios en
seño 08. Anuario del Posgrado de CyAD (pp. 194-
transformación. Nuevos temas para pensar la en-
215. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
señanza. Argentina: Noveduc. Garrocho, C. (2011). Población flotante, población en
(2015). “Movilidad laboral en la Zona Metro-
movimiento: conceptos clave y métodos de aná-
politana Puebla-Tlaxcala-Apizaco”. En: Ramírez,
lisis exitosos. México: Consejo Nacional de Po-
B. Debates y estudios de la movilidad laboral en
blación El Colegio Mexiquense.
la región Centro del País: alcances y dimensiones
González, D. (2008). Polarización regional entre Pue-
desde México (pp. 109-126). Ciudad de México:
bla y Tlaxcala. La influencia de la industria auto-
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochi-
motriz. México: División de Ciencias Sociales y
milco.
Humanidades-Universidad Autónoma Metropo-
Cerón, E. (2015). “Movilidad y transición productiva
litana, Unidad Xochimilco.
en el contexto de la nueva ruralidad: el caso de
Hernández, C., R. Aca (2010). “Estructura y diferen-
Santa Bárbara, Estado de México”, en Revista
cias socioeconómicas de la Zona Metropoli-
Sociológica, 30(86): 167-199.
tana Puebla-Tlaxcala”. En: Hernández, C., M. I.
8 • Investigación y diseño, vol. ,
Castillo, J. Ornelas (2010). La Zona Metropoli-
pesinos en el Valle de Puebla, México”, en Nova
tana Puebla-Tlaxcala: Situación actual y posibi-
Scientia,
lidades de desarrollo (pp. 91-137). México:
México: Universidad de La Salle Bajío.
-
niversidad utónoma de Tlaxcala.
,
Revista Electrónica .
)
los de crecimiento”. En: Perroux, F.; Friedmann,
(2011). Directorio Estadístico Nacional de Uni-
J; Tinbergen, J. o po o de de rro o
dades Económicas (
cación nacional, urbana y regional. Buenos Aires:
). México:
.
, Gobierno del Distrito Federal y Estado de Mé-
p n -
Nueva Visión.
xico (2007). Encuesta Origen Destino de los
Ramírez, B. (2003). “La vieja agricultura y la nueva
Viajes de los Residentes de la Zona Metropoli-
ruralidad: enfoques y categorías desde el urba-
tana del Valle de México. México: Instituto Na-
nismo y la sociología rural”, en Sociológica, 18
cional de Estadística y eografía
(51): 49-71.
obierno del
(2005). “La otra dimensión de la megalópolis:
Distrito Federal Estado de México. Martínez, J. A. (2013). Centralidad vs. vialidades:
la movilidad como nueva cultura laboral”. En:
Corredor Tlaxcala-Puebla. En: Investigación y
Investigación y diseño 02. Anuario del Posgrado
diseño 09. Anuario del Posgrado de CyAD (pp. 98-
de CyAD (pp. 41-50). Ciudad de México: Univer-
111). Ciudad de México: Universidad Autónoma
sidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. (2007). “Del suburbio y la periferia al borde: el
Metropolitana, Unidad Xochimilco. Martínez, J., B. Ramírez, (2015). “Movilidad interme-
modelo de crecimiento de la Zona Metropolita-
tropolitana y percepción de la calidad de vida”.
na del Valle de México (
En: Ramírez, B. Debates y estudios de la movili-
Latino-Américain, pp. 69-89.
)”, en L´Ordinaire
dad laboral en la región Centro del País: alcances
(2009). “Alcances y dimensiones de la movili-
y dimensiones desde México (pp. 131-159). Mé-
dad: aclarando conceptos”, en Ciudades, 82: 3-8.
xico: Universidad Autónoma Metropolitana, Uni-
(2010b). “Urbanización metropolización: elementos teóricos para la comprensión de la
dad Xochimilco. Módenes, J. A. (1998). Flujos espaciales e itinerarios
región Puebla-Tlaxcala”. En: Hernández, C., M.
re de
Castillo, J. Ornelas. La Zona Metropolitana Puebla-
Barcelona. Tesis Doctoral. Universitat Autóno-
Tlaxcala. Situación actual y posibilidades de desa-
ma de Barcelona-Departament de Geografía.
rrollo (pp. 17-50). Tlaxcala:
o r
o
o
d d re den
en e
.
Mumford, L. (1979). La ciudad en la historia. Sus orí-
(2012). Nuevo “paradigma” o cambios en la te-
genes, transformaciones y perspectivas. Tomos I
rritorialidad de la movilidad: una reflexión teórica.
y . uenos ires Ediciones nfinito.
Cátedra Sur. México-Argentina: Universidad Au-
Ornelas, J., L. M. Martell (2010). “La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala”. En: Hernández, C., Castillo, M. I., J. Ornelas. La Zona Metropolitana
tónoma Metropolitana ochimilco
niversidad
Nacional de General Sarmiento. (2015). Debates y estudios de la movilidad labo-
Puebla-Tlaxcala: Situación actual y posibilidades
ral en la región Centro del País: alcances y dimen-
de desarrollo (pp. 51-90). México:
niver-
siones desde México. Ciudad de México: Univer-
Osorio, N., H. López, B. Ramírez, N. Gutiérrez (2015).
Ramírez, B. y Sakho, H. (2015). “Más allá de las fron-
“Producción de maíz y pluriactividad de los cam-
teras: viviendo y muriendo en el trabajo, pero
sidad Autónoma de Tlaxcala.
sidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Desarrollo y diseño urbano
Perroux, F. (1973). “Notas sobre el concepto de po-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (
RUBÉN MARCELO CASTILLO ÁLVAREZ •
nunca en casa”. En: Ramírez, B. Debates y estu-
Gobierno del estado de Tlaxcala. (4 de junio de 2013).
dios de la movilidad laboral en la región Centro del
Programa de Ordenamiento Territorial y De-
País: alcances y dimensiones desde México (pp.
sarrollo Urbano para el estado de Tlaxcala, en
39-56). Ciudad de México: Universidad Autóno-
http://contraloria.tlaxcala.gob.mx/pdf/norma-
ma Metropolitana, Xochimilco.
teca Programa
de
Territorial
y
Desarrollo
para
Estado
Sedesol, Conapo e
. (2010). Delimitación de las
zonas metropolitanas de México. México: Sedesol, Conapo e
.
el
rdenamiento de
rbano Tlaxcala.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (
Vallejo, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra:
-
) (2010). Población rural y urbana, en http://
¿Cuántos sujetos necesitamos? España: Univer-
cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.
sidad Pontificia Comillas Facultad de
aspx tema P
umani-
(2010). XII Censo de población y vivienda.
dades. Yanes, G. (2010). Modelo de planeación integral en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. México: El
Aguascalientes, México, en http://www.beta. inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/ Rendón, R. (1996). Breve historia de Tlaxcala. México:
Colegio de Tlaxcala.
Fideicomiso Historia de las Américas. México:
Referencias electrónicas
El Colegio de México, en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/tlaxcala/
Casado, J. M. (2008). “Estudios de movilidad cotidiana en México”, en Scripta Nova, XII(273), en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-273.htm Galindo, C. (2007).
r
n
n d
html/tlaxc.html. Sobrino, J. (2003). “Rurbanización y localización de las actividades económicas en la región cen-
re on -
tro del país, 1980-1998”, en Sociológica, 18(51):
guración rural-urbana en el centro de México.
99-127, en http://www.sociologicamexico.azc.
Tesis de maestría. Universidad Nacional Au-
uam.mx/index.php/ Sociologica/article/viewFi-
tónoma de México, en http://132.248.9.195/
le/396/372
pd2007/0617048/Index.html
Desarrollo y diseño urbano
Recolección de agua de lluvia
Propuestas para la Ciudad de México Noé Espinoza Valdez Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño
Palabras clave: agua pluvial, sistema de captación, legislación de agua de lluvia.
Resumen: La gestión del agua de lluvia en las ciudades es un problema recurrente, debido a un mayor volumen de precipitación en menos tiempo, saturando el drenaje al agregarse a las aguas residuales y con-
Keywords: rainwater, catchment system, rainwater legislation.
taminando el agua. Hasta ahora los esfuerzos para la captación y utilización del agua de lluvia han sido mínimos, aislados y poco organizados, por no contar con una propuesta de gobierno que reúna las diversas iniciativas de la sociedad y la academia, aun cuando este punto está contemplado en la Ley de Aguas de la Ciudad de México. En la presente investigación se propone un procedimiento con los elementos, criterios de cálculo y las características para la construcción de los sistemas de captación del agua de lluvia, así como un presupuesto de inversión para su realización, tiempo de recuperación y costo de mantenimiento, con el objetivo de ofrecer una propuesta que lle e a la a tos ficiencia
drica en las colonias de la i dad de
ico
Abstract: Rainwater management in cities is a recurrent problem. When a large volume of water falls in a short time it is added to the wastewater and saturates the drainage system, polluting the water. To date, efforts to capture and use rainwater have been minimal, isolated, and poorly organized, because there is no government proposal that draws together the various community and academic initiatives, even though rainwater capture is considered in the Mexico City Water Act. is a er o ers a ro osal t at
o ld lead to
ater sel s
cien-
Imagen: obtenida de https://pixabay.com/es/
cy in the neighborhoods of Mexico city by means of a rainwater harvesting system. It describes the necessary elements, criteria for calculations, and characteristics of its construction. Also proposed is a budget stating the investment that would be required, including the time for cost recovery and maintenance costs.
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
La problemática
se mezclan con aguas residuales provenientes de drenajes de viviendas, fábricas, hospitales y edificios
La temporada de lluvias trae problemas año con año
de equipamiento público y comercial. Los ríos en la
en la Ciudad de México. Con frecuencia hay inunda-
zona urbana de la Ciudad de México, desde 1950, se
ciones por la obstrucción de coladeras, la saturación
encuentran entubados, mientras que otros están
de la red de drenaje que provoca rupturas de duc-
ahora en proceso de entubamiento, como es el caso
tos por el exceso de presión, el desbordamiento de
del río de los Remedios y el canal de la compañía
canales, el brote de agua de las alcantarillas mez-
para dirigirse al sistema de drenaje profundo.
clada con aguas negras, la inundación de vialidades,
El agua de lluvia en su totalidad es dirigida al
viviendas, comercios y espacios públicos, colonias
sistema de alcantarillado, donde se mezcla con
enteras, daño de vehículos y de propiedades: bie-
aguas negras para, posteriormente, ser expulsada
nes muebles e inmuebles. Hasta ahora no existe un
de la ciudad a través del sistema de drenaje profun-
sistema de alcantarillado que permita separar las
do. En la Figura 1, se puede observar la afluencia de
aguas pluviales de las aguas negras, por lo que se
los ríos; las líneas de color azul marcan la trayectoria
incrementa exponencialmente el volumen de agua
en zonas rurales y de reserva ecológica, las líneas
que se exporta.
continuas color azul a los ríos entubados dentro de
Al ocurrir la escorrentía desde las montañas que
la zona urbana; todos son conectados a las líneas ro-
rodean a la ciudad, el agua forma afluentes naturales
jas que representan el Sistema de Drenaje Profundo.
en el fondo de cañadas y barrancas formando ríos y
El agua exportada a través del drenaje profundo
arroyos que, al llegar a la zona urbana y conurbada,
Figura 1.
con dirección hacia el río Tula es de
Afluencias de ríos urbanos en la Ciudad de México, Fuente:
.
(2010).
m3 s, una vez
3 • Investigación y diseño, vol. ,
utilizada el agua de desecho recorre sin tratamienm.
través del sistema de drenaje profundo
se exporta la cantidad de son residuales y
m3 s, de los cuales
m3 s son pluviales, en algunos
puntos la profundidad llega hasta
ción de la vegetación ir desapareciendo las áreas agrícolas y de conservación ecológica en las ciudades (Figura 2).
m y . m de
El crecimiento poblacional, la falta de planea-
diámetro, desde el Valle de México hasta una planta
ción urbana y territorial, la antigüedad de los siste-
de aguas residuales en el municipio de Atotonilco de
mas de distribución de agua y drenaje, la situación
Tula, Hidalgo (Contreras, 2017: 15).
económica del país y la población (Incide, 2009), la
Como se sabe, la Ciudad de México padece de-
desigual distribución de la riqueza en la población
sabasto de agua potable en temporada de sequía, por
y la mala administración de los recursos públicos
ello, la extracción de agua de los mantos freáticos
han llevado a la Ciudad de México a un abuso ex-
se produce de manera excesiva, por ejemplo, “se
cesivo de la tecnología, generando el puente hídri-
considera que el acuífero de la ciudad sufre una
co más grande del mundo que importa el agua del
sobreexplotación del
Conagua,
,
provocando hundimientos de suelo que, al cambiar
lado del
céano Pacífico para utilizarla en el alle
de México y exportarla hacia el Golfo de México. “La
el nivel y forma de la superficie, genera fallas en el
insustentabilidad del modelo actual está haciendo
sistema de alcantarillado, produciendo pendientes
que la situación tarde o temprano colapse. El agua
inversas, fracturas y filtraciones, contaminación del
del acuífero además de que está expuesta a la con-
suelo, el agua y el aire. La insuficiencia del manto
taminación, no se recarga a la misma velocidad que
freático para satisfacer la necesidad del volumen
se extrae y dicha sobrexplotación trae consigo el
de agua para la población obliga a la importación
constante hundimiento de muchas zonas
desde sitios muy remotos con costos muy elevados,
2012: 12).
además del desabasto en los lugares de extracción (Instituto de Ingeniería,
, 2013).
arcía,
La pregunta relevante que nos lleva a este estudio es la siguiente: ¿no será conveniente invertir en
La población en México ha crecido de manera
tecnología de captación pluvial en la edificación, la
exponencial desde 1810 hasta la fecha, aproxima-
colonia y la ciudad?, así como crear una infraestruc-
damente en
(2015).
tura pluvial que otorgue beneficios a corto, mediano
Mientras que la población aumenta, la reserva de
y largo plazos, además de utilizar los afluentes natu-
agua en los mantos freáticos disminuye, debido al
rales: ríos y arroyos para satisfacer la demanda de
, según fuentes de
significativo volumen de extracción, así como tam-
las colonias asentadas en lomeríos, que actualmen-
bién se reduce la superficie de hidratación de los
te requieren el bombeo desde las zonas bajas hasta
mantos freáticos al extenderse la mancha urbana,
los asentamientos ubicados en las partes altas de
nálisis del crecimiento en la Ciudad de México, decrecimiento de la reserva superficial de agua. Fuente Colegio de México (2002).
Figura 2.
Desarrollo y diseño urbano
to
la pavimentación y, en consecuencia la disminu-
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
la ciudad, utilizándose un recurso adicional en elec-
dico y de iniciativas ciudadanas y privadas, se
tricidad (Guerrero, 2009: 19).
proponen criterios técnicos para la Norma Téc-
Ante tal problemática, es importante conocer
nica Complementaria de Instalaciones Hidráu-
cómo funciona la estructura de operación guberna-
licas del Reglamento de Construcciones de la
mental en materia de agua y de captación pluvial
Ciudad de México. Con estos criterios, se ex-
y cuál es el fundamento y estructura jurídica que
plicarán los elementos de cálculo asociados a
regulan las funciones operativas gubernamentales,
las instalaciones necesarias para la captación,
así como los planes y programas cuya finalidad sea
tratamiento, almacenamiento y uso de agua
incentivar la actividad de captación de agua de llu-
pluvial, tanto en edificaciones nuevas como en
via con fines de aprovechamiento.
construcciones existentes.
Para lo cual se estudió al agua pluvial, los pro-
jeti os específicos
blemas generados, la operación actual, la fundamentación jurídica, las propuestas en la materia, los procedimientos y la implementación de los ordena-
•
De la información analizada se observó que la
Revisar y analizar marcos conceptuales aplicables al problema de captación de agua de lluvia.
mientos. •
Analizar el marco jurídico mexicano para ubicar cuáles instrumentos (leyes, reglamentos y nor-
problemática se genera a partir de que el agua de lluvia no se utiliza y, al no hacerlo, satura las redes
mas) regulan la captación de agua pluvial en la
mixtas de drenaje, cuya capacidad ha sido rebasada,
Ciudad de México, para determinar la jurisprudencia.
al haber mayor precipitación de la calculada al momento de su construcción finalmente esta agua se
•
dentificar las instituciones responsables de ge-
exporta mediante un sistema artificial denominado
nerar y ejecutar políticas y acciones en materia
sistema de drenaje profundo, ya que la Ciudad de
de captación de agua pluvial.
México se encuentra dentro de una cuenca endo-
•
Definir el proceso legal que debe seguirse para
rreica, en cuyo valle está asentada la mayor parte
determinar la adición de los criterios en las
de la ciudad.
Normas Técnicas Complementarias de Instalaciones Hidráulicas del Reglamento de Cons-
El problema de estudio tiene varias aristas, por
trucciones de la Ciudad de México.
ello se puede analizar desde diferentes ámbitos y disciplinas que, de acuerdo al enfoque, arroja datos es-
•
Revisar el estado del arte en materia de cap-
pecíficos e interdependientes, por lo que se considera
tación de agua pluvial para obtener criterios
para su estudio la teoría de los sistemas complejos.
de cálculo, procedimientos constructivos, así como detectar los diferentes niveles de captación y uso del agua pluvial en edificaciones de
etivos de investigación
la Ciudad de México. •
Objetivo general
Determinar el porcentaje de disminución al consumo de agua potable al sustituirla por agua pluvial en actividades humanas.
•
A partir de la revisión de las propuestas y ope-
•
Determinar, con base en la clasificación de
ración actual en políticas de manejo de agua
usos de agua, cuáles procesos pueden utilizar
a nivel gubernamental, de su fundamento jurí-
el agua pluvial sin purificación.
Para comenzar el análisis, se investigó sobre el
Se complementó con una investigación de
uso del agua pluvial en la ciudad, si hay tratamien-
campo de tipo cualitativo por medio de la funda-
to, qué proceso sigue, cuál es su destino final que
mentación teórica, entrevistas estructuradas rea-
ésta tiene; también el procedimiento gubernamen-
lizadas a especialistas en materia de captación de
tal operativo desde su recolección hasta el destino
agua de lluvia, en el ámbito técnico y de legislación
final, si existe o no una planeación actual y futura
en materia ambiental, para complementar la infor-
sobre el uso de este recurso y cuál es el contenido
mación, triangular y validar los resultados.
de la legislación que rige el uso, destino y aprove-
En el proceso de análisis de la información para
chamiento. También se hizo una investigación so-
obtener un diagnóstico sistematizado del problema
bre las propuestas desarrolladas por la iniciativa
de estudio, se realizó la definición y ubicación sisté-
privada, organizaciones ciudadanas e instituciones
mica del objeto de estudio como un problema com-
educativas. Además, en cuestión tecnológica se indagó
plejo, como parte de un socioecosistema de acuerdo con el método que propone Peter Chec land en su li-
sobre quiénes realizan aportaciones para la capta-
bro Pensamiento de sistemas, práctica de los sistemas
ción pluvial, en que ámbitos aportan y qué proce-
(2000); en éste se ubica el objeto de estudio como
sos siguen.
primer constructo dentro de un sistema pertinente
El estudio abordó los procedimientos en Mé-
de actividad humana, es decir, la captación de agua
xico para captar agua de lluvia; de igual forma, se
pluvial como objeto de estudio, que es un sistema
analizaron aportaciones, se complementó un proce-
pertinente en la Comisión de Aguas de la Ciudad de
dimiento y se aplicó en un estudio de caso, con la
México; esta comisión debería tener interrelación
finalidad de designar los criterios de cálculo recaba-
de sistemas con la Secretaría de Desarrollo Urbano
dos y conocer los volúmenes resultantes de capta-
y Vivienda de la Ciudad de México, pero no se da,
ción de agua de lluvia, así como la disminución en
por causas que se expresan en los resultados, así
el consumo de agua potable y la emisión de aguas
como la interrelación con subsistemas en las direc-
residuales al utilizar agua de lluvia previo tratamien-
ciones operativas y coordinaciones de administra-
to en usos de actividad humana. Se realizó un pre-
ción, operación y mantenimiento urbanas de estas
supuesto para determinar los costos de instalación
dependencias.
y conocer los materiales por emplear, el mantenimiento necesario y las ventajas de instalar dicho sistema.
alla gos
En el proceso de investigación se incluyeron varios métodos: documental histórico, jurídico, opera-
Como parte de los resultados, se observó que en
tivo y técnico. El primero para conocer el origen del
tanto la normatividad vigente, sí hay legislación apli-
problema del agua y la evolución que éste conlleva;
cable en materia de captación de agua pluvial, pero
el jurídico porque es el fundamento de regulación
no es la adecuada, por no estar en los documentos
de la operación y planeación para que el gobierno
correspondientes para su aplicación. Las reglas para
guíe las políticas de regulación y trabajo; el operati-
la incorporación del uso del agua pluvial en las cons-
vo, pues es donde se establecen los procesos admi-
trucciones se establece en la Ley de Sustentabilidad
nistrativos y de mantenimiento, así como los planes
Hídrica (2017), pero no en su reglamento ni en el
de proyectos de desarrollo a futuro.
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal
Desarrollo y diseño urbano
• Investigación y diseño, vol. ,
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
(2004), tampoco en las Normas Técnicas Complementarias de Instalaciones Hidráulicas
(2011),
documentos de consulta para obtener un permiso
6
lación, donde se menciona como captación de agua pluvial por lo que se recomienda adecuar la definición acorde con la legislación en la materia.
para una nueva construcción o remodelación. Como
En la Ley de Sustentabilidad Hídrica de la Ciu-
se observa, dichos reglamentos no están actualiza-
dad de México (2017), hay normatividad que se
dos conforme a la ley. De ahí que en la presente in-
complementa con el Código Fiscal del Distrito Fede-
vestigación, se realiza una propuesta de adición a
ral (2011). Esta ley, sin embargo, no es el instrumen-
del Reglamento de Construcciones de la
to utilizado por las alcaldías de la Ciudad de México
Ciudad de México; este reglamento es dependiente
las
y el área correspondiente para emitir permisos de
de la Ley de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito
construcción y remodelación de edificaciones. El
Federal (2011), ahora Ciudad de México.
instrumento de obligaciones, que fundamenta los
Del análisis en materia jurídica, se observó
criterios técnicos para la captación pluvial, es el
que existe legislación en materia de captación de
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal
agua pluvial en la Constitución de la Ciudad de Mé-
(2004), ahora Ciudad de México, más las Normas
xico (2017), que tiene correspondencia con la Ley
Técnicas Complementarias de Instalaciones Hidráu-
de Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México
licas para el diseño y ejecución de instalaciones hi-
(2017), normatividad en materia de captación de
dráulicas (2011) del Reglamento de construcciones
agua pluvial que obliga a que en las nuevas cons-
del Distrito Federal.
trucciones, edificaciones públicas y de gobierno se
No hay correspondencia en el Reglamento de
instalen sistemas de captación de agua pluvial. En
Ley de Aguas del Distrito Federal (2003), ahora Ciu-
esta ley, se menciona como cosecha de lluvia, tér-
dad de México, debido a que la versión vigente es
mino distinto a la definición común en la otra legis-
anterior a la última publicación de la ley.
Ley
Fundamento de operación
Ámbito de operación
Federal
Ley Federal de Aguas
Constitución Política de la
Legislación
Local
Ley de Sustentabilidad Hídrica de , 2017 Ley de Desarrollo Urbano y Vivienda
alcaldías
Figura 3.
Diagnóstico jurídico.
No hay atribuciones
Análisis
Reglamento de Ley
Reglamento de ley 2002 (anterior a la ley, no hay correspondencia . o obliga a nuevas edificaciones y remodelaciones a utilizar dispositivos de captación de agua pluvial. Reglamentos de construcciones (No incluye normas y/o criterios de cálculo para captación pluvial). Se realizan propuestas por voluntad política a nivel urbano. nivel edificación otorga permisos de construcción con base en las Normas Técnicas Complementarias de . No en la ley de aguas del .
7 • Investigación y diseño, vol. ,
con la finalidad de disminuir el consumo de agua
de la legislación en materia de agua de la Ciudad de
potable y utilizar parte del agua pluvial captada en
México, pues ésta se considera adecuada hasta la
azoteas de domicilios. Los productos cubren los pro-
ley, pero los reglamentos, al no estar actualizados
cesos de filtrado, almacenamiento, sedimentación y
conforme las leyes vigentes, no hacen operativa su
purificación de agua, incluye ahora economizadores
aplicación. Además, no hay correspondencia con
de agua en llaves, mezcladoras y regaderas.
la Ley de Desarrollo Urbano y Vivienda (2010) y su
Soluciones Hidropluviales: empresa de la inicia-
reglamento, que corresponde a la construcción y re-
tiva privada que desarrolla productos patentados
modelación de edificaciones.
con la finalidad de adecuar los sistemas de alcan-
Dado lo anterior, la ley no es operativa debido
tarillado existentes, donde hay tubería superficial y
a que los reglamentos no cuentan con los artículos
semiprofunda; realiza adecuaciones para su modi-
correspondientes para aplicarla, motivo por el cual
ficación o también en proyectos para la captación
no se solicita la implementación de instalaciones de
pluvial en edificaciones. Los productos también fun-
captación pluvial y su respectiva utilización.
cionan para edificaciones de áreas extensas como
Una vez conocidos los procesos operativos, su
fábricas, centros comerciales, complejos educati-
análisis y diagnóstico, es necesario saber qué se ha
vos, etc., además, desarrolla infraestructura urbana
realizado por parte de la sociedad en materia de
como sistemas de alcantarillado público.
captación pluvial.
Unastabar: Centro Panamericano de Ingeniería
Actualmente en México y en varias partes del
Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Guía de diseño
mundo, se han desarrollado propuestas de cap-
para captación del agua de lluvia (2009), Organiza-
tación de agua pluvial, provenientes de diferentes
ción Panamericana de la Salud. Sus oficinas están en
organizaciones civiles, sociales, sociedades anó-
la ciudad de Lima, Perú, donde desarrolla proyectos
nimas e instituciones educativas como la
y
de tipo social, popular dirigido a localidades rurales
, que mediante proyectos de investigación
y urbanas marginadas aportan especificaciones téc-
han realizado propuestas para la captación y uso
la
nicas y fichas de procedimientos constructivos para
del agua pluvial, así como procedimientos para el
sanear comunidades, otorgan instrumentos técnicos
filtrado y purificación con fines de uso y consumo
para organismos públicos en materia de agua de llu-
humano. A continuación, se describen algunas de
via mediante el desarrollo de programas sociales.
estas propuestas para observar y discernir la magnitud del beneficio.
En la Universidad Autónoma Metropolitana (
) se desarrollan propuestas en las que parti-
Isla Urbana: empresa de la iniciativa privada
cipan una variedad de instituciones y especialistas;
que desarrolla productos patentados para la capta-
se realizó una propuesta a nivel metropolitano y
ción de agua pluvial, indica que su misión es “Impul-
obtuvo recursos del Fondo Mexicano de la Conser-
sar el desarrollo sustentable en agua con base en la
vación de la Naturaleza y la Fundación Gonzalo Río
captación de lluvia Lome E.,
Arronte; con éste, se generan modelos de gestión
. En su sitio
eb se manifiesta que es una empresa con visión
para las cuencas hidrológicas. Realiza un estudio
social ecológica que promueve y aplica proyectos de
detallado de la situación actual de la cuenca de va-
captación pluvial en zonas marginadas de la ciudad.
lle de México.
El enfoque de esta empresa es de corte urbano y rural, realiza proyectos a nivel unidad de edificación,
La Universidad Nacional Autónoma de México (
), a través de la Escuela Nacional de Estudios
Desarrollo y diseño urbano
Lo anterior se determinó con base en la revisión
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
8
Superiores, con estudios de la licenciatura y posgrado
zando características propias. También hay propues-
en Ciencias Ambientales, propone soluciones a los
tas para aplicar en edificaciones de pequeña y gran
problemas ambientales relativos tanto al manejo inte-
escala, así como en infraestructura urbana.
gral del paisaje como de ecosistemas, con un enfoque
lgunas soluciones se desarrollaron con la fina-
interdisciplinario desde las ciencias naturales y las
lidad de aplicarse en lugares donde hay carencia o
ciencias sociales. Realizan publicaciones de artículos
inexistencia de redes de agua potable, como zonas
en la revista de divulgación Impluvium sobre archivos
de alta marginación donde no existe infraestructura,
históricos, proyectos actuales de captación pluvial,
pero esto no es impedimento para la instalación en
así como los relacionados con las políticas del agua.
zonas urbanas de cualquier estrato social.
Cada una de las instituciones y organizaciones
También se analizaron propuestas de investiga-
que generan propuestas, lo hacen retomando las di-
dores en materia de captación de agua pluvial, so-
versas aristas del problema (véase Tablas 1 y 2):
bresalen las de: Pedro Moctezuma, Oscar Monroy,
De lo anterior se observa que no hay contra-
Nabor Carrillo y Jorge Legorreta, a continuación se
dicción en la generación de propuestas. Todas se
describen puntualmente.
realizaron de manera independiente, pero se pueden
Pedro Moctezuma realiza propuestas para el
complementar entre sí y existen coincidencias con
Valle de México, destacando que éstas deben de
el objetivo de investigar, desarrollar, promover y, en el
realizarse a partir del estudio de las cuencas; propo-
caso de las instituciones privadas, comercializar la
ne que cada cuenca debe ser hídricamente autosu-
instalación de sistemas de captación pluvial.
ficiente Moctezuma,
.
Existe tecnología para realizar la captación plu-
Oscar Monroy coincide con Pedro Moctezuma
vial en prácticamente todo tipo de superficies, utili-
en las intervenciones a partir de la cuenca. Realiza
Tabla 1. Comparación de propuestas en materia de captación pluvial Organización
Sector
Objetivo
Impacto Edificación Cubiertas
Unastabar
Internacional
Investigar
X
Isla Urbana
Privado
Investigar Desarrollar Promover
X
Soluciones Privado Hidorpluviales
Investigar Desarrollar Promover
X
Educativo
Investigar Promover
X
Educativo
Investigar Promover divulgar
X
Fuente: Elaboración propia 2018.
Complejo de edificaciones
Infraestructura urbana-ciudad
Pisos
X
X
X
X
X
X
X
• Investigación y diseño, vol. ,
Tabla 2. Comparación de propuestas en materia de captación pluvial (continuación) Ámbito Urbano
Rural
Unastabar
Marginadas
Marginadas
Isla Urbana
X
X
Soluciones Hidorpluviales
X
Reserva ecológica
X Propuesta muy general X
Dimensión de Observaciones la intervención
Latinoamérica
Especificaciones técnicas para la captación de lluvia para consumo humano.
Nacional
Desarrollo de productos para la captación de agua pluvial.
Latinoamérica
Desarrollo de productos para la captación de agua pluvial.
X Ciudad Implementación de propuestas puntuales X
X
Nacional
Desarrolla investigación con intervención de tipo urbano, cubriendo zonas de reserva ecológica. Desarrolla investigación con intervención de tipo urbano, cubriendo zonas de reserva ecológica. Publica artículos sobre proyectos aplicados y artículos sobre políticas públicas.
Fuente: Elaboración propia 2018.
propuestas a nivel regional e indica que el agua resi-
Jorge Legorreta en su libro El agua y la Ciudad
dual y pluvial debe tratarse de manera regional y no
de México, de Tenochtitlán a la megalópolis del siglo
cuando ya fue expulsada de las cuencas, como ocu-
XXI hace un análisis longitudinal sobre la evolución
rre con el sistema de drenaje profundo que expulsa
del problema del manejo del agua en ella, enfati-
el agua contaminada de la cuenca para tratarse fue-
za en las principales causas que dan origen a los
ra de ésta; esta situación implica costos muy altos
problemas que hoy vemos reflejados en nuestra
debido a la potencia de bombeo con la que se debe
ciudad; analiza los planes parciales que se han rea-
impulsar el agua para mandarse al valle de Tula, de-
lizado principalmente en la zona de Xochimilco (Le-
positando ésta en la presa Endhó y, posteriormente,
gorreta, 2006).
ser tratada de forma parcial en la planta Atotonilco en el estado de Hidalgo (Monroy, 2017). Nabor Carrillo, en 1946, advirtió sobre posibles
Los autores consultados hacen aportaciones y propuestas sobre el manejo del agua pluvial, pero se quedan en el análisis y diagnóstico, aunque a veces
inundaciones por la pérdida de pendientes del drena-
plantean propuestas específicas para determinados
je, lo cual sucedió años más tarde. Él propuso utilizar
sitios. Todos mencionan la importancia y los proble-
los reservorios superficiales, mediante el proyecto de
mas producidos por no utilizar el agua de lluvia en la
Lago de Texcoco, como áreas para el almacenaje
cuenca de México.
del aguas residuales y pluviales al aumentar la pro-
Como se observa no existe contradicción en
fundidad del mismo para incrementar la capacidad
sus visiones, dado que reconocen la problemática
de almacenaje e influir en la rehidratación del manto
en sus diferentes contextos; concuerdan en la inte-
freático a través de estudios zonificados de mecáni-
racción con el problema objeto y sus propuestas de
ca de suelos (Carrillo, 1969).
estudio son de carácter urbano. En materia de agua
Desarrollo y diseño urbano
Organización
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
pluvial, coinciden con que los problemas son provo-
dad es administrar, regular, controlar y proteger las
cados por no utilizarla.
aguas nacionales.
El análisis de las propuestas de las institucio-
Según la normatividad, los organismos que
nes y de los investigadores son compatibles y se
pueden emitir propuestas de iniciativa de ley son: el
complementan para generar un procedimiento inte-
Congreso de la Unión de la Ciudad de México (ante-
gral para la captación pluvial; son replicables en los
riormente Asamblea Legislativa del Distrito Federal),
ámbitos de reserva ecológica, rurales y urbanos. En
el jefe de Gobierno de la Ciudad de México y la ini-
el ámbito urbano se analizan procedimientos de in-
ciativa ciudadana. La iniciativa es presentada ante
fraestructura para vialidades y equipamientos urba-
la Asamblea Legislativa, que la turna a la comisión
nos, así como la sustitución de almacenamiento en
correspondiente, es decir, la Comisión Integral del
reservas superficiales de aguas tratadas por aguas
Agua. Esta comisión sesiona de forma ordinaria, se
pluviales, con la finalidad de instalar espacios para
le asigna presupuesto para realizar foros y mesas
su tratamiento y utilización sectorial con el propósi-
de debate respecto a la propuesta, donde se revisa,
to de disminuir el volumen de expulsión mediante el
analiza, corrige y prepara para la presentación en el
sistema de drenaje profundo.
pleno. En el pleno de la Asamblea, se presenta y somete a aprobación, para su aceptación se requiere
Propuestas
por lo menos de la mitad más uno del pleno para considerarse mayoría, en caso de no aprobarse se regresa a la Comisión Técnica con las respectivas
Para la correcta aplicación de la Ley de Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México (2017), debe ha-
observaciones. Las correcciones se realizan y nuevamente se
ber artículos que la respalden en la Ley de Desarrollo
presenta al pleno; en esta ocasión, para ser aproba-
Urbano y Vivienda, de la cual dependen el reglamen-
dos requiere la votación a favor de las dos terceras
to de esa ley y el Reglamento de Construcciones de
partes del pleno para presentarse al Jefe de Gobierno.
la Ciudad de México.
El Jefe de Gobierno revisa y analiza la propues-
El gobierno federal en México, históricamente,
ta de ley o la modificación correspondiente a la mis-
ha sido rector de la administración, planeación, ope-
ma, realiza observaciones; si resulta aprobada la
ración y mantenimiento de los recursos hidráulicos.
ley, se promulga y si se modifica, se publica. Puede
Tanto el agua superficial como la subterránea son
entrar en vigor al momento de su publicación o esta-
consideradas propiedad de la nación y corresponde
blecerse un periodo para realizar los complementos
al poder ejecutivo su administración. Los organis-
necesarios, que en este caso serán las modificacio-
mos de gobierno que si tienen participación son los
nes al Reglamento de Ley, al Reglamento de Cons-
siguientes: Comisión Nacional del Agua (Conagua),
trucciones de la Ciudad de México y de las Normas
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
técnicas complementarias (veáse Figura 4).
(Profepa), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Consejos de Cuenca. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es un organismo administrativo desconcentrado de la
Para el caso en que la iniciativa de ley resulte rechazada, se regresa a la comisión técnica correspondiente para realizar las modificaciones respectivas, que nuevamente deberán ser aprobadas.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-
El fundamento jurídico y normativo que regula
les (Semarnat), creado en 1989, cuya responsabili-
la captación de agua pluvial se debe complementar
con la suma de criterios generales, fundamentos y
vel rural, reserva ecológica, ciudad, colonia y predio,
procedimientos técnicos para captar agua de lluvia
cada uno de estos niveles se explican a continua-
en las edificaciones, vialidades y espacios públicos en
ción según sus características.
adición a las normas técnicas complementarias de
Nivel rural y reserva ecológica: la propuesta re-
instalaciones hidráulicas de captación pluvial en la
quiere de la utilización del relieve y de los caudales
Ciudad de México.
originales de ríos y arroyos, ubicando estanques
Actualmente, existen alternativas tecnológicas
a determinada distancia, para la recarga local del
viables para la captación de aguas pluviales en
manto freático, el riego de reservas naturales pro-
sustitución del agua potable. Por ello, se hace una
tegidas y áreas de cultivo, así como la creación de
descripción de criterios generales de captación a ni-
jag eyes y lagos artificiales con fines paisajísticos.
Diputados
Jefe de Gobierno
Iniciativa Ciudadana
Presentación de la iniciativa
¿Quiénes pueden presentar una iniciativa de ley?
Jefatura de Gobierno
Comisión Integral del Agua Envío al Jefe de Gobierno Análisis y elaboración de dictamen
Foros y mesas de discusión con especialistas
Observaciones
Discusión en el pleno Promulgación
Rechazada
No
¿Aprobada?
Asamblea legislativa (Congreso de la
Sí
)
Publicación en la aceta ficial
Proceso de iniciativa de ley para la Ciudad de México. Fuente: Elaboración propia con base en los estatutos de Gobierno de la Ciudad de México y de la Ley de participación Ciudadana, 2018.
Figura 4.
Desarrollo y diseño urbano
• Investigación y diseño, vol. ,
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
Es necesario se respete el flujo natural de los
Nivel colonia: se propone captar el agua pluvial
ríos, barrancas y lagos, los cuales tiene memoria, de
en espacios utilizados como vialidades secunda-
no hacerlo, continuarán los problemas de inunda-
rias, donde las pendientes de las vialidades deberán
ciones; los caudales se pueden utilizar como reser-
estar dirigidas hacia las coladeras pluviales con el
vorios naturales y fuentes de abastecimiento.
fin de captar el agua que no alcanza absorber en la
Una vez que los caudales de los afluentes na-
superficie permeable de la misma. También, captar
turales estén próximos a entrar a la zona urbana,
el agua pluvial en espacios públicos abiertos como
se propone ubicar tanques de almacenamiento de
parques, jardines y explanadas, donde se sugiere
agua, con la finalidad de utilizarse como reserva
ubicar las plantas regionales de tratamiento de
para consumo humano, así como para contrarres-
agua pluvial, así como los estanques de regulación
tar incendios en zonas forestales y utilizarse en zo-
que envíen agua a los pozos de absorción locales.
nas habitacionales en las partes altas de la Ciudad
En algunas colonias donde el relieve lo permita, se
de México. El excedente de agua pluvial se propone
podría disponer del agua pluvial para el consumo
sea enviado a pozos de absorción que se ubiquen
en lavaderos públicos y tanques para contrarrestar
dentro de los mismos caudales, previo tratamiento
incendios; además, la instalación de drenajes plu-
del agua, para no infiltrar contaminantes al manto
viales paralelos a los de aguas residuales o negras
freático, y el agua que exceda se enviará al drenaje.
con el propósito de tratar y utilizar el agua de ma-
Nivel ciudad: se propone captar el agua plu-
nera local.
vial en vialidades primarias; en este caso, debido al
Nivel predio: propuesta tecnológica con base
aforo y tamaño de vehículos circulantes, se sugiere
Jurídica actual y de aplicación práctica que contri-
utilizar concreto hidráulico con pendientes dirigidas
buya a una disminución del consumo de agua pota-
hacia coladeras pluviales y bocas de tormenta. En
ble en
las zonas detectadas como altamente inundables,
el uso doméstico suponiendo únicamente el consu-
o
y disminución del agua residual en
se propone la ubicación de tanques de regulación
mo de agua en descargas de inodoros se calcula un
para tormentas y pozos de absorción con la finalidad
ahorro del
Tortajada,
.
de absorber de manera local el volumen de agua pro-
La captación se puede dar en dos espacios: a)
ducto de la precipitación pluvial, con la finalidad de
el agua pluvial captada en la cubierta de las edifi-
reducir la saturación de los ductos, los cuales sólo
caciones, que puede ser destinada al consumo do-
transportarán el excedente. Al utilizarse de esta for-
méstico, b) captación en patios, se puede utilizar en
ma, se reducirá de manera significativa el volumen
el riego de áreas verdes o la infiltración al subsuelo, el
de agua expulsada a través del sistema de drena-
excedente se enviará al drenaje pluvial.
je profundo y al mismo tiempo se aprovechará la
En este nivel se desarrolla de manera especí-
precipitación pluvial que se da en temporada de
fica el procedimiento para la instalación de un sis-
lluvias al usar el agua para la absorción y recarga
tema de captación de agua pluvial, dejando como
del manto freático. Adicionalmente, se propone el
propuesta el desarrollo a nivel colonia, ciudad, rural
uso de agua pluvial captada para limpieza de ex-
y reserva ecológica para estudios subsecuentes.
planadas, así como el riego en bosques, parques
Criterios de cálculo para diseño de sistema
y jardines que dependan del gobierno central de la
de captación y aprovechamiento de agua de lluvia
Ciudad de México.
(
) que permita interceptar, recolectar, tratar y
3 • Investigación y diseño, vol. ,
almacenar el agua de lluvia. Este sistema puede ser
Pluviometría • Precipitación años • Cuánta agua llueve por m2
elemental como un bote que intercepte agua de lluvia, o un sistema correctamente instalado y calculaDescripción. Un
, desarrollado a nivel domi-
ciliario, consta de las siguientes secciones: sistema o superficie de captura techo, área de escurrimien-
Preliminares • Cálculo de la precipitación promedio mensual • Cálculo del coeficiente de escorrentía
to), sistema de recolección de agua o de distribución (canaletas), interceptor de primeras lluvias y sistema de almacenamiento del agua (cisterna, tanque, jagüey, presa). Dependiendo del uso que se le quiera dar al agua, puede ser necesaria la incorporación de filtros purificadores. Los
son una tecnología
Cálculo de captación • Cálculo de captación máxima • Cálculo de demanda diaria
adaptable a zonas urbanas y rurales; hay opciones rústicas, complejas, de alto costo, domiciliares o comunitarias. La instalación de
en viviendas que
ya cuentan con infraestructura de almacenamiento
Proceso de cálculo de . Elaboración propia con base en compilación de procedimientos de captación de agua pluvial, 2018.
Figura 5.
de agua, como una cisterna, generalmente resulta de bajo costo y no requiere un cambio de hábitos por parte de los usuarios (
, 2017). Cálculo del volumen máximo de almacenamiento: es el volumen máximo probable por mes en
Proceso t cnico ara el c lc lo del siste a de ca tación de ag as l viales
temporada de lluvias según el área de captación por el coeficiente de escorrentía Conagua,
.
Para complementar el ámbito tecnológico se Pluviometría: es la determinación de la precipitación
presentó un estudio de caso de un inmueble con la
promedio mensual con cálculo a 10 años con base
finalidad de aplicar los criterios de cálculo y conocer
en las estaciones meteorológicas cercanas al sitio
los volúmenes resultantes de captación de agua de
de captación.
lluvia, así como la disminución de las aguas residua-
Coeficiente de escorrentía se determina con base en las tablas que determinan los coeficientes
les al sustituir el volumen de agua potable por agua de lluvia en usos de actividad humana.
según el material de la superficie de captación. Se determina con base en la dotación (agua necesaria por el número de personas) por día.
En el estudio de caso, al realizarse la aplicación del proyecto e instalación y la construcción de elementos, se observan los siguientes hallazgos:
Demanda diaria: en agua potable, es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos de los servicios municipales,
A favor: •
l verificarse físicamente se observa que en
industriales y comerciales, así como las pérdidas
dos precipitaciones se llena la cisterna de
físicas en el sistema en un día medio anual.
aguas pluviales.
Desarrollo y diseño urbano
do (veáse Figura 5).
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
•
Días de lluvia promedio al año: 125.
cisterna como del sistema de filtrado, además
•
Durante la temporada de lluvias el nivel del
de la cisterna de agua potable.
agua en la cisterna no disminuye debido a que se renueva, día a día, el consumo de la demanda diaria. •
Con base en el análisis del estudio de caso y su comparación con estudios análogos, se comprueban
Después de la temporada de lluvias, 68 días
los siguientes avances de ahorro en el consumo de
más.
agua potable, un porcentaje que equivale a una cuarta parte de la demanda diaria por edificación al año.
En contra: • •
•
La inversión total es de
.
pesos, la ma-
La inversión para la construcción de cisterna es
yor parte corresponde a la construcción del tanque
de
de almacenamiento.
.
en el año
.
El agua de lluvia con filtros de sedimentación y
Debido a esto, se proponen escenarios distin-
eliminación de hojas sin cloración en un plazo
tos por el espacio que se debe tener disponible para
de un mes se descompone, genera lama.
el tanque.
Se requiere disponer de un área considerable
Al respecto, se plantean estrategias en la dismi-
para la construcción e instalación, tanto de la
nución en el consumo, se definen como deseable
Tabla 3. Comparativa de disminución al consumo de agua potable por agua pluvial
1
2
3
4
Demanda anual de agua
Captación ideal
Captación factible
Captación posible
Volumen de agua que consume una vivienda de 4 habitantes por año
Total del volumen de agua en temporada de lluvias
Volumen de agua que consume una vivienda en temporada de lluvias
Volumen de agua para servicios en temporada de lluvias
.
.
.
.
219 000.00 114 800.00
1 . Fuente: Elaboración propia, 2016.
2 .
75 000.00
3
36 000.00
4 .
.
• Investigación y diseño, vol. ,
sociedades anónimas e instituciones educativas
circunstancias permitan captar el volumen máximo
como la
de agua de lluvia conforme a la superficie de capta-
de investigación realizan propuestas para la capta-
ción. En la opción posible se trata de captar el agua
ción y uso de agua pluvial, de los que se tomaron los
de lluvia necesaria para satisfacer la demanda dia-
criterios de cálculo y elementos que componen el
y la
, y que mediante proyectos
ria en temporada de lluvia, y por último, la factible es
sistema de análisis de la precipitación pluvial en la
captando únicamente el agua de lluvia para consu-
zona, la superficie de captación, los conductos de
mo diario en servicios.
recolección, el tren de filtrado, el tanque de almace-
Las tres alternativas se consideran viables; a partir de estas opciones se determina que a mayor inversión, mayor la captación de agua pluvial.
namiento, el sistema de purificación para el uso y el aprovechamiento humano. Se reconoce que es necesaria la revisión de los avances en tecnología para incorporarla en la legis-
oncl siones
lación y medios de operación, ya que el desarrollo científico y tecnológico mejora y hace eficientes los procesos, técnicas y materiales para la captación
En la revisión de las bases jurídicas para captación
de agua pluvial.
de agua de lluvia en el país, se observó que las leyes
Los criterios de escorrentía en zonas rurales y
federales ceden facultades a las entidades federa-
de reserva ecológica presentan características que
tivas y al Distrito Federal (ahora Ciudad de México),
se pueden definir como comunes a mayor pendien-
para el uso y administración de agua y de la capta-
te del terreno y mayor dureza, hay mayor velocidad
ción de agua pluvial conforme al artículo 3 de la Ley
del caudal de agua de lluvia, por tanto, menor infil-
de Aguas Nacionales (2013).
tración a los mantos freáticos, mayor erosión en
Se concuerda con las investigaciones analiza-
la capa vegetal de las áreas de reserva ecológica
das, respecto a que el problema del agua no debería
y de cultivo, que reduce las propiedades nutritivas
ser tal para la ciudad. Las posturas y propuestas de
del terreno para la vegetación local y de cultivo. Por
los autores aquí estudiados, así como de las organi-
lo anterior, se requiere reducir la velocidad de es-
zaciones sociales, civiles y educativas son comple-
currimiento para incrementar en zonas rurales y
mentarias, que si se aplicasen de manera paralela,
de reserva la infiltración de agua de lluvia mediante
organizada e interactiva darían mayores resultados
presas, jag eyes, lagos naturales y artificiales.
en una propuesta única e integradora que enriquezca el proceso de captación pluvial.
En las zonas de reserva ecológica, se requiere el uso de plantas endémicas acordes con las ca-
Es necesario el aprovechamiento de agua de
racterísticas del terreno, que propicien una mayor
lluvia para la conservación de áreas de reservas
infiltración de agua pluvial al manto freático ade-
ecológica, así como en la producción agrícola, gana-
más hacer estudios de suelo, terreno, composición
dera, industrial y en edificaciones, siempre utilizan-
química y orgánica, de geografía, geología topogra-
do tecnología reciente.
fía, capacidad de compresión e infiltración de agua
De la investigación documental técnica, se obtu-
pluvial, pendiente y escorrentía del terreno.
vo información sobre diferentes sistemas y procedi-
Es necesario llevar a cabo estudios especiali-
mientos para la captación pluvial, desarrollados por
zados para determinar por zona específica las pre-
la iniciativa privada, organizaciones civiles, sociales,
cipitaciones máximas y mínimas para conocer los
Desarrollo y diseño urbano
posible y factible. La opción deseable es cuando las
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
6
excesos y déficit de lluvia con el propósito de ge-
únicamente la demanda diaria o el volumen de agua
nerar propuestas de acuerdo con cada región de la
para la utilización en servicios.
Ciudad de México.
De no implementarse dichos procedimientos,
Para zonas urbanas, es necesaria la implemen-
los costos y problemas generados por el agua de
tación de dispositivos de regulación de infiltración
lluvia, a nivel ciudad, en un futuro, serán mayores.
artificial, como el uso de pavimentos permeables,
La reducción del déficit de agua potable será consi-
pozos de absorción, plantas de tratamiento regio-
derablemente benéfica, y es el punto de partida para
nales, así como el uso de dispositivos de regulación
alcanzar el sueño de la autosuficiencia hídrica en la
de flujo de caudal en sistema de drenaje pluvial para
Ciudad de México y en la Cuenca de México.
enviar el excedente de aguas pluviales al sistema
La solución al problema del agua en la Ciudad
de drenaje profundo existente, con la finalidad de
de México no se resuelve únicamente con la cap-
disminuir la saturación del mismo en temporada
tación de agua pluvial, se requiere implementar es-
de lluvia.
trategias paralelas como la reutilización de aguas
Se realizó un análisis de costos de implemen-
residuales, el tratamiento de éstas en las zonas de
tación de sistemas de captación de agua pluvial en
producción, la implementación de programas de con-
el estudio de caso; éstos resultan elevados, pero
ciencia social sobre el cuidado del agua, la promo-
recuperables en cuatro o cinco años. Se proponen
ción de dispositivos economizadores, la promoción
alternativas menos costosas para su desarrollo a
de incentivos públicos a través de programas socia-
nivel vivienda, debido a que requieren menor inter-
les y de descuentos en impuestos acordes con el
vención, como la colocación de tinacos que capten
tipo de producción y utilización del agua.
e erencias
Constitución Política de la Ciudad de México (2017). “Artículo 6, Párrafo 2, Gestión sustentable del
Asamblea Legislativa (2011). Código Fiscal del Distrito Federal, en
e
de
r o eder .
Ciudad de México, México. (2004). Ley de participación Ciudadana, en e
de
agua . En
samblea Legislativa. Constitución
Política de la Ciudad de México, en
e
-
cial de la Ciudad de México, Ciudad de México, México.
r o eder . Ciudad de Mé-
Colegio de México (2001). Agua y sustentabilidad
Carrillo, N. (1969). El hundimiento de la Ciudad de Mé-
y urbanos, 285. Ciudad de México, México: Cen-
xico, México.
en la Ciudad de México. Estudios demográficos
xico, Proyecto Texcoco. Ciudad de México, Méxi-
tro de Estudios Demográficos,
co: SHCP.
bientales de El Colegio de México, A.C.
Chec land, P.
rbanos y
m-
. Pensamiento en sistemas, Prác-
Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2013). “Ar-
tica de los sistemas. Barcelona, España: Noriega
tículo 3. En C. d. Unión, Ley de Aguas Naciona-
Editores. Contreras, M. (06 de junio 2017). “Conoce los detalles del túnel emisor oriente , en Excélsior, Ciudad de México, México.
les . En Ley de guas acionales, en Diario ficial de la Federación. Ciudad de México, México.
7 • Investigación y diseño, vol. ,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (
)
Centro Panamericano de Ingeniería y Ciencias del
(2015). Censo de población y vivienda para la .
en e. Lima, Perú: Unastabar. Moctezuma, P. (2009). Estrategias para mitigar el
Instituto de Neurociencias, Investigación y Desarrollo Emocional (Incide) (2009). La falta de p n
n
n
d e o r
no on r
en
a fomentar el mal uso del agua. México: UAMXochimilco. arcía, . . de
p
o ner
o e de
p en
o en
de
en
e de
o
-
dad de México, México: UAM Iztapalapa. Monroy, O. (2017). “Balance Hídrico de la Ciudad de México . En Visión general del agua en México (p.
. n
istoria del agua . En Sistema pro e
en o p r
ne o
-
rrio de la Ciudad de México (pp. 12-13). México: .
2). Ciudad de México: Fondo para la comunicación y la educación ambiental, A. C. Monroy, O. (2017). Organizaciones Ciudadanas para r n
Sistema de aguas de la Ciudad de México (Sacmex) (2017). Ley de Sustentabilidad Hídrica. Ciudad de México, México: Asamblea Legislativa.
r
p r
odo
e pre. Ciudad de
México: Universidad Autónoma del Estado de México. Legorreta, J. (2006). El agua y la Ciudad de México.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Dis-
Ciudad de México, México: UAM Azcapotzalco.
trito Federal (Seduvi) (2010). “Artículo 24, Inciso 4 Estudio para Determinar la Afectación Urbana y mbiental p. no y Vivienda, en
e
de
d d de
en o de on r
Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2011). orma
México. Ciudad de México. (2004). e
Referencias electrónicas
. En Ley de Desarrollo rba-
one de
-
r o eder . Ciudad de México: Trillas.
Mexicana
(2011). Normas técnicas Complementarias
en Diario en http file
(2010). Reglamento de Ley de Desarrollo Urbano y ivienda, en aceta ficial de la Ciudad
ficial de la Federación. Disponible .profepa.gob.mx innovaportal nom
sultado
conagua
.pdf Con-
.
(Conagua) (2016). Estadísticas del Agua en México. Disponible en http agua.org.mx
de México, Ciudad de México. Sistema de aguas de la Ciudad de México (Sacmex) (2003). Reglamento de Ley de aguas del Distrito Federal, Asamblea Legislativa. Ciudad de
p content uploads del
sistemas de captación de agua de lluvia. Ciudad ) (2001). Guía de
de
.pdf Consultado
. (3 de julio de 2013).
undimiento de la Ciudad de México , en . Disponible en http unam.mx p
de México, México: Isla Urbana.
Estadisticas
gua en Mexico
Instituto de Ingeniería-
México, México. Lome, E. (2011). Manual de uso y mantenimiento de
n de
-
cidad Especificaciones y métodos de prueba,
laciones Hidráulicas para la Ciudad de México.
p
C
GUA-2011. Sistemas de agua potable, toma
Ciudad de México: Trillas.
Organización Mundial de la Salud (
M
domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeti-
para el Diseño y Ejecución de Obras de Insta-
de d e o p r
ficial
Consultado
o
.unamglobal. .
Guerrero, T. et al. (abril-junio 2009). “El agua en la Ciudad de México , en Ciencias. Revista de cul-
Desarrollo y diseño urbano
Ciudad de México. México:
NOÉ ESPINOZA VALDEZ •
tura científica. México, https
. Disponible en
.revistaciencias.unam.mx es
revistas indices revistas ciencias
abril
junio-2009.html onzález, F.
Tortajada, C. (2002). “Aportes de la gestión integral del agua . Ciudad de México, México Senado de la República. Disponible en http
.sena-
do.gob.mx comisiones recursos hidraulicos
. Conflictos por el agua , en Im-
pluvium, publicación digital de la red de agua , No. 6. Ciudad de México, México. Disponible en http
8
.agua.unam.mx assets
pdfs impluvium numero
docs doc
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad ( . en http
) (11 de febrero de
nidad de Ecotecnologías . Disponible ecotec.unam.mx Ecotec ecoteca
colecta-de-agua-pluvial-como-medida-parael-aprovechamiento-sustentable-de-la-energia Consultado
.
Desarrollo y diseño urbano
Disputa epistemológica por el territorio
La complejidad desde los abordajes de política pública y análisis espacial Francisco J. de la Torre Galindo Depto. Evaluación del Diseño en el Tiempo,
Palabras clave: territorio, enfoques disciplinarios, construcción de conocimiento. Keywords: territory, disciplinary focus, construction of knowledge.
Resumen: Los abordajes al territorio como realidad y como categoría analítica han representado el enfrentamiento entre diversas formas de comprenderlo. Mientras se sostiene la fragmentación disciplinar en la construcción del conocimiento territorial, algunas experiencias aplicadas intentan desarrollar puentes entre perspectivas, aunque con resultados limitados. El supuesto que se plantea aquí es que el territorio se encuentra en una condición crítica como consecuencia de un proceso epistemológico cerrado, fragmentado y en disputa, que determina los sentidos y los usos que se le otorgan. Dos recientes disciplinas, las políticas públicas y el análisis espacial, han intentado transformar esta condición, aunque continuan las directrices fragmentarias de sus predecesoras. No obstante, sus argumentaciones dan pauta para continuar problematizando sobre cómo se produce conocimiento del territorio, por lo que aquí se presentan siete proposiciones que abonan este objetivo. Abstract: Territory can be addressed as a reality and as an analytical category; these different approaches imply confrontation between different ways of understanding it. In spite of the disciplinary fragmentation in the construction of territorial knowledge, some applied experiences attempt to develop connections between perspectives, although with limited results. The assumption here is that territory is in a critical state as a consequence of a closed epistemological process, fragmented and disputed, which determines the meanings and uses given to it. Two
Imagen: obtenida de https://pixabay.com/es/
recent disciplines, public policy and spatial analysis, have tried to transform this situation, although they maintain the fragmented frameworks of their predecessors. Nevertheless, their arguments provide a way to continue problematizing how knowledge of the territory is produced. Here we present seven proposals that support this objective.
FrANCISCO DE LA TOrrE GALINDO •
Introducción*
de la experimentación creativa ante un encerramien to de los grupos científicos especializados.
El acercamiento al territorio desde las disciplinas in
Además de las fronteras entre las disciplinas,
teresadas en las ciudades y las regiones, es decir, el
también se pueden destacar procesos como la
urbanismo, la planeación, la arquitectura, incluso la
transposición entre la modernidad y la posmoder
geografía, así como la ciencia política y la sociología,
nidad o la interacción conflictiva, pero con cierta
entre otras, ha representado una discusión sosteni
potencialidad, entre el reduccionismo y el enfoque
da no exenta de conflictos entre tendencias cualita
de sistemas complejos. Hasta aquí el reto podría
tivas y cuantitativas. Al interior de estas disciplinas
entenderse como la necesidad de vinculación epis
existen algunas aspiraciones al ordenamiento y el
temológica y transdisciplinaria.
desarrollo, otras más a la crítica o a los procesos de
Un nivel de mayor complejidad en este reto pone
representación y significación. Es la geografía, con
en el centro de la discusión el uso del conocimiento
su posición de bisagra (Lopes de Souza, 2013), la
de y por las disciplinas. Desde la perspectiva marxis
que cuenta con más historia en la discusión sobre el
ta, Lefebvre (2000) expresa como problema la condi
espacio donde el territorio tiene un capítulo especial.
ción del saber que se encuentra al servicio del poder.
A partir de la segunda mitad del siglo
, se pue
de interpretar que la investigación acción ha sido
Para Leff (2009), se trata de la crisis del pensamiento científico y su racionalidad teórica e instrumental.
un lugar común entre las disciplinas, tendencias y
a sea por la vía de la revolución rural urbana o
aspiraciones como un componente de la discusión
por la complejidad ambiental y el deconstruir para
metodológica. Es decir, las formas y los enfoques en
reconstruir el conocimiento, lo que parece asomar
que se realizan las aproximaciones a lo que se con
se es la necesidad de reconocer que las formas en
sidera como territorio comienzan a adquirir el propó
que se produce, difunde, instrumenta y opera el
sito de transformar alguna de sus condiciones que
conocimiento, además de generar avances especí
se estima problemática. De manera independiente,
ficos, han conducido a un estado de alerta mundial
cada disciplina ha logrado desarrollar la discusión
y multidimensional,1 por lo tanto, se vuelve impera
sobre cómo entiende o conceptualiza el territorio; en consecuencia, la dimensión multidisciplinaria sobre la producción del conocimiento territorial solamente ha podido aparecer en la parte empírica, dejando los procesos de conceptualización para las especialida des aisladas. Con la propuesta de Berger y Luckmann (1991) sobre la realidad como constructo social, las pers pectivas interdisciplinarias y transdisciplinarias han desarrollado un papel importante en la discusión so bre las disciplinas, sus fronteras y la construcción de conocimiento (Pérez y Setién, 2008). Justo las líneas divisorias entre las disciplinas son puntos clave en la revisión a las ciencias sociales que se presenta en allerstein
, donde se identifica la necesidad
* Una primera versión del texto fue presentada el 10 de julio de 2017 como Conferencia Inaugural del Seminario en Políticas Públicas con Perspectiva Territorial, organizado por el Área de Políticas Públicas, Economía, Sociedad y Territorio de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, y la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma de Estado de México. 1. Aunque su base está en el siglo anterior, la multidimensio nalidad de la crisis territorial que se afronta en el siglo permite hablar de un estado de alerta mundial. Se trata de un llamado urgente para transformar la forma en que se piensa y utiliza el territorio. El enfoque de “recursos” naturales sobre el planeta, ha conducido al aumento de su explotación, mercantilización y degradación que no sola mente se sostiene, sino que va en aumento. El consumo energético y la producción de desechos son dos vertientes de esta complejidad que, además, demuestran que ningún avance tecnológico o político (tecnología verde, normas ecológicas) ha logrado controlar el aumento de la explota ción del medio natural.
• Investigación y diseño, vol. ,
comprender.
facilitan la arpoximación a esta disputa histórica y conceptual sobre el espacio y, más recientemente,
Construir otras formas de conocer y compren
sobre el territorio. Las autoras reconocen los abor
der implica dilucidar el lugar que las disciplinas
dajes sobre el concepto de territorio desde las si
ocupan, pueden ocupar o deben ocupar. El estudio
guientes visiones:
de las políticas públicas y el análisis espacial no es capan de esta compleja tarea: es decir, ¿hasta dón
1.
Desde la perspectiva anglosajona y francesa
de es posible discutir el territorio desde estos dos
se destaca el dominio del uso de espacio sobre
enfoques?, ¿cuál puede o debe ser su intersección?,
territorio, aunque también se llegan a colocar
¿qué sí es posible superar o reconstruir?, ¿qué no
como sinónimos. Se establece una relación
será posible abordar tal vez por la necesidad de inte
con la etología y la biología, incluso con los
grar otras disciplinas o por la ausencia de insumos
estudios sobre la identidad. La categoría ha re
reflexivos y científicos que vendrán en el futuro
cibido un énfasis como superficie delimitada y
Con el propósito de abonar a la definición del
apropiada por uso y transformación. Aparece la
punto de partida, que después permita la produc
división entre lo físico y material con lo ideal. Se
ción de respuestas a las preguntas, se presentan
desarrolla la visión naturalista y de la conduc
siete proposiciones que problematizan el abordaje
ta con la territorialidad (apropiación y defensa
al territorio. Las primeras dos proposiciones hacen
de un territorio) para la sobrevivencia. La visión
énfasis en la complejidad de la discusión conceptual
desde la economía se sustenta en el uso y usu
y el reconocimiento de la importancia y el riesgo de
fructo de los recursos como apropiación de la
la construcción antropocéntrica del conocimiento. La
naturaleza. La visión desde la política presenta
tercera coloca la dimensión de la disputa permanen
las ideas de gobierno, grupo social, control de
te en la producción del territorio urbano. La cuatro y
acceso, el Estado nación y, por lo tanto, nacio
la cinco señalan dos contradicciones esenciales en la
nalismo, democracia, soberanía, poder y domi
operación del conocimiento territorial: la ausencia de
nio. La visión de la cultura trae los idealismos y los simbolismos.
lo justo y el olvido de lo público. La sexta recuerda la importancia y los peligros de la técnica, en espe
2.
Desde la perspectiva latinoamericana también
cial del análisis espacial. La séptima establece que el
aparece el uso indistinto de los dos términos
problema territorial es, en principio, epistemológico y
y las dimensiones política (con la soberanía) y
recupera algunas pistas que desde el sur de América
económica (como territorio usado). El espacio
Latina se han producido para revertir este problema.
geográfico apropiado se convierte en territorio y genera distintos procesos de territorializa
Primera proposición: la discusión conceptual sobre el espacio y el territorio permanece en constante desarrollo
ción. Se destaca la crítica al uso de espacio (Pradilla, 1984; Coraggio, 1994) y la predilec ción por territorio para la comprensión de la relación entre los procesos socioeconómicos y los soportes físicos. Aparece la visión cultu
Parece que hablar de espacio es hablar de terri
ralista desde la perspectiva de los pueblos ori
torio, aunque la discusión territorial ha tratado de
ginarios, donde la apropiación es simbolizada y
deslindarse de la espacial. Ramírez y López (2015)
genera identidad.
Desarrollo y diseño urbano
tiva la construcción de otras formas de conocer y
FrANCISCO DE LA TOrrE GALINDO •
3.
Desde la perspectiva de la territorialización se
todo momento del proceso histórico urbano. De
entiende como la apropiación de cierto espa
esta historia destaca que los asentamientos huma
cio geográfico a partir de usos y simbolismos
nos siempre han estado en crisis. La etapa industrial
la desterritorialización como el desarraigo por
arrojó distintas utopías que Choay (Merlin y Choay,
influencias o imposiciones externas; la reterri
2010) llama de preurbanismo. El siglo
y sus crisis
torialización como la lucha por revertirla. No
mundiales bélicas y financieras permitieron el de
obstante, la territorialidad también se puede
sarrollo de la versión racionalista del hacer ciudad:
entender como el uso y control del territorio en
el funcionalismo lecorbusiano y sus distintas inter
formas cambiantes y de acuerdo con los con
pretaciones. El cierre del siglo
textos. Ahí, la desterritorialización es un proce
confirman que ninguna de las alternativas derivó
so en el contexto de la globalización y avances
en mejores asentamientos: las crisis, pues, parecen
tecnológicos con lo que lo físico material pierde
agravarse. En América Latina, la entrada del neolibe
posición en la definición de las relaciones y las
ralismo se refleja en una hiperracionalidad economi
interacciones. En otro sentido, se presenta la
cista de la producción de la ciudad, ejemplos de ello:
idea de multiterritorialidad de Haesbaert (2011)
la política de vivienda, la planeación estratégica, las
como consecuencia de procesos de destruc
áreas de gestión estratégica y, recientemente, para
ción y construcción de territorios en diferentes
la Ciudad de México los sistemas de actuación por
modalidades y escalas. En este caso, el terri
cooperación, la transferencia de potencialidades,
torio se entiende como proceso que integra
entre otros.
la desterritorialización y la reterritorialización como fases.
y el inicio del
Esta condición permite la producción de una crítica cotidiana, aunque de manera fragmentada. Esta crítica sobre el espacio habitable hace refe
Del territorio, entonces, está clara su comple
rencia a los altos niveles de contaminación, el con
jidad, sus posibles abordajes y su vinculación con
gestionamiento vial, la precariedad del transporte
asuntos como el poder (impuesto y reivindicativo),
público, la baja calidad de los servicios básicos, la
con la cultura (impuesta y originaria), con las trans
desigualdad en equipamientos, la falta de acceso a
formaciones de los tiempos, con las diferencias de
fuentes de trabajo, la limitada y concentrada distri
las localizaciones y los flujos. Queda abierta la inte
bución de espacios para recreación, la inestabilidad
rrogante ¿de qué lado de esta multiterritorialidad se
de la infraestructura, la especulación del suelo, en
coloca cada actor?
tre muchos asuntos. Todos éstos son componentes de la retórica popular de insatisfacción que se sostie
eg nda ro osición la realidad en y del territorio es construcción antro oc ntrica y, en consec encia, de riesgo
ne día a día, pero es poco ejercida (De la Torre, 2016). Para las Naciones Unidas, las condiciones ac tuales de los asentamientos humanos manifiestan la más alta concentración de pobladores en zonas urbanas. De los
El territorio urbano, la ciudad, parece incluir un
planeta,
millones de habitantes del
se localiza en ciudades
,
y
componente autocrítico en su conceptualización.
2014). El caso mexicano es aún más extremo ya que
La necesidad por transformarla, adecuarla, mejo
desde la década de
rarla, arreglarla y renovarla ha estado presente en
en urbes para el
el
ya se concentraba
se alcanzó el
.
Sedesol,
3 • Investigación y diseño, vol. ,
2012). Aunque aparentemente esta fase urbana per
neros se vuelven extremas.2 Sobre las concesiones
mite que la mayoría de la población acceda a ser
mineras,3 el autor indica que de 2000 a 2005 fueron
vicios básicos (agua potable, drenaje, electricidad),
25 millones de hectáreas las destinadas a esta ac tividad, mientras que de
concesionada se elevó a 31 millones de hectáreas.
a
la superficie
condición. Por ejemplo, ¿qué está sucediendo con
En total, los 56 millones de hectáreas representan
el mundo rural?, ¿cómo se sostiene la producción
alrededor del
alimentaria y energética cuando la mayor parte de
(González, 2011: 9).4 l final, el asunto minero se re
la población se encuentra en el sector terciario?,
sume así: la actividad minera, en los territorios con
¿es la idea del desarrollo, en el libre mercado, inago
cesionados, “es, por ley, la actividad preferente, por
table?, ¿la calidad de vida tanto urbana como rural
encima del medio ambiente, el patrimonio cultural o
en verdad ha mejorado para todos?, ¿la calidad de
los derechos de las poblaciones cercanas”.5
del territorio nacional continental
Por otro lado, y de acuerdo con un artículo pu
vida es sólo cuantificable Parte de la respuesta a estas interrogantes lle
blicado en La Jornada, el Centro de Estudios para el
ga desde los sectores ambientalistas que destacan
Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimen
la explotación extrema del territorio y sus conse
taria (Cedrasa) señala que “las actividades agrope
cuencias en las décadas más recientes. La misma
cuarias y agrícolas, el sobrepastoreo, la deforesta
(2012) dice que la urbanización representa me nos de
de la superficie de la tierra, pero consume
ción y la urbanización, son los principales factores de la degradación de los suelos en el país”.6
de dióxi
Otra entrada al problema de las condiciones
do de carbono. En México, entre las alarmas que los
del territorio son los efectos del cambio climático
grupos de la sociedad civil hacen sonar, destacan la
en México. El Instituto Nacional de Ecología y Cam
deforestación, el cambio de uso de suelo, la erosión,
bio Climático (
la extracción y contaminación del agua, la reduc
ya se pueden observar cambios provocados por la
de la energía mundial y produce
, 2015) menciona que en el país
ción de la flora y la fauna, la minería, la privatización de costas. En contraste, estos mismos temas son manifestados por los altos niveles gubernamenta les e industriales empresariales como evidencia de sostenibilidad económica, de competitividad a nivel global, de creación de empleos, de desarrollo y mo dernización. Así, esta dicotomía discursiva evidencia el momento crítico epistemológico de las primeras décadas del siglo
.
Si se recurre a algunos datos sobre el uso del territorio nacional, se vuelve evidente la distancia en tre ambos discursos. El caso de la industria minera es clarificador. De acuerdo con onzález
, al
mismo tiempo que las concesiones, la extracción y las ganancias de los consorcios mineros aumentan, los accidentes y las condiciones precarias de los mi
2. El autor señala que la minería sólo es superada por el sector automotriz, el petróleo y las remesas como los principales sectores económicos (González, 2011). 3. Como señala González (2011: 8): “la concesión minera es un acto del poder ejecutivo federal que faculta a personas físicas mexicanas y a las sociedades mercantiles consti tuidas conforme a las leyes mexicanas (por mexicanos o extranjeros), así como a ejidos y comunidades agrarias, para realizar la exploración, explotación y aprovechamien to de las sustancias minerales contenidas dentro del lote que ampara dicha concesión”. . tro dato es la superficie concesionada las , , has de las , , representan sitio http archivo.eluniversal.com.mx graficos graficosanimados E Mineria Mexico . . Titular del sitio http archivo.eluniversal.com.mx graficos graficosanimados E Mineria Mexico 6. Sólo las actividades agropecuarias son responsables de por las prácticas inapropiadas de labranza, el mono cultivo, el uso de agroquímicos, el riego con aguas de mala calidad, la quema de residuos de la cosecha http . jornada.unam.mx sociedad n soc .
Desarrollo y diseño urbano
es decir, que mejore su calidad de vida, en realidad son más preguntas que certezas las que deja esta
FrANCISCO DE LA TOrrE GALINDO •
más reciente era industrial global: desde 1960, el
mejoramiento de espacios púbicos, y, princi
país se ha vuelto más cálido; la temperatura prome
palmente, la consolidación del suelo urbano
dio nacional aumentó .
como negocio son manifestaciones de la más
C.
Hasta ahora, el desarrollo que ha tenido el co
reciente crisis urbana, ante la cual, desde la
nocimiento sobre el territorio deja un saldo negativo:
academia, sólo se responde con nociones con
a mayor conocimiento y capacidades de control y
ceptuales del mundo anglosajón (como gentri
dominio, mayor deterioro.
ficación o de las experiencias de movimientos y organizaciones sociales (como derecho a la
Tercera proposición: la ciudad es producto y productora de distintos proyectos en disputa
ciudad, aunque previamente propuesta por Le febvre [2009]), o bien, se adopta la discursiva de los organismos internacionales con conceptos como sustentabilidad y resiliencia. Se podría
La ciudad como territorio ha sido presa de diver
estimar que las disciplinas interesadas en la
sos intentos por controlarla, desarrollarla, mejorarla,
ciudad y el territorio están en deuda conceptual,
extenderla, densificarla, compartirla, segregarla y
metodológica y de implicación.
fragmentarla, desde esfuerzos tecnificados como los urbanismos desarrollistas, neoliberales, raciona
Quizá es la fragmentación de las disciplinas,
listas, tácticos, sustentables, positivos, también los
cada una con su racionalidad y aspiración a la ob
utopistas, participativos, sociales, pedagógicos, con
jetivación de la realidad, la que no permite revisar y
trahegemónicos, desde donde se producen términos
volver a pensar las formas de hacer y conocer, por
como la ciudad compacta, la sustentable, la resiliente,
lo que el diálogo, la discusión, el debate, la crítica,
hasta la smart city –que funciona como estrategia
la interacción propositiva y la colaboración, perma
de privatización de lo público–, así como la ciudad
necen como formas dependientes de voluntades
para todos, la incluyente, entre otras. Esta produc
individuales.
ción inagotable de nociones se puede entender
En estas condiciones, es posible detectar al me
como manifestación de la disputa permanente por
nos cuatro formas o posturas insertas en esta dispu
las ciudades como centros de poder, de acumula
ta por y en la ciudad. La primera es aquella heredada
ción y reproducción de la riqueza o como espacios
del pensamiento planificador y que se consolida con
habitables. Esta disputa esclarece dos asuntos:
la aparición de la Ley General de Asentamientos Hu
1.
Que las características del hábitat urbano de
ésta emerge la obligatoriedad de generar instrumen
manera constante se modifican, disuelven y
tos de planeación en los centros de población con la
aparecen, pues responden a las dinámicas so
aspiración al ordenamiento y la generación del desa
manos (de 1976 y reformada en 1993 y 2016); de
2.
ciales, políticas, económicas y culturales. Estas
rrollo. Supone la intervención de técnicos expertos
adaptaciones, pretendidas o sufridas, concen
en el diseño de estos instrumentos, lo que conlleva
tran, cambian de escala y fragmentan.
la problemática de la articulación entre instrumen
Que las condiciones de (in)habitabilidad en la
to y realidad, ya que mientras los planificadores se
ciudad, es decir, la inequidad en el acceso a los
basan en una fotografía (diagnóstico) de cierto mo
bienes y servicios, la precariedad en la pro
mento para establecer alcances (imagen objetivo),
ducción de vivienda, la deficiente creación y
la realidad sigue cambiando.
La segunda tiene sus planteamientos originarios
el reto de articular una dimensión técnico política
en el Consenso de Washington de 1989 (Mària, 2000)
con una en sí misma compleja por sus dimensio
y sus primeras manifestaciones con la reforma al
nes perceptivas, valorativas y materiales. Ese marco
artículo 27 constitucional en 1992. La liberalización
normativo, su evolución y su estado actual, eviden
del suelo, la determinación del mercado como medio
cia quién decide y qué sobre el territorio, aunque no
privilegiado para las relaciones, la privatización, la
lo deja suficientemente claro por un lado, está la
desregulación y el énfasis en los derechos de pro
estructura gubernamental, sus niveles y sectores, y
piedad son expresiones de esta postura que logran
sus temporalidades; por otro, están los llamados po
desarrollarse a un ritmo sostenido y más ágil que el
deres fácticos y sus múltiples y cambiantes formas.
propuesto en los instrumentos de desarrollo urbano
Con esto, se puede aseverar que la legalidad, a pesar
de la primera postura.
de todo, es producto social, aunque no implica una
La tercera pertenece a una historia de autopro
participación equitativa en su producción.
ducción desde la informalidad y la formalidad. Emer
Tiene razón Sen (2013: 53), “la justicia no consis
ge como consecuencia de los procesos de industria
te tan sólo en tratar de conseguir, o soñar con con
lización y urbanización que ni el Estado benefactor
seguir, una sociedad o unos esquemas sociales
logra impedir o paliar. Sus manifestaciones, así como
perfectamente justos, sino también en evitar la in
sus grupos, formas y relaciones, son distintas, pero
justicia manifiesta . l respecto, zuela
llama
coinciden en un principio: el de la acción antagonista
la atención sobre la importancia del orden jurídico
ya sea como reclamo por derechos colectivos e indi
(régimen urbanístico) sobre la ciudad, por su papel
viduales o como mecanismo especulativo.
en la determinación de las representaciones del es
La cuarta incluye tanto las incapacidades del
pacio, pero también de las decisiones. Dice el autor
aparato gubernamental por atender la ciudad ya
que una norma jurídica produce, en el tiempo, efec
construida, consolidada y en proceso de deteriori
tos sociales no previstos, incluso peores a los de
zación (Pino, 2019), como la cesión de poderes o la
su incumplimiento, ya que es parte de un proceso
complicidad en su ejercicio que pacta por medio de
social.
la corrupción con otros grupos. Estas cuatro posturas no operan de manera
El territorio al ser caracterizado por la norma, por la zonificación que le define un instrumento nor
aislada, se entrecruzan, se utilizan y se confrontan
mativo donde cada fragmento adquiere cierta es
de manera constante. En esos cruces aparecen dis
pecialización y capacidades, dirige las disputas en
tintos proyectos que entran en disputa por estable
el espacio urbano a la conservación de los usos de
cerse como dominantes. Así, la ciudad es territorio
suelo o a su transformación. Ahora bien, comenta
de disputa.
el autor con base en el texto de Gómez (2016), esa disputa a través del ejercicio del derecho fortalece
arta ro osición la legalidad no implica lo justo7
(en algunos países como España o Colombia) los gobiernos locales para “hacer efectivas las respon sabilidades de los desarrolladores urbanos por los efectos” de sus actividades, mientras que en México
Vincular la legalidad (es decir, lo que establece el marco normativo supuestamente determinado por medio de un proceso racional) con lo justo, revela
7. La idea de que la legalidad no implica lo bueno o lo justo es de Dussel (2017b).
Desarrollo y diseño urbano
• Investigación y diseño, vol. ,
FrANCISCO DE LA TOrrE GALINDO •
se defienden los derechos del propietario
6
zuela,
En consecuencia, el Estado recurre ya sea al
En su texto, Azuela et al. (2016: 340) reconocen
tiples casos individuales, focalizándose en un tipo
2016: 31).
encierro y clausura al público, o a la apertura a múl
que un “creciente número de conflictos en torno a
de ciudadano, pasando de lo universal a lo singular.
las transformaciones del espacio urbano en Méxi
Se trata de la “sociedad archipiélago” (Becerra, 2010:
co están siendo objeto de resoluciones judiciales”;
60). Se llega al momento en que la política se aleja
aunque aclaran que el resultado de una sentencia
de la formulación de proyectos en pro de la vida so
no equivale al efecto social que produce. Concluyen
cial, para responder a las expectativas de clientelas
diciendo que “aun cuando los jueces recurren a ar
como los grupos de electores, los conglomerados
gumentos sustantivos, éstos rara vez son los que
más ricos, los lobbys de organismos de presión, cas
la doctrina y la propia ley han establecido como los
tas regionales, monopolios económicos, agrupacio
más relevantes” (Azuela et al., 2016: 369).
nes civiles, grupos identitarios (Becerra, 2010). Para ejemplificar esta desdicha del interés ge neral desde la acción pública (en el caso de la Ciu
Quinta proposición: la política pública s ele olvidar lo lico
dad de México) y desde las luchas de la ciudadanía por influir en ella, se pueden reconocer tres distintas acciones sobre la ciudad que se definen por la vía
La desaprobación del interés general como elemen
formal (la de las políticas): 1) “la planeación estraté
to compositivo en la construcción del espacio públi
gica” y su enfoque de competitividad y negocios (por
co y la acción democrática es planteada por Becerra
ejemplo, el nuevo aeropuerto, las renovaciones de la
(2010). Recupera la idea de Hayek8 sobre el interés
hoy extinta Autoridad del Espacio Público, la reden
general, el cual resulta ser un elemento carente de
sificación o ciudad compacta con especulación del
significado suficientemente definido para determi
suelo); 2) “la trasferencia o difusión” que el gobierno
nar una vía de acción cierta” ante el totalitarismo
de la Ciudad de México implementa constantemen
(Becerra, 2010: 57). Es decir, lo múltiple no puede
te, por ejemplo, en temas de seguridad (Programa
sintetizarse en lo singular, sino en la acumulación
Cero Tolerancia con la asesoría de Rudolph Giuliani),
de lo individual, por lo que “el interés general no es
de expansión urbana (modelo estadounidense de
más que un instrumento del interés particular” (Be cerra, 2010: 57). l ejemplificar con el caso mexicano desde 1982,9 el autor afirma que como resultado de este proceso de consolidación del interés privado, se ha desfasado la noción del interés general en el discur so público, prevaleciendo el particularismo general.10 Esto significa que el debate público se fragmenta en identificaciones sectoriales, segmentadas, porque el interés general no existe, es una antigualla, o peor, una quimera que entorpeció el despliegue de lo único real el interés de cada uno
ecerra,
.
8. Friedrich Hayek y Milton Friedman, permios Novel de Economía en 1974 y 1976, respectivamente, protagonistas del desarrollo y la hegemonía de la teoría neoliberal en el ámbito académico (Harvey, 2007). . Se refiere al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado y, con él, el desarrollo del sistema neoliberal en México. 10. Esta noción del particularismo general, recuperada por ecerra de Daniel nnerarity, se refiere a una multiplicación de individuos que no alcanzan a coaligarse más que en grupos representativos de intereses muy es pecíficos a decir de nnerarity, las nuevas agrupaciones que han sustituido a las polarizaciones ideológicas y a las solidaridades de clase son estrictas, puntuales, dueñas de un tema, una causa y una situación bien circunscrita”.
7 • Investigación y diseño, vol. ,
movilidad con base en el desarrollo de la industria
cer el poder. Como guilar menciona
uien define
automotriz), de transporte público (Metrobús de
es quien decide
Curitiba y Bogotá), de participación (Presupuesto
problema es de alguna manera delimitar la probabi
Participativo de Porto Alegre), entre otras; todas es
lidad, tipo y alcance de solución” (2014: 30).
tas políticas han carecido de un proceso crítico y de reestructuración para adaptarlas a las necesidades y posibilidades de la ciudad, por lo que destaca su falta de integralidad con el resto de los componen tes de la política urbana; 3) la “no dominante” que
Sexta proposición: el análisis espacial se encierra en s dis ta entre la v elta al ositivis o y el big data
depende de la acción de las organizaciones sociales y civiles; desde ahí se impulsó la institucionalización
Se puede estimar como un acuerdo que el análisis
de programas como el Mejoramiento de Vivienda
espacial no podría ser la fuente única en la produc
(desde 1998) y el Mejoramiento Barrial (desde 2007),
ción de conocimiento sobre el territorio ni en la toma
este último representa una de las más recientes ex
de decisiones. Si bien se reconoce su avance ver
periencias de trabajo ciudadano que logra colocar
tiginoso, se entiende al análisis espacial como una
un problema público en la agenda de gobierno (De
fase o parte de un proceso social, como un eslabón
la Torre y Pino, 2019).
importante en la cadena de razonamiento sobre el
El énfasis de lo público, entonces, se juega en la definición del problema público y la construcción de la agenda de gobierno. guilar
lo dijo
territorio. También se reconocen sus fortalezas como el abordaje al procesamiento de mayor cantidad de datos más que nunca , se afirma . Sus capacida
[...] el rescate y búsqueda de Lo Público puede ayu
des permiten identificar relaciones y patrones para
dar a enfrentar viejas limitaciones de la decisión y la
intentar predecir o anticiparse a los fenómenos. Ex
gestión gubernamental: la conducción centralizada
plica Batty (2017) que los datos pasan por el análisis
del Estado, la tentación patrimonialista clientelar, el
para producir información nueva, es decir, se trata
descuido de recursos y bienes públicos, la fundamen
de almacenar, manejar y analizar estas grandes
tación factual, narrativa y proyectual programática
cantidades de datos, a través de cuatro dimensio
del Estado (en vez de una jurídica, argumentativa y
nes (las cuatro “v”): volumen, velocidad, variedad,
funcional…).
veracidad. Su aspiración es insertarse en el proceso de toma de decisiones para disminuir el nivel de in
Sin embargo, y con base en Aguilar (2014), en la for
certidumbre.
mación de la agenda interactúan múltiples variables
Las limitaciones del análisis espacial se foca
relacionadas con el tipo de actores y sus fortalezas,
lizan inicialmente en las fuentes de información y
los momentos y los espacios de sus interacciones,
de datos, en las formas y definiciones de los pro
así como las distintas necesidades, que conforman
cesamientos de estos datos primarios para generar
la vida pública como espacio de conflictos y nego
los propios a través de procesos de traducción. Hay,
ciaciones. La definición del problema público evi
entonces, una dependencia y, paradójicamente, una
dencia que en ese espacio de disputa que es la vida
incertidumbre en la existencia, accesibilidad y pro
pública, hay actores con mayor posibilidad de ejer
ducción de los datos.
Desarrollo y diseño urbano
, y no para ahí, definir un
FrANCISCO DE LA TOrrE GALINDO •
Estos pros y contras son propios de un aspecto técnico que aspira a insertarse en un proceso so
8
Séptima proposición (a manera de conclusión) el ro le a territorial es e iste ológico
cial. Ahí inicia el debate no resuelto hasta ahora. La unidimensionalidad técnica del análisis espacial tal
Si bien se reconoce la discusión sobre la fragmenta
vez no es tan cierta. Se puede pensar que también
ción de las disciplinas, también se destaca que el es
incorpora una dimensión política (entre otras). Es
tudio de las políticas públicas y el análisis espacial
decir, el análisis espacial es parte del proceso so
(como disciplinas de la segunda mitad del siglo
cial y, por lo tanto, es multidimensional. Negar esto
tienen aspectos de multidisciplinariedad. Aunque se
conduce a la generación de supuestos que, de con
puede ver esto como un paso rumbo a la posibilidad
tar con un buen receptor, logran colocarse en la ya
de tener un conocimiento más válido (siguiendo la
comentada agenda de gobierno. Es el caso de la
idea de Wallerstein, 2011), no está libre de riesgos
)
smart city y su sustento en el flujo de la información
como el que cada paso sea muy lento o incluso en
y sus procesamientos. Dice el mismo Batty que en
sentido contrario. El estudio de la ciudad, después
la smart city el foco pasa de los años a los minutos,
de desacreditar el dominio de los arquitectos e in
de las funciones de organización y gestión a las co
genieros, fue adquiriendo una multidisciplinariedad
tidianas, porque es eso lo que se ha dinamizado: las
importante. Casi todas las ciencias comenzaron a
decisiones son en tiempo real (Batty, 2017).
involucrarse. Hoy se han desarrollado formaciones
Parece entonces que esta búsqueda de control
profesionales especializadas en la ciudad y el terri
sobre los procesos socioterritoriales, por medio de
torio urbanismo, planificación, desarrollo regional,
las simulaciones, es un intento por objetivar la ciu
entre otras) con lo que la producción del conoci
dad y el territorio. La contradicción aflora: mientras
miento podría volver a segmentarse.
se argumenta el paso de lo estático a lo dinámico,
Tal vez el camino de las grandes utopías no sea
el fenómeno se reduce a datos. De alguna manera
el indicado para afrontar las crisis de las condicio
se sostiene que la realidad es única, alcanzable y
nes del territorio. Es decir, los grandes designios de
medible.
los organismos internacionales (hoy acumulados
A pesar de lo anterior, se sostiene que el análi
en los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable) no
sis espacial, sus herramientas y sus enfoques son
podrán detener la degradación y, al no hacerlo, po
(y deben ser) parte de los procesos de acercamiento,
drán estimularla. Entonces, interpretando a Sen, se
comprensión y producción de conocimiento sobre el
trataría de hacer foco en lo que está produciendo la
territorio. Eso también es parte de un lugar común.
problemática. Ya no aspirar al mundo sustentable
Aquí lo que es importante destacar es el sentido con
sino a reducir los factores que están produciendo la
el que se incorpora y desarrolla todo análisis espa
insostenibilidad hoy. Este enfoque obligaría a cues
cial. Dos ejemplos de otras maneras de producir aná
tionar constantemente la producción y el uso del
lisis espacial son el Colectivo
conocimiento.
geocomunes.org
eoComunes http
y la iniciativa civil Carto Crítica
En resumen: la complejidad territorial inicia
unque de mane
con su multidimensionalidad y el reconocimiento de
ra distinta, en estos dos casos el análisis espacial se
las posturas conceptuales; sigue con la lectura de los
convierte en una herramienta que apoya la construc
efectos de la intervención humana dominante sobre
ción de conocimiento crítico sobre el territorio.
el mundo natural (y el social) y las lecturas relativas y
http
.cartocritica.org.mx .
distantes que se generan; continúa con la construc
des y los límites de la otra globalización, la alterna
ción y reconstrucción de espacios públicos para la
tiva; para él, se trata de combatir el desperdicio de
discusión entre la diversidad de proyectos de ciudad
la experiencia y la riqueza social desde otro modelo
y de territorio que coexisten en conflicto, discusión
de racionalidad, para lo cual propone tres proyectos
crítica que revierta la tendencia perversa de que
sociológicos: sociología de las ausencias (experien
cada vez más las decisiones sobre el territorio se
cias ya disponibles), sociología de las emergencias
toman con base en un ejercicio de poder dominante.
(experiencias posibles) y trabajo de traducción (la
En la mira estaría llegar a colocar lo público como
relación hegemónica de las experiencias y lo que
el asunto que vincula las diferencias en un discurso
hay en ellas más allá de aquella relación: saberes y
común. Entonces, la política pública y el análisis es
prácticas). Otra pista que destaca Santos (2010a),
pacial, desde sus trincheras, tendrían el reto de redi
trata de la reconstrucción del pensamiento crítico
rigir sus esfuerzos en esa otra dirección que no es
con base en las luchas de distintos movimientos
la actual.
sociales más recientes que evidencian tanto lo
Evidentemente, el asunto no es nada sencillo.
que el pensamiento eurocéntrico ocultó (incluso el
El modelo de gobierno y de estructura social con
crítico) como las formas de exclusión y opresión.
solidado en la época moderna no permite romper,
Su propuesta la llama ecología de saberes y con
transformar o repensar las formas actuales sin
ella se combate el colonialismo epistémico. Una
batalla. Por lo tanto, parece que los primeros pasos
tercera pista propuesta de Santos
estarían en fortalecer las capacidades de acción de
paso del “Estado comunidad ilusoria” al “Estado
b es el
movimientos e iniciativas que sustentan o aportan
de las venas cerradas”. Con el último, es posible
insumos para la construcción de aquella ruta (la de
la aparición de nuevos actores sociales y políticos,
privilegiar lo público); es decir, pensar ahora desde
con nuevas demandas y disponibilidades ideológi
abajo hacia arriba, dotar de capacidades e informa
cas. En este sentido, la epistemología del sur, que
ción a las bases, empoderarlas. Visto así, se estaría
consiste en desmercantilizar, democratizar y des
en la posibilidad de iniciar una fase de reterritoriali
colonizar, permite “despensar” la naturalización del
zación contrahegemónica o de la construcción de la
capitalismo, de la democracia liberal representativa,
hiperpotentia (como dice Dussel, 2015).
del racismo. Así, dice el autor, es posible refundar
Sin duda, la política pública y el análisis territo rial son herramientas para poner en práctica cierto
los conceptos de justicia social, justicia cognitiva y justicia histórica.
pensamiento sobre el territorio. Entonces, no son
Muchas pistas importantes vienen desde la
revolucionarios per se porque no se ponen de frente
América del Sur. Una de ellas es la propuesta de Ri
a lo injusto, sino que fortalecen la legalidad ciega o
vera Cusicanqui (2018) para descolonizar y desmer
injusta. Desde aquí, y siguiendo las ideas de Dussel
cantilizar la modernidad desde el cuestionamiento
(2017a) y Santos (2011), el reto sería el de la desco
al sentido común y a lo que ella llama “palabras
lonización epistemológica filosófica, científica, tec
mágicas” (intercambio, mercado, ciudadanía, desa
nológica), reto que se alimenta de distintas pistas
rrollo), que bloquean las inquietudes y las pregun
provenientes desde el sur latinoamericano.
tas. Su base es la teoría ch’ixi del valor con modos
Para el mismo Santos (2007) una de las prime
de intercambio, reciprocidad y redistribución que
ras pistas viene de su reflexión sobre las posibilida
conforman una “contra esfera pública” con base
Desarrollo y diseño urbano
• Investigación y diseño, vol. ,
FrANCISCO DE LA TOrrE GALINDO •
en “sistemas de intercambio material y simbólico
to de las clases populares, se cuestiona el desarro
realmente existentes y desde el interior del propio
llismo y la modernización capitalista.
mercado”. El eje es una ética del bien común en lo
En olivia, Choquehuanca
y
afirma
humano, lo social, “la sanación del planeta y de la
que el Suma Qamaña (Vivir Bien aymara), con base
reconexión de nuestras pequeñas angustias con
en la comunidad, la hermandad y la complementa
los latidos y los sufrimientos de la pacha” (Rivera,
riedad (compartir y no competir), dota de principios
2018: 52).
(saber escuchar, compartir, vivir en armonía y com
El buen vivir y el vivir bien son las pistas con
plementariedad, soñar, alimentarse, beber y danzar,
mayor empuje en los países de la región andina du
comunicarse y trabajar) a la Constitución Política
rante los últimos años. Hidalgo (2015) recuerda que
del Estado Plurinacional de Bolivia.
desde el enfoque del buen vivir suma
a say de
Así, estas y otras pistas se colocan como la
los pueblos indígenas) la idea de contrahegemonía
base para afrontar el reto de reconocer o generar
retomó importancia para los movimientos de iz
otras formas de construir conocimiento sobre el te
quierda que han sido la base para la aparición del
rritorio. Sin duda, una de sus mayores enseñanzas
Estado plurinacional que supone el empoderamien
es la de problematizar desde abajo.
referencias
Corragio, J. L. (1994). “Sobre la espacialidad social y el concepto de región”. En: Territorios en Transi-
Aguilar Villanueva, L. F. (2014). Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Miguel Ángel Po rrúa.
ción. r
p n
n re on en
r
Latina. 3ª edición. Toluca: Universidad Autóno ma del Estado de México.
Azuela, A. (Coord.) (2016). La ciudad y sus reglas. So-
De la Torre Galindo, F. J. (2016). La consolidación del
bre la huella del derecho en el orden urbano. Méxi
urbanismo participativo. Propuesta de reconcep-
co:
tualización desde las experiencias colaborativas
.
Azuela A., C. Saavedra, C. Herrera (2016). “Tumulto de sentencias. Una exploración cuantitativa del
de la microrregión Sierra de Santa Catarina. Tesis de doctorado. Ciudad de México:
.
litigio urbano en México”. En: Azuela, A. (Coord.).
De la Torre, F. J., R. A. Pino Hidalgo (Coords.) (2019).
La ciudad y sus reglas. Sobre la huella del derecho
El mejoramiento barrial. Revisión a la experiencia
en el orden urbano. México:
.
Batty, M. (2017) .“The age of the Smart City”, en Working Papers Series, Paper
, june, C S
CL.
Becerra, R. (2010). “La desdicha del interés general”. En: Merino, M. (Coord.). ¿Qué tan público es el espacio público? pp. ta
niversidad eracruzana
. México Conacul .
de la Ciudad de México. México:
.
Dussel, E. (2015). 20 Tesis de política. México: Siglo
.
(2017a). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal. Gómez del Campo, G. (2016). “El debate sobre las cargas urbanísticas, disposiciones que ‘sí im
Berger, P. L., T. Luckmann (1991). The social cons-
portan . En zuela, . Coord. . La ciudad y sus
truction of reality; A treatise in the sociology of
reglas. Sobre la huella del derecho en el orden ur-
Knowledge. Londres: Penguin Books.
bano. México:
.
• Investigación y diseño, vol. ,
e eren
ener e
r
en
Ramírez Velázquez, B. R., L. López Levi (2015). Espa-
on e o-
cio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad
nes y propuestas legislativas. México: Centro de
en el pensamiento contemporáneo. México: Insti
Estudios Sociales y de Opinión Pública, Docu mento de Trabajo núm. 121. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorializan
e
n de o
err or o
dad. México Siglo
err or
-
.
or
sible. Ensayos desde un presente. Buenos Aires: Tinta Limón. tura política emancipatoria. La Paz:
xford niversity Press.
Plural Editores.
Hidalgo Flor, F. (2015). “Contrahegemonía y buen vivir en la fase posneoliberal”. En: Hidalgo Flor, F., A. Márquez Fernández (cCoords.). Contrahegemonía y buen vivir. pp.
.
Santos, B. (2007). Conocer desde el sur. Para una cul-
Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. e
tuto de eografía
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es po-
. México
M
(2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. (2010b). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. México Siglo
ochimilco. Lefebvre, H. (2009). Le droit à la ville. París: Anthro
res
Siglo del
ombre Edito
niversidad de los ndes.
(2011). “Epistemologías del Sur”, en Utopía
pos. (2000). La production de l’espace. París: Anthropos.
y Praxis Latinoamericana. Universidad del Zulia, julio septiembre,
Leff, E. (Coord.) (2009). La complejidad ambiental. México Siglo
.
Lopes de Souza, M. (2013). Os conceitos fundamentais da pesquisa sócio-espacial. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
.
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2012). Catálogo Sistema Urbano Nacional 2012. México: Sedesol Conapo. Sen, A. (2013). La idea de la justicia. México: Santilla na Ediciones Generales (Taurus).
Mària Serrano, J. F. (2000). “El ‘Consenso de Washing ton’ ¿Paradigma Económico del Capitalismo
Wallerstein, I. (Coord.) (2011). Abrir las ciencias sociales. México:
Siglo
.
Triunfante?”, en Revista de Fomento Social, ene ro marzo,
Referencias electrónicas
.
Merlin, P. y F. Choay (Dir.) (2010). Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement. París: Presses
Choquehuanca, David (2010). “25 postulados para entender el
Universitaires de France. Pino Hidalgo, R. A. (2019) “Estudio introductorio: el deterioro de la ciudad y el mejoramiento ba rrial”. En: De la Torre, F. J., R. A. Pino Hidalgo. El
en
ivir ien . Entrevista en La Razón,
.rebelion.org noticia.php id
Consultado el
.
(2012). “Suma Qamaña: Vivir bien, no me
mejoramiento barrial. Revisión a la experiencia de
jor”, en Agenda Latiniamericana, en
la Ciudad de México. México:
vicios oinonia.org agenda archivo obra.
x.
Pradilla, E. (1984). “Del espacio al sistema urbano;
php ncodigo
Consultado el
.ser .
de la idelología espacialista a la urbanística”.
Dussel, E. (2017b). Mesianismo, descolonización
En: Contribución a la crítica de la “teoría urbana”,
epistemológica y transmodernidad. Confe
México
rencia presentada en San Salvador, 27 de
M ochimilco.
Desarrollo y diseño urbano
González Rodríguez, J. J. (2011). Minería en México.
FrANCISCO DE LA TOrrE GALINDO •
enero
en https
atch v RazF
x a
.youtube.com .
https es.unhabitat.org temas urbanos cam
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (
United Nations (2012). El cambio climático, en bio climatico Consultado el
(2014). World Urbanization Prospects: The
) (2015). Cambio climático en México, en
Revision, ighlights ST ES
http iecc.inecc.gob.mx efecto cambio clima
pp Consultado el
, en http bvs.
Consultado el
.
.
(2015). World Population Prospects: The
las ciencias. na mirada a la teoría bibliológico aci
.
Population Division, en http esa.un.org unpd
terdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en informativa”, en Acimed,
SER.
Department of Economic and Social Affairs,
tico en mexico.php Consultado el Pérez Matos, N. E., E. Setién Quesada (2008). “La in
sld.cu revistas aci vol
.
2015 Revision, Key Findings & Advance Tables. or ing Paper
.htm
esa.un.org unpd el
.
o. ES
P
P.
up highlights
, en http Consultado
Reseña
Conceptos y debates
sobre la segregación y la disputa urbana Francisco J. de la Torre Galindo, Blanca R. Ramírez Velázquez, Rafael Mora López Depto. Evaluación del Diseño en el Tiempo,
Coordinadora del Doctorado en CyAD,
,
Ayudante de Investigación de Depto. de Teoría y Análisis,
Palabras clave: ciudad en dis ta r ani aci n neoli eral actores colecti os es acios de inc laci n
Resumen: El inter s or re e ionar colecti amente so re la com le a contradictoria condici n r ana contem or nea ra el seminario i dad en dis
Keywords: city in dispute, neoli eral r ani ation collecti e actors s aces of linkage..
nto de ar-
ta Planeaci n
artici aci n
n e as
desig aldades r anas desde la escala arrial en no iem re de El te to es na rese a del seminario nir a la segregaci n
la dis
e m estra la orma de defi-
ta r ana como las categor as centrales
ara a ordar la re rod cci n r ana act al El doc mento se organi a en las tres disc siones rinci ales tes
et
ieron l gar d rante los de a-
a ortes a la conce t ali aci n
e se s rgen de los intercam-
ios reali ados entre los artici antes orientaron las disc siones Imagen: obtenida de http://diariobasta.com/2019/06/14/registran-buena-calidad-de-aire-en-el-valle-de-mexico-2/
e el
tida para que el Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño realiza-
istas metodol gicas
acercamientos entre academia
mientos
as disc siones e idencian la im ortancia
colecti a
los retos ara sostener s re rod cci n
Abstract:
e se dio a la o
e interest in collecti el re ecting on t e com le and con-
tradictor contem orar nar
e
mo i-
it in is
at t e eig
r an condition
as t e t eme or t e semi-
te Planning Partici ation and e
or ood cale organi ed
r an ne
alities
t e doctoral rogram in cien-
ce and rt or esign in o em er is a er is a re ie o t e seminar s o ing o segregation and r an dis
te
ere defined as t e core categories or addressing c -
rrent r an re rod ction main disc ssions t at too
e doc ment is organi ed aro nd t e t ree lace d ring t e de ates
contri
tions
to t e conce t ali ation dra n rom t e e c anges among t e articiants
met odological lines t at g ided t e disc ssions and
demia and mo ements dra ing closer to eac ot er s o
aca-
e disc ssions
t e im ortance gi en to t e collecti e oice and t e c allenges
to letting it e eard.
FrANCISCO DE LA TOrrE, BLANCA rAmírEz, rAFAEL mOrA •
Introducción
urbano. La reproducción de proyectos urbano arquitectónicos, a partir de la promoción y apli
Como parte de las actividades desarrolladas para
cación de instrumentos, normas y diversos in
impulsar la investigación en el Doctorado en Cien
centivos, fue el punto de partida de la discusión
cias y Artes para el Diseño, y lograr una mayor
que llevó a la identificación de algunos de los
vinculación con las carreras de la División y los de partamentos que la componen, el posdoctorante
efectos de esa nueva materialidad. 2.
La producción de la política urbana y la repro
Francisco de la Torre adscrito a este programa y
ducción de la desigualdad. La discusión partió
la coordinadora del mismo se dieron a la tarea de
del supuesto de que lo urbano es espacio de
organizar el seminario Ciudad en disputa. Planeación,
disputa entre distintos proyectos de ciudad,
participación y nuevas desigualdades urbanas desde la
para enseguida focalizarse en las formas de
escala barrial, los jueves del mes de noviembre de
dominio de uno de estos proyectos y su impac
2018 en el auditorio Tania Larrauri.
to en la determinación de las directrices de la
Contó con el apoyo de la Dirección de la Divi
urbanización por su acceso a la definición del
sión de CyAD, del Departamento de Teoría y Análisis,
marco legal, económico y político de la ciudad.
del Programa Universitario de Estudios Metropolita
3.
Actores colectivos y la reconstrucción de la co
nos y las licenciaturas en Arquitectura y Planeación
munidad política. La discusión permitió explorar
Territorial lo cual aseguró el impacto e integración
el accionar de algunos actores colectivos, quie
de estudiantes y profesores de la División en este
nes, desde su espacio de vida cotidiana, con
importante debate que permitió construir un espa
forman una negación a la política urbana y sus
cio de intercambio, reflexión sobre el trabajo de los
manifestaciones inmobiliarias. Se identificaron
actores colectivos y las acciones correspondientes
aspectos de su estructura, formación, sosteni
en diferentes procesos que se desarrollan en el ám
miento y agotamiento, así como elementos de
bito de la reproducción urbana en la actualidad.
sus estrategias, objetivos, alcances y capaci
En este escrito, los autores realizan una reseña comentada e interpretada del seminario, con el pro
dad para la formación de redes. 4.
La política urbana que viene y la agenda ciuda
pósito de dotar de un primer insumo a las futuras
dana. Ante la entrada en vigor de la Constitución
discusiones y publicaciones que deriven del mismo.
Política de la Ciudad de México y la llegada del
Se realizaron cuatro sesiones a las que co
nuevo gobierno, se plantearon algunas líneas
rrespondieron temas específicos, se presentaron
prospectivas sobre el futuro inmediato de la
especialistas que debatieron con comentaristas y
ciudad. Aspectos como la planeación y la in
actores sociales, intercambiando sus posturas en
clusión ciudadana en los procesos de decisión
relación con los siguientes puntos:
sobre lo urbano la regulación de la urbaniza
1.
vivienda social y espacios públicos, así como
ción y del mercado de suelo la promoción de Espacios desiguales: las improntas materiales de la política urbana en la ciudad. El objetivo fue
la atención a los bienes y servicios ambientales
reconocer algunas de las adaptaciones más re
son algunos de los elementos que se destaca
cientes que ha sufrido la ciudad como conse
ron como imperativos para la nueva adminis
cuencia de las transformaciones al marco legal
tración y la observancia ciudadana.
• Investigación y diseño, vol. ,
Los cuatro puntos se alimentaron de debates y
fueron integradas por los autores con el fin de dotar
exposiciones que centraron el interés de todos los
de un hilo conductor a toda la reseña. Por último, en
participantes en los procesos de segregación y de
las conclusiones se plantea la síntesis de los tres
disputa urbana, su abordaje se puede agrupar alre
apartados de acuerdo con la lectura que hacen los
dedor de las siguientes tres discusiones que estruc
autores.1
1.
Sobre los aportes a la conceptualización que
Aportes a la conceptualización
se generaron a través del uso de una serie de
2.
3.
términos, conceptos y categorías que fueron
En la obra coordinada por Wallerstein (2011), Abrir
articulando y jerarquizando el debate colectivo.
las ciencias sociales, se plantea la reestructuración
Sobre las pistas metodológicas que se diver
de las disciplinas a partir de la discusión de sus lí
sificaron en interrogantes, escalas, cartografía
neas divisorias, para afrontar y superar de manera
crítica, dicotomías e investigación acción, con
consensuada las contradicciones pasado presente
las cuales se planteó la problematización y la
nomotéticas idiográficas mundo civilizado bárba
construcción de alternativas.
ro), así como desechar la idea de los monopolios de
Sobre los acercamientos entre academia y mo
sabiduría y las “zonas de conocimiento reservadas
vimientos a través de la revisión de sus dife
a las personas con determinado título universita
rencias, así como la identificación de la necesi
rio”. En la obra, se apuesta por las “oportunidades
dad de producir espacios de vinculación y una
de experimentación creativa en el sistema univer
agenda colectiva.
sitario
allerstein,
. El intercambio
producido durante el seminario entre miembros de El objetivo específico de este texto es describir
la academia y de los movimientos se puede carac
brevemente algunos aportes de las tres discusiones
terizar como un experimento creativo por el uso de
y, principalmente, establecer su vinculación como
distintos términos, conceptos y categorías con los
elementos para el abordaje de la segregación y la
cuales se intentó comprender el fenómeno urbano
disputa urbana. Es importante mencionar que en
actual de manera colectiva. Como se dice en aque
la construcción de los tres apartados se resca
lla obra: “el hecho de que el conocimiento sea una
tan elementos de la discusión colectiva, es decir,
construcción social también significa que es social
no se identifican contribuciones individuales, sino
mente posible tener un conocimiento más válido”
que se reconocen aquellos aportes hechos desde
(Wallerstein, 2011: 101).
exposiciones o reacciones que alimentaron los
Lopes de Souza (2013), Merlin y Choay (2010),
debates y las discusiones. También, a lo largo del
Ramírez y López (2015), entre otros, han dejado cla
texto, se identifican los actores participantes como
ro que las conceptualizaciones son procesos que
academia y movimientos por ser las categorías pre
deben someterse a constante y permanente revi
feridas en las discusiones. Además, las referencias bibliográficas presentadas corresponden principal mente a las utilizadas durante las presentaciones y discusiones de las sesiones, aunque algunas otras
1. Los autores de esta reseña agradecen a todos los partici pantes por sus aportaciones a las sesiones del seminario y por su exigencia por abrir nuevos espacios de encuentro.
Reseña
turan esta reseña:
FrANCISCO DE LA TOrrE, BLANCA rAmírEz, rAFAEL mOrA •
6
sión. La experimentación creativa generada durante
do. Para el caso mexicano, este enfoque métrico se
el seminario por un conocimiento más válido es un
alimentó con el informe sobre desigualdades 2018
aporte al proceso de conceptualización que además
elaborado por el Colegio de México que expresa la
reconoce la función instrumental de los conceptos
gravedad del fenómeno por su aspecto relacional,
y sus cuatro principales aspectos: 1) la descripción
la interseccionalidad entre sus dimensiones, la acu
de los objetos de la experiencia
la clasificación de
mulación de desventajas durante el ciclo de vida y
la organización de los datos de la ex
los nuevos desafíos para la igualdad. Es decir, la des
los hechos
la previsión, anticipación o proyección
igualdad no sólo se sostiene y se reproduce, sino que
de una solución a un problema o de la experiencia
periencia
se complejiza y se consolida como un determinante
futura con base en la pasada (Abbagnano, 2012). A
para los territorios y las ciudades. Desde la década
partir de las herramientas conceptuales utilizadas
de
, el estudio de la desigualdad plantea dos
en las discusiones se vinculó la experiencia urba
puntos principales para el análisis del fenómeno: la
na con la comprensión y la posibilidad de la acción
escala y el espacio, mismos que han permanecido
para su transformación.
en la discusión para permitir identificar a la frag
Se pueden identificar tres niveles en este apor
mentación como una forma de construcción de la
te a la conceptualización. El primero es de las dos
ciudad. Es decir, la desigualdad es condición que se
categorías de análisis principales en la discusión:
ancla espacialmente en el territorio.
segregación y disputa. El segundo se compone de cinco conceptos: desigualdad, ciudad neoliberal, es
Ciudad neoliberal
pacio público, derecho a la ciudad y cooperativismo, con los cuales se describió, organizó y proyectó la
La escala y el espacio de la desigualdad fueron el
realidad urbana experimentada. El tercero incluyó
punto de entrada al concepto de la ciudad neolibe
términos como verticalización urbana, despojo por
ral. En las discusiones se abordaron las interaccio
blanqueamiento, tsunami inmobiliario, huracán
nes entre el ambiente urbano y el capital financiero,
urbanizador, guerra urbana, asentamientos renaci
así como entre las escalas local y global. La ciudad
dos, extractivismo urbano, política de renacimiento
neoliberal parte de y estimula la fragmentación de
o de ave fénix con los cuales solamente se califi
todo lo colectivo y lo social a través de la producción
có la experiencia. Este apartado tiene el propósito
de conflictos. Se opera por medio de instrumentos
de sintetizar los aportes a la conceptualización del
que permiten el p
, la acumulación por des
segundo nivel, para enseguida vincularlos con las
posesión de acuerdo con las propuestas de Harvey
categorías de segregación y disputa.
(1990) y el uso de la vivienda como factor económi
Desigualdad
tal para el capital, mercancías y consumo, nuevas
co. La ciudad se convierte en el espacio fundamen tecnologías y división internacional del trabajo (no El punto de partida fueron las distintas mediciones
dos para el capital al mismo tiempo que estimula
de organismos internacionales como la Comisión
la apertura, promueve la expulsión, la privatización
Económica para América Latina y la Organización
y transforma la inversión pública (social) por la ges
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,
tión urbana empresarial. En la ciudad neoliberal la
que sitúan al continente latinoamericano como una
ciudadanía adopta nuevos modelos de vida y con
de las regiones con mayor desigualdad en el mun
sumo: ser clientes y no usuarios.
7 • Investigación y diseño, vol. ,
La asociación público privada se fortalece des de los enfoques de la competitividad y de la planea
regulación de estructuras y mecanismos políticos.
ción estratégica con lógica empresarial, y pone a
Desde sus orígenes en el mundo feudal, pasando
competir los centros urbanos por capital tecnoló
por la implantación del sistema capitalista con los
gico, precios, atracción y renovaciones urbanas. Si
principios de orden, limpieza y control, la ideología
guiendo la idea de gobernabilidad de Foucault (2001
del espacio público ha integrado la esfera democrá
y 2006), la urbanización se emplea como técnica de
tica dentro del mercado a través de la manipulación
poder que genera mayor acumulación y ganancia,
de las prácticas de consumo y el control de las po
que utiliza a la política como la policía que resguarda
blaciones excluidas en búsqueda de una recomposi
los intereses privados. Se trata de una forma de vio
ción social y espacial.
lencia que ya se había calificado por Smith arvey
,
,
,
,
, entre otros, como
Derecho a la ciudad
una destrucción creativa. La Ciudad de México, desde el año 2000, es un
Se rescata la propuesta de Lefebvre (2009), quien
ejemplo claro de la espacialización de la ciudad neoli
colocaba, a finales de los años sesenta, la necesi
beral. La urbe enfrenta una contradicción con gobier
dad de un programa de revolución urbana a través
nos de izquierda y políticas de corte neoliberal que
de la lucha política y las utopías sociales. Hoy el
fomentan el mercado inmobiliario y su relación con el
término se aborda desde tres perspectivas: como
sistema de créditos. El mercado hipotecario y el sub
un derecho formal que es exigible como una cate
sidio a la demanda, junto al derecho a la propiedad
goría de análisis para la academia como una ban
privada (vivienda como propiedad), han adoptado y
dera de lucha. No obstante, ante cada coyuntura
adaptado el modelo chileno
eld,
Rodríguez
socioterritorial el término es recuperado y resigni
y Sugranyes, 2006) en México.2 Los Fideicomisos
ficado.
de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras), que ga
es la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a
rantizan un rendimiento al desarrollador/inversor,
la Ciudad (2010) que se presenta como la suma de
son uno de los más recientes instrumentos de este
derechos humanos en el ámbito urbano (justicia, in
proceso.
clusión, habitabilidad, democracia), al mismo tiem
Espacio público
Desde este instrumento, se insinúa que es la acción
Otra de las contradicciones de la ciudad neoliberal
que pone en marcha un proyecto alternativo de vida.
na de sus expresiones actuales y locales
po de contraponerse a la ciudad como mercancía. social el motor del cambio, como proceso colectivo es el aumento en el uso del concepto de espacio público. La ideología del espacio público, que Del gado (2011) ha dejado claro, se conceptualiza jun to a la participación y la ciudadanía como utopía burguesa que excluye a los sectores más pobres Fishman,
. Se trata de relaciones de poder
que se espacializan y producen una esfera que as pira a diferenciarse de lo privado, aunque sostiene el dominio de la burguesía moderna. Es discurso ideo
2. El modelo chileno de producción de vivienda social es la política habitacional creada durante la dictadura militar ba sada en el subsidio a la demanda que rápidamente asimiló el sistema financiero. Si bien en su origen estuvo dirigida a la población pobre, paso rápidamente a su masificación por su impacto en la industria de la construcción. Aunque el propósito ha sido el de reducir el déficit de vivienda, la política promueve el funcionamiento y dominio del merca do en la producción de vivienda, es decir, su liberalización y privatización.
Reseña
lógico y utópico, pero también opresor, de control y
FrANCISCO DE LA TOrrE, BLANCA rAmírEz, rAFAEL mOrA •
8
El derecho a la ciudad también hoy es una idea en
neoclasicismo y los estudios de equilibrio con Ruth
disputa entre distintos enfoques con diferentes ob
Glass (1964) (en su investigación sobre los barrios
jetivos y necesidades opuestas.
obreros en Londres), revisitando a Neil Smith (2005) y su visión sobre la diferencia o potencial de renta
Cooperativismo
que generan diferentes efectos en la ciudad (elitismo,
Desde la propuesta de apoyo mutuo de Kropotkin
das zonas y su desvalorización para su nueva reva
sustitución de clase media, deterioro de determina (2018), la idea de lo colectivo se ha enfrentado al en
lorización), hasta alcanzar a la red Contested Cities
foque de la competitividad individual que se fortale
y sus estudios sobre fenómenos posindustriales y
. El coopera
neoliberales. Para traducir este fenómeno eurocén
tivismo como forma histórica del hacer comunidad
ció a lo largo del siglo
e inicios del
trico a la región latinoamericana, la academia revisa
también enfrenta otras tradiciones políticas como
la relación entre políticas urbanas, sus instrumentos
el marxismo y su enfoque de sobreexplotación. En
y proyectos, con el sostenimiento y la reproducción
México, la idea de comunidad se reconoce como
de desalojos y desplazamientos de población.
componente arraigado en las tradiciones indígenas
De su lado, los movimientos resignifican las
(hasta el movimiento zapatista), sin embargo, en el
dos categorías desde una perspectiva tal vez más
espacio urbano existe un mayor control por meca
inductiva, es decir, desde la experiencia. Todo par
nismos estatales y de mercado. El cooperativismo
te de los hechos y acontecimientos que penetran
se convierte en una de las posibles respuestas ante
y transforman la cotidianidad reconocen efectos
las problemáticas de grupos vulnerables, por ejem
de miedo, temor o desarraigo sobre lo que sucede
plo, el cooperativismo de vivienda en América Lati
o estiman está por suceder. Cuando esto deja de
na ha logrado desarrollar casos de éxito por medio
ser solamente asimilado y pasa a ser fuente de la
de enlaces y redes donde la propiedad es mutua y
construcción colectiva de su negación, entonces se
colectiva y, por lo tanto, generan un estilo de vida
genera la capacidad de identificar causas se reco
alterno.
nocen los instrumentos de cambio de uso del suelo, de aumento de intensidades, de mejoramiento a la
Segregación y disputa urbana
infraestructura y su relación con el aumento en el
El breve recorrido sobre los cinco conceptos escla
Es después de la articulación de todo esto que las
rece no sólo la relevancia de las dos categorías del
categorías pueden aparecer para hacer síntesis de
primer nivel (segregación y disputa), sino la forma
lo que experimentan en su vida cotidiana.
costo de las rentas, los servicios y los impuestos).
en que se cargan de significado por medio de los
Lo que resulta como aporte a la conceptualiza
debates entre academia y movimientos. Sin duda,
ción es que la segregación y la disputa están nece
para los primeros, la academia, es importante se
sariamente vinculadas en lo urbano. Aquello que se
parar las dos categorías, analizar cada una desde
define por lo desigual, fragmentado, contradictorio
las fuentes que las han estudiado, incluso recurrir
y reproductor de ideologías, también se precisa por
a otras categorías o conceptos para describirlas.
la aparición de luchas por su resignificación, por re
Así, para abordar la segregación no es raro recurrir
conocer el papel de todos los actores en la disputa
a la idea de la gentrificación, a su origen desde el
y por la construcción de una oposición colectiva.
marxismo con Neil Smith y su expansión desde el
Entonces, lo urbano se entiende como el enfrenta
• Investigación y diseño, vol. ,
miento entre distintos proyectos de ciudad, aunque
los institucionales. En el primer tipo aparecieron los
siempre de manera asimétrica.
centros históricos de la Ciudad de México y de Que rétaro. Para el caso de la capital del país, el abordaje partió del impacto que generan las políticas tanto
Pistas metodológicas
a nivel federal como estatal en la centralidad las pectáculo permitieron caracterizar el interés que
pretendieron establecer o construir aquel proyecto
tienen estos dos niveles superiores principalmente
de ciudad alternativo y colectivo que desde la discu
sobre el perímetro A. El desplazamiento y la especu
sión conceptual podría aparecer como objetivo. Lo
lación tienen antecedentes en políticas locales y sus
que sí lograron fue recuperar interrogantes impor
efectos (como la congelación de rentas y el deterio
tantes que suelen ser invisibilizadas por representar
ro de los inmuebles), que hoy se aprovechan para
una incomodidad al statu quo. Por ejemplo, y des
la transformación de edificios y predios, el uso del
de la academia, ¿cómo entender lo que hacemos?,
impuesto predial como un instrumento filtro que in
¿cómo reaccionar a lo que observamos?, ¿qué tipo
tensifica el fenómeno de desplazamiento, así como
de investigación, docencia y difusión requerimos?
la instrumentación urbana (planes y programas),
Plantear estas y otras preguntas en primera perso
sin difusión, para llevar a cabo ciertas renovaciones
na del plural es ya una interpelación a las prácticas
(como lo ha hecho la Fundación Centro Histórico).
actualmente dominantes dentro de la academia. Del
En el caso del Centro Histórico de Querétaro
lado de los movimientos, los cuestionamientos recu
el enfoque se centra en la industria turística y su
perados no fueron menos críticos, desde la compleja
interpretación actual desde la competitividad eco
toma de postura entre la autonomía y la incorpora
nómica. Se traza su relación con programas como
ción al aparato político e incluso partidista, hasta la
Pueblos Mágicos y su traducción urbana de Barrios
reproducción de discursos que olvidan tener como
Mágicos. Pero de manera muy interesante se centra
fuente principal a la experiencia colectiva.
en un caso vigente: el Mercado Tepetate. El sitio, que
Esbozar preguntas fue un paso metodológico
cuenta con un antecedente histórico de separación
que permitió la problematización colectiva. Todas
(se localiza en la zona donde fue reubicada la pobla
las preguntas emergieron de la exposición de casos
ción indígena al ser expulsada del centro), pertenece
o experiencias tanto desde la academia como desde
al área que hoy enfrenta procesos de renovación. El
los movimientos. Enseguida se presentan algunos
mercado sufrió un incendio del cual destaca el poco
de estos casos y preguntas para después describir
tiempo que tomó generar una propuesta de recons
otras cuatro pistas metodológicas puestas en prác
trucción, así como la rápida gestión (cuatro meses)
tica durante el seminario: las escalas, la cartografía
en conciliación con locatarios, demolición, licencias
crítica, las dicotomías y la investigación acción.
y construcción, dando una señal de clara voluntad política. Es la política de renacimiento o de ave fénix
Casos y preguntas para la problematización
que moviliza la acción, pero oculta los motivos. Las primeras preguntas que salen de estos
El intercambio de experiencias y casos se pueden
casos se refieren a la identificación y comprensión
clasificar en cuatro tipos los centros históricos las
de los cambios, es decir, ¿quién y qué puede perma
colonias habitacionales los centros comerciales
necer?, ¿quién o qué ha sido desplazado? Después
Reseña
ideas de la monumentalidad, del consumo y el es Los intercambios y debates durante el seminario no
FrANCISCO DE LA TOrrE, BLANCA rAmírEz, rAFAEL mOrA • 3
viene aquellas sobre los mecanismos que generan
o verifica su impacto , qué mecanismos de defensa
estos cambios: ¿qué tanto ha aumentado el costo
se tienen?, ¿qué nuevas y viejas formas de protesta se
de vida (renta, servicios, impuestos)?, ¿quiénes pro
pueden operar?, ¿qué otros sitios, colonias o barrios
mueven estos aumentos y para qué?, ¿a quién le
están afrontando está problemática?
interesa la calidad de vida, el arraigo, la identidad?
El tercer tipo es el de los centros comerciales
l final, vienen las preguntas de la organización des
que son comprendidos desde la contradicción de su
de abajo: ¿cómo surge, se desarrolla o desaparece
uso y aceptación, junto a la comprensión de que son
toda reacción generada desde los actores locales
la materialidad del proyecto neoliberal de ciudad. Al
(locatarios, comerciantes, vecinos)?, ¿qué tipo de
problematizar esta contradicción, aparece la necesi
resistencias pueden promover?, ¿cuáles son las es
dad de generar un discurso alternativo al neoliberal
trategias de dominación y sometimiento a las que
que sostiene la reproducción de las plazas comercia
se enfrentan?
les (y utiliza la ideología del espacio público). Su ob
El segundo tipo son los de los barrios o colonias.
jetivo es contrarrestar la reproducción de estos equi
Aunque se mencionaron los procesos de colonias en
pamientos y sus efectos. Varias de las preguntas de
distintas partes de la Ciudad de México, en gene
los casos anteriores se aplican para los centros co
ral se identificaron dos dinámicas. La primera es
merciales, no obstante, aparecen aquéllas sobre la
la aparición de pequeños proyectos de inversión
temporalidad, la escala y el poder simbólico que des
(compra de predios e inmuebles), de mejoramien
tacan lo siguiente: ¿qué relevancia tiene cualquier or
tos urbanos (espacio público e infraestructura), y
ganización ante un fenómeno tan acelerado como el
la llegada de cadenas comerciales nacionales e
de los centros comerciales?, ¿hasta dónde llegan los
internacionales. Todo esto comienza a generar un
impactos de estos proyectos en los territorios com
cambio en la vida interior de la colonia, algunas
prendidos como entidades multidimensionales?, ¿la
vías se tercerizan, se hace más visible la seguridad
estructura gubernamental actual puede resolver
(acompañada de la criminalización) para desarro
esta problemática o debe ser transformada?
llar un control sobre las dimensiones materiales y simbólicas del lugar. La segunda se desarrolla con mayor velocidad
El cuarto tipo de casos se refiere al aparato institucional. Destacan las preguntas sobre la es tructura de gobierno y las alternativas: ¿es posible
porque se centra en el aprovechamiento de políti
operar un gobierno sin corrupción?, ¿la ciudadanía
cas e instrumentos urbanos que van más allá de
cuenta con verdaderos mecanismos para injerir
una colonia. La definición de corredores viales, la
en asuntos públicos y de gobierno?, ¿qué capaci
potencialidad de desarrollo (vía transferencia o no)
dad tiene el aparato gubernamental ante el poder
y otras políticas promueven el alza en las plusvalías
financiero , por qué insistir en las relaciones pú
que solamente puede ser aprovechada por ciertos
blico privadas , la reestructuración que propone el
actores (como sucede con las Fibras y el desarrollo
cambio de gobierno en lo local y federal puede ge
inmobiliario). Ante ambas dinámicas, las preguntas
nerar cambios reales en beneficio de la ciudadanía ,
son abiertas como: ¿a quién pertenece la ciudad?,
¿qué papel deben desarrollar los actores sociales,
¿cómo entender esta violencia urbana?, ¿por qué ha
incluida la academia?, ¿es la autonomía una de las
dejado de importar la identidad y el arraigo colecti
vías por seguir?, ¿se trata de la microapropiación de
vo? También preguntas puntuales como: ¿quién au
instrumentos como el presupuesto participativo y el
toriza esta u otra intervención u obra?, ¿quién audita
mejoramiento barrial?
3 • Investigación y diseño, vol. ,
Todo lo anterior puede resumirse de distintas
ducción de la escala en la medida en que los luga
formas, una de ellas es la siguiente: ¿cómo construir
res están hechos diferentes de cada uno la escala
comunidad en donde el neoliberalismo destruye lo
es el criterio de diferenciación no tanto entre luga
común? y ¿cómo construir un frente común con al
res como entre diferentes tipos de lugares” (Smith,
ternativas para una mejor justicia social?
.
l final, la escala se puede comprender
como “un elemento contextual que se adecúa, de pendiendo de la manera en que los encuentros y los vínculos se desarrollen, a partir del origen de las tra La escala fue la pista metodológica con la que se in
yectorias y los destinos con las que se encuentren,
tentó esclarecer en todo momento la discusión, los
generando con ellas copresencias o coexistencias
enfoques y su complejidad. La escala permite cons
múltiples que es preciso reconocer y evidenciar”
truir una aproximación desde lo mundial, lo regional,
(Ramírez, 2010: 230).
lo nacional, lo urbano, lo barrial, lo que conduce a la identificación de los discursos y de sus emiso
Cartografía crítica
res. La complejidad que tiene tanto la concepción como el manejo metodológico de la escala también
La formulación de preguntas, a partir de experien
recuerda el cambio en la concepción del espacio,
cias y el uso de la escala como estrategia, son la
el cual, contrario a ciertas posturas, se comprende
base de la tercera pista metodológica: la cartogra
como lo no plano ni homogéneo, donde existen di
fía crítica. Este recurso es utilizado por el Colecti
ferentes maneras de representación de la realidad.
vo Geocomunes para la operación de su propósito
La escala también funcionó como revelador e
sobre la defensa del territorio y de los bienes co
integrador de dimensiones cualitativas o simbólicas
munes. Su sustento está en el discurso crítico de
como la identidad, la apropiación y, por lo tanto, la
Bolívar Echeverría (1986) y lo desarrollan por medio
disputa. La discusión definió la relevancia de la es
de capas de información geoespacial en las que
cala barrial (aunque la idea de barrio quedó abierta
buscan explicar y demostrar la dinámica territorial,
para revisión por su contenido geográfico, social,
así como analizar la lógica espacial de los procesos.
político, simbólico, cultural, económico, urbano, don
El resultado debe ser la posibilidad de actuar pre
de la política puede recuperar su sentido público.
ventivamente. Una versión de la cartografía crítica
Respecto a la escala como pista metodológica
la desarrolla el movimiento contra las megacons
para la revisión de los casos vistos, se recuerda la
trucciones que reúne algunas colonias de las alcal
propuesta de Neil Smith, quien menciona que: “no
días de Coyoacán y Tlalpan. El aporte que se puede
sólo se trata de la producción del espacio en lo abs
destacar de esta nueva experiencia es su dimensión
tracto, sino de la concreta producción y reproduc
colaborativa, es decir, que requiere la participación de
ción de la escala geográfica como una estrategia
los involucrados e interesados en el fenómeno que
política de resistencia”. Para él, cambiar de escalas
se analiza.
“permite a los desalojados el disolver las barreras espaciales que han sido impuestas desde arriba y
Dicotomías
que contienen, en lugar de facilitar, su producción y reproducción de la vida diaria” (Smith, 1993: 90).
La cuarta pista metodológica fue el uso de las di
Insiste Smith en que: “El hacer lugar implica la pro
cotomías, aunque sólo se expresó en la discusión
Reseña
Escalas
FrANCISCO DE LA TOrrE, BLANCA rAmírEz, rAFAEL mOrA • 3
de dos temas: el derecho a la ciudad y la relación
so de la discusión conceptual sin aproximaciones
urbano rural. Sobre el primer tema, se presentaron
empíricas o algún vínculo con los procesos socio
cinco dicotomías como propuesta para abordarlo
territoriales. Estos obstáculos fueron parte de las
como forma de disputa: 1) el reconocimiento legal de
discusiones en el seminario, incluso fueron utiliza
los derechos y la apropiación de los derechos
dos como herramientas en el análisis crítico de la
la
exigibilidad jurídica de los derechos reconocidos y la exigibilidad de los derechos no reconocidos acción institucional y la acción directa
relación academia movimientos.
la
Esta discusión crítica permitió que aparecieran
el derecho
algunos elementos que conforman la investigación
de jure (hardlaw) y el derecho de facto (softlaw
acción como la quinta pista metodológica. Se dijo
la lucha por derechos desde los códigos tribunales
que la información es la herramienta de defensa y
y la lucha por derechos desde la calle y el espacio
de ayuda para realizar acciones en conjunto, para lo
público. Las cinco dicotomías se presentan como
cual se deben generar espacios para la reflexión, el
mecanismos para lograr el cambio democrático.
análisis de casos y proponer herramientas metodo
La dicotomía entre lo urbano y lo rural apare
lógicas, así como para dar interpretaciones y lectu
ció con algunos esbozos de diferenciación entre
ras sobre el territorio. Estos análisis y diagnósticos
los dos contextos. Se plantearon ideas como que el
también deben estimular la reconstrucción de la
cooperativismo funciona mejor en lo rural que en lo
memoria colectiva y de la identidad. Se advirtió tam
urbano por la especulación del suelo que domina en
bién que este tipo de investigación debería contribuir
este último contexto sin embargo, lo urbano rural
al sostenimiento de las actividades tradicionales de
se comprendió como algo indisociable, aunque en
cada barrio (en oposición al fenómeno extractivista),
constante reformulación por el proceso de urbani
al mismo tiempo de reconocer las nuevas oportu
zación formal e informal, la concentración demo
nidades, siempre desde la lectura y acuerdo sobre
gráfica en los centros urbanos, el aumento en la
las verdaderas necesidades. Esto se complementa
dimensión de los problemas (falta de vivienda, ser
con estrategias puntuales ante el contexto de urba
vicios, accesibilidad), la gravedad de la problemáti
nización financiera como el generar un control de
ca ambiental y otros temas. Se utilizó la metáfora
inmuebles (catastro) adecuado y actualizado. La
del metabolismo de las ciudades para abordar esta
investigación acción fue un planteamiento de vincu
complejidad que supera territorialidades y delimita
lación entre actores para la producción de informa
ciones administrativas.
ción y la defensa de lo común.
Investigación-acción
cerca ientos entre acade ia y ovi ientos
Con un recorrido de más de medio siglo, la investi gación acción se ha consolidado como una de las
El seminario funcionó como plataforma para recor
formas para mejorar las condiciones que provocan
dar la relevancia que tiene o debe tener la relación
alguna problemática social sin embargo, su puesta
entre la academia y los movimientos, así como
en operación afronta obstáculos como la negación
para resaltar que no se trata de eventos específicos
de la teoría desde los que privilegian la acción –un
y aislados sino de la construcción de lazos entre
error que suele cometerse en la investigación apli
los otros espacios o plataformas que aparecen desde
cada en temas urbanos– y, por otro lado, el recur
otros frentes tanto universitarios como ciudadanos.
33 • Investigación y diseño, vol. ,
lo común se construye dentro de la disputa, de la
las dificultades para lograr esta relación y las con
lucha contra la desvalorización de lo público, del
secuencias de no practicarla. En este sentido, las
distanciamiento con otros actores. De acuerdo con
discusiones desarrolladas en las cuatro sesiones
esto, los espacios de vinculación se convierten en
del seminario condujeron a la formulación de una
promotores de la activación y politización de la ciu
conclusión prospectiva: la necesidad de continuar
dadanía (incluidos movimientos y academia), de la
produciendo espacios de vinculación. Este apartado
producción de intercambios y aprendizajes.
muestra los primeros elementos de esta conclusión
Entonces, ¿cómo aprender?, ¿cómo protestar?,
que se ha convertido en el principal reto para ambas
¿cómo crear? La academia debe retomar una acti
partes. l final, también se muestran algunos de los
tud crítica y comprometida y no ser neutral, aunque
componentes para la construcción de una agenda
también es necesario evitar la idealización de las
colectiva por operar en estos espacios.
luchas y ser crítico ante los errores. La ciudadanía necesita valorar que cuando comienza a hacer co
Espacios de vinculación
sas diferentes crea memorias que florecen aun en medio del individualismo (siguiendo las ideas de
La idea de los espacios de vinculación no sólo refie
arvey . Se necesita un proyecto academia comu
re a la copresencia entre academia y movimientos,
nidad, plantear una plataforma de actores diversos
sino que involucra las formas y procedimientos que
y, en ocasiones, borrar la división entre academia y
en cada lado se desarrollan. Por ejemplo, del lado
vecinos.
de la academia se planteó la necesidad de traer las
Los espacios de vinculación deberían permitir
discusiones al interior de los procesos formativos
las discusiones sobre temas clave para la acción
tanto a nivel licenciatura como de posgrado. La
colectiva, entre ellos, el de la legalidad que puede
transformación del aparato institucional académi
tanto legitimar acciones como limitar el empodera
co en una entidad de mayor colaboración parece ser
miento de la ciudadanía. Otros temas son las capa
una de las posibles vías. Se exhortó a la academia
cidades y las vulnerabilidades de los actores y sus
a dar respuestas con nuevos imaginarios y no sólo
acciones la pertinencia de la planeación y el papel
enfocarse en la respuesta que siempre ha dado: la
del Estado y el mercado, sus instrumentos, modelos
técnica y no la creativa además, se expresó la nece
e ideas el alcance, las posibilidades y los riesgos del
sidad de que la academia comparta la experiencia
enfoque participativo de la planeación la diversidad
con la sociedad civil. Del lado de los movimientos,
y la multiculturalidad en los territorios y su relación
se resaltó la importancia de identificar y compartir
con el marco legal la producción y difusión de in
las pequeñas resistencias que siguen emergiendo
formación la sustentabilidad ambiental y su rela
desde vecinos y comerciantes locales hasta espa
ción con el modo de producción, los riesgos y los
cios culturales. Se recordó la importancia de invo
instrumentos legales. l final, se trataría de arrojar
lucrar a la población en procesos organizativos de
ideas para responder: ¿qué tipo de ciudad queremos
distintos tipos y alcances.
y para quién?
demás, se afirmó que todas las dimensiones
Desde los espacios de vinculación, también de
de los espacios de vinculación deben abonar a la
berían aparecer las alternativas para desarrollar las
creación de lo común, a estimular la creatividad por
funciones de observatorios ante la operación de los
la construcción de la vida en común, sin olvidar que
gobiernos, sus políticas y el impacto en la calidad de
Reseña
Esta misma plataforma también permitió señalar
FrANCISCO DE LA TOrrE, BLANCA rAmírEz, rAFAEL mOrA • 3
vida no perder de vista la sistematización de expe
tral la parte económica y financiera. También exige
riencias como los casos del Corredor Chapultepec
avanzar en proyectos políticos para el desmontaje
o el Centro de Transferencia Multimodal involucrar
de las estructuras políticas autoritarias de la ciudad:
a la población en procesos organizativos. Se forta
en contra de la planeación estratégica, centralista y
lecería lo cotidiano para después transformarlo en
tecnocrática. Se cuestiona el papel que han perdi
algo público.
do los movimientos que deberían estar más activos ahora ante el nuevo gobierno, siendo autocríticos y
La agenda en construcción: los movimientos ers s el diablo (el capital)
colectivos. La construcción de la agenda aspira a la eliminación de visiones antiguas y a la generación de nuevas con perspectiva local.
Uno de los principales propósitos de los espacios de
La agenda, sus metas y su posicionamiento
vinculación es tanto la construcción de una agenda
crítico tiene un hilo conductor: el problema es la ciu
colectiva como el seguimiento de las acciones que
dad capitalista con el patrón neoliberal de acumula
ahí se definan. El seminario no tenía el objetivo de di
ción, aunque aún no hay vía para transformar esta
señar esta agenda, sino de colocarla como uno de los
condición. El capital financiero es el diablo, porque
componentes clave para la vinculación, sin olvidar
es hegemónico se expresa por la adecuación de
que una agenda colectiva no sustituye otras agendas
los marcos legales y se materializa por el desarro
que pueden operarse en cada barrio u organización,
llo inmobiliario. Es el diablo, porque se apropia de
aunque se requiere una cierta vinculación de acuerdo
mecanismos legales como ilegales (corrupción),
con las escalas y los actores involucrados.
utiliza formulaciones abstractas para fortalecer su
Para la agenda, se mencionaron temas como:
ideología (espacio público, seguridad, resiliencia).
la transparencia, la comunicación, la participación,
El derecho a la ciudad es uno de los más recientes
los vínculos y otros que apuntan a distintas metas.
asaltos del diablo que lo ha moldeado para sostener
Algunas de éstas son de carácter ideológico, pero
y defender sus proyectos estratégicos.
con gran capacidad para aglutinar, por ejemplo: de
La agenda colectiva no debe soltar las historias
rrotar al sistema de acumulación por desposesión
de luchas urbanas del siglo
enarbolando la ciudad colectiva ir en contra de los
ras, frentes y movimientos, con las aspiraciones
con las coordinado
valores de cambio construcción de ciudad desde
socialistas, los mecanismos de poder popular y au
abajo y con la influencia de grupos sociales. Otras
togestión, los principios que fueron puestos en prác
metas son más operativas: crear frentes, redes,
tica y que hoy se debe cuestionar: ¿qué pasó con
alianzas, conversatorios, para mantener al colectivo
ello?, ¿por qué no se han revisado los errores que se
empoderado socialmente, para producir la ciudad
tuvieron?, ¿qué ha pasado con esos territorios gana
como un bien común. Algunas de carácter vigilante:
dos, con el problema de la correlación de fuerzas y
permanecer atentos al nuevo papel de las alcaldías
la falta de conciencia de clase (trabajadora)?
y del nuevo gobierno. La construcción de la agenda es un proceso
Entonces: ¿cómo generar una reforma urbana que contravenga al capital financiero al diablo
La
crítico que incluso reconoce la idea discursiva de
agenda debe señalar qué se hará y por quiénes, tan
la cuarta transformación como una reafirmación
to desde lo local como en otras escalas, cada uno
de un Estado con aspiración centralista al interior de
desde su ámbito. El reto es ir acabando con ese
un sistema neoliberal en el que tiene un lugar cen
diablo, construyendo colectivamente, comprendien
3 • Investigación y diseño, vol. ,
do que todos estamos amenazados por el mismo
El seminario Ciudad en disputa. Planeación, par-
fenómeno que afecta la integración, la política ciu
ticipación y nuevas desigualdades urbanas desde la
dadana, la identidad.
escala barrial, se enfocó en este fenómeno de repro ducción urbana contemporáneo que se caracteriza
Conclusiones
por la tensión entre la urbanización neoliberal y las reacciones que emergen e intentan conformar una
Las desigualdades urbanas que dejan su impronta
Las tres discusiones presentadas en este texto
con espacios fragmentados y segregados, por me
describen sintéticamente los aportes del semina
dio de procesos de desplazamiento y empobreci
rio a la comprensión de la segregación y la disputa
miento, obligan a la renovación o aparición de luchas
urbana como binomio indisociable del fenómeno.
sociales a distintas escalas que intentan responder
Desde la primera parte, los aportes a la conceptua
a las formas de opresión que se les imponen. La
lización, se estableció esta necesaria vinculación
inclusión de la ciudadanía en los procesos de toma
entre segregación y disputa en el ámbito urbano.
de decisión ha sido la demanda que sostiene estas
Los procesos y condiciones deficitarias como la
luchas, mismas que, en algunos países, permitieron
fragmentación están acompañadas por reacciones
procesos de transición en los gobiernos nacionales.
de lucha por la resignificación. unque siempre de
No obstante, la escala local parece haber ignorado
manera asimétrica, la disputa es la condición sine
el llamado giro a la izquierda –que hoy se agota–
qua non de la reproducción urbana.
para seguir la inercia del dominio neoliberal. Es de
La segunda discusión, pistas metodológicas,
cir, la supuesta cualidad de comunidad política de la
abonó a la estructuración de un posible actuar
ciudad se reduce al mismo tiempo que la dimensión
colectivo en cinco pasos. Inició con el reconoci
financiera se desarrolla y se apropia física y simbó
miento, descripción y cuestionamiento de casos
licamente de ella.
específicos, lo que ha permitido partir de la expe
Ante estos procesos contradictorios, han apare
riencia para construir de manera colectiva. Después,
cido discusiones, posturas y acciones que cuestio
se recuperó la idea de la escala como estrategia
nan la urbanización más reciente caracterizada por
para la reconfiguración geográfica y simbólica del
la especulación en el mercado de suelo e inmobilia
fenómeno urbano. La articulación de estas primeras
rio, la inyección de capitales nacionales e internacio
dos pistas son la base de la tercera que fue la car
nales y la captación permanente de rentas. Actual
tografía crítica, ejercicio propuesto por uno de los
mente estas discusiones críticas suelen articularse
ponentes y experimentado por un colectivo ciuda
por medio de la idea del derecho a la ciudad que mez
dano para la reconstrucción de su proceso urbano
cla la comprensión de los movimientos sociales de
con discurso crítico. El cuarto paso fue la revisión al
las décadas anteriores, con las respuestas de corte
uso de las dicotomías a través de dos propuestas:
comunitarista de los años recientes (mejoramiento
desenvolverlas para el abordaje de un tema (como
barrial y de vivienda, cooperativismo, propiedad colec
con el derecho a la ciudad eliminarla para evitar la
tiva, autonomía, entre otros sin embargo, el reto para
fragmentación de un fenómeno lo urbano rural . El
estos enfoques críticos no sólo permanece, sino que
quinto paso se puede entender como el llamado a la
se magnifica ante el desarrollo multidimensional de
acción colectiva a través de la articulación entre la in
la ciudad neoliberal.
vestigación y las acciones reivindicativas.
Reseña
oposición.
FrANCISCO DE LA TOrrE, BLANCA rAmírEz, rAFAEL mOrA • 36
Con la tercera discusión, acercamientos entre
se refiere a la identificación de los componentes
academia y movimientos, se expresaron dos retos
que estructuran el contexto actual que permitan
inmediatos: 1) la apertura de espacios de vincula
delimitar la problemática y diseñar las reacciones
ción y 2) la construcción de la agenda colectiva.
posibles.
El primero deriva de la necesidad de no aislar
Del seminario, queda el reconocimiento colec
momentos de intercambio como el propio semi
tivo de que estamos dentro del proceso de disputa,
nario, evitar fragmentar la discusión o caer en el
lo que implica reflexionar y definir la postura con la
estancamiento de la reflexión, lo que alejaría más
cual queremos ser partícipes como individuos, gru
cualquier opción de acción colectiva. El segundo
pos, instituciones, movimientos, colectivos.
referencias
(2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. . Breve historia del neoliberalismo. Ma
Abbagnano, N. (2012). Diccionario de Filosofía. Méxi co: Fondo de Cultura Económica. Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: La Catarata. Echeverría, B. (1986).
d
r o r
o de
r . Mé
d de en
-
co 2018. Ciudad de México: El Colegio de Méxi co/Red de Estudios sobre Desigualdades.
tais da pesquisa sócio-espacial. Río de Janeiro: Bertrand Brasil. Merlin, P., F. Choay (sous la direction de) (2010). Dic-
Foucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. En: Dreyfus, H.L., P. Rabinow. Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
tionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement. Pa rís: Presses Universitaires de France. Ramírez Velázquez, B. R. (2010). “De la escala al espacio en la construcción del desarrollo regio
(2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 177-1978. Buenos Aires:
.
. Bourgeios Utopias: The rise and
fall of suburbia. New York: Basic Books. Glass, R. (1964). London: Aspects of change. Londres: McGibbon and Kee. . México:
.
(1992). Urbanismo y desigualdad social. Ma drid: Siglo XXI Editores.
nal”. En: Fernández, V. R. La escala en el desarrollo regional de América Latina. Argentina: Univer sidad de Litoral Editorial iño. Ramírez Velázquez, B. R., L. López Levi (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Colección
Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teor
Anthropos. Lopes de Souza, M. (2013). Os conceitos fundamen-
El Colegio de México (2018). e
r
lución. Madrid: Pepitas de Calabaza Ediciones. Lefebvre, H. (2009). Le droit à la ville. París: Editions
xico: Era.
Fishman, R.
drid: Akal. Kropotkin, P. (2018). El apoyo mutuo. Un factor de evo-
Geografía para el siglo XXI, Serie Textos univer sitarios, núm. fía
. México nstituto de .
eogra
37 • Investigación y diseño, vol. ,
Rodríguez, A. y A. Sugranyes (2006). “El problema de
Referencias electrónicas
vivienda de los con techo . En Rodríguez, ., . Sugranyes (Eds.). Los con techo. Un desafío para
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la
la política de vivienda social. Santiago de Chile:
Ciudad (2010), en https://www.equipopueblo.
Ediciones SUR.
org.mx/descargas/Carta%20de%20la%20Ciu
En: Bird, Curtis, Putman Robertson y Tickner (Eds.). Mapping the futures: local cultures, global change, pp. (2005).
r
n ron er
en r
cho%20a%20la%20Ciudad.pdf Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destruc ción creativa. Apuntes del Cenes [en línea]
. Londres Routledge. e e
dad%20de%20Mexico%20por%20el%20Dere
on
and the Recanchist City. Londres: Routledge.
,
en
https
.redalyc.org articulo.
oa id
Wallerstein, I. (Coord.) (2011). Abrir las ciencias so-
Held, G. (2000). Políticas de viviendas de interés so
ciales. Comisión Gulbenkian para la reestructura-
cial orientadas al mercado: experiencias recien
ción de las ciencias sociales. México: Centro de
tes con subsidios a la demanda en Chile, Costa
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
Rica y Colombia. Santiago de Chile: Cepal, en
y umanidades
https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand
/ Siglo XXI.
le/11362/5304/1/S00050485_es.pdf
Reseña
Smith, N. (1993). “Homeless/global: Scaling places”.
FrANCISCO DE LA TOrrE, BLANCA rAmírEz, rAFAEL mOrA • 38