¿Donde esta Zeus y el Olimpo? Juan Armando Fernández Ávila IMEF UVM Campus Saltillo Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón. En la actualidad tenemos un país que ha perdido totalmente su riqueza mitológica, histórica, literaria, artística y lo único que escuchamos ahora es un país pobre, en crisis, sin empleo, ¿porqué ya no escuchamos de las maravillosas historias de Homero en la Ilíada y la Odisea?, ¿porqué ya no nos asombramos con la asombrosa arquitectura del Partenón y el Erecteon?, Grecia al igual que México son dos países con una riqueza cultural, histórica, geográfica, artística, culinaria entre otras cosas pero así también vemos que son dos países con muchos problemas internos , por el lado de Grecia con un problema macroeconómico fuertísimo y social, los planes de austeridad han impactado mucho el empleo y el desarrollo, por el lado de México con una clase política corrupta con una agenda de incrementar su patrimonio y no el de la nación, con un grupo de personas dedicadas a destruir la tranquilidad y dignidad de todo mexicano para rentabilizar mas sus actividades de trafico de narcóticos, un país de pocos ricos y muchos pobres. Pero bueno tal vez te preguntaras ¿como me puede afectar a mí un país que esta al otro lado del charco? ¿Por qué escuchamos tanto de Grecia y de Europa si estamos en México… A MI QUE? Muy fácil fíjate que tenemos ya algunos años viviendo un proceso económico, tecnológico, social y cultural, que consiste en la creciente comunicación e INTERDEPENDECIA entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas y esto se llama GLOBALIZACION, osea que lo que haga o no haga un país nos pega directamente a todos y a continuación les comentare de que forma GRECIA y la zona euro impactara los mercados de todo el mundo. El tema de la ingobernabilidad en Grecia ha provocado una gran incertidumbre en los mercados, pues está en juego la permanencia (o no) del país helénico en la zona euro. En caso de que los votantes decidan darle el poder al partido que públicamente se ha manifestado estar en contra de las medidas de austeridad previamente acordadas, muy posiblemente veremos la salida de este país de la zona euro. Las nuevas votaciones han quedado programadas para el 17 de Junio, y las implicaciones de la posible salida de Grecia son muy inciertas (¿Cuál será el impacto final de un default en los bancos y tenedores de bonos? ¿Se contagiarán las demás economías como Portugal, España e Italia? ¿Habrá una corrida general de ahorradores de los bancos europeos? Etc..). Estas preguntas son las que han provocado la caída del peso contra el dólar y de las bolsas de valores en general, y pensamos que hasta no conocer el resultado final de dichas elecciones, los mercados se mantendrán muy nerviosos. De darse este escenario, esto es lo que posiblemente sucederá en los principales mercados: De hoy al 17 de Junio: Tipo de cambio:
Presionado y altamente volátil, con fuertes movimientos, con a depreciarse. No descartamos verlo por arriba de los $14
tendencia
IPC:
Presionada a la baja, podríamos ver a la Bolsa Mexicana romper los 37,000 para abajo, borrando toda la utilidad acumulada del año.
¿Y para México que? •
Nuestro país está económicamente muy sano, con reservas que cubren más del doble la deuda externa, una inflación por debajo del 4%, déficit fiscal por debajo del 3% y un sector exportador sano. Podría venir un alza en la calificación crediticia del país, seguida de flujos de inversionistas extranjeros buscando invertir en los bonos y bolsas del país. Se podrían alcanzar nuevos récords en los niveles de las tasas de interés (por debajo de lo que pagan muchos países en Europa) y tipo de cambio (por debajo de $12 pesos) y nuestra Bolsa podría alcanzar los 43,000 puntos a fin de año y cerca de los 50,000 para el 2013.
Fuentes de Información: http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizacion www.bmv.com.mx http://money.cnn.com/data/hotstocks/?iid=MKT_Sub