CAPITAL Boletín local IMEF Universitario
Grecia y España: hacia una divisa común
Activos financieros y reales
KONEX: un mercado abierto a nuevos horizontes
Política económica en Europa: Límites y Posibilidades
Agosto 2012 Edición 4
Algorithmic Trading. Un mercado sin humanos
Índice Índice
1
Carta editorial
2 Agradecimientos 3
Límites y posibilidades de aplicación de una política económica activa en naciones europeas
6
Carta editorial La entrega de éste cuarto Boletín local DF SUR es la continuidad al trabajo que se realiza mes a mes por parte del área de Investigación, con la participación en esta ocasión de las Universidades ITESM Campus Ciudad de México y de la UNAM Facultad de Contaduría y Administración. Éste boletín de publicación bimestral, tiene como objetivo difundir información económico-financiera actual y relevante de impacto nacional e internacional, por lo que el sentido y argumento de cada uno de los artículos contenidos en éste boletín ha sido realizado por Universitarios para Universitarios de cualquier carrera que estén interesados en temas de dicha índole, pues cada redactor en sus artículos, combina su esencia, estilo y conocimiento para ser de éstos una lectura agradable para el lector. ¡Somos Agentes de Cambio! ¡Somos IMEF Universitario!
Los activos y financieros reales José Antonio Del Valle Contreras. Vicepresidente de Investigación IMEF Universitario UNAM
8 Grecia y España hacia una divisa común
10
Konex: un mercado abierto a nuevos horizontes 12
Algorithmic Trading
15 Responsabilidad Social
17 Promoción y desarrollo 1
Entorno Económico Financiero
AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS Agradecemos a cada uno de los participantes por haber hecho posible ésta cuarta entrega de nuestro Boletín local DF Sur, realizado por Socios y Vicepresidentes de investigación, al igual de los Presidentes de IMEF Universitario locales, quienes han dedicado de su tiempo y esfuerzo. También queremos agradecer a los integrantes de IMEF Universitario Locales y Nacionales, porque sin su apoyo esto no sería posible. Un agradecimiento muy especial a nuestra diseñadora de éste cuarto boletín, quien hace agradable a la vista los artículos para el lector, quien también dedico de su tiempo al diseño del mismo. Pero, el agradecimiento más grande es a ti, a ti lector que has invertido tu tiempo al leer éste boletín, a ti que has dado continuidad y has dado preferencia a nuestras publicaciones, que día a día te esfuerzas por ser mejor Universitario y que con tu apoyo y dedicación haces que esto sea posible, a ti que eres la razón de ser de éstos boletines. ¡MUCHAS GRACIAS!
2
3
La crea
ción del euro y el establecimiento de la Comunidad Económica y Monetaria (UEM) plantearon nuevas preguntas sobre el futuro del Fondo Monetario Internacional y Sistemas Financieros y el papel predominante del dólar de EE.UU. en transacciones internacionales. Sin embargo el establecimiento de una moneda común europea (un paso crucial para la UEM) ha llevado a políticos y académicos a preguntarse cómo será el impacto de la nueva moneda tanto en el Sistema Monetario Internacional y las instituciones financieras internacionales. Es decir: ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de una unión monetaria en una situación de naciones en desbalance por crisis económica?. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, un nuevo Sistema Monetario Internacional ha sido diseñado para evitar muchas de las políticas que prevalecían antes del conflicto y, debido a la subida de los Estados Unidos como la superpotencia principal, el dólar de EE.UU. se estableció como la moneda principal en las transacciones internacionales. Con el colapso del sistema de Bretton Woods sistema de tipo de cambio fijo a finales de la década de 1960, el Sistema Monetario Internacional carece de un régimen establecido que podrían determinar la forma en que los asuntos monetarios se van a llevar a cabo. Lo anterior fue una de los las razones que llevaron a los países de la CEE (Comunidad Económica Europea) para dar un paso adelante y crear una alianza monetaria. Sin embargo, este objetivo se debió principalmente a un interés político: para fomentar la integración política dentro de la CEE. La participación en una unión monetaria ofrece diferentes beneficios y costos, tanto económica y políticamente. Por un lado, los beneficios económicos que representan una reducción de costos de las transacciones entre los miembros de la unión, una vez que los costos del tipo de cambio se eliminan.
Por otra parte, la reducción de los déficits fiscales en los países del Sur reduce su demanda agregada y las importaciones de Alemania, lo que disminuirá la renta alemana y provocara en este país aumentos del déficit fiscal que su rigor no le permitirá permitirse. El origen de estos desequilibrios es que la política monetaria común ha resultado ser demasiado contractiva para unos países (Alemania) y muy expansiva para otros (España, Italia, Grecia…) provocando un diferencial de inflación en contra de éstos y una pérdida de su competitividad. Por tanto las políticas fiscales nacionales deberían corregir la deficiente regulación que ofrece la política monetaria común. Habría que establecer incentivos que induzcan a los países en recesión a aplicar políticas fiscales expansivas -monetizando el BCE sus déficits, naturalmente- y que disciplinen a los países sobre estimulados para que obtengan superávits. El objetivo último es que los excedentes de producción de unos países no tengan que ser absorbidos por otros.
Finalmente se propone una posible estrategia alternativa a seguir por los países periféricos: La primera es mantener una austeridad acompañada de una mayor liberalización , sin embargo, es también la peor opción. Lograría la estabilización a través de la recesión, imponiendo altos costes sobre los trabajadores y ofrece pocas perspectivas de crecimiento sostenido para el futuro, dado que lo que se esperaría es un incremento espontáneo de la productividad como consecuencia de la liberalización, y eso no se corresponde con la tendencia seguida en el corazón de la Eurozona.
Esta ganancia aumenta a medida que más países entren en la unión monetaria, la creación de economías de escala. La adopción de una moneda única proporciona más fuerza y poder a todo el grupo, en lugar de mantener débiles monedas nacionales que, en contra de lo que se pueda pensar, puede costar más al país emisor, en su intento de defender su moneda nacional. Por otra parte, la capacidad de gestionar los resultados macroeconómicos, el simbolismo político y la influencia diplomática se ven seriamente afectados, ya que el gobierno sufre un desgaste en estos rubros ya que adoptan una institución supranacional.
4
5
L
Entorno Económico Financiero
os activos reales son utilizados para producir bienes y servicios, es decir, los bienes materiales de una sociedad están determinados por la capacidad de producción de su economía. Todos los bienes y servicios que pueden crear sus entes económicos se encuentran en esta clasificación. Por lo tanto algunos activos reales son los siguientes: La tierra, los edificios, las máquinas y el capital intelectual del personal.
Los Activos financieros y reales
U
Ari Olvera y Julián de la Garza Socios de Investigación IMEF Universitario UNAM
n activo desde el punto de vista contable se define como un bien tangible o intangible que posee una persona física o una persona moral, resultado de sucesos pasados con los cuales se espera obtener beneficios económicos futuros. Pero en finanzas existe una diferencia importante entre activos financieros y activos reales.
6
En contraste los activos financieros son derechos sobre los activos reales o los ingresos generados por ellos. No contribuyen directamente a la capacidad de producción de la economía, porque son derechos representados en pedazos de papel o contenidos en una base de datos de manera electrónica como son las acciones, los bonos, las obligaciones o cualquier instrumento financiero que sea utilizado para fondear a una empresa. Cabe mencionar que en las economías desarrolladas la mayoría de los ciudadanos optan por tener sus activos reales mediante activos financieros, esto refleja su posicionamiento como inversores. Porque en vez de guardar su patrimonio en casa o en un banco que paga un rendimiento menor que la inflación y nos lleva a la perdida del poder adquisitivo, prefieren utilizar gran parte de su patrimonio para comprar activos financieros como acciones de una empresa consolidada para realizar una inversión a largo plazo y así generar un margen de ganancias mayor. Tomando en consideración la amplia cultura y educación financiera a todos los niveles en los países desarrollados, es posible comprender la diferencia de su economía en comparación con países en vías de desarrollo. Debido a que diversas familias canalizan dinero a mutiples empresas mediante activos financieros para que estas puedan crecer como empresa líder en un futuro con sus activos reales y así otorgar mejores resultados, con lo que el inversor espera obtener una ganancia que cubra su costo de oportunidad de haber perdido liquidez durante un periodo de tiempo. La tabla 1A realizada por la Federal Reserve de los Estados Unidos del año 2001, muestra los datos macroeconómicos del país en relación con los
activos financieros y activos reales. Como se puede observar es realmente impresionante la proporción de los activos reales, únicamente 32.9% contra los activos financieros 67.1%. Lo que nos lleva a reflexionar y preguntarnos ¿Porqué los derechos sobre los ingresos generados por los activos reales son poco más del doble de los activos reales?; es decir, que la capacidad directa de las maquinas, el personal, las instalaciones, y demás factores que intervienen para que el producto o servicio sea ofrecido al mercado para satisfacer las necesidades y/o deseos de los consumidores únicamente representa una tercera parte del total. Existen diversas razones que respaldan el funcionamiento de los activos financieros frente a los reales. En este caso hablaremos de dos. La primera es la distribución temporal, algunas personas ganan más de lo que gastan y otras gastan más de lo que ganan. Para desplazar el poder adquisitivo de los periodos de mayor ganancia a los de menor, se guarda el patrimonio en activos financieros para obtener un rendimiento que cubra esas necesidades a largo plazo, es decir, en los periodos con mayores ganancias estaremos dispuestos a comprar acciones y bonos que emite una empresa para fondearse y lograr sus objetivos empresariales. Cuando necesitemos liquidez venderemos esos títulos de deuda o esperaremos al reparto de dividendos que otorgan las empresas según sus políticas de pago. Por ultimo tenemos la asignación del riesgo. Todos los activos reales implican riesgo, cuando una empresa decide ampliar su capacidad productiva no esta segura de cuanto será el flujo de efectivo que va a generar durante ese periodo para cumplir con su obligación. Debido a este problema es necesario trasladar el riesgo y diversificarlo mediante instrumentos que ofrezcan una cobertura como sería el caso de los derivados. De esta manera en los mercados financieros los inversionistasCuentas del flujo de fondos Estados Unidos, junta de gobierno del Sistema de Reserva Federal. Junio 2001 más arriesgados, los más conservadores y los moderados en sus diferentes proporciones de compra y venta de estos títulos de deuda son los que respaldan a la compañía para cumplir con sus obligaciones y así obtener el rendimiento esperado o la perdida que pueden soportar como inversionistas.
7
E
Mercado de divisas
s más si hace una década se hubiese levantado una encuesta al público en general sobre su extinción jurarían los encuestados que estamos locos en afirmar su eliminación. Actualmente el euro constituye la moneda oficial de 20 países entre ellos los 17 estados conocidos colectivamente como la Eurozona, que son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Los tres restantes corresponden a pequeños estados europeos que tienen acuerdos con la Unión Europea y son: Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino.
Grecia y España hacia una divisa común. Los riesgos de la integración parcial
I
ndudablemente el mediano plazo será definitivo para el Euro (€), mientras la escuela austriaca de economistas (escuela neoclásica), apuesta a su pronta extinción como segunda moneda de fortaleza mundial y proponen incluso un regreso del patrón oro por ser considerado como instrumento de disciplina monetaria, otros revelan indicios de que la solución es un simple ajuste macroeconómico con costos en el largo plazo, sin considerar la eliminación de tal moneda con más de dos décadas de estabilidad mundial.
8
En torno a esta divisa se ha gestado la llamada crisis de deuda, derivada primordialmente de un gasto descontrolado (déficit) de los estados, con Grecia como la nación que dio origen a esta crisis soberana que ha destapado a otras naciones de la unión europea con casos similares entre ellas Irlanda, Italia, Portugal y recientemente España. Originalmente se preveía la simple expulsión de Grecia de la eurozona hasta que se suscitaron problemas similares con los países mencionados, dificultando así las negociaciones de su salida, optando mejor por líneas de crédito del Fondo Monetario internacional FMI, ayuda originalmente rechazada por los griegos ante las penalizaciones del FMI y finalmente aceptada para sanear sus finanzas públicas y rescates financieros, aunque ello significó perder autonomía de la Eurozona. Las oscilaciones del euro se deben primordialmente a la globalización, constituida en bloques económicos y dependientes los unos de los otros, de tal forma que un desequilibrio individual trae un efecto en cadena. Los movimientos alcistas y bajistas que experimenta el euro reflejan también las decisiones que se están tomando hoy día para encauzar nuevamente a Europa en el sendero del crecimiento económico, estancado desde 2010. Así mismo recientemente se han generado probables escenarios sobre la evolución de la divisa. Específicamente entre algunas posibles repercusiones en materia económica y social para Grecia y España en caso de que la subsistencia del euro se vea truncada para estas dos naciones y adopten por si mismas una moneda en común distinta al euro, pronosticaremos que de entrada una nueva moneda oficial experimentaría una depreciación significativa que en automático redundaría en un menor poder adquisitivo para los ciudadanos, incrementando según estimaciones de expertos de un 40% al 60% el costo de la vida. En añadidura, la opción del rescate para ambos países quedaría descartada, elevando así su prima de riesgo, mientras que las tasas de interés estarían a disposición del mercado, creciendo de manera considerable. En este panorama y a manera de conclusión, la opción de que Grecia y España adopten una divisa diferente desembocaría en un panorama complejo para su economía en particular y para el mercado de divisas, y desde luego se sentaría un precedente negativo en la unificación desde el cual se podrían construir relaciones monetarias más sólidas en el futuro. Lo cierto es que en el futuro más próximo se vislumbra debilidad para la divisa común, sin embargo, para poder comprender el escenario real en el futuro, se debe estar expectante de la información que día con día se genera en torno a este tema.
9
Mercado de Capitales
Konex: Un mercado abierto a nuevos horizontes Por José Manuel Ramírez Marino ITESM Campus Ciudad de México
L
os mercados asiáticos y especialmente el surcoreano no son un desconocido para la sociedad financiera mexicana. Con empresas con una planta establecida en México, como el caso de LG las bolsas como el KOSPI, KOSDAQ y un emergente KONEX, se presentan como una opción más a los inversionistas de nuestro país. KOSPI (Korean Composite Stock Price Index), es el índice surcoreano que representa a las 700 empresas mas grandes del país y que tiene a la cabeza a Samsung, Hyundai, LG y KIA. Sin embargo, las opciones en Corea del Sur también pasan por empresas medianas.
10
Ante la necesidad que se tiene en el país para desarrollar una bolsa que permita una mayor participación de las empresas medianas para su financiamiento, la comisión reguladora de finanzas, ha propuesto la creación del Korean New Exchange (KONEX). El nuevo índice, es una propuesta para resolver la necesidad de las pequeñas y medianas empresas, con un perfil especifico de potencial de crecimiento, de obtener financiamiento y a la vez se busca proveer a los inversionistas de mayores opciones. El documento presentado en una conferencia de prensa el 12 de Abril de 2012 por parte de la comisión, detalla tres puntos importantes en la estrategia que se toma para el KONEX: 1. Facilitar el enlistado de las pequeñas y medianas empresas y también la de los inversionistas. 2.Reducir el costo de los enlistados, así como su mantenimiento. 3.Justificar el establecimiento de precios, en orden de genera un mercado con alta credibilidad.
Korea Exchange Inc, el mercado de valores de Corea del Sur, seria el encargado de operar este nuevo índice, según las palabras del presidente de la comisión reguladora de finanzas surcoreana, Zhin Woon Seop afirmando que “solo empresas profesionales, podrán comerciar aquí”. Un modelo interesante, sin duda alguna, que busca aportar mas al crecimiento económico y a brindar también, inversiones con un perfil arriesgado. De igual forma, se vislumbra como una opción para el financiamiento de PYMES en México.
11
Mercado de Capitales
Un mercado sin humanos Misael Aguilar Hilario y Julio Cesar Velázquez Flores Socios de Investigación IMEF Universitario UNAM
12
L
a llegada de las computadoras a nuestro mundo no solo ha provocado que éste haya empezado desde hace unas décadas un cambio y una evolución en todas las ramas de la industria y la ciencia a una velocidad sin precedentes, que aunque definitivamente ha traído muchos beneficios, otros consideran que también ha traído consigo otro tipo de problemas como la adicción a los videojuegos y/o a las redes sociales. De la misma manera en que las computadoras empezaron a cambiar la manera en que hacemos las cosas, las computadoras comenzaron a hacer su aparición en los mercado financieros facilitando el calculo de muchas cosas como la valuación de activos, el VAR, la volatilidad, la beta e infinidad de cálculos que ayudaron y facilitaron a los agentes del mercado de una manera nunca antes vista, sin embargo, a medida que las computadoras se abrían paso en este mercado empezaron a dar algo que hoy en día conocemos como algorithmic trading que no es nada más que el uso de algoritmos para la colocaciones de ordenes de compra o venta de activos financieros a través de un sistema computarizado y en muchos casos sin la intervención del hombre para ello. Sin embargo no todo es miel sobre hojuelas, mucho se ha
“The Financial Services Authority ha estado vigilando el desarrollo del ‘Black Box Trading’. En su informe anual del regulador hizo hincapié en los grandes beneficios de la eficiencia que la nueva tecnología está trayendo al mercado. Pero también señaló que ‘una mayor dependencia de tecnología avanzada y el modelado trae consigo un mayor riesgo que lo que una falla de los sistemas puede provocar en la interrupción del negocio”.
13
Responsabilidad Social Bernardo Alid Espinoza Urzúa. Vicepresidente de Responsabilidad Social IMEF Universitario UNAM
Calentadores ecológicos, una opción cada vez más viable
comentado y discutido sobre la parte negativa del algorithmic trading y esto es debido a que se ha podido demostrar que el algorithmic trading y el High Frecuency Trading tuvieron que ver a la excesiva volatilidad durante el “Flash Crash” el 6 de Mayo del 2010 cuando el Down Jones se desplomo 600 puntos e inmediatamente se recupero en cuestión de minutos. Esto a puesto a muchos a reflexionar e incluso se han llevado mesas redondas y debates sobre si el algorithmic trading debería ser regulado, prohibido o simplemente ser dejado tal cual y dejar que siga su creciente y rápida evolución en los mercados. Mientras el mundo lucha contra para salir de la reciente crisis, el problema de la deuda de los países de la zona Euro y sigue batallando con las regulaciones
“La tecnología en términos de ECN y algoritmos permite los inversores institucionales de la capacidad a ser más transparentes y en su vez validar los riesgos para su propios inversionistas “ Jesper Alfredsson Head of Algorithmic Trading North America
que salieron de la crisis como Basilea III y la Ley Dodd-Frank. El algorithmic trading y su más reciente compañero el High Frecuency trading seguirán haciendo de las suyas. 14
El uso de sistemas ecológicos integrales para el calentamiento del agua en viviendas e industrias ha dejado de ser una moda cara, para convertirse en una opción viable que beneficia tanto al usuario como al medio ambiente. Así lo aseguró el director de una empresa mexicana líder, Guillermo Triana, quien destacó que hoy la tecnología de calentamiento solar, combinada con otros sistemas inteligentes, puede generar ahorros de hasta 75 por ciento en el consumo de gas. En entrevista con Notimex, el directivo de la firma especializada en hidrosoluciones integrales aseguró que en México existen unos 25 millones de hogares, de los cuales en 20 millones se utilizan calentadores de agua que en promedio gastan de 600 a 800 pesos de gas. Con el uso de tan solo un calentador automático, el cual enciende sólo cuando el usuario abre la llave de agua caliente de su sistema, se podrían generar en esas viviendas ahorros de hasta 50 por ciento en el consumo de gas, lo que equivaldría a seis mil millones de pesos al año. A lo anterior se suma el hecho de que se reduce la contaminación con dióxido de carbono (CO2) de manera considerable, tomando en cuenta que después del automóvil el aparato que más contamina es el calentador de agua. Triana planteó el caso de una empresa química a la cual le acaba de proporcionar una solución integral, al cambiar su calentador de paso y que en promedio gastaba de ocho mil a 10 mil pesos mensuales. Con el nuevo sistema que incluye un calentador solar y un sistema automático para los días en que no hay sol se redujo el consumo a solo dos mil pesos, “es decir casi 75 por ciento de su gasto tomando en cuenta que se trata de un calentador que está funcionando todo el día”. Agregó que otra de las bondades de estos sistemas integrales es que se reduce la huella de CO2, tomando en cuenta que en promedio al año un calentador de vivienda, con una familia de cuatro integrantes, emite de 350 kilogramos a media tonelada de dióxido de carbono. Aseguró que si a esas viviendas, además de los calentadores instantáneos les sumáramos uno solar, “estaríamos hablando de reducciones importantes y una mejora en la economía de la vida familiar, pues habría ahorros de hasta 600 pesos en familias estándar y de dos mil a cuatro mil pesos en casos residenciales. Al respecto, explicó que trabaja en un condominio en el cual se comprometió a reducir sus gastos hasta en cuatro mil pesos mensuales, equivalentes a un ahorro de hasta 800 kilogramos de gas al mes y de hasta cinco toneladas menos de CO2 al ambiente.Si uno suma esta tecnología integral a industrias, tintorerías, y gimnasios, uno puede hablar de millones de toneladas que se dejarán de emitir al ambiente. Guillermo Triana explicó que de esta manera “se puede hacer una carambola de tres bandas, y esto es bajando el consumo de combustible, bajando el impacto al ambiente y bajando la demanda agregada de gas, lo que reduce a su vez la presión sobre los precios”. Como economía total esto representa una oportunidad muy clara y accesible para la población en general, con ahorros que van de 40 a 60 por ciento, de manera que lo que una familia pueda gastar en un calentador instantáneo se recupera en un promedio de seis meses a un año con lo ahorrado, aseguró..
15
EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA ES UNA ALTERNATIVA IMPORTANTE PARA TAMBIÉN AVANZAR CON NUESTRO MEDIO AMBIENTE.
Promoción y desarrollo Sergio Alejandro Serrano Gómez Vicepresidente Promoción y Desarrollo IMEF Universitario UNAM
Evento Técnico ESCA Tepepan IPN El pasado sábado 9 de julio se realizó el evento técnico de la IMEF Universitario Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan. El cual trató el tema de “Neuromarketing”, con el propósito de emprender campañas de mercadeo dirigidas específicamente a algún sector de la sociedad, género o rango de edad, por lo que éste tipo de mercadeo se puede anticipar a gustos o tendencias. A éste evento técnico asistió la mayoría de la MDL y socios de la FCA UNAM así como miembros de Estructura Nacional y nuestra Presidente Regional Ana Cristina Velasco y nuestra Presidente Nacional Alejandra Barroeta.
Junta Semestral de Presidentes. Como parte de la dinámica de liderazgo que fomenta el IMEF Universitario, se desarrolló en esta ocación, la Junta Semestral de Presidentes en la Universdad Ciudad de Puebla, Puebla; a la cual también asistieron miembros de Estructura Nacional así como Vicepresidentes de las distintas MDL’s del país. En la junta, llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad Popular del Estado de Puebla, se fomenta el trabajo en equipo, se planifica el trabajo y las actividades de la segunda mitad del año, también se revisan los números de cada región de IMEF así como los números de cada Universidad. Nos dá mucho gusto mencionar que nuestras compañeras Jesica Huesca y Fabiola Zamarripa, presidentas de la MDL del IMEF Universitario ITESM CEM y UNAM respectivamente, fueron reconocidas como las mejores presidentas de la Región D.F., debido a los buenos números, actividades e impactados que hemos tenido en nuestras Universidades. También como parte del trabajo realizado, se acordó proponer a un candidato para ocupar el puesto de Presidente Nacional, ya que Alejandra Barroeta está en la recta final de su ejercicio como Presidenta Nacional de IMEF Universitario. De igual manera se informó que saldrán las convocatorias para cubrir los puestos de Estructura Nacional y de las MDL’s. ¡¡Muchas felicidades Fab por ser una de las mejores presidentas de la región!! Te deseamos lo mejor que cumplas todas tus metas.
16
17
Recolecta de desechos UNAM-FCA Como parte de la formación integral que pretende fometar la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México a través del nuevo Plan de Estudios 2012, el cual involucra la formación profesional, social y cultural, el día viernes 3 de Agosto se llevó a cabo el evento llamado “Reciclatón”, el cual fue organizado en conjunto por la FCA y el IMEF Universitario UNAM, con el propósito de fomentar el reciclaje, reuso y separación de los desechos inorgánicos, como pet, cartón, periódico, tetrapack y aluminio con el fin de tener una cultura de preservación del ambiente y crear conciencia y responsabilidad social en la comunidad universitaria, tanto estudiantes como académicos de la Facultad y la propia Universidad, para tener una mejor sociedad, mejor calidad de vida y ser humanos responsables y preocupados por el medio ambiente que realicen actividades favorables para el planeta así como fometar la reflexión sobre la responsabilidad que tenemos de preservar el hábitat en el que vivimos. En este evento se espera recuadar más de dos y media toneladas de material de desecho que se puede reciclar, para evitar que lleguen a la basura, se contaminen y ya no se puedan reusar o reciclar.
18