2012
BOLETÍN LOCAL
SAN LUIS POTOSÍ
IMEF UNIVERSITARIO
Mensaje al lector El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su Capítulo Universitario, Gestión 2012, se congratula en entregarte la Segunda Edición del Boletín Local, que reúne la consecución de los esfuerzos realizados por parte de los grupos del Estado de San Luis Potosí, con el firme objetivo de crear valor y culturizar financiera y económicamente tanto a los socios como a la Sociedad misma. Deseamos que los artículos aquí plasmados, sean de tu agrado, utilidad y relevancia, ya que como Institución, pensamos que una persona informada puede convertirse en un AGENTE DE CAMBIO para nuestro país. Y recuerda que en IMEF Universitario “NO JUGAMOS A SER GRANDES, SOMOS GRANDES”.
1|Página
ÍNDICE
En México y el Mundo, la cerveza era…..Corona”
Pág. 3
Apostar por la Industria del Reciclaje
Pág.5
El Barco está por Zarpar, Súbete a la Nave
Pág.7
Facebook quiere aceptar “más amigos”
Pág. 10
El Juego de las Finanzas
Pág.11
2|Página
ENTORNO ECONÓMICO
En México y el Mundo, la cerveza era…..Corona” ENTORNO ECONÓMICO– Presidente ITESM Mónica Alonso Soria
Fundado en 1925 Grupo Modelo ha constituido un fuerte bastión de la identidad mexicana, un ejemplo de internacionalización al estar presente en más de 180 países y llevar su exitosa Corona Extra a ser importada Premium líder en más de 50 mercados. Grupo Modelo es la empresa cervecera número 1 en México, pero desde junio de este año ya no nos pertenece. El trato Lamentable para muchos, afortunado para otros: el 29 de Junio Grupo Modelo anunció la venta del 50% de sus acciones a Anheuser-Busch In BeV mediante una oferta pública de adquisición de acciones en efectivo por todas las acciones en circulación de Grupo Modelo. Esta forma de transacción exonera a ambas empresas del pago de impuestos ya que no son gravadas, así que las arcas mexicanas no se beneficiaran con la compra. Este hecho, que se consolidará el primer trimestre de 2013, representa por mucho la mayor cifra que se ha pagado por una empresa mexicana. El monto del que estamos hablando son 20 100 millones de dólares, es decir 278 000 pesos; lo que se traduce en 9.15 dólares por acción. Inicialmente se hablaba de una cifra alrededor de los 15 millones pero una vez que el rumor de la venta salió a la luz, el valor de las acciones incrementó.
Las razones Mucho se ha hablado de los motivos que llevaron a Grupo Modelo a la venta, algunos como la relación con el cambio de gobierno en 2012 han sido negados por Carlos Fernández (Director General Grupo Modelo). La realidad es que por un lado era un paso natural de AB InBev adquirir el 50% que le faltaba de la empresa para poseerla en su totalidad tras 20 años de navegar juntos la nave. Por otro lado, el panorama mundial en este ramo augura que los grandes monopolios cerveceros se están fusionando en una consolidación global que no deja crecer a los nacionales. Es así como estas pudieron ser fuertes razones para hacer una venta en muy buen tiempo. Pros y contras Lo que representa este importante negocio son grandes beneficios para AB InBeV, que esperará sinergias por 6000 millones de dólares al año, mediante la expansión de Corona y el aprovechamiento de las economías de escala
3|Página
ENTORNO ECONÓMICO
Aunado a ello, esta inversión multimillonaria inyecta confianza al país; más allá del grave problema de Inseguridad Nacional Grupo Modelo demuestra que invertir en México es una medida viable y rentable. Pero la empresa belga no es la única beneficiada aquí, también la Industria Cervecera Artesanal ve aquí una nueva oportunidad de crecimiento ya que el mercado solía ser muy hermético con monopolios controlando el distribución del producto mediante contratos de exclusividad. Si bien la participación del ramo artesanal no ha sido mucha, con esta oportunidad puede crecer hasta 100% anualmente. El lado oscuro del asunto radica en que la Industria Cervecera Mexicana será un duopolio controlado por extranjeros: Anheuser-Busch In BeV y Heineken.
¿Qué sigue? Grupo Modelo conservará su nombre y personas claves como Carlos Fernández (actual CEO), María Asunción Aramburuzabala y Valentín Diez Morado en el Consejo de Administración. Sin embargo, el negocio experimentará grandes cambios al aprovechar grandes oportunidades que Anheuser-Busch In BeV le brinda al tener una gran plataforma establecida de distribución mundial y los recursos que tiene para convertirse en la cervecera global líder.
MATERIAL CONSULTADO http://www.proceso.com.mx/?p=31257 http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/06/29/abinbev--belga--modelo-cerveza-coron http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/07/11/venta-modelo-abre-posibilidades-cerveza-artesana http://www.eleconomista.com.mx/caja-fuerte/2012/06/27/que-vende-modelo-que-compra-ab-inbev www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/faa0b4b5c38268916c75cbe73d47d68
4|Página
APOSTAR POR LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE EN MÉXICO SUPLEMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL -
En los últimos 40 años la producción de basura creció 9 veces, tenemos un panorama desalentador ya que el destino de los desechos suelen ser los basureros a cielo abierto y solo el 3.3% de estos se recicla. Estamos ante la gran oportunidad de apostar por la Industria Nacional de Reciclaje en México.
¿Qué falta por hacer? Algunas ideas que se han propuesto son:
Destinar mayores recursos a Investigación y Desarrollo en Universidades.
Desarrollar un mercado de reciclaje
Afiliar a las empresas de la Industria a un Programa de préstamos para comprar maquinaria.
Fomentar que la misma industria del plástico invierta en reciclaje
Crear programas de gobierno para recolectar la basura en forma eficiente
Crear leyes que hicieran obligatoria la separación de la basura
Campañas de cultura ambiental que fomenten el reciclaje
Que las embotelladoras destinen por cada kg de PET que ponen en el mercado, 1 peso para apoyar la compra-venta del producto reciclado.
¿Cómo está posicionada la Industria hoy en día? Actualmente este ramo genera alrededor de 400 mil empleos directos a través de las más de 10 mil empresas establecidas. Sin embargo la industria tiene una serie de obstáculos importantes para crecer eficientemente, uno de ellos es que México exporta más de la mitad de la basura que podría reciclar a países de Asia y Europa donde el kilogramo de PET se cotiza al doble que en nuestro país. Otro de los problemas se concentra en el alto costo de la maquinaria necesaria para reciclar, un ejemplo son las máquinas de lavado de plástico que van desde los 100,000 hasta el millón de dólares o las peleizadoras que se cotizan arriba de los 300 mil dólares. Aunado a ello hay una carencia en el marco fiscal que incentive la inversión en la Industria ya que la mayoría de pepenadores y recolectores minoristas no emiten factura, por lo tanto no se pueden beneficiar de la deducción de impuestos. Hoy en día el valor del mercado de reciclaje de PET supero los 4000 millones de pesos que tan sólo representa el 10% de la Industria de Plástico pero aun hay muchas medidas por adoptar para que estos números crezcan.
¿Cómo impactaría? Hay ciudades en que las propuestas han dado resultado, por ejemplo: la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, que hizo obligatoria la separación de la basura, logró que la recuperación de PET en la Ciudad se haya duplicado. De igual manera, países como Alemania en que han hecho forzoso separar la basura, generar al menos 500 millones de dólares por tonelada. Otro beneficio sería el ahorro en costes que representaría a las empresas: las materias primas recicladas son más baratas que la materia prima virgen. Esto brindaría además, valor agregado en el producto final y una gran responsabilidad social del ente de negocios. 5|Página
APOSTAR POR LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE EN MÉXICO SUPLEMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL -
Inclusive, está estimado que México tiene un gran potencial en esta Industria y podría generar hasta 300 millones de dólares por tonelada. Finalmente el invertir en esta Industria no solo la beneficia a esta, ya que con los materiales reciclados se pueden hacer prendas de vestir, alfombras, pavimento de carreteras e inclusive puede servir como fuente de energía.
En IMEF Universitario participamos: En el área de Responsabilidad Social buscamos ayudar al medio ambiente a través de IMEF Green, recolectamos: PET, papel, aluminio y cualquier material que tenga viabilidad de reciclarse. Entregamos este material a los pequeños recolectores en nuestra ciudad y de esta manera contribuimos al desarrollo de la Industria de Reciclaje.
¡Tu también puedes participar ¡ Contáctanos:
Vicepresidencia Responsabilidad Social
Teresa Saucedo Moreno itesm.slp@rsocial-imefu.co
BIBLIOGRAFIA http://www.ecolamancha.org/index.php?option=com_content&view=article&id=240:industria-del-reciclado-enmexico&catid=30:reciclado&Itemid=5 http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/910353 http://mexico.cnn.com/planetacnn/2012/04/04/el-reciclaje-de-plastico-no-se-consolida-en-mexico-y-china-gana-terren http://www.iniciativamexico.org/blog/promoviendo-el-reciclaje-en-mexico http://www.indetec.gob.mx/cnh/propuestas/268.ht http://www.cnnexpansion.com/negocios/2010/02/08/reciclaje-negocio-plastico-pet-idea http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/35/la_industria.htm
6|Página
EL BARCO ESTÁ POR ZARPAR, SÚBETE A LA NAVE
Empezamos este semestre con muchas actividades que buscan la generación de valor dentro de nuestra Sociedad. Tu participación es muy importante para alcanzar nuestras metas, es por ello que IMEF Universitario San Luis potosí te invita a sus magnos eventos:
Agosto DÍA EXPERIENCIA IMEF
Octubre ECO RUNWAY El concepto de esta actividad es crear artículos de moda con materiales reciclados. Estaremos haciendo nuestra pasarela el día 26. ¡No faltes!.
UNIVERSITARIO Este evento consiste en compartir la experiencia personal en IMEF Universitario con más estudiantes para lograr captar la atención de los mismos y que estos transmitan los conocimientos con el entorno social, haciendo de IMEF Universitario una institución más reconocida.
SEMANA NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA
Septiembre
Noviembre
REFORESTACIÓN
CONFERENCIA ÚNICA
Por segunda vez, estaremos llevando a cabo este evento. Nuestra meta son 300 arbolitos, necesitamos de tu ayuda para lograrlo. Recuerda que nosotros te proporcionamos el material y la capacitación.
Estaremos celebrando todo el mes de Octubre con Talleres y Conferencias para combatir el rezago que tenemos en Educación Financiera.
Este evento se realizará en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas. Esperamos contar con 200 asistentes que aprenderán herramientas financiepara el desarrollo de su negocio.
Octubre CONGRESO ¡Guadalajara nos espera! Este 11,12 y 13 de Octubre se celebrara nuestro el XIV Congreso con ponentes de renombre como Ernesto Piedras,
ras
Estos son solo algunos de los Eventos que tenemos proyectados para este Semestre, no dejes de seguirlos en nuestras páginas oficiales de Facebook donde encontraras información precisa sobre el acontecer de IMEF Universitario.
https://www.facebook.com/IMEF.UASL https://www.facebook.com/pages/IMEFUniversitario-ITESM-SLP/18790818458194 7|Página
EL SUCRE DE ALBA - MERCADO DE DIVISAS
¿QUÉ ES? El sucre es una unidad de cuenta fiduciaria perteneciente al Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos que los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) utilizan para pagar y cobrar operaciones comerciales. El objetivo de esta herramienta, establecida en El Tratado Constitutivo en octubre de 2009, es fomentar la integración comercial entre los países Latinoamericanos y el Caribe para así desacoplar progresivamente el uso del dólar. Esto debido a las turbulencias financieras en el viejo continente y la dependencia de la divisa americana frente a este. Es por ello que los miembros del ALBA: Venezuela, Cuba, Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua y Ecuador; apuestan por la existencia de una nueva arquitectura financiera regional. “ EL “SUCRE” SE DESARROLLARÁ EN FORMA SIMILAR A LA
VENTAJAS Acceso a un mercado ampliado de aproximadamente 68 millones de habitantes. Permite el uso de moneda local para el pago de las importaciones.
EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EL EURO, Y SU VALOR DEPENDERÁ DE UNA CANASTA DE MONEDAS, LA CUAL ESTARÁ CONFORMADA POR MONEDAS LOCALES”
USO Tiene un carácter virtual para hacer las transacciones exclusivamente entre bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas locales de los países miembros (en el Ecuador se realizará en dólares).Se comercia una amplia gama de productos, que incluye desde vehículos de carga, hasta línea blanca, así como bienes pesqueros y productos agrícolas, como el aceite crudo de palma, el aceite de soya y el arroz tipo paddy; adicionalmente la industria minera lleva acabo importantes transacciones con el sucre. TASA DE CAMBIO –
Reduce los costos de conversión de divisas para las pequeñas y medianas empresas y empresas asociativas. Optimiza los trámites administrativos para pagos internacionales. Reduce otros costos transaccionales originados por información asimétrica. Facilita la liquidación expedita de las obligaciones adquiridas. Reduce la diferencia entre la fecha valor aplicada a las adquisiciones y cesiones de divisas. Maximiza el flujo de caja de la tesorería de la empresa.
Estados Unidos - 1.2509 USD/sucre
Oferta diversificada de bienes y servicios.
Bolivia- 8.7062 BOB/sucre
Reducción en los costos de importación.
Cuba-1.2509 CUC/sucre
Precios más bajos para los consumidores 8|Página
EL SUCRE DE ALBA - MERCADO DE DIVISAS
IMPACTO ECONÓMICO
TOMANDO EL EJEMPLO
El sucre tuvo 431 operaciones comerciales en 2011, que se traducen en sucres (XSU) de 216.131.680 equivalentes a USD 270.328.708. Se espera es posible cerrar este año sobre los XSU 750 millones transados. Es un mecanismo respaldado por los Bancos Centrales de la región, quienes se encargaron de colocar sumas de dinero en el Banco del ALBA para crear un Fondo de Compensación para limar las asimetrías financieras.
Hay paises como Perú y Colombia que desean hacer sus transacciones por medio de esta herramienta, a pesar de no pertenceral ALBA. De igual manera México podría hacer negocios con esta herramienta, lo cual le brindaría una mayor inclusión a los mercados de Centro y Suramérica. Es necesario que no solamente nos enfoquemos en comerciar con dólares, a pesar de nuestra dependencia a divisa podríamos adoptar el sucre mediante el acuerdo del Tratado Constitutivo para así beneficiarnos con todas las ventjas que este conlleva.
BIBLIOGRAFÍA http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=511680&Itemid= http://www.forexpros.es/news/noticias-forex/venezuela-asegura-que-colombia-y-per%C3%BA-quierencomerciar-con-la-moneda-de-alba-14509 http://www.sucrealba.org/index.php/noticias/101-noticia02082012
9|Página
Facebook quiere aceptar “ más amigos”
El 16 de agosto vence el periodo de inmovilización sobre la venta de los 19,000 millones de títulos de los primeros inversionistas, empleados y administradores acciones de los empleados de Faebook. Las acciones de Facebook se han ido en picada perdiendo alrededor del 40% en el valor de sus acciones con el que debutó de mayo en Wall Street . Actualmente la acción se cotiza en 19.91 dólares por acción. En motivo de esta baja se debe que Facebook Inc a través del tiempo ha mostrado un deficiente modelo de negocios, además de que no se ha dado a la tarea de presentar sus perspectivas de crecimiento para el 2013 por lo que los inversionistas cuestionan la capacidad de sostener el crecimiento y mantener las elevadas valoraciones. . A esto se le suma las numerosas demandas judiciales que ha recibido por parte de empresas afectadas por fallas en los sistemas en la salida a Bolsa.
Bibliografía http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=32727&Itemid=26 http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/08/02/accion-de-facebook-en-caida-libre http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2012/08/02/facebook-pierde-407-en-la-bolsa
10 | P á g i n a
EL JUEGO DE LAS FINANZAS -
11 | P รก g i n a