Toluca - Febrero 2012

Page 1

Febrero 2012

MENSAJE DEL COMITÉ

Para el Comité de Investigación de Toluca es una gran satisfacción presentar nuestro primer boletín local. Esperamos que a través de nuestros artículos podamos informar oportunamente a la comunidad universitaria sobre los sucesos más relevantes del entorno económico y financiero.

Imagen del Xinantécatl o Nevado de Toluca

Esperamos que la información que aquí se presenta, sea de utilidad para nuestros compañeros universitarios en su desarrollo profesional. Al ser ejecutivos de finanzas, debemos empezar a relacionarnos más con nuestro futuro ambiente laboral y estar enterados de sucesos importantes que ocurran en este entorno. Es por ello, que en el Comité de Investigación de Toluca, adquirimos el compromiso de informar sobre dichos eventos. Fernando Rodríguez Dávila Vicepresidente de Investigación ITESM Campus Toluca

1


18-02-12

1º BOLETÍN LOCAL TOLUCA 2012

ÍNDICE Presión Mundial obliga a China a revaluar el yuan (Mercado de Divisas Pág. 3,4,5) Derivados Financieros empezarán a ser regulados en Europa (Mercado de Capitales Pág. 6,7,8) Apolo no mira más hacia Grecia (Entorno Económico Pág. 9,10) Experiencia VI Encuentro Nacional de Mesas Directivas IMPULSA 2012 (Newsletter, Responsabilidad Social Pág. 11,12) Sesión Informativa, I— news (Promoción y Desarrollo Pág. 13,14) Créditos (Pág. 15) 2


MERCADO DE DIVISAS

Febrero 2012

Presión mundial obliga a China a revaluar el Yuan. Por: Fernando Rodríguez VP Investigación, Carlos Elizarrarás y Daniel Ortiz Socios de Investigación ITESM Campus Toluca La economía china se ha caracterizado por tener un vertiginoso crecimiento en las últimas tres décadas, hecho que se refleja actualmente al ser esta la segunda economía más fuerte del mundo, sólo después de Estados Unidos. Esto lo ha logrado porque se ha convertido en un gigante de las exportaciones, recordando que son el segundo socio comercial de Estados Unidos y son el tercer mercado de las exportaciones de este último. También son claves del éxito chino su estabilidad económica y monetaria de los últimos años. Para lograr esto China se ha servido de una política monetaria muy beneficiosa caracterizada por mantener un tipo de cambio fijo. En 1994 el Banco Popular de China decidió supeditar el valor del yuan respecto al del dólar. Esta medida significaba que el yuan experimentaría los mismos movimientos que el dólar, por lo que en 2003 cuando el valor del dólar cayó, también lo hizo el del yuan. Esta situación, aunada a los bajos costes de producción de China, permitió que las exportaciones de este país se hicieran más competitivas; obviamente Estados Unidos no estuvo de acuerdo, ya que sus exportaciones perderían terreno frente a las del país asiático. Por esta razón, a partir de esta fecha Estados Unidos empezó a ejercer una constante presión sobre China, buscando que revaluaran su moneda para que de esta manera empezaran a importar más y redujeran sus exportaciones. Ante la presión, China tuvo que ceder y en julio de 2005 revaluó su moneda 2.1% respecto al dólar, por lo que el tipo de cambio se situó en 8.11 yuanes por dólar. Además, un cambio en su régimen cambiario permitió que entre 2005 y 2008 el yuan se apreciara respecto al dólar un 21%.

¿Sabías que... Hace 10 años un chino ganaba la cuarta parte que un mexicano, hoy el mexicano gana sólo un 25 % más que el chino. Con una mayor revaluación del yuan las exportaciones de México a Estados Unidos serían más competitivas, debido al encarecimiento de las exportaciones chinas Del 23 de Enero de 2012 al 9 de Febrero de 2013 se celebra el año del Dragón en China

http://quevivaladiferencia.blogspot.com/2012/01/ feliz-ano-del-dragon.html

3


La apreciación del yuan frente al dólar provocó que las exportaciones de China perdieran cerca del 20% de competitividad. La pérdida de competitividad se debió al encarecimiento de las exportaciones, por tal razón, el país asiático empezó a exportar menos y aumentó sus importaciones. Dicha situación ayudó a Estados Unidos a reducir su déficit comercial, de la misma manera que disminuyó el superávit comercial de China. La comunidad internacional dio un respiro porque con esta medida se redujo el riesgo de sobrecalentar a la economía mundial

Evolución del Tipo de Cambio Yuan/Dólar http://www.lyd.org/wp-content/files_mf/ eii643chinabalance2011proyeccionespara2012yreaccionesantelacrisisfinanc ieradeeuropa.pdf

Pero en 2008, debido a la crisis económica, China volvió a fijar el valor del yuan respecto al dólar (6.83 yuanes/ dólar), para que sus exportaciones no se vieran tan afectadas y de esta forma pudieran sostener su crecimiento. De ahí que la insistencia internacional haya sido que China volviera a revaluar su moneda. Y así lo hizo, pero no de la manera en que todos esperaban. Entre junio del 2010 y enero del 2011, el yuan se apreció apenas un 3% con respecto al dólar, menos de lo que la comunidad internacional consideraba. A pesar de las ligeras revaluaciones que ha sufrido el yuan, los empresarios estadounidenses siguen opinando que el mismo continúa devaluado hasta en un 40% con respecto al dólar.

Otra razón por la que China no ha revaluado su moneda de manera más radical es que hasta enero de 2011 poseían el 7% del total de la deuda estadounidense, algo así como 980,000 millones de dólares. Si China decide apreciar más su moneda el valor de su inversión caería automáticamente. http://torontodominicano.com/2011/07/15/crecen-presionessobre-estados-unidos-por-problema-de-deuda/

.

4


La situación actual exige que China deje de tener una moneda devaluada e inicie un proceso de revaluación más acelerado, disminuyendo así sus exportaciones. Esto no sería del todo malo para China debido a que sus habitantes están consumiendo cada vez más productos extranjeros; al revaluar más el yuan las importaciones se abaratarían y podrían estimular su mercado interno. Para que esto suceda China deberá implementar una política monetaria más flexible. Este es uno de los retos que enfrenta China para los próximos años.

CHINA http://www.travlang.com/money/money.cgi? curr1=USD&curr2=CNY

Bibliografía Molina Díaz, E., & Regalado Florido, E. (2012, Julio). La revaluación del yuan Recuperado de http://www.politicachina.org/imxd/noticias/doc/1284286319Nueva_rev..pdf ¿Cómo reaccionaría el euro-dólar ante la revaluación del yuan chino?. (2011, Enero 20). Recuperado de http:// www.intereconomia.com/blog/blog-divisas/como-reaccionaria-euro-dolar-revaluacion-del-yuan-chino Liu, J. (2011, Agosto 03). La crisis de la deuda lanza al yuan como moneda global. Recuperado de http:// www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110802_china_yuan_dolar_reservas_lav.shtml Favela Núñez, V. C. (2011, Abril 10). Efectos económicos a nivel internacional de la subvaluación del yuan y medidas económicas que se han tomado al respecto.. Recuperado de http://www.itammun.org.mx/wp-content/uploads/2011/08/ ECOFIN_Tema-A1.pdf

5


MERCADO DE CAPITALES

Derivados financieros empezarán a ser regulados en Europa Por: Fernando Rodríguez, VP Investigación ITESM Campus Toluca

Características de los

Muchos nos hemos preguntado sobre las causas que originaron la derivados crisis financiera del 2008 que afectó a las economías de todo el mun- Su valor depende del precio del do y de la cual no hemos podido recuperarnos totalmente. Las hipote- activo subyacente cas subprime y la falta de regulación de los derivados financieros son una pieza clave en este rompecabezas. Inversión inicial muy baja respecto al Hasta 2005, la cantidad de familias estadounidenses que podían pagar una hipoteca para una casa era elevada; sin embargo, un sector importante de la población no tenía la misma posibilidad porque no cumplían con los requisitos para obtenerla. Ante esta situación, se empezaron a ofrecer “hipotecas subprime”, préstamos que comenzaban con un interés muy bajo durante los primeros años, el cual se incrementaba después drásticamente. Es aquí donde entran al juego los derivados financieros. Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor se obtiene tomando como base el precio de otro activo, el cual recibe el nombre de activo subyacente. Dentro de una gran variedad de derivados financieros podemos encontrar “derivados de crédito”. Estos se refieren al riesgo crediticio que existe al momento de la emisión de un bono. Siempre que un inversor compra un bono existe la posibilidad de que el emisor no pueda devolver el dinero; a este hecho se le conoce como riesgo crediticio o de impago. Los derivados de crédito se crean tomando como base o activo subyacente el riesgo crediticio. Uno de los derivados de crédito más comunes es el Credit Default Swap (CDS). A través de este producto el vendedor ofrece protección ante el riesgo crediticio, a su vez, el comprador, está asegurando su inversión porque si el emisor no puede hacer frente a su obligación de pago, la entidad que le vendió la protección lo hará. En el caso de las hipotecas subprime y el inicio de la crisis financiera de 2008, los inversionistas empezaron a adquirir paquetes de deuda pero también se protegían con CDS, para que en caso de impago su inversión estuviera totalmente asegurada. Así, entre 2006 y 2007 la deuda se repartió por todo el mundo y en poco tiempo no se sabía con certeza quién era el dueño de las deudas. Esto provocó que incrementara la desconfianza en los créditos, por lo que los bancos decidieron no hacer más préstamos y así surgió una crisis de crédito, caracterizada por la falta de liquidez en el sistema económico mundial. La crisis financiera después evolucionó a crisis económica.

valor del activo subyacente Liquidación del contrato en fecha futura Cotización en mercados organizados (Bolsas de valores) y no organizados (OverTheCounter)

Los subyacentes utilizados para calcular el valor de los derivados incluyen: acciones, cestas de acciones, valores de renta fija, divisas, tipos de interés, índices bursátiles, materias primas, entre otros ¿Sabías que en los mercados financieros holandeses del siglo XVII ya se negociaban contratos derivados cuyo activo eran los bulbos de los tulipanes?

6


Los CDS también se utilizan en operaciones de compra de bonos de deuda de los países. Los inversionistas compran parte de la deuda de un país y también la aseguran con CDS. De esta manera su inversión está asegurada por partida doble, ya sea que reciban su dinero de vuelta por parte del gobierno o bien la indemnización por el CDS que adquirieron. El problema con los CDS es que fueron creados como seguro para los inversionistas y se han ido convirtiendo en un instrumento de especulación. Esta especulación ocasiona que las tasas de interés de los rendimientos de las deudas de los países aumenten como consecuencia de una mayor demanda de CDS. De esta manera, el costo para asegurar la deuda soberana está creciendo. Esto es lo que pasa en Grecia por ejemplo. Sin duda alguna, uno de los mayores problemas con los derivados financieros es la falta de regulación. Esta situación imposibili-

ta tener un control estricto sobre las operaciones que se realizan en estos mercados. Es por ello que desde 2009 la Comisión de las Comunidades Europeas publicó una serie de líneas de acción para “Garantizar la eficiencia, seguridad y solidez de los mercados de derivados”. En ellas se habló sobre acciones futuras que se llevarían a cabo en Europa para ejercer un mayor control sobre las operaciones de derivados y de esta forma se lograra reducir el riesgo operacional de estas transacciones y reforzar la transparencia y la supervisión de estos mercados. Continuando con estos esfuerzos, el pasado jueves 09 de febrero de este año, la Comisión Europea, la Eurocámara y el Consejo Europeo acordaron nuevas regulaciones para los derivados, poniendo mayor atención a aquellos que se negocian en mercados no organizados.

Los mercados no organizados, también conocidos como negociaciones Over The Counter (OTC), se caracterizan por negociar instrumentos financieros directamente entre dos partes. Ventajas: se ajusta a las necesidades de las partes, no necesitan de un mercado establecido, no existen costes de intermediación, el precio de la opción se negocia. Desventaja: el comprador asume el riesgo de insolvencia del emisor del contrato de opción, sin ningún tipo de fondo o aval que respalde la operación.

7


Es por ello que de ahora en adelante y a fin de tener un control más estricto, todas las transacciones con derivados deberán ser reportadas a la comisión europea de mercado interior y regulaciones financieras. A grandes rasgos, esto permitirá a los especialistas y reguladores detectar y contrarrestar a tiempo cualquier tipo de operación que suponga una amenaza al sistema financiero de la Unión Europea. Con este tipo de medidas se busca reforzar el marco legislativo que regula el sistema financiero europeo para reducir el riesgo de gestar una nueva crisis, como la que ocurrió en 2008, con la quiebra de LehmanBrothers y el colapso del sistema financiero mundial. Así mismo se intenta dar paso a una mayor estabilidad financiera y reforzar la confianza en el mercado de derivados.

http://mx.noticias.yahoo.com/ue-llega-acuerdo-transparencia-mercado-derivados-193300302.html

“La era de la opacidad y las transacciones turbias se ha acabado ” , Michel Barnier, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios y Regulaciones Financieras

Bibliografía Derivados. (2009, Diciembre 22). Recuperado de http://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/ single_market_services/financial_services_general_framework/mi0027_es.htm Mercados financieros - crisis subprime: ¿son los derivados de crédito los culpables?. (2007, Diciembre) Recuperado de http://www.lacaixa.comunicacions.com/se/ieimon.php?idioma=esp&llibre=200712&cpn=000970s Tipos de derivados financieros. (2011, Abril 07). Recuperado de http://www.actibva.com/magazine/productos-financieros/ tipos-de-derivados-financieros What do rising sovereign debt, credit default swaps mean?. (2010, Febrero 09). Recuperado de http:// www.marketoracle.co.uk/Article17131.html UE avala regulaciones para los derivados. (2012, Febrero 10). Recuperado de http://www.laprensagrafica.com/economia/ nacional/247930-ue-avala-regulaciones-para-los-derivados.html

8


ENTORNO ECONÓMICO

Apolo no mira más hacia Grecia Por: Javier Becerril Rojas, VP Investigación EBC Campus Toluca

Al parecer ni los dioses ni los altos funcionarios han podido sacar a flote la economía griega. Los grandes europeos votarán este lunes esperando encontrar en el rescate un pequeño haz de luz que se le escape a Apolo o al menos el país de las barras y las estrellas tiene fe en que eso ocurra. Por otra parte, el índice S&P va ganando 6 de 7 partidas, culminando esta semana con un superávit del 8,2% acumulado en este año, ¿será acaso que hay confianza en el sector o tendremos que esperar sentados un nuevo estallido de burbujas en la bañera del panorama mundial económico?, en este mar de incertidumbre y de planes fallidos no podemos simplemente “confiar” pero claro que las porras están permitidas como se hace en Europa, registrando un alza del

0,6% en el propio índice FTS Eurofirst 300. El lunes será el día de los Presidentes y el mercado bursátil estadounidense estará cerrado pero seguramente sólo las computadoras de escritorio estarán sin actividad porque hasta el Presidente Obama estará al pendiente de esa aprobación y es que otros 130,000 millones de euros no crecen de los árboles, si bien está visto en Madrid que por mucho que se rieguen nada más no florecen, cuidado no vaya a ser que Wall Street se vuelva aún más gris. Entonces, con este comportamiento, surge la pregunta: ¿Ya todo irá bien?, es decir, si el mercado europeo culminó al alza el viernes aun sabiendo que el Presidente Obama jugará golf por el lunes,

Parlamento Griego

9


La verdad es que esta solución no es muy confiable y la razón es simple: no vemos que se muevan las cifras, el empleo se sigue manteniendo tímido y los pequeños negocios no pueden reponerse y aun así parece exagerado el comportamiento de los sectores vulnerables como los estudiantes. Que muchos no tengan trabajo puede ser una señal un tanto difusa pero que Brasil, uno de los países del BRIC con crecimiento sostenido por varios años, caiga tan forzadamente a menos de 3 puntos de PIB es algo preocupante. La economía anda por malos pasos, ¿y cómo no? si uno de los motores sigue queriendo andar en monopatín con las manos y pies amarrados con una cinta llamado Euro, ¿qué esperaban? Grecia se tenía que agarrar al menos con la nariz. No es lo último, esperemos ahora la reacción de la Península Ibérica porque como en el Jenga, si quitas una pieza entonces se carga del otro lado. Con el resultado positivo del Lunes, tal vez no esté en el corto plazo un incumplimiento pero sí en el largo plazo, bajaría las tasas de riesgo por el momento pero se debe considerar que un recorte de deuda está todavía lejos de este punto ya que los problemas vienen de una fuente estructural, es decir, no se puede resolver de inmediato esto pero la renta sigue corriendo, hay que imponer soluciones más sólidas y entonces así se podría recobrar la confianza.

Bibliografía (Thomson Reuters (2012). Wall Street cierra en alza a la espera de decisión en Grecia. Recuperado el 19 de febrero de 2012, de Reuters.com (Thomson Reuters (2012). Wall Street cierra en alza a la espera de decisión en Grecia. Recuperado el 19 de febrero de 2012, de Reuters.com) (Monroy J (2012). Crecimiento AL. Recuperado el 17 de febrero de 2012, de Economista.com.mx)

10


NEWSLETTER

Experiencia VI Encuentro Nacional de Mesas Directivas Por: Mariana Hidalgo Chávez VP Responsabilidad Social EBC Campus Toluca

IMPULSA 2012

El pasado 2 de Febrero del año en curso se llevó a cabo el sexto encuentro nacional de mesas directivas “Impulsa” de IMEF Universitario, en el que jóvenes de todo el país nos reunimos para realizar nuestro plan de trabajo anual en las instalaciones de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Reforma. El propósito de escribir en este espacio es compartir con los lectores la experiencia vivida durante cuatro días en este encuentro nacional, y me complace decir que fue una de las mejores experiencias que he tenido desde que comencé la carrera. IMEF Universitario es una gran oportunidad para crecer en muchos aspectos; escolar, personal e incluso profesional. La mayoría de los que formamos parte de este grupo creemos fielmente que IMEF es la mejor herramienta para crear los cambios que queremos para nuestro país. Y eventos como el ENDM nos permiten que todo el entusiasmo y las ideas que tenemos se vayan convirtiendo poco a poco en realidad. Ya que pudimos conocer gente con los mismos intereses y los mismos ideales, nos dimos cuenta de que no estamos solos en esta lucha, que no es una lucha violenta, ni de quejas o inconformidades, sino un movimiento de jóvenes unidos para dar lo mejor de sí mismos a nuestra sociedad.

Integrantes de la MDL del Tec de Monterrey Campus Toluca en el VI ENMD IMPULSA 2012

11


Para cada uno de nosotros ha sido un gran esfuerzo el estar en IMEF, en mayor o en menor grado pero para todos ha sido un extra a nuestras actividades diarias, para muchos es incluso un reto, lo cual nos impulsa a esforzarnos y comprometernos más. Hemos aprendido mucho, tanto de los ponentes en las conferencias como de nuestros compañeros, hemos hecho grandes amigos, eso es algo que no tiene precio. Es la manera en que nos llenamos personalmente. Y qué puedo decir, no solo trabajamos como locos, también nos divertimos, a pesar de los desvelos y de que sabíamos que había que despertar temprano, nunca perdimos la actitud y nunca dejamos de pasarla bien. Para finalizar sólo basta con decir que este ha sido solo el comienzo de un gran año y para muchos de nosotros el comienzo del cambio, que estoy segura muchos ya empezaron. IMEF es responsabilidad y compromiso, es pasión y amor a lo que hacemos, somos un grupo que va mas allá de las palabras y los sueños, somos acciones y somos una realidad.

Integrantes de la MDL de la EBC Campus Toluca en el VI ENMD IMPULSA 2012

¡Que todos sus planes se logren con éxito!

12


PROMOCIÓN Y DESARROLLO

Sesión Informativa, I-News Por: Ángel Reyes Luna, VP Promoción y Desarrollo ITESM Campus Toluca La Sesión Informativa del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Universitario de la Mesa Directiva Local del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey Campus Toluca se llevó a cabo el jueves 16 de febrero para la gestión 2012, donde los integrantes de la mesa desempeñaron de manera muy dinámica una explicativa para los interesados en este magnificente proyecto que ya lleva más de mil impactados y cincuenta y cinco universidades alrededor de México. La cita se dio alrededor de las 13.30 horas en la Sala de Juicios Orales de la honorable escuela y se desempeñó a través de dos dinámicas y las exposiciones de cada una de las áreas que conforman la MDL. En cada exposición los vicepresidentes y siempre grandes portadores de la playera IMEF Universitario, explicaron los proyectos que estarán llevando a cabo para este 2012. Después de la primera dinámica “abrir los oídos” y de la calurosa bienvenida de la maestra de ceremonias Stephania Jiménez, el distinguido presidente de la MDL Alberto Robles nos concedió una extensa y clara explicación respecto de los resaltantes aspectos que el Instituto Financiero nos puede ofrecer. Cabe destacar que Alberto comentó que la MDL de IMEF Universitario ITESM campus Toluca y sus asociados son gente élite e intelectuales y que durante su gestión no permitirá que nadie más que aquellos líderes participativos formen parte de esta significativa experiencia.

SESIÓN INFORMATIVA

13


Posteriormente la secretaria y vocera Edna Caballero nos dio una breve reseña del proyecto apuntalando la importancia de cada área que lo conforma y extendió una cordial invitación para aquellos universitarios que quieran formar parte de IMEF universitario. Así fue como Fabiola Vicepresidente de Relación con Socios y Antonio Alarcón Vicepresidente de Congreso prosiguieron con sus explicaciones obteniendo una muy buena aceptación. La sesión informativa tuvo un intermedio que trató de una dinámica de activación donde se invitaba a los asistentes a no cruzar las manos y a actuar con cada acción para mejorar a nuestro país. Prosiguieron la Tesorero Susana Barrueta quien demostró con insistentes explicativas la confianza que podíamos depositar en ella; consiguientemente el área de Responsabilidad Social encabezada por Jennifer Jiménez, nos mostró la manera en la que IMEF Universitario está comprometido con el ambiente y la sociedad mexicana. A continuación el Vicepresidente de Investigación, Fernando Rodríguez nos nutrió con la explicación de los diversos proyectos que se llevarán a cabo en esta área durante 2012. En la parte final de la sesión informativa, el Vicepresidente de Promoción y Desarrollo, Ángel Reyes, mostró grandes oportunidades que se pueden alcanzar como participante. Para concluir la sesión el presidente nos habló de sus experiencias en IMEF universitario y cerrando con broche de oro con su equipo de trabajo hombro con hombro, declamaron tres afirmaciones que ya forman parte de esta MDL ...

“¡Soy Mexicano, Soy Agente de Cambio, Soy IMEF Universitario!”

14


REVISIÓN:

CP. María Antonieta Velasco Profesora de Cátedra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca

DISEÑO: Lucía Rodríguez Sotero, Socia IMEF universitario ITESM Campus Toluca

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.