DF - Febrero 2012

Page 1

Evento de inauguración del encuentro nacional de mesas directivas “Impulsa 2012”

Edición correspondiente a Febrero 2012

Continúa pag #6

Podemos conocer diversos problemas que afectan actualmente nuestra sociedad, sin embargo, es necesario un líder, una persona que decida cambiar. Hacer algo por nuestra sociedad no es algo teórico, ni se aprende en los libros; es un aprendizaje de campo que se aprende actuando día con día……

Continúa pag #8

Continúa pag #5

Continúa pag #9

Encuentro nacional IMEF “Acciones Universitarias Actívate” y logo de IMPULSA 2012.

Boletín regional zona centro IMEF universitario.

Continúa pag #7

Página 1


 AGRADECIMIENTOS  PROXIMAS PUBLICACIONES

    

Dirección IMPULSA 2012 Conociendo el mercado de Divisas Las tarjetas de crédito ¿son un mal para la sociedad? Gasolinazos, un padecimiento justificado El LIKE de Facebook

Boletín regional zona centro IMEF universitario.

Pag # 3 Pag # 4

Pag # 5 Pag # 6 Pag # 7 Pag # 8 Pag # 9

Página 2


En el mismo tenor deseamos invitarles a todos ustedes miembros activos del IMEF universitario, nos envíen publicaciones o artículos que encuentren de su interés para poder trabajar en margen de lo que ustedes desean conocer.

EDITORES.

Nos gustaría aprovechar este espacio de conocimiento y crecimiento intelectual en el ámbito financiero para agradecerles su tiempo y disposición a los temas que aquejan al país y nuestra sociedad en general

El boletín interno, regional así como el nacional derivan no de los temas más importantes para la Bolsa Mexicana de valores; derivan de todas las inquietudes, retos y deseos que tengan todos ustedes de temas de interés para nuestra sociedad y nuestro IMEF universitario. Para conocer todos los detalles de las publicaciones de la zona centro del IMEF universitario favor de comunicarse al 55 30 79 68 50 ó el correo itesm.cem@investigacionimefu.com donde con gusto estaremos a su servicio.

VP Investigación IMEF ITESM CEM José Manuel Espínola González Itesm.cem@investigacionimefu.com

Boletín regional zona centro IMEF universitario.

Página 3


1. Columnas de opinión de catedráticos de las diferentes universidades. 2. Columna de publicaciones de investigadores de las diferentes divisiones de IMEF 3. Sección cómica de las finanzas.

EDITORES.

En el siguiente boletín, el cual será la 2° versión de esta publicación introduciremos los siguientes elementos:

Recordando que esto es para ustedes, y son ustedes socios de IMEF los que nos apoyan en el crecimiento de los artículos que con tanto interés preparan las diferentes universidades de la región SUR-NORTE de la ciudad de México.

Boletín regional zona centro IMEF universitario.

Página 4


El pasado Jueves 2 de Febrero se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Mesas Directivas del IMEF Universitario, IMPULSA 2012. Evento que marca el inicio de nuestras actividades a nivel nacional y en donde convergen los líderes de las universidades que cuentan con mesa directiva activa o están por iniciar alguna. A través de diferentes conferencias y capacitaciones encontramos el material intelectual necesario para poder tener una excelente gestión, sin embargo es necesario un elemento básico para poder crear e innovar: la actitud.

Primero determinar un objetivo, en segundo lugar dirigir nuestros esfuerzos y recursos para lograrlo y, apoyados en nuestro equipo de trabajo o personas con la misma visión es como podremos lograr el cambio. Podemos conocer diversos problemas que afectan actualmente nuestra sociedad, sin embargo, es necesario un líder, una persona que decida cambiar. Hacer algo por nuestra sociedad no es algo teórico, ni se aprende en los libros; es un aprendizaje de campo que se aprende actuando día con día. Recuerda que el cambio y el crecimiento empiezan en uno mismo y se contagia a nuestro alrededor. Te invito a que comiences impulsando a tu equipo de trabajo, tu universidad y tu región, juntos a nivel nacional, lograremos un verdadero cambio en México .

El evento llevó por título: IMPULSA, derivado del vocablo “impulso” que significa: fuerza que lleva a un cuerpo al crecimiento1. Y estos deben ser nuestras actitudes para poder generar un cambio:

Fernando Diosdado Presidente de Encuentro Nacional 2012 Escuela Bancaria y Comercial, Campus Reforma lfdiosdado@imefuniversitario.com Boletín regional zona centro IMEF universitario.

Página 5


La mayoría de nosotros en algún momento, habremos escuchado la frase “mercado de divisas”; sin embargo, muchos desconocemos el significado de esta frase, para los especialistas en finanzas es un término muy común. Es así como con este artículo, tenemos como objetivo tener un acercamiento general al mercado de divisas; y cumplir con dos propósitos, por un lado proveer de conocimientos básicos al público en general y dos llevar a los especialistas en el tema a las raíces del mismo. Es por ello, que comenzaremos por definir primero el término divisa: “Una divisa significan billetes de banco, letras de cambio, cheques, haberes en bancos extranjeros y en general, cualquier tipo de documento de giro o crédito extendido en moneda extranjera y a cargo de un deudor extranjero” Así mismo, un mercado es un espacio físico o virtual en el cual ocurren intercambios, por lo tanto siguiendo con este orden de ideas, en palabras de Riehl H (1985) un mercado de divisas es un mercado en el que se compran y venden títulos financieros que tienen un vencimiento relativamente corto. Lo que caracteriza a este mercado es que no todos los títulos que se comercian están denominados en la misma moneda. Un dato interesante es que si todos los países del mundo utilizaran la misma moneda, no existiría el mercado de divisas, por eso es tan importante tener por lo menos una idea general de lo que trata éste mercado.

Boletín regional zona centro IMEF universitario.

Una razón que explica la existencia de este mercado es que las naciones han decidido preservar su derecho de soberanía en lo que se refiere a tener y controlar su propia moneda. La importancia de las divisas, sea hace presente de manera más tangible en el comercio exterior, donde abundan las transacciones con divisas. Por ejemplo si una empresa mexicana quiere importar algún producto del extranjero, es muy probable que la empresa extranjera no acepte el pago en pesos mexicanos por lo que es necesario comprar divisas del otro país, para poder realizar el intercambio.

Concluimos diciendo que el mercado de divisas resulta trascendental tanto para grandes transacciones entre empresas; así como también en la vida cotidiana ya que en algún momento podemos llegar a utilizar divisas.

Harumi Guzmán Valdés VP de Investigación EBC Campus Reforma

Página 6


Cuando hablamos de tarjetas de crédito, vienen a nuestra mente un sin fin de opciones que tiene el mercado donde prácticamente cada institución financiera ofrece un portafolio de instrumentos de crédito a las familias muy grande. Según el Banco de México, en México hay cerca de 25 millones de tarjetas de crédito y 84 millones de tarjetas de débito. De acuerdo a la misma institución, cada día se otorgan 6,118 nuevas tarjetas de crédito. Se calcula que estos instrumentos, los llamados “plásticos” representan el 50% del financiamiento privado. La libertad y accesos que ofrece una tarjeta de crédito puede llegar a ser emocionante en un principio, sin embargo debe ser mayor la concientización del grado de responsabilidad que esta lleva. Hay que recordar que una tarjeta de crédito no es dinero extra en efectivo, sino que es un financiamiento que en un lapso no mayor a 60 días deberá de ser pagado de acuerdo a las fechas de corte y pago establecidas en el contrato.

Boletín regional zona centro IMEF universitario.

La libertad y accesos que ofrece una tarjeta de crédito puede llegar a ser emocionante en un principio, sin embargo debe ser mayor la concientización del grado de responsabilidad que esta lleva. Hay que recordar que una tarjeta de crédito no es dinero extra en efectivo, sino que es un financiamiento que en un lapso no mayor a 60 días deberá de ser pagado de acuerdo a las fechas de corte y pago establecidas en el contrato. Desafortunadamente al día de hoy hay familias que por no tener una educación consciente sobre el manejo y administración del crédito, al día de hoy deben mucho más de lo que podrían pagar. Esto por supuesto, se convierte en una “bola de nieve” que con el paso del tiempo es imposible detener y pagar. El financiamiento por supuesto que no es malo, es el motor de la economía y el efecto multiplicador que tiene puede ser considerado por muchos el principal revés en tiempos de crisis, pero que pasa cuando no se administra correctamente Hoy en día el modelo capitalista a través de la mercadotecnia ha creado promociones utilizando la tarjeta de crédito “imposibles de rehusar”. Una familia no puede dejar de tener un televisor que cuesta un mes de ingreso, porque está a 12 o 18 meses sin intereses, pero tampoco podrán dejar de comprar un refrigerador en los mismos términos… entonces que sucede? Las mensualidades que tenemos que pagar sobrepasan por mucho el ingreso familiar, y entonces? … Intereses, comisiones y la “bola de nieve” comienza a crecer hasta ser prácticamente imparable. Miguel Ángel Rendón Valdés Director de Licenciatura en Administración Financiera ITESM CEM

Página 7


Desde hace ya varios meses, los bolsillos de millones de mexicanos han resentido una constante alza en los precios de las gasolinas. Dichos incrementos son los llamados, y criticados, gasolinazos. Esta acción es implementada por el gobierno federal como parte de una estrategia fiscal que tiene el fin de eliminar gradualmente los subsidios existentes a los combustibles automotrices. El Impuesto Especial sobre Producción y Ventas (IEPS) aplicado al diesel y a las gasolinas se ha convertido en el opuesto, un subsidio, a partir de 2005. Esto a causa de los continuos incrementos que los valores petroleros han reportado, aunados a la política de precios administrados, establecida hace más de 10 años, que busca mantener una inflación controlada obligando al gobierno a cubrir la diferencia entre el precio que marcan las bombas de las gasolineras y el precio de mercado, al que PEMEX lo adquiere. En este sentido, cabe mencionar que las importaciones de gasolinas son de 405 mil barriles diarios, en promedio, provocando que de cada 10 litros consumidos, 5 sean importados. ¿Qué efecto tiene esto sobre las finanzas públicas? La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señala que estos subsidios ascendieron en 2011 a 165,979 millones de pesos, disminuyendo 11% los ingresos tributarios, dando como resultado un desaprovechamiento de esos recursos pues podrían ser utilizados en otro rubro más urgente, en referencia a que una cifra de esa magnitud equivale, por ejemplo, al doble del gasto programado para desarrollo social en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF2011), al sumar 160,500 millones de pesos.

Boletín regional zona centro IMEF universitario.

No obstante el gobierno se dio cuenta del problema y actuó incrementando mensualmente 9 centavos a los precios de las gasolinas con el fin de acercarlos a su costo real y hacer con los recursos ahorrados un gasto más eficaz, hay constantes criticas basadas en la idea errónea de que estas acciones fomentarán una mayor desigualdad entre la población. La realidad es que el 30% del estrato económico con mayores ingresos, al tener más automóviles y por lo tanto mayor consumo, concentran el 50% del subsidio mientras que el 30% más pobre solo emplea el 10%, según la SHCP. En conclusión, los gasolinazos han sido y seguirán siendo implementados como una medida para bajar gradualmente el gasto corriente en subsidios a dichos combustibles con el propósito de darle eficacia al uso de esos recursos, eliminar la medida proteccionista para que paulatinamente se reflejen costos más reales en las empresas consumidoras y por último incentivar el uso racional y sustentable de las gasolinas y el diesel. Rodrigo Ignacio Pérez López Secretario de Vicepresidencia de Investigación

Página 8


La red social más famosa del mundo, ha anunciado que lanzará una Oferta Pública Inicial (IPO por sus siglas en inglés) por 5,000 mdd, pues se espera que la red con más de 800 mil millones de usuarios, comience a generar utilidades “extra”. En el documento dirigido a la Securities and Exchange Commision (SEC), la firma no revela cual seria el precio de la acción ni la cantidad de títulos que emitiría, solo informó que buscará que su símbolo de pizarra sea FB. De acuerdo con el diario The Wall Street Journal la OPI será hecha sobre una valuación de la empresa de entre 75 mil y 100 mil millones de dólares y, dicha oferta inicial podría incrementarse de acuerdo a la demanda de los inversionistas.

La firma ha declarado que sus colocadores en bolsa serían: Morgan Stanley, Goldman Sachs, Bank of America Merrill Lynch, Barclays Capital y JP Morgan, y se espera que la lista aumente, señaló la IFR. Lo “Like”… Los inversionistas han estado atentos a la aparición de la “puntocom”, como se les ha denominado a estas empresas, en la clave de pizarra. Sin embargo y en mi opinión, la burbuja actual de las “puntocom” ha traído grandes expectativas a los inversionistas debido al alcance que tienen este tipo de firmas,

Tal es el caso Facebook, debido a que atraen a todo tipo personas, situación que las empresas que colaboran con dicha compañía aprovechan para hacer uso de la publicidad digital, servicios en línea y los juegos sociales en alianza con empresas como Zynga, que al fin y al cabo es lo que genera ingresos a la red social. Pero, por otro lado existen los que aun se muestran renuentes ante la eventualidad de que FB siga incrementado su expansión y popularidad, pues como la historia ha demostrado, las redes sociales tienden a perder popularidad debido a nuevas opciones para conectar con el mundo social, aunque hace unos años atrás este tipo de redes no eran tan concurridas y populares como lo son actualmente. ¿Estaremos contemplando la nueva guerra entre firmas de red social en los mercados bursátiles? O simplemente, ¿estamos en presencia de una marca más en la corta historia de las redes sociales? El tiempo, no muy largo, responderá a ésta y otras muchas cuestiones más, pero lo que si estoy seguro es que el futuro de FB depende de la compañía propia y su plataforma actual.

José Antonio Del Valle Contreras VP Investigación IMEFU-UNAM

Boletín regional zona centro IMEF universitario.

Página 9


BoletĂ­n regional zona centro IMEF universitario.

PĂĄgina 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.