BOLETÍN LOCAL REGIÓN DF NORTE ABRIL 2014
Limones volando alto La línea 12 y sus consecuencias El internet del dinero Los videojuegos; otro impulsor de la economía
CARTA EDITORIAL Como va pasando el tiempo, siendo socios de imef nos vamos adentrando a una vida en la que se nos van presentando oportunidades. Se que un porcentaje considerable no se siente al 100% listo cuando se presenta, sin embargo el ser imef te llena de ese sentimiento de “yo puedo” y al aceptar esa oportunidad de vida nos hace ir más allá de nosotros mismos, a realmente aprender y descubrir lo que somos de verdad capacez de hacer y siempre ponernos retos para mejorar, tanto individualmente como en sociedad. nosotros somos ese pequeño porcentaje de una inmensa sociedad que nos rodea que quiere hacer la diferencia, que quiere cambiar a México tomando esas oportunidades, desafiándolas y dar lo mejor de sí para lograr sacar todo adelante. Todos nosotros somos un equipo que trabaja por un bien común: lograr un país con un mejor futuro y con mejores oportunidades para las generaciones futuras. Eso y aún mas es lo que es IMEF UNIVERSITARIO.
Alondra Berenice Muñoz Ortega VP de Investigación MDL ITESM CEM
Contenido [5] Limones en alto [9] La línea 12 y sus consecuencias [11] El internet del dinero [15] Los videojuegos; otro impulsor de la economía [19] El éxito consiste en obtener lo que se desea [21] Ética hacia los animales
Entorno económico
5
Limones volando alto
abril 2014
Por: Diana Jardón García
VP de Investigación por MDL Universidad anáhuac Norte
7
abril 2014
C
omo todos sabemos, en las últimas semanas nos hemos visto invadidos por decenas de artículos publicados en diferentes periódicos de circulación nacional referentes al incremento desmesurado del precio del limón; muchas personas se preguntarán el porqué de que se le de una importancia tan grande a la producción, venta y consumo de una simple fruta como lo es el limón (porque es una fruta, no una verdura), ¿qué es lo que provocó esta alza? y ¿qué medidas se están tomando para no resentir tan gravemente este incremento? son preguntas que se tratarán de responder en este pequeño artículo que tiene como fin adentrarnos más en esta noticia que tanto ruido hace pero a pocos les interesa. Desde finales del mes de febrero del año en curso hemos escuchado distintas hipótesis referentes a las razones por las cuáles el precio del limón ha ascendido de una manera tan drástica en tan poco tiempo, desde plagas que han invadido las cosechas de uno de los principales productores de limón de la República Mexicana como lo es Colima, hasta la intervención del crimen organizado en campos de cultvo de limón en Michoacán por mencionar algunas.
Durante los primeros días en los que inició el ascenso en el costo del limón, se dió a entender que el incremento en el precio de este producto, se da a causa de un brote de plaga en las plantaciones de limón en Colima llamado Huanglongbing (HBL) mejor conocido como “Dragón Amarillo”, versión que la SAGARPA no desmintió, pero sí hizo notar que con ésta se ha estado lidiando desde hace 5 años, así que si bien, ha influido en la escasez del producto, no ha sido la principal causa del incremento en el precio de éste. (SAGARPA, 2014) Por otro lado Antonio López Llamas, coordinador del grupo de limoneros de la Unión de Comercianes del Mercado de Abastos (UCMA) declaró, que gran parte de la culpa debe atribuírse al crimen organizado en Michoacán, que no sólo les cobra cuotas a los productores de limón, sino también a los cortadores del fruto, pidiéndoles la mitad de las ganancias que obtengan de éste, lo cual ha provocado que los productores aumenten el precio, para recuperar las pérdidas que generan las cuotas a estas organizaciones delictivas (Romo, P., 2014), sin embargo, tiempo después el líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez, mencionó que la escasez del cítrico se debe principalmente a una estrategia de mercado, que los intermediarios están implementando por cuaresma y no realmente por las plagas del “Dragón Amarillo” en Colima o la delincuencia organizada en Micoacán. (Notimex, 2014).
Otras de las razones que la SAGARPA ha mencionado como causantes de las afectaciones a las plantaciones de limón han sido la estacionalidad (venta natural de menor producción
entre diciembre y marzo) y las lluvias tardías que han atrasado la maduración del producto.
(SAGARPA, 2014).
Lo cierto es, que la mayoria de los intermediarios del limón, se han aprovechado de esta situación para vender el limón a precios absurdos, aumentando su valor hasta en un 800%, llegando a valer el kilogramo de limón unos 80 pesos, cuando en la región de producción los recolectores lo venden a 12 pesos el kilogramo (López,G., 2014) por eso la PROFECO ha decidido implementar programas para regular la venta del limón y evitar el abusode quienes venden el producto en las centrales de abasto, haciendo revisiones y señalando que se debe tener a la vistade quien lo consume, toda la información referente al precio del producto. (PROFECO, 2014)
Se espera que a mediados del mes de abril el precio del limón vaya a la baja, de lo contrario,se tiene planeado importar el producto para amortiguar la escasez que sufre el país. Debemos exigirles a nuestros funcionarios, den una respuesta clara en cuanto a la verdadera causa que ha encarecido este producto en el país, y den una solución inmediata a este problema que está afectando al bolsillo de miles de familias que viven de la producción y consumo de este fruto; de la misma manera se recomienda denunciar cualquier tipo de abuso en cuanto al precio que el ciudadano advierta en algún punto de venta de este producto a fin de evitar que estos se sigan cometiendo.
REFERENCIAS López, G. (2014). Acaparamiento, posible factor del alza en el costo del limón: Gerardo López. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/ economia/acaparamiento-posible-factor-del-alza-en-el-costo-del-limon-gerardo-lopez.html SAGARPA. (2014). El limón. Obtenido de SAGARPA: http://www.sagarpa.gob.mx/ delegaciones/Jalisco/boletines/Paginas/2014B04002.aspx Notimex. (2014). CNC exige mano dura contra intermediarios de la venta del limón. Obtenido de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/23/950167 PROFECO. (2014). PROFECO realiza operativo en central de abastos por el precio del limón. Obtenido de PROFECO: http://www.profeco.gob.mx/prensa/prensa14/marzo14/bol0015.asp Romo, P. (2014). Plaga y crimen encarecen limón. Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/estados/2014/03/02/plaga-crimen-encarecen-limon
mercado de capitales
9
La línea 12 y sus consecuencias
abril 2014
El pasado 12 de marzo, el gobierno
capitalino suspendió la operación de 12 estaciones de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México para realizar una revisión del sistema por presuntas fallas de construcción desde la estación Tláhuac hasta la estación Culhuacán. (Torres, 2014) La investigación reveló desgaste en las vías debido a que los rieles de la línea no eran compatibles con los renes, los cuales fueron suministrados por la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF). (CNN México, 2014) La línea 12 del metro inició operaciones en octubre de 2012, fué construido por una alianza integrada por ICA, Carso Infraesructura y Construcciones y Alstom Mexicana. Desde la suspensión de operaciones en 12 estaciones de la línea 12 del metro, las acciones de las empresas constructoras ICA y Grupo Carso han reportado caídas en la Bolsa Mexicana de Valores. (El Economista, 2014)
por: Carlos Rafael Sanroman Domínguez VP de investigación MDL EBC Reforma
En el extranjero las acciones de Alstom también reportaron caídas y los títulos de CAF reporaron bajas aunque no es preciso si las bajas están relacionadas con las fallas del metro. Se puede observar claramente como esta situación tiene un impacto negativo en los precios de las acciones de las empresas que participaron en la construción de la línea 12 del metro.
Antes de la suspensión la línea transportada en promedio 300, 000 pasajers al día según el Sistema de Transporte Colectivo y puso a disposición de la ciudadanía camiones RTP los cuales sustituirán al metro durante la investigación y reparación de la obra. La situación ha generado molestia entre los usuarios, los cuales consideran que son insuficientes los camiones que se destinaron para sustituir al metro. (CNN México, 2014)
Entonces surge la pregunta de ¿quién es responsable de las deficiencias de la línea dorada? Las empresas constructoras, el gobierno capitalino y la adminsitración del metro, cada quien ha dado sus explicaciones sobre los problemas que causaron el cierre y se han deslindado de las fallas de la línea 12 del metro. Miguel Ángel Mancera, jefe de goierno del Distrito Federal aseguro que hasta que se concluyan las investigaciones se podrá definir a los responsables de las fallas y deficiencias de la linea 12. También afirmo que su prioridad es poner nuevamente en funcionamiento las 12 estaciones cerradas y garantizar la seguridad de los usuarios de la línea dorada. REFERENCIAS CNN México. (2014). Conocer las fallas en la Línea 12 del Metro tomará de 7 a 10 días. Obtenido de CNN México: http://mexico.cnn.com/nacional/2014/03/14/conocer-las-fallas-en-la-linea-12-del-metro-tomara-de7-a-10-dias Torres, R. (2014). Cerrarán por seis meses Línea 12 del Metro. Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2014/03/11/suspenden-linea-12-metro El Economista. (2014). Fallas en Línea 12 tumban acciones de ICA. Obtenido de El Economistta: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2014/03/12/acciones-ica-caen-tras-cierre-linea-12
mercado de divisas
1 1
abril 2014
El internet del dinero
por: Alondra Berenice Mu帽oz Ortega VP de investigaci贸n MDL ITESM CEM
Es impresionante la manera en la que
va evolucionando la tecnología, aún más interesante es como lo hace en el ámbito económico. Ahora bien, ¿estarías dispuesto a hacer uso de una moneda virtual descentralizada, independiente y hasta cierto punto anónima?
1 3
abril 2014
Esto es en pocas palabras lo que es Bitcoin, una criptodivisa digital que no está regulada por ningún gobierno o banco central siendo la primera moneda con estas características, puesto que hoy en día sigue siendo algo difícil de explicar ya que no está respaldada en recursos materiales y para crear un bitcoin se necesita “minar”. Este proceso de minar es algo complicado ya que se realiza a través de algoritmos matemáticos complejos que van aumentando de dificultad a medida de que la cantidad de monedas vaya aumentando, es mas, si se quisiera empezar a minar un bitcoin el día de hoy con una computadora normal se tardaría cerca de 10 años en obtenerlo. Por este motivo actualmente es mas fácil adquirir uno que tratar de minarlo. (Muñoz, R., 2014)
La comisión tan baja por cada operaciòn que se realiza con bitcoin es una de sus principales ventajas ya que los bancos, para llevar a cabo operaciones con divisas tradicionales tienen gastos de operación elevados para poder solventar oficinas, empleados, impuestos, etc. Aquí es donde esta criptodivisa aprovecha internet para que dentro de la red las computadoras se encarguen de este trabajo eliminando todos los costos anteriores. Otra ventaja que se presenta es que cualquier persona puede adquiri bitcoins desde cualquier parte del mundo sin necesidad de tener a un banco como intermediario incluso sin necesidad de contar con asesoría especializada. Estamos ante una nueva manera de hacer finanzas, en pocos meses o años sabremos si los bitcoins tendrán futuro o solo serán una ilusión pasajera.
Lo que le dio hasta cierto punto tanta fama fue el alto precio que llego a ganar, conviertiendo a sus dueños en millonarios de la noche a la mañana, ¿pero cómo utilizarla y llegar a tal punto? El internet del dinero, como ha sido mencionada esta moneda en diferentes lugares se realiza en base a transacciones de forma directa, siendo su más tentadora oferta el poco interés que cobra para hacer dicha transacción y como no tiene a ninguna institución que lo respalde las cuentas no podrán ser congeladas, así las transacciones se realizan directamente entre los usuarios de cualquier parte del mundo y practicamente al instante. (Bitcoin, 2014)
REFERENCIAS: Bitcoin. (2014). ¿Qué es un bitoin? [Versión electrónica]. Obtendido de: http:/bitcoin.org./en/ Muñoz, Rodrigo. (2014). ¿Qué es Bitcoin y cómo funciona? [Versión electrónica]. Obtenido de: www. qore.com/artículos/13675/Que-es-Bitcoin-y-comofunciona
CULTURA GENERAL
1 5
abril 2014
Los videojuegos; otro impulsor de la economía por: Carlos Rafael Sanroman Domínguez VP de investigación MDL EBC Reforma
1 7
abril 2014
Los videojuegos son un medio de entretenimiento que a través de ciertos mandos y controles permiten al usuario experimentar simulaciones en la pantalla de un televisor, computadora u otro dispositivo electrónico. Pero la industria de los videojuegos ha evolucionado tanto que se ha convertido en un negocio serio que mejora la capacitación, eficiencia y la productividad en varias industrias y ha producido innovaciones en otros sectores tecnológicos.
los simuladores de vuelo para preparar mejor a los pilotos de aviación, los simuladores económicos que sirven para predecir las operaciones o tendencias de los mercados. (LABSAG,2014) Las empresas de videojuegos están haciendo una importante contribución a la economía de Estados Unidos, mientras estimulan el desarrollo de tecnologías y expanden el impacto de los juegos en nuestras vidas diarias. Los podemos observar en nuestras laptops, tabletas y hasta en los propios teléfonos celulares (Castellano,2014)
A su vez los videojuegos promueven la venta de televisores de alta definición para poder reproducirlos con mayor nitidez. En el 2004 el impacto de la economía en Estados Unidos fue de18,000 millones de dólares y su número de empleados se duplicó de 144,000 en el año 2004 a 25,265,000 para el año 2009. (Issac, 2010) La industria del videjuego también funciona como una fuente vital de empleo. En la actualidad, las empresas de informática y de videojuegos emplean a más de 800,000 trabajadores en 31 estados. El salario promedio es de 92,300 dólares al año, lo que resulta en una compensación nacional de 2.2 billones de dólares.
REFERENCIAS Castellano, Á. (2014). La industria del videojuego aportó 5.000 millones de dólares a la economía norteamericana. Obtenido de 3D Juegos:
Los desarrolladores de videojuegos necesitan estar más entrenados en matemáticas y otras ciencias, por lo cual aportan estos conocimientos valiosos a otros proyectos que no están relacionads al mundo del videojuego. Esta industria atrae cada vez a más y más personas a estas disciplinas, las cuales son importantes para el futuro económico del
país manteniendo un nivel óptimo de competitividad. De los juegos también surgen los simuladores, los cuales son softwares que tienen como función aproximarse lo mas posible a la realidad para dar experiencia real de algo que no está sucediendo. Hoy en día los simuladores son indispensables y se utilizan en varios sectores. Por ejemplo están
http:/www.3djuegos.com/noticias-ver/112554/la-industria-del-videojuego-aporto-5000-millones-de-dolares/ LABSAG. (2014). Historia y eficacia de la simulación. Obtenido de LABSAG: http://www.gerentevirtual.com/es/index.php/simuladores-de-negocios/historia-y-eficacia-de-la-simulacion/ Issac, G. (2010). La importancia de los videjuegos en la economía . Obtenido de Mastermagazine: http://www.mastermagazine. info/articulo/9779.php#ixzz2xgx6SZXM
éxito
El consiste en obtener lo que se desea 1 9
abril 2014
por: Karina Nallely Garduño Rivera VP de Promoción y Desarrollo Universidad Anáhuac Norte
El IMEF es una gran oportunidad que tenemos los jóvenes universitarios para destacar nuestro liderazgo, por ello en la universidad Anáhuac México Norte realizamos nuestra toma de protesta la cual fue realmente importante para nosotros como mesa directiva porque nos marca una nueva etapa de proyectos, un gran inicio para esta gestión 2014 donde todos nosotros los que formamos parte de este grupo de jóvenes comprometidos sabemos y estamos conscientes de que podremos lograr lo que nos propongamos, de que una meta surge desde la idea, el propósito de querer hacer algo, queremos realizar un cambio, porque para nosotros no simplemente basta la Universidad, sino que queremos darnos cuenta de todo lo que somos capaces. Nuestra Toma de Protesta se realizó el día 12 de marzo en el Salón de Titulaciones de la Facultad de Economía y Negocios, para nosotros fue un día
Promoción y Desarrollo
muy importante porque firmamos nuestra carta compromiso, la cual no es una simple carta sino su significado va más allá, es tomar el compromiso principalmente con nosotros mismos, para trabajar y dar lo mejor de nosotros en estos proyectos, donde damos nuestras metas por cumplir y sabemos, estamos seguros que lo lograremos como mesa directiva que somos, ya que no solo somos grupo de trabajo sino también amigos. “Los grandes logros no se obtienen de la noche a la mañana, son el producto del trabajo y la dedicación.” Por ello empecemos este año con la mejor actitud teniendo muy presente que nos toca alcanzar las metas de esta gran institución, lograr alzar nuestro nombre y obtener los recursos para poder desarrollarnos a nivel institución buscando el crecimiento constante.
Responsabilidad Social
Ética hacia los animales “Los franceses ya han descubierto que la negrura de
2 1
abril 2014
la piel no es razón para abandonar a un ser humano al capricho de su torturador. Quizás llegue el día en que se reconozca que el número de patas, la pilosidad de la piel o la terminación del hueso sacro son razones igualmente insuficientes para abandonar a un ser sensitivo al mismo destino.” (Jeremy Bentham, 1780)
S
egún el periódico “El Universal”, cada año alrededor de un millón de animales sufren maltrato en los hogares de México, y no sólo son criaturas como perros o gatos; cada ves más especies exóticas pretenden ser tratadas por las personas como animales domésticos. La Semarnat recibe cada año a 4,200 animales que han sido dañados por sus dueños debido a que ignoran o desconocen la manera en que estos deben ser criados. Sin embargo esta cifra no representa ni una mínima parte de todos aquellos que no son salvados, ya sea por falta de denuncia o porque los animales cautivos son liberados en hábitats inadecuados y en consecuencia mueren. (El Universal 2009) Por otra parte la crueldad en los mataderos se extiende de manera viral. En el afán de incrementar su productividad, algunas empresas ya ni siquiera se preocupan porque el animal muera de manera adecuada. En algunos casos se extrae la piel a los animales, aún estando estos con vida; se les deja colgando a otros de ganchos mientras se desangran aún consientes; gallinas son golpeadas hasta que su cuello se rompe, y mueren varios minutos después. Además que las condiciones deplorables en las que son llevados hasta el matadero, su uso en la medicina muchas veces no ésta correctamente regulado. (Arquero reflexión: Violencia animal, 2012). En algunos casos se argumenta que los animales no sienten y por lo tanto no se ven afectados por el comportamiento violento que se tenga hacia ellos, sin embargo en un estudio realizado por Philip Low investigador de la Universidad de Stanford y del MIT junto con otros 25 académicos descubrieron que los animales poseen conciencia, sufren, pueden discernir entre lo que es bueno y lo que es malo, además da la posesión de una capacidad de auto-reconocimiento. A pesar que su estructura cerebral no es tan compleja como la de los seres humanos, aquellas que nos diferencian del resto de los animales, como el córtex cerebral, no son las responsables de la manifestación de conciencia. (Low, 2012)
por: Ivonne Ithzamara Martínez Morales VP de Responsabilidad MDL ITESM CEM
Entonces el argumento de no sufrimiento que algunas personas utilizan para justificar la violencia hacia los animales se derrumba. Esto esta ligado con el teleologismo, conocido popularmente como utilitarismo, el cual sostiene que el mundo ideal es aquel en el que halla más placer y menos dolor para la mayoría, o sea el placer como fin último, y que el beneficio llegue a los más posibles.
Jeremy Bentham, padre del utilitarismo moderno, señala que, según el principio de igualdad, si un ente siente placer o dolor se debe considerar atribuible de derechos. “Si un ser sufre, no puede existir justificación moral para rehusar tomar ese sufrimiento en consideración. No importa la naturaleza del ser, el principio de igualdad requiere que su sufrimiento se considere igual al sufrimiento semejante de cualquier otro ser. Es probable que llegue el día en que el resto de la creación animal pueda adquirir aquellos derechos que jamás se le podrían haber negado a no ser por obra de la tiranía” (Jeremy Bentham, 1780)
Los seres humanos son considerados desde la perspectiva Kantiana como el fin último y los animales como medio para la subsistencia del fin, con base en esto, si los animales son un medio para el fin y el fin máximo es el ser humano, sería éticamente racional preservarlos. Lo anterior nos lleva a debatir hasta dónde llegan los derechos de las personas sobre los animales. Y si partimos del punto que nuestra supervivencia depende en gran medida de los ellos, ya sea en alimentación, vestimenta o comercio, estos se convierten en una parte importante de la vida humana. Y consecuentemente, en una responsabilidad. Preservar los recursos de nuevas generaciones es una necesidad actual por lo tanto debe proporcionárseles mejores condiciones durante el cautiverio, y si es necesario una muerte eficaz, con el mínimo dolor, esto en el afán de crear una conciencia hacia la importancia que tienen lo estos seres dentro de nuestras vidas. REFERENCIAS: Arellano, Sara. “Animales domésticos y silvestres son sometidos a maltrato en los hogares de México, en proporción de un millón de mascotas cada año..” Animales domésticos y silvestres son sometidos a maltrato en los hogares de México, en proporción de un millón de mascotas cada año.. sd. (2009): n. page. Web. 31 Oct. 2012. <http://www.eluniversal.com.mx/notas/588988. html>. Jeremy Bentham. “Introduction to the Principles of Morals and Legislation”. 1780. 3ªra edición, Oxford, 1920. UK. “Neurocientíficos reconocen la conciencia en mamíferos y pájaros.” 31 de julio del 2012 <Tomado de: http://www.animanaturalis.org/n/35583> el 9 de mayo de 2013. Kant, Immanuel. “Crítica a la razón pura” 1787, 2ª edición Madrid, 2005. Kant, Immanuel. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” 1785. 1ªra edición Mdrid, 1921.