FEBRERO 2014
TOLUCA LA BELLA BOLETÍN LOCAL IMEF UNIVERSITARIO
ANÁLISIS A TARJETAS DE CRÉDITO: LAS MÁS RECLAMADAS GRUPO BIMBO EXTIENDE SU ALCANCE HACIA CANADÁ REPERCUCIONES DE LOS CAMBIOS EN LA QE3 PARA EL MUNDO
ÍNDICE [6] Análisis a tarjetas de crédito: Las más reclamadas [10] Grupo Bimbo expande su alcance hacia Canadá
[14] Reprcuciones de los cambios en la
QE3 para el mundo
[20] Juegos Olimpicos: Una carrera hacia el crecimiento economico [22] Crédito Joven [26] México a un paso de la Máquinas Bio-recicladoras
[28] Agentes de cambio 2014;
“Caminando hacía una realidad diferente”
ANÁLISIS A TARJETAS DE CRÉDITO: LAS MÁS RECLAMADAS
Por: Juan Carlos Jurado Jaimes Presidente MDL Universidad Autónoma del Estado de México
El principal producto reclamado ante los bancos es la tarjeta de crédito: en el primer semestre del 2013, de un total de 2.2 millones de reclamaciones el 64% fueron por tarjeta de crédito. Los bancos con el mayor peso relativo de las reclamaciones fueron: Bancomer (37%), Banamex (24%) y Santander (17%), otros bancos (menos del 10%). Para el proceso de evaluación y supervisión del producto Tarjeta de Crédito, se evaluaron 15 expedientes aleatoriamente por institución y se obtuvo una calificación que va de 0 a 10 puntos por cada expediente. En dicha evaluación la institución con el mayor puntaje fue Scotiabank con una calificación máxima de 9.0 y una mínima de 7.0, la institución con el peor resultado fue Bancomer con una máxima de 3.9 y una mínima de 2.8, y la institución más constante fue Banorte recibiendo 8.5 en todos sus expedientes evaluados.
Dentro de las observaciones relevantes se detectó en las SOFOMES ER:
Los principales incumplimientos fueron:
- Sociedad Financiera Inbursa
- Contrato no vigente (inscrito en el RECA). - Caratula no personalizada. - Estado de cuenta con información incorrecta de tasas y CAT. - Falta de congruencia de la carátula con otros documentos. - Estados de cuenta que carecen de elementos normativos.
- Santander Consumo, - Banorte – IXE Tarjetas, y
Se otorga la facultad al Banco, para que en caso de existir algún adeudo por parte del Usuario con la SOFOM, se realice el cargo a la cuenta que el cliente tiene con el Banco, afectando su patrimonio. Situación permitida cuando la cuenta y la tarjeta son otorgadas por el mismo banco y no así cuando intervienen dos entidades distintas (Banco y la SOFOM). Derivado de las inconsistencias detectadas durante los ejercicios de Evaluación y Vigilancia, se determinó realizar un cambio en la metodología para el Programa Anual de Supervisión 2014, la cual considera una supervisión integral de los productos.
Existen 23.5 millones de tarjetas de crédito en el país y considerando que el 64% de estas presentan algún tipo de reclamación nos deja con 15.04 millones de tarjetas deficientes, más aun 5.56 millones de tarjetas, pertenecientes a Bancomer no logran conseguir una calificación superior a 4 de 10 puntos, casi una cuarta parte del total de tarjetas. Mientras que las instituciones con una muy buena calificación no logran alcanzar ni siquiera las 2.5 millones de tarjetas en conjunto.
Bibliografía: CONDUSEF, Resultados de la supervisión del producto de tarjetas de crédito, Comunicados, Enero 2014, Disponible en: http://www.condusef. gob.mx/PDF-s/Comunicados/2014/com06_presentacion-supervision.pdf
Grupo Bimbo expande su alcance hacia Canadรก
Por: Eduardo Gutiérrez Pereyra VP de investigación ITESM Campus Toluca
La compra se realizó por 1,660 millones de dólares estadounidenses y se considera que traerá consigo un aumento del 10% a los ingresos de Grupo Bimbo en comparación con los obtenidos en el año 2012, traduciéndose en 36% extra de utilidades netas. Desde 2010, Grupo Bimbo ha realizado importantes adquisiciones como la de Sara Lee en Estados Unidos y la de Bimbo Iberia en Portugal y España. El director de finanzas de Grupo Bimbo, Guillermo Quiroz, mencionó que esta compra se financiará utilizando reservas de la propia empresa y créditos comprometidos existentes a largo plazo (El Economista, 2014). Sin embargo, analistas consideran que la transacción no fue realizada en un momento idóneo para la empresa pues no solo tienen que buscar la forma de elevar las ventas de la panificadora canadiense (que en el tercer trimestre del año pasado bajaron en 1.5%), sino que también tiene que lidiar con la rápida pérdida del valor de sus acciones (que en lo que va del año se ha reducido en 12.5%) y el alto nivel de apalancamiento operativo que está llegando a récords históricos para la compañía mexicana.
Grupo Bimbo es conocido como uno de los líderes en la industria panificadora a nivel mundial, con presencia en países de América, Europa y Asia (entre ellos gigantes en materia económica como China, Estados Unidos y Brasil), y gracias a su estrategia global, comenzará operaciones en Canadá por la compra de la empresa “Canadá Bread Company”.
Por otro lado, de acuerdo a la empresa calificadora “Fitch”, la compra, aunque no haya sido realizada en un buen momento, traerá más beneficios que costos pues el nivel de apalancamiento se ve eclipsado por el posicionamiento que la marca tendrá, además de que se considera que, en un mediano plazo, la mayor parte de los ingresos a la empresa vendrán de parte de México, Canadá y Estados Unidos.
Desde hace años, Grupo Bimbo es considerado uno de los más grandes ejemplos de éxito para las empresas mexicanas y, con la compra de “Canadá Bread”, fortalece su posición como la panificadora más importante de América. Sin embargo, la rápida compra de compañías, así como de las deudas que éstas traen consigo, causan nerviosismo entre sus accionistas, por lo que es importante que Bimbo comience a preguntarse si la necesidad por crecer es más importante que la tranquilidad financiera. Bibliografía El Economista. (12 de febrero de 2014). Bimbo compra a Canadá Bread por 1,660 mdd. El Economista. Gómez, M. Á. (12 de febrero de 2014). Ven amenaza para Bimbo si adquiere Canadá Bread. El Universal. Vargas, J. C. (13 de febrero de 2014). Proceso. Grupo Bimbo compra todas las acciones de Canadá Bread.
TTT
DESPEDIDA DE LA QE3 AFECTA ECONOMIAS EMERGENTES
Por:Eduardo Alfredo Reyes Castañeda Vp. Investigación Universidad Autónoma del Estado de México El estímulo inicial de 85 mil millones de dólares por parte de la FED debido principalmente a las tasas de desempleo presentes en los años anteriores, así como las diversas políticas ejecutadas con el fin de mejorar las condiciones de trabajo de sus habitantes llevo a los grandes inversionistas a arriesgar en las llamadas economías emergentes con el fin de obtener las ganancias que ya no se obtenían en el mercado estadounidense.
Al parecer la estrategia funciono y después de un segundo ajuste el estímulo se reduce a 65 mil millones de dólares lo que implica que las tasas de interés de esta nación, poco a poco irán recobrando su valor en los mercados, proporcionando un sinfín de benéficos para la economía norteamericana. Sin embargo esto no resulta así de simple y fructífero para todos, debido a que el dólar se comienza a apreciar y con este las atractivas ganancias aunadas de la sólida estabilidad de estas empresas en el país harán regresar a sus antiguos inversores.
Ahora es el momento en el que los países emergentes afrontaran las consecuencias que atrae la FED con sus políticas y que claramente están teniendo un efecto negativo al devaluar sus monedas. Pero al parecer la nueva dirigente de la FED Janet Yellen no parece coincidir con las diferentes opiniones de los expertos al expresar que al retirar dichos estímulos se afecta a la economía global.
Sin duda todas estas economías lo que desean es lograr conservar a los inversionistas que consiguieron y frente a las presentes decisiones de Estados Unidos la mejor estrategia es estabilizar su moneda depreciándola (en el corto plazo) y lograr cumplir con los contratos hechos a sus inversionistas, es decir no causar pérdidas ahora que su moneda se ve devaluada de una manera tan repentina. La estrategia de política expansiva aplicada por los Estado Unidos es un plan perfectamente diseñado por el gobierno con el fin de proteger la economía nacional, creando inversión interna y competitividad externa.
No obstante al ser el dólar la moneda base de la economía nacional la táctica utilizada no previene las consecuencias ocasionadas al resto de las economías, quienes deberán reajustar inteligentemente sus economías con el fin de prever futuros problemas en materia económica.
Bibliografía: Reuters, Emergentes, a la defensa de sus monedas, Economía, 24 de Enero de “014, disponible en: http:// w w w. c n n e x p a n s i o n . c o m / e c o n o mia/2014/01/24/emergentes-enfrentan-panico-monetario
La FED anunció una nueva reducción del estímulo monetario en EEUU, Finanzas, 29 de Enero del 2014, Disponible en: http://www.infobae.com/2014/01/29/1540241-lafed-anuncio-una-nueva-reducciondel-estimulo-monetario-eeuu Luis Ángel Monroy Gómez Franco, ¿Cuáles serán los efectos internacionales del QE3?: Paradigmas, Economía, 25 de Septiembre del 2012, Disponible en: http://www.dineroenimagen.com/2012-09-25/7421 Estados Unidos-Tasa de desempleo, Economía, Enero 2014, Disponible en: http://es.tradingeconomics.com/ united-states/unemployment-rate
Juegos Olímpicos: Una carrera hacia el crecimiento económico Por: Eduardo Gutiérrez Pereyra VP de investigación ITESM Campus Toluca
En la actualidad, los Juegos Olímpicos son de los eventos que mayor atención mediática reciben debido al interés de las personas por apoyar a su país, además de la oportunidad de conocer otro país mediante la pantalla de televisión. Este evento no sólo es atractivo para los gobernantes debido a la unión que se desarrolla entre naciones, sino que también por la proyección económica que éste atrae al país sede. De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (OCI), los beneficios que obtienen los países que hospedan las Olimpiadas pueden ser: directos (gastos para organización), indirectos (gasto por parte de visitantes) e inducidos (efecto multiplicador de los directos e indirectos) (Lovera, 2013). Además de otros efectos que atraen beneficios a largo plazo como: la exposición mediática del país, la mejora de infraestructura y la creación de empleos. Sin embargo, la historia de los Juegos Olímpicos está repleta de desastres financieros, tal fue el caso de Montreal en 1976 (que tardó más de 20 años en pagar la deuda generada por este evento). En un ejemplo más reciente, los Juegos realizados en 2004 en Atenas son considerados por una gran cantidad de expertos como uno de los motivos clave de la crisis por la que ha estado pasado Grecia, esto debido a la cantidad de recursos destinados a este evento (que terminaron siendo el doble de lo estimado) y a que, una vez terminados los juegos, las instalaciones se convirtieron en un peso para la economía griega a causa de su desuso. Por otro lado, las Olimpiadas en Londres y Beijing no lograron su objetivo deseado pues, en el caso de China, se considera que los efectos del turismo se dejarán de percibir el próximo año, además de que, en 2008, el gigante asiático creció 4.02% menos que en 2007; mientras que, a pesar de las declaraciones del primer ministro de Inglaterra,
James Cameron, en los que menciona que el país ganó 11.4 millones de dólares tras el término del evento, la economía inglesa tan solo creció 0.3% en 2012. En la actualidad, se pronostica que los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi (las más caras de la historia) no traerán los enormes resultados esperados por Vladimir Putin y el escenario para los Juegos de Verano en Río de Janeiro en 2016 ya está atrayendo atención debido a las medidas de austeridad tomadas por el gobierno para poder lidiar con los gatos que estos traerán al país. El ser un país sede de las Olimpiadas es considerado un logro para diferentes gobiernos, sin embargo, la falta de planeación adecuada, así como la falta de proyecciones realistas, han llevado a una gran cantidad de naciones a un resultado completamente diferente al esperado, por lo que es necesario que los países que deseen postularse como candidatos consideren si su economía puede soportar los gastos que este evento trae consigo.
Bibliografía
Lovera, M. A, ¿Qué efectos económicos tienen las Olimpiadas en el país sede?, Macroeconomia,7 de Septiembre de 2013, Disponible en: http://www.capital.es/ Pascual, R. ¿Son los juegos una inversión rentable?, Estrategias, 8 de Septiembre de 2013, Disponible en: http://www.capital.es/
CRÉDITO JOVEN. Por: Adriana Lizbeth De Jesús González Vp. Promoción y Desarrollo. Universidad Autónoma del Estado de México. Tarjetas de crédito de cooperativas Según la Encuesta de 2009 de la Reserva Federal de Finanzas del Consumidor, las personas de 25 a 34 años de edad gastan el 25 por ciento de sus ingresos disponibles en deuda. Tarjetas de recompensa
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México es uno de los países con más población joven en el mundo, esto se debe en gran medida que la edad promedio de sus habitantes es de 26 años. Según el estudio “Las clases medias en México”, elaborado por el INEGI, en el país se ha incrementado el número de personas de clase media, al pasar de 34% a 39% en los últimos 10 años, un factor que provoca una mayor demanda de empleo y de servicios financieros por parte de los 36.2 millones de jóvenes que hay actualmente en el país. Entre los siete principales bancos, Santander y Bancomer ofrecen tarjetas pensadas para cubrir las necesidades de este sector, ya que la mayoría de los productos existentes está diseñada a partir del nivel de ingreso de una persona y no de acuerdo con su edad. El término “jóvenes profesionales” por lo general se refiere a las personas educadas de 25 a 34 años de edad. Mientras que este segmento de la población en general tiene crédito establecido, los jóvenes profesionales pueden desear tarjetas de crédito que complementan su estilo de vida y cambios en el ingreso. Los bancos, cooperativas de crédito y empresas de servicios financieros ofrecen una cantidad aparentemente ilimitada de productos de crédito, pero para reducir eficazmente estas opciones, los consumidores deben conocer su puntaje de crédito y decidir cómo va a utilizar la tarjeta.
Las tarjetas de recompensa ofrecen diferentes tipos de beneficios para los titulares. Las tarjetas de recompensas generales ofrecen puntos y beneficios basados en cantidad gastada. Tarjetas de débito Las tarjetas de débito, más comúnmente disponibles a través de American Express y Diners Club, si bien son similares a las tarjetas de crédito renovables tradicionales, requieren que el usuario pague el saldo completo cada ciclo de facturación. Sin límite preestablecido de gastos, estas tarjetas ofrecen una mayor flexibilidad, y a menudo incluyen recompensas expansivas. Restablecimiento del crédito Las instituciones financieras ofrecen tarjetas de crédito con bajos límites de gasto para ayudar a reparar el crédito para las personas con calificaciones inferiores a la media o un mal crédito. El quince por ciento de las personas entre 25 y 34 años de edad se enfrentó a dificultades de la deuda en 2004, escribe Tamara Draut, vicepresidente de políticas y programas en Demos, un centro de investigación de políticas públicas y grupo de apoyo no partidista.
Los jóvenes y las tarjetas de crédito Más del 60% de usuarios de tarjetas de crédito tienen entre 18 y 25 años
Antes los requerimientos para obtener una tarjeta de crédito eran muchos y hasta casi imposibles de cumplir; hoy en día tener una tarjeta de crédito es sencillo y se otorga con poco requerimientos y no hay necesidad de tener grandes ingresos para tenerla. Hecho que ha puesto a los jóvenes como los principales usuarios de tarjetas de crédito, pero a la vez en las principales víctimas de sus malos usos. Aquí algunos consejos para los jóvenes que piensan tener o ya tienen una “tarjeta de crédito”. Se estima que el 60% de usuarios de tarjetas de crédito tienen entre 18 y 25 años, en algunos países este porcentaje llega hasta el 65%; pero también se estima que por lo menos un15% de estos jóvenes ya presentan problemas de incumplimientos de pago (entre los 61 y 365 días). Entonces la pregunta es: ¿un joven debe tener una tarjeta de crédito?
Bibliografía: México, un país joven donde hay más mujeres que hombres, 28 de Mayo 2010, Disponible en: http://sipse.com/archivo/mexico-un-pais-joven-donde-hay-mas-mujeres-que-hombres-48338. html Alejandro Cruz Domínguez, Tarjetas para jóvenes, un nicho por explorar, Finanzas personales, 22 de Julio 2013, Disponible en: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2013/07/22/ tarjetas-jovenes-nicho-explorar Malcom Walker, Las mejores Tarjetas de crédito para jóvenes profesionales, Finanzas, Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/mejores-tarjetas-credito-jovenes-profesionalesinfo_428733/
SUPLEMENTOS; RESPONSABILIDAD SOCIAL, PROMOCION Y DESARROLLO
México a un paso de las Máquinas Bio recicladoras Berenice Macedo Panchi VP de Responsabilidad Social ITESM Campus Toluca En México es común ver máquinas expendedoras de refrescos, snacks e incluso, de productos de higiene personal, pero imagina encontrarte con una máquina diseñada especialmente para recolectar PET o latas de aluminio y que, aparte, te devuelva una remuneración económica debido a tu acción por reciclar.
Hengsheng PlasticMX es una empresa mexicana socialmente responsable dedicada a recolectar, reciclar, reprocesar, biodegradar, producir y diseñar productos de plástico; esta empresa adoptó un sistema innovador de recolección de latas y plásticos el cual consiste en la instalación de máquinas Bio recicladoras las cuales se encargan de comprimir el material reciclable para posteriormente ser reprocesado en biopolímeros y finalmente desarrollar nuevos productos.
Lo único que necesita es que tú, como ciudadano, formes parte de este proceso de reciclaje al introducir las latas de aluminio que normalmente desechas en un contenedor común o aquellas botellas de PET que al ser recicladas y sumar la cantidad de dos toneladas de plástico podrían equivaler a ahorrar una tonelada de petróleo.
Éste proyecto innovador ha tenido éxito en distintas localizaciones del mundo como China, Reino Unido, Grecia y Korea donde, al insertar botellas de PET o latas de aluminio, la gente recibe compensaciones como un Monedero Electrónico y Puntos Recicla, el Monedero Electrónico es utilizado para ser un tipo
de cambio en tiendas de autoservicio patrocinadores mientras que los Punto Recicla sirven como descuentos o promociones. La dinámica difiere dependiendo el país, en China se han creado vínculos importantes a nivel gubernamental donde estas máquinas Biorecicladoras funcionan como medio para el pago de transportes públicos.
Existe la posibilidad de que en México se adopte esta clase de estrategia a nivel nacional tanto para la contribución al desarrollo sustentable como la aportación económica que los participantes reciben al formar parte del reciclaje, el objetivo es que puedan realizarse convenios con Hengsheng PlasticMX para poder pagar el transporte público con el reciclaje a partir del uso de estas máquinas y otorgar monederos o tickets que pudieran ser cambiados por artículos de la canasta básica.
De igual manera la implementación de esta manera diferente de reciclar ayuda a la concientización de la importancia del cuidado del medio ambiente y la noción del valor monetario lo que en consecuencia podría propiciar una mayor implementación del ahorro del dinero.
Hengsheng PlasticMX publicó una noticia el pasado 5 de febrero del 2014 informando que algunas estaciones de la línea 1 del Metrobús en la Ciudad de México serán las primeras en contar con máquinas Biorecicladoras marcando este suceso como la primera etapa para lograr la instalación de máquinas Biorecicladoras a nivel nacional. Por lo que podemos darnos cuenta que nuestro país ya está formando parte del cambio.
Hengsheng PlasticMX. (s.f.). Bio Recicladora. Febrero 13, 2014, de Hengsheng PlasticMX. Disponible en: https://www.dropbox.com/ s/3iheazu8idrvptm/Hengsheng%20PagWeb.pdf
donde las malas noticias ocupan el día a día.
Agentes de cambio 2014; “Caminando hacía una realidad diferente” Por:Adriana Lizbeth De Jesús González Vp. Promoción y Desarrollo. Universidad Autónoma del Estado de México En unos días se cumplirá un año de mi ingreso a las filas de IMEF universitario. El año que pasó trajo muchas cosas buenas consigo. Conocer gente nueva, aprender a desenvolverme en ambientes hasta ahora desconocidos para mi persona, sacar adelante proyectos de calidad y sobre todo el trabajo en equipo fueron parte fundamental de los cambios que IMEF me brindo a lo largo de la gestión pasada como socia. Me quede con un muy buen recuerdo, pero lo más importante, con muchas expectativas respecto a lo que nos espera con las nuevas MDL’s 2014. Hoy, como vicepresidenta, puedo tener una perspectiva diferente de lo que es el instituto. Más allá del hecho de entablar nuevas relaciones personales, crear eventos, o bien cumplir con una planeación establecida de antemano, creo poder hablar por la mayoría de las personas asociadas cuando digo que el objetivo es bastante claro: que la generación de valores en la sociedad no sea solo un objetivo, si no que se convierta en una realidad. Cuando caminas por la calle, hablas con tus amigos, personas cercanas a ti, incluso cuando miras el noticiero, te das cuenta de que lo que ocurre a tu alrededor no puede ser ajeno a ti. El ambiente que rodea a nuestro país es hasta cierto punto inquietante, y su futuro incierto.
Durante la mayor parte de nuestra educación básica los adultos no cesaban de decir que éramos el futuro de México, sin embargo, si el día de hoy aplicamos esas mismas palabras a nosotros mismos podemos decir que eso es una completa mentira.
Nosotros no somos el futuro de México, más bien somos su presente, el presente de un país, un país que se desangra a la vista del mundo, un país en
La frase más conocida dentro del instituto es “Soy mexicano, soy agente de cambio, soy IMEF universitario”, bien, pues entonces aquí está la expectativa; convertirnos en verdaderos agentes de cambio, comenzar a cambiar la forma en que pensamos, darle una perspectiva más agradable a nuestro país, a nuestra sociedad, enfocarnos en el lado bueno de las cosas.
¿Quién dice que en un EDUIMEF o en una conferencia única no te está escuchando un futuro emprendedor, a un futuro gobernante?
Si con la generación de valores dentro de la sociedad podemos sembrar aunque sea una pequeña semillita de cambio, podemos darnos por bien servidos. Las expectativas que tengo se han convertido en metas.
Sin embargo, nada de esto debería asustarnos. Hagamos realidad cada cosa que decimos, cada cosa que pensamos. Hagamos realidad los objetivos de la familia IMEF UNIVERSITARIO.
La satisfacción de ver crecer una generación de niños que están destinados a convertirse en el futuro de un país y el saber que de alguna manera los hemos instruido con un poco del conocimiento que jóvenes como nosotros tenemos de sobra no podría compararse con nada.
La labor que nos toca como universitarios, como miembros de la sociedad mexicana, como miembros de PyD, incluso como seres humanos es muy grande.