Querétaro - Febrero 2013

Page 1

BOLETÍN LOCAL QUERÉTARO

FEBRERO 2013

ESCUELAS PARTICIPANTES

1


Estefanía Álvarez Contreras Vicepresidente Investigación Universidad Contemporánea (UCO) Entorno Económico

Precios de transferencia La globalización, que consiste en la progresiva integración mundial de los mercados y las empresas ha ocasionado que los países establezcan acuerdos para un mejor control y eficiencia en aspectos económicos. Esto ha favorecido el aumento de las transacciones internacionales dando paso a los Precios de Transferencia. Pero ¿Qué son los Precios de Transferencia? La definición otorgada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) lo determina de manera más general como los precios a los cuales una empresa transfiere bienes tangibles o intangibles o presta servicios a empresas vinculadas. 1 Éste ha sido unos de los principales temas de las autoridades fiscales, no sólo a nivel nacional sino a nivel mundial. Actualmente existen demasiadas oportunidades de poder actuar virtualmente, debido a la apertura de nuevos mercados y estrechas relaciones con otros países, convirtiéndose en un mundo competitivo que fomenta el crecimiento en la economía. México ha realizado esfuerzos para generar mejor información y contar con bases fidedignas para ser de utilidad en la toma de decisiones. Las empresas hoy día deben mantenerse al margen de nuevas propuestas, cambios en el entorno económico, temas fiscales etc. Los Precios de Transferencia comienzan primero analizando el modelo de negocio de una empresa, después diseñando una estructura de funciones y finalizando con la documentación. A las corporaciones con transacciones con partes relacionadas nacionales o internaciones se les recomienda que cuenten con los lineamientos establecidos en la LISR y las guías de la OCDE. Para una mejor previsión, las asesorías adecuadas podrán ser una herramienta útil a la hora de revisiones fiscales. Nuestro país debe estar alerta y fomentar estrategias de crecimiento, como lo ha sido el comercio internacional, abriendo paso al conocimiento de futuros riesgos o beneficios para mejorar las relaciones entre países. Todo depende de los roles o responsabilidades para distribuir de manera apropiada los resultados, es importante hacer hincapié en conocer profundamente la empresa, identificar dónde es que se genera el valor de la misma para así prevenir una mala toma de decisiones.

2


1

Transfer Pricing Guidelines for Multinational Enterprises and Tax Administrations, publicado por Organization for Economic Cooperation and Development, 1995, página P-3 numeral 11. González, J. (22 de Febrero de 2013). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA . Obtenido de bendiksenlaw: http://www.bendiksenlaw.com/docs/publications/Introduccion_al_Estudio_de_los_P recios_de_Transferencia_060803.pdf

Estefanía Álvarez Contreras Vicepresidente Investigación UCO

3


Manuel Ordóñez Fernández Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro Mercado de Capitales

Las expectativas que mueven los mercados Es un error pensar que el precio al que cotizan las acciones de una compañía en el mercado se determina por el buen o mal desempeño que la compañía tenga. Si bien el precio de una acción, hasta cierto punto, puede indicar el bienestar general de una empresa, el valor de la acción no está en manos de la misma. El precio de las acciones de una compañía está en manos del inversionista, y se define acorde al potencial crecimiento que la masa de inversionistas ven a futuro. El factor que más afecta el valor de la acción es la expectativa de crecimiento, no el desempeño de la empresa. El precio de una acción se cotiza en relación directa con la demanda que existe en el mercado de valores por parte de los inversionistas. Y los accionistas que demandan acciones están buscando crecer su patrimonio. Es por esto que, si se busca sacar rendimientos excelentes en el mercado de valores, es importante entender la psicología masiva de los inversionistas y anticiparse a la expectativa. Si el precio de las acciones en la bolsa se rige por el pensamiento colectivo de muchas mentes que intentan anticipar el mercado, y valúan la las acciones en base al crecimiento esperado a futuro, esto significa que las acciones se cotizan conforme a lo que la mayoría cree que sucederá en el futuro, no necesariamente lo que sucede en la actualidad. Este conjunto de mentes suelen exagerar su optimismo o pesimismo, creando oportunidades en el mercado para los inversionistas que entienden el comportamiento del mercado basándose en la psicología masiva del inversionista. Un ejemplo es la reciente caída abrupta del precio de las acciones de Apple. Apple vendió 5 millones de iPhone 5 en los primeros 3 días en que el modelo estuvo a la venta! Esta cifra tan masiva, habría sido una extraordinaria noticia para cualquier compañía, probablemente llevando el precio de la acción a máximos históricos, sin embargo, no es así en el caso de Apple. Los inversionistas de Apple habían puesto una expectativa tan alta en la compañía, que a pesar de que Apple siguiera siendo una extraordinaria compañía, con un flujo de efectivo enorme y una popularidad inmensa a nivel mundial, el reporte de ventas no fue mayor a la expectativa. Como dijo el CEO de DoubleLine con respecto al caso de Apple: “El producto innovador que solía definir a Apple, como lo he dicho en el pasado, ha dejado de existir.”

4


Apple “sólo” vendió 5 millones de iPhone 5 en el primer fin de semana, pero los inversionistas esperaban una venta de 8 millones, poniendo la expectativa a un nivel muy difícil de alcanzar. Los inversionistas se dieron cuenta que Apple no había alcanzado sus expectativas, las cuales eran demasiado altas, y esto ocasionó un pánico masivo que hizo que en los últimos 6 meses el valor de la acción cayera en casi un 40% del valor que tenía al momento del lanzamiento del iPhone 5 ($700 USD por acción). Esta caída representa una pérdida de alrededor de $260 billones de dólares en el valor de la compañía, a pesar de que Apple sigue facturando billones, no presenta pérdidas en sus hojas de balance y sigue siendo una compañía increíblemente exitosa. El desempeño de Apple y la caída en el valor de sus acciones no parece estar justificado….A menos que se tome en cuenta la psicología masiva del inversionista y su reacción ante este reporte tan por debajo de las expectativas. La psicología masiva del inversionista, ocasionada por la proyección de crecimiento A FUTURO de la empresa es el factor más importante para valuar el precio de una acción. Y los analistas financieros, por otra parte, deberían intentar comprender, predecir y anticiparse mejor a la psicología masiva del inversionista, y no sólo enfocarse en analizar estados de resultados e indicadores económicos.

(Al 21 de Febrero del 2013, la acción de Apple cotizaba en $446 dólares por acción)

5


Bibliografía: 1. Daily Mail Reporter, 8 de Noviembre del 2012, Apple shares fall to five-month low as markets tumble following Obama’s re-election. Disponible en: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2229650/Apple-shares-fall-month-low-investorsconcerns-putting-money-company.html#ixzz2LWZSjdTg

6


Melisa Esmeralda Soto Rojas 4to semestre de Contaduría Pública y Finanzas Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro Mercado de Divisas

Depreciación del YEN beneficiará a Japón Hace unos días una devaluación del Yen frente al euro del 24% era algo inevitable, pero esto no les da miedo a los japoneses; al contrario, los beneficiará. Japón ha defendido este sábado la devaluación del yen como parte de su política cambiaria. El miembro del directorio del Banco de Japón, Yoshihisa Morimoto dijo el miércoles que las recientes bajas del yen probablemente apuntalarán las exportaciones e ingresos corporativos, ayudando a la economía a retomar una moderada recuperación. "El BOJ promoverá una poderosa flexibilización monetaria basado en su compromiso de mantener las tasas de interés virtualmente en cero y la compra de activos financieros mientras sea necesario", dijo Morimoto en un discurso ante líderes de negocios en Kochi, en el oeste de Japón. La reactivación de la economía, es lo que el BOJ quiere lograr, confían en que si Japón reactiva su economía ello tenga su repercusión en la economía mundial, reactivando sus exportaciones. Lo que se está ignorando es el miedo de las naciones en caer en una guerra de divisas a raíz de la devaluación del yen. Sin embargo, después de la pasada reunión de los G20 en Moscú, dejaron muy en claro los directores de finanzas que eso es lo que menos quieren en estos momentos. "Asistimos a una recuperación global con el ritmo de crecimiento más bajo de la historia y una clara alternativa es fomentar la competitividad del sector exterior alentando tipos de cambio más débiles. Todos nos beneficiamos si Japón crece, pero si potencia con sus prácticas monetarias un yen débil y también sucede con el dólar y la libra esterlina, el euro acaba asumiendo esa carga", explica Daniel López de Argumedo, analista de Finagentes Gestión.

7


Patricia Salazar Vicepresidente Responsabilidad Social Universidad Contemporánea (UCO)

Colaboración con una IAP Objetivo del proyecto. Conscientes de que en la actualidad es fundamental saber utilizar una computadora, el objetivo es instalar una escuela de computación en la comunidad indígena de Sanildefonso, lo que se busca es que los adultos de esta comunidad puedan aprender a utilizar una PC para que aumenten sus conocimientos y así puedan acceder a mejores empleos, también para que puedan ayudar a sus hijos en las tareas escolares. Necesidades expuestas por la IAP Las necesidades de la IAP, El Puente de la Esperanza, en la cual por cierto vive actualmente una de nuestras compañeras de la Universidad, es que en esta IAP han vivido algunos jóvenes originarios de la comunidad antes mencionada y es por ello que están buscando la instalación de una escuela de computación para adultos, las necesidades actuales serán conseguir los equipos de computo, mesas, sillas, así como pintura y demás materiales para poder instalar las computadoras, también existe la necesidad de conseguir un maestro o bien voluntarios que puedan ayudar a la impartición de las clases, promocionar la escuela en la comunidad para que los adultos sepan de que se trata y se inscriban a ella y finalmente darle seguimiento al proyecto para que perdure durante mucho tiempo. Organización interna del grupo. Para emprender este gran proyecto primero se realizó una investigación de modelos educativos para trabajar con adultos con base a la investigación realizada crear una propuesta de planeación se realizó una revisión grupal y hacer las correcciones necesarias. Después se Visitó el lugar para visualizar las cosas que requerimos llevar para limpiar e instalar. Este proyecto dará inició el día 23 de Febrero con la colaboración de los diferentes VP´s de IMEF y socios los cuales se divida las actividades, dando inicio con el arreglo del lugar, colaborando con pintura. Después el siguiente sábado se equipara el lugar, entregando computadoras y se empezara a promocionar la escuela para que la comunidad se entere y pueda

8


asistir a las clases. Se tiene planeado que el día 23 de Marzo sea la inauguración de dicho proyecto. Las personas que apoyaron para hacer el contacto con esta IAP y han hecho el cronograma de dicho programa con son Dulce María Mejía, María del Mar López y María Elena Lara. Todo esto con el propósito que más personas de bajos recursos puedan aprender y manejar los diferentes programas de Office como: Word, Excel, Power Point etc. dando como inicio dichos programas. Se tiene planeado después impartir más programas y poder ayudar a diferentes comunidades que al igual que San Ildefonso no cuentan con una computadora y esto trae como consecuencia que nuestro país no avance. Queremos hacer la diferencia, para que más personas puedan estar informadas, tengan dónde realizar su tarea y pueda sobretodo aprender. PD: Se adjuntarán fotos del evento en la revista ya que al día de entrega del boletín no se cuenta con ellas.

9


Mariana Gutiérrez González Presidenta Universidad Anahuac Querétaro Artículo Promoción y Desarrollo

Toma de Protesta IMEF Universitario AnáhuacQro. El pasado viernes, 15 de febrero de 2013 la segunda generación del grupo IMEF Universitario Anáhuac dio formalmente el inicio de un año lleno de proyectos con el fin de impactar de manera positiva al país. El grupo, conformado por líderes que buscan ser esos agentes transformadores de la sociedad, tomó protesta ante importantes representantes de IMEF Ejecutivo, el Maestro Pedro Ángel García Castillo, Vicepresidente de IMEF Universitario grupo Querétaro y el C.P.C. Aurelio Ramírez Orduña Presidente de IMEF Ejecutivo Querétaro, además de autoridades académicas e invitados especiales. El Maestro Luis Eduardo Alverde Montemayor, rector de nuestra universidad nos brindó un mensaje dónde recalcó el impulso del grupo en la universidad y los logros obtenidos desde su inició. Finalizando con sus mejores deseos y el apoyo incondicional. Sin duda este evento marca la pauta de un compromiso ante grandes retos como grupo, pero sobre todo una gran satisfacción al ver el reflejo de nuestros logros.

10


11


FRANCK RICHERT VP INVESTIGACIÓN CAMPUS QRO ARTÍCULO EXTRA

REFORMA DE VIVIENDA HACE TEMBLAR A LAS CONSTRUCTORAS El pasado 13 de Febrero del año 2013 fue un día negro para las empresas constructoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Títulos como los de Sare Holding operaron con un descenso de 6.52%, Urbi Desarrollos Urbanos con un 5.83%, Consorcio Ara con 5.60% y Desarrolladora Homex con un 2.20%. Mientras tanto, el Índice Hábitat (dedicado al sector de la vivienda) acumula 6 sesiones a la baja y un descenso del 4.19% el día mencionado para ubicarse en los 202.38 puntos. El motivo principal fue la presentación realizada por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto ante medios nacionales, el día anterior del Plan Nacional de Vivienda. Este Plan Nacional busca ante todo reestructurar, reorganizar y principalmente regular las zonas urbanas y rurales para propiciar mayores beneficios al usuario final y no sólo privilegiar el auge económico de los desarrolladores. Exposición de ideas que tuvieron como efecto notorio una reacción negativa de los inversionistas hacía el sector mencionado. El nuevo Plan de Vivienda se centra en cuatro ejes primordiales. El primero de los puntos está enfocado en la coordinación interinstitucional, para ello se pretende crear la Sedatu, (La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) a cargo del abogado Jorge Carlos Ramírez Marín (lo recordarán por haber sido Presidente de la Cámara de Diputados en el periodo 2010-2011). El rol principal de la Sedatu, considerando aparte él de impulsar el desarrollo rural y acelerar la incorporación de las familias del campo al desarrollo productivo de nuestro país, será implantar nuevas estrategias y mecanismos de gestión para así poder consolidar la política de vivienda. Entre las políticas destacan la del ordenamiento territorial (con el fin de definir tipos de propiedades y terrenos) con el fin de propiciar el desarrollo regional así como la viabilidad y sustentabilidad en las principales ciudades del país. El segundo eje se centra en impulsar al máximo el desarrollo sustentable, tema al cual no se le ha dado mucha importancia e aplicación en los últimos sexenios. Se pretende en primer paso edificar ciudades ordenadas con planeación integral e limitar al mínimo la creación de las denominadas manchas urbanas que según el Presidente Peña (2013) “restan competitividad y sustentabilidad a las regiones afectadas…., se pretende evitar que las familias destinen mucho tiempo para llegar a sus hogares”. (http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/02/11/penaanuncia-nueva-politica-nacional-vivienda) El tercer punto y no menos importante está orientado hacía frenar el rezago en la adquisición de vivienda. Para ello el Mandatario Federal propuso dar continuidad y mayor auge a los créditos otorgados por la banca privada para la adquisición de una vivienda. Además impondrá un beneficio adicional para todos aquellos

12


miembros de las fuerzas armadas y policiacas que se han destacado en pro de la comunidad al ofrecerles créditos con facilidades para la compra de su casa. El cuarto y último eje está enfocado en el ofrecimiento de una vivienda digna para los mexicanos. Es decir ofrecer a todos los habitantes los servicios básicos (agua, luz, electricidad, caminos) que les permitan en primer punto una vida más digna y segunda una oportunidad de ampliar sus viviendas mediantes créditos especializados o subsidios. El temor de los inversionistas no es la Reforma de Vivienda como tal, que en su conjunto sólo es la continuidad respecto a lo hecho en la administración anterior, sino la ejecución total de la misma con las constructoras. El miedo principal reside en tres puntos: subsidios del gobierno reducidos, énfasis en el desarrollo urbano sustentable y dudas sobre la eficiencia de la SEDATU con sus complicadas burocracias. En conclusión un conjunto de medidas que contrastan con la libertad de la cual han gozado las constructoras en la última década y de la que podemos ver resultados en varios estados (entre ellos un déficit de más de 9 millones de viviendas. Las constructoras disponen de 24 meses para adaptarse a las regulaciones presentadas. El día de hoy 21 de Febrero, Hábitat cerró con un descenso de -5.35 puntos o -3.01%. Bibliografía 1.

2. 3. 4.

5.

6.

Bolsa Mexicana de Valores, 21 de Febrero del 2013, Índice Hábitat, Gráfica Intradía. Disponible en: http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_datos_generales_habita/_rid/1152/_mto/3/_url/BMVAPP/indicesNave gacion.jsf María Elena Alvarez, 18 de Febrero del 2013, El Programa Nacional de Vivienda, una esperanza. Disponible en: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/731498.html Georgina Olson, 12 de Febrero del 2013, El Plan de Vivienda de Peña Nieto será rural. Disponible en: http://www.dineroenimagen.com/2013-02-12/15984 Agencia Reforma (Tribuna), 13 de Febrero del 2013, Tira Plan de Peña título de vivienda, Disponible en: http://www.tribunadelabahia.com.mx/noticiasdepuertovallarta/index.cfm?op=por2&recordID=56790&seccion=Cash &tit=Tira%20plan%20de%20Pe%C3%B1a%20t%C3%ADtulos%20de%20vivienda Finsat (El Financiero), 21 de Febrero del 2013, Compras de oportunidad aminoran perdidas en BMV y NYSE. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/43-finanzas/5637-compras-deoportunidad-aminoran-perdidas-en-bmv-y-nyse.html Mauricio Rubi y Yuridia Torres, 11 de Febrero del 2013, EPN lanza nuevo programa nacional de vivienda. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/02/11/pena-anuncia-nueva-politica-nacional-vivienda

13


Malvina Alma Covarrubias Berlanga 4to. Semestre en la Licenciatura de Administración Financiera VP Investigación Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro Artículo Extra

San Valentín: ¿Amor o consumo? Aliviar la cuesta de enero es todo un reto, pero la festividad de San Valentín se encarga de beneficiar al comercio, específicamente a restaurantes, joyerías y florerías, pero.... ¿cuánto se estima que incrementen sus ventas? En promedio, las parejas gastan mil pesos: de 500 a 700 en una cena, más otros 15 o 20 pesos en una rosa, de 50 a 150 en chocolates (dependiendo la marca), y por último, pero no menos importante, las joyas. Este último regalo puede ser anillos de compromiso, collares o brazaletes; los de oro varían entre los tres mil y mil pesos, los de plata quinientos y la demás bisutería en trescientos pesos. Suponiendo que una misma persona adquiere todo estos productos el 14 de febrero, equivaldría a desembolsar aproximadamente $2,800 en un solo día. La derrama económica esperada para este año en el Distrito Federal es de 1,190 millones de pesos, mientras que en Estados Unidos se gastan 14 mil millones de dólares para festejar el Día de San Valentín. Esta festividad es considerada por algunos como un producto de la sociedad de consumo o una perfecta estrategia de marketing para que todos los enamorados derrochen sus ahorros o deslicen sus tarjetas bancarias. La mercadotecnia juega un papel muy importante para las empresas que se ven forzadas a gastar miles de dólares en publicidad para atraer a los enamorados, como por ejemplo: las tazas de café de Starbucks, decoradas con un corazón rojo en el centro; o las donas KrispyKreme en forma de corazón y glaseadas con chispas de colores. A continuación se mencionan algunos datos curiosos del Día de San Valentín: 53%

de las mujeres estadounidenses dejarían a sus novios si no les

regalaran nada el 14 de febrero.

14


UPS entregará 95 millones de flores para la celebración del día de San Valentín. 38% de los hombres estadounidenses han pensado en terminar una relación con el fin de no lidiar la elección del regalo “perfecto” para sus parejas. Los hombres son los que más gastan; mientras que ellos gastan 156 dólares, las mujeres sólo invierten 85 dólares.

El derroche excesivo en productos no es el único determinante en el consumo durante esta fecha, también implica una razón ecológica. Mil millones de tarjetas y 156 millones de rosas se intercambian en Estados Unidos el 14 de febrero, lo cual representa un alto costo ambiental para el planeta Tierra. En el año 2009, el ecólogo David Harper declaró que satisfacer la demanda de rosas del Reino Unido provocó que dichas flores, cultivadas en Kenia, ocasionaran la desecación del Lago Naivasha, el cual es la fuente principal de agua para el cultivo de hortalizas. San Valentín es un doble cara: puede ser la estrategia perfecta para los comerciantes y contribuirles a hacer su “agosto” durante febrero; o por el contario, ser el mayor gasto para los enamorados durante el año. Esto lo hacen con el fin de demostrar su amor a su pareja, acto que pueden realizar cualquier otro día del año. Evidentemente, el Día de San Valentín es sólo cuestión de consumo. Bibliografía González,

Víctor.

(2013,

Febrero

11).

San

Valentín:

¿Amor

o

economía?

El

Mañana.http://www.elmanana.com/diario/noticia/reynosa/noticias/san_valentin:_%C2%BFamor_o_economia?_/1959071 San Valentín incrementa hasta 20% las ventas de restaurantes y joyerías. (2013, Febrero 11). El Informador. http://www.informador.com.mx/economia/2013/436441/6/san-valentin-incrementa-hasta-20-las-ventas-de-restaurantes-yjoyerias.htm Vigilarán que San Valentín no se pase de listo. (2013, Febrero 10). Info 7. http://www.info7.com.mx/a/noticia/374350

Castillejos, Evelyn. (2013, Febrero 14). 11 puntos detrás del festejo del Día de San Valentín. Merca 2.0. http://www.merca20.com/15-puntos-detras-del-festejo-del-dia-de-san-valentin/

15


UPS mueve 95 millones de flores por San Valentín. (2013, Febrero 13). T21. http://t21.com.mx/logistica/2013/02/13/upsmueve-95-millones-flores-san-valentin

NOTIMEX. San Valentín dejará derrama económica de más 1,000 mdp. (2013, Febrero 10). Dinero en Imagen. http://www.dineroenimagen.com/2013-02-10/15908 Plata, Luis Javier. (2013, Febrero 13). 4 razones para no celebrar San Valentín. Quo.http://quo.mx/2013/02/13/expedienteq/4-razones-para-no-celebrar-san-valentin

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.