Caha su supervivencia, un reto

Page 1

Técnico Contador Público Roció Olmos Estrada. IPN ESCA Unidad Santo Tomas

CAHA: su supervivencia, todo un reto. Mucho se ha dicho sobre fomentar el gusto por la Ciencia, por divulgar el interés científico y carreras afines pero, ¿Qué sucede cuando no se apoya esta idea? Lo anterior, es la situación a la que se enfrenta actualmente el Centro Astronómico HispanoAlemán (CAHA) ubicado en Catar Alto, Almería, España y que opera conjuntamente con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) en Granada así como el Marx-Planck-Institut für Astronomie en Heidelberg, Alemania –pretende retirarse en 2018-. CAHA es un observatorio que en sus últimos 4 años de operación ha tenido grandes éxitos dentro del campo científico pero que hoy se enfrenta a problemas económico-financieros debido al recorte presupuestal de este año, pasando de 3.8 a 1.6 millones de euros. Si analizamos esta situación, lo anterior presupone una reacción en cadena pues en primera instancia el CAHA vería afectado el cumplimiento en sus actividades con la comunidad científica así como en la rentabilidad del equipamiento de última generación y el presupuesto solo sería destinado al mantenimiento de sus telescopios, en donde podemos mencionar, cuenta con el mayor instrumento de observación de toda Europa. Por consiguiente, provocará la reducción de personal y disminuirá en un 30% el salario de los trabajadores, lo que no solo afectaría a las familias españolas sino también a científicos de calidad que ven en este Centro nuevas oportunidades para implementar sus invenciones. ¿Se apoya así a la difusión científica? De igual forma, la falta de presupuesto generaría un retroceso a empresas industriales que comienzan a ser rentables y que están vinculadas directamente con las fases de desarrollo de los nuevos proyectos, tal es el caso de “Panic” y “Carmenes”, cámara y espectrógrafos de alta resolución, respectivamente, que podrían ser suspendidos. Como podemos ver, los problemas financieros no solo afectan a empresas comerciales, también aquejan a Organizaciones cuyo fin no es la especulación de lucro y traen consecuencias que se ven reflejadas de manera interna y externa pero, planteo una pregunta, ¿a quién afecta más? Por supuesto que a primera instancia daña a la organización; sin embargo, remitiéndonos al primer párrafo de este artículo, afecta más a los científicos y a las estudiantes de carreras científicas y afines pues son ellos quienes tienen los conocimientos para desarrollar proyectos y hacer aportaciones de calidad; son ellos quienes tienen la capacidad de innovar, de implementar, el entusiasmo de crear un mejor futuro; son quienes, con su trabajo y esfuerzo, mejoran la imagen de la comunidad científica. Al cerrarse las puertas de este modo, se pierden talentos y se cierran los caminos para difundir la Astronomía y la Ciencia en general. Cabe recordar que el CAHA cuenta con 3 telescopios y una Cámara Schmidt de última generación. De igual forma, fue el primero en observar el choque del cometa Shoemaker-Levy 9 y fue crucial en el proyecto de la NASA “Deep Impact” Actualmente colabora en el estudio de estallidos de la radiación gamma, supernovas y los planetas extrasolares. Bibliografía • Madridejos, A. (12 de Narzo de 2014). El Periódico Sociedad. Obtenido de Ciencia : http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia/observatorio-calar-alto-situacion-critica-por-falta-dinero3179429?utm_source=rss-noticias&utm_medium=feed&utm_campaign=portada&rel=rosEP • Rivera, A. (14 de Marzo de 2014). Periódico El País. Obtenido de Sociedad: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/14/actualidad/1394829936_168016.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.