Crisis Europea Daniela Patricia Martínez Durón, Universidad La Salle Saltillo Algunos países de Europa, entraron en crisis desde hace 7 años. Un buen ejemplo de estos países es Grecia, que desde el 2005 empezó a verse su debilidad financiera, y ha ido empeorando desde entonces. De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda de Grecia habría pasado de un 105.4 por ciento del PIB en el 2007 a 165.6 por ciento en el cierre del año pasado. Los PIIGS( Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) han requerido rescates no solamente de la Unión Europea ( UE) si no también del FMI. De todas estas economías la primera en ser rescatada fue Grecia con 110 mil millones de euros que fueron entregados en mayo del 2010. En este año (2012) se le autorizó a Grecia un segundo préstamo de 28 mil millones de euros. La pregunta es: ¿todos estos rescates que se han hecho a estos países son la solución? Para responder esta pregunta se tienen que visualizar varias perspectivas. Una de ellas es que la zona euro, tiene un efecto dominó, ya que si cualquiera de estos países se declara en bancarrota, los que se verán afectados serán países como Alemania y Francia, que tienen una economía más estable que la de los PIIGS. El porqué de este efecto dominó es que si los PIIGS que tienen una economía y posición fiscal débil, se les hace un déficit y recortes provocan un menor ingreso, por ende poco crecimiento económico. Esto reducirá las importaciones de países fuertes de Europa, y se reducirá el crecimiento de toda la región. Los inversionistas privados tampoco piensan que los rescates sean la solución, además de que la UE no es viable sin una verdadera unión política y fiscal. Una de las más nombradas soluciones es la de la recapitalización de la banca o bien la desaparición del euro. La primera se refiere a que los bancos fortalezcan sus hojas de balance, pero para ello requieren 100,000 millones de euros, porque tienen que protegerse de los pagos moratorios de Grecia o cualquier de los PIIGS. Para ayudar a llevar a cabo esta solución los inversionistas privados serán los primeros en aportar y si no es suficiente, seguirán los bancos nacionales. La segunda solución se refiere a que cada país de la zona euro, luche por sobrellevar las crisis como pueda, sin obtener ayuda de los países económicamente fuertes. Para esto tendría que disolverse dicha alianza de la UE, que tiene como moneda el euro. La pregunta al final, es ¿Cuál solución es la que ayudará a conservar esa fuerza que tiene el euro, y por ende los empleos, e ingresos de cada uno de sus habitantes?
Fuente:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/10/21/recapitalizar-los-bancos Jose Luis Clavellina Miller. Los tropiezos del euro. Revista Cámara de los Centros de Estudios de la Cámara de Diputados. Páginas 8 a 16.

http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/03/15/fmi-desembolsara-28000millones-euros-grecia