D.F. Norte - Octubre 2012

Page 1

Promoción y Desarrollo

EDU-IMEF y Día Experiencia IMEF

Octubre 2012

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

1


Iván Alejandro Cancino Flores VP Investigación ITESM CEM

El 2012 se ha marcado como el fin de una época y es cierto. Con lo recientes cambios políticos, la continua crisis económica y los más recientes avances en energía limpia no es para sorprenderse que en el 2013 el mundo tal y cómo lo conocemos cambie. Sin embargo, para comprender hacia donde vamos es necesario precisar primero dónde hemos estado y cómo estamos actualmente.

Es por esto que en este Boletín Local abordaremos temas sobre la situación actual del empleo en México. Para poder juzgar si hay o habrá un cambio es necesario entender primero en qué estamos parados. Para empresas como la Comercial Mexicana, es-

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

ta nueva era representa el fin a cuatro años de grandes problemas que pusieron a la compañía al borde de la quiebra. Te invito a que conozcas en los artículos de este boletín más sobre lo que se aproxima y dónde se ha estado.

2


Presidente Nacional

ARTÍCULOS

Alejandra Barroeta Lara

SECCIÓN IMEFU

Empleabilidad

Presidente Regional

De acuerdo a datos de la INEGI, México posee una tasa de empleabilidad del 95%, ¿pero qué

Promoción y Desarrollo EDU-IMEF

Ana Cristina Velasco Esquivel

10

tipo de empleo?

PÁGINA 4

VP Investigación Nacional Tania Itzel González Monroy

Comercial Mexicana Editor

La recuperación de la Comercial Mexicana desde su crisis

Iván Alejandro Cancino Flores

por derivados parece haber finalizado, ¿por qué?

Colaboradores

PÁGINA 6

Jorge Rodríguez

Harumi Guzmán Váldez

Dólar vs Peso ¿Cuáles son los elementos que han causado la alta volatilidad del tipo de cambio?

PÁGINA 8 Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

3


ENTORNO ECONÓMICO Rodrigo Ignacio Pérez López Socio de Investigación ITESM CSF

Uno de los temas principales que la agenda del próximo gobierno deberá incluir es el apoyo al empleo. No solo por ser un catalizador de la economía, sino por los efectos positivos que puede tener sobre los principales problemas del país, la pobreza e inseguridad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la tasa de desocupación de la población económicamente activa (PEA) es de 4.9% al primer trimestre del 2012. El considerar únicamente éste dato para evaluar la situación del mercado laboral en nues-

Elaboración propia con Fuentes de INEGI.

tro país implicaría que el 95% de la población que tiene facultades para trabajar y busca un empleo, lo encuentra. Pero ¿Cómo explicar entonces los más de 50 millones de habitantes en situación de pobreza y el 21% del total de jóvenes siendo ninis (ni trabajan, ni estudian)? El rezago existente en materia de empleo no es solo cuestión de cantidad, sino es un conjunto de variables que afectan la vida laboral de la sociedad, entre las que desta-

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

4


can la subocupación que representa el 11% la población trabajadora, al declarar que tienen necesidad y disponibilidad para laborar más horas, y el empleo informal que es definido por el INEGI como la actividad económica que opera a partir de los recursos del hogar y que no se constituye como empresa, representando el 29% del total de trabajadores actuales. Tanto el subempleo como la informalidad han representado un refugio para la PEA que no encuentra un trabajo decente, tiene necesidad de conseguir ingresos y carece de seguro de desempleo. La incapacidad de generar puestos de trabajo que satisfagan las necesidades de cualquier trabajador como buena remuneración, acceso a salud, vivienda y ahorro, surge a raíz de problemas estructurales, entre los que encontramos; la dependencia en Estados Unidos, que se encuentra en desaceleración, sobre inversión pues éste país vecino

representó en 2011 el 51% de la inversión extranjera directa (IED) según la Secretaría de Economía; la falta de apoyo a las MiPYMES en cuanto a financiamiento y falta de reformas como la de “empresas unipersonales” que daría un impulso a la regularización de la economía informal; y la deficiente cobertura y calidad en la educación de la sociedad que se refleja en la oferta de un valor reducido a las empresas contratantes, a manera de poca productividad en el trabajo , ocasionando bajos salarios. Los problemas en la situación laboral del país van mucho más allá de la desocupación. Estos son explicados por cuestiones que involucran distintos sectores de la vida nacional, y las salidas que la población ha encontrado, no son más que una respuesta a la falta de oportunidades. Pero entonces es México, ¿Un país con 95% de empleabilidad?

Fuentes: Franco, Fernando. (20/02/2012). “Informalidad creció en 28 entidades en el 2011”. El economista, pp.37 Flores, Zenyanzen. (22/11/2011). “7.8 millones de jóvenes no estudian ni trabajan”. El financiero, pp.16 Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2012). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

5


MERCADO DE CAPITALES Sonia Emilú García Gómez Socio Investigación ITESM CEM

A 4 años de que Controladora Comercial Mexicana sufriera la peor crisis financiera de su historia, su Gobierno Corporativo ha sabido propiciar una recuperación constante que se ve reflejada en diversos factores que se analizarán a continuación. Cabe recordar que en 2008, Controladora Comercial Mexicana (COMERCI, por su clave de pizarra) pidió se le declarara en Concurso Mercantil tras haber obtenido de sus operaciones con derivados una pérdida de aproximadamente 1,080 millones de dólares, según un artículo publicado por El economista y, por consiguiente una caída en el precio de su acción del 91.74%. Comerci depositó mucha confianza en la estabilidad del peso y en los buenos resultados de sus coberturas pasadas, especulando en contra del dólar, sin embargo, la crisis financiera y la depreciación de la moneda nacional le provocó pérdidas de más de cinco veces la utilidad esperada para 2008, por lo que fue incapaz de cumplir con sus obligaciones de pago. En julio del mismo año, solicitó el apoyo de sus acreedores, sin embargo, el proceso de renegociación de la deuda fue bastante largo. De acuerdo a datos de la Guía de Resultados de CCM al segundo trimestre de 2012, se observa un incremento en la Utilidad Neta que obtuvo en 2012 comparada con la obtenida en 2011de casi

Gráfico 1. Elaboración propia con datos históricos de Yahoo! Finance

1832%* (gracias a la venta de su participación en Costco México) y del 12.2% en sus operaciones continuas, entre otras cosas, debido a la amortización de su deuda y de los resultados operativos favorables, asimismo, informa que en lo que va del año abrieron 6 nuevas unidades entre las que destacan Beer Factory y City Market. Registró también un incremento en sus ventas totales del 7.4%, impulsado principalmente por sus formatos de supermercado, cifra que supera en poco más de tres puntos porcentuales al estimado para el presente año debido a la recuperación en el consumo privado; su utilidad de operación creció un 41.2% del 2T de 2011 al 2T del 2012; asimismo, su deuda neta disminuyó un 6.84%* contra año.

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

6


En resumen, Controladora Comercial Mexicana es una empresa estable con expectativas de crecimiento favorables, gracias a la apertura de nuevas unidades para 2013 y para 2014, las diversas medidas tomadas y por tomar para mejorar su operatividad como el plan de ahorros mencionado anteriormente; y, su nivel de deuda, cuyo refinanciamiento espera concretar en octubre del presente año, además, tras la venta de su participación en Costco y el pago de dividendos de este último, el nivel de deuda se vio considerablemente disminuido. Asimismo, el consumo privado se ha recuperado también en lo que va del año y se espera que siga así. Desde su caída en 2008, el comportamiento de la acción ha sido alcista y no hay señales evidentes de algún cambio de tendencia, con una recuperación considerable.

Entre las medidas tomadas que hicieron posibles las cifras antes mencionadas, se encuentra un plan de ahorros, implementado a principios de 2012, que logró una mayor eficiencia en sus Centros de Distribución y una disminución en la merma de sus productos. En el gráfico 1, se observa la recuperación gradual del precio de su acción después de la caída de más del 90% en el último trimestre de 2008, actualmente ha recuperado más del 100% del valor de cierre máximo que alcanzó su acción antes de octubre de 2008. Además, el anuncio de la venta de su participación accionaria en Costco trajo consigo un aumento del precio del 13% al mejorar con esto, su estructura de capital; con lo que se observa un aumento acumulado de los últimos 12 meses (al 27 de septiembre de 2012) de 72.25%. Bibliografía Castro, M. (2012, sept 28). Comerci espera refinanciar deuda en octubre. El financiero. Retrieved from http://www.elfinanciero.com.mx/index.php? option=com_k2&view=item&id=42350:comerci-espera-refinanciar-deuda-en-octubre&Itemid=26 CCM. (2012, julio 25). Controladora Comercial Mexicana S.A.B. de C.V. (BMV: Comerci) anuncia hoy sus resultados al segundo trimestre de 2012. Obtenido de http:// www.comerci.com.mx/images/informe_trimestral/esp/12/2t12.pdf CCM. (2012, ago 09). Controladora Comercial Mexicana S.A.B. de C.V. actualiza su guía de resultados de 2012. . Obtenido de http://www.comerci.com.mx/images/ eventos_relevantes/es/2012/090812.pdf Franco, F. (2009, sept 21). Derivados, una lección aprendida. El economista. Obtenido de http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/valores/2009/09/21/derivados-leccion -aprendida Pineda, R. (2012, junio 15). Acción de Comerci sube 13.4% tras venta de Costco. El financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/index.php? option=com_k2&view=item&id=25317:acción-de-comercial-mexicana-sube-134-tras-venta-de-costco&Itemid=26 Yahoo Finance. (2012). Controladora Comercial Mexicana, S.A.B. s=COMERCIUBC.MX&a=00&b=1&c=2005&d=08&e=29&f=2012&g=d

de

C.V.

(COMERCIUBC.MX).

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

Obtenido

de

7

http://mx.finanzas.yahoo.com/q/hp?


Mercado de Divisas Harumi Guzmán Valdés VP investigación EBC Reforma

El tipo de cambio es determinado libremente por los movimientos del mercado, a esto se le llama libre flotación. Las autoridades no intervienen en el movimiento del tipo de cambio. Sin embargo existe la Comisión de Cambio; integrada por funcionarios de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) y el Banco de México, estos determinan la política monetaria del país.

Para entender mejor la cuestión del titulo es importante hablar de la manera en que nos afecta el tipo de cambio. Según un artículo de un sitio web llamado “El asesor económico” existen 3 maneras de forma en que nos afecta. La primera es determinado efecto estático que se refiere a aquellos que exportan y a los que no, dando como beneficiados a los exportadores.

La importancia de tipo de cambio se debe a que es un factor muy importante; entre otras cosas, en el comercio internacional; es decir exportaciones e importaciones. Las exportaciones e importaciones son un factor del Producto Interno Bruto. El Producto Interno Bruto indica el valor monetario de producción de productos (servicios y bienes) de un país durante un periodo determinado. Esto en términos prácticos busca comprar a un precio menor y vender a un precio mayor (según el tipo de cambio), con el objetivo de tener un superávit de la balanza comercial y reducir los costos de producción.

La segunda manera es llamada el efecto dinámico que se refiere a los que exportan y a la manera en que el tipo de cambio los beneficia o perjudica. Es decir ante el tipo de cambio como afecta su producción (materias primas) y sus ventas del producto al exterior. Finalmente la tercera manera denominada el efecto financiero se refiere a todas las inversiones que se hacen en otra divisa. Ejemplo el ahorro que se puede tener en dólares que tanto puede beneficiar o perjudicar si el tipo de cambio varía.

Como ya se ha mencionado las autoridades no intervienen directamente al no mantener el tipo de cambio fijo. Sin embargo la Comisión de Cambio puede otorgar permiso al Banco de México de hacer operaciones (ventas y compras) cambiarias si es necesario. Con esto mantienen la oferta y demanda en un punto que es favorable para el país. Esto es importante ya que mantiene el tipo de cambio libre y entre otras cosas, las reservas internacionales se han constituido por la venta de dólares que tanto Pemex y el Gobierno Federal hacen al Banco de México. El tipo de cambio se determina por el mercado por diversos factores. Estos factores en diferentes combinaciones y con diferentes hechos crean expectativas causando la diferentes altas o bajas de cierta moneda ante otra. Los factores más importantes según Forex son: La inflación, el tipo de interés interbancario, el déficit en la cuenta corriente, la deuda pública, los términos de cambio, estabilidad política y rendimiento económico.

Hasta el momento se ha mencionado la manera en el que el tipo de cambio es determinado, las acciones que el gobierno hace para participar en este, los factores que contribuyen a que una divisa pierda o gane valor ante otra moneda y la importancia. Se puede decir que el tipo de cambio no solo afecta a grandes contribuyentes y generadores de dinero, si no también a un pequeño ahorrador y consumidor. En los recientes días se ha notado que el peso ha experimentado una debilidad ante el dólar, durante el primer semestre del 2012. Según datos del Banco de México el 2 de enero de 2012 el precio de dólar estaba aproximadamente en $13.9. Durante los siguientes dos meses presento una ligera baja, la evidencia es que el 1 de marzo de 2012 se encontraba en $12.7. Sin embargo desde el mes de Abril la paridad presento un incremento en el precio que ha continuado hasta la fecha, especialmente las últimas semanas. Esta situación ha preocupado a muchos sectores económicos de nuestro país. Como ya se ha mencionado el tipo de cambio es muy importante para las exportaciones e importaciones. Tener un tipo de cambio alto puede significar que un im-

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

8


portador pagará más pesos por dólar al adquirir cierto producto en el extranjero, si la transacción es en dólares. En el sector financiero, las inversiones en pesos-dólares; al igual que en el ejemplo de las exportaciones e importaciones, se necesitan más pesos para adquirir un dólar. Las causas de esta reciente depreciación del peso ante el dólar se deben al panorama electoral y a la reciente inestabilidad de los mercados internacionales (crisis de Grecia y problemas en la banca española). Esto ha provocado una contracción en la económica mexicana en el primer semestre del 2012. Estos hechos han provocado nerviosismo y especulaciones en las inversiones. Las especulaciones de los inversionistas es causado por el periodo electoral. Este fenómeno se repite cada 6 años, donde los inversionistas prefieren esperar a ver la situación en la que estará el país y decidir su es conveniente para sus intereses. Sin embargo en esta ocasión se agravo debido a la inestabilidad los mercados financieros, haciendo referencia a la crisis en Grecia. Las expectativas para este año en México en la cuestión de las inversiones se veían favorables. Sin embargo con la inestabilidad de lo mercados financieros apenas la economía se ha recuperado un 20%. Las especulaciones que se hacen para el segundo semestre si es que continúa la inestabilidad es desalentadora. Sin embargo los inversionistas se mantienen optimistas y esperaran que la situación en México mejore después del panorama electoral; este 1° de

julio. Este efecto hace que se beneficien los exportadores pero se perjudiquen los importadores. Esta alza del precio de dólar en el sector de los inversionistas ha causado que los costos en la producción aumente, afectando tanto a las exportaciones e importaciones, a las inversiones el sector financiero (marcado de valores) y en las operaciones de producción de las empresas el México. También se espera que afecte al sector de salud ya que se pronostican alza en el precio de medicinas. En el 2009 el alza de precio en el dólar provoco hasta un 60% en el precio de las medicinas. En donde no solo se vieron afectados los consumidores por los precios si no también la farmacias ya que tuvieron que dejar las utilidades a un lado para cubrir la demanda. Otro sector afectado es el alimenticio, con la apreciación del dólar a causado un incremente entre el 10% y 13% en todos los productos importados. Este efecto también lo tiene la producción de bebidas debido al incremento del polietileno y PET, implementado para envasar leche, refrescos y jugos. La consecuencia que se ve como última instancia si esto continúa es el despido de empleados. Para revertir esto el Banco de México aplico un mecanismo de subasta del dólar para evitar la iliquidez de dólares. Con este mecanismo el peso ha recuperado 15.97 centavos frente al dólar y ha dado la señal de que la volatilidad es temporal. En conclusión la devaluación del peso frente el dólar se debe a las fechas electorales que vivimos y a la inestabilidad de los mercados internacionales (la banca española y la crisis de Grecia). Los inversionistas esperan que todo se tranquilice después de las fechas electorales, ya que consideran que las medidas que se aplican son favorables. Mientras tanto experimentaremos algunos incrementos de precios; como el alza de medicamentos y alimentos. Esto debido al incrementaron de los costos de producción e importación.

Bibliografía: Banco de México. "Mercado Cambiario. "Banco de México . 10 de Junio de 2012. Banco de México. 10 de Junio de 2012 http://www.banxico.org.mx/. Anónimo. "Los factores que afectan a los tipos de cambio entre las divisas. "Comunidad Forex. 2012. Comunidad Forex. 10 de Ju nio de 2012 http://www.efxto.com/articulos-forex/2896-los-factores-queafectan-a-los-tipos-de-cambio-entre-divisas. Anónimo. "Producto Interno Bruto. "Wikipedia. 2012. Wikipedia. 10 de Junio de 2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto. Anónimo. "Como afecta el tipo de cambio en la economía. "El Asesor Económico. 4 de Junio 2010. El Asesor Económico. 10 de Junio de 2012 http://elasesoreconomico.blogspot.mx/2010/06/como-afecta-eltipo-de-cambio-en-la.html. Celia Díaz y Jair García. "Nerviosismo empresarial por desliz de peso." La Jornada Veracruz3 de Junio 2012: 1. La Jornada. 10 de Junio 2012 http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx? seccion=0&ID=120603_125837_729. Romo Patricia. "Depreciación del peso afecta al sector alimenticio." El Economista7 de Junio de 2012: 1. El Economista. 10 de Junio de 2012 http://eleconomista.com.mx/estados/2012/06/07/depreciacion-peso-afecta-sector-alimenticio.

Lombera Manuel. "El peso frente al dólar; sólido régimen cambiario." El Excelsior8 de Junio de 2012: 1. El Excelsior. 10 de Junio de 2012 http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=dinero&cat=13&id_nota=839879.

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

9


PROMOCIÓN Y DESARROLLO Regina Tello García VP Promoción y Desarrollo ITESM CCM

Durante el mes de agosto, la MDL del ITESM CCM realizó el EDU-IMEF correspondiente a ese mes, la actividad fue una conferencia impartida por Bancomer la cual se llamó: Aprender a ahorrar.

en el cual los alumnos, divididos en grupos, se encargan de crear una microempresa vendedora de gorros de chef. Los alumnos deben aprender a administrar su negocio y hacer actividades como comprar insumos, fabricar y vender gorros, pedir préstamos a bancos e invertir en casas de bolsa. El objetivo de este evento fue dar a conocer a los jóvenes una pequeña idea de cómo se trabaja en una em-

presa y que es lo que importante para una toma de decisiones para lograr generar dinero. El objetivo de esta conferencia fue dar a conocer a los jóvenes una mejor manera de seguir con el emprendimiento y esa cultura financiera que sirve para lograr el éxito, tanto en las finanzas personales, como en las organizacionales.

Los programas implementados causaron gran interés en los alumnos, tuvo una gran respuesta. El programa se llevó a cabo de una manera muy didác-

La conferencia causó gran impacto en los alumnos, tuvo una gran respuesta, y hubo una gran cantidad de preguntas y respuestas que mejoraron el conocimiento.

Para el EDU-IMEF del mes de septiembre, el ITESM CCM realizó una actividad para alumnos de Pepa Tec llamada “Making Money”, que es un pequeño juego Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

10


tica donde todos los participantes fueron parte de él.

El miércoles 26 de septiembre del 2012 se realizó el Día Experiencia IMEF de la Mesa Directiva del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, la cual se llevó a cabo en las instalaciones del mismo. Durante el evento pudimos contar con la presencia dela Maestra Miriam Ledesma Muciño, Directora de la carrera de Finanzas en el Tec CCM. Además asistió de toda la Mesa Directiva Local y los socios.

El evento fue innovador debido a que se tuvieron actividades que jamás se habían realizado, como juegos de mesa, torneos de ping-pong, futbolito y de videojuegos. Todo lo anterior con el fin de crear una estrategia que impactara en la atención de un mayor número de personas, quienes se llevaron información de los eventos, objetivos y forma de trabajo del instituto y de la mesa local, además de que nos sirvió como promoción para que cada vez un mayor número de universitarios nos conozca al IMEF.

Finalmente como en cualquier evento organizado, siempre existen detalles espontáneos que afortunadamente se resolvieron sin ningún inconveniente, por lo que, además de aprender de estas experiencias, logramos dejar una buena imagen del Instituto y del evento en general dada la buena aceptación, desde la comida hasta los juegos organizados. Consideramos que el evento fue enteramente satisfactorio, debido a que con el fin de tener un mayor número de impactados, se decidió hacer el Día Experiencia IMEF en conjunto con la dirección de carrera, ofreciendo una comida de integración.

Es bueno saber que se cuentan con eventos como el Día Experiencia IMEF para que más alumnos se interesen en el mundo de las finanzas, además de lograr una mayor integración con aquellos alumnos que ya son parte de esta asociación, y gracias a esto, se crean nuevos vínculos para el conocimiento.

Boletín Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

11


BoletĂ­n Local Octubre IMEF Universitario DF Norte

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.