Responsabilidad Social
Trata de personas P. 10 BoletĂn Local IMEF Universitario DF Norte 1
Presidente Nacional
ARTÍCULOS
SECCIÓN IMEFU
Entorno Económico
Responsabilidad
En México la economía se sos-
Alejandra Barroeta Lara
Presidente Regional
Social
tiene gracias a las microempre-
Trata de
sas que generan el 70% de em-
Personas
Ana Cristina Velasco Esquivel
10 VP Investigación Nacional
pleos directos de la nación.
PÁGINA 4
Votar
11
Tania Itzel González Monroy
Mercado De Capitales Editor
La OCDE señalo varias áreas de
Iván Alejandro Cancino Flores
oportunidad para México en telecomunicaciones. ¿Cuál es el rol de Telmex?
Colaboradores
PÁGINA 6
José Manuel Espínola González
Harumi Guzmán Váldez
Mercado De Divisas
COLABORACIÓN
Ingrid Itzel Serna Erding
La deuda helénica se encuentra en un momento crítico, lo que
ITESM CCM
12
mantiene al euro en un estado de alerta constante
PÁGINA 8 Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 2
Iván Alejandro Cancino Flores EDITOR Y SOCIO DE INVESTIGACIÓN ITESM CEM Es un honor ser parte de IMEF Universitario, así como es un placer, contribuir, editar, y diseñar el boletín local.
Harumi Guzmán Váldez VICEPRESIDENTE DE INVESTIGACIÓN EBC REFORMA
José Luis Ceballos Benítez VICEPRESIDENTE DE INVESTIGACIÓN ITESM CSF
José Manuel Espínola González SECRETARIO Y VOCERO NACIONAL ITESM CEM
Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 3
ENTORNO ECONÓMICO
Por: José Manuel Espínola González Secretario y Vocero Nacional ITESM CEM
En México la economía se sostiene gracias a las microempresas que generan el 70% de empleos directos de la nación. Generan además riqueza que supera por mucho a la de las grandes compañías que vemos en la TV o radio. Diariamente se abren cientos de microempresas, muchas de ellas sin conocimiento alguno del entorno o de las técnicas para hacer crecer el negocio. Actualmente uno de los negocios mas rendidores es la generación de riqueza por medio del servicio de asesoría. Dicha asesoría es extremadamente cara. Ya sea, legal, fiscal, financiera o de mercadotecnia.
La gran ventaja de este programa de servicio social radica en que es GRATIS. Ni ahora ni nunca se pagará NADA por la asesoría ofrecida a los microempresarios. La verdad absoluta es que todo esta en cambio, por eso es imprescindible estar en constante crecimiento y cambio, por eso es importante crecer día a día y tanto como se pueda. 8 de cada 10 casos de quiebra se dan por no adecuarse a las necesidades del cambio constante. Programa de servicio social “¿Qué hacer para crecer?” Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 4
El programa se basa en las necesidades de la población actual y sus solicitudes constantes de crecimiento negadas por falta de métodos y/o estrategias de hacerlo. Muchas veces un simple control o la división del dinero personal con el del empleo bastan para tener éxito o fracaso en el negocio. Sea cual sea el negocio todos tienen 1cosa necesaria para crecer, control y conocimiento. El actual programa busca el desarrollo de los empleados y lideres que actualmente se tiene en sus micro-
Se creará de así requerir un plan de trabajo para el negocio adecuado a las necesidades del microempresario. ¿Qué se necesita? Información de como opera en negocio y la presencia del administrador/ jefe que tomará el curso.
empresas. La idea de crecimiento no debe verse como una idea lejana y el concepto de NO PUEDO deberá ser eliminado. ¿Qué se hace en este programa? Se asesora a los microempresarios en sus métodos de administración desde el punto de vista: financiero, control, estrategia, fiscal, administrativo. Mediante solamente 1 hora a la semana, directamente trabajaremos los problemas y soluciones para cada microempresa de forma específica y particular.
Fuentes: Estadísticas del sector. (2012). Obtenido de Portal del empleo: http://www.empleo.gob.mx/ Secretaría de Economía. (2012). Obtenido de http:// www.economia.gob.mx/ Servicio Social. (2012). Obtenido de Instituto para el Desarrollo Social Sostenible: http://www.cem.itesm.mx/idess/#
Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 5
Por:
MERCADO DE CAPITALES
Rodrigo Ignacio Pérez López Secretario de Vicepresidencia de Investigación IMEF UNIVERSITARIO ITESM CSF
Telmex, ¿Será un monopolio? Desde hace algunos meses, las telecomunicaciones se han convertido en un tema de gran controversia en México, a raíz de un estudio presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), solicitado por del Gobierno Federal a través de su Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que habla sobre las áreas de oportunidad existentes en las políticas y regulaciones actuales de dicha industria. La transformación del sector empezó en 1990, bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, cuando se privatizó la empresa paraestatal a través de la venta del 20% de sus acciones a un consorcio, donde estaba incluido Grupo Carso, por un monto de 1,757 millones de dólares y las acciones restantes a través de ofertas públicas. Con el fin de incrementar el precio de venta, la concesión tenía una exclusividad de 6 años en los servicios de larga distancia nacional e internacional, y a pesar de que los demás servicios estaban supuestamente abiertos, a mediados de los 90´s a Iusacell y a Pulsar se les negó la concesión para servicios locales inalámbricos, dejando una exclusividad implícita en toda la industria. En este sentido, se permitió aumentar las tarifas a través de la eliminación de subsidios cruzados entre servicios, siguiendo el afán de tratar igual a los desiguales, y estableciendo precios límite en algunos cargos. Los límites suben anualmente en la misma proporción que la inflación menos el porcentaje de la ganancia de productividad, que ha oscilado entre 4.5 y 3.3%. Estos incrementos efectivamente sirvieron
TELMEX OCUPABA LOS LUGARES MAS ALTOS EN UTILIDAD
para elevar el ingreso por la venta de la empresa, pero al mismo tiempo reprimieron la esperanza de una cobertura universal, pues menos familias podían pagar los servicios, disminuyendo la demanda, al mismo tiempo que se desaceleró la reinversión de utilidades, llevado a Telmex a los últimos lugares de Latino América en reinversión mientras también ocupada los más altos en utilidad de operación, haciendo cada vez mayor el rezago nacional en Telecomunicaciones. Por otro lado, acabando la exclusividad de 6 años, se dieron concesiones en los distintos servicios, pero por ser Telmex el dueño de la mayoría de las instalaciones de redes en México, los competidores tienen que pagarle una tarifa por su uso para revender, ya que por ley Telmex no puede
Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 6
negarles el acceso. Como reacción, en ocasiones Telmex cobra precios discriminatorios, por ejemplo en la larga distancia internacional que ha llegado a pedir 3 centavos menos del precio que ofrece a los consumidores finales, dejando a las demás empresas lejos de poder competir en su contra, o como en el internet donde no se competía porque las llamadas tenían un costo adicional si pasaban los 5 minutos, hasta que llegaron empresas con doble y triple play. Más aún, durante los primero 6 años de la privatización, el sector seguía sin un órgano regulador
especializado, hasta 1996 cuando se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL). El objetivo de crear una institución de éste tipo es disminuir el riesgo político al ser un órgano independiente de influencias del gobierno, aun que en el caso de la COFETEL no suceda así. Para muestra un botón, la Comisión Federal de Competencia en 1998 dictaminó que Telmex realizaba prácticas monopólicas, pero para el 2000 todavía no había reacciones de la COFETEL, pues sus decisiones tienen que ser antes aprobadas por la SCT. Aunado a esto, sus dictá-
menes no son procesos abiertos ni exhiben evidencias, dejándole a Telmex la posibilidad de solicitar amparos, que la mayoría de las veces resuelven a favor de la compañía, ante la falta de pruebas y procesos claros. En conclusión, si el desarrollo de una industria depende de su estructura y de su regulación, ¿La culpa es del empresario por querer cumplir con su naturaleza de rentabilidad o de las instituciones que le permiten hacerlo de manera indiscriminada? Pero entonces Telmex, ¿Será un monopolio? Fuente: OCDE (2012), Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264166790-esPágina .
Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 7
MERCADO DE DIVISAS
Alan Ceja González
Socios de Investigación IMEF EBC Reforma
José Andrés De La Sierra Morelos
Finanzas y Banca
Eduardo Olivo Hinojosa
6° Semestre
Agosto 2007: comienzo de la crisis económica en Estados Unidos. Grecia emite grandes niveles de deuda con el fin de financiar el déficit público. 2010: El nivel de deuda empezó a ser alarmante. Dicha preocupación se intensifico cuando se descubre el verdadero valor de la deuda pública, el cual se encontraba oculto por el gobierno helénico. La deuda se comenzaba a vislumbrar insostenible. Las verdaderas cifras fueron reveladas y los mercados internacionales respondieron de manera lógica, se les echaron encima, las calificadoras de riesgo degradaron la calificación crediticia de Grecia, el público inversionista demando mayores rendimientos ya que el riesgo de incumplimiento era elevado. La bolsa del país helénico reportaba cifras negativas, Grecia había perdido la confianza de los mercados. 23 de abril de 2010: Ante la imposibilidad de sostener la deuda, el gobierno conservador pide apoyo de la Unión Europea. Esto es un hecho relevante ya que convirtió a Grecia en el primer país europeo en solicitar ayuda externa. 10 de mayo de 2010: Ante la evidente quiebra de Grecia la Unión Europea acuerda un plan de apoyo a Grecia por valor de 80 mil millones de euros y un préstamo adicional por 30 mil millones de euros otorgados por el Fondo Mone-
Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 8
tario Internacional. Así mismo la Unión Europea pone en marcha el Mecanismo Europeo de Estabilidad con una capacidad de 750 mil millones de euros 11 de Febrero 2011: Ante la imposibilidad de emitir deuda, el gobierno griego decide aumentar la rentabilidad de los bonos, por encima del 6%, las decisiones de los dirigentes no agradaron en lo absoluto a los sindicatos por lo que se convocó a una huelga general. Abril 2011: El gobierno griego se comprometo a aplicar un nuevo plan de ajuste aunado al inicio de un programa de privatizaciones, ambas medidas con un valor total de 73,000 millones de euros. Septiembre 2011: Grecia Presiona para que la Unión Europea ceda con el segundo plan de rescate. Noviembre 2011: Crisis del gobierno griego, se teme un golpe de Estado por lo que se decide cesar a los dirigentes del ejercito griego. Febrero 2012: El parlamento Griego se reúne para aprobar un nuevo plan de ajuste que generaría un enorme recorte en los salarios públicos y en las cuentas del Estado con el fin de hacer frente a la deuda pública. Marzo 2012: Por fin se aprueba el rescate griego por la Unión Europea, que consta de 130,000 mde hasta el 2014. Pero cabe mencionar que este rescate sólo logrará disminuir la deuda del 160% del PIB al 120% del PIB para el 2020. ¿Pero de qué consta este rescate? Primero que nada los acreedores helénicos deberán aceptar una quita del 53.5% del valor nominal de los bonos, primeramente estos bonos fueron revalorados con un 2% de interés, para incrementarse hasta un 4% hasta 2020 y después de esta fecha subirán a 4.4%. La otra parte del acuerdo consta de rebajar los intereses que Grecia cobra por los préstamos bilaterales.
Este compromiso se pudo lograr gracias a que los bancos decidieron aceptar pérdidas del 53% en vez de las del 50% sobre estos bonos. Es decir aproximadamente 106,000 mde. Grecia deberá asumir en su Constitución este cambio presupuestario y un control para el pago de la deuda readquirida. La contraparte, es decir el BCE repartirá los beneficios de los bonos helénicos entre los bancos nacionales y estos a su vez repartirlos a Grecia, siempre y cuando se cumplan con acciones de sanidad, impuestos, pensiones y en la reforma laboral. Christine Lagarde mencionó que
el hecho de haber
recibido un segundo rescate no significa que Grecia se encuentre fuera de peligro, cabe mencionar que Lagarde hace unas semanas dio a conocer que lo peor en la zona euro ya había pasado. A pesar de que el segundo rescate fue aprobado los especialistas no descartan la posibilidad de un tercer rescate. El mes de mayo será fundamental ya que se llevaran a cabo elecciones anticipadas, lo que significa un periodo de incertidumbre puesto que no esta garantizado que el nuevo gobierno este dispuesto a seguir cumpliendo las condiciones que le fueron implantadas por el FMI. A pesar de los rescates Grecia enfrenta un panorama difícil puesto que su principal fuente de ingresos provienen del turismo, de no implementar una buena medida para mejorar sus finanzas públicas Grecia seguirá siendo una bomba de tiempo la cual puede derrumbar la zona euro en cualquier momento. Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 9
Por: Dante Roberto Muñoz Hernández Socio de Responsabilidad Social ITESM CEM
SECCIÓN IMEF Responsabilidad Social
Personas, el objetivo de dicha ley es erradicar la actividad ilícita con penas de hasta 40 años de cárcel y multas de hasta 20 mil días de salario mínimo, la nueva ley contempla la explotación laboral, doméstica o sexual, ordena la creación de un fondo para víctimas y sanciona desde el transporte hasta la explotación de personas de manera ilegal. El mundo actual regido por el liberalismo econó-
La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradi-
mico y el intercambio económico ha facilitado el
car la Trata de Personas armoniza la legislación
tráfico de drogas y la trata de personas, que es con-
penal vigente en materia de trata de personas, con
siderada como la segunda industria criminal de la
el protocolo de Palermo, con la finalidad de corres-
actualidad. México es un país de origen, tránsito y
ponder a las leyes internacionales, el Protocolo de
recepción de migrantes ya que miles de migrantes
Palermo hace hincapié en la protección a las vícti-
Mexicanos y Centroamericanos en busca de mejo-
mas,
res oportunidades tratan de cruzar la frontera con
El combate a la trata de personas, requiere de la
Estados Unidos, por lo tanto, la trata de personas
participación de los tres órdenes de gobierno, de la
es un problema real que nos concierne a todos los
participación de las asociaciones civiles y de la
mexicanos. La explotación puede ser sexual o la-
denuncia ciudadana, se espera que esta ley contri-
boral y el grupo más vulnerable según la Comisión
buya al combate de la trata de personas, sin embar-
Especial de Lucha contra la Trata de Personas son
go, la trata de personas es un delito tan difícil de
infantes, adolescentes y adultos mayores, con ocu-
erradicar como el narcotráfico ya que en muchas
pación de campesinos, empleadas domésticas o
ocasiones el narcotráfico está ligado con la trata de
agricultores con baja escolaridad y situación mi-
personas.
gratoria ilegal. En nuestro país, 29 estados consideran la trata de personas como un delito penal, sin embargo, las penas establecidas en las leyes mexicanas no son suficientes, por lo que este Viernes 16 de Marzo se aprobó una nueva Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de
protegiendo
sus
derechos
humanos.
Fuentes: Milenio." "No Estamos Funcionando Como Poder De La Unión" Web. 16 Mar. 2012. <http://impreso.milenio.com/ node/9130335>. Trata de Personas." 16 Mar. 2012. Web. 16 Mar. 2012. <http:// www.animalpolitico.com/2011/04/trata-de-personas-segundoilicito-mas-redituable-en-mexico/>.
Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 10
Por: Ingrid Itzel Serna Erding VP Responsabilidad Social ITESM CEM
SECCIÓN IMEF Responsabilidad Social
Nos encontramos en época electoral, dentro de poco tiempo tendremos que tomar una de las decisiones más relevantes como ciudadanos, una decisión en la que se reflejan nuestros intereses y también nuestras incomodidades, se trata de elegir a la persona que nos va a representar frente al mundo y quién, en gran parte, va a forjar el sendero por el cual vamos a andar todos los mexicanos durante un sexenio. Sabemos perfectamente que como ciudadanos mexicanos tenemos el derecho y la obligación de participar en la democracia del país, pero no nos hemos dado cuenta de que analizar la participación electoral es cada día más importante. El voto abriga los dos principios básicos de la democracia: la universalidad y la igualdad, por lo tanto conviene también universalizar el conocimiento necesario para ejercerlo. A lo largo de los años muchos estudios han explicado diversas causas por las cuales las personas dejan de votar, las han dividido en dos grandes grupos: microexplicaciones y macroexplicaciones. Las primeras se refieren a los atributos individuales y las segundas se enfocan a las características del ambiente electoral. Dentro de las microexplicaciones podemos encontrar las capacidades y los recursos con los que cuentan los votantes. Una rama de las microexplicaciones es la sociología, la cual arroja resultados bastante interesantes, para ejemplificarlo me basaré en un estudio realizado en el año 2000 después de las elecciones presidenciales los cuales mostraban que los individuos fuertemente relacionados con altos índices de participación electoral tenían características similares: altos niveles de ingreso y educación, género masculino y edad madura. La explicación social de la participación electoral puede resumirse que las personas con estatus social alto tenían el tiempo, la información, el conocimiento y el dinero para involucrarse en política y que
la gente joven se aislaba de la presión social que hace del voto una norma. Doce años han transcurridos desde entonces, muchas cosas han cambiado, estamos conscientes de que las condiciones de esta contienda electoral están muy lejanas al escenario en el que nos encontrábamos hace dos sexenios. Me atrevería a asegurar que, a pesar de toda la corrupción que vivimos y de la que muchas veces somos incluso partícipes, ha habido grandes avances en materia electoral. Hoy existen muchos factores que pueden resultar benéficos para tener una elección justa, uno de ellos es que según datos del Instituto Federal Electoral (IFE) hay un gran porcentaje de jóvenes que van ejercer por primera vez el voto para elegir a un Jefe de Estado. Otro de los puntos a nuestro favor es la cantidad de información con la que contamos y el fácil acceso a la misma gracias a los avances en la tecnología, logrando que cada vez exista un interés mayor. No necesito hacer una invitación a ejercer este derecho porque estoy segura de que ya los han invitado antes, pero me atrevo a exhortarlos a ejercer el voto con responsabilidad, recordando que no debe ser una decisión egoísta ni de último momento. Recordemos todos los días que el cambio se encuentra únicamente en nuestras manos.
Fuentes: Abru, J. (2000). ¿Votar o no votar?. Comportamiento electoral. Obtenido de http://segmento.itam.mx/ Administrador/Uploader/material/Votar%20o% 20no%20Votar.PDF Instituto Federal Electoral. (2012).Lista nominal Federal. Obtenido dehttp://www.ife.org.mx/portal/site/ife/
Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 11
Por: Eduardo López Romero
COLABORACIÓN
Vicepresidente Investigación ITESM CCM
DF Sur
El narcotráfico ha sido un tema muy sonado en
a los negocios por lo general familiares en pro-
este sexenio que está a punto de concluir y po-
vincia mediante la recolección de “cuotas por
demos notar la influencia de este problema en
protección”. Para finalizar tocando el tema de
prácticamente toda la estructura nacional. Enfo-
desempleo, sobre la supuesta falta de oportuni-
cándonos un poco en la economía encontramos
dades de trabajo es a mi parecer una mala inter-
un problema que ha sido el centro de discusio-
pretación del entorno laboral. Trabajos hay lo
nes a nivel social.
que falta es gente calificada para ellos, y a falta
El primero es sobre el gasto público efectuado para combatir el crimen y el impacto económico de estos grandes gastos. Si bien es cierto que es un gasto fuerte que en otras circunstancias podría ser utilizado en educación o salud, a mi parecer el narcotráfico tiene repercusiones económicas directas por las cuales debe ser combatido, más allá de la obviedad ética que esta acción
contiene.
El
narcotráfico
es
una
“industria”, por así llamarla, la cual debido a su carácter ilícito no paga impuestos y maneja una gran cantidad de recursos monetarios por lo que las pérdidas son considerables. Si tomamos en cuenta la influencia directa a la economía ten-
de un buen salario o del conocimiento para obtener un trabajo digno se opta por uno bien pagado a pesar de ser ilegal. El narcotráfico también recluta jóvenes haciéndolos abandonar la escuela reduciendo el de por sí ya bajo índice de niños que estudian. A pesar de su carácter social estos problemas se convertirán en problemas económicos a falta de una sociedad estable y preparada que ayuda a movilizar la economía y el crecimiento. Debido a estas razones, para mí la guerra contra el narcotráfico es válida y necesaria desde un punto de vista económico aunque probablemente los argumentos más fuertes deban ser sociales.
dríamos que hablar sin duda sobre cómo afecta Boletín Local IMEF Universitario DF Norte 12