El altruismo, mas social que económico, IPN TETEPAN

Page 1

EL ALTRUISMO, MÁS SOCIAL QUE ECONOMICO.

Alejandro Hermida Carrillo IPN Tepepan Durante años ha existido el cuestionamiento sobre que impulsa al ser humano a ser generoso; su comportamiento de ayuda va desde abrirle a la puerta a un extraño o donar dinero a la caridad, hasta arriesgar su vida en heroicos actos para procurar el bien ajeno. En economía, el altruismo se ha planteado como un problema, pues contradice la teoría del Homo Oeconomicus, donde el hombre tiende a buscar la manera de maximizar sus ganancias. La pregunta entonces es: ¿Realmente es el altruismo una característica intrínseca del ser humano? Diversos investigadores, desde psicólogos hasta economistas se han visto a la tarea de responder dicha interrogante. James Andreoni, un reconocido investigador del tema dentro del campo de la economía propuso un interesante modelo económico llamado “The WarmGlow Effect”: En este modelo, Andreoni plantea una importante característica del altruismo: puede ser que dicha conducta se presente cuando es reforzada positivamente por la sociedad y por la intervención del sentimiento de superioridad que supone la filantropía. A través de su investigación comparando el nivel de altruismo entre los diferentes sectores económicos, llegó a la conclusión de que el coeficiente de altruismo baja conforme sube la ganancia neta, hasta llegar a la clase alta, donde la curva da una vuelta y tiende a subir rápidamente. .¿Qué conclusión se puede sacar sobre esto? Que la gente tiende a ayudar más cuando siente que no tiene ninguna necesidad por satisfacer, cuando el reforzamiento social se vuelve más importante que el monetario. De la misma manera, también experimenta para demostrar que el ser humano tiende a evitar verse en la necesidad de la interacción donde otros buscan en él una conducta altruista; esto lo hizo a partir de la observación de compradores en un supermercado que se veían confrontados a la salida por un voluntario del ejército de salvación, en dicho supermercado había dos salidas normales y una tercera para gente que está reciclando bolsas, se utilizaron dos contingencias diferentes, en una el voluntario permanecía callado y solo hablaba para agradecer la aportación de la gente, y en la segunda el mismo voluntario se acercaba a pedir directamente una donación. El resultado fue alarmante, en la primera contingencia, el uso de la puerta de reciclaje fue nulo, de cada 4500 clientes, ninguno pasó por ella, pero al aplicar la segunda contingencia, de cada 4500 alrededor de 800 eligieron salir por la tercera puerta, donde no había ningún voluntario pidiendo, al mismo tiempo, las donaciones hechas por aquellos a quienes se les pidió de manera inquisitiva su ayuda fueron mas sustanciosas que las de aquellos que donaron al voluntario silencioso. Dos conclusiones se pueden


sacar de esto; La primera es que las personas tienden a tomar una decisión pro-social al ser confrontados directamente en busca de ayuda, pero la segunda es más interesante, pues es que las personas tienden a evitar el tener que elegir entre ayudar o no, pues al verse confrontados con una sencilla frase persuasiva como “Ayude por favor”, el sujeto tiene que escoger entre perder dinero pero ganar reforzamiento social positivo, o salvar su dinero (lo cual va mas acorde a la teoría del Homo Oeconomicus) pero pagar el precio con reforzamiento social negativo, donde normalmente prevalece la primera opción.

Bibliografía Adrian V. Bell, P. J. (12 de octubre de 2009). "Culture rather than Genes

provides greater scope for the evolution of large-scale human prosociality". Obtenido de Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America: http://www.pnas.org/content/106/42/17671.full Allison, P. (Agosto de 1992). "How Culture Induces Altruistic Behavior". Obtenido de University of Pennsylvania: http://www.ssc.upenn.edu/~allison/AltruCult.html Andreoni, J. (Junio de 1990). "Impure Altruism and donations to public goods: A theory of Warm-glow giving". Obtenido de The Economic Journal: http://www.altruists.org/static/files/Impure%20Altruism%20&%20Donatio ns%20to%20Public%20Goods%20%20A%20Theory%20Of%20Warm%20Glow%20Giving%20%20%28Jame s%20Andreoni%29.pdf Andreoni, J. (2007). "Altruism in Experiments". Obtenido de New Palgrave Dictionary of Economics: http://www.pitt.edu/~vester/Palgrave.pdf Andreoni, J. (Septiembre de 2010). "The power of asking: How communication affects Selfishness, Empathy and Altruism". Obtenido de National Bureau of Economic Research: http://www.nber.org/papers/w16373.pdf Andreoni, J. (Octubre de 2011). "Avoiding the task: A field experiment on Altruism, Empathy and Charitable Giving". Obtenido de University of Chicago: http://bfi.uchicago.edu/events/20111028_experiments/papers/Rao_Avoidi ngTheAsk3.pdf Bowles, S. (Diciembre de 2006). "Group competition, reproductive leveling, and the evolution of human Altruism". Obtenido de Science Magazine: http://www.sciencemag.org/content/314/5805/1569.full


Boyd, R. (11 de Marzo de 2003). "The Evolution of Altruistic Punishment". Obtenido de Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America: http://www.pnas.org/content/100/6/3531.full.pdf+html Engel, C. (Marzo de 2010). "Dictator games: A meta study". Obtenido de Max Plack Institute for Research on Collective Goods: http://www.coll.mpg.de/pdf_dat/2010_07online.pdf Habito, R. (2006). "The Practice of Altruism: Caring and religion in global perspective". Obtenido de Cambridge Press Release: http://www.c-sp.org/flyers/9781904303954-sample.pdf Levine, R. (2001). "Cross-cultural differences in helping strangers". Obtenido de Journal of Cross-Cultural Psychology: http://www2.psych.ubc.ca/~ara/Manuscripts/Levine%20et%20al%20helpi ng.pdf Levitt, S. (2007). "What do laboratory experiments measuring social preferences reveal about the real world?". Obtenido de The Journal of Economic Perspectives: http://www.uwlax.edu/faculty/giddings/ECO474/Week10/levitt_list_labexp eriments_prefs_JEP_2007.pdf Mason, P. (2007). "Jailbreak Rats". Obtenido de Scientifican American: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=jailbreak-rat Reuter, M. (Agosto de 2010). "Investigating the Genetic Bases of Altruism: The role of the COMT Val158Met polymorphism". Obtenido de University of Bonn: http://scan.oxfordjournals.org/content/6/5/662.full.pdf+html Shaw, B. a. (1991). "Altruistic behavior in the college population". Obtenido de http://aazavala.hubpages.com/hub/altruisticbehavior Tankersley, D. (2008). "The neurobiological foundations of Altruism". Obtenido de Duke University, Department of Philosophy: http://dukespace.lib.duke.edu/dspace/bitstream/handle/10161/697/D_Ta nkersley_Dharol_a_200808.pdf?sequence=1 Warneken, F. (2009). "The roots of human Altruism". Obtenido de The British Psychologycal Society: http://ihhr.asu.edu/OHU/Warneken2009b.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.