El diáspora del Samurai
Página 2
Micro finanzas para combatir la pobreza Página 8
El rey ha muerto ¡ viva el rey ¡ Página 13
La electrónica de consumo ecológico, no es del todo verde. Página 21
PUNTO CRÍTICO ABRIL SEGUNDO BOLETIN LOCAL GUADALAJARA
Página 2
or ect al l ta
ro ic M
AI
o od lt
e rd ve
e r d UR Ca y¡ es za AM re re no LS b el DE co a po gi RA a iv l ló PO ¡v co tir e ÁS o ba DI rto m m LA u ue co ns m ra co a h ME El pa y PY s re tu za El an ea fin lik le Da del
Página 21
s me
Página 13
ado puro en su est
cos cni s té nto Eve
ia La histor
Página 19 y 20
Página 27
Página 17
ÍNDICE Página 1 Página 8
ez rce Góm A n á i r ción De: Ad vestiga n i e d e sident co Vicepre de Jalis o d a t A s ALAJAR do del e D a A n o U i s G i Com A DE ÓNOM T U A D SIDA UNIVER
io ersitar v i n U F ad IME d i n u om 012 Para: C Abril 2
En algún lugar de México, se cocinó ( junto con un grupo de investigadores universitarios) un boletín llamado “ Punto Crítico” . Porque es la crítica lo que hace falta en un país donde son pocas las mentes que deciden pensar por sí mismas. Soy un individuo con sueños de grandeza, sueño con un país que crezca cuantitativamente y cualitativamente. La cualidad se encuentra en las almas, el alma de México es el individuo mismo; con sus errores y aciertos, somos parte de una historia recurrentemente caótica, con crisis económicas y premios nobel de literatura. Somos la ambivalencia y el ferviente deseo de ser grandes, muy grandes. Estoy orgulloso de mi equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, de mi mesa, de mis maestros, de mi país. Porque creo firmemente, que pensar críticamente es el inicio y la dirección para la recomposición de éste país; pues es la investigación mi vida y mi razón de ser. Soy un enamorado de la sintaxis y el buen pensar, espero transmitirte eso, querido lector, en nuestro boletín de abril. Y al igual que un pastel, comete este exquisito pastel literario.
1
MERCADO DE D I V I S AS YEN JAPONÉS LA DIÁSPORA DEL SAMURAI
INTRODUCCIÓN ¿Porqué comprar hoy, si puedo comprar mañana? Esto es lo que piensan los japoneses cuando van al súper mercado, pues saben que “mañana” será más barato comprar. La economía japonesa padece deflación, en su caso, es un problema de índole estructural donde la oferta de bienes y servicios es superior a la demanda. Los problemas que se presentan son diversos, pues por un lado, las personas no demandan dinero, lo que es un knock out para la estructura productiva; por otro lado, aumenta la carga real de intereses para los deudores. En el presente texto, se van a analizar las causas y los efectos de la deflación sobre el Yen Japonés; después, las medidas utilizadas por el gobierno para contrarrestar el exceso de oferta de bienes y servicios; por último, concluimos con la presión política y los desafíos a largo plazo.
ADRIÁN ARCE G. VP INVESTIGACIÓN COMISIÓN GUADALAJARA
2
Causas y efectos de la deflación Cuando la oferta, de bienes y servicios, es mayor a la demanda, los precios tienen que bajar porque el productor se ve obligado a recuperar ( por lo menos) sus costos fijos; que hay que decir , son constantes y tienen que ver con los costos del alquiler o los sueldos y salarios. En cuanto a los costos variables, no entran en nuestro análisis porque estos se incrementan conforme aumenta la producción, pero la deflación es el estancamiento de las ventas, dado que hay una acumulación de inventarios. Sin embargo, no es la primera vez que Japón sufre de deflación. En 1929 los precios se contrajeron 25% y a mediados de la década de 1990 hubo otra deflación. Si se trata un problema de exceso de oferta , por lo que podemos entender a la coyuntura actual como un problema que se da debido al aumento de la productividad, la competencia y la desaparición de las barreras comerciales. En 1989 la burbuja especulativa del sector inmobiliario provocó un aumento del 237% del índice bursátil más popular de Japón, el Nikkei ( que mide los 225 valores más líquidos que cotizan en la Bolsa de Tokio). Algunos críticos como Ben Bernanke , secretario de la reserva federal, afirman que las autoridades japonesas no reaccionaron eficazmente, debido al “terror deflacionario”.
Por otro lado, Murray Rothbard, uno de los economistas más importantes de la Escuela Austriaca, afirma que el foco de atención debe ser el problema de deuda ( con relación al PIB), debido a que el crédito se contrae. Los bancos desconfían de sus clientes y la velocidad del dinero disminuye. Pero Japón se está preparando, y es por ello, que el primer ministro, Yashihiko Noda está tratando de convencer a los legisladores para aumentar los impuestos indirectos un 10%, pues el problema de deuda le preocupa y necesitan recaudar.
3
Medidas contra la deflación No hay mejor medicina que la preventiva, pero cuando esto no es posible, los economistas tienen dos formas de combatir la enfermedad y potencializar la demanda. La primera, fue una propuesta de Keynes, que en la crisis de 1929 argumentaba que el gobierno tiene que gastar en cavar un agujero y , después, volver a pagar para que se tape el mismo agujero. Es decir, se aumenta el gasto público ( bajo el supuesto de que los precios son constantes y con una oferta agregada “perfectamente” elástica y plana) para que se produzca un efecto multiplicador, cuando un peso gastado ( o producido vía producción de infraestructura o cualquier obra pública) por el gobierno aumenta más que proporcionalmente la oferta monetaria. La economía se “derrama” como si fuera un vaso que no puede llenarse con más agua y los consumidores aumentan su demanda de dinero ¿ No es la demanda de dinero uno de los problemas de la deflación? Por supuesto que sí, es por ello que el gobierno gasta en labores de reconstrucción de capital fijo (recordando el terremoto que dejó a 19,000 muertos) con un gasto público de 20 millones de yenes; es decir, una practica totalmente keynesiana ye en pro de la sociedad. La otra estrategia, es la monetarista. Fue muy popular en los años 80, hasta el día de hoy, por el control de la inflación, pues ya no bastaba con crecer, también se necesitaban controlar los precios que eran una carga, era un periodo en el que el precio del petróleo había pasado de 10 dólares , por barril, a 40 dólares. Lo último, debido a la crisis del OPEP( Organización de los países productores de petróleo) en 1973.La medidas monetaristas son claras y metódicas , dado que l banco central controla la oferta de dinero puede mandar una señal al mercado
¿ Cómo manda una señal? Compra bonos y pone dinero en circulación, aunque la gente no demande dinero, el banco trata de incentivar a los bancos y a la gente para que se inclinen a fomentar la inversión ( pues hay una relación negativa entre una baja tasa de interés, que es el valor del dinero , y la inversión) .Entonces, recapitulamos lo siguiente: menor tasa de interés, mayor inversión y un desplazamiento de la demanda agregada y , una posible solución, al problema del circulante provocado por la deflación. Cabe mencionar, que hace unos días el Banco Japonés extendió la línea de crédito con prestamos “baratos” en apoyo a las industrias, lo cuál tiene una doble función: un bálsamos a la presión política y una ayuda a la estructura productiva; también, existe un plan de préstamos por 3.4 millones de yenes para potencializar la industria, fomentar el crecimiento económico y mermar los efectos deflacionarios. El banco central japonés está comprometido con la flexibilización de sus políticas monetarias, pues se le criticaba que la política monetaria, no era la correcta.
4
Actualmente, los precios subyacentes al consumidor bajaron a 0.1% anual por cuarto mes consecutivo( para el mes de enero) por lo que se esperaba que la deflación continuara todo el año; lo mismo pasa en el denominado “índice de inflación subyacentesubyacente” ( que excluye alimentos y energía) que cayó 0.9% No obstante, el banco central japonés sorprendió al mercado ,en el mes de febrero, al aplicar un alivio monetario y fijar una meta inflacionaria del 1%, pero se cree que ésta política monetaria ultra expansiva puede durar años. Pues con un incremento de 10 billones de yenes, que son 123 millones de dólares, en compra de bonos gubernamentales (política monetaria expansiva) se piensa aumentar la demanda agregada.
A partir del 2009 la tasa de interés se ha mantenido cercana a 0. Es decir, ha sido expansiva.
CALEDARIO ECONÓMICO DE FOREX
5
CONCLUSIÓN La presión política y un gobernador titubeante.: A pesar de que gobernador del banco central Japonés, Massaki Shirakawa, afirmó que los precios subirán gradualmente, las críticas no se hicieron esperar, pues un grupo de legisladores oficialistas envió al subgobernador del Banco Central, Kiyohiko Nishimura, una lista de propuestas, que incluye un llamado para lanzar nuevas medidas de estímulo y fijar una meta de inflación del 2%. La lista, firmada por 75 parlamentarios, no tendría gran influencia, porque el primer ministro Yoshihiko Noda se ha mostrado satisfecho con las decisiones tomadas en febrero por el banco central y no parece dispuesto a poner más presión sobre la institución.
Desafíos a largo plazo: La economía de Japón enfrenta un desafío estructural de largo plazo con la disminución de las tasas tendenciales de crecimiento económico y una población que envejece rápidamente. Al no haber medidas de austeridad fiscal, aunada a la deuda que provoca una deflación, Japón podría tener problemas de deuda en el largo plazo.
Agresión monetaria: Creo que la persecución agresiva de la inflación , por parte de Japón, pondrá al mundo desarrollado “ en el mismo lado “ de una batalla monetaria contra los países emergentes. Los BRICS que luchan contra la apreciación de su divisa, terminarán importando inflación , hasta que el mundo desarrollado recupere su competitividad.
Trastornos en el mercado de bonos: Su rentabilidad no puede ser menor, pues roza el cero, y pienso que la inflación reducirá su atractivo, por lo que el ratio ( Deuda/PIB) aumentará al 230% al final del año. Aunque hay que decir, que si quitáramos la deuda pública en manos de las empresas japonesas, la deuda sería de 130% al final del año; es decir, igual de preocupante. Cuando la deuda pública se rompa, el mundo va a sufrir, y los flujos van a huir de Japón. Aunque no todo es gris para el país nipón, pues en sus manos está la solución. Con una política de austeridad , mi persona apoya a la templanza, y aplaude el accionar del gobernador del banco central, al mantenerse firme ante las críticas de la tasa de interés, pues creo que sus ojos no pierden de vista su problema de deuda que tendrá que ser solventado por una población que se está haciendo vieja.
6
bibliografía
1.
El financiero: “Precios al consumidor en Japón muestran deflación” http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=7588:precios-alconsumidor-en-jap%C3%B3n-muestran-deflaci%C3%B3n&Itemid=26
2.
Statement on Monetary Policy1 boletín del banco central japonés ( marzo)
3. Establishment of "Special Rules for Small-Lot Investments and Loans to Enhance the Fund-Provisioning Measure to Support Strengthening the Foundations for Economic Growth" Banco central japonés, 13 de marzo del 2012
7
ENTORNO ECONÓMICO
MICRO FINANZAS PARA COMBATIR LA POBREZA
D
e acuerdo con el último censo poblacional, realizado por el INEGI en 2010, México tiene 112 millones 336 mil 538 habitantes, de los cuales 28 y 12 millones, viven en condiciones de alto (y muy alto grado) de marginación respectivamente. Según datos de la COEPO, el 38.66% de la población ocupada en México vive con un promedio de menos de dos salarios mínimos, los cuales se consideran muy bajos e insuficientes para cubrir las adquisiciones básicas de bienes y servicios. Muchas de las personas, que viven con menos de dos salarios mínimos, aspiran a formar un patrimonio que les ayude a superar su condición de pobreza, emprendiendo un micro negocio. Para poder lograrlo es importante el ahorro, el cual muchas veces es imposible para ellos ya que su situación los obliga a vivir al día. Argel Hernández Osegueda
Socio investigación UAG
8
MICRO FINANZAS PARA COMBATIR LA POBREZA
Para solucionar este problema po. drían pedir un préstamo, pero como es de esperarse, la mayoría de estas personas no tienen acceso a servicios financieros ni cumplen con los requisitos mínimos para solicitar un préstamo formal, como son: contar con un aval o una garantía que tenga un valor mayor a la cantidad que se les va a prestar. Nuestro gobierno sólo soluciona parte del problema, pues muchas veces simplemente se transfieren recursos monetarios, pero no se centran en la posibilidad de que éstos grupos solucionen de raíz sus problemas de pobreza. En resumidas cuentas, entramos en un círculo vicioso donde el pobre , al ganar poco, debe de vivir al día sin posibilidades de ahorrar ¿Pero cómo mejorar su situación de vida? al no poder invertir en un patrimonio sólido que le ayude a salir de su condición de pobreza.
Para romper con. este patrón sin salida se creó el concepto de Micro finanzas. Las Micro finanzas enfocadas a los micro negocios son los servicios financieros dirigidos al mercado de la gente de escasos recursos para que empiecen a ser productivos y mejoren sus condiciones de vida abriendo un micro negocio o capitalizando un negocio ya existente. Las principales figuras que otorgan microcréditos son las * SOFOM, Asociación Civil, **SOFIPO . Los préstamos micro financieros o microcréditos van desde los 2 mil hasta los 15 mil pesos, con plazos de 3 meses hasta un año y tasas de interés del 20 al 30 por ciento anual. Las tasas de interés de los microcréditos suelen ser altas, porque el riesgo de que el dinero no sea devuelto es alto. *Sofom: Sociedad financiera de objeto múltiple. **Sofipo: Sociedades financieras populares.
9
MICRO FINANZAS PARA COMBATIR LA POBREZA
Existen medidas para aminorar los riesgos de morosidad al prestar un microcrédito, dos de ellos son: la primera, darle seguimiento al proyecto del prestatario; la segunda, prestar dinero a un grupo de 3 a 6 personas en donde cada una se compromete a que el préstamo del grupo sea pagado de vuelta. A medida que los grupos paguen el monto acordado se les concederán nuevos préstamos más altos y a tasas de descuento más bajas. Entonces existe por parte del grupo que solicitó el préstamo, no solo el interés de cumplir lo pactado con la institución micro financiera que creyó en su proyecto de inversión, sino también estar bien con el grupo para ser sujetos a mejores créditos.
10
MICRO FINANZAS PARA COMBATIR LA POBREZA
CONCLUSIÓN Las Micro finanzas han tenido mucho auge en América Latina , especialmente en Perú, Colombia y Bolivia. Aunque en México existen cerca de 250 instituciones que se dedican a dar servicios micro financieros, estos no son suficientes para abastecer el mercado nacional. “Piense en un microcrédito de 10 mil pesos para una familia mexicana de escasos recursos, con el cual podrían abrir un pequeño negocio en su hogar (ej. una pequeña cocina económica) y al cabo de un año recuperar su inversión , posteriormente pagarla de vuelta a la institución financiera con un interés del 20% para después pedir otro préstamo de 15 mil pesos con una tasa de interés del 10%.
Bibliografía Link: http:// sipres.condusef.gob.mx/ home/
También les agrego el link de una herramienta para comparar comisiones, tasas y rendimientos de las diferentes instituciones financieras (igualmente de la CONDUSEF). Link: http:// www.condusef.gob.mx/ comparativos/
A partir de este pequeño préstamo, la familia tendrá la oportunidad , no solo de salir de la pobreza, sino de incorporarse al sector formal más adelante.” Son las Micro finanzas un nicho inexplorado que tiene un enorme potencial de crecimiento en nuestro país y podría ser una gran herramienta para aminorar considerablemente la pobreza. Si está usted interesado en conocer más de instituciones que otorguen micro préstamos puede encontrar información de cada una de estas instituciones financieras por entidad federativa o por sector en el registro de prestadores de servicios financieros en CIPRES de la CONDUSEF
11
PIENSA EN GRANDE,
PIENSA IMEF
Dentro de veinte años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por las que hiciste . Así que suelta las amarras. Navega lejos del puerto seguro. Atrapa los vientos favorables en tus velas. Explorar, Sueña, Descubre
– Mark Twain, autor 12
MERCADO DE CAPITALES
El REY HA MUERTO
¡VIVA EL REY¡ ADRIÁN ARCE GÓMEZ VP INVESTIGACIÓN COMISIÓN GUADALAJARA
Un
5 de octubre del 2011 en Palo Alto California moría “El Em-
presario de la Década” , según la revista Fotune , Steve Jobs se había convertido en el hombre que logró incrementar 150,000 millones de dólares el valor de la bolsa de Apple en los últimos 12 años. El mundo sufría su pérdida y Tim Cook se hacía la misma pregunta que los inversionistas. ¿Podrá Apple crecer sin su líder moral y mejor CEO? Sin duda lo ha logrado, para sorpresa de algunos, Apple ha demostrado tener bases muy sólidas que sustentan un éxito postergado, por lo menos, en los próximos 5 años.
13
Las acciones de Apple aumentaron 50% éste año para llegar a 550,000 millones de dólares. Si lo comparamos ,con los grandes corporativos que en los últimos 20 años han tenido éxito en el mercado de valores , Apple ha venido a revolucionar la manera de operar, aquí la comparación. Por un lado, Exxon Mobile tiene ingresos anuales por 486 millones de dólares, mientras que Apple tiene ingresos anuales por 108 millones de dólares; Por otro lado, General Electric emplea 301,000 personas mientras que Apple emplea a 60,000 personas. No obstante, Apple tiene otro tipo de variables cualitativas que la impulsan al éxito dentro, y fuera, del mercado de valores.
Primero, diferenció su producto e invirtió en investigación ( con su calificado capital intelectual) en las pantallas touch screen y productos de punta. El mercado empezó a copiar lo que hacía Apple, era increíble ver como Apple se había
El éxito de Apple se observa de mejor
convertido en la obsesión de sus compe-
manera en el corto plazo. Las ventas
tidores en productos de última genera-
del último trimestre se han duplicado
ción como los son las tablets, un disposi-
con respecto al periodo anterior y la
tivo de internet portátil que se cohesio-
proyección para el 2013 triplica el pro-
na y coordina con las aplicaciones de i
nóstico, con respecto al ejercicio del
tunes, que dicho sea de paso, perdieron
2010 ¿Cuál es la receta de Apple? No
el juicio de la comercialización total de
hay recetas, sólo que Apple ha encon-
ésta plataforma virtual para la compra
trado otra forma de operar vía reduc-
venta de aplicaciones para sus produc-
ción de capital físico y un conglomera-
tos( hechas por el público en general).
do capital intelectual. Apple ha hecho lo que ninguna empresa ha hecho, más concretamente, vendió un bien de lujo y lo convirtió en un bien de primera necesidad.
14
Hace una década se temía que el internet tuviera ganancias salvajes por la mercantilización de los dispositivos telefónicos y computadoras personales. De ahí la insistencia, Apple logró vender un “gadget” llamado ipod que salvó a la empresa. Steve Jobs materializó sus sueños de juventud en la tableta , ipad, y supo llegar a su consumidor. El consumidor de Apple sabe que cuando compra un ipad, también compra una experiencia y un mundo de posibilidades con las aplicaciones que ofrecen éstos productos. Es decir, mercados y sub mercados que satisfacen las necesidades de los consumidores de manera satisfactoria.
E
l rey ha muerto, se leen en las líneas de un viejo libro
( cuyo nombre no quiero recordar) y al igual que la monarquía , la muerte conlleva un significado político, la fidelidad de los súbditos ( consumidores y directivos de Apple). Luego, una piedra, en cuyo gravado se lee un viejo refrán: ¡ Ay … Rey muerto, rey puesto¡; por último una voz que gana fuerza, “ El rey ha muerto ¡ Viva el rey¡.
Y sí, más que nunca ¡ que viva el rey! Ahora que sus acciones se disparan y rozan el cielo.
15
PROMOCIÓN Y DESARROLLO
RODRIGO ANAYA RUIZ V.P
DALE LIKE A TU PYME
PROMOCIÓN Y DESARROLLO
DALE UN LIKE A TU PYME
Facebook: 840 millones de usuarios Twitter: 380 millones de usuarios Existe una gran cantidad de personas con acceso a las redes sociales, lo que tal vez no nos damos cuenta es que muchas empresas pequeñas han empezado a levantar sus negocios a través de estos medios.
16
DALE LIKE A TU PYME
V
arios negocios utilizan las redes sociales como
medio de difusión. Estudios, recientes, han demostrado el gran impacto positivo de las redes sociales ,especialmente para las pymes. Esto se debe a que a través de este medio , se ofrecen promociones e incluso se ofrecen servicios distintos a los corporativos. Se arriesgan con campañas de
De boca en boca
mercadotecnia ,de mayores costos ,y están a la espera de resultados.
La mejor promoción que se genera es aquella determinada “ de boca en boca”. Existe un mecanismo que mide el grado de aceptación, el consumidor da un click en un :”like” o difunde su producto con un twitt . Es decir, tenemos una retroalimentación masiva.
17
L
Promoción y Desarrollo
CONCLUSIÓN
a tecnología es parte importante los mercados promocionales y sirve como medio publicitario para las nuevas micro, pequeñas y medianas empresas.
Las redes sociales manejan sus sectores de promociones en las paginas principales y a través de pago por publicidad puedes realizar promoción de tu empresa, asociación, etc. Así que caigamos en cuenta de todo este entorno y cómo podemos aprovecharlo para nuestro emprender personal o de los que conocemos
18
Responsabilidad social
LA ELECTRÓNICA DE CONSUMO ECOLÓGICO NO ES DEL TODO VERDE ANDREA CUEVAS VP RESPONSABILIDAD SOCIAL
21
LA ELECTRÓNICA DE CONSUMO ECOLÓGICO NO ES DEL TODO VERDE!
LA ELECTRÓNICA DE CONSUMO ECOLÓGICO NO ES DEL TODO VERDE! Hoy en día encontramos numerosos productos que dicen ser ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. Son muchas las empresas que aprovechan esto para intentar ganar clientes a toda costa aunque poco les importe lo que le está sucediendo en nuestro planeta.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
22
23
RESPONSABILIDAD SOCIAL
En el consumo de electrónica se suele mentir en cuanto a su bondad. Afortunadamente, se ha realizado un informe para darnos a conocer a esas empresas que tratan de engañarnos. Éstas son las prácticas más recurrentes: “Se utilizan componentes naturales en la fabricación” (naturales, plásticos biodegradables o las fibras naturales.) Sin embargo, se suelen encontrar únicamente en carcasas y partes exteriores del producto. Entonces ¿Qué sucede con el resto?
“Packaging verde”: que el packaging sea más verde muchas veces no tiene nada que ver con ayudar al medio ambiente. Las empresas optan por empaquetados más pobres solamente para ahorrarse dinero. El motivo económico suele ser el que tiene más peso. “Utilizamos menos toxinas”: es verdad que algunos productos son menos tóxicos que los que solemos encontrar en el mercado habitual. Sin embargo, hay que saber cómo fueron fabricados y en qué lugares. El proceso de fabricación puede no haber cumplido con las leyes medioambientales que rigen en la mayoría de los países. Pero os gobiernos suelen ser muy permisivos con las multinacionales que se instalan en países pobres o emergentes.
24
ÂĄPonte las PILAS! SabĂas que una pila de mercurio puede contaminar 600,000 litros de agua, equivalente al consumo de 30 personas durante toda su vida.
25
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), realizó 2 eventos técnicos. El primero ,”Módulo de Investigación de Estadísticas de PyMes” . Éste fue impartido por parte de SEIJAL (Sistema Estatal de Información de Jalisco); el segundo, un taller de comercio exterior impartido por SEPROE ( Secretaría de Promoción Económica). Responsabilidad Social y su VP ( Andrea Cuevas) organizó una visita a la Coca Cola para los niños del Teletón. En la cual, los VPs de la UAG, aprendimos a apreciar la labor de ésta institución sin fines de lucro.
En la UAG creemos que la capacitación del alumnos es muy importante, y su servidor, se preocupa por que los investigadores tengan acceso a todas las herramientas posibles , para que puedan indagar e investigar sobre temas de coyuntura en la república mexicana y el mundo. Para el próximo mes, tengo pensado ofrecer un taller de redacción y análisis técnico ( finanzas).
EVENTO TÉCNICO, INVESTIGACIÓN
Para el mes de marzo el staff de investigación organizó un taller de comercio exterior impartido por SEPORE (Secretaría de Promoción económica), el cual tuvo 30 impactados.
También en el mes de marzo, se instaló el corcho escolar que busca la difusión de nuestro departamento.
EVENTO TÉCNICO INVESTIGACIÓN marzo de 2012
20
EVENTO TÉCNICO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO
Se presentó en el aula Herman Neuberger , a un grupo de jóvenes emprendedores, un Módulo de Investigación de Estadísticas de PyMes,. Éste fue impartido por parte de SEIJAL (Sistema Estatal de Información de Jalisco). Las expositoras , la Mtra. Olivia Peña y Paty Patiño presentaron cómo encontrar información necesaria para las industrias (estadísticas y análisis de los mercados ) donde se pueden ubicar sus Pymes dependiendo del giro. Los jóvenes participaron de manera dinámica y las dudas se resolvieron de manera satisfactoria
EVENTO TÉCNICO PROMOCIÓN Y DESARROLLO El día 27 de marzo de 2012
19
SUPLEMENTOS
26
EN UN DÍA COMO HOY “La historia en su estado puro” Sara María Ramírez Socia investigación Universidad Autónoma de Guadalajara
27
16 de Abril de 1889. Nace Charles Spencer Chaplin actor y director de cine británico. 18 de Abril de 1955. Fallece Albert Einstein. 19 de Abril de 1882. Fallece Charles Darwin de un ataque al corazón quién postuló la selección natural. 20 de Abril de 1889.Nace Adolf Hitler. 21 de Abril de 1864. Nace Max Weber economista y sociólogo alemán. Una de sus obras más famosas “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. 30 de Abril. Día del niño y fallece Adolf Hitler en 1945.
2 de Abril del 2005. Fallece el Papa Juan Pablo II fue un luchador incansable a favor de la paz. 3 de Abril de 1924. Nace el actor Marlon ganador de dos premios Oscar al mejor actor por On The Waterfront en 1954 y El Padrino. 4 de Abril: 1949. Se funda la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte. 1968. Asesinan a Martín Luther King quien luchó por los derechos civiles de la población negra de E.U 12 de Abril de 1961. El soviético Yuri Gagarin primer hombre en el espacio. Con 27 años de edad Gagarin pasó a la historia como el primer ser humano en volar al espacio exterior, abriendo el camino de la exploración tripulada del Universo
28
No nos queda mas que agradecerle a nuestro lector , el hecho de que sea copartícipe de éste sueño de escribir y ser escuchado.
¡HASTA PRONTO¡
Diseño de formato: Adrián Arce Gómez Fuente de imágenes: U creative
29