Niveles de Siniestros y escasa cultura financiera:los mayores desafíos para las aseguradoras en México. Por: Luis Alan Ceja González Podemos conceptualizar a los seguros como: contratos de buena fe en donde una de las partes acepta un riesgo de la otra parte a cambio de una contraprestación denominada prima, es decir la aseguradora acepta cubrir los riesgos del asegurado a cambio del pago de una prima de seguro. Podemos retomar a partir de dicha definición el término “riesgo”, ya que el riesgo representa el verdadero reto de las aseguradoras, su principal objetivo:administrarlo y de esta manera obtener utilidades. El desconocimiento de los beneficios, la confianza en la solidaridad de la familia y los amigos para hacer frente a los riesgos de salud y/o patrimoniales, así como el alto índice de siniestralidad provocado por los precarios niveles de seguridad que presenta nuestro país representan sin duda algunaenormes obstáculos y retos a vencer por las aseguradoras en el mercado mexicano. ”La siniestralidad del mercado, es mayor a la de otros países latinoamericanos, por lo que con frecuencia el resultado operativo arroja cifras deficitarias”1. Con el dato anterior podemos plantear un cuestionamiento ¿De qué manera las instituciones aseguradoras logran superar dichos retos? De acuerdo a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, las instituciones aseguradoras han logrado niveles aceptables de transformación en la industria, posicionándose a través del tiempo dentro del Sistema Financiero Mexicano ya que el modelo de negocio con el que cuentan sigue contando con niveles bajos de sustituibilidad, también es un hecho que a través del aumento gradual en la difusión e implementación de planes de educación financiera, por parte de distintas instituciones, la vinculación de las aseguradoras con la economía real se ha fortalecido, logrando mostrar al seguro como un instrumento de ahorro y previsión y no precisamente como un egreso innecesario o suntuario. Las recomendaciones esenciales y a las cuales las instituciones aseguradoras y los organismos de regulación y supervisión deberán atender si pretenden que el sector asegurador logre poseer mayor impacto dentro del Sistema Financiero Mexicano y reportar de manera generalizada cifras superavitarias son:
1
Aceptar, administrar e incrementar su capacidad de absorción de pérdidas, manteniendo y gestionando una amplia base de reservas; Incrementando la eficiencia e intensidad de la supervisión, apegándose a los estándares internacionales, lo cual será una realidad hasta el año 2014 cuando el nuevo régimen regulatorio para el sector asegurador mexicano entre en vigor; Aumentar la promoción y difusión de la educación financiera.
http://www.elmercado.mx/2011/12/21/fitch-la-siniestralidad-reto-mayor-de-aseguradoras-mexicanas/
El futuro próximo de las aseguradoras en nuestro país se vislumbra aun más desafiante, dichas instituciones deberán poseer la capacidad suficiente para transformarse y administrar los riesgos de mercado eficientemente. Para reflexionar: En México, el valor de la industria de los seguros alcanza 2% del Producto Interno Bruto (PIB). En Estados Unidos, su tamaño equivale a 11% del PIB.