Boletín Local Monterrey junio2014

Page 1


Contenido 4

Entorno Económico

6

Mercado de capitales

8

Mercado de divisas

Corrección y estilo Adriana María Chapa Treviño.

Socia IMEF, U-ERRE

Rubén Alejandro García Martínez.

Vicepresidente Investigación, ITESM Campus Monterrey

Diseño y maquetación editorial Janeth Berenice Canales López Karen Hernández de la Garza

Estudiantes de Diseño Gráfico Digital U-ERRE

Estados Unidos y la luz al final del camino

Entendiendo el mercado de divisas

10

Promoción y Desarrollo

12

Responsabilidad Social

14 AGRADECIMIENTOS

La Reforma Fiscal y su impacto en la economía

16

Los retos de un P y D

El costo del cambio climático: un problema latente

Los Fondos “Buitre” ¿Cómo beneficiarse de un default?

Cultural

Bullying, el destructor de vidas


Carta editorial Es una frase que refleja cómo hacemos esta revista: pues implica más de 15 días de trabajo de más de 20 estudiantes de cinco universidades. Esta revista muestra un trabajo arduo de todos y cada uno de nosotros, donde no importa el cansancio, el trabajo, los exámenes o cualquier otra asignación académica pues cada uno de nosotros somos personas comprometidas y responsables. Ahora lo invito a leer cada uno de los artículos siguientes entre los que encontrará temas sobre Economía y Finanzas, temas propios de IMEF y muchos otros más.

RAÚL ROBERTO VERASTEGUI MENA

COMISIONADO REGIONAL Y VICEPRESIDENTE DE INVESTIGACIÓN U-ERRE

“No hay secretos para el éxito. Éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso”. - Colin Powell (1937-?) Militar y político estadounidense.


ENTORNO ECONÓMICO

Reforma Fiscal La reforma Fiscal y su impacto en la economía Por: Daniel Ortiz Cavazos. Socio IMEF, ITESM Campus Monterrey.

La nueva reforma fiscal que propone el gobierno federal se creó con la intención de mejorar la economía mexicana, el dilema que muestra es si realmente todos los impactos que tendrá sobre la economía del país serán positivos. Algunos de los principales objetivos de ésta son: incrementar la capacidad financiera de los gobiernos federal, estatal y municipal, para que puedan invertir más en educación, salud e infraestructura. Además, contempla incentivar la formalidad y hacer que los que más ganan contribuyan más al gasto público. En resumen, lo que aparentemente se quiere lograr es recaudar más impuestos para aumentar la competitividad 4

económica del país. Teóricamente hablando, si el gobierno obtiene mayor recaudación de dinero es muy probable que la economía crezca, pero la realidad es que no se cuenta con un buen sistema de control de las finanzas públicas en la mayor parte del país, además algunas de las vías que se están usando para tener una contribución tributaria mayor pueden dañar a la economía en vez de hacerla más productiva, como el caso de

“Incrementar la capacidad financiera de los gobiernos federal, estatal y municipal, para que puedan invertir más en educación, salud e infraestructura.” la creación de nuevos impuestos para distintos sectores industriales, se prevé un nuevo impuesto sobre las ganancias en la bolsa de valores del 10% y un gravamen a las bebidas azucaradas y refrescos.


Este último se creó con el fin de combatir la obesidad, a pesar de eso, éste tendrá un impacto negativo para los bolsillos de las familias mexicanas y para las embotelladoras. Se prevé que para este año la producción de las principales refresqueras del país se verá afectada en un 10% a un 15%, de igual manera se verán afectadas las ventas y la fuerza laboral de estas mismas. Empresas de esta industria como Femsa, Arca y KOF, pronostican que su EBITDA, por sus siglas en inglés, consolidado tendrá un impacto negativo. Arca, estima que su EBITDA sufrirá un golpe del -2.9%, mientras Femsa se verá afectada en un -1.7%. Los nuevos impuestos han afectado fuertemente al consumo. Otro impuesto que tendrá un impacto en la economía es el IVA al transporte terrestre foráneo por un 16 %, sin duda alguna este será un fuerte golpe tanto para los transportistas como para los usuarios. Desde una perspectiva financiera, el problema del gobierno no es que recaude pocos impuestos, sino los excesivos gastos que realiza. Esperemos que todo el dinero que se recaude con esta reforma sea utilizado inteligentemente para invertir en distintos programas, como en la educación y en el seguro de desempleo que prometen. Se espera que todo el sacrificio económico que hagan los ciudadanos para ajustarse a las nuevas medidas de la reforma valgan la pena en un futuro. Sólo el pasar del tiempo podrá juzgar si verdaderamente esta reforma cumplió con las expectativas que se tenían para fomentar el crecimiento de la economía mexicana. ■

5


MERCADO DE CAPITALES

Estados Unidos y la luz al final del camino Por: Damaris Garza. VP Investigación de la Facultad de Economía, UANL.

Los miembros del Business Cycle Dating Committee definen a una recesión como: una declinación importante en la actividad económica en un país que dura más de unos meses y que es visible en la producción industrial, en el empleo, en el ingreso real y en las ventas al menudeo y al mayoreo. Precisamente estas características son las que atravesó Estados Unidos en su última recesión en el 2008, la cual trajo estragos no sólo a ese país, sino a la economía mundial en general. Ahora, después de casi 6 años, por fin se ve la luz al final del camino para esta potencia mundial. Los resultados de crecimiento económico del primer trimestre fueron un poco débiles, a pesar de eso los indicadores como los resultados de las empresas, los niveles de endeudamiento y el buen comportamiento del consumo privado, señalan que EE.UU. no entrará en recesión durante un buen tiempo y que por el contrario, una próxima recuperación está en proceso. A pesar de que el crecimiento del año pasado fue de 1.9%, se espera que el crecimiento para este 2014 promedie un 2.6% y que se acelere a un 3.5% en

6

2015, anunció la OCDE. Por otro lado, en cuanto a la tasa de desempleo, se prevé que este año promediará 6.5%, cifra menor al 7.4% observado en el 2013. Además, pese a la anticipada aceleración en el crecimiento, se cree que las presiones inflacionarias seguirán siendo benignas dado el aumento débil de los salarios. La OCDE dijo que el único riesgo para los pronósticos de crecimiento tan positivos reside en la posibilidad de que flaqueen las alentadoras expectativas de crecimiento, pues sin duda le pegarían a la inversión empresarial, provocando que este rubro se recupere lentamente. Aunque la actual política monetaria expansiva se sigue considerando necesaria para mejorar las condiciones de desempleo, según mencionó la presidenta de la Reserva Federal (FED), todo parece indicar que Estados Unidos va por buen camino. ■

“Según mencionó la presidenta de la Reserva Federal (FED), todo parece indicar que Estados Unidos va por buen camino.”


77


MERCADO DE DIVISAS

Entendiendo el

Mercado de Divisas Por: Kevin Agustín Barco Patiño. Socio IMEF, U-ERRE.

Es esencial, para entender este complejo tema más a fondo, conocer qué es en sí el mercado de divisas. El mercado de divisas, o FOREX, es el intercambio en compra y venta de monedas de distintos países. Está presente como un mercado a nivel global en donde se realiza el comercio con las distintas divisas (monedas extranjeras). Se caracteriza por su gran variación, la constante demanda de información por quienes participan. Principalmente se efectúan operaciones con la intervención del dólar estadounidense, que tiene gran liquidez en el mercado y cuenta con grandes volúmenes de negociación y dispersión geográfica.

Las principales funciones de los mercados de divisas son: 1. Brindar la posibilidad para realizar pagos denominados en diferentes monedas por distintos países. 2. Realizar una función de crédito, gracias al mercado cambiario. 3. Crear mayor cobertura, junto con especulación. Es importante recalcar que el margen de beneficio dentro de las transacciones de divisas es relativamente bajo en comparación con otros mercados, aunque los beneficios pueden ser altos 8


si se manejan grandes cantidades de volumen en transacciones. Uno de los grandes propĂłsitos dentro del mercado de divisas es el de facilitar el comercio internacional y la inversiĂłn mediante la compra y venta de divisas por grandes bancos, bancos centrales, los especuladores de divisas, corporaciones, gobiernos y otras instituciones financieras. â–

9


PROMOCIÓN Y DESARROLLO

Los

retos

de un P y D

Por: Karelly Flores. VP de Promoción y Desarrollo, U-ERRE.

Mi nombre es Karelly Flores y soy la Vicepresidenta de Promoción y Desarrollo de la Nueva Universidad Regiomontana. En esta ocasión me gustaría compartir los retos que tiene una persona que se dedica a desempeñar este puesto dentro de la mesa del IMEF Universitario. Las personas que lo ven de afuera probablemente no tengan idea de todo lo que nosotros, como representantes de promoción y desarrollo, tenemos como responsabilidad. La verdad es que hoy en día lo que yo más he notado en los jóvenes es la apatía, es la indiferencia ante la sociedad y sobre todo ante las instituciones. Cada vez que hacemos un

10

evento ya sea conferencias de carácter financiero, económico o de negocios hay esa reacción de indiferencia por parte de los alumnos y nosotros tenemos la tarea de hacer que todas esas personas que no se siente atraídas se interesen. En ocasiones es decepcionante ver cómo la mayoría de las personas sólo van a la escuela para adornarla, no le sacan provecho a todas esas personalidades tan calificadas que tienen en frente para su propio beneficio. Por lo tanto es una tarea de promoción y desarrollo hacer que todas esas personas que están tan alejadas de querer hacer un cambio se involucren y sobre todo que actúen. Muchas personas pensarán que nuestro trabajo sólo se trata de buscar algún tema interesante, buscar a la persona indicada y listo, ya tienen una conferencia más que ofrecer. La realidad es otra, nosotros nos esforzamos por encontrar un tema el cual pueda ayudar a los jóvenes con temas actuales, que lo puedan aplicar a su vida diaria, no se trata sólo de poner a una persona a hablar ante nosotros, no, se trata de darles a nuestros compañeros de mesa, socios y colaboradores armas para el día a día, en pocas palabras, buscamos darles ese valor agregado que tanto mencionamos dentro del IMEF con las personas indicadas y con experiencia. Al mismo tiempo lidiamos con la presión


de organizar los eventos para darles siempre la mejor calidad. Como VP de Promocion y Desarrollo estoy trabajando de adentro para afuera, es decir, en hacer que nuestros socios y los jóvenes que nos rodean sean un poco más participativos, que en realidad se genere ese cambio en su pensamiento y por consiguiente que ellos lo vayan transmitiendo con sus acciones. En lo personal he aprendido muchas cosas en este tiempo como VP de Promoción y Desarrollo, he aprendido principalmente a organizar mi tiempo, a tener varias opciones y sobre todo muchos planes de emergencia. He aprendido algo muy importante, saber llegarles a las personas, no todas buscan lo mismo, pero si observas bien, muchas de ellas tienen un objetivo en común: buscan sobresalir y ahí ya tenemos un avance. ■

11


RESPONSABILIDAD SOCIAL

El costo del cambio climático:

un problema latente Por: Eduardo Pacheco Martínez, Socio IMEF, ITESM Campus Monterrey.

Hace 50 años, se pensaba que el cambio climático no afectaría la sustentabilidad de nuestro planeta; en la actualidad, no se debe cometer el mismo error al ignorar el hecho de que continuar sin sancionar la contaminación no tendrá repercusiones en la economía mundial. Diversos organismos han propuesto modelos los cuales pronostican las posibles situaciones que podría enfrentar la economía ante los efectos de la contaminación, esto con el fin de entender el panorama actual, para poder actuar y prevenir los costos que provocaría dicho fenómeno. En el 2006, el economista, Sir Nicholas Stern, documentó los costos de la contaminación en el reporte “Stern Review Report on the Economics of Climate Change”. El estudio Stern, contemplado hasta el 2050, indica que es necesario destinar el 1% del PIB mundial anual para amortiguar los efectos del cambio climático, de lo contrario podría ocurrir una recesión la cual costaría el 20% del PIB global anual. Por otra parte, el Consejo para la 12

Defensa de Recursos Naturales (NRDC), estima que el calentamiento global podría costar a Estados Unidos $1.9 billones de dólares o 1.8% del PIB al año en daños por huracanes, pérdidas inmobiliarias, costos de energía y costos de agua para el 2100. Estados Unidos es uno de los países más contaminantes del mundo, el cual no ha firmado ningún tratado para reducir sus emisiones de gas invernadero, ni ha tomado las medidas necesarias para combatir este problema. El cambio climático no es responsabilidad de un país, sino de todo un planeta; ya que el no detener los efectos de este fenómeno hará que países menos contaminantes paguen las consecuencias provocadas por países como Estados Unidos. Sin duda, el llevar a cabo acciones que reduzcan el calentamiento global no es tarea sencilla. El mecanismo de la ONU, UN Energy, propone tres estrategias para reducir efectivamente las emisiones de gases invernaderos. Primeramente, establecer límites obligativos para la contaminación, estos deberán de sancionar a aquellos que sobrepasen la cantidad de gases


contaminantes y sean un peligro para el ecosistema. Así mismo, es necesario reducir gradualmente fuentes de energías altamente contaminantes. Algunos países dependen económicamente de plantas de energías de carbón, petróleo, gas natural, etc., por lo cual no pueden ser removidas inmediatamente, ante esto se debe llevar un cambio gradual el cual reduzca la dependencia y lleve hacia el uso de otras tecnologías. Por último, impulsar la inversión en fuentes de energía limpias, no sólo su desarrollo, sino también la implementación de las mismas para que dichos proyectos puedan ser exitosos y reemplacen a las fuentes de energía contaminantes. En la Convención Aseguradores de México 2014, el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore reconoció los esfuerzos de México con respecto al cambio climático. Según el

exmandatario, es necesario ponerle precio a la contaminación debido a que las vagas advertencias de los posibles efectos del cambio climático no detendrán la contaminación, si no la visualización de las consecuencias en términos monetarias, las cuales reflejen la gravedad del fenómeno. México ha empezado a tomar medidas para combatir la contaminación, por ejemplo, la reforma hacendaria aprobó los impuestos ecológicos, los cuales incentivan las actividades ecológicamente sostenibles. Así mismo, se espera que la reforma energética abra paso al desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que promuevan fuentes de energía limpia y renovable. Con estas acciones, México podrá aportar su esfuerzo para reducir los efectos del cambio climático y así evitar posibles costos que limiten el crecimiento de la economía. ■

13


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Los Fondos “Buitre” ¿Cómo beneficiarse de un default? Por: Roberto Miguel Güemes Navarro. Presidente IMEF Universitario, UDEM.

La inversión en papeles de deuda, ya sea privada o gubernamental, es la manera más segura de invertir recursos, sin embargo existe la posibilidad de que el emisor del bono incumpla con el pago de intereses o capital. Para cualquier tenedor de deuda de una empresa o país con riesgo de impago o posibilidad de quiebra resultaría peligroso mantener dicha inversión y podría optar por deshacerse de ella. Es en este momento donde inversionistas institucionales, conocidos como fondos “buitre”, buscan sacar provecho de empresas con problemas financieros. Este tipo de fondos de riesgo compran bonos de compañías o gobiernos inmersos en problemas financieros que puedan caer en default o incluso puedan declararse en quiebra en el futuro cercano. Los gestores del fondo buscan en el mercado secundario a los tenedores de los bonos de emisores sin liquidez y compran dichos instrumentos a un precio de descuento, que generalmente oscila entre el 20% ó 30% del valor nominal del bono. Posteriormente toman instancias legales para exigir al emisor el pago del 100% 14

del precio del mismo, obteniendo así un rendimiento atractivo entre el precio de compra y el de reclamo. En otras palabras, los fondos buitres compran deuda a tenedores que temen no recuperar su inversión, y que por lo tanto venden sus bonos a un precio sumamente inferior al cual fueron adquiridos. De esta manera los “buitres” obtienen bonos “baratos” para después cobrarlos al total de su valor nominal, obteniendo en algunos casos, ganancias de hasta 400%. Un ejemplo sencillo del funcionamiento de los distressed debt funds, como también se les conoce, sería el siguiente: la Empresa A coloca bonos en el mercado con valor nominal de $100 a pagarse en 10 años, los cuales son adquiridos por múltiples inversionistas. Sin embargo al paso del tiempo la empresa ve un deterioro en sus finanzas y enfrenta poca liquidez,

“Los fondos buitres compran deuda a tenedores que temen no recuperar su inversión, y que por lo tanto venden sus bonos a un precio sumamente inferior al cual fueron adquiridos.”


lo cual pone en riesgo el pago de dicha deuda. Por lo tanto los inversionistas al tener riesgo de no poder recuperar su inversión venden dichos bonos a un precio inferior al cual lo compraron, con la finalidad de minimizar su pérdida, o al menos recuperar parte de su inversión. Así es como el Fondo X, adquiere por parte de los inversionistas la emisión de deuda a tan sólo $50 por bono, para posteriormente entablar un juicio legal que reclame el pago por parte de la empresa A al valor original del bono de $100. Así, el fondo obtiene un rendimiento de 100% al cobrar cada bono a $100. Aun y cuando la empresa emisora efectúe un pago menor al valor original de cada papel, el fondo X obtendrá una ganancia por cualquier cantidad arriba del precio de compra de $50. Actualmente los fondos buitre más grandes y agresivos son Elliott Management Corp y Aurelius Capital Management, quienes se han visto envueltos en litigios contra los gobiernos de Argentina y Perú, y compañías como General Motors y la regiomontana Vitro, entre otras. ■

15


CULTURAL

Bullying, El destructor de vidas

Por: Ángel Guadalupe López Rodríguez. Socio IMEF, FACPYA-UANL.

Actualmente en la sociedad global, y en la nuestra en particular, se está viviendo un agravio a los derechos humanos llamado bullying y se da principalmente en los niveles educativos de primaria y secundaria, cuando los niños y jóvenes están en pleno desarrollo y son más propensos y sensibles a esta situación. El tema es alarmante por las consecuencias que crea y los daños a la autoestima del afectado; según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) México tiene los mayores índices de bullying a nivel secundaria en el mundo. Para definir el concepto de bullying se tiene que establecer que éste se da dentro de las escuelas y las instituciones educativas, y de acuerdo a la catedrática del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, Katia Villafuerte Cardona, se debe tomar a consideración tres aspectos importantes: que sea constante y persistente, específicamente es contra alguien y lleva intención. Datos y estadísticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos indican la dura realidad; en el 2011 el 30% de los estudiantes a nivel primaria eran afectados por el bullying y para el 2014 aumentó a 40%. Alguna de las consecuencias y daños que provoca en la sociedad son: retraimiento social, baja autoestima, tendencias suicidas y somatización, según la especialista y Lic. en Psicología María 16


Isabel Viramontes. Esto es causado en parte por cuestiones familiares, sociales y personales, además de que muchos de los planteles educativos en México no cuentan con protocolos o la infraestructura para enfrentar dichos casos. Los maestros y los padres de familia son los que deben estar al pendiente de estos casos dado que ellos son cercanos a los jóvenes y pueden parar el problema desde sus inicios antes de que se desarrolle y se torne en algo grave que termine con la vida de alguien. Por último debes preguntarte ¿qué estás haciendo como mexicano para parar este problema? ■

17


FUENTES

CONSULTADAS

La Reforma Fiscal y su impacto en la economía Gustavo de la Rosa. (2013). Impuesto ‘dulce’ afectará a FEMSA y Arca. 19 de Mayo del 2014, de CNN Expansión Sitio web: http://www.cnnexpansion.com/ economia/2013/09/10/gobierno-busca-039refrescar039-sus-ingresos Presidencia de la República. (2013). Reforma Hacendaria. 19 de Mayo del 2014, de Gobierno Federal Sitio web: http://www.reformahacendaria.gob.mx/ Jorge Ramos. (2013). Luis Videgaray delínea Reforma Fiscal. 18 de Mayo del 2014, de Imagen Radio Sitio web: http://www.imagen.com.mx/luis-videgaraydelinea-reforma-fiscal CNN. (2013). Cuáles son los nuevos impuestos que pagarás en 2014. 18 de Mayo del 2014, de CNN México Sitio web: http://mexico.cnn.com/ nacional/2013/10/31/cuales-son-los-nuevos-impuestos-que-pagaras-en-2014

Estados Unidos y la luz al final del camino ZUMBRUN, J. (2014, 21 de abril), El crecimiento de EE.UU. es lento pero promete un largo recorrido, The wallstreet Journal. Reuters, (2014, 6 de mayo) EU acelerará ritmo de crecimiento tras invierno: OCDE, El Financiero. Ripe, (2014, 7 de mayo), Janet Yellen prevé que el crecimiento de Estados Unidos se acelere este año, Expansion.

Entendiendo el mercado de divisas Enciclopedia Financiera. (2014). Enciclopedia Financiera. Recuperado de: http:// www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/mercados-de-divisas. htm http://mercado-de-divisas.org/


Bullying, el destructor de vidas Reyes, J. J. (2014, Mayo, 21). México, un País educado en el bullying. El economista. [Periódico en línea]. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/ sociedad/2014/05/21/mexico-pais-educado-bullying Mex.tl. (2014). Acoso Escolar en México Bullying. Recuperado de: http:// acosoescolarmexico.mex.tl/265530_Bullying--Acoso-Escolar-en-Mexico.html

Los Fondos “Buitre” - Cómo beneficiarse de un default Martínez, C. Núñez, M. (2013). Vitro vs acreedores, Expansión, marzo 15, año 44, número 1111. Sagastizabal, R. (2011). ¿Qué son los fondos buitre? Recuperado de: http://www. politicapress.com/2011/12/%C2%BFque-son-los-fondos-buitres/

El costo del cambio climático: un problema latente Consejo para la Defensa de Recursos Naturales NRDC. (2008) El costo del cambio climático. Mayo 19, 2014. Reporte de los Efectos del Cambio Climático: http:// www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/gwcost_sp.pdf Mary Robinson Foundation Climate Justice(2014) Climate change, leadership and young people. Mayo 19, International: http://www.mrfcj.org/news/elderssciences-po.html Stern, N. (2006) Stern Review Report on the Economics of Climate Change. Mayo 19, 2014. HM Treasury: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www. hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_ change/stern_review_report.cfm UN Energy(2011) Renewables 2011 GLOBAL STATUS REPORT. Mayo 19, 2014.UN Energy Global Publications: http://www.un-energy.org/sites/default/files/share/ une/ren21_gsr2011.pdf

Imagen de Portada: Palma, E. (5 de abril de 2007). Águila Azteca. Flickr. Artista Mexicano, Tabacalera, Ciudad de México, Distrito Federal, México. Recuperado el mayo 28, 2014, de https://www.flickr.com/search/?w=66208256@N00&q=aguila%20azteca Todas las imagenes que se muestran en este boletín han sido obtenidas bajo licencias gratuitas de http://www.flickr.com


“Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria� - Carl Edward Sagan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.