Mayo del 2018
Año 11. No. 32. ISSN 1659-3383
-PROFESORES TEC-
Presentación (página 2)
Logros del TEC en investigación y extensión (página 11)
II Encuentro de Arquitectura y Urbanismo: Buenos proyectos, articulados con la docencia, integrados a la sociedad (página 3)
Un futuro con robots: ¿Nos quedaremos sin empleos? (página 14)
Proyecto de investigación genera conocimiento sobre la regulación transcripcional de la virulencia en el patógeno zoonótico Brucella abortus (página 7) En el TEC: Estudian producción de compost a partir de residuos de sodas institucionales (página 9)
Fortalecimiento de proveedurías para uso y selección de madera como material sostenible en instituciones del Estado (página 16)
Portal Investiga.TEC
El reto de ser digitalmente competente en el siglo XXI (página 19) Científicos costarricenses descubren nueva bacteria (página 22) TEC y Samsung se alían para impulsar la innovación (página 24)
Investiga.TEC es una
publicación cuatrimestral de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Editora: Marcela Guzmán O.
Comité Editorial: Dagoberto Arias A. Alexander Berrocal J. Marcela Guzmán O. Silvia Hidalgo S. Ileana Ma. Moreira G.
Teléfonos: (506) 2550-2315 ó (506) 2550-2151 Correo electrónico: vie-tec@itcr.ac.cr Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica Diseño gráfico: María José Montero V. Xinia Varela S.
Diagramación e impresión: Punto Elíptico Móvil: 8444-6273 keren.cardoza@gmail.com
2
Investiga TEC - MAYO 2018
F
omentar el conocimiento arquitectónico
Marcela Guzmán O., editora maguzman@itcr.ac.cr
La Escuela de Arquitectura y Urbanismo (EAU) del TEC organizó, por segunda vez, su Encuentro de Investigación y Extensión, cuyo objetivo es fomentar la apertura de espacios para la reflexión y construcción del conocimiento en el campo arquitectónico. En esta ocasión, mostraron a los asistentes 11 proyectos en el área de arquitectura y diseño, enfocados en temas de conservación del patrimonio, restauración, uso de nuevas tecnologías, identidad, espacios públicos, papel del profesional en arquitectura y gestión urbana, entre otros. Ofrecemos una breve reseña de los proyectos presentados en ese encuentro y el aporte que -cada vez con más fuerza- realiza la EAU, empezando por su influencia en el lugar donde está ubicada: el barrio Amón, en San José. Un proyecto desarrollado por investigadores de la Escuela de Agronegocios busca la mejor forma de utilizar los residuos de las sodas del TEC en la elaboración de compost tipo Takakura; pero también hacen pruebas para ver la posibilidad de elaborar suplemento alimenticio para animales y utilizarlos en procesos de biodigestión. En el artículo, los investigadores muestran la forma, sencilla y práctica, de elaborar el compost, una técnica que está al alcance de todos. Un futuro con robots: ¿Nos quedaremos sin empleos?, es el nombre del artículo cuyo
autor se refiere a la posibilidad de que se pierdan puestos de trabajo ante la llegada de estas máquinas inteligentes que, desde ya, empiezan a verse en industrias modernas. La buena noticia es que la llegada de los robots, que efectivamente puede desplazar a muchos trabajadores, tiene como consecuencia la creación de nuevos empleos que antes no existían, a la vez que mejora la productividad de las empresas y, por tanto, genera mayor riqueza. El proceso de compra de madera por parte de instituciones del Estado se ha visto fortalecido con la transferencia de conocimientos por parte de ingenieros forestales del TEC, en aspectos tales como tecnologías de secado y preservado de madera y sistemas de clasificación de calidad. En un artículo sobre esta experiencia, los extensionistas dan cuenta de algunos de los contenidos de la capacitación, como son los conocimientos para elaborar carteles de licitación, qué tipo de madera se requiere, cuál es la calidad que mejor se adapta a cada necesidad… Las competencias digitales es el tema que trata otro artículo que ofrecemos en esta edición, en un momento en que la sociedad ha pasado de usar las computadoras para escribir cartas y mandar correos a disponer de una biblioteca universal, un mercado de servicios, comunidades virtuales, redes y gestión en la nube. Esta situación ha llevado a las personas a enfrentar el reto de ser digitalmente competentes, lo que las obliga a conocer los componentes del entorno digital. Estos, y otros artículos que publicamos en esta edición, han sido seleccionados pensando en nuestros lectores, en sus intereses y en sus necesidades de información, por lo que esperamos que llenen sus expectativas.
Fotografía de portada Robots y equipo de automatización de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, localizados en el laboratorio K1-108 del Núcleo de Tecnologías de Información y Comunicación. La fotografía, del profesor Juan Carlos Brenes Torres, ilustra el artículo de la página 14, “Un futuro con robots: ¿Nos quedaremos sin empleos?”.
II
Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación
Encuentro Encuentro de de Arquitectura Arquitectura yy Urbanismo Urbanismo:: Buenos Buenos proyectos, proyectos, articulados articulados con con la la docencia, docencia, integrados integrados aa la la sociedad sociedad
Marcela MarcelaGuzmán GuzmánO.O. maguzman@tec.ac.cr maguzman@tec.ac.cr
Porsegunda segundavez vezsesellevó llevóaacabo caboelelEncuentro Encuentro Por InvestigaciónyyExtensión Extensión de de lala Escuela Escuela dedeInvestigación de Arquitectura y Urbanismo (EAU) del de Arquitectura y Urbanismo (EAU) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Segúnexplicó explicóelelcoordinador coordinadorde delalaactividad, actividad, Según Dr. Arq. David Porras Alfaro (dporras@tec. Dr. Arq. David Porras Alfaro (dporras@tec. ac.cr),profesor profesore einvestigador investigadorde deesa esa unidad unidad ac.cr), académica, el evento tiene el objetivo de académica, el evento tiene el objetivo de fomentar lala apertura apertura de de espacios espacios para para lala fomentar reflexión y construcción del conocimiento reflexión y construcción del conocimiento delquehacer quehacerarquitectónico. arquitectónico. del Proyectos Proyectos Durante la actividad, organizada por la Durante la actividad, organizada por la Comisión de Investigación y Extensión de Comisión de Investigación y Extensión de la EAU, se presentaron 11 proyectos de la EAU, se presentaron 11 proyectos de investigación y extensión relacionados con investigación y extensión relacionados con la arquitectura y el diseño, enfocados en la arquitectura y el diseño, enfocados en aspectos como conservación del patrimonio, aspectos como conservación del patrimonio, restauración, uso de nuevas tecnologías, restauración, uso de públicos, nuevas tecnologías, identidad, espacios papel del identidad, públicos, papel del profesionalespacios en arquitectura y gestión urbana, profesional en arquitectura y gestión urbana, entre otros. entre otros. 1. La estación del ferrocarril de Heredia. 1. LaHistoria estacióny del ferrocarril de Heredia. propuesta de intervención. Historia propuesta de intervención. Ponente:y Ileana Hernández Salazar. Hernández Salazar. El Ponente: ferrocarrilIleana fue uno de los pilares sobre Ellosferrocarril fue uno de los pilares sobre que se impulsó el desarrollo de Costa losRica, que se impulsó el desarrollo Costa principalmente porque de permitió Rica, principalmente porque permitió el intercambio comercial al facilitar las elexportaciones intercambio decomercial al facilitar las café y banano, productos exportaciones de café y banano, productos base de la economía costarricense desde base de del la siglo economía costarricense desde finales XIX y principios del XX. Con del la aparición ferrocarril, el país finales siglo XIX ydel principios del XX. recibió nuevas poblaciones, una de Con la aparición del ferrocarril, elellas paísla afrodescendiente, que transformó la vida recibió nuevas poblaciones, una de ellas la afrodescendiente, que transformó la vida
de los habitantes con de con nuevas nuevas aportaciones aportaciones aa las arraigadas costumbres costumbres costarricenses. costarricenses. Esta influencia influencia llegó Esta llegó incluso incluso aa permear permear los estilos arquitectónicos los estilos arquitectónicos que que hasta hasta ese ese momento se se desarrollaban momento desarrollaban en en una una Costa Costa Rica acostumbrada acostumbrada aa acoger Rica acoger las las corrientes corrientes europeizantes. Rasgos importantes europeizantes. Rasgos importantes de de esta esta nueva influencia se vieron reflejados nueva influencia se vieron reflejados en en los asentamientos de los trabajadores del los asentamientos de los trabajadores del ferrocarril yy se ferrocarril se convirtieron convirtieron en en elel principal principal lenguaje de la arquitectura lenguaje de la arquitectura industrial industrial ferroviaria a lo largo del eje de comunicación ferroviaria a lo largo del eje de comunicación entre la Zona Atlántica y el Valle Central. entre la Zona Atlántica y el Valle Central. Las estaciones del tren aparecen como Las estaciones del tren aparecen como construcciones modestas, elaboradas en construcciones modestas, elaboradas en barro y madera, que posteriormente se barro y madera, que posteriormente se transforman para dar paso a edificios con transforman para dar paso a edificios con otros sistemas constructivos, que emplearon otros sistemas constructivos, que emplearon nuevos materiales como el metal. nuevos materiales como el metal. La estación del ferrocarril en Heredia es La deleste ferrocarril Heredia yes un estación ejemplo de tipo de en arquitectura un ejemplo de este tipo dedearquitectura de su evolución de finales siglo XIX yy de su evolución de finales de XIX y principios del XX. Construida consiglo bahareque principios del XX. Construida con bahareque alrededor de 1872, era un volumen pequeño alrededor 1872, eraconstructiva un volumen definida pequeño sin una de tipología sin una tipología constructiva definida formalmente, que respondía a la necesidad formalmente, a lafacilitara necesidad de contar conque un respondía edificio que el de contardecon un edificio que facilitara tránsito mercancías y pasajeros. Con lael tránsito de ferroviaria mercancíasnacional, y pasajeros. Con la expansión la estación expansión ferroviaria nacional, la estación fue transformada y ampliada en 1905 por la fue transformada por la Northern Railwayy ampliada Company.enEl1905 inmueble Northern sufrió un Railway cambio Company. radical en Elsu inmueble imagen sufrió un cambio radicalde enunasu sencilla imagen arquitectónica pasando arquitectónica sencilla construcción depasando barro a de una una de madera, dotada de grandes aleros ya decorados sutiles, construcción de barro una de madera, en clara reminiscencia de un estilo victoriano dotada de grandes aleros y decorados sutiles, caribeño. en clara reminiscencia de un estilo victoriano caribeño.
2. 2. La Laresponsabilidad responsabilidaddedeloslosarquitectos arquitectos en en lala construcción construcción del del entorno entorno construido. Ponente: Jorge Sancho construido. Ponente: Jorge Sancho Víquez. Víquez. La sese remonta Laarquitectura arquitecturaesesununproceso procesoque que remonta alal origen humano, pero extrañamente origen humano, pero extrañamente no no cuenta cuenta con con referentes referentes teóricos teóricosque que evidencien su existencia y que vinculen a los evidencien su existencia y que vinculen a los profesionales profesionalesenenlalaconstrucción construccióndeldelentorno entorno construido. construido. Se Se lala considera considera como como ciencia cienciao ocomo como arte, pudiendo inferir desde el arte que arte, pudiendo inferir desde el arte que el ejercicio profesional goce de grandes el ejercicio profesional goce de grandes libertades sin ser un arte; o de grandes libertades sin ser un arte; o de grandes restricciones desde la construcción, sin que restricciones desde la construcción, sin que estas opciones puedan garantizar la atención estas opciones puedan garantizar la atención de las necesidades arquitectónicas. Como de las necesidades arquitectónicas. Como dijera Vitruvio, la arquitectura se vale de dijera Vitruvio, la arquitectura se vale de estas dos disciplinas para inferir que la estas dos disciplinas para inferir que la arquitectura es arquitectura. arquitectura es arquitectura. Esta dificultad ha permitido que los Esta dificultad que lalos profesionales -a ha su permitido convenienciaprofesionales -a su convenienciaconsideren tan amplia como a sus la consideren amplia limitándose como a susus intereses puedatanfavorecer, intereses pueda favorecer, limitándose participación a la construcción del entornosu participación a la construcción del entorno construido, complemento indeterminado construido, complemento indeterminado del conjunto de disciplinas que participan della conjunto de del disciplinas en construcción entorno. que Estoparticipan permite en la construcción del entorno. Esto permite suponer que la construcción del espacio suponer que puede la construcción espacio arquitectónico estar siendodel atendido arquitectónico estar siendo atendido por profesionalespuede de otras disciplinas, según profesionales de otras disciplinas, según elpor modo de producción. el modo de producción. Ante esto, nos preguntamos: ¿Cuál esto, nos del preguntamos: esAnte la participación arquitecto en¿Cuál la construcción del entorno es la participación delconstruido? arquitecto en la construcción del entorno construido?
Investiga TEC 3 MAYO 2018 - Investiga TEC 3
MAYO 2018 -
Proyecto de investigación y tecnológica desarrollada al adaptarse a los cambios locales y globales; pero refleja principalmente la construcción del mundo simbólico y de realismo mágico propio. En este proceso de transmutación, de historia, el significado del patrimonio se ha modificado en especial a partir de los años ochenta, en donde se incluyen bienes tangibles, intangibles y la naturaleza, en busca de construir en los sujetos el pensamiento sistémico y una nueva conciencia planetaria colectiva. Esto ha transformado no solo la manera de interpretar el patrimonio, sino la manera de entenderlo, vivirlo, revaluarlo e intervenirlo. La restauración y renovación no solo son procesos de valoración y rescate sino de resignificación social, al introducirlos a la vida y trama urbana. Se concluye que el patrimonio requiere de reeditarse con un nuevo uso, un marco legal y económico para la preservación, la permanencia y sostenibilidad, involucrando el lazo emocional, el conocimiento contemporáneo con los valores tradicionales, en concordancia con los cambios que trae consigo la globalización.
3. El Patrimonio Histórico Arquitectónico Nacional y su conservación desde la vivencia privada. Ponente: Jeannette Elena Alvarado Retana. El objetivo es analizar la problemática de la conservación en Costa Rica del Patrimonio Histórico Arquitectónico en manos privadas, desde dos puntos de vista: como profesional en el área de la arquitectura y como propietaria. La conservación privada del patrimonio arquitectónico requiere de actualización de leyes, de identidad social, local e individual y de reeditarse para perpetuarse en el tejido vivo de la ciudad de manera sostenible; pero sobre todo, necesita del apego emocional y una nueva conciencia en las generaciones emergentes de propietarios. A lo largo de la historia, la arquitectura ha evidenciado el desarrollo social, económico, técnico y cultural. Así, narra ese proceso mediante la diversidad edilicia, constructiva 4
Investiga TEC - MAYO 2018
4. Identidad Cruceña, Tu Comunidad Cuenta. Una experiencia de capacitación en diseño artesanal. Ponente: María del Carmen Valverde Solano. Las experiencias de extensión se encuentran en diferentes áreas disciplinares. Cómo el diseño industrial puede incidir en la capacitación de emprendedores artesanales, se muestra en el proyecto Identidad Cruceña, Tu Comunidad Cuenta. El proyecto se desarrolló entre agosto del 2016 y mayo del 2017, en La Cruz, Guanacaste, por medio de una alianza público-privada entre el Programa de Responsabilidad Social del Grupo Britt y la Escuela de Diseño Industrial del TEC. Fue patrocinado por Pellas Development Group/Proyecto Costa Elena. Se capacitaron 29 artesanos de la zona, con quienes se trabajó en la mejora del producto artesanal que elaboraban. En algunos casos se manejó el concepto de colecciones; en otros se determinaron elementos de identidad individual y colectiva; y se atendió la calidad de los acabados de los productos.
Además se contó con la participación de la Escuela de Ciencias Sociales del TEC, lo que permitió desarrollar una propuesta de producto turístico a partir de la identificación de elementos de identidad de las zonas de procedencia de los participantes. La participación estudiantil se concretó en la creación de marca para el grupo de emprendedores artesanales, realizada por los estudiantes del curso de Diseño 2 del segundo semestre del 2016. 5. Diseño de una bandeja de luz como elemento de control y redireccionamiento de luz solar para el aprovechamiento de la iluminación natural en las aulas del edificio del Centro Académico del TEC, ubicado en Barrio Amón, San José, Costa Rica. Ponente: Andrea Ávila Zamora. La investigación tiene como objetivo el estudio, uso y aprovechamiento de iluminación natural en edificios de San José, Costa Rica, aunque sus conclusiones podrán extenderse a las construcciones ubicadas en la Gran Área Metropolitana. Propone el uso de bandejas de luz (Hooper Jr, W. J.), dispositivos que reflejan la luz y se colocan en ventanas en combinación con protectores solares, con el fin de redirigir la luz solar del exterior al interior de las habitaciones. Mediante pruebas experimentales y modelado computacional se determinan la colocación y diseño más apropiados para optimizar el uso de luz natural dentro de las construcciones; un aporte de este estudio es la medición de las condiciones de iluminación actual del Centro Académico del TEC y sugerencias para su mejora. 6. Amón_RA: Procesos participativos como insumo para su desarrollo y validación. Ponente: David Porras Alfaro. Este proyecto de investigación desarrolla tecnología de realidad aumentada, la cual permite superponer nueva información digital al campo de visión real de una persona mediante un dispositivo móvil, generando nueva información para la puesta en valor y difusión del paisaje urbano histórico de barrio Amón. Para ello, es fundamental la investigación en temas tecnológicos vinculados a la creación de aplicaciones
Proyecto de investigación móviles, y los análisis técnicos de tipo urbano, arquitectónico, social y cultural. Esto permitirá determinar contenidos acordes a las necesidades de revalorización urbana y patrimonial del primer ensanche de la ciudad de San José desde la perspectiva de diversos actores sociales implicados. Durante el 2017, el proyecto Amón_RA realizó variadas actividades de participación y validación. Esta ponencia plantea una síntesis de los aprendizajes e insumos obtenidos como parte de los procesos participativos realizados durante el primer año del proyecto. Muestra las metodologías y actividades desarrolladas, así como los principales resultados obtenidos de este proceso de validación de la información para la construcción del prototipo de la aplicación móvil.
apuntes metodológicos. Ponente: Sebastián Orozco Muñoz. Presenta los lineamientos metodológicos para el abordaje del taller de verano 2018 de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá (Sede Regional Azuero). Se describen los componentes de trabajo básicos para la puesta en marcha de este proyecto colectivo de planificación territorial y diseño urbano, así como sus principales resultados. El objetivo primario de la discusión posterior a la ponencia, es la sistematización de actividades existentes en la EAU, bajo la perspectiva y condiciones de la figura de proyecto de extensión, definida por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) del TEC.
7. Conservación de la arquitectura caribeña costarricense a partir de la aplicación de técnicas de avanzada para el estudio de los agentes causantes de lesiones en las edificaciones. Ponente: Kenia García Baltodano. Este proyecto se inició en el I semestre de 2018 y cuenta ya con sus primeros avances. Busca generar conocimiento científico, tanto en la identificación como en el tratamiento de las lesiones y agentes que afectan a este tipo particular de arquitectura, con el fin de contribuir a su preservación. Se parte de la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario de especialistas que puedan analizar las edificaciones y las lesiones que se presentan desde el punto de vista arquitectónico, de la ingeniería y de las ciencias biológicas. La EAU y la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, en conjunto con el Departamento de Ciencias Biológicas de la Western Illinois University (WIU) y el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, desarrollan este proyecto de investigación que, mediante la patología de la construcción, promoverá el análisis de lesiones en las edificaciones y el uso de técnicas avanzadas para la identificación molecular que ayuden a determinar los agentes causantes de daños en un tipo de arquitectura con alto valor patrimonial.
9. Red de barrios en Curridabat y proyectos de mejoras en espacio público. Ponente: Erick Calderón Acuña. Ciudad Dulce es una visión innovadora de desarrollo estratégico para el territorio de Curridabat; tiene como objetivo superar el antagonismo entre la ciudad y la naturaleza, otorgando protagonismo a los polinizadores, especialmente las abejas, como eje central de la planificación urbana. Esta experiencia externa a la EAU, pero de gran valor en el ámbito profesional del arquitecto, proyecta el desarrollo de Curridabat en cinco dimensiones para revitalizar la experiencia de los ciudadanos: (1) biodiversidad; (2) infraestructura; (3) hábitat; (4) coexistencia; y (5) productividad. Ciudad Dulce se ha convertido en un laboratorio de desarrollo urbano; propone buenas prácticas urbanas, empoderamiento de las comunidades, inclusión, equidad, gestión y gobernanza.
8. Planificación estratégica de la Franja MRG: Componentes de trabajo y
Ciudad Dulce en números 21 barrios planificados 8 transiciones diseñadas Planes maestros en 20 propiedades 40 zonas planificadas (barrios, transiciones y fincas) 40,8% de ciudadanos beneficiados 63 parques rediseñados 100 ha de espacio público diseñadas + 2000 unidades residenciales propuestas + 85 talleres participativos realizados con más de 1500 asistentes
Metas Ambiental: aumentar la biodiversidad y mejorar el bienestar de los ecosistemas en el ámbito urbano. Comunal: motivar la participación ciudadana. Pedagógica: facilitar aprendizajes éticos e interdisciplinarios. Política: fortalecer la capacidad organizacional y la apropiación urbana de los ciudadanos. Urbana: replantear la ciudad adaptando la infraestructura a la naturaleza e incorporar el diseño urbano como parte de la cultura local. 10. La gestión del proyecto urbano desde la gobernanza multinivel. Casos del proyecto de fortalecimiento de la gestión pública urbano territorial. Ponente: Tomás Francisco Martínez Baldares. Luego de 28 años de inactividad en el ámbito de la planificación urbana, entre el 2013 y 2017 se oficializaron varios planes a escala nacional y una actualización del Plan de la Gran Área Metropolitana (Plan GAM 2013-2030). A pesar de contar con nuevos planes se ha carecido de la debida incidencia desde el Gobierno Central y de la adecuada coordinación con los municipios para implementarlos en los planes reguladores y efectuar la ejecución de proyectos alineados a sus objetivos. Esta circunstancia presenta la dicotomía entre las necesidades y dinámicas del territorio que demandan acciones y un proceso de planificación a nivel local ineficiente. Por esta razón, el desarrollo de MAYO 2018 -
Investiga TEC 5
Proyecto de investigación proyectos específicos ayuda a vincular los ámbitos y a ir avanzando en una ejecución pragmática de los objetivos del plan. El proyecto de Fortalecimiento de la gestión pública urbano territorial permitió poner a prueba el modelo de gestión de proyectos mediante la metodología de gobernanza multinivel, que implica coordinar proyectos en distintos niveles de gobierno para aplicarlos de manera más ágil y efectiva, sin segmentar los procesos de comunicación y coordinación. Se expone la experiencia en tres municipios diferentes. 11. El uso de la realidad aumentada en los procesos de restauración de edificios patrimoniales, caso de estudio: Residencia González Feo. Ponente: José Pablo Bulgarelli Bolaños. La ponencia aborda, desde la perspectiva de la administración de proyectos, un plan de uso de la realidad aumentada (RA) como herramienta para la restauración de edificios. Dicha propuesta parte del análisis de los resultados del primer año de investigación del proyecto Amón_RA y de la versatilidad de la aplicación propuesta. La residencia con declaratoria patrimonial, casa González Feo, ubicada en el primer ensanche de la ciudad de San José del siglo XIX, es uno de los elementos identificados que componen el paisaje urbano histórico de Barrio Amón y, por lo tanto, se toma como caso de estudio. Esta residencia presenta un problema estructural en uno de sus componentes que ostenta una cerámica elaborada por el artista Guido Sáenz y es en esta ponencia, basada en el marco metodológico del Project Management Institute, donde se desarrolla el anteproyecto del plan director de la intervención, que contempla el uso de la RA. Espacio de reflexión El profesor David Porras indicó que el II Encuentro de Investigación y Extensión de la EAU da continuidad al proceso de creación de espacios para la reflexión y difusión del conocimiento sobre los temas de
6
Investiga TEC - MAYO 2018
La Dra. Arq. Valeria Guzmán Verri, investigadora de la Universidad de Costa Rica, dictó la charla magistral del II Encuentro de Investigación y Extensión de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC.
investigación y extensión desarrollados por la Escuela, en conjunto con la comunidad institucional -docentes, investigadores, extensionistas, personal administrativo, estudiantes, egresados- así como con personas de otros ámbitos a nivel externo. En esta ocasión se presentaron las nuevas líneas de investigación y extensión de la EAU para el período 2018-2022, con el fin de incentivar el desarrollo de los procesos investigativos y de extensión, generar vínculos con la docencia y promover la integración con otras escuelas del TEC. Asimismo, la actividad colaboró con el proceso de reacreditación para garantizar la participación del personal académico, administrativo y estudiantil en las actividades fundamentales del quehacer institucional. Otro aspecto importante para el desarrollo de la actividad que señaló el profesor Porras, fue la participación de la Asociación de Estudiantes de la Escuela, la Biblioteca del Centro Académico de San José, la Dirección del Centro Académico de San José y la VIE, lo cual promueve el crecimiento de la Escuela de forma articulada con los planteamientos institucionales. La Comisión de Investigación y Extensión, por
su parte, se mostró muy satisfecha con los resultados obtenidos con base en el número de ponencias y la asistencia a la actividad. Además, se contó con la charla magistral de la investigadora de la Universidad de Costa Rica, Dra. Arq. Valeria Guzmán Verri, lo cual retroalimentó la actividad de la Comisión y permitió conocer los avances del proyecto que desarrolla en la actualidad. El Dr. Arq. David Porras indicó finalmente que desde ya están iniciando la preparación del III Encuentro, con miras a tener una mayor participación estudiantil mediante ponencias y pósteres, así como una mayor consolidación de las líneas de investigación y extensión recientemente aprobadas por la EAU. Para ello, seguirán incentivando el desarrollo de nuevos proyectos con buena articulación con la docencia; el fortalecimiento de las capacitaciones que ayuden a su desarrollo y agilicen su productividad; así como la vinculación a nivel institucional con otras escuelas e instituciones externas; todo ello, con miras a una mejor evaluación de los resultados y un mayor impacto en la sociedad.
P
Proyecto de investigación
royecto de investigación genera conocimiento sobre la regulación transcripcional de la virulencia en el patógeno zoonótico Brucella abortus
Olga Rivas Solano* orivas@itcr.ac.cr
Brucella abortus es un patógeno zoonótico que causa abortos y esterilidad en ganado vacuno, así como un cuadro infeccioso denominado fiebre de Malta en humanos; este puede llegar a ser crónico y producir complicaciones potencialmente mortales1,2,3,4. La virulencia de Brucella radica en su habilidad para sobrevivir y replicarse dentro de las células infectadas5,6. Se ha descrito que el regulador transcripcional BvrR, cuyo nombre proviene de las siglas en inglés “Brucella virulence-related”, que significa relacionado con la virulencia de Brucella, es fundamental para controlar el tránsito intracelular de la bacteria, desde que se internaliza en la célula eucariota blanco hasta que logra establecer un nicho replicativo en el retículo endoplásmico de esta7. Un estudio de transcriptómica con mutantes en BvrR ya había señalado, en 2010, algunos de los genes cuya transcripción se ve alterada en ausencia de este regulador8. Sin embargo, no se conocía cuáles de ellos eran directamente regulados por BvrR y cuáles se veían afectados indirectamente, es decir, por ausencia/presencia de un blanco que sí es directamente regulado por BvrR. Entre 2016 y 2017 se desarrolló en el TEC un proyecto de investigación denominado “Regulación transcripcional de la virulencia en Brucella abortus”, el cual contó con
financiamiento del Fondo del Sistema (FS), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En el proyecto también participaron académicos del Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales (PIET) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA) y del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR). Como parte de las actividades del proyecto, la autora realizó su pasantía doctoral en la Unidad de Investigación en Biología de los Microorganismos, de la Universidad de Namur, en Namur, Bélgica, de febrero a junio del 2016, bajo la supervisión del Dr. Xavier De Bolle (Fig. 1). El objetivo de esta pasantía consistió en estandarizar la técnica de ChIP-seq para adaptarla al estudio del regulador transcripcional de virulencia BvrR de Brucella abortus. El término “ChIP-seq” proviene de las siglas en inglés “Chromatine Immuno Precipitation”, que significa inmnunoprecipitación de cromatina, seguido de una abreviatura para la palabra “sequencing” que significa secuenciación.
La técnica fue descrita en organismos eucariotas y consiste en fijar las interacciones ADN-cromatina con formaldehído. Luego se agrega un anticuerpo anti-cromatina para precipitar selectivamente las regiones de ADN unidas a la cromatina. Posteriormente se separan los complejos anticuerpocromatina-ADN, se purifica el ADN y se procede a secuenciarlo para conocer cuáles eran las regiones del ADN directamente unidas a la cromatina9,10. En este proyecto se hizo una adaptación de la técnica descrita anteriormente, utilizando un anticuerpo anti-BvrR11 en lugar de un anticuerpo anti-cromatina. De esta manera, se logró inmunoprecipitar, purificar y secuenciar el ADN de Brucella abortus que estaba directamente unido a BvrR (Fig. 2). Al ser BvrR un regulador transcripcional, se presume que las regiones de ADN unidas al regulador, corresponden a sus blancos de regulación directa, por lo que el análisis bioestadístico y bioinformático de los datos de secuenciación permitió conocer todos los genes directamente regulados por BvrR en Brucella abortus.
Figura 1. Equipo de trabajo del año 2016 del Dr. Xavier De Bolle, de la Unidad de Investigación en Biología de los Microorganismos, de la Universidad de Namur, en Bélgica. Esta unidad académica fue la anfitriona de la autora durante su pasantía doctoral, realizada de febrero a junio del 2016. Arriba de izquierda a derecha, el Dr. De Bolle, la autora, dos estudiantes de maestría y dos de doctorado. Abajo de izquierda a derecha, tres estudiantes de doctorado y una estudiante de un programa de técnico de laboratorio. MAYO 2018 -
Investiga TEC 7
Proyecto de investigación
La bacteria se pone a crecer en un recipiente con medio de cultivo Las interacciones entre el ADN (representado por una línea negra) y las proteínas de la bacteria (representadas por figuras geométricas de colores) se fijan con formaldehíco
Se purifica el ADN que estaba unido a la proteína de interés y se procede a secuenciarlo
Se preparan los complejos anticuerpo-proteína-ADN
Se utiliza un anticuerpo ( ) contra la proteína, en este caso el regulador BvrR
Se inmunoprecipita el ADN directamente unido a esa proteína
!
Figura 2. Diagrama que ilustra los pasos principales de la adaptación que se hizo de la técnica de ChIP-seq descrita en eucariotas, con el fin de poder aplicarla al estudio del regulador transcripcional de virulencia BvrR en la bacteria Brucella abortus, para así conocer todos sus blancos de regulación directa.
Los investigadores que participaron en este proyecto se encuentran redactando un artículo científico con los resultados obtenidos. Actualmente el TEC continúa investigando en el campo de la brucelosis, mediante otro proyecto que también cuenta con financiamiento del FS y que trata sobre la especificidad de hospedero de las bacterias intracelulares del género Brucella. Referencias 1. Anderson, T.D., Meador, V.P. & Cheville, N.F. (1986a). Pathogenesis of placentitis in the goat inoculated with Brucella abortus: I. Gross and histologic lesions. Vet Pathol, 23, 219-226. 2. Anderson, T.D., Cheville, N.F. & Meador, V.P. (1986b). Pathogenesis of placentitis in the goat inoculated with Brucella abortus: II. Ultrastructural studies. Vet Pathol, 23, 227-239. 3. Corbel, M. J. (2006). Brucellosis in humans and animals. World Health Organization. 4. Godfroid, J., Cloeckaert, A., Liautard, J.P., Kohler, S., Fretin, D., Walravens, K., Garin-Bastuji, B. & Letesson, J.J. (2005).
8
Investiga TEC - MAYO 2018
5.
6.
7.
8.
From the discovery of the Malta fever’s agent to the discovery of a marine mammal reservoir, brucellosis has continuously been a re-emerging zoonosis. Vet Res, 36(3), 313326. Moreno, E. & Moriyón, I. (2002). Brucella melitensis: A nasty bug with hidden credentials for virulence. Proc Natl Acad Sci, 99, 1-3. Moreno, E. & Gorvel, J.P. (2004). Invasion, intracelullar trafficking and replication of Brucella organisms in professional and nonprofessional phagocytes. En López-Goñi, I. & Moriyón, I. (Ed.), Brucella Molecular and Cellular Biology. (pp. 287-312). Norfolk: Horizon Bioscience. Sola-Landa, A., Pizarro-Cerdá, J., Grilló, M-J., Moreno, E., Moriyón, I., Blasco, J-M., Gorvel, J-P. & López-Goñi, I. (1998). A two-component regulatory system playing a critical role in plant pathogens and endosymbionts is present in Brucella abortus and controls cell invasion and virulence. Mol Microbiol, 29(1), 125-138. Viadas, C., Rodríguez, C., Sangari, F., Gorvel, J.P., García, J. & López, I. (2010). Transcriptome analysis of the Brucella abortus BvrR/BvrS two-component regulatory system. PLos ONE, 5(4), 1-8.
9.
Orlando, V. (2000). Mapping chromosomal proteins in vivo by formaldehyde-crosslinkedchromatin immunoprecipitation. Trends in biochemical sciences, 25(3), 99-104. 10. Robertson, G., Hirst, M., Bainbridge, M., Bilenky, M., Zhao, Y., Zeng, T., ... & Thiessen, N. (2007). Genome-wide profiles of STAT1 DNA association using chromatin immunoprecipitation and massively parallel sequencing. Nature methods, 4(8), 651. 11. Martínez-Núñez, C., Altamirano-Silva, P.; Alvarado-Guillén, F., Moreno, E., GuzmánVerri, C. & Chaves-Olarte, E. (2010). The Two-Component system BvrR/BvrS regulates the expression of the type IV secretion system VirB in Brucella abortus. J Bacteriol, 192(21), 5603-5608.
*Olga Rivas Solano es ingeniera en biotecnología, máster en microbiología y estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica. Forma parte del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
E
Proyecto de investigación
studian producción de compost a partir de residuos de sodas institucionales
Un grupo de investigadores de la Escuela de Agronegocios analiza la posibilidad de producir compost a partir de los residuos sólidos biodegradables de las sodas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). También hacen pruebas de aprovechamiento de tales residuos como suplemento alimenticio para animales y en biodigestión. Para dar a conocer los resultados del proyecto, denominado “Alternativas de aprovechamiento de los residuos sólidos biodegradables en sodas del Tecnológico de Costa Rica”, los profesores de la Escuela Laura Brenes Peralta (labrenes@tec.ac.cr), Rooel Campos Rodríguez y María Fernanda Jiménez Murillo, organizaron un taller en el que ofrecieron una charla a los participantes y posteriormente hicieron una demostración sobre la elaboración del compost tipo Takakura. Este sistema fue promovido por Koji Takakura, investigador del Institute for Global Environmental Strategies (IGES), de Indonesia. Se trata de un método de compostaje doméstico, estudiado y validado mediante investigaciones, entre ellas la de un estudiante de la maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción del TEC y el trabajo final de graduación de dos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios. Los profesores Brenes y Campos indicaron que el proyecto es importante porque “legalmente, éticamente y ambientalmente, es necesario dar un correcto tratamiento a los residuos y especialmente, como se hace mediante el proyecto, a los residuos de tipo biodegradable”.
El tratamiento de este tipo de residuos brinda la posibilidad de aprovecharlos o valorizarlos para generar, a partir de ellos, abono orgánico o compost, opciones de alimentación animal o gas para fines energéticos. Esos mecanismos de aprovechamiento y tratamiento representan una opción económica y ambiental dentro de un sistema alimentario sostenible, pues con el abono se retornan nutrientes al suelo y se cierra el ciclo de uso de suelosproducción de alimento-disposición del residuo al suelo nuevamente. A la vez los investigadores, apoyados por profesionales y estudiantes avanzados de la Escuela de Agronegocios, consideran que en el campo de la alimentación animal puede obtenerse una fuente alimenticia de costo razonable, lo cual es necesario ante los altos costos que la alimentación representa para los productores pecuarios. Por otra parte, en el proyecto se hace esta propuesta tomando en cuenta mecanismos que garantizan la inocuidad del suplemento alimenticio. En el caso de la biodigestión, esta representa una opción de obtención de biogás que puede alimentar calentadores, cocinas o generadores eléctricos de manera sostenible. Con todos ellos se puede disminuir la masa de residuos sólidos biodegradables que llegan a parques ambientales o vertederos y, por ende, los costos relacionados con el acarreo de residuos, emisión de gases de efecto invernadero (GEI), lixiviación a fuentes de agua y proliferación de vectores y olores, entre otros.
Compostaje Durante la presentación de resultados, los investigadores dieron gran importancia a la generación de compost, por considerar que es uno de los usos de los residuos más accesibles técnicamente y también por costo. Sin embargo, el proyecto cerrará con una evaluación técnica, económica y ambiental de las tres opciones. Los investigadores escogieron la generación de compost utilizando el método Takakura, cuya particularidad está en el grupo de microorganismos que participan en la degradación de los residuos y su amplia diversidad, lo que permite tratar según condiciones de pH, composición del residuo y velocidad de degradación. Utilizaron como base mantillo de bosque, carbón vegetal, aserrín, granza de arroz y semolina. Esto genera un lecho o sustrato que se inocula con las soluciones fermentativas que contienen los microorganismos que se encargarán de la descomposición. Los componentes mencionados también proveen condiciones específicas al proceso y al compost final, relacionados con microorganismos, su actividad, la relación carbono/nitrógeno y humedad, entre otras. Cinco días después, la mezcla se coloca en una caja no muy grande, tapada pero ventilada y a partir de ahí se empiezan a incorporar los residuos sólidos biodegradables (si provienen de una casa son aproximadamente 1,5 kg diariamente). Se debe voltear varias veces al día para promover una rápida degradación de los residuos, dado que este es un proceso de tipo aeróbico.
MAYO 2018 -
Investiga TEC 9
Proyecto de investigación En un periodo aproximado de un mes se puede estar obteniendo el compost, el cual puede usarse en jardinería, agricultura, zonas verdes y para mejorar las condiciones del suelo como son fertilidad y presencia de materia orgánica. A escala doméstica, la idea es que se empiecen a adicionar los residuos al lecho preparado; cuando la caja se llena se saca la mitad del producto, que ya es casi compost, se deja reposar unos 15 días para luego usarlo en el suelo, y el remanente sigue conteniendo los microorganismos necesarios para degradar más residuos. Mientras las condiciones de humedad, temperatura y aireación se mantengan, el lecho seguirá teniendo los organismos para continuar con la degradación de los residuos. Por lo tanto, se mantiene “vivo” si se siguen agregando residuos, se voltea y se le controla la humedad y la temperatura con cuidados básicos como:
• No humedecer demasiado el lecho (si
•
esto pasa se pueden poner materiales más secos como hojarasca, migas de pan, granza de arroz); No dejar que se seque mucho (si eso pasa se puede humedecer con los mismos residuos o con pequeñas cantidades del agua de lavado de recipientes de
10 Investiga TEC
- MAYO 2018
yogurt, que a su vez aportan más microorganismos); • No dejar la caja a la intemperie o bajo la luz directa del sol; y • Voltear de una a tres veces en el día el contenido para mejorar la aireación. Estado del proyecto Los investigadores están en el proceso de experimentar con los tres tipos de aprovechamiento para conocer sus resultados respecto a variables técnicas, económicas y ambientales, de manera que se puedan proponer opciones para la institución, replicables en otras instituciones o comunidades de tamaños similares. A la fecha ya se concluyeron los estudios de biodigestión, se están terminando los de compostaje y se están iniciando las pruebas de estabilización para alimentación animal. La investigadora Laura Brenes explicó que el impacto esperado es la consideración, por parte del TEC, de un mecanismo de tratamiento institucional para los residuos sólidos biodegradables, que permita reducir las cantidades que se están destinando a disposición convencional, o bien, propiciar una mejora en el manejo de los residuos en el caso de la alimentación animal, por ejemplo. Paralelamente, este proyecto y otras gestiones como la reducción de pérdidas de
alimento, han sido de interés activo por parte de la oficina de Gestión Ambiental del TEC. La metodología de abordaje podría ser replicable en otros lugares pudiendo encontrar así opciones de valorización y obtención de nuevos productos. El compost generado podría usarse en zonas verdes para evitar la compra de abonos que aumentarían los costos y las mediciones de CO2, o bien, podría ser usado en cursos de la Escuela de Agronegocios y otras escuelas del TEC donde se hacen prácticas que involucran siembra de productos agrícolas. Finalmente, la investigadora dijo que el grupo responsable de este estudio tiene más de cinco años de trabajar en esta línea de investigación. Liderada por el Dr. Rooel Campos Rodríguez, se sigue ampliando y fortaleciendo mediante la exposición en simposios y talleres, como los de ingeniería en residuos sólidos, la Red Iberoamericana en Ingeniería de Residuos (REDISA) y los de sistemas alimentarios sostenibles. Además, representa opciones para una mejor gestión ambiental en nuestros sistemas productivos y entornos sociales, así como para responder a metas planteadas en los objetivos de desarrollo sostenible como son las acciones por el clima y la producción y consumo responsable.
L
Informe
ogros del TEC en investigación y extensión
Paola Vega Castillo Vicerrectora Vicerrectoría de Investigación y Extensión Instituto Tecnológico de Costa Rica
-PROFESORES TEC-
Al finalizar el 2017, los investigadores y extensionistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) lograron contar más publicaciones, más propuestas con financiamiento externo, un invento en espera de concesión de patente, al menos tres productos que han iniciado los estudios para lo mismo, mayor vinculación nacional e internacional y mayor orientación de sus proyectos a las necesidades del país. Por otra parte, por su trayectoria y el esfuerzo de muchos funcionarios y estudiantes, así como de muchas administraciones, el TEC ha recibido un merecidísimo reconocimiento materializado en la acreditación institucional del Alto Consejo de Evaluación de la Investigación y la Educación Superior de Francia (HCERES, por sus siglas en francés). Se trata de la primera institución latinoamericana en recibir esta acreditación. A continuación se mencionan los logros en los campos de extensión e investigación, incluyendo aspectos administrativos, atracción de recursos, los resultados de la convocatoria de proyectos de investigación y extensión 2018 y otros aspectos estratégicos. Extensión Se encuentra en análisis por parte de la Comisión de Asuntos Académicos y Estudiantiles del Consejo Institucional, la propuesta de creación de la Dirección de Extensión, entregada por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) en febrero de 2017. Según esta propuesta, la Dirección de Proyectos se convertiría en Dirección de Investigación, en tanto que el Programa de
Regionalización será absorbido, junto con otros programas, por la nueva Dirección de Extensión. También se completó la homologación de los procedimientos seguidos por el Programa de Regionalización con los de la Dirección de Proyectos, considerando que desde el 2013 este programa pertenece a la Dirección de Proyectos, según acuerdo del Consejo Institucional. En lo referente a los Cursos Participativos, la VIE solicitó el apoyo de la Escuela de Cultura y Deporte y creó una Comisión de Cursos Participativos para analizar su situación y recomendar medidas para su relanzamiento. La comisión está conformada por la directora de la Escuela de Cultura y Deporte, Laura Sancho; los profesores Mariela Hernández, Alexandra De Simone y Giancarlo Protti, de la misma escuela; y Diego Camacho, del Programa de Regionalización. Se gestionó la contratación a tiempo parcial del Bach. Julio Solís Arias, para coordinar la ejecución de este plan de acción y un mayor fortalecimiento del programa. Las recomendaciones producto de este análisis serán consideradas para su implementación paulatina a partir del 2018. En una segunda etapa de análisis se realizarán consultas a las comunidades aledañas al TEC para determinar los temas de interés y elaborar una oferta mejorada de cursos participativos. Por otra parte, durante el 2017 se logró la participación de 870 estudiantes en proyectos de investigación, extensión e intercambio, lo cual corresponde a un 7,5% de la comunidad estudiantil. Se estima que este porcentaje es mayor debido a que esta información debe incluir aquellos estudiantes que participan en modalidades fuera de cursos y asistencias, por ejemplo como voluntarios o en proyectos de graduación. También se formuló la propuesta del proyecto de Fortalecimiento de la Extensión para el Plan Estratégico Institucional 2017-2021. Investigación Aspectos administrativos Durante el 2017 la VIE se hizo cargo, de forma completa, del apoyo a los investigadores y extensionistas para participar en eventos y pasantías, de manera que ya no era necesario para ellos presentar solicitudes al Comité de Becas. Como beneficio adicional recibieron una atención mucho más ágil y expedita. En
total, se invirtieron alrededor de 115 millones de colones. Se entregó al Consejo Institucional una propuesta de reforma a la Normativa de categorías honoríficas, con el fin de mejorarla para que se convierta en un instrumento efectivo para la atracción de profesores invitados extranjeros y repatriación de costarricenses con grado de doctor, así como para facilitar la integración de becarios de posgrado del TEC tras la conclusión de sus estudios en el exterior. Por otra parte, se entregó al Departamento de Recursos Humanos una propuesta de creación del puesto “Profesional de apoyo a la investigación y la extensión”, con el fin de resolver vacíos en la figura de investigador/ extensionista por contratar, así como el apoyo profesional especializado a centros de investigación y extensión, escuelas, áreas académicas y unidades desconcentradas. Además, se entregó al Consejo Institucional la propuesta de creación del Laboratorio Institucional de Microscopía como una unidad de servicios a la investigación y de apoyo a la docencia adscrita a la Dirección de Proyectos. Actualmente este laboratorio atiende a 11 escuelas y apoya la investigación y la docencia de grado y posgrado en cursos, tesis y trabajos finales de graduación. Se completó el proceso de adjudicación de la remodelación del Laboratorio Institucional de Microscopía, el cual se mantendrá en el mismo edificio pero ahora ocupando toda el área, con el fin de garantizar las condiciones adecuadas para la operación de los equipos. La VIE apoyó por medio de actividades y el seguimiento del Dr. Jorge Mauricio Cubero Sesin, el planteamiento de un Programa de Investigación en Materiales Avanzados y sus Aplicaciones, el cual reemplazará al Programa de Investigación en Nanotecnología. Este nuevo programa fue concebido por los investigadores interesados y se encuentra en proceso de aprobación en las escuelas respectivas. Actualmente se le da seguimiento para su creación. Se completó el proceso de adjudicación de las nuevas instalaciones del Laboratorio de Plasma. Se recopiló y sistematizó la información de mantenimiento correctivo y preventivo de equipo científico-tecnológico de escuelas, áreas académicas y centros, con el fin de crear un plan de mantenimiento preventivo y correctivo MAYO 2018 -
Investiga TEC 11
Informe
12 Investiga TEC
- MAYO 2018
• Siete proyectos de la Agenda Consejo Nacional de Rectores (CONARE)Gobierno. • 12 proyectos de investigación y dos proyectos de extensión de la convocatoria de Fondos del Sistema (FS) CONARE. Esto constituye un récord de aprobación para proyectos con la participación del TEC. • Tres profesores participaron en la convocatoria del Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN), del MICITT, para la obtención de doctorados en el exterior; dos de ellos ya tienen aprobada la beca.
la capacitación de investigadores noveles, investigadores en desarrollo e investigadores experimentados, según su estado de avance en investigación. Investigación Atracción de fondos Entre junio de 2016 y julio del 2017, la Dirección de Cooperación de la VIE recaudó fondos por valor de aproximadamente un millón de dólares. Mediante convenios firmados, en el mismo periodo se logró obtener dos millones de dólares adicionales. Con el fin de promover la participación del TEC en proyectos internacionales Horizonte 2020 (H2020), la Dirección de Cooperación apoya a un grupo de profesores que han sido nombrados National Contact Points. Además, se logró el contacto con la Universidad de Alicante, que cuenta con una unidad de outsourcing especializada en H2020, para facilitar la capacitación de investigadores del TEC en estas convocatorias y la localización de socios. La Dirección de Cooperación realizó una nueva investigación de fuentes de financiamiento que estará divulgándose en el presente año.
•
•
•
• • •
•
Aplicación de la energía solar (Asociación de Productores de Pimienta de Sarapiquí, APROPISA), alrededor de 100 millones de colones. Red de Horticultura Protegida, 100 millones de colones con posibilidad de obtener 100 millones de colones más. Sistema Costarricense de Información sobre Discapacidad (SICID), traductor LESCO, 789 millones de colones. Special Olympics (traductor LESCO), $1,8 millones. Centros Territoriales de Información y Conocimiento (CETICO), $650 mil. Un proyecto con la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI). Dos proyectos de la convocatoria de reinserción de investigadores del CONICIT.
Inversión en Investigación y Extensión en el Programa 4 (VIE) 3000 Inversión en millones de colones
Otros recursos En el 2018 se cuenta con los siguientes proyectos con financiamiento externo, aprobados o en trámite de aprobación:
En este punto es importante destacar la atracción de fondos realizada por la Sede Regional del TEC en San Carlos. En caso de que se concreten todos los proyectos anteriormente mencionados, se contaría con un total de 32 proyectos con financiamiento externo, además de los aprobados en la Convocatoria de Proyectos de Investigación y Extensión 2018. La obtención de fondos externos muestra una tendencia a la alza mientras que, por su parte, el TEC mantiene una inversión creciente en investigación y extensión.
Equipo e infraestructura
2500
Gastos corrientes
2000
Total
1500 1000 500 0 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Inversión en investigación y extensión en el Programa 4, período 2011-2017. Fuente: Informe de labores 2017. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Febrero de 2018. 900 Operación solicitado
800
Operación asignado
Externo
700 600 Millones de colones
que iniciará en la VIE y posteriormente será trasladado a la Vicerrectoría de Administración. Se completaron las gestiones ante el Comité Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la aprobación de la compra de un sistema informático para la VIE. El sistema permitirá la gestión y el seguimiento de proyectos de investigación y extensión y contará con un módulo de formulación de proyectos en línea. Se espera que con este sistema se agilicen las gestiones de los investigadores y extensionistas y se reduzca la carga burocrática de la Dirección de Proyectos a fin de intensificar el acompañamiento a escuelas, áreas académicas y unidades desconcentradas. Se completó la reorganización del micrositio web institucional en lo correspondiente a investigación y extensión; se tomó a investigadores, extensionistas y estudiantes como público meta. Se espera lanzar este contenido en el segundo semestre de 2018. Además, se continuará con el mejoramiento de la página tomando como público meta al público externo al TEC. Con el apoyo de Adriana Cerdas, por medio de una plaza destacada en esa unidad para la atención de la VIE, se coordinó con el Departamento de Aprovisionamiento un esfuerzo conjunto para mejorar la atención a investigadores y extensionistas. Este esquema de trabajo continuará en el 2018. En coordinación con el Departamento Financiero-Contable se implementará en el 2018 un plan piloto de modificaciones presupuestarias en línea. Inicialmente se probará con las modificaciones propias de la VIE y en cuanto se optimice el proceso se extenderá a todos los investigadores y extensionistas. Se cambiará el formato del Encuentro de Investigación y Extensión para que se convierta en un espacio de encuentro a lo interno del TEC, en el cual investigadores y extensionistas puedan intercambiar experiencias y exponer sus logros y avances; se plantea iniciar con esta nueva modalidad en el 2018. Esto obedece a la relación costo-beneficio del Encuentro, ya que existen formas más efectivas y de menor costo para dar a conocer los logros de investigación y extensión del TEC al pueblo costarricense. Se completó la propuesta de un Programa de Fortalecimiento del Investigador, para su presentación ante el Departamento de Recursos Humanos. Esto permitirá apoyar
500 400 300 200 100 0 2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ronda
Presupuesto operativo asignado y presupuesto externo en proyectos de investigación y extensión, convocatorias 2011-2018. Fuente: Informe de labores 2017. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Febrero de 2018.
Informe
Investigación Estratégico Se aumentó el número de becas de posgrado, que pasaron de 29 en el 2017 a 34 en el 2018. Se inició la autoevaluación de cinco posgrados con miras a su acreditación. Se continúa trabajando en la formulación de dos posgrados de doble titulación con Alemania y Francia. Se completó la recopilación de información para solicitar el ingreso del TEC a rankings universitarios. También se cuenta con la primera versión de una propuesta de indicadores de internacionalización e impacto social, económico/productivo y ambiental de la investigación y la extensión, la cual está en análisis en el Consejo de Investigación y Extensión. Se completó la realimentación de la propuesta de Reglamento General de Investigación y Extensión; se recibieron un total de 35 documentos con realimentación, los cuales fueron analizados por el Consejo de Investigación y Extensión. El 15 de diciembre se elevó la propuesta final de reglamento realimentada al Consejo Institucional. Se proyectó al TEC en múltiples ferias nacionales e internacionales del libro y se reforzó la distribución física y electrónica de obras. La indexación de la revista Tecnología en Marcha en SciELO tuvo un impacto muy
importante en los indicadores de publicaciones del TEC. Se completó un estudio piloto de propiedad intelectual con una muestra de proyectos concluidos. Se identificaron como productos los siguientes: software, marcas, modelos utilidad, patentes y derechos de autor. Se inició el registro de activos de propiedad intelectual del TEC, con el fin de contar con un portafolio de productos protegibles o potencialmente protegibles y facilitar su seguimiento. Se está dando seguimiento al proceso de estudio para la eventual inscripción de tres patentes más, además de la que ya está en trámite. Este es un logro muy importante para la institución, que cuenta con dos patentes inscritas en toda su historia. La Dirección de Proyectos de la VIE y el Centro de Vinculación coordinaron acciones con el fin de mejorar la identificación y el seguimiento de productos de propiedad intelectual. Además, se registraron alrededor de 30 productos en la plataforma HIPATIA del Programa Estado de la Nación, cuyo objetivo es facilitar el acercamiento entre inversionistas interesados e investigadores y, así, potenciar la transferencia de tecnología y productos desarrollados en el TEC. Ya se cuenta con el registro actualizado de publicaciones del TEC en el 2016: se registró un total de 277 publicaciones de 266 investigadores, lo cual es un logro histórico para la institución. De estas, 36 se publicaron en ISI Web of Science, 65 en Scopus, 76 en SciELO y 100 en otros índices. Esto demuestra que hay una importante producción científica que ahora debe desplazarse a los índices más importantes para mejorar su visibilidad. Lograr esto es uno de los aspectos que la acreditación institucional con HCERES resalta como estratégico para el TEC. Asimismo, se cuenta con el primer corte correspondiente al 2017; se vislumbra que la tendencia al crecimiento continúa. Las tendencias por escuela o área académica se muestran en los siguientes gráficos. También es importante destacar que los posgrados contribuyeron, de forma independiente, con 101 publicaciones en el 2017, logrando un importante aumento en la producción, la cual alcanzaba 29 artículos en el 2015.
Publicaciones Indexadas de Investigación del ITCR 80 70
Cantdad publicaciones
En la Convocatoria de Proyectos de Investigación y Extensión 2018 se aprobó un 82% de las propuestas de investigación y extensión. En el caso de investigación, se alcanzó un 87% de aprobación. Se aprobaron proyectos a 27 unidades académicas de investigación y extensión, dos más que en la convocatoria 2017 y ocho más que en la del 2016. Se aprobaron 30 propuestas con vinculación internacional, lo que representa 20 unidades académicas con vínculos internacionales activos en investigación en el TEC. Se observó que la metodología de perfiles, la vinculación y la aplicación de las rúbricas por segundo año consecutivo contribuyó a una mejora generalizada en la calidad de las propuestas. Un total de 400 estudiantes de grado (licenciatura y bachillerato) participaron como asistentes de investigación.
60 50 40 30 20 10 0
2010
2011
2012 Scopus
2013
2014
2015
Web of Science
2016
2017
Scielo
Publicaciones indexadas en Web of Science, Scopus y SciELO y comparación con otros índices, período 2011-2017. Fuente: Informe de labores 2017. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Febrero de 2018. Publicaciones indexadas en Web of Science Otros Ciencias Nat y Exactas Química Seguridad L. Matemática Computación Biología Materiales Forestal Física Electrónica Agronomía Administración
Publicaciones indexadas por unidad académica en Web of Science 2011-2017. Fuente: Informe de labores 2017. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Febrero de 2018. Publicaciones indexadas en Scopus Tec - Digital Otros Mecatrónica Ciencias Nat y Exactas Química Seguridad L. Matemática Computación Construcción Lab. Plasma Biología Materiales Producción Industial Forestal Física Electrónica Agronomía Administración
Publicaciones indexadas por unidad académica en Scopus, 2011-2017. Fuente: Informe de labores 2017. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Febrero de 2018.
La VIE extiende una felicitación a profesores y estudiantes de grado y posgrado por los logros alcanzados durante el 2017 en materia de investigación y extensión, y les insta a continuar fortaleciendo el desarrollo de la Institución en estas áreas. Asimismo, extiende su reconocimiento al personal de la VIE por el trabajo realizado y la búsqueda de la mejora continua, que con su apoyo contribuyó a generar muchos de los avances descritos en este artículo. MAYO 2018 -
Investiga TEC 13
Ciencia y tecnología
U
n futuro con robots: ¿Nos quedaremos sin empleos?
Juan Carlos Brenes Torres* juanbrenes@tec.ac.cr
Sentados en nuestra casa vemos un video de un robot humanoide ubicado al final de una banda transportadora, de donde vienen piezas metálicas en forma desordenada; el robot está en capacidad de analizar la posición en que vienen, las toma y las ordena en una caja para empaque. Dicho robot inicialmente nos sorprende, nos parece grandioso el avance y muy llamativa su presencia. Pero de pronto la calma de nuestro sillón se ve alterada por una inquietud visceral: ¿Qué pasará con la persona que anteriormente ejecutaba esa labor? Los crecientes avances en robótica, inteligencia artificial y tecnologías digitales han hecho resurgir el temor a que las tareas humanas se vean desplazadas por máquinas. A esto se le suman décadas de películas en que los robots se rebelan contra el ser humano, lo persiguen y se enfrentan en grandes batallas; y al final se obtiene un miedo colectivo a la presencia de máquinas robotizadas en nuestros lugares de trabajo. Este temor desencadena, a su vez, el natural deseo de reprimir los avances en estas áreas, controlarlos o regularlos. Un tema de actualidad es si debería existir una regulación respecto a los avances en automatización y robótica; incluso personalidades influyentes del mundo tecnológico han llegado a proponer la creación de un impuesto a los robots [1]. Falacia ludita El recelo a la automatización y la falsa concepción de sus consecuencias han aparecido ya varias veces en la historia y se conoce como la falacia ludita. Su nombre viene del siglo XIX cuando se formó un movimiento de trabajadores de la industria 14 Investiga TEC
- MAYO 2018
textil en Inglaterra, que se hacían llamar los luditas (por su líder Ned Ludd); ellos se oponían a los nuevos automatismos y telares mecánicos, lo cual eliminaría numerosos puestos de trabajo. La historia mostró que efectivamente algunas fábricas llegaron a utilizar menos empleados en telares mecanizados que en telares manuales, pero a la postre dichas máquinas elevaron la calidad del producto y mejoraron la producción. Este proceso se enmarcó en la revolución industrial, donde los avances en productividad generaron una nueva riqueza, la cual a su vez creó nuevos empleos y con ello una nueva clase media [2]. Para tener un caso más cercano a nuestros tiempos, imaginemos qué pensaron los trabajadores de caballerizas, herreros, fabricantes de carretas y demás cuando surgió el novedoso artefacto conocido como “automóvil”. Ellos seguramente pensaron qué pasaría si más personas decidían usar esos vehículos en lugar de utilizar los caballos, cómo iban a perder sus empleos y cómo su vida se iba a ver afectada. En efecto, en el siglo XX el automóvil se popularizó de manera abrupta como medio de transporte y los trabajadores de ciertas industrias se vieron afectados; pero los beneficios de estos nuevos aparatos y la industria generada por ellos son más que conocidos. Veamos un ejemplo un poco más actual. A principios de la década de 1980, las computadoras personales hacían su entrada en el mundo de los negocios, gracias a los programas computacionales con hojas de cálculo. Muchos empleados pudieron ver con temor cómo esta nueva herramienta realizaba en minutos el trabajo que le
tomaba horas a una persona; además, los cálculos matemáticos se realizaban con menores márgenes de error [3]. Sin embargo, al automatizar estos cálculos que anteriormente se realizaban manualmente, los empleados tuvieron más tiempo para realizar labores más estratégicas, como interpretar datos, analizar tendencias y tomar decisiones de negocio. Hoy podemos decir con certeza que los beneficios generados por las computadoras, la magnitud de la nueva industria creada alrededor de ellas y la cantidad de nuevos empleos son abrumadores. Tecnologías disruptivas La historia ha mostrado que cuando surgen tecnologías disruptivas y estas permiten automatizar labores que anteriormente eran realizadas por humanos, se ha levantado la alarma por la posibilidad de eliminación de puestos de trabajo en el corto plazo. Más allá de si estos puestos se ven o no impactados, las nuevas tecnologías han producido nuevas industrias (difíciles de prever en el momento), las cuales han creado gran cantidad de tipos de trabajos que no existían con anterioridad. Además, las industrias beneficiadas por el uso de esas nuevas tecnologías en sus procesos, han visto mejorar su productividad y por ende han logrado generar mayores riquezas. [4] [5] [6] Imaginemos nuevamente el robot empacador. Supongamos que se eliminó el puesto de trabajo de la persona que anteriormente se encargaba de empacar las partes de manera manual. Los robots a utilizar necesitan mantenimientos preventivos y correctivos, un humano debe realizarlo. Realizar las reparaciones de un robot es complicado
Ciencia y tecnología
y se necesitarán empleados entrenados, un perfil de puesto nuevo que no existía anteriormente. Si los robots se emplean en muchas empresas, se creará un ecosistema de comercio alrededor de esas tecnologías, donde habrá empresas que realicen las instalaciones y empresas que provean los repuestos necesarios. Es decir, habrá empresas nuevas dedicadas a labores que no existían anteriormente. Otro beneficio que se puede mencionar de estos procesos de automatización, es que la empresa que emplee los robots empacadores (para continuar con el ejemplo anterior), espera lograr una mayor productividad y, por ende, mayor beneficio económico. Se generará una nueva ganancia que antes no existía y esa nueva riqueza se ve a su vez utilizada en un mayor gasto en productos y servicios, lo cual generará mayor número de empleos en otras áreas. [4] [7] En la literatura sobre el impacto de las nuevas tecnologías en las tasas de empleo, se menciona que lo que sucede es un desplazamiento de puestos de trabajo. Esto quiere decir que existen puestos en áreas que se pueden ver afectados, pero nuevos puestos se ven creados en otras áreas [4]. De hecho, se menciona como el perfil de puesto más vulnerable a ser desplazado el que involucra tareas rutinarias, generalmente con labor física y que requiere un bajo nivel de escolaridad [8]. Estudios en detalle para Estados Unidos y Europa mencionan porcentajes que van desde un 10% hasta un 38% para la tasa de empleos que tienen un alto grado de vulnerabilidad de verse reemplazados por tecnologías digitales automatizadas. [7] [8] [9] [10] Factor diferenciador Ante ese escenario de gran cantidad de puestos de trabajo vulnerables, el factor diferenciador es el nivel de escolaridad y el grado de complejidad del puesto (que involucre tareas menos rutinarias y más de toma de decisiones con base en información). Muchos de los nuevos empleos creados por el desplazamiento de puestos de trabajo necesitan un mayor grado de escolaridad
y habilidades técnicas específicas. Ante este panorama, el sector educativo emerge como el elemento clave para ayudar en esta transformación de manera que haya el menor número de bajas en puestos. [4] [5] [8] [10] Debemos empezar a visualizar un futuro donde la formación de las personas tendrá un carácter más dinámico. La educación no será algo que sucede únicamente en un período de la vida, sino un proceso al que vamos a tener que estar enfrentándonos continuamente. Se deberá estar en capacidad de adaptar el sistema educativo a los nuevos requisitos que surjan y esta transformación debe ser lo más dinámica posible. Los tiempos de respuesta requeridos por la industria y el comercio para poder volver a capacitar personas serán cada vez menores. Por tanto, es de gran valor comenzar a generar discusiones acerca de cómo lograr esa versatilidad y dinamismo en nuestro sistema educativo. El estar en capacidad de reinventarnos como educadores y educandos es clave para afrontar ese futuro de cambio. Respecto a la realidad de nuestro país, el tratar de poner trabas, regulaciones o prohibiciones a la industria o sectores comerciales que implementen nuevos automatismos y robotización, sólo nos pondrá en desventaja ante los países que sí implementen este cambio tecnológico. Debemos por ende abogar a promover las tecnologías que nos ayuden a alcanzar la mayor productividad en nuestras empresas, con lo cual podamos estar en capacidad de competir a nivel global. Por último y como se explicó anteriormente, se espera que las tasas de empleo generales no varíen debido a la automatización, sino que haya un desplazamiento de puestos de trabajo y por ende dichas tazas presenten una distribución diferente según el tipo de industria. El problema que se vislumbra a futuro, el cual se debe investigar y analizar, es en realidad el problema de cómo lograr la adecuada distribución de la nueva riqueza generada por la aplicación de la robótica y automatización en las industrias. [4]
*Ingeniero en electrónica, profesor de Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico de Costa Rica. Tiene una maestría en automática e informática industrial de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Ha trabajado diseñando e implementando soluciones para el control y automatización de procesos industriales. Áreas de interés: automatización y robótica. Las fotografías de los robots fueron tomadas por el profesor Brenes y se encuentran en el laboratorio K1-108, del Área Académica de Ingeniería Mecatrónica del TEC.
Referencias [1]
K. J. Delaney, «Quartz,» 2017. [En línea]. Available: https://qz. com/911968/bill-gatesthe-robot-that-takes-your-job-should-paytaxes.
[2]
R. Conniff, «What the Luddites really fought against.,» Smithsonian magazine, pp. 227-242, 2011.
[3]
D. J. Power, «A brief history of spreadsheets.,» 2004. [En línea]. Available: DSSResources. com.
[4]
D. H. Autor, «Why are there still so many jobs? The history and future of workplace automation,» The Journal of Economic Perspectives, vol. 29, nº 3, pp. 3-30, 2015.
[5]
N.V., «Difference Engine: Luddite legacy,» Noviembre 2011. [En línea]. Available: https:// www.economist.com/blogs/babbage/2011/11/ artificial-intelligence.
[6]
J. Manyika, S. Lund, M. Chui, J. Bughin, J. Woetzel, P. Batra, R. Ko y S. Sanghvi, «Jobs lost, jobs gained: Workforce transitions in a time of automation,» Diciembre 2017. [En línea]. Available: www.mckinsey.com.
[7]
M. G. T. &. Z. U. Arntz, «The risk of automation for jobs in OECD countries: A comparative analysis.,» OECD Social, Employment, and Migration Working Papers, vol. 189, p. 0_1, 2016.
[8]
R. Berriman y J. Hawksworth, «Will robots steal our jobs? The potential impact of automation on the UK and other major economies,» UK Economic Outlook, vol. Marzo, pp. 30-47, 2017.
[9]
C. B. &. O. M. A. Frey, «The future of employment: how susceptible are jobs to computerisation?,» Technological Forecasting and Social Change, vol. 114, pp. 254-280, 2017.
[10]
D. &. R. P. Acemoglu, «Robots and Jobs: Evidence from US labor markets.,» NBER Working Paper series, nº 23285, 2017. MAYO 2018 -
Investiga TEC 15
Proyecto de extensión
E
n instituciones del Estado: Fortalecimiento de proveedurías para uso y selección de madera como material sostenible
“Disponer de conocimiento en procesos de secado, conservación y calidad de la madera
permitirá mejorar la selección y uso de la madera en proyectos estatales”.
Lupita Vargas Fonseca* lvargas@itcr.ac.cr Diego Camacho Cornejo dicamacho@itcr.ac.cr Cynthia Salas Garita cysalas@itcr.ac.cr Alexander Berrocal Jiménez aberrocal@itcr.ac.cr
Introducción En la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica estableció la meta de aumentar la cobertura forestal del 52 % al 62 % para el 2030 (Molina-Murillo, 2016), aumentando la captura de carbono mediante la conservación de los bosques naturales y el estímulo al establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales. La aplicación de esta medida generará la acumulación de carbono en madera, un material que ha sido ampliamente usado por el ser humano, y que por sus propiedades físicas y mecánicas permite ser utilizado en sectores económicos como el constructivo, alimentario, de mobiliario y energético, entre otros. Características de la madera La madera se caracteriza por ser un material reutilizable, recuperable y reciclable, con propiedades de aislante acústico y térmico y con la capacidad de ser implementado como material estructural debido a su durabilidad natural, adaptabilidad al ambiente (higroscópico) y con una trabajabilidad que 16 Investiga TEC
- MAYO 2018
en comparación con otros materiales genera un impacto ambiental menor; además, presenta la facilidad de que los residuos pueden ser reutilizados en productos de menor valor agregado. La madera ha sido un material de impulso económico-histórico en Costa Rica: fue la materia prima de la carreta típica y de los durmientes del ferrocarril y los puertos para importación y exportación de productos en Limón y Puntarenas; la base de la construcción de estructuras emblemáticas como el Teatro Nacional; y la base energética del país desde la época colonial (leña principalmente). A pesar de tal aporte, en las últimas décadas se ha dado un desestímulo en su utilización debido a la falta de abastecimiento, al aumento de la competitividad de otras materias primas y a la disminución de maderas duras en el mercado, como caoba (Swietenia macrophylla), cristóbal (Platysmiscium pinnatum) y cocobolo (Dalbergia retusa), entre otros. Esto ha generado más desconocimiento de las propiedades de las maderas y sobre todo el entendimiento de que, dependiendo de la especie, las propiedades y usos potenciales
varían. Este vacío de información origina que en muchos proyectos se use la madera de forma equivocada, con inapropiado o nulo tratamiento, lo que provoca que los proyectos tengan una vida corta o un alto costo de mantenimiento, generando con ello una mala percepción del material por parte de las comunidades. Así, se desarrolló un proyecto que permitió la transferencia de conocimientos sobre tecnologías de la madera como son el secado y preservado, en conjunto con los sistemas de clasificación de calidad. El proyecto brinda información que permite a los consumidores de madera entender qué tipo requieren en sus proyectos, cual calidad es la que más se adapta y si deben hacer cambios en los diseños o necesidades. En el caso específico de las proveedurías de las instituciones del gobierno, podrán disponer del conocimiento necesario para elaborar carteles de licitación claros, que puedan considerar la tecnología disponible en el país, las limitaciones de los productos y procesos actuales y la optimización de requerimientos de los proyectos. Esto permitirá escoger y generar especificaciones y calidad de la madera solicitada ideal y con
Proyecto de extensión ello evitar proyectos de baja calidad o de costo de mantenimiento elevado. Antecedentes El proyecto de extensión Transferencia de capacidades a las proveedurías de instituciones estatales sobre tecnología de la madera cultivada en Costa Rica y sus normas de calidad, nació a partir de investigaciones previas desarrolladas en la última década por la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, que enfatizaron en el manejo de la madera como material y la implementación de tecnologías que mejoraran sus propiedades y calidad. Esto ha generado paquetes de información que permiten complementar el conocimiento del material tanto a productores como a oferentes de madera. Los extensionistas participantes fueron Lupita Vargas Fonseca, Diego Camacho Cornejo, Cynthia Salas Cornejo y Alexander Berrocal Jiménez, todos de la Escuela de Ingeniería Forestal. El proyecto se desarrolló entre 2015 y 2017 y en él se fortaleció de manera teórica y práctica a más de 200 productores, vendedores y comercializadores de madera, en temas relativos a terminología, técnicas y tecnologías para el secado y preservado. También sobre la nueva normativa vigente para Costa Rica en cuanto a clasificación visual de la madera, norma establecida con INTECO.
En este primer proyecto se evidenció que el mercado nacional carece de proyectos de actualización de conocimientos en la temática, además de que se permitió crear canales de comunicación y apoyo entre productores, comercializadores y académicos, facilitando con ello el proceso de transferencia de conocimiento y apoyo en la búsqueda de soluciones de los problemas vigentes en el mercado maderero. Igualmente, este primer proyecto evidenció la necesidad de fortalecer las proveedurías pues se encontró que: 1. Varios carteles de licitación cuentan con vacíos técnicos en cuanto a los requerimientos y propiedades de la madera necesaria. 2. Hay una gran diferenciación entre la madera disponible en el mercado y la exigida en los carteles de licitación, lo que genera una pérdida de competitividad de la madera nacional con respecto a la madera importada. 3. Existe desconocimiento generalizado en cuanto a las nuevas normativas de calidad de la madera y cómo estas pueden interferir en los precios de oferencia en los carteles de licitación. 4. Es necesario dar apoyo académico a las proveedurías en la transferencia y actualización de conocimientos tecnológicos para que puedan desarrollar
carteles de licitación eficientes, y una competencia justa y viable para los oferentes; a la vez, que puedan disponer del conocimiento necesario para el control y revisión de los proyectos con un sustento técnico actualizado. En la segunda etapa del proyecto se ha enfatizado en capacitar, actualizar y complementar el conocimiento de las proveedurías en las temáticas tecnológicas y de calidad. Esto tiene el objetivo de actualizar y optimizar las licitaciones por parte del Estado, que permitan solicitar de manera más simple, clara y directa el tipo de madera necesaria y sus requerimientos técnicos, acorde a las exigencias del proyecto de interés. Temáticas abordadas e impactos en las proveedurías del Estado Las actividades de capacitación y actualización se han enfatizado en tres temáticas: secado de la madera; preservación de la madera; y normas del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) relacionadas con la terminología empleada (INTE 06-07-01-2015) en madera aserrada para uso general (Norma INTE 06-0702-2014) y en madera estructural (INTE 06-07-03-2011). Cada temática se aborda de manera teórico-práctica: primero se explica la
MAYO 2018 -
Investiga TEC 17
Proyecto extensión Edicióndegénetica terminología asociada al tema, se presentan las metodologías y sistemas existentes y los equipos tecnológicos disponibles en el país, además de las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Finalmente se desarrollan prácticas e interacciones con piezas de madera que ejemplifiquen cada una de las metodologías para poder asimilar y aclarar las dudas relacionadas con cada temática. Durante el proceso de capacitación los asistentes pueden aclarar dudas y entender detalles prácticos fundamentales. También se observan complementos que normalmente no se notan en madera seca, preservada o clasificada por calidad y se corrigen conceptos erróneos que pueden incidir en errores en el momento de desarrollar una licitación o evaluar la calidad de madera comprada. Este tipo de actividades no solo pretenden compartir información sino que los participantes se empoderen, desarrollen el interés y la capacidad básica para la toma de decisiones y sepan dónde localizar y entender información relacionada con cada tema. Resultados y retos De febrero del 2017 a la fecha se han realizado cinco cursos, con una participación de 72 personas con formaciones diversas en áreas como ingeniería civil, arquitectura, diseño, administración de empresas y técnicos múltiples asociados a la gestión y proveeduría. Ellos pertenecen a instituciones como el Ministerio de Hacienda, Instituto Costarricense de Electricidad, Caja Costarricense de Seguro Social y Ministerio de Educación, entre otros. En las capacitaciones no solo se ha transmitido conocimiento de manera teórica y práctica, sino que también se han analizado casos específicos de cada proveeduría, como tipo específico de licitación, aspectos técnicos fundamentales que deben solicitar, qué deben evaluar en cada proyecto y cómo, así como detalles fundamentales que pueden surgir en el momento de evaluar el desarrollo de la obra. También el proyecto ha permitido el desarrollo de una metodología de evaluación del aprendizaje y determinación del porcentaje de retención de información por parte del grupo, herramienta que permite 18 Investiga TEC
- MAYO 2018
determinar las temáticas que deben ser mejoradas en el momento de la enseñanza e identificar temas que son considerados complicados o a los que debe dárseles énfasis durante el proceso. *Docentes, investigadores y extensionistas de la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Diego Camacho es el coordinador del Programa de Regionalización y Alexander Berrocal es el director de la Dirección de Proyectos.
E
l reto de ser digitalmente competente en el siglo XXI
Julia Espinoza-Guzmán* juliaespinoza@itcr.ac.cr Liliana González Arredondo** larredondo@utleon.edu.mx
Introducción La alfabetización digital ha cambiado a lo largo de los años; hace muchos años este término se refería a la habilidad de utilizar las computadoras para realizar funciones básicas de escribir cartas, enviar correos y usar Internet para buscar información. No obstante, la revolución tecnológica ha cambiado la dinámica de las personas y ahora se habla de competencias digitales y no solo de alfabetización. Por otra parte, la web 2.0 y la web 3.0 han transformado el panorama de las personas al brindar una biblioteca universal, un mercado de servicios, ecosistemas de experiencias virtuales (Area y Pessoa, 2012), comunidades virtuales, redes sociales y, además, experiencias personalizadas gestionadas desde la nube. Desde esta perspectiva, ser digitalmente competente es un reto de magnitud casi desconcertante para cualquier persona, ya que como dicen Area y Pessoa (2012) le permiten al individuo ser “ciudadano autónomo, culto y democrático en la RED (sic)” (p. 19). Por esta razón es que cada persona debe conocer los componentes de la competencia digital y estrategias para potenciarlas, primero desde una decisión personal, luego desde colectivos con intereses afines y desde las organizaciones, de tal forma que se interactúe en ambientes propicios para crecer como seres humanos en un entorno cada vez más digital. Competencias digitales en el espacio europeo El Parlamento y el Consejo Europeo (2006)
establecieron ocho competencias clave para el aprendizaje permanente; entre estas se encuentra la competencia digital, la cual se relaciona con muchas de las habilidades del siglo XXI que deben ser adquiridas por todos los ciudadanos para asegurar la participación activa en la sociedad global. La competencia digital puede considerarse como transversal ya que permite la adquisición de otras competencias y es clave para el desarrollo integral del individuo. Competencia digital Ferrari (2012, 3) define la competencia digital como el “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y sensibilización que se requieren cuando se utilizan las TIC y los medios digitales para realizar tareas, resolver problemas, comunicarse, gestionar información, colaborar, crear y compartir contenidos, construir conocimiento de manera efectiva, eficiente, adecuada, de manera crítica, creativa, autónoma, flexible, ética, reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo y el empoderamiento”. Para alcanzar estas habilidades y destrezas se necesita utilizar mecanismos como la web 2.0, web 3.0 y diversas herramientas e instrumentos que apoyen para el logro de estos fines. En este sentido, las herramientas digitales deben facilitar el análisis de la información y convertir a la tecnología en una herramienta para fomentar la construcción del conocimiento; de otra manera, existe el riesgo de hacer una mera actualización de dispositivos (Barriga y Andrade, 2012). La competencia digital no se refiere solamente a tener destrezas o habilidades en la utilización de las tecnologías; es necesario saber cómo, cuándo, dónde y para qué utilizarlas, ya que los individuos con éxito en este nuevo entorno, son los que tienen la capacidad de utilizar estas competencias para transformar la información en conocimiento y trabajar como parte de una sociedad con un entorno digital. Web 2.0 y web 3.0 para el siglo XXI Es impresionante la velocidad con la que la tecnología cambia en nuestros días, por lo que se hace indispensable innovar en el uso de las tecnologías de información
y comunicación (TIC) que permita a los usuarios adquirir competencias digitales mediante comunicación síncrona y asíncrona utilizando herramientas web 2.0 y web 3.0 o web semántica; también, utilizando diferentes aplicaciones y dispositivos tecnológicos donde se hace posible la transformación de Internet de computadoras al Internet de las cosas, siendo un nuevo enfoque de comunicación al fusionar cada uno de los dispositivos e Internet en uno. El concepto web 3.0 es visto como “Una extensión de la WWW y de la web 2.0, en la que la información puede ser compartida e interpretada por otro agente de software para encontrar e integrar aplicaciones en diferentes dominios” (Padma & Seshasaayee 2011, citado por Arias, Torres & Yáñez, 2014); o, como lo definen Küster & Hernández (2013, p. 106), “orientada hacia el protagonismo de motores informáticos y procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de metadatos” y está “gestionada en la nube o cloud computing y ejecutada desde cualquier dispositivo con un alto grado” de distribución y de “personalización”. Clasificación de las competencias digitales La diversidad de definiciones y clasificaciones respecto a competencia digital es tan variada como las personas que han abordado el tema. Entre esta gama de opciones se encuentra, además, la propuesta de Area y Pessoa (2012) quienes identifican cinco competencias digitales para afrontar la realidad y desafíos de la web 2.0 y web 3.0, y que deben ser desarrolladas en forma paralela para lograr ser digitalmente competente. 1. Competencia instrumental: se refiere al “dominio técnico de cada tecnología y de sus procedimientos lógicos de uso” (p. 18). Esto se relaciona tanto con el hardware (instalación y uso de diversos dispositivos como computadoras, tabletas y celulares), como con el software (conocimiento de los sistemas operativos, aplicaciones, búsqueda, selección, descarga, instalación y configuración, uso de Internet, de herramientas de comunicación y otros relacionados). MAYO 2018 -
Investiga TEC 19
2. Competencia cognitivo-intelectual: los autores incluyen aquí los “conocimientos y habilidades cognitivas específicas que permitan buscar, seleccionar, analizar, interpretar y recrear la enorme cantidad de información” (p. 18-19) disponible mediante las tecnologías, y a las opciones para comunicarse con otras personas. Otros autores denominan a esta la competencia informacional. 3. Competencia sociocultural: se refiere al desarrollo de capacidades asociadas a “la creación de textos de naturaleza diversa (hipertextuales, audiovisuales, icónicos, tridimensionales, etc.), difundirlos a través de diversos lenguajes y poder establecer comunicaciones fluidas con otros sujetos a través de las tecnologías.” (p. 19). 4. Competencia axiológica: es una toma de conciencia de que las tecnologías digitales no pasan desapercibidas en el entorno cultural y político; es necesario interiorizar la afectación que tienen de acuerdo con los “valores éticos y democráticos” (p. 19) sobre todo para evadir los comportamientos socialmente inapropiados. 5. Competencia emocional: considera el “conjunto de afectos, sentimientos y pulsiones emocionales provocados por la experiencia en los entornos digitales” (p. 19); se relaciona con la capacidad personal para el autocontrol, la empatía y “con la construcción de una identidad digital caracterizada por el equilibrio
afectivo-personal” al utilizar las tecnologías digitales. Por otra parte, el Proyecto Colombia Aprende [MENC] (2013) menciona grados o niveles en que los docentes desarrollan gradualmente las competencias; esto permite que las personas no se sientan abrumadas porque deben dominar la competencia en su totalidad en un plazo o momento determinado. Más bien establecen tres niveles en que es posible llegar a ser digitalmente competente. Exploración: “se caracteriza por permitir el acercamiento a un conjunto de conocimientos que se constituyen en la posibilidad para acceder a estados de mayor elaboración conceptual” (p. 34). Amplían los autores al decir que la característica principal es romper el miedo y buscar oportunidades de aprendizaje; es un momento para familiarizarse con tecnologías y sus posibilidades. Integración: lo relevante en este nivel es lograr la autonomía para usar y valorar las tecnologías en forma creativa; puede aprender en forma virtual, lo que le ofrece flexibilidad geográfica y temporal de estudio. Innovación: “se caracteriza por poner nuevas ideas en práctica, usar las TIC para crear, para expresar su idea” y, a partir de ahí, la persona está en capacidad de utilizar sus competencias para crear conocimiento. La figura 1 muestra una forma de transitar el camino para ser digitalmente competente mediante la exploración, la integración y la innovación de la propuesta del MENC (2013).
Competencia Instrumental Cognitivo-intelectual Socio-cultural Axiológica Emocional
Fuente: Creación propia. 20 Investiga TEC
- MAYO 2018
Exploración
Ser digitalmente competente es un asunto de sobrevivencia en el siglo XXI. A partir de esta premisa se presentan un conjunto de recomendaciones con diferentes tipos de alcance para el desarrollo de la competencia digital. De alcance individual Conocer y aplicar la netiqueta, que son normas de comportamiento en comunicación digital. • Tener actitud positiva y explorativa. • Aprender a aprender de manera individual y colaborativa. • Definir el propio rol en las redes sociales profesionales; aprender a utilizar aplicativos que simplifiquen el trabajo; sobre todo, tener presente la competencia axiológica para que no se pierda su rumbo, los valores y la ética; también aprender a desarrollar la competencia emocional para dosificar el proceso de aprendizaje, la avalancha de información y de nuevos aplicativos. •
Figura 1: Relación competencia digital y niveles de desarrollo de la competencia.
• • • • •
Recomendaciones para desarrollar la competencia digital
Integración
Innovación
Niveles de desarrollo
Digitalmente competente
Recomendaciones en el ámbito organizacional • Los departamentos de talento humano deben propiciar el ambiente adecuado para desarrollar la competencia digital, ya que de ello depende la supervivencia de la misma organización en la sociedad del conocimiento. • En grupos interdisciplinarios pueden establecer objetivos, metas, estrategias y técnicas para fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida. • Ofrecer bibliotecas digitales y gestores de documentación con estándares actualizados. En la figura 2, Mon & Cervera (2013) presentan mecanismos internacionales para comprobar el logro de la competencia digital a partir de la misma definición propuesta por Ferrari (2012). Es conveniente definir y valorar usando las rúbricas que citan, como una forma de confirmar el cumplimiento de cada competencia.
Figura 2: Evaluación de la competencia digital desde la definición y sus partes.
RÚBRICA COMPETENCIA
í
!
Fuente: Mon & Cervera (2013). Conclusiones El elemento primordial es la actitud con que se enfrenta el reto de la competencia digital. A partir del enfoque que tome cada persona puede establecer objetivos, un plan de trabajo, definir prioridades y aprovechar oportunidades en espacios formales e informales. Visite y participe en blogs, chats, foros y otros espacios de aprendizaje digital; gran cantidad de personas están aprendiendo de igual forma. Lleve un registro o bitácora de aprendizaje en que registre los temas de interés, problemas, soluciones, su meta-aprendizaje y la utilidad que tiene lo aprendido. Utilice bibliotecas digitales para la búsqueda de información de calidad y para el registro de referencias, aplique lo aprendido en la resolución creativa de problemas. Sea un ciudadano responsable de lo que lee, lo que opina y lo que comparte, respete los derechos de autor. De esta forma llegará a ser un ciudadano autónomo, crítico y culto (Area y Pessoa, 2012). Las empresas tienen un rol preponderante en el desarrollo de las competencias digitales, ya que el esfuerzo individual se vuelve exponencial al trabajarlo de manera colaborativa en beneficio de la organización para el logro de sus objetivos. Forme parte activa de grupos de trabajo internacionales
e interculturales con quienes aprenda en grupo y comparta sus conocimientos. Si los individuos no saben desenvolverse en el mundo digital pueden ocasionar problemas a la organización; el asunto es de sobrevivencia para personas y empresas. Referencias Area-Moreira, M., & Ribeiro-Pessoa, M.T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: revista científica de comunicación y educación, 19(38), 13-20. Arias Oliva, M., Torres Coronas, T., & Yáñez Luna, J. C. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Historia y Comunicación Social, 19, 355+. Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GAL E%7CA384209330&sid=summon&v=2.1& u=pu&it=r&p=IFME&sw=w&asid=8b3594 8a9cf20e8ad23cec3e97abc701 Barriga, P. A., & Andrade, J.M. (2012). Herramientas digitales para la construcción de conocimiento. Sistemas & Telemática, 10(22), 115. Ferrari, A. (2012) Digital Competence in Practice: an Analysis of Frameworks. Sevilla: (DOI: 10.2791/82116). Küster, I., & Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business Review, 1(37). Larraz, V., Yáñez, C., Gilbert, M., Espuny, C. (2013). Modelo para el desarrollo y
acreditación de la competencia digital en la universidad. En EDUTEC. 2013. Costa Rica. Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MENC] (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Corporación Colombia Digital, Bogotá, Colombia. Mon, F.E., & Cervera, M.G. (2013). Competencia digital en la educación superior: Instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce Revista Venezolana De Información, 10(3), 29-43. Parlamento y Consejo Europeo. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. http:// eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ TXT/?uri=URISERV%3Ac11090 Pérez-Mateo, M., Romero-Carbonell, M., & Romeu-Fontanillas, T. (2014). La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias digitales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 15-24. *Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Es la encargada de capacitación de la plataforma LMS TEC Digital. **Profesora de la Universidad Tecnológica de León, México. Es la encargada de la jefatura del Departamento de Tecnología Educativa, Desarrollo Académico y Docente.
MAYO 2018 -
Investiga TEC 21
Proyecto de investigación
C
ientíficos ticos descubren nueva bacteria
Irina Grajales* igrajales@itcr.ac.cr
Las bacterias son los organismos vivos unicelulares más pequeños que existen en la tierra. No todas las bacterias son dañinas, muchas de ellas son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Sin embargo, cerca del 1% de las bacterias que se encuentran en el planeta son dañinas para el ser humano y su capacidad ha llevado a la muerte de millones de personas. La Listeria es una de las bacterias más estudiadas a nivel internacional. Se estima que en el mundo cerca de 1600 personas contraen listeriosis cada año y
que aproximadamente 260 mueren por la enfermedad. Según el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), entidad costarricense encargada de la vigilancia de los agentes patógenos de nuestro país, en la actualidad no se conoce cuántas personas son diagnosticadas con esta enfermedad. “Es una bacteria que no está incluida dentro de un decreto de notificación obligatoria y, por lo tanto, no hay una obligatoriedad de notificación al Ministerio de Salud sobre cuántos casos suceden. Por ello, es muy probable que la enfermedad esté subdiagnosticada, es decir, es posible que ocurran casos pero que no estén reportados”, afirmó Grettel Chanto, representante de Inciensa. Pero, ¿qué es Listeria? Listeria es un grupo de bacterias compuesto por 18 especies, dos de ellas patógenas; es decir, causan graves daños al ser humano. Listeria monocytogenes, la especie patógena más conocida, puede causar meningitis, infecciones en la sangre, infección en los pulmones y, en el caso de mujeres
embarazadas, produce graves afectaciones al feto; en estado de gestación avanzada puede provocar el aborto. Esta bacteria se esconde en los alimentos y se adquiere tras consumir alimentos contaminados, por ejemplo frutas o vegetales mal lavados, quesos sin pasteurizar y carnes mal cocinadas. Así mismo, la bacteria se puede encontrar en suelos o en el agua, tal y como fue descubierta la Listeria costaricensis. Listeria costaricensis Listeria costaricensis es la nueva especie de bacteria identificada por los científicos del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Johnny Peraza y Kattia Núñez, en colaboración con el Instituto Pasteur de París. El descubrimiento de Listeria costaricensis se dio a partir de agua colectada de un drenaje industrial en la provincia de Alajuela, luego de tres años de recolección de muestras e investigación. El tipo de Listeria hallada por los investigadores del TEC no es dañina y es por ello que su descubrimiento es tan importante.
De izquierda a derecha, Paola Vega, vicerrectora de Investigación y Extensión del TEC, junto a los científicos Johnny Peraza y Kattia Núñez, quienes descubrieron la bacteria. Los acompaña, Javier Pizarro, director de Investigación del Instituto Pasteur de París.
22 Investiga TEC
- MAYO 2018
Proyecto de investigación “El descubrimiento de Listeria costaricensis permitirá hacer comparaciones con las especies patógenas de Listeria para estudiar nuevos componentes que estas puedan tener, para comprender mejor el comportamiento y adaptación de estos patógenos”, explicó la biotecnóloga Kattia Núñez. Incluso, una de las hipótesis de los científicos señala que la recién descubierta bacteria, al sobrevivir en condiciones ambientales adversas, podría llevar al descubrimiento de nuevas moléculas, por ejemplo antibióticos, que podrían salvar la vida de millones de personas afectadas por infecciones bacterianas. “Este es un momento crítico porque hemos abusado de los antibióticos en muchos aspectos y esto ha causado una emergencia de resistencia. Esta es una de las preocupaciones más importantes que tiene de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las previsiones de muertes de personas asociadas a la resistencia de antibióticos son realmente catastróficas para 2050”, afirmó el director de Investigación en el Instituto Pasteur, y actualmente jefe de la Unidad de Investigación sobre el género Yersinia, Javier Pizarro-Cerda. El Director agregó que hace muchos años no se descubren nuevas clases de antibióticos “y el genoma de una nueva bacteria como Listeria costaricensis podría guardar moléculas de interés biomédico; uno de ellos es la lucha contra la resistencia de antibióticos”, agregó. “Queremos crear un precedente y como TEC nos corresponde generar información y conocimiento que sea útil para las nuevas generaciones”, señaló por su parte la biotecnóloga Kattia Núñez. La bacteria fue reconocida a nivel internacional tras una identificación genética realizada en colaboración con el Centro Nacional de Referencia de Listeriosis del Instituto Pasteur.
“En Costa Rica existe poca investigación en diversidad microbiológica; a pesar de ello, este descubrimiento refleja la gran diversidad del género Listeria y evidencia que en Costa Rica existe un terreno fértil para este tipo de investigaciones”, puntualizó Pizarro. La nueva Listeria costaricensis ya fue inscrita y almacenada en las colecciones de microorganismos del Instituto Pasteur y en el Instituto DSMZ, en Alemania; asimismo, su descripción fue publicada en la prestigiosa revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. En la actualidad no es posible conocer cuántas bacterias se han descubierto en Costa Rica, ya que no existe un catálogo donde se registren estos microrganismos. De acuerdo con los investigadores, en los últimos años solo se ha conocido el descubrimiento de dos nuevas especies de bacteria: Listeria costaricensis sería una de ellas y la primera perteneciente el grupo de Listeria. Convenio TEC-Pasteur Por la importancia que esta investigación tiene para la comunidad científica internacional, el 22 de febrero anterior se anunció que el Instituto Pasteur firmó un convenio de cooperación con el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Con la firma, el TEC se convierte en la primera nación en Centroamérica en contar con un convenio de este tipo. El convenio permitirá a científicos del TEC capacitarse en temas como biología molecular, bioinformática, genómica, en general campos dinámicos que solo son posibles de dominar si se está bajo una constante capacitación. Asimismo, facilitará continuar con las investigaciones en biotecnología de microorganismos, como es el caso de este nuevo descubrimiento.
“Otro de los puntos importantes es el tema del financiamiento. Por ejemplo, cuando nosotros buscamos financiamiento con organizaciones internacionales para realizar investigaciones, no es lo mismo pedirlas a nombre del TEC que en conjunto con el Instituto Pasteur. De esta manera se facilitará el proceso de búsqueda de recursos”, explicó Miguel Rojas, coordinador del CIB. El Tecnológico de Costa Rica, desde el 2013 ha sostenido proyectos de colaboración con el Instituto con sede en París, pero este convenio oficializa las relaciones y reforzará los programas de grado y postgrado del TEC. El Instituto Pasteur es un laboratorio especializado con más de 130 años de experiencia. Su objetivo es contribuir a la prevención y el tratamiento de enfermedades, especialmente infecciosas. A lo largo de su existencia ha contribuido a controlar enfermedades como difteria, tuberculosis, fiebre amarilla, la gripe, el tétano y la poliomielitis. Además, fue el primer laboratorio que logró aislar el HIV que provoca el SIDA, descubrimientos por los cuales 10 científicos de este Instituto han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia. El acto de presentación de la bacteria se llevó a cabo en el Auditorio del Centro de las Artes, en el campus central del Tecnológico en Cartago, donde participaron autoridades académicas, representantes de la comunidad científica e invitados especiales.
*Periodista de la Oficina de Comunicación y Mercadeo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Fotografías de Andrés Zúñiga, estudiante del TEC.
MAYO 2018 -
Investiga TEC 23
Edición génetica Innovación
T
EC y Samsung se alían para impulsar la innovación
Noemy Chinchilla Bravo* nchinchilla@itcr.ac.cr
Con el fin de dar un aporte al desarrollo académico mediante la integración de las nuevas tecnologías y apoyar a jóvenes estudiantes para impulsar el desarrollo personal y profesional mediante el uso de herramientas y tecnologías innovadoras, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la empresa multinacional Samsung firmaron un convenio marco que busca fomentar empleo, generar nuevos negocios, innovar y estimular la creatividad. El convenio permitirá implementar un programa que Samsung desarrolla a escala mundial, llamado Tech Institute, que cuenta con salones de entrenamiento equipados con equipos de última tecnología; educación técnica ajustada a necesidades específicas y certificación de las habilidades y conocimientos que adquieran los jóvenes. Para ello Samsung se alía con el TEC mediante un enfoque pedagógico adaptado a las necesidades del país y enlazado con las fortalezas y oportunidades propias de la empresa. Además, la participación de los estudiantes en este programa conlleva el reconocimiento oficial por parte del TEC. Nicole Orillac, gerente de ciudadanía corporativa de Samsung indica que “uno de nuestros principales objetivos sociales es apoyar el desarrollo y la inclusión digital de los jóvenes, al brindar acceso a nuestra tecnología innovadora. A través del Tech Institute, ellos
logran entrenamientos especializados que les abren puertas a nuevas oportunidades y empleo”. Firma Esta alianza fue firmada por el Dr. Julio César Calvo Alvarado, rector del TEC y Julio (Eon Woo) Lee, director general de Samsung Electronics-Costa Rica. Según el director general Julio Lee, “para Samsung, a nivel regional, el Tech Institute es una de las iniciativas educativas de más alto alcance e impacto que promueve las competencias del siglo XXI como la creatividad, curiosidad, pensamiento crítico y la comunicación, utilizando la tecnología para que los jóvenes puedan abordar los retos reales en todo”. Lee destacó que “siempre hemos admirado el espíritu de crecimiento que Costa Rica lidera en la región y es por eso que para Samsung es un orgullo establecer el primer Tech Institute en Centroamérica. Sabemos que será bien aprovechado, como una plataforma innovadora enfocada en educación para los jóvenes emprendedores”. También mencionó que el TEC es un gran aliado para implementar con éxito el programa, porque comparten la misma visión de desarrollar la educación a través de la tecnología. “Invito a los estudiantes para que aprovechen al máximo esta oportunidad de crecimiento profesional y personal”. “Externo un agradecimiento a Samsung porque han visto al Tecnológico como la universidad que puede anidar esta iniciativa tan importante”, expresó por su parte el rector del TEC, Dr. Julio César Calvo Alvarado. “Nosotros tenemos ya varios años de estar cultivando un centro con capacidades físicas para fomentar la innovación, el emprendimiento y la incubación. Y queremos
agregarle un elemento esencial que es la innovación... Nuestro esfuerzo consiste en que esa formación integral, científica y tecnológica, acompañada de innovación, sea impulsada a través del emprendimiento y ustedes están llegando en el momento oportuno, porque los estudiantes son el futuro del talento humano”, afirmó Calvo. Centro de Innovación y Emprendimiento Con la alianza que se ha establecido entre el TEC y Samsung se contempla la creación de un Centro de Innovación y Emprendimiento en el TEC, en donde los estudiantes puedan poner en práctica el proceso de innovación, de manera que eventualmente, pueda conducir a un emprendimiento o licenciamiento de producto. “Este es un paso muy importante para la sistematización del fomento a la innovación y su articulación con el emprendimiento, para facilitar la participación de los estudiantes de grado y posgrado en estos procesos; además de que podría contribuir a potencializar el impacto del TEC en la generación y transferencia de tecnología propia y nuevos emprendimientos”, manifestó la vicerrectora de Investigación y Extensión del TEC, Dr.-Ing. Paola Vega. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de Ciudadanía Corporativa de Samsung, diseñada para ofrecer nuevas opciones formativas de calidad en el entorno de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Este programa ha beneficiado a más de 70 000 jóvenes en todo el mundo, gracias a la implementación de 231 unidades en universidades, gobiernos locales y con iniciativas privadas. Además se adapta para satisfacer las necesidades específicas de cada país donde opera. Ambas organizaciones tomaron en cuenta sus objetivos comunes en los campos académico y tecnológico; su interés en el mejoramiento económico y social de las personas mediante la ciencia y la tecnología; y el fomento de la investigación y la formación en estos campos.
*Periodista de la Oficina de Comunicación y Mercadeo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Fotografías de Andrés Zúñiga, estudiante del TEC. Julio Lee, director general de Samsung Electronics-Costa Rica junto a Paola Vega, vicerrectora de Investigación y Extensión del TEC y Laura Casafont, gerente de Recursos Humanos de Samsung.
24 Investiga TEC
- MAYO 2018
Momento de la firma del convenio entre el TEC y la empresa multinacional Samsung. Firmaron Julio Lee, director general de Samsung Electronics-Costa Rica y Julio César Calvo Alvarado, rector del Tecnológico.