E L SA LVA D O R
E L SA LVA D O R
Introducción………..………………….………………………..........................................…3 Aspectos básicos y generalidades sobre los Acuerdos Comerciales…4 Acuerdos Comerciales Vigentes en El Salvador………………………………..…8 Estructura de los Acuerdos Comerciales………………………………………..……11 Oportunidades de exportación……………………………………………………….……25 Glosario………………………………………………………............................................……36 Contactos de interés……………………………………...................………………….……38
H
istóricamente El Salvador ha sido un país que ha realizado considerables esfuerzos para identificar y aprovechar las oportunidades de negocios en el exterior, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico. Lo anterior, se ha potenciado mediante los distintos programas de apoyo que el gobierno brinda a las empresas nacionales, para que posicionen sus productos en los mercados extranjeros. El Salvador define, diseña y formula su política comercial con el propósito de promover un comercio exterior que dinamice la actividad económica, eleve el crecimiento y estimule la creación de empleo, reduciendo el déficit de la Balanza Comercial y aumentando el ingreso nacional. Con este objetivo es que el Gobierno de El Salvador participa activamente en procesos de negociación de acuerdos comerciales que beneficien a las empresas nacionales y les
permita vender sus productos con preferencias en otros países. En ese sentido, como parte del desarrollo de una agenda complementaria al establecimiento de acuerdos comerciales, el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) desarrolla el programa de "Promoción de Una Cultura Exportadora Nacional". Este programa busca crear una conciencia nacional a favor del comercio exterior, dar a conocer las oportunidades que existen para que las empresas nacionales, especialmente para las MIPYMES, puedan potenciar sus proyectos de internacionalización y exportar sus productos. El presente documento es una "Guía Básica sobre los Acuerdos Comerciales vigentes" tiene como objetivo principal dar a conocer a las micro, pequeñas y medianas empresas los acuerdos comerciales que tiene El Salvador, sus oportunidades y la forma en que pueden utilizarlos eficazmente.
1. Aspectos basicos y generalidades sobre los Acuerdos Comerciales
D
esde los inicios de las actividades de un negocio, los empresarios empiezan a preguntarse cómo pueden mejorar sus ventas y sus márgenes de ganancia, asimismo, están muy interesados en aumentar sus clientes, a fin de hacer crecer su negocio. Este desarrollo natural del buen empresario lleva también a buscar cómo exportar y cómo posicionar sus productos en otros países. Lo anterior, lo impulsa a conocer las tareas que debe llevar a cabo para internacionalizarse. Para cualquier empresa que busque internacionalizarse es necesario conocer cómo se desarrollan los negocios entre los distintos países, sobre todo en el mundo globalizado como en el que vivimos, en el cual vemos como casi todos los productos que se venden y compran tienen componentes y materiales de muchas partes del mundo. Esta realidad de los negocios actuales nos indica que podemos competir y aprovechar las oportunidades existentes, pero para esto es necesario conocer la forma operativa, logística, legal y comercial del comercio actual. El comercio internacional se desarrolla en gran medida mediantes acuerdos comerciales, en el caso de El Salvador alrededor del 94% de las exportaciones se dirigen hacia países con los cuales tenemos algún tipo de acuerdo
comercial. Esto quiere decir que casi todas las exportaciones nacionales se hacen usando acuerdos comerciales, por lo que el correcto uso de estos acuerdos es algo necesario e imprescindible para tener éxito en exportar. Por tanto, no se debería caer en el error de pensar que una empresa puede exportar eficazmente si no conoce que son los acuerdos comerciales, como se usan y las oportunidades que de éstos derivan. Para empezar a introducir el mundo de los acuerdos comerciales vamos a aclarar algunos conceptos básicos y posibles dudas.
Preguntas Frecuentes ¿Qué es un Acuerdo Comercial? En primer lugar surgen las preguntas: ¿Qué es un acuerdo comercial? ¿Cuáles son los distintos tipos de acuerdos que existen? ¿Cuál es la diferencia entre un acuerdo de alcance parcial y un tratado de libre comercio? ¿Cómo benefician los acuerdos comerciales a las MIPYMES? Veamos algunas respuestas a estas interrogantes" Los acuerdos comerciales son contratos entre gobiernos, con el fin de mejorar las condiciones para hacer negocios, es decir, los gobiernos negocian y firman convenios que buscan que los negocios entre las empresas de sus países sean más fáciles, rápidos, seguros y con menores costos. Por
ejemplo, una empresa puede exportar a otro país ahorrándose el pago total o parcial de aranceles a la importación, o sin que le sean aplicadas barreras en las fronteras. Por otra parte, una empresa puede encontrar una mayor facilidad para hacer una inversión en el otro país; entre otros beneficios. Los acuerdos comerciales son de diversos tipos, entre los cuales se tienen: Tratado de Libre Comercio, Acuerdo de Alcance Parcial, Acuerdo de Asociación, Unión Aduanera o Mercado Común, entre otros. La diferencia entre ellos varía según el alcance del acuerdo y los temas que éstos contengan. Por ejemplo, un Acuerdo de Alcance Parcial suele ser el más básico de los
acuerdos comerciales, donde solamente existen beneficios para un número reducido de productos (en promedio 500 – 600 productos). Por otro lado, un Tratado de Libre Comercio es más complejo, incluye beneficios para la mayoría de productos de los países que lo firman y además incluye temas complementarios como el comercio de servicios, el desarrollo de inversiones, la propiedad intelectual, las licitaciones públicas, entre otros. Existen acuerdos que abarcan una gran cantidad de temas, no solamente comerciales, como el caso del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. En este Acuerdo, además de los temas comerciales se incluyen otros temas como el de cooperación, así como los relacionados con el área política.
Otros acuerdos buscan un mayor nivel de liberalización en el comercio que los señalados anteriormente, como es el caso del acuerdo entre los países de Centroamérica (el Tratado General de Integración Económica Centroamericana) que forma el Mercado Común Centroamericano, este acuerdo tiene por objetivo constituir un solo bloque regional de países. Es decir, eliminar las fronteras entre los países de esa región y que todas las empresas puedan vender sus productos, como si estuvieran vendiendo a sus clientes nacionales. A continuación, se muestra una imagen en la que se puede observar el nivel de alcance que tienen los acuerdos comerciales, los cuales van desde un Acuerdo de Alcance Parcial hasta el Mercado Común Centroamericano.
Acuerdo Parcial o de Complementariedad
Tratado de Libre Comercio
Acuerdo de Asociación
Mercado Común Centroamericano
Acuerdos Comerciales
Qué beneficios tienen los Acuerdos Comerciales? • Dan seguridad al negocio. El exportar utilizando las preferencias de los acuerdos Es muy común entre los empresarios preguntarse, comerciales permite a las empresas tener qué beneficio tendrán si exportan sus productos seguridad de que las "reglas del juego" de los utilizando los acuerdos comerciales, por lo que países no van a cambiar en el futuro, ya que mostramos algunos de los principales beneficios que los acuerdos son "contratos" entre gobiernos, estos acuerdos brindan a las empresas nacionales: ningún país puede cambiar las reglas sin mutuo acuerdo, esto ayuda a dar certeza y seguridad a • Crean Oportunidades. Los acuerdos las exportadores. comerciales hacen que se mejoren las condiciones de comercio, creando oportunidades donde no habían antes y además, dando una • Incentivan la inversión. Crean mecanismos para incentivar y ayudar a inversionistas a ventaja sobre empresas de otros países que no ingresar al país o incrementar su inversión, tienen un acuerdo comercial preferencial. mediante el reconocimiento de leyes relacionadas a las inversiones e incluso • Reducen costos. El principal objetivo de mejorando el nivel de protección y seguridad los acuerdos es reducir el arancel aduanero las inversiones extranjeras. que tiene que pagar una empresa para exportar a otro país, puede ser de manera parcial o total. Además buscan eliminar barreras no • Definen un proceso para la solución de diferencias. Brindan seguridad a las justificadas, como permisos innecesarios y empresas, creando mecanismos de solución, trámites de aduana excesivos. Una empresa cuando otro país no cumple con sus obligaciones nacional puede reducir sus costos, mejorar sus comerciales, estableciendo además un proceso márgenes de ganancia y ser más competitiva legal para obligarlo a cumplir con lo pactado en en los mercados internacionales, ya que podrá el acuerdo. vender sus productos a precios más baratos y tener beneficios que no tienen las empresas de otros países.
¿Cómo usar un Acuerdo Comercial? Para poder sacar provecho de los acuerdos comerciales es necesario conocerlos, saber cómo se usan y como aprovechar las oportunidades que éstos crean. El reto de exportar no es fácil, es necesario que los empresarios se capaciten para evitar caer en errores en el uso de los acuerdos comerciales, ya que estos errores pueden terminar en la pérdida de negocios. En primer lugar, es necesario que los empresarios conozcan bien su empresa, conozcan si su empresa y producto tienen la capacidad real e inmediata de exportar, conozcan los procesos básicos de exportación, pero sobre todo que conozcan donde están las oportunidades para sus productos. En segundo lugar, es necesario que conozcan cómo sacar provecho de las oportunidades de un acuerdo comercial, para esto también existe asistencia de instituciones privadas y públicas. En el caso de las instituciones públicas, le corresponde al Ministerio de Economía (MINEC) por medio de la Dirección de Administración de Tratados Comerciales (DATCO), garantizar que los compromisos que adquieren los países en los acuerdos se cumplan a cabalidad. Para información técnica sobre los requisitos que deben cumplir los productos para ser exportados utilizando los acuerdos comerciales pueden acudir a esta oficina. De igual forma en el MINEC, le corresponde a la Dirección de Política Comercial (POLICOM) la negociación de los acuerdos comerciales, en este proceso las empresas interesadas pueden acudir a esta oficina para pedir información y presentar posiciones y opiniones acerca de una negociación comercial en proceso. Por ejemplo, pueden acercarse a esa oficina para dar a conocer los productos tienen interés de exportar para asegurar que se incluyan ventajas arancelarias. www.minec.gob.sv
2. Acuerdos Comerciales Vigentes en El Salvador
E
s importante conocer los países con los que El Salvador mantiene acuerdos comerciales, ya que significa que son mercados donde pueden existir oportunidades de negocios. Como ya se mencionó, El Salvador ha sido un país muy activo en su política comercial, promoviendo facilidades para que los productos nacionales puedan ingresar en mejores condiciones a los mercados extranjeros, mediante la negociación de acuerdos con sus principales socios comerciales. En la siguiente imagen se puede ver los socios preferenciales:
Entre los países con que hay acuerdos preferenciales están: • Centroamérica (Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá): La región centroamericana representa el mercado de destino de 41% de las exportaciones nacionales y es por su naturaleza uno de los destinos más comunes de los productos salvadoreños, en virtud de aspectos como su cercanía territorial, condiciones favorables para el comercio, integración entre las empresas de la región, entre otros. El acuerdo con Centroamérica se denomina "Tratado General de Integración Económica Centroamericana" y está vigente desde 1960 para todos los países, excepto Panamá, el cual se unió en el 2012. • Estados Unidos de América: Es el principal socio de El Salvador, casi la mitad de las exportaciones totales del país se dirigen a ese mercado de destino. Es la economía más grande mundo, cuenta con un alto poderadquisitivo además de una grancomunidad latina y salvadoreña que demanda los productos nacionales. El acuerdo suele ser uno de los más conocido por los empresarios y se denomina Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (CAFTA-DR por sus siglas en inglés). Este acuerdo entró en vigor desde el 2006. Para facilitar el proceso de exportación hacia la región centroamericana, PROESA cuenta con diferentes programas de apoyo que brindan asesoría y acompañamiento para lograr posicionar las exportaciones en los socios naturales del país.
DR-CAFTA país que lleva décadas con una economía • México: Originalmente fue entre ese sólida y creciente. país y algunos países de Centroamérica de forma separada, sin embargo, en noviembre de 2011 se suscribió un TLC • Taiwán. Desde el 2008 se puede utilizar entre todos los países de C.A. y México, el Tratado de Libre Comercio con Taiwán por lo que en la actualidad se permite para vender a ese país asiático. Es uno que las empresas salvadoreñas puedan de los acuerdos que presenta grandes exportar con preferencias hacia México oportunidades, ya que cuenta con un utilizando insumos de todos los demás alto poder adquisitivo además de una países de la región centroamericana, economía complementaria a la nuestra, es siempre que se cumplan las reglas de decir, la mayoría de productos que ellos origen correspondientes. producen nosotros no los elaboramos y viceversa. • República Dominicana: Este Tratado de Libre Comercio que desde el 2001 entró • Colombia. El Tratado de Libre en vigor, fue la primera puerta de entrada Comercio con Colombia está vigente preferencial al Caribe. Este acuerdo ha desde el 2010, propiciando una mayor sido muy exitoso para los empresarios diversificación de los mercados de destino salvadoreños, lo cual se muestra en la de las exportaciones salvadoreñas. Con balanza comercial con ese país, siendo este acuerdo se aumenta la presencia de muy favorable para El Salvador. El Salvador en América Latina. • Chile: El Tratado de Libre Comercio • Unión Europea. Es el primer con Chile entró en vigor en el 2002, acuerdo comercial negociado siendo el primer acuerdo con un país entre dos regiones, por un lado de Sudamérica. El Acuerdo permite Centroamérica y por otro lado la aprovechar oportunidades de ventas a un Unión Europea como un todo, el
cual incluye los países que eran miembros de ese proceso de integración regional al momento de la suscripción del acuerdo. Con este instrumento legal el país tiene un acceso preferencial para vender sus productos a una de las regiones más desarrolladas y ricas del mundo, la cual demanda una gran cantidad de productos del exterior. • Cuba. El Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba vigente desde el 2012, es parte de la estrategia salvadoreña de consolidar las ventas de productos nacionales en el Caribe. Es un acuerdo que permite vender a una economía netamente importadora y que solamente permite el ingreso preferencial a su mercado a pocos socios comerciales.
Acuerdos en Negociación o por entrar en vigor • Trinidad y Tobago. El Acuerdo de Alcance Parcial está en proceso de ratificación por parte del CARICOM y posteriormente pasará a las Asambleas Legislativas de cada país para su aprobación, esperando entrar en vigor en el 2017. • Corea del Sur. El Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Centroamérica está por finalizarse en el 2016, ampliando las oportunidades de exportaciones a Asia. Posterior a su suscripción éste deberá ser ratificado por las Asambleas Legislativas de cada país.
• Ecuador. La negociación de un Acuerdo de Alcance Parcial con Ecuador se encuentra muy avanzada, siguiendo una estrategia de abrir oportunidades a destinos latinoamericanos, se espera finalizar en el 2017. • Bolivia. Se está negociando un Acuerdo de Alcance Parcial con Bolivia para un número limitado de productos tomando en cuenta la naturaleza de este tipo de acuerdos. Se espera finalizar en el 2017. • Perú. El Salvador está en proceso de negociar un Tratado de Libre Comercio con Perú, al igual que ya lo han realizado otras naciones centroamericanas. • Canadá. El proceso de negociación Canadá espera aprovechar el mercado, de América del Norte, el cual vive una importante comunidad de salvadoreños en el exterior.
3. Estructura de los Acuerdos Comerciales
L
os Acuerdos Comerciales suelen presentar un formato común y metodología similar para aplicar sus beneficios. Sin embargo, existen diferencias importantes entre cada uno de ellos. En la siguiente parte se explicará cómo es la estructura de un acuerdo, como aprovechar sus oportunidades y la forma en que se pueden cumplir las normas requeridas. Para ello, es importante recordar que los acuerdos comerciales son contratos entre gobiernos, por lo que un acuerdo al entrar en vigor en el país pasa a ser equivalente a una ley. Es por esto, que no debe sorprender que al leerlo tenga una forma y redacción técnica y legal muy particular, requiriendo en ocasiones acudir a las instituciones que se describieron anteriormente, quienes pueden asesorar de manera especializada a las empresas en estos temas. De igual forma, los acuerdos son usados entre muchos países con culturas, tradiciones y conceptos diferentes, por lo que a veces necesitan usar estructuras estándares de comercio internacional. Por lo que antes de entender un acuerdo es necesario estar familiarizado con conceptos comerciales básicos. Si una empresa no tiene mayor experiencia exportando debe antes capacitarse en pasos básicos de exportación para luego instruirse sobre los acuerdos comerciales. Informarse en: www.proesa.gob.sv/ - Guía Básica de las Exportaciones - Comercio exterior para MIPYMES - Comercio exterior para emprendedores
A continuación, se expone un ejemplo de una estructura común de un acuerdo comercial, ésta es solo para referencia, ya que varían en cada acuerdo comercial.
Acuerdo o Tratado Comercial común: • • • •
•
Preámbulo Capítulo: Disposiciones y definiciones iniciales Capítulo: Trato nacional y acceso de mercancías a mercados Capítulo: Trato nacional y acceso de mercancías a mercados ❑❑ ❑❑ ❑❑
Excepciones / Anexos Programa de desgravación Lista de desgravación del socio comercial de El Salvador
❑❑
Lista de desgravación de El Salvador
Capítulo: Reglas y procedimientos de origen ❑❑
• • • • •
Capítulo: Procedimiento aduanero y facilitación del comercio Capítulo: Medidas sanitarias y fitosanitarias Capítulo: Obstáculos técnicos al comercio Capítulo: Defensa comercial Capítulo: Contratación pública ❑❑
•
Anexos
Capítulo : Comercio Transfronterizo de servicios ❑❑
• • • • • •
Anexo. Reglas específicas de origen
Anexos
Capítulo: Inversión Capítulo: Derechos de Propiedad Intelectual Capítulo: Transparencia Capítulo: Administración del acuerdo Capítulo: Solución de controversias Capítulo: Excepciones generales
PREÁMBULO El Preámbulo es un apartado general, que se encuentra al inicio de los diferentes instrumentos jurídicos internacionales, en donde se desarrolla la visión general de los países que son parte del acuerdo. A su vez, el Preámbulo es importante porque puede ser utilizado por alguna de las Partes en caso de requerirse alguna interpretación jurídica posterior o en el marco de un proceso de solución de controversias. Esta parte da la idea de lo que se tratará en el acuerdo.
DISPOSICIONES GENERALES E INSTITUCIONALES En esta parte se encuentran los objetivos del acuerdo, los principios relacionados con el funcionamiento del mismo, así como una serie de definiciones generales para dar claridad de los conceptos básicos que se utilizarán.
Principios Objetivos Glosario y Definiciones
Es importante conocer esta parte, sobre todo porque indica a los países que forman parte del acuerdo la forma en que éste funcionará entre ellos. Por ejemplo, el Acuerdo con Cuba es Bilateral y solo son dos países los que lo integran; pero los acuerdos como los suscritos por Centroamérica con países como Chile, México, Panamá, República Dominicana, Colombia y Taiwán son de aplicación bilateral aunque hay muchos países involucrados; lo cual indica que todo lo estipulado en ellos aplica únicamente entre El Salvador y el país con que se firmó, no así con el resto de miembros centroamericanos que firmaron el mismo tratado con dichos países o regiones. Sin embargo, el hecho que otros países centroamericanos también sean parte del acuerdo permite que se pueda utilizar la materia prima e insumos de esos países para elaborar los bienes finales que serán exportados a esos destinos gozando de las preferencias de los acuerdos comerciales. Por otro lado, el TLC entre Estados Unidos y Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR por sus siglas en inglés) es considerado multilateral; es decir lo que cada país estipuló aplica, por lo general, al comercio entre todos los miembros. Otro mecanismo es el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, éste es considerado como de "Región-Región", así que el comercio aplica a nivel de dos grupos, entre una región y otra. Por último, el Mercado Común Centroamericano es una unión regional que aplica entre todos sus miembros.
A continuación se detalla los acuerdos que tienen varios países miembros: Tratado General de Integración Centroamerica Tipo de Aplicación
Países Miembros
Listas de aranceles
Multilateral
TL Chile
TLC México
TLC Rep. Dominicana
TLC Panamá
Bilateral
Bilateral
Bilateral
Bilateral
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Chile
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Rep. Dominicana
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá
Libre comercio, con excepciones multilateral y bilateral
Bilaterales entre Chile y cada país de C.A.
Bilaterales entre México y cada país de C.A.
Bilaterales entre Rep. Dominicana y cada país de C.A.
Bilaterales entre Panamá y cada país de C.A.
• El TLC entre Chile y Centroamérica, el acuerdo aplica solo para el comercio entre El Salvador y Chile, no significa que este acuerdo aplica para el comercio entre El Salvador y otro país de Centroamérica. Sin embargo, si significa que las empresas salvadoreñas pueden usar insumos comprados a otros países de la región.
CAFTA-DR
TLC Taiwán
TLC Colombia
Bilateral
Acuerdo de Asociación UE
Multilateral
Bilateral
Región a Región
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Rep. Dominicana y Estados Unidos de América
El Salvador, Honduras y Taiwán
Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia
Unión Europea y Mercado Común de C.A.
Multilateral
Bilaterales entre Taiwán y cada país de C.A.
Bilaterales entre Colombia y cada país de C.A.
Bilaterales entre cada región
Por ejemplo, si una empresa salvadoreña quiere vender chocolates a Chile, con los beneficios del Tratado, puede usar materia prima o insumos locales, regionales o incluso de Chile. • En el CAFTA-DR se permite importar un producto desde cualquier país miembro y éste gozará de las preferencias del Tratado, siempre que cumpla con los requisitos de origen. Por ejemplo, si El Salvador pactó en el Acuerdo reducir su arancel para básculas agrícolas e industriales del 10% al 0%, esto significa que las empresas salvadoreñas pueden importar sin aranceles bajo el acuerdo las básculas desde Estados Unidos, o desde Centroamérica o República Dominicana, siempre y cuando se cumplan las reglas de origen específicas establecidas en dicho Acuerdo.
TRATO NACIONAL Y ACCESO A MERCADO El Capítulo "Trato Nacional y Acceso de las Mercancías al Mercado", es la parte principal del acuerdo en lo que tiene que ver con exportaciones de productos. En este capítulo se establece el beneficio arancelario que tendrán los productos nacionales de cada país, así como las normas generales que aplicarán en el comercio entre los países. Por ejemplo, el TLC con Colombia es el único que no permite comercio de mercancías usadas, solamente nuevas. No se debe caer en el error de pensar que si existe un acuerdo con un país, automáticamente se eliminan los aranceles para exportar en el momento en que ese acuerdo se pone en funcionamiento. Otro error es pensar que el tratamiento que se da a un producto es el mismo que se le dará a todos los productos que una empresa exporte. Todo empresario interesado en exportar bajo un acuerdo comercial debe primero verificar si su producto de interés está incluido en el acuerdo y saber que tratamiento recibe ese producto en específico. Al revisar este capítulo se observa que primero se establecen una serie de normas generales para regular el comercio, las cuales es importante conocer. Entre esas normas están: -Que todos los países en el acuerdo van a tratar a los productos importados como si fueran nacionales. Esto quiere decir que al exportar los productos al otro país, no serán
objeto de discriminación a favor de los productos nacionales. -Cómo se van a reducir o eliminar los aranceles aduaneros a los productos con beneficios. - Las condiciones y procesos para enviar muestras, bienes para reparación, bienes para importación temporal, entre otros. - Como deben ser los procesos para fijar el valor de los productos para los pagos de aranceles e impuestos. - Que ningún país va a poner más aranceles u otro tipo de cargas a la exportación o importación más de lo que está establecido en los acuerdos comerciales. Es importante señalar que los países a veces pueden haber incluido excepciones a estas normas generales, por ello es importante verificar si al final del capítulo (o incluso al final del acuerdo) se establecieron listas de excepciones, mediante las cuales los países pueden aplicar un tratamiento distinto al establecido en las reglas generales del acuerdo. En este capítulo también se establece como va a ser la eliminación de los aranceles aduaneros, el programa de desgravación arancelaria, así como sus respectivos Apéndices. Este apartado indica los productos a los que se les reducirá los aranceles aduaneros y la forma en que esto se llevará a
cabo. Para conocer cómo puede aplicar un producto a la desgravación arancelaria establecida en un acuerdo comercial, se deben realizar los siguientes pasos: 1) Clasificar el producto: Lo primero que se debe conocer es la clasificación arancelaria de mi producto, es decir, bajo que código internacional(1) se comercia mi producto de interés. Si no se conoce esa clasificación, lo más recomendable es consultarla con el Departamento Arancelario de la Dirección General de Aduanas. Los códigos que se usan en las aduanas para clasificar los productos son iguales a nivel internacional, ya que están armonizados en sus primeros 6 dígitos (a nivel de "sub-partidas"), a partir de esa base común, cada país es libre de clasificar utilizando más dígitos. Las empresas nacionales deben saber clasificar su producto en el código nacional y en el código de la lista arancelaria del país socio al que desean exportar, ya que en muchas ocasiones pueda que no sean ubicados en el mismo código.
SECCIÓN CAPITULO PARTIDA SUBPARTIDA FRACCIÓN
I 01 0101 010121 01012101
Animales vivos y productos del reino animal Animales vivos Caballos, asnos, mulos y búrdeganos, vivos Caballos Reproductores de raza pura Reproductores de raza pura
2) Revisar la lista del socio. Una vez haya encontrado el código del producto que se quiere exportar se debe buscar la "lista de desgravación arancelaria" del país a donde lo quiero exportar. En esa lista se encontrará la "Categoría de Desgravación", esta se encuentra expresada por letras y refleja la preferencia arancelaria otorgada en el acuerdo comercial, que puede variar en los distintos productos y en los diferentes acuerdos por lo que debe revisarse muy cuidadosamente. Se usan los códigos del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas
(1)
Veamos un ejemplo para exportar verduras a Chile. Al identificar el código arancelario que identifica mi producto tengo que ubicar la categoría de desgravación correspondiente, ésta me indica el resultado de la negociación, si se eliminarán los aranceles el primer día de vigencia del acuerdo comercial o algunos años después, entre otros aspectos. Para los productos que están en la categoría de desgravación “A” significa que tienen un acceso inmediato libre de aranceles a Chile en la fecha en que entre en vigor el Acuerdo; para los que están identificados en la categoría "EXCL" significa que están excluidos del acuerdo, es decir no tienen ninguna mejora arancelaria siempre pagarán el arancel aduanero como si no hubiera acuerdo. Por otra parte, se tienen casos donde se determina que el arancel se eliminará en alguna cantidad de años. Estas categorías de desgravación varían en cada acuerdo, por lo que siempre hay que revisarlas en el "Programa de Desgravación" aplicable al acuerdo que sea de interés. Dicho programa suele ser un anexo diferente del capítulo 3.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROÁMERICA-CHILE ANEXO AL ARTICULO 3.04(2) SECCIÓN A. CHILE SACH DESCRIPCIÓN CATEGORÍA 0710.10.00 PATATAS
C
0710.21.00
GUISANTE (ARVEJAS, CHICHAROS) (PISUM
C
0710.22.00
JUDIAS (POROTOS, ALUBIAS, FRIJOLES)
C
0710.29.00
LAS DEMAS
EXCL
0710.30.00
ESPINACAS
C
0710.40.00
MAIZ DULCE
A
0710.80.00
LAS DEMAS HORTALIZAS
C
0710.90.00
MEZCLA DE HORTALIZAS
0711.10.00
CEBOLLAS
0711.20.00
ACEITUNAS
A
0711.30.00
ALPACARRAS
A
0711.40.00
PEPINOS Y PEPINILLOS
C
Pueden haber diferentes tipos de dar preferencias, como: Desgravación arancelaria Para algunos productos, los países acuerdan una reducción arancelaria en varias fases, por ejemplo en un período de 3, 5 o 10 años, de manera tal que el lapso de tiempo permita a los productores locales prepararse para la competencia internacional. Por ejemplo, si los productos plásticos en el país A tienen un arancel de 10% y se acuerda una desgravación a 5 años, los aranceles se irán descontando en la misma cantidad cada año, para el caso 2% cada año, tal como se muestra a continuación:
C
C
• Es importante saber que la primera reducción, que se realizará en el denominado "año 1", será exactamente el día que entre en vigor y esté activo el acuerdo comercial. El año 2 será realizada una nueva reducción arancelaria, la cual se hará efectiva el 1 de enero próximo al año que entró en el vigor el acuerdo, asimismo, el año 3 será el 1 de enero siguiente, y así sucesivamente. • Lo anterior, nos permitirá conocer el arancel a pagar en el año que queremos exportar nuestro producto de interés. En la mayoría de acuerdos el periodo más largo para que se eliminen los aranceles para las exportaciones salvadoreñas es de 10 años, sin embargo para las importaciones puede llegar hasta 15 años, como ocurre en el Acuerdo con la Unión Europea, y hasta 20 años en el CAFTA-DR.
Descuentos arancelarios • En algunas negociaciones se acuerda una modalidad diferente de desgravación arancelaria, la cual se denomina técnicamente como "descuentos arancelarios", es decir que el arancel no necesariamente llega al libre comercio (0%) al completarse la desgravación arancelaria. Por ejemplo, siguiendo el caso anterior, si se acuerda un 50% de "descuento arancelario" al arancel aduanero del 10%, daría como resultado un arancel preferencial aplicado del 5%, el cual se mantendría fijo durante todos los años de vigencia del acuerdo. El Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba, es el único en el cual se estableció esta modalidad de desgravación arancelaria. Contingente o cuota • También es común que para los productos más sensibles (arroz, carne de cerdo, lácteos, entre otros), el acceso al mercado nacional sea menos abierto por aplicarse aranceles más elevados. No obstante, en algunas negociaciones se han concedido "contingentes arancelarios", que es una modalidad especial en la cual se aplica un arancel preferencial, pero únicamente para cierto volúmen de importación de mercancías. Una vez completado el volúmen del contingente arancelario (cuota), los importadores pueden seguir importando el producto sin limitaciones, pero sin optar a un arancel preferencial. • Para conocer más a detalle cómo hacer uso de estas cuotas, se recomienda contactar a la Dirección de Administración de Acuerdos Comerciales (DATCO) del Ministerio de Economía.
REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN • El siguiente capítulo de los acuerdos comerciales suele ser el de Reglas de Origen. Este tema se incluye porque los países están interesados en ayudar a sus empresas nacionales a exportar, sin embargo, siempre existe el riesgo de que un país que no forma parte del acuerdo (país tercero) quiera vender sus productos utilizando las preferencias de un acuerdo, sin formar parte del mismo. Por ejemplo, puede darse el caso hipotético que un país asiático quiera ahorrarse el pago de los altos aranceles aduaneros para vender a la Unión Europea y como ese país no tiene un acuerdo comercial, sus empresas mandan los productos asiáticos a El Salvador y luego hacia Europa como si fueran "salvadoreños". • El Régimen de normas de origen comprende entre otros aspectos, los requisitos productivos que se tienen que considerar para determinar si un producto que será beneficiado de trato arancelario preferencial bajo el Acuerdo, es o no originario de un país Parte del Acuerdo. Esto se hace poniéndole a cada producto una Regla de Origen Especifica (ROE), que indica los requisitos para que un producto sea considerado originario.
Existen distintos criterios que permiten considerar un producto como originario de un país, los más frecuentes son los siguientes: • Totalmente obtenido. Se utiliza cuando el producto es completamente producido en el país, a partir de materias primas obtenidas enteramente en el territorio nacional o de los países miembros de un Acuerdo. • Valor de contenido regional. Tengo que agregar un mínimo de valor nacional de materias primas. Son un tipo de ROE´s poco usadas, principalmente en algunos casos en el TLC con Chile y México. • Cambio de clasificación arancelaria (CCA). El proceso productivo que hago a mis insumos hace que el producto final se ubique en código arancelario diferente al de mis insumos. Ejemplo: ❑❑ ❑❑ ❑❑
Zapato de tenis se clasifica en la partida 64.04 Los Insumos en la partida 64.06 La regla dice: "Un cambio de la sub-partida 64.04.11desde cualquier otra partida"
Para hacer el zapato y que sea "salvadoreño" u originario, se puede usar insumos o materia prima de cualquier parte del mundo siempre que estén en una partida diferente a la 64.04. Si utilizo insumos de esa partida deben de ser nacionales o de los países miembros del acuerdo. En este caso ya que los insumos están en otra partida, la 64.06, puedo tener la seguridad que el producto será originario.
Suela (64.06.20): China Puntera (64.06.90): México Forro (64.06.10): México Capellada (64.06.10): USA Cordones (64.06.90): India
Zapato de Tenis
Ensamblado: El Salvador
(64.06.11)
Normas específicas de productos. Una condición específica a cumplir.
Los filetes de pescado son originarios si el pescado fue capturado o criado en el país de producción.
El tipo de ROE más común en los acuerdos de El Salvador es la de cambio de clasificación arancelaria, para poder cumplirla el empresario debe conocer el código de clasificación de su producto y de sus insumos. Es importante tener la seguridad de que se cumple la regla, ya que si no es así a la empresa se le rechazará el producto o tendrá que pagar el arancel normal sin acuerdo. Como se explicó antes, se considera originaria la materia prima de todos los países miembros del Acuerdo, por ejemplo en el TLC con México se puede usar materiales de cualquier país dentro del TLC, por ejemplo Honduras. Esto permite oportunidades para comprar insumos en países de la región, al igual que para vender insumos a otras empresas regionales que busquen también vender a México bajo el TLC. Es importante notar que si se utiliza insumos regionales es importante revisar como calcular el "valor de contenido regional" en cada acuerdo. Por ejemplo, los TLC´s con Chile y República Dominicana, establecen que, cuando el origen se determine por el valor de contenido regional, se especificará el porcentaje requerido en cada caso. También puede variar como calcular el valor de cada material en cada acuerdo.
Acuerdo de Asociación entre Centroamerica y la Unión Europea
ACUMULACIÓN DE ORIGEN ENTRE EU y CA Se importa la melaza de Nicaragua
Se realiza el proceso productivo en Costa Rica
Concepto: Los materiales originarios del territorio de cualquiera de las Partes del Tratado (Unión Europea o Centroamerica), incirporados a una determinada mercancía en el territorio de otra Parte, sean considerados como originarios.
Se exporta el ron a Francia como un producto originario de Costa Rica
UNIÓN EUROPEA
MEXICO
RON GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR
MELAZA
NICARAGUA
COSTA RICA
Otro aspecto de importancia es conocer que todos los acuerdos exigen que, para considerar una mercancía como originaria, su contenido de materiales no originarios insuficientemente transformados no debe exceder entre el 7% al 10% de su valor y en el caso de prendas de vestir, entre un 7% a 10% en peso de las materias textiles. Lo que significa, que tienen un permiso de usar materiales no originarios por ese valor o peso. También cambia en cada acuerdo como calcular este valor. Para conocer más de estas condiciones y posibilidades se recomienda acudir a DATCO.
Ejemplo de aplicación Minimis RELOJ Producto de Exportación Valor FOB US $400
40 400
X
100=
PULSERA DEL RELOJ Insumo no originario valor CIF US $40
10%
Este capítulo también suele tener algúnas reglas o recomendaciones para temas como: manejo de inventarios, procesos y costos de fabricación, uso de repuestos, uso de materiales de empaque y embalaje, facturación por terceros (principalmente en los acuerdos con Cuba, Chile y México) y condiciones para controlar las mercancías cuando hacen transbordos. Por ejemplo, si un producto hace transbordo en Panamá el producto siempre debe asegurarse que va a estar bajo control aduanero.
Para poder asegurar que la empresa cumple la ROE y todas las reglas del capítulo se debe de llenar un "Certificado de Origen", que debe de ser enviado junto con los documentos aduanales y comerciales. Hay que revisar el formato y requísitos para este certificado, en su mayoría de casos el certificado puede ser llenado por el propio exportador, sin embargo en algunos acuerdos como el acuerdo de Taiwán, Cuba y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, se debe pedir a la oficina del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX) dentro del Banco Central de Reserva que le emita el certificado de origen. Por último, cada acuerdo establecerá cómo será el proceso para que cada país haga una verificación de origen si hay dudas que alguna empresa está exportando sin cumplir con las condiciones negociadas. PROCEDIMIENTOS ADUANALES Y FACILITACIÓN AL COMERCIO Como una etapa siguiente a tener identificado el arancel que una empresa debe pagar para vender sus productos en el país socio, y de asegurar y certificar que cumple con la regla de origen específica, los acuerdos suelen incluir uno o más capítulos relativos a los procedimientos de aduanas y procesos de facilitación al comercio, los cuales buscan que los procesos de aduanas sean rápidos, transparentes y justos.
Las medidas están orientadas a: • Facilitar los negocios y actividades de los productores, exportadores, importadores, comercializadores, etc., • Cumplir con los objetivos de control efectivo de las aduanas, • Promover la cooperación, facilitación del comercio y el desarrollo. • Es oportuno mencionar que la autoridad encargada de estos temas en El Salvador es la Dirección General de Aduanas. Asimismo, se recomienda consultar con las autoridades de los países involucrados sobre los procedimientos generales aplicados en cada caso. OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO (OTC) En este capítulo se desarrollan las medidas técnicas relativas a la preparación, adopción y aplicación de diferentes reglamentos técnicos, estándares, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad. Cualquier país tiene derecho a establecer el estándar o medida técnica para los productos que en él se comercialice, ya que es un derecho exigir que los productos tengan un mínimo de calidad para proteger a sus consumidores. Cada país lo hace ya sea por medio de un reglamento técnico o una norma obligatoria, y lo verifica por medio de un procedimiento de evaluación de la conformidad.
En ese sentido, el Capítulo de OTC, tiene como objetivo primordial proteger y facilitar el comercio de mercancías, a través de la identificación, prevención y eliminación de barreras innecesarias al comercio. Por ejemplo, cada país debe establecer las oficinas del gobierno que son las encargadas de definir y regular estas medidas, para asegurar que éstas sean justas y transparentes; asimismo, son responsables de establecer procesos más rápidos para revisar los cumplimientos de estas medidas.
Costos
Precios
Productividad
CALIDAD Trazabilidad
Cliente
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF) Las medidas sanitarias y fitosanitarias son normas y reglas aplicadas para proteger la vida de las personas, plantas o animales de los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios que se puedan exportar de un país a otro. Los capítulos sobre MSF están compuestos por reglas y anexos que desarrollan derechos y obligaciones a observar y cumplir, para mejorar el acceso y facilitar el comercio de productos al mercado de la otra Parte, salvaguardando al mismo tiempo los niveles de protección de salud humana, animal y de las plantas. Estos capítulos además establecen las oficinas de gobierno encargadas de las medidas en cada país.
DEFENSA COMERCIAL La liberalización del comercio puede en ciertas ocasiones dar lugar a prácticas comerciales desleales, las cuales afectan a los sectores productivos nacionales. En consecuencia, en los acuerdos comerciales se reconoce la necesidad de conceder protección comercial en circunstancias particulares y autorizar la adopción de medidas comerciales de defensa comercial. En todos los acuerdos se establece cuáles son estas medidas, como solicitar su imposición y cual oficina es la encargada de dar trámite a la solicitud de investigaciones para la imposición de medidas de defensa comercial. En el caso de El Salvador la autoridad investigadora en esta materia es DATCO del Ministerio de Economía. Las medidas de defensa comercial se pueden dividir si su origen es por prácticas desleales o no: Prácticas del Comercio Internacional Comercio Desleal
Medidas de Protección o de Defensa Comercial Medidas Antidumping Medidas Antidumping
Medidas de Defensa Comercial Comercio Leal
Salvaguardia Globales Salvaguardia Bilaterales (Acuerdo)
Es oportuno mencionar que independientemente de la causa que motive el inicio de investigaciones de este tipo, los acuerdos comerciales brindan la posibilidad a los países de establecer estas medidas.
CONTRATACIÓN PÚBLICA (Compras del Gobierno/Licitaciones) Este capítulo busca establecer reglas claras para fomentar que los procedimientos de las contrataciones que realizan los Estados sean transparentes y no discriminatorios. El objetivo es facilitar que las empresas de cada país parte de un acuerdo puedan participar en las licitaciones públicas del otro país, por ejemplo que empresas nacionales puedan ganar licitaciones para suministro de papelería para el Departamento de Educación, Medicamentos para el Departamento de Salud, entre otros. Su ámbito de aplicación es limitado, ya que está sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones, entre ellas, que: • La entidad contratante esté contenida dentro de una lista de cobertura; • La contratación sea igual o superior a un umbral determinado.
denominación de origen para un producto específico, como es el caso del Café Apaneca - Ilamatepec. La institución que vela por los derechos de propiedad intelectual es el Centro Nacional de Registros (CNR), al cual puede acudir para conocer más información sobre esta disciplina comercial tan importante hoy en día, para darle valor agregado a un producto. COMERCIO DE SERVICIOS La mayoría de acuerdos suelen incluir normas para regular el comercio transfronterizo de servicios, estableciendo principios básicos como el de la no discriminación de los prestadores de servicios importados en favor de los proveedores de servicios nacionales. La prestación transfronteriza de servicios se puede clasificar según 4 modos (2):
M1
No todos los acuerdos contienen este capítulo, y sus condiciones podrían ser diferentes en cada acuerdo, por lo que se recomienda revisar cada acuerdo con mucho detenimiento para corroborar entre otros, la situación particular en que se encuentran los dos criterios antes mencionados. PROPIEDAD INTELECTUAL El objetivo de incluir capítulos de Propiedad Intelectual en los acuerdos comerciales es garantizar una protección efectiva de las marcas, logos, patentes, derechos de autor, programas, dibujos, indicaciones geográficas, denominaciones de origen, bases de datos, etc. Por ejemplo, una empresa salvadoreña puede registrar su marca en otro país u obtener una
Suministro Transfronterizo
M2 M3 M4
Consumo en el extranjero
Presencia Comercial
Presencia de personas físicas
La clasificación es según la Organización Mundial del Comercio
(2)
Veamos algunos ejemplos de cada uno: M1 • Software desarrollado por una empresa que se encuentra en El Salvador, quien lo envía a través de Internet a un consumidor nicaragüense. • Estudio de mercado elaborado en El Salvador y enviado a España M2 • Pacientes de Irlanda, que reciben servicios médicos en El Salvador. • Turistas alemanes que consumen alimentos en un restaurante salvadoreño M3 • Esta presencia puede ser cualquier tipo de establecimiento comercial o profesional, por ejemplo, una firma de ingenieros salvadoreña que se establece en Colombia para prestar sus servicios M4 • Docente o profesional salvadoreño que se desplaza a Chile para impartir una capacitación por un período limitado de tiempo o de forma temporal. En términos generales, existe entre las Partes el compromiso de liberalizar el comercio de servicios, sin embargo, se establecen listas de limitaciones para el suministro de algunos servicios. En ese sentido, se recomienda revisar, para los acuerdos en los que se tenga interés, los Anexos que contienen las medidas disconformes de cada país.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Los mecanismos de solución de controversias se constituyen en herramientas que brindan seguridad y certeza jurídica a los usuarios e inversionistas, ya que se crean instancias que eventualmente permitirán alcanzar acuerdos mutuamente satisfactorios entre las Partes. Los mecanismos de solución de controversias tienen como finalidad evitar o solucionar las controversias comerciales que surjan con respecto a la aplicación o interpretación del Acuerdo o cuando una Parte considere que hay una medida que es inconsistente con las obligaciones del mismo. El proceso general es el siguiente: en primer lugar, debe existir una situación comercial que afecte a un país; para lo cual, se podrá solicitar una reunión de consultas entre las autoridades comerciales de ambos países; luego si en esas reuniones no se logra una solución mutuamente satisfactoria para ambas Partes, el país afectado puede solicitar la conformación de un panel arbitral, el cual está integrado por tres expertos en la materia y quienes serán los responsables de analizar los argumentos presentados por las Partes. Finalmente, los expertos realizan audiencias para escuchar los alegatos de las Partes y emiten una decisión que será de obligatorio cumplimiento por las mismas.
Reunión de consultas
Grupo Especial / panel
Audiencias
Decisión y Cumplimiento
La importancia de este tipo de mecanismos radica en que le dan valor a lo pactado en un acuerdo comercial, ya que de que serviría establecer compromisos sin contar con una forma adecuada para garantizar su cumplimiento.
4. Oportunidades de exportación bajo acuerdos
L
os Acuerdos Comerciales traen consigo muchos beneficios y oportunidades que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que también son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares, así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Para poder sacar provecho de las oportunidades creadas por los acuerdos comerciales, es necesario primero elegir el (los) mercado(s) adecuado (s) para mi producto, tomando en cuenta los resultados de cada acuerdo, y sobre todo estudiando el mercado al cual me quiero dirigir. En ese sentido, lo primero que un empresario debe saber es identificar en que países se compra el producto que ofrece, de qué forma lo compran, a qué precio, quien es mi competencia y cuáles son las condiciones del acuerdo para ese producto. Con esta información se debe elegir y priorizar mis mercados metas.
Veamos ahora algunos ejemplos de oportunidades de exportación para los diferentes acuerdos comerciales vigentes de El Salvador. Estas oportunidades se mostraran por socio comercial y se dividirán en dos categorías para mejor ayuda en las estrategias comerciales internacionales. Estas categorías son: • Productos estrellas, son aquellos productos que tienen potencial de exportarse y que por el precio promedio de las exportaciones nacionales se recomienda posicionarlo como un producto de calidad con alto valor agregado a un nicho especifico, con un precio que refleje eso; • Productos genéricos son aquellos que tienen
potencial para exportarse y que se recomienda posicionarlos por un precio competitivo o por factures de servicio complementarios, como flexibilidad y capacidad de entrega. Centroamérica El mercado de Centroamérica es el primer socio natural de las empresas salvadoreñas, su cercanía y similitud cultural permiten ser el mejor escenario para el inicio de las actividades exportadoras y para familiarizarse con el uso de los acuerdos comerciales. Algunas oportunidades son:
Estrellas
Genéricos
Camarones (Guatemala y Panamá))
Huevos (Guatemala y Honduras)
Quesos (Guatemala)
Semillas y especies
Miel (Honduras y Panamá)
Margarina (Guatemala y Nicaragua)
Nueces y frutos comestibles
Chiles, dulces y chocolates
Pastas y cereales
Panadería y galletería
Alimentos preparados
Jugos y néctares
Medicamentos
Bebidas alcohólicas
Colorantes orgánicos, pinturas y barnices, y tintas
Alimentos para animales
Plásticos (láminas y hojas y artículos de baño)
Plásticos (tubos, cajas y vajillas)
Herramientas y adornos de madera
Papel higiénico y servilletas
Etiquetas y papel y cartón en capas, coloreados, recubiertos
Material publicitario
Confección (ropa, ropa de mesa y cama)
Muebles de madera y plástico
Calzado Manufacturas de aluminio Estatuillas y marcos de hierro y acero Asientos y muebles de metal Desinfectantes e insecticidas
Manufacturas de hierro y acero
República Dominicana República Dominicana es el país más gran del Caribe y el que representa las mayores similitudes y facilidades de hacer negocio, es un mercado muy complementario al nacional por lo que existen grandes oportunidades. Además desde la firma del TLC las exportaciones salvadoreñas han aumentado de forma significativa posicionándose como un proveedor reconocido. Algunas oportunidades son: Estrellas
Genéricos
Hongos
Frijoles
Nueces y frutos comestibles
Dulces y chicles
Aceite de maíz
Preparaciones de cereales
Pastas alimenticias
Panadería y galletería
Alimentos preparadas
Jugos y néctares
Medicamentos
Vodka y agua ardiente
Colorantes orgánicos
Alimentos para animales
Plásticos (tubos, laminas y tiras, depósitos de agua y artículos sanitarios, etc.)
Pinturas y barnices
Cofres de madera Confección Manufacturas de hierro y acero (herramientas, adornos, etc.) Artículos de cama
Artículos de limpieza e higiene personal Plásticos (cajas, bolsas y sacos, artículos de hogar, etc.) Papel y cartón (Papel corrugado, papel higiénico, servilletas y manteles, libros y cuadernos) Calzado Manufacturas de hierro y acero (tubos y perfiles, material de construcción) Muebles y asientos
México El TLC con México ha permitido la apertura de un mercado de 120 millones de consumidores, con una cercanía geográfica, similitud cultural y oportunidades para hacer negocios, por lo que tiene un gran potencial para exportar. Algunas oportunidades son: Estrellas
Genéricos
Aceites
Pescado seco
Preparaciones alimenticias
Margarina
Colorantes orgánicos
Panadería y galletería
Manufacturas de madera
Medicamentos
Manteles, envases y etiquetas de papel
Pinturas y barnices
Confección
Desinfectantes
Manufacturas y herramientas de hierro y acero
Cajas, libros, material publicitario Calzado Muebles
Chile El TLC con Chile fue la primera puerta de entrada para Sudamérica, permitiendo acceso a una de las economías más dinámicas del continente. Algunas oportunidades son: Estrellas
Genéricos
Estrellas
Café y sus preparaciones
Pastas alimenticias
Chocolates y dulces
Salsas preparadas
Panadería y galletería
Hojas y láminas de plástico y artículos sanitarios
Alimentos preparados
Manufacturas de madera
Artículos de higiene personal
Confección Herramientas de hierro y acero
Medicamentos Artículos de plástico de uso doméstico Etiquetas, cajas y sacos de papel y cartón Calzado
Estados Unidos Es el mercado más grande del mundo, con una economía sólida y un grupo muy diverso de consumidores que permite abrir un abanico único de oportunidades comerciales. Algunas oportunidades son: Estrellas
Genéricos
Pescado seco o refrigerado
Azúcar y derivados (melaza, dulces,
Miel
etc.)
Plantas y follaje
Panadería y galletería
Legumbres y verduras
Jugos y néctares
Alimentos preparados
Plásticos (vajillas y uso doméstico)
Plásticos (sacos, contenedores, artículos de baño)
Calzado
Manufacturas de madera
Muebles
Confección
Manufacturas de aluminio
Herramientas de hierro y acero
Colombia El mercado colombiano permite consolidar a los productos nacionales en Sudamérica, al ser economía que se complementan muy bien. Algunas oportunidades son: Estrellas
Genéricos
Galletería
Semillas y frutos
Salsas y mostazas preparadas
Panadería
Artículos de baño de plástico
Jugos y néctares
Manufacturas de madera
Alimentos preparados
Manufacturas y herramientas de hierro y acero
Tintas Etiquetas y material publicitario
Unión Europea El Acuerdo con la Unión Europea permite el ingreso preferencial al bloque comercial más grande del mundo, un mercado con un alto poder adquisitivo y con muchos gustos de productos elaborados en nuestro país. Algunas oportunidades son: Estrellas Miel Plantas y follaje Hongos y legumbres Nueces y frutos Café y preparaciones Panadería y galletería Alimentos preparados Jugos y néctares Plásticos (sacos, bolsas, envases, artículos de baño) Manufacturas de madera Confección Calzado Herramientas de hierro y acero
Genéricos Colorantes y pinturas Vajillas y artículos de uso doméstico de plástico Etiquetas y calcomanías Muebles de plástico y madera
Taiwán El acceso preferencial al mercado de Taiwán es la primera entrada para Asia, es un mercado con alto adquisitivo y pocos socios preferenciales. Algunas oportunidades son: Estrellas
Genéricos
Quesos
Café y sus preparaciones
Miel
Apio y otras legumbres
Frijoles
Panadería y galletería
Azúcar y derivados
Jugos y néctares
Chocolates
Salsas y mostazas preparadas
Alimentos preparados
Alimentos para animales
Confección
Calzado
Colchones y artículos de cama
Cuba El Acuerdo de Alcance Parcial firmado con Cuba ha permitido a las empresas salvadoreñas poder tener acceso preferencial a un mercado que mantiene altos aranceles, siendo El Salvador uno de los pocos países con beneficios comerciales a esta nación caribeña. Algunas oportunidades son: Estrellas
Genéricos
Quesos
Dulces y chocolates
Miel
Panadería y galletería
Frijoles
Alimentos preparados
Azúcar y derivados
Alimentos para animales
Chocolates
Artículos de limpieza e higiene personal
Alimentos preparados Confección Colchones y artículos de cama Muebles
Vajillas y envases de plástico Papel higiénico, servilletas y manteles Etiquetas, cuadernos y libros Manufacturas de hierro y acero
5. glosario ACCESO A MERCADO: Es la disciplina normativa que rige el comercio de bienes, las condiciones para el comercio preferencial y establece la desgravación arancelaria de cada país miembro del acuerdo. ACUERDO COMERCIAL: Son contratos entre gobiernos con el fin de mejorar las condiciones para hacer negocios, es decir, los gobiernos negocian y firman convenios que buscan que los negocios entre las empresas de sus países sean más fáciles, rápidos, seguros y con menores costos. ACUMULACIÓN DE ORIGEN: Disposición que permite a los productores de un país proveerse de partes e insumos de otros países sin que pierdan la condición de originarios. Con arreglo a la acumulación las partes y los insumos de origen extranjero no se consideran importados (no originarios) a efectos de los requisitos sobre "transformación sustancial". ARANCELES ADUANEROS: significa cualquier impuesto o arancel a la importación y cualquier cargo de cualquier tipo, aplicado con relación a la importación de mercancías, incluida cualquier forma de sobretasa o cargo adicional respecto a tal importación.
ARANCEL NACIÓN MÁS FAVORECIDA: Arancel normal no discriminatorio aplicado a las importaciones (excluye los aranceles preferenciales previstos en acuerdos de libre comercio y otros regímenes o aranceles aplicables en el marco de los contingentes). CUOTA O CONTINGENTES: Límite de la cantidad o el valor de productos que se pueden importar (o exportar) con beneficios preferenciales durante un período determinado. DEFENSA COMERCIAL: Es una disciplina normativa que busca crear mecanismos para que los países puedan tener medios para proteger sus economías y buscar medidas comerciales correctivas ante daños y amenazas graves de daños a ramas de producción nacional. FACILITACIÓN DEL COMERCIO: Supresión de obstáculos al movimiento transfronterizo de mercancías (por ejemplo, simplificación de los procedimientos aduaneros mediante el uso de tecnologías). LISTAS DE DESGRAVACIÓN: Son los compromisos donde cada miembro de un acuerdo establece la forma en que eliminará o reducirá sus aranceles. MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO: Zona de Libre Comercio creada en Centroamérica a partir del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, donde hay un comercio regional preferencia y un arancel externo común, forman parte: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. MYPYME: Significa las micro, pequeña y mediana empresa. POLÍTICA COMERCIAL: Son todas las acciones del Gobierno con el fin de mejorar las relaciones comerciales de El Salvador con otros países, para beneficio de sus empresas y ciudadanos. REGLAS DE ORIGEN: Son las normas y condiciones establecidas en el acuerdo para que un producto sea considerado "nacional" u "originario", y por lo tanto pueda gozar de los beneficios de dicho acuerdo. SAC: Sistema Arancelario Centroamericano, es la nomenclatura armonizada de clasificación de bienes y establecimiento de aranceles usados en la región de Centroamérica. SISTEMA ARMONIZADO: Nomenclatura internacional establecida por la Organización Mundial de Aduanas, basada en una clasificación de las mercancías conforme a un sistema de códigos de 6 dígitos aceptado por todos los países participantes. Éstos pueden establecer sus propias subclasificaciones de más de 6 dígitos con fines arancelarios o de otra clase. TRATO NACIONAL: Principio según el cual cada Miembro concede a los nacionales de los demás el mismo trato que otorga a sus nacionales. El artículo III del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles del 47, exige que se conceda a las mercancías importadas, una vez que hayan pasado la aduana, un trato no menos favorable que el otorgado a las mercancías idénticas o similares de producción nacional. En el artículo XVII del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios y el artículo 3 del Acuerdo sobre los Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio también se establece el trato nacional en materia de servicios y de protección de la propiedad intelectual, respectivamente. ROE: Regla de Orígen Específica. CCA: Cambio de Clasificación Arancelaria.
6. contactos de interés El presente documento introduce a la temática de los acuerdos comerciales buscando dar las herramientas básicas para que las empresas salvadoreñas aprovechen al máximo sus oportunidades y estén preparadas para poder comerciar en el exterior bajo las normas y condiciones de dichos acuerdos. Gracias a las acciones del gobierno, las empresas nacionales cuentan con un acceso preferencial a los principales mercados de exportación de la región y el mundo, además se cuenta con una serie de oficinas diseñadas para incentivar, asesorar y acompañar a las MIPYMES en sus procesos de internacionalización. En ese sentido, se recomienda a las empresas una continua capacitación y asesoría especializada para lograr exportaciones exitosas y con los mínimos riesgos, ya existen muchas variantes entre los diferentes acuerdos y productos. Es por esta razón, que se invita a las empresas nacionales a acudir a las entidades gubernamentales de apoyo en los procesos de exportación y aquellas relacionados a los acuerdos comerciales, especialmente a la Dirección de Administración de Tratados Comerciales (DATCO) la cual es el ente encargado de la administración, y el cumplimiento de los compromisos establecidos en los acuerdos vigentes en El Salvador. A continuación se expone un listado de contactos de interés: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE): conamype@conamype.gob.sv
Tel. 2592-9000
Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX): cieximportaciones@bcr.gob.sv
Tel. 2281-8085
Dirección General de Aduanas: usuario.dga@mh.gob.sv
Tel. 2244-5182
Ministerio de Economía: comunicaciones@minec.gob.sv
Tel. 2590-5600
Dirección de Administración de Tratados Comerciales (DATCO): datco@minec.gob.sv
Tel 2590-5788
Dirección de Política Comercial (POLICOM): policom@minec.gob.sv
Tel. 2590-5758
Fondo de Desarrollo Productivo: fondepro@minec.gob.sv
Tel. 2590-5871
Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA): exportaciones@proesa.gob.sv Tel 2592-7000