Informe técnico
WHO/RHR/12.08
La anticoncepción hormonal y el VIH Informe técnico 16 février 2012
Resumen ejecutivo
Informe técnico
A raíz de los nuevos resultados de los estudios epidemiológicos publicados recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de consulta técnica sobre la anticoncepción hormonal, y la adquisición, progresión y transmisión de la infección por el VIH. Se reconoció que este tema sería de especial interés en los países en los que las mujeres tienen un alto riesgo de contraer el VIH a lo largo de la vida; allí los anticonceptivos hormonales (en especial los métodos inyectables de progestina sola) representan gran parte de todos los métodos modernos usados y las tasas de mortalidad materna siguen siendo elevadas. La reunión se celebró en Ginebra entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 2012, y contó con la participación de 75 personas en representación de una amplia variedad de partes interesadas. El grupo analizó, específicamente, si la cuarta edición de 2009 de la guía Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos (CME) debería modificarse en virtud de la evidencia reunida. Tras una deliberación extensa y minuciosa, basada en la información obtenida de las revisiones sistemáticas de la evidencia y las presentaciones disponibles sobre datos biológicos y de animales, los resúmenes de perfiles GRADE sobre la contundencia de la evidencia epidemiológica y los análisis de los riesgos y beneficios para los programas de los distintos países, el grupo concluyó que la Organización Mundial de la Salud debía seguir recomendando que no hay restricciones (categoría 1 de los CME) sobre el uso de cualquier método anticonceptivo hormonal en las mujeres que conviven con el VIH o con alto riesgo de contraer la infección por el VIH. No obstante, el grupo recomendó que se añadiera una nueva aclaración (en la categoría 1) a los CME para las mujeres que usen un método anticonceptivo inyectable de progestina sola y estén en alto riesgo de contraer la infección por el VIH; a saber:
años d’innovación Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores en Reproducción Humana
Ciertos estudios sugieren que las mujeres que usen un método anticonceptivo inyectable de progestina sola podrían quedar expuestas a un riesgo más alto de contraer el VIH, aunque esta asociación no se informa en otros estudios. Un grupo de expertos de la OMS revisó toda la evidencia disponible y concluyó que los datos no eran lo suficientemente contundentes como para cambiar la recomendación actual. No obstante, dado que el cúmulo de evidencia no es concluyente respecto de un mayor riesgo de contraer el VIH, se les debe recomendar especialmente a las mujeres que usen anticonceptivos inyectables de progestina sola que además usen siempre condones, ya sea masculino o femenino, y otras medidas para prevenir el VIH. Es esencial ampliar la combinación de los métodos anticonceptivos, y seguir investigando la relación entre la anticoncepción hormonal y la infección por el VIH. Estas recomendaciones estarán sujetas a revisión continua teniendo en cuenta la nueva evidencia disponible. Además, el grupo consideró importante advertir a los responsables de la formulación de políticas y directores de programas de la gravedad potencial del tema y el complejo equilibrio entre los riesgos y los beneficios. El grupo destacó la importancia del uso de los anticonceptivos hormonales y la prevención del VIH para la salud pública, y resaltó la necesidad de que las personas que conviven con el VIH o están en riesgo de contraerlo usen siempre condones, ya sean masculinos o femeninos, puesto que los anticonceptivos hormonales no ofrecen protección contra la transmisión o la adquisición del VIH.