Newsletter Ipas octubre noviembre 2011

Page 1

A quince años del primer Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar en México: ¿aniversario para celebrar? Raffaela Schiavon Ermani

Directora General de Ipas-México, A.C.

Adrián Gabriel Delgado Lara

Asesor de la División de Salud Pública de Ipas-México, A.C.

En tiempo relativamente corto, los y las profesionales de la salud han transitado del concepto de atención materno-infantil y planificación familiar al de salud reproductiva como un estadío superior de ambos conceptos, sin embargo, aún no ha permeado suficientemente el de salud y derechos sexuales y reproductivos que desde la sociedad civil se ha impulsado desde hace varios años. Hoy, al referirse a la salud reproductiva, pareciera tratarse de un concepto claro, bien elaborado y de fácil comprensión entre el personal de salud, particularmente entre los y las responsables de los programas de salud reproductiva en los diversos niveles de decisión en el Sistema Nacional de Salud. Al cumplirse el decimoquinto aniversario de la publicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 19952000,1 el concepto de salud reproductiva revela afortunados cambios en su aplicación y operacionalidad.

I

El impacto del Programa de Salud Reproductiva se ha reflejado en el incremento de la esperanza de vida al nacimiento y un crecimiento de la población más armónico con el crecimiento económico; sin embargo, estos avances no han sido homogéneos en todo el territorio nacional y han experimentado retrasos y estancamientos en el tiempo. En el proceso han quedado rezagos importantes, así como necesidades no satisfechas, particularmente en aquellas regiones donde la población reside en comunidades rurales e indígenas de difícil acceso, así como en las áreas urbanas marginales. Actualmente las prioridades se centran en la atención a los grupos sociales que viven en situaciones de vulnerabilidad, particularmente adolescentes, población indígena, rural y suburbana con altos índices de marginación.2

II

En este escenario se construyó, durante 1995, el primer Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar de México; con ello, el país se sumaba a los acuerdos y declaratorias de la III Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995). Diferentes autoras hacen referencia y ponen de manifiesto la importancia de estos consensos internacionales en la transformación de las áreas de planificación familiar y salud materno-infantil a la de salud reproductiva.3 Estos consensos han permitido a los diferentes actores sociales, con el liderazgo de la sociedad civil, impulsar y promover el ejercicio de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, estos avances han sido lentos y, en diferentes momentos, con retrocesos tanto por la presión constante de las fuerzas conservadoras como por la incorporación, apenas incipiente, de una perspectiva de género y de derechos humanos, particularmente entre los y las tomadoras de decisión en el ámbito público.

p.01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.