4 minute read

Miriam Maldonado: Una huella profunda en la lucha de las universitarias

Legado

Miriam Maldonado: Una huella profunda en la lucha de las universitarias

Advertisement

“Con mucho dolor y lágrimas en mi corazón y en mis ojos por la muerte física de nuestra querida Miriam Maldonado, docente universitaria, lideresa feminista, una valiente y ejemplar mujer, le agradezco a la vida por haberla conocido y haber compartido varias actividades con ella. Miriam Querida buen viaje al infinito, seguiremos queriéndote, nos hará falta tu sonrisa y tu entusiasmo. Tu vida fue plena como madre, esposa, compañera, amiga, mujer comprometida y profesionalmente tus aportes quedan en USAC y en nosotras las mujeres”.

El texto anterior fue publicado por Rossana Estrada en su página de Facebook el 14 de enero del año en curso.

Sin duda, expresa el sentir de cientos de universitarias y universitarios que, directa o indirectamente, conocieron del trabajo de Miriam Maldonado en la Escuela de Trabajo Social y, especialmente, en el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (IUMUSAC), a cuya formación y desarrollo institucional dedicó gran parte de su carrera profesional.

Miriam Maldonado (Fotografía: Facebook / María Dolores Marroquín)

Autorretrato profesional

(Este el resumen de la hoja de vida de Miriam Maldonado, escrito y publicado por ella misma en Facebook).

Representante titular del IUMUSAC ante el Consejo Coordinador e Impulsor de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala-CONCIUSAC, en la Dirección General de Investigación, del año 2006 al 2015.

Investigadora de la Carrera de Trabajo Social del Campus Central-USAC, asesora de más de 75 tesis de pregrado y grado, aproximadamente el 50% de tesis con enfoque de género, de 1990 a la fecha.

Investigadora del Instituto de Investigaciones-IIETS de la Escuela de Trabajo Social –USAC, 1998 a la fecha.

Investigadora del Programa de Investigación de Estudios de Género de la Dirección General de Investigación PUIEG-DIGI-USAC 2002 y 2003

Investigadora titular con otros investigadores/as del Proyecto de Investigación: La Sostenibilidad de Trabajo Social, Escuela de Trabajo Social-USAC. 2003

Investigadora Titular conjuntamente con el Lic. Edgar Flores, del Proyecto de Investigación: Violencia, desestructuración de la organización social y los efectos ocasionados en la labor del Trabajador/a Social, Escuela de Trabajo Social-USAC 2002. Trabajadora Social a nivel técnico-1984, Escuela de Trabajo Social-USAC

Licenciada en Trabajo Social 1990, Escuela de Trabajo Social-USAC Cierre de Pensum, pendiente del examen privado de la Carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rural de Guatemala 1998-2002.

Profesora Investigadora Titular VII de la Escuela de Trabajo Social de la USAC

Coordinadora Docente Escuela de Trabajo Social de la USAC Docente del Curso Legislación y Teoría de Género 2016 Escuela de Trabajo Social USAC

Integrante de la Comisión de Acreditación de la Escuela de Trabajo Social USAC

Asesora de Rectoría del Instituto Universitario de la Mujer

(Fuente: https://www.facebook.com/miriamiliana.maldonado.5)

El pensamiento de Miriam Maldonado

Compromisos de la Universidad de San Carlos de Guatemala a favor de las mujeres universitarias1

• Memoria histórica y creación cultural. Debe fortalecer el proceso histórico- cultural, a través de la formación de un pensamiento que construya la memoria histórica de la sociedad y de las mujeres, ligándola al análisis crítico del presente y sus tendencias, visibilizando sus aportes como sujetas históricas- sociales.

1. Este texto fue escrito por Miriam Maldonado en 2002 e incluido en el libro Puntos para incorporar el enfoque de género en la docencia universitaria, del que fue coautora junto a Patricia Galicia y fue publicado por el Instituto Universitario de la Mujer, en 2006. La versión completa del libro puede verse en http://iumusac.usac.edu.gt/wp-content/ uploads/2016/05/Puntos.pdf

• Integración académica. Los sectores que conforman la

Universidad, desde sus diferentes espacios individuales y colectivos, deben mantener un permanente diálogo y deliberación, con la finalidad de escucharse, tomar decisiones y proponer acciones dentro de la Universidad, para contribuir a las demandas de las mujeres guatemaltecas. Promover la participación de las mujeres en los espacios de toma decisión de la Universidad, así como las convenciones internacionales e instrumentos jurídicos nacionales a favor de las mujeres guatemaltecas.

• Democracia, equidad y pluralismo en la educación superior.

Implica el derecho a una educación de calidad e integral, con capacidad de ofrecer una pluralidad de opciones institucionales, profesionales, técnicas e investigativas, de acuerdo a las demandas del desarrollo nacional. La

Universidad debe desarrollar el pensamiento hacia una solidaridad humana, visibilizar y valorar las capacidades administrativas y científico-tecnológicas de las mujeres universitarias.

• Desarrollo curricular. Debe estar orientado al proceso de enseñanza- aprendizaje, de acuerdo a los principios filosóficos y académicos de la Universidad, así como de las necesidades y cambios de la sociedad, el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social. Dentro de la formación social humanística, debe incorporarse los estudios sobre la posición y condición de las mujeres y las relaciones de género en la sociedad guatemalteca.

• Vinculación con la sociedad civil y el movimiento de

mujeres. Actualmente no es posible concebir la formación técnica o la producción y aplicación de los conocimientos aislados de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales del país. Por lo que la Universidad, debe articularse al movimiento de mujeres promotor (desde la participación cívico político) de la igualdad y la equidad genérica, así como del mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres.

• Desarrollo institucional. Para fortalecer los espacios creados por las mujeres universitarias, todas las actoras y actores universitarios deben asumir un compromiso político, para contribuir a alcanzar la igualdad y equidad entre mujeres y hombres en el proceso de transformación económico-social y político del país. Implica participar en el esfuerzo propositivo junto al movimiento de mujeres y al movimiento social, para construir un modelo de desarrollo humano sostenible y alternativo constructor de igualdad, respeto a los derechos humanos y la justicia social.2

2. Miriam Maldonado (2002)

This article is from: