Edición No. 227, Revista Análisis de la Realidad Nacional

Page 1

Publicación quincenal ISSN 2227-9113

REVISTA

Propuesta

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022
Incidencia Bien común
En línea REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS” Año 11 Edición 227 Estado d E Calamidad Públi C a E n un Estado C alamitoso anÁlisis dE CoYuntuRa IPNUSAC - Edgar Balsells - Ana Patricia Castillo Huertas
-
Lizzeth Sánchez
- Julio
Otoniel Roca Morales Karin Slowing Umaña - Grupo de Respuesta
a la
Crisis Mundial
de la
ONU Instrucciones a los autores

REVISTA

Propuesta Incidencia Bien común

ANÁLISIS DE COYUNTURA

Tiempos de inflación: mediciones y políticas

La irrupción de la temporada lluviosa provocó en buena parte del territorio nacional situaciones crí ticas. Guatemala muestra cómo han aumentado sus riesgos y vulnerabilidades a causa de la combina ción de factores históricos, económicos, sociales, políticos y ambientales.

Publicación quincenal ISSN 2227-9113

LIBROS

Edgar Balsells Analista IPNUSAC

Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)

Ana Patricia Castillo Huertas

Se explora el proceso inflacionario detonado en el segundo trimestre de 2022. Se trata de una inflación que tiene su desarrollo a partir de la pandemia, la reactivación, los vaivenes sanitarios y a un conflicto bélico internacional de gran calado..

Este ensayo podría considerarse como un primer bo rrador para la formulación teórica de un problema de investigación para el estudio de la conformación de las clases medias en Guatemala.

Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje Parte 2: Estrategias

Lizzeth Sánchez

Escuela de Ciencias Psicológicas / USAC

La fiscalización de instituciones públicas en Guatemala Julio Otoniel Roca Morales

Este trabajo tiene como objetivo brindar a los maes tros una serie de estrategias que pueden aplicar en sus aulas para estimular a sus alumnos.

La investigación se hizo con el propósito de brindar información al ente fiscalizador de las institucio nes que manejan fondos públicos en Guatemala y a todas las personas o instituciones interesadas en el tema

Una contribución para comprender por qué estamos como estamos. Karin Slowing Umaña

Impacto global de la guerra en Ucrania: miles de millones de personas ante la mayor crisis por el costo de la vida de la última generación Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial de la Organización de las Naciones Unidas

Comentario al libro: La economía atrapada. Ges tores del poder y Estado encadenado, de Juan Al berto Fuentes Knight

El informe calcula que 1,600 millones de personas están expuestas a al menos una dimensión de la crisis. Alrededor de 1,200 millones de ellas viven en países de “tormenta perfecta”, muy vulnerables a las tres dimensiones: alimentaria, energética y fi nanciera.

Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso IPNUSAC Instrucciones a los autores
Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022
En línea REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Año 11 Edición 227

REVISTA

Propuesta Incidencia Bien común

La Revista Análisis de la Realidad Nacional es una publicación digital con periodicidad quincenal del Instituto de Problemas Nacionales de la Universi dad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC) sobre temas y procesos sociales de actualidad. Promueve enfoques plurales e interdisciplinarios, y reivindica la tradición de libertad de cátedra, el debate vivo e informado y el ejercicio de la crítica y de la propues ta responsable.

Registrada en el Centro Internacional ISNN (International Standard Number) bajo el No. 2227-9113

Esta revista provee acceso libre inmediato a su con tenido bajo el principio de hacer disponible gra tuitamente la información al público para el desa rrollo de un análisis integral de lo que sucede en la actualidad, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento. Pueden ser utilizados, distribui dos y modificados bajo la condición de reconocer a los autores y mantener esta licencia para las obras derivadas.

Publicación quincenal ISSN 2227-9113

Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Pablo Ernesto Oliva Soto, Rector en funciones Gustavo Enrique Taracena Gil, Secretario General

Autoridades Instituto Problemas Nacionales (IPNUSAC) Geidy Magali De Mata, Directora del IPNUSAC

Director de la RARN Edgar Celada Q.

Editora Elisabeth Ávalos, Comunicación e Información Estratégica IPNUSAC

Editora Gráfica Rosario González

Consejo Editorial Geidy Magali De Mata Elisabeth Ávalos Edgar Balsells Edgar Celada Q.

Consejo Asesor Internacional Jean-Paul Vargas, Doctor en Políticas Públicas Marianela Fuentes Forero, Abogada Constitucionalista Julio Carranza Valdés, Doctor en Economía

Jefa Biblioteca Central USAC

Licenciada María Celeste Morales Carrillo

Bibliotecólogas

Sandra López

Jefa de Procesos Técnicos, Biblioteca Central USAC

Apoyo estadígrafo y digital Jacqueline Rodríguez

Distribución Vilma Peláez de Castillo

Foto portada https://agn.gt/ https://www.guatemala.com/

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022
En línea REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS” Año 11 Edición 227 Instrucciones a los autores
Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Edición 227 4 [68] Estado d E Calamidad Públi C a E n un Estado C alamitoso IPNUSAC REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS” ANÁLISIS DE COYUNTURA Propuesta incidencia bien común ÍNDICE Foto: https://agn.gt/ https://www.guatemala.com/ Instrucciones a los autores

La irrupción de la temporada lluviosa en junio, con precipitaciones excesivas, arriba de lo observado en años previos, provocó en buena parte del territorio nacional situacio nes críticas, en algunos casos con características de desastre, que llevaron al organismo Ejecutivo a decretar el estado de Calamidad Pública en ocho departamentos: Chiquimula, Zacapa, Jutia pa, Jalapa, Santa Rosa, El Progreso, Guatemala y Sacatepéquez, pero que el Legislativo amplió a todo el territorio nacional.

Guatemala muestra nuevamente su alta exposi ción a los efectos de la variabilidad y el cambio climático global, esta vez ante el Fenómeno de La Niña,1 pero sobre todo muestra cómo han au mentado sus riesgos y vulnerabilidades a causa de la combinación de factores históricos, eco nómicos, sociales, políticos y ambientales. Lejos de estar frente a una situación atribuible a fe nómenos naturales (cuya existencia es del todo evidente), el país se enfrenta a la realidad de su falta de preparación para ser viable económica, social y ambientalmente bajo las condiciones de su ubicación geográfica y las características de su fisiografía.

Esto apenas empieza

En su informe Perspectiva Climática Mensual, correspondiente a junio de 2022, el Instituto Na cional de Sismología, Vulcanología, Meteorolo gía e Hidrología (INSIVUMEH) se había adelan tado a advertir que “respecto al acumulado de lluvia mensual, considerando las condiciones de La Niña en el Pacífico Ecuatorial y que el océa no Atlántico permanece con calentamiento, se esperan excedencias de precipitación especial mente en las regiones de Bocacosta, Occidente, Altiplano Central y Pacífico”.2

El técnico pronosticador del INSIVUMEH, Cé sar George, explicó en conferencia de prensa del 20 de junio que “la lluvia en este año es similar a la que ha ocurrido en 2011, 2012 y 2017” y que “el país sigue bajo influencia del fenómeno de la Niña y las altas temperaturas en el Atlántico Norte”.3 Aunque las precipitaciones ocurridas corresponden a lo usual de la tempo rada, una parte de la afectación fue causada por la tormenta tropical Celia, luego degradada a depresión tropical, formada frente a las costas del Pacífico, entre El Salvador y Guatemala. De acuerdo con la explicación de George, entre mayo y los primeros 19 días de junio, llovió lo que normalmente debería llover en el trimestre mayo-julio, especialmente en oriente, el altipla no central y la región sur.

1. “La Niña es un fenómeno climático que forma parte del ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS, El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés). Aparece cuando los vientos alisios del este intensifican la corriente de agua más fría de las profundidades del Océano Pacífico tropical oriental.

Esto provoca un enfriamiento masivo de la superficie del Océano Pacífico oriental y central cerca del Ecuador. Esto puede durar de 9 meses a 3 años, y se hace más fuerte mientras menor es su duración”. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/que-es-la-nina-y-cuales-son-las-causas-de-este-fenomeno-climatico/amp/

2. INSIVUMEH (2022) Perspectiva Climática Mensual, junio 2022 https://insivumeh.gob.gt/wp-content/ uploads/2022/06/perspectivaClimatica_jun2022_insivumeh.pdf

3. Román, J. (20 de junio de 2022) Clima en Guatemala: las lluvias continuarán en los próximos 2 días y se espera que el fin de semana estas se incrementen. Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/clima-en-guate mala-las-lluvias-continuaran-en-los-proximos-2-dias-y-se-espera-que-el-fin-de-semana-estas-se-incrementen-breaking/

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Análisis de coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 5 [68]

Análisis de coyuntura

Por su parte, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) informó que entre abril y el 19 de junio se habían reportado, a nivel nacional, 539 incidentes que resumen en la tabla 1 y se visualizan en el mapa 1.

Tabla 1

Tipos de incidentes registrados al inicio de la temporada lluviosa (abril-19 de junio de 2022)

Tipo de incidentes Cantidad Tipo de incidentes Cantidad Colapso estructural 57 Hundimientos 30 Derrumbe 75 Socavamientos 19 Inundaciones 168 Azolvamientos 3 Deslizamientos 58 Fuertes vientos 57 Flujo de lodo 21 Caídas de árbol 4 Grietas en el suelo 5 Prevención 15 Grietas estructurales 17 Personas desaparecidas 6 Otros 4 Gran total 539

Fuente: elaboración propia a partir de información de CONRED 2022

Mapa 1

Incidentes registrados por CONRED relacionados con el inicio de la temporada de lluvias (abril-19 de junio de 2022)

Fuente: tomada de CONRED 2022

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11
Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 6 [68]

De acuerdo con el desglose realizado por el Sistema de Manejo de Información en Caso de Emergencia o Desastre (SISMICEDE) de la CON RED, actualizado al 24 de junio se estimaba que un millón 543 mil 913 personas habían sido afectadas por la emergencia. De ellas 3,059 se consideraron damnificadas y 2,750 estaban en riesgo; 6,287 personas fueron evacuadas y

744 albergadas. El informe también da cuenta de 23 personas fallecidas, cuatro desaparecidas y ocho heridas.4

Por lo que toca a los riesgos y daños materiales, el SISMICEDE daba cuenta de la situación que se sintetiza en la tabla 2.

Análisis de

Tabla 2

Afectaciones y daños a viviendas e infraestructura pública causados durante el inicio de la temporada de lluvias a nivel nacional (abril hasta el 20 de junio de 2022) Fuente: elaboración propia a partir de CONRED, Informe general temporada de lluvias 2022, 24 de junio de 2022

Viviendas, escuelas, edificios Número Carreteras y puentes Número Viviendas en riesgo 753 Carreteras afectadas 185 Viviendas con daño leve 563 Carreteras destruidas 4 Viviendas con daño moderado 2,286 Puentes afectados 19 Vivienda con daño severo 210 Puentes destruidos 9 Edificios afectados 4 Puentes de hamaca afectados 1 Escuelas afectadas 129 Puentes de hamaca destruidos 10

Aunque esta cuantificación de afectaciones y daños permite hacerse una idea de la magni tud de los desafíos que plantea una temporada de lluvias en sus mismos inicios, algunos de los estragos precisos –como el hundimiento en el kilómetro 15.5 de la carretera CA-9 sur, el des lizamiento en el kilómetro 24.5 en la carretera Interamericana; o los colapsos estructurales de puentes en El Progreso, Jutiapa, Jalapa y Chiqui mula– tienen implicaciones no solamente locales sino impactan a nivel departamental, regional y nacional. Estas son algunas de las evidencias del alto grado de riesgo en que se encuentra el país.

El pensamiento mágico-religioso suele atribuir los desastres a poderes sobrenaturales, señales apocalípticas o castigos divinos; los políticos de turno en los ámbitos nacional o municipal, cuan do no se adhieren a las explicaciones místicas, encuentran la salida fácil de atribuir lo ocurrido a “fenómenos naturales”, frente a los cuales “nada se puede hacer”. Un ejemplo de estas visiones puede encontrarse en las palabras del presidente de la República, Alejandro Giammattei, durante la reunión del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) efectuada el 22 de

4. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (2022) Informe general temporada de lluvias 2022, 24 de junio de 2022. https://conred.gob.gt/

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11
coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 7 [68]
¿Cabe responsabilizar a la naturaleza?

junio. Entre otras cosas el mandatario dijo “No es que los puentes se hagan mal, sino que cada vez es más agua la que pasa…”.5

Una y otra posición (la mágico-religiosa y la “naturalista”) tienen en común que evaden o pierden de vista las responsabilidades huma nas en el efecto más o menos desastroso de los eventos naturales. Pero muchos de éstos –como los hidrometeorológicos– son recurrentes y par cialmente predecibles y algunas medidas de prevención ayudan a reducir los impactos; por consiguiente, la calidad y la magnitud de sus efectos dependen de cuánto estén preparadas las sociedades para afrontarlos.

Guatemala es considerado un país con alto ries go climático y de desastres en general por sus características naturales, las amenazas naturales que enfrenta y las condiciones socioeconómicas que lo hacen más vulnerable. Según hace notar Magaly Arrecis, analista del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales (IP NUSAC) las latentes vulnerabilidades climática y natural del país, se magnifican por su ubicación en la ruta de huracanes del Atlántico y el Pacífi co, en una zona altamente sísmica y volcánica, a lo que se añade la “vulnerabilidad institucional y política que con cada cambio de gobierno se intensifica y dejan a la población sin una ver dadera esperanza de atención eficiente antes y después de suceder los desastres”.6

Si bien el territorio guatemalteco tiene tres tipos principales de amenazas naturales: hidrometeo rológicas, geológicas y biológicas, la existencia de la amenaza7 no se traduce automáticamente en vulnerabilidad. Esta última “es una condición de fragilidad o susceptibilidad construida históri ca y socialmente; esta predisposición puede ser física, ambiental, económica, política o social, la cual tiene una población de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso se manifieste una amenaza o fenómeno peligroso” (Arrecis, 2020).

De acuerdo con la CONRED

El incremento de la pobreza urbana y ru ral, el deterioro de los recursos naturales, una desordenada urbanización en todas las comunidades, falta de planificación de la utilización de los recursos naturales, son algunas de las características de la pobla ción guatemalteca, cuyos índices sociales y económicos han sufrido un continuo de trimento en las últimas décadas. Estas ca racterísticas han puesto al descubierto las vulnerabilidades del país frente a la exposi ción de los fenómenos o eventos de origen natural que se han hecho presentes en los últimos diez años.8

En la situación crítica que nos ocupa, la amena za principal actualmente es la hidrometeorológi ca, que actúa sobre las múltiples vulnerabilida

5. Román, J. y Barrientos, M. (22 de junio de 2022) “No es que los puentes se hagan mal, sino que cada vez es más agua la que pasa”: Giammattei habla sobre la situación de las lluvias. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/ guatemala/comunitario/no-es-que-los-puentes-se-hagan-mal-sino-que-cada-vez-es-mas-agua-la-que-pasa-giammat tei-habla-sobre-la-situacion-de-las-lluvias-breaking/?utm_term=Autofeed&utm_medium=SocialEcho&utm_source= Twitter&s=08#Echobox=1655918152

6. Arrecis, M. (2020) Reducción de la vulnerabilidad dela población ante el riesgo de desastres Revista Análisis de la Realidad Nacional, (30), 82.

7. “La amenaza es la posibilidad de que un fenómeno o evento potencialmente destructor o peligroso ocurra y que afecte un determinado territorio, en un tiempo definido y cause algún tipo de daño a la población. La concreción de la amenaza se convierte en desastre con distintas características”, explica Arrecis en el artículo citado.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Análisis de coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 8 [68]

des acumuladas en el país. No es precisamente que ahora "pase más agua”, pues ya se dijo que, según el INSIVUMEH, la actual temporada llu viosa es similar a la observada en 2011, 2012 y 2017. Pero no cabe ignorar que la ubicación geográfica de Guatemala, entre los océanos At lántico y Pacífico, y las condiciones causadas por el cambio climático de alcance global, convier ten al país –como al resto de Centroamérica– en un territorio cada vez más afectado por la recu rrencia de eventos hidrometeorológicos, como se ilustra en el mapa 2.

Por otro lado, se debe prestar atención a la pe ligrosa importancia de la recurrencia de esos

eventos en lugares o regiones donde, dadas las condiciones socioambientales y socioeconómi cas precarias, aumentan las vulnerabilidades, que muchas veces se convierten en desastres. Con datos de varias fuentes se identificaron

las áreas del país que se vieron afectadas por cinco depresiones tropicales y una tor menta tropical que sucedieron en 1998, 2005, 2008, 2010 y 2020; muchos de ellos con municipios donde los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria y nutri cional son más agudos y además, se en cuentran localizados dentro del Corredor Seco, que además sobresale por las altas temperaturas y aridez del territorio.9

Mapa 2 Áreas de Guatemala afectadas por ciclones tropicales 1998-2020

8. CONRED (2012) La vulnerabilidad asociada a los desastres. Un marco conceptual para Guatemala. https://www.conred.gob.gt/ documentos/MARCO_CONCEPTUAL_DELAS_ VULNERABILIDADES.pdf

9. Arrecis, M. (2021) El ambiente en la seguridad alimentaria y nutricional. Revista Análisis de la Realidad Nacional, (34), 95.

Fuente: tomado de Arrecis, 2021, p. 96. Adaptación con base en Gobierno de Guatemala, s.f.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Análisis de coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 9 [68]

A este mapa hace falta agregar las áreas afecta das por los fenómenos tropicales Eta e Iota, en noviembre de 2020. De acuerdo con un balan ce consolidado por la CONRED difundido el 23 de julio de 2021, ambos fenómenos causaron estragos en prácticamente todo el país, dejando un millón 797 mil personas damnificadas y dos millones 438 mil 939 personas afectadas, inclu yendo 61 fallecidas e igual número de desapa recidas. Por lo que toca a los daños materiales, ese consolidado da cuenta de 91 mil 785 vi viendas en riesgo o con daños leves, moderados y severos; asimismo anota que 883 tramos ca rreteros fueron afectados, 26 carreteras fueron destruidas, 116 puentes afectados y 52 puentes destruidos, además de 48 edificios y 455 escue las afectadas.10

El suma y sigue de las secuelas

Según puede colegirse de los datos citados hasta aquí, el país está inmerso en un círculo descen dente en el cual se combinan la frecuencia de los ciclones tropicales con una degradación acumu lativa del ambiente y los recursos naturales, así como la destrucción o deterioro de los bienes materiales construidos por el trabajo humano, en un entorno socioeconómico cada vez más crítico. Tómese nota de que entre el desastro so paso de Eta-Iota (noviembre de 2020) y los primeros estragos causados por la actual tem porada lluviosa (junio de 2022) apenas median 19 meses, sin que haya pasado lo peor de la temporada ciclónica. Según un reporte del dia rio digital República, “este año se prevé que 18 huracanes afecten las costas del Pacífico y el At lántico”,11 en tanto que el Centro de Predicción

Climática de la estadounidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) pronostica “una actividad de huracanes por encima del promedio este año, lo que la convertiría en la séptima temporada consecutiva de huracanes por encima del pro medio”.12

Aunque el presidente Giammattei se conforma con la explicación –no demostrable estadística mente– de que “cada vez pasa más agua”, es muy extendida la percepción pública de que de un tiempo a esta parte hay un abandono notorio y disminución de la calidad de la obra pública. La falta de mantenimiento de la infraestructura vial, el otorgamiento de concesiones millonarias a empresas constructoras de dudosa solvencia técnica y el olímpico descuido de las respon sabilidades de los gobiernos municipales y del gobierno central en ese ámbito, son percibidas por gran parte de la sociedad como una de las peores expresiones del cáncer de la corrupción y la inacción a la reforma del Estado, asociadas con los mal llamados “desastres naturales”.

En la actual crisis, resulta paradigmático el caso del hundimiento iniciado en el km 15.5 de la ca rretera CA-9 sur, en el municipio de Villa Nueva. En ese lugar han estado saliendo a flote las evi dencias de la incapacidad, la improvisación y el despilfarro, que huele fuertemente a corrupción. Un titular de la versión digital del programa ra diofónico Con Criterio basta para resumir lo que se ha visto allí: “Hundimiento de Villa Nueva: no hay planos de drenajes y Covial adivina dónde encontrar el problema”. La nota, publicada el 20

10. CONRED (2021) Consolidado incidentes fenómeno tropical Eta-Iota. https://conred.gob.gt/category/emergencia/ emergencia-iota/

11. González, L. (6 de junio de 2022) Temporada de huracanes 2022: ¿Cuántos y cómo afectarán el Atlántico y el Pacífico? República. https://republica.gt/guatemala/temporada-de-huracanes-2022-cuantos-y-como-afectaran-el-at lantico-y-el-pacifico--20226611440

12. NOAA (2022) NOAA predice temporada de huracanes en el Atlántico 2022 por encima de lo normal. https://www. noaa.gov/news-release/noaa-predicts-above-normal-2022-atlantic-hurricane-season

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Análisis de coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 10 [68]

de junio, no tiene desperdicio, pero es imposible citarla completa; baste con su primer párrafo:

El ministerio de Comunicaciones, Infraes tructura y Vivienda (CIV) esperaba reparar y liberar el tramo del kilómetro 15 de la ruta al Pacífico. Las máquinas vertían concreto fluido para poder cerrar el hundimiento que hizo colapsar la ruta la semana pasa da, pero las lluvias del fin de semana hi cieron más grande el problema: el agujero ahora es el doble de la apertura original. La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) y los ingenieros a cargo esperan retomar las reparaciones el martes.13

A su turno, en nota del 24 de junio, Prensa Li bre resumió: “Han pasado 10 días desde que comenzó el hundimiento en Villa Nueva. Las au toridades vertieron concreto líquido y lodocreto que se perdió, hablaron de puentes bailey, fallas geológicas, pero aún no hay solución”. Y apos tilla que durante esos diez días “no solo se ha visto cómo el socavamiento ha crecido de tama ño de forma preocupante, sino también el poco avance por parte de las autoridades para encon trar una solución al problema”.14

Controversialmente, a través del Ministerio de la Defensa Nacional se gestionó la inspección del

lugar por ingenieros militares estadounidenses, a quienes se solicitó apoyar “a las instituciones locales para determinar qué acciones se deben tomar para la reparación”15 del hundimiento, que durante ya más de 15 días tiene trastocado el tránsito vehicular en una de las carreteras eco nómicamente más importantes del país.

Según explicó el presidente Giammattei el viernes 24 de junio, los colectores causantes de la ca verna colapsaron, se construirá uno nuevo para llevar la corriente de agua hacia el río Platanitos y que en el km. 15.5 “ya no va a volver a haber más carretera, allí va a haber puente, porque la falla [geológica] va a seguir abriéndose las veces que sean”. Provisionalmente, agregó, se instala rán dos puentes tipo Acrow –que se comprarán mediante un convenio con el Comando Sur del ejército de EE. UU. – los cuales serán instalados en no más de una semana después que lleguen al territorio nacional.16

Pero entre que son peras o son manzanas, el co lapso de la vía en la ruta de Villa Nueva hacia el sur del país hizo evidente, además, el costo que tiene para la economía nacional la macro cefalia centralista de la ciudad de Guatemala, cuyos accesos de y hacia aquella zona del de partamento de Guatemala resultaron desquicia dos, convirtiendo en un verdadero calvario para

13. Patzán, J. (20 de junio de 2022) Hundimiento Villa Nueva: no hay planos de drenajes y Covial adivina dónde encontrar el problema. Con criterio https://concriterio.gt/hundimiento-villa-nueva-no-hay-planos-de-drenajes-y-co vial-adivina-donde-encontrar-el-problema/

14. Arellano, P. (24 de junio de 2022) Hundimiento en Villa Nueva: Las imágenes, frases y hechos tras 10 días del colapso de la ruta que sigue inhabilitada. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/hundimiento-en-vi lla-nueva-las-imagenes-que-retratan-la-problematica-a-diez-dias-de-su-origen-breaking/?utm_source=Alertas&utm_ medium=PrensaLibre&utm_campaign=Nacionales

15. Gutiérrez, C. (21 de junio de 2022) CIV solicita ayuda a EE.UU. para inspeccionar agujero en Villa Nueva. elPeriódico https://elperiodico.com.gt/sociedad/local/2022/06/21/civ-solicita-ayuda-a-ee-uu-para-inspeccionar-agu jero-en-villa-nueva/

16. Oliva, W. y Domínguez, A. (2022) “Allí ya no habrá más carretera”: Giammattei dice que tendrán que comprar puentes debido a falla en el hundimiento de Villa Nueva. Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/ comunitario/alli-ya-no-habra-mas-carretera-gimmattei-dice-ahora-que-tendran-que-comprar-puentes-debido-a-fallaen-el-hundimiento-de-villa-nueva-breaking/

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Análisis de coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 11 [68]

trabajadores y transportistas el traslado hacia sus centros habituales de actividad. Miles de horas/ hombre se han perdido en filas interminables de automotores en ambas direcciones; y no se diga el consumo de unos combustibles que siguen por las nubes, a pesar del subsidio gubernamental.

Según señala Walter Bran, director ejecutivo de la Federación de Cámaras de Industria de Cen troamérica y República Dominicana (FECAICA), el uso de vías alternas para evadir la zona del hundimiento ha ocasionado el incremento del tiempo de traslado, reduciendo la productividad de las unidades de transporte y la interrupción de la cadena logística, “lo cual puede causar desabastecimiento, costos adicionales, pérdidas en productos perecederos que deben llegar a su destino en tiempos limitados, e incluso incumpli miento de contratos”.17

A su vez el diario Prensa Libre resumió la cues tión señalando que “atrasos en la logística de carga, ampliación del tiempo para transporte y aumento de costos son tres impactos que los sectores productor, importador y exportador ex perimentan por el hundimiento de un tramo de la carretera en el kilómetro 15 de la ruta al Pa cífico, aparte de varios derrumbes”.18 Entre esos derrumbes se incluye el ocurrido en el Km. 24.5 de la carretera Interamericana, en jurisdicción de Mixco, que ha estado teniendo impacto en los desplazamientos hacia el destino turístico de La Antigua Guatemala y hacia el altiplano occi dental del país. Según acota Prensa Libre, “las rutas que se están tomando como alternas no están en buenas condiciones ni son aptas para el transporte pesado, lo que agrava la situación”.

Si bien lo que ocurre en área metropolitana de la ciudad de Guatemala tiende a acaparar la aten ción de los medios de comunicación, está claro que los efectos críticos del inicio de una tempo rada “normal” de lluvias alcanzan al conjunto del país. En el oriente las inundaciones causaron grandes pérdidas –aún no cuantificadas– en la producción pecuaria, así como es previsible la pérdida de cosechas de varios tipos de cultivos; como ocurrió con Eta-Iota, el impacto mayor po dría ocurrir en la economía familiar campesina, lo cual repercutirá también en el encarecimiento de los alimentos; se agravará la inseguridad ali mentaria y se estimularán los procesos migrato rios hacia el norte del continente.

La respuesta del Estado

Frente a esta nueva emergencia socioambien tal, el gobierno de Giammattei reaccionó casi de manera refleja y de forma similar a como ha venido haciendo casi desde el inicio de su man dato: decretar un estado de excepción; en este caso un estado de Calamidad Pública en ocho departamentos de la República: Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, El Progre so, Guatemala y Sacatepéquez, al amparo del Decreto Gubernativo 3-2022 publicado el 22 de junio y ratificado un día después en sesión extraordinaria por el Congreso de la República, cuyo decreto (No. 35-2022) amplió la aplica ción de la medida a todo el territorio nacional, durante un período de 30 días.

La solicitud de decretar el estado de Calamidad Pública partió de la Asociación Nacional de Mu

17. Gándara, N. (24 de junio de 2022) Socavón en Guatemala: Interrupción logística y desabastecimiento, advierte Fecaica. Bloomberg Línea https://www.bloomberglinea.com/2022/06/24/socavon-en-guatemala-interrupcion-logisti ca-y-desabastecimiento-advierte-fecaica/

18. Bolaños, R. (20 de junio de 2022) El colapso de varias carreteras causa no menos de tres impactos en el comercio nacional y de exportación. Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/el-colapso-de-varias-ca rreteras-causa-no-menos-de-tres-impactos-en-el-comercio-nacional-y-de-exportacion/

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Análisis de coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 12 [68]

nicipalidades (ANAM), en respuesta a una ges tión en tal sentido presentada por el alcalde de Villa Nueva, Javier Gramajo, ante una mesa de diálogo convocada por la presidenta del Legisla tivo, Shirley Rivera. La ANAM también solicitó la creación de un fondo especial “que sea dirigido única y exclusivamente para las 340 municipali dades para atender esta emergencia”.19

En el Congreso, como ya se dijo, se amplió a todo el territorio nacional el estado de excep ción, pero además la coalición progubernamen tal acordó una transferencia presupuestaria por Q1,000 millones para crear el fondo emergente solicitado por la ANAM. Según reportó Prensa Libre, la iniciativa de ajuste al presupuesto del Estado vigente, fue realizada por el diputado Cándido Leal, presidente de la comisión de Fi nanzas e integrante del oficialista partido Vamos.

“El cambio consiste en tomar Q600 millones del fondo para la compra de vacunas anticovid —de Q1 mil millones— y Q400 millones del recién aprobado plan de emergencia para la infraes tructura vial, un fondo de más de Q3.1 mil mi llones que se otorgó al Ministerio de Comunica ciones para reparación de carreteras”, agrega la información del matutino.20

La reasignación de los recursos destinados origi nalmente a la compra de las vacunas anticovid fue criticada severamente por la junta directiva del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guate

mala, que en un comunicado aseguró que “dis minuir o desviar financiamiento del Ministerio de Salud, significa enfermedad y muerte para la población, se contrapone a la necesidad del fortalecimiento del sistema de salud pública”; se ñala también que “contraviene el Plan Nacional de Vacunación para la COVID-19, cuyo cumpli miento está aún en proceso”, con una cobertura del 37% de la población total del país con dos dosis de esa vacuna. La entidad gremial agrega que este recorte ocurre “cuando han dejado en espera de la segunda dosis a medio millón de niños y niñas entre 6 y 11 años” de edad.21

En otras palabras, las presuntas buenas inten ciones del estado de Calamidad Pública quedan seriamente empañadas por esta inexplicable práctica de “desvestir a un santo, para vestir a otro”, según reza una conocida expresión popu lar. Medida que, además, ocurre cuando Gua temala está experimentando la llamada quinta ola de la COVID-19. Así lo confirmó Francisco Coma, titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), quien reveló que en algunos lugares donde se realizan pruebas del contagio, éste llega hasta el 40 por ciento.22

En declaraciones del mismo 27 de junio, Coma dijo a Emisoras Unidas que más del 80 por cien to de casos de pacientes moderados y severos está formado por personas que no están vacu nadas o no han completado el esquema de dos dosis. Sin embargo, en la misma entrevista, restó

19. Toledo, F. (21 de junio de 2022) Gobierno declara Estado de Calamidad en 8 departamentos por lluvias. La Hora. https://lahora.gt/nacionales/fabiola-toledo/2022/06/21/gobierno-declara-estado-de-calamidad-en-8-departamen tos-por-lluvias/

20 Cuevas, D. (23 de junio de 2022) Oficialismo consigue desviar fondos de vacunas y capitalizar Q1 mil millones para compras por excepción. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/oficialismo-consigue-desviar-fon dos-de-vacunas-y-capitalizar-q1-mil-millones-para-compras-por-excepcion/

21. Véase en https://twitter.com/_COLMEDEGUA/status/1540449402267090944

22. García, O., Domínguez, A. y Montenegro, H. (27 de junio de 2022) “Estamos en plena quinta ola”: Salud afirma que positividad de covid-19 incrementó y en algunos centros llega al 40%. Prensa Libre.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Análisis de coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 13 [68]

importancia al recorte presupuestario hecho pre cisamente al programa de adquisición de vacu nas anticovid. Indicó que el MSPAS tendrá, des pués del recorte, una reserva “de poco menos Q380 millones que le quedarán disponibles al Ministerio de Salud para la adquisición de vacu nas contra la Covid-19. La cifra, aseguró, sería suficiente para cubrir la demanda en lo que resta de este año, según el reporte de Publinews 23

En estas condiciones cobra fuerza la sospe cha levantada por la dispersa oposición parla mentaria, en el sentido de que se trata de una nueva vuelta de tuerca hacia los preparativos electorales para los comicios generales a rea lizarse exactamente dentro de un año, en junio de 2023. “Si lo que quieren es ampliación del techo presupuestario, ya sabemos cuál es la es trategia: tener mucho dinero para la campaña del próximo año y con ello se desnaturaliza el objetivo y propósito de un estado de Calami dad”, opinó el diputado Samuel Pérez Álvarez, del partido Movimiento Semilla. En tanto que en el polo ideológico opuesto Álvaro Arzú Escobar, del Partido Unionista, señaló que el reajuste pre supuestario es “una irresponsabilidad y dentro de 30 días, otra prórroga, no porque sigan las lluvias sino porque no habrán terminado el di nero. Entonces, vamos a tener dos o tres meses de ejecuciones sin control”, según citó a ambos Prensa Libre.24

La emergencia climática y el estado de Calami dad Pública, tuvieron otro efecto imprevisto para el gobierno: hicieron que quedara en el vacío

mediático el Programa Nacional de Emergencia Conflicto Rusia-Ucrania, presentado el 16 de ju nio por el presidente Giammattei y el presidente del Banco de Guatemala y de la Junta Moneta ria, Sergio Recinos.

El referido programa de emergencia, al que se destinarán unos Q6 mil 741 millones, tiene como propósito contrarrestar los efectos econó micos derivados del conflicto armado entre los dos países eslavos y atender las secuelas de la pandemia de COVID-19. Recinos señaló que la crisis causada por el conflicto entre Rusia y Ucra nia ha tenido impacto en Guatemala, en espe cial en la inflación de los precios de los alimentos y los combustibles debido al alza del petróleo. El programa buscaría reducir esos impactos, sobre todo “en la población más vulnerable”. Con templa iniciativas en materia de política fiscal, protección social, políticas sectoriales, política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera, cooperación internacional y otras acciones.25

Llama la atención, precisamente, es que uno de los vacíos de ese plan es la ausencia de toda referencia a la emergencia climática, que ya estaba en curso cuando se presentó programa emergente. Se trata, en realidad, de una aglo meración de políticas y acciones que ya venían en curso, que no ofrecen casi ninguna novedad.

Es un programa que no despierta entusiasmo ni aun en centros de pensamiento cercanos al go bierno, a tal punto que María del Carmen Ace ña, del Centro de Investigaciones Económicas

23. Pineda, S. (27 de junio de 2022) Guatemala enfrenta quinta ola de Covid-19, pero no habrán restricciones. Publinews https://www.publinews.gt/gt/noticias/2022/06/27/quinta-ola-covid-19-en-guatemala-junio-2022.html

24. Cuevas, D. (23 de junio de 2022) Oficialismo consigue desviar fondos de vacunas y capitalizar Q1 mil millones para compras por excepción. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/oficialismo-consigue-desviar-fon dos-de-vacunas-y-capitalizar-q1-mil-millones-para-compras-por-excepcion/

25. Agencia Guatemalteca de Noticias (16 de junio de 2022) Presentan Programa Nacional de Emergencia Conflicto Rusia-Ucrania. https://agn.gt/presentan-programa-nacional-de-emergencia-conflicto-rusia-ucrania/

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Análisis de coyuntura Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 14 [68]

Análisis de coyuntura

Nacionales, escribiera que “al leer el contenido hubo gran decepción debido a que las acciones que se tomarán serán de corto plazo, de poco contenido y difícilmente impactarán positiva mente el país”.26

Parece extenderse la percepción de que el es tado de Calamidad Pública únicamente servirá para abrir aún más la llave del gasto sin control, ruta por la cual Guatemala seguirá calificando como un Estado calamitoso. 26. Aceña, M. (20 de junio de 2022) Más y mejor infraestructura. https://cien.org.gt/index.php/mas-y-mejor-infraes tructura/

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11
Estado de Calamidad Pública en un Estado calamitoso Edición 227 15 [68]
INICIO

Balsells

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Edición 227 16 [68] REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS” t i E m P os d E infla C ión: m E di C ion E s Y P olíti C as Edgar
Analista IPNUSAC ÍNDICE Propuesta incidencia bien común HORIZONTESInstrucciones a los autores

Resumen

Se presenta a continuación una invitación para comenzar a explorar el tema inflacionario que ha explosionado en el segundo trimestre de 2022.

Se trata de una inflación que no se ajusta a las caracterizaciones ortodoxas, y tiene su desarrollo a partir de la pandemia, la reactivación, los vaivenes sanitarios y a un conflicto bélico internacional de gran calado. Mientras todo ello afloró, se evidencian manipulaciones de datos por parte de la gerencia y la Junta Directiva del Instituto Nacional de Estadística (INE), que merecen no solo transparencia y más información al público, sino la extrema necesidad del fortalecimiento técnico y financiero del denominado Sistema Estadístico Nacional (SEN). El artículo es entonces la base para retomar el tema de los precios, acompañado de todas las dimensiones que el mismo posee en el momento actual.

Palabras clave Inflación, Canasta Básica Alimentaria, Canasta Básica Vital, Sistema Estadístico Nacional.

Abstract

Below is an invitation to begin exploring the inflationary issue that has exploded in the second quarter of 2022. It is inflation that does not conform to orthodox characterizations, and it has its development from the pandemic, the reactivation, the health swings and a major international war conflict. While all this emerged, there is evidence of data manipulations by the management and the Board of Directors of the National Institute of Statistics (INE), which deserve not only transparency and more information to the public, but the extreme need for the technical and financial strengthening of the so-called National Statistical System (SEN). The article is then the basis for returning to the issue of prices, accompanied by all the dimensions that it has at the present time.

Keywords

Inflation, Basic Food Basket, Vital Basic Basket, National Statistical System.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Tiempos de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 17 [68]

Entendiendo la inflación

La inflación fue una marcada preocupación en la década de los setenta del siglo pasa do. Además, durante más de dos décadas a partir del disparo de precios, en América del Sur y Nicaragua la región se vio sacudida por hiper inflaciones que motivaron a los expertos a dete nerse en esta importante área del conocimiento económico, y a la comunidad financiera interna cional a proponer las otrora famosas políticas de estabilización de la economía.

Así, la estabilización tenía que ver con los pre cios, mientras que el ajuste con el deterioro de las cuentas externas. Y ello se conjugó en las po líticas de condicionalidad que tenían en el ajuste y la estabilización el requisito para pasar luego a reformas estructurales que se incluyeron dentro de la caja de herramientas del ajuste estructural, a finales de los ochenta y en la década poste rior, precisamente cuando se diseñó y aprobó en Guatemala una nueva Constitución Política.

Famosas y muy comentadas discusiones sobre la escogencia de políticas se dieron así entre eco nomistas estructuralistas de la talla de Raúl Pre bisch y monetaristas como J.J. Pollack del Fondo Monetario Internacional, y en el ambiente criollo entre Jorge González del Valle y Manuel Ayau.

Contando con el apoyo del Banco de Guatema la, en donde era un alto funcionario, González del Valle publicó en el desaparecido diario El Gráfico un conjunto de reflexiones sobre la infla ción en Guatemala. Desde las primeras páginas González define a tal proceso como un incre mento persistente en el crecimiento de los pre cios, que tiende a deteriorar el poder adquisitivo del Quetzal. Además, menciona un tema que no logra resolverse aún: el deficiente registro de los

datos, en este caso principalmente por el Institu to Nacional de Estadística.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en tal época era representado por 145 artículos y se circunscribía principalmente al área urbana. Como bien sabemos, es en los setenta, preci samente impulsado por una crisis energética mundial, que tal indicador -que venía mostran do, previo a 1973, oscilaciones de alrededor de un 2 %- muestra saltos mayores al 15 % en el segundo lustro.

González Del Valle (1977) afirma algo que toda vía es una realidad: “en virtud de que hay defi ciencias en el registro, los saltos pudieron incluso ser mayores, pues no se tienen adecuadamente incluidos todos los rubros y su comportamiento.”

Además, ofrece una interesante y sencilla crítica a la escuela de la teoría cuantitativa del dinero, que fue rebautizada por la escuela monetarista, adoptada en tal época por diversos bancos cen trales y el propio Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tal teoría establece algo así de que hay mucho dinero cazando pocos bienes, y lo que debe ha cerse es restringir la oferta monetaria por me dio de diversos instrumentos que eran populares en tales tiempos, como es el caso de ampliar el encaje bancario, para que el sistema financiero tuviera una camisa de fuerza en el otorgamiento de créditos.

Así, combinada con el neoliberalismo rampan te de tales tiempos, pareciera ser que lo único en materia de controles y férrea regulación de tal escuela, es lo monetario; mientras tanto, las tasas de interés, el tipo de cambio y la banca en general se sueltan al mercado. Abundante bibliografía de tales tiempos nos facilita un re corrido muy rápido por ese ambiente, dejando al lector acucioso una serie de recomendaciones

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Tiempos de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 18 [68]

de lectura para darnos cuenta de que la historia es un péndulo, o más bien, ciclos cada vez de mayor complejidad.

Si bien la inflación tiene causas monetarias, el folleto al que aludimos plantea la presencia de rigideces de la oferta, siendo estas las siguientes: i) factores que influyen en la oferta de bienes y servicios, ii) factores que influencian en el volu men, velocidad y composición de la demanda efectiva, iii) factores psicológicos, tales como de cisiones desde el lado de los vendedores, o bien de los compradores.

Lo interesante de tal enfoque es el de subrayar rigideces de varios orígenes, que entorpecen el famoso juego de la oferta y la demanda, tan común en la ingenuidad del análisis económico tradicional: escasez de diversos bienes industria les o agrícolas, deficiencias distributivas, proble mas de infraestructura. Llama la atención, por ejemplo, la importancia que el autor le otorga al desaparecido Instituto Nacional de Comercia lización Agrícola (INDECA), una institución des centralizada dedicada al acopio y estabilización de precios de granos básicos y bienes de la se guridad alimentaria. En 1974-75 INDECA evitó que la hambruna se acrecentara en los sectores populares, según el autor.

Lo interesante de resaltar, llegados hasta aquí, es mostrar de manera simple que los procesos inflacionarios se disparan por diversos factores, y es preciso el diseño de políticas que contengan principalmente el deterioro del poder adquisitivo de clases medias y sectores populares.

Lo cierto es que desde un punto de vista socio lógico hay categorías residuales: i) gobierno, ii) grupos de interés organizados, en particular sin dicatos, iii) recipiendarios de ingresos, en parti cular asalariados. (Goldthorpe,1978)

Resaltar lo anterior nos permite dirigir críticas a las reducidas percepciones e ideas que se tienen

de la inflación en Guatemala; y presumimos que la inacción actual del Instituto Nacional de Es tadística (INE), recortando rubros de gasto para representar menor incremento de precios, influ ye no sólo en la fijación de salarios mínimos, sino en las posturas de centros de pensamiento y columnistas: se sigue teniendo la percepción que el déficit fiscal es el principal causante de la inflación, aun cuando lo que actualmente suce de con los precios no deja mucho lugar para tal conjetura, pero sí que sigue teniendo influencia cuando se habla de endeudamiento público y de diversas políticas para reducir impuestos y sub sidios, y para el incremento de la productividad del capital.

Ahora bien, no discutimos que el endeudamien to, principalmente sin efectos multiplicadores, como es el caso de financiar con dicha fuente a los sindicatos públicos en Guatemala, su poder de negociación puede ser un factor causante y residual de procesos inflacionarios en virtud de que sus altos montos y reiterados incrementos provocan alta rigidez del presupuesto público, lo que obliga a ampliar los gastos, por la vía del endeudamiento interno principalmente, para afrontar los desafíos del quehacer gubernamen tal y estatal.

La inflación de hoy: una breve mirada

De acuerdo con Claudia Sahm, experta con vencional de estos temas, la aplicación de he rramientas poco afinadas como el traslado de transferencias a los hogares para el confina miento, o bien la manipulación de las tasas de interés son fuerzas que afectan el comportamien to de los inversionistas. En tal sentido, el stress que la pandemia puso en los mercados es algo complejo de evaluar. Pero ¿qué debe hacerse? se pregunta la experta: Posiblemente afinar más la caja de herramientas de las políticas antiin flacionarias. Sahm compara la crisis 2008-2009 con la actual, y si se aplica un análisis serio de

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Tiempos de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 19 [68]

bemos admitir que las realidades de ambas son completamente distintas. Sin embargo, tanto en los entornos desarrollados como por estos lares tropicales, los expertos que más eco tienen en el establishment culpan a los gobiernos de la infla ción internacional.

Una de las inquietudes de los analistas en los Estados Unidos es medir cuánto de la actual in flación, que ya venía dando señales de crecer desde hace un año -con los rescates y los confi namientos alternándose- se debe al incremento del gasto público llevado a cabo por el presi dente Biden, de US$1.9 trillones, que se dirigió a subsidiar hogares y al confinamiento. Automá ticamente, y sin pensarlo, ni mucho menos me dirlo con alta sofisticación, a los partidarios de la escuela monetarista, esto los lleva a pensar inmediatamente en un aumento de precios. O al menos, acudiendo a la persuasión, culpar al gobierno.

De acuerdo con Sahm, un estudio que compara la inflación en Estados Unidos y Europa, exclu yendo comida y energía, estima que los planes de rescate tienen un peso cercano a tres puntos del total de inflación.1 Otros estudios obtienen resultados de menor trascendencia derivados del exceso de demanda de los trabajadores. Lo cierto es que la inflación encierra una diversidad de variables que deben sistematizarse y medirse.

Por su parte, la ponente de la Teoría Monetaria Moderna, Stephanie Kelton, en su blog titulado The Lens, nos habla del Z inflation problem,2 y de múltiples factores causales de la inflación mun dial actual, con especial referencia al hemisferio occidental. La lista es larga dice Kelton: el virus como tal, los carteles de la energía y petróleo. Así como una recuperación más rápida a lo es

perado, escasez de semiconductores, rigideces productivas de justo a tiempo, lejanía de la des localización industrial (offshoring), un sistema de logística privatizado y desregulado, el cam bio al inicio del consumo de servicios a bienes durables, los vaivenes de la consolidación de la carga camión puerta a puerta/trenes, el impacto de la ley llamada Ocean Shipping Reform Act (1998), la escasez de camioneros. Además, dé cadas de desinversión en infraestructura, impac tos duraderos de la crisis 2008-2009 e impactos climáticos, así como la falta de inventarios de vivienda, la extrema eficiencia en la producción justo a tiempo, el incontrolado deseo de maximi zar valor en los accionistas corporativos, merca dos laborales rígidos y sueldos ascendentes y, lo que, es más: formas oportunistas de incrementar los precios.

Los devaneos del Instituto Nacional de Estadística

Como parte del Centro de Investigación en Po lítica Económica y Alta Gerencia –un colectivo en formación- me tocó participar en la discusión y elaboración de un artículo sobre las cifras del INE y los cambios decididos por la Gerencia y la Junta Directiva de la institución, principalmente durante la gestión del exministro de Economía, Antonio Malouf.

El artículo en cuestión coloca énfasis en la deno minada Canasta Básica Alimentaria (CBA) pues bien se sabe, de acuerdo con diferentes criterios estadísticos y microeconómicos de los ingresos y gastos del hogar, que mientras menos recur sos se tenga, mayor es la proporción del rubro alimenticio. Y es por ello por lo que en Centro América entidades de la integración como el Instituto de Nutrición para Centro América y

1. Ver a este respecto: Jordá, Oscar et al. (2022) WhyisUSinflationhigherthaninothercountries, Federal Reserve Bank of San Francisco, Economic Letter, March

2. Ver a este respecto: Kelton, Stephanie (2022) Z inflation Problem, The Lens, New york

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Tiempos de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 20 [68]

Panamá (INCAP), le han otorgado énfasis a la ingesta proteínico-calórica de los trabajadores, en virtud, de acuerdo con nuestro entender, ello refleja una preocupación importante de la repro ducción de la fuerza de trabajo, y así también el grado de sofisticación del nivel histórico y moral de la misma.

En el artículo en cuestión lanzamos una proposi ción, que bien podría ser mejor explicada como una hipótesis por verificar, la cual tiene un peso político y de grupo de interés de alta compleji dad. La misma se refiere a que pareciera ser que la gobernabilidad del INE, respecto a la CBA- y entenderíamos que para la Canasta Básica Vital (CBV) que no profundizamos-. Ambas están te niendo un sesgo hacia la medición hacia la baja para el ajuste de los salarios mínimos, lo que ha generado constantes críticas en relación con ciertas manipulaciones de los indicadores.

Adicionalmente, es común oír de la gerencia y directivos, críticas constantes a la falta de pro fesionalización al interior de la institución, así como la astringencia de recursos para llevar a cabo censos y encuestas, como la de ingresos y gastos y de hogares, de las cuales resulta ser crucial su actualización periódica, derivado ello de los cambios sorprendentes de la variable Consumo.

De acuerdo con la información recolectada y los datos ajustados y publicados por el INE respecto a los parámetros clave propuestos y modificados para el cálculo de la CBA a partir de diciembre de 2020, los cambios fundamentales y técnicos en determinar los ajustes realizados son:

i) la valoración monetaria de los alimentos es cogidos, ii) gramos calóricos de consumo modi ficados para algunos productos seleccionados, y iii) el coeficiente de costo de adquisición de alimentos consumidor fuera del hogar. No hubo cambios en los productos selecciona dos y las unidades de medida de producto.

Analizando con los ajustes antes indicados, se encuentran algunas justificaciones ambiguas como las siguientes:

• Un ajuste en la tabla de caloría asignada para los productos basados en cambio de criterios de la metodología publicada en el año 2006 sin estudio nutricional actualizado.

• Un ajuste en el proceso de recolección de pre cios no detallado sin conocer su vínculo con el actual sistema de IPC.

• Un cambio de estructura de costo de adquisi ción de alimentos fuera del hogar sin la debi da consideración de ajuste de complemento en los números de medidas (de los productos basado en la ENCOVI 2014).

Ahora bien, dados los diferentes análisis que se han venido efectuando sobre la pandemia en di versos números de esta revista de Análisis de la Realidad Nacional, resulta evidente que existie ron cambios en patrones de consumo, principal mente en el período marzo-octubre de 2020, y luego paulatinamente se vino dando un cambio en patrones de consumo que, al igual que otras realidades implicaron un paso de nuevo al gasto en servicios fuera del hogar y no digamos las renovadas modalidades de la digitalización, el turismo y demás.

Todo ello debiera ser eficiente y eficazmente re tomado por un INE que ha permanecido total mente inmóvil incluso en encuestas de todo tipo, con una Junta Directiva pétrea, afín al Gerente de turno Abel Cruz, quien finalmente es obligado a abandonar el barco el pasado 3 de mayo de 2022.

Pero mientras los cambios y las actualizaciones llegan -si es que hay voluntad en Junta Directiva y el Gabinete Económico- demos un vistazo a lo acontecido con las modificaciones a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Tiempos de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 21 [68]

Como se podrá observar en la gráfica siguiente la evolución histórica de la CBA tiene tres eta pas. La primera es la fase previa a 2017, lue go tenemos lo acontecido en 2017 y finalmente la CBA ajustada del 2020. Durante el período 2013-2017 la tendencia iba en aumento, lle gando en septiembre de 2017 a Q4,211.37. Luego, a partir de octubre de 2017 la CBA se reduce a Q3,349, debido al cambio de meto dología empleada para medirla. Luego el INE efectúa otro ajuste en los parámetros asignados en la metodología empleada, a partir de diciem bre de 2020, y el costo de la CBA se ubica en Q2,959.35.

Es así como, con los dos cambios en metodo logía, el costo de la CBA volvió a nivel de ju nio de 2014, utilizando los datos del estudio de referencia de la Revista Ciencias Económicas, correspondiente a septiembre de 2021. Hasta esa fecha se produjo una reducción de un 30 por ciento, paradójicamente, antes de las dis cusiones finales sobre la fijación de los salarios mínimos, por parte de la comisión respectiva del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Gráfica 1

Evolución del costo mensual de la CBA (19952020)

La nueva realidad inflacionaria

Resulta ser que el mundo actual vive una rea lidad inflacionaria de nuevo. Los más recientes datos reportados por la Revista The Economist, correspondientes al 2 de junio, nos reportan un IPC en los Estados Unidos -en base interanual-, del 8.3%. Mientras tanto, para el área Euro, el mismo es de 8.1%. Por otra parte, países con tendencia a la alta inflación como Argentina, re portan un 58%, mientras que México lo hace con el 7.7% y Colombia con un 10.2 %.

De acuerdo con reciente declaración de prensa de la Junta Monetaria tomando como base los datos del IPC del INE, reporta una inflación inte ranual del 4.62% y una acumulada en 2022 de únicamente un 2.43%. El Banco de Guatemala indica contar con un Balance de Riesgos de In flación, y destaca que las perspectivas de creci miento mundial continúan moderándose (discur so diplomático para no decir que se observa una tendencia recesiva por venir).

En los eventos del entorno destaca el conflicto Rusia-Ucrania, así como un aterrizaje de creci miento en China Continental (que los tecnócra tas del banco central le llaman desaceleración). Adicionalmente, se destacan los altos precios in ternacionales de las materias primas, principal mente: petróleo, trigo y el maíz amarillo. El esce nario base plantea que tales precios, en 2022 y 2023, serán superiores a lo observado en 2021.

Fuente: elaboración propia en base a datos

INE

Ahora bien, a pesar de las manipulaciones del INE, el tiempo es ineluctable con el poder ad quisitivo del Quetzal. Nótese en las siguientes gráficas que, a pesar de las manipulaciones consentidas por la Junta Directiva del INE, el achatamiento de la CBA, que comprende cer ca del 26% del total de bienes incorporados, la CBA o Canasta Básica Vital (CBI), sigue su paso vertiginoso hacia el deterioro continuo del sa

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Tiempos de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 22 [68]
del
4,138.26 3,520.15 3,568.62 3,615.00 2,991.70 3,218.03

lario real, y de otras variables reales, como las tasas de interés de los ahorrantes o bien el tipo de cambio de quienes envían remesas, que son temas que merecen análisis más específicos en el futuro próximo.

En estos días, una familia de cinco miembros ne cesita para sufragar los bienes y servicios básicos que están incluidos en las cotizaciones del INE (los cuales están desactualizados por la falta de encuestas de ingresos y gastos de familias ur banas y rurales), el monto de Q7,420.22, que no cubre los salarios mínimos de dos cónyuges de mediana edad con dos o tres hijos, siendo además que el alquiler de vivienda no aparece debidamente incorporado en el INE, o bien la hipoteca de una casa media, como la que se incluye en la vivienda social, cuya iniciativa ha sido recién aprobada en el Congreso de la Re pública.

4,138.26

3,520.15 3,568.62 3,615.00 2,991.70 3,218.03

y por ende de deterioro del poder adquisitivo del Quetzal.

Gráfica 3

Canasta Básica Vital – CBV- abril (2017-2022)

2017 2018 2019 2020 2021 2022 7,551.58 8,127.80 8,239.71 8,346.80 6,907.64 7,430.22

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE.

Grafica 2 Canasta Básica Alimentaria -CBA- abril (2017022) Gráfica 4 Inflación en Guatemala 2019-2022

4,138.26 3,520.15 3,568.62 3,615.00 2,991.70 3,218.03

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE

2017 2018 2019 2020 2021 2022 7,551.58 8,127.80 8,239.71 8,346.80 6,907.64 7,430.22

En relación con la Canasta Básica Alimentaria nótese la baja observada, lo cual resulta ser algo muy controversial, dadas las características de las economías centroamericanas. Aun así, con la baja de lo alimentario, la Canasta Básica Total (CBT)siguió con un ritmo de precios ascendente,

2018 2019 2020

Mientras tanto, la inflación mensual en Guate mala presenta el siguiente comportamiento du rante los últimos años: Nótese las bajas inflacionarias, como la obser vada en los primeros meses de 2022, suceso a todas luces contrario a la lógica de cualquier analista económico observador de la coyuntura. Algo está pasando en Guatemala con la medi

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Tiempos de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 23 [68]
2017
2021 2022
2017 2018 2019 2020 2021 2022
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2019 2020 2021 2022

ción de los datos, y para ello comparamos una investigación del Consejo Monetario Centroa mericano, a efectos de indagar con los pares del istmo.

Al respecto, nótese que, con la excepción de Pa namá, que se encuentra anclada al dólar, resulta ser la única economía con inflación menor a la de Guatemala. Habría que indagar en las es pecificidades panameñas, pero lo cierto es que en los demás países es precisamente en el rubro de alimentos en donde se observa la mayor di námica de los precios, al igual que el tema de transporte sobre el que conviene detenerse tam bién en futuras investigaciones, dada la estrecha relación que a través del IPNUSAC se viene ob servando con el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).

Gráfica 5

Centroamérica, contribución de los grupos a la inflación

Reflexiones finales

En este breve artículo se ha abordado lo refe rente al índice de Precios al Consumidor, el que además es un instrumento central de política mo netaria, dado el enfoque de metas de inflación que aún practica el banco central. En tiempos pasados, previos a la pandemia, como investi gadores fuimos invitados en diversas oportuni dades a diversos foros y seminarios impulsados por los técnicos del Instituto Nacional de Estadís tica, incluyendo por supuesto la diseminación de información a raíz del último censo.

A partir del presente gobierno y vigencia de un Gabinete Económico dominado por el ex minis tro de Economía, Antonio Malouf, los acerca mientos cesaron, salvo una relativamente recien te invitación del ahora ex Gerente del INE Abel Cruz, quien informó a centros de pensamiento sobre la problemática actual del INE y las nuevas acciones que en materia de estadística se tenían encaminadas.

Se trataba principalmente de una nueva encues ta de hogares que se venía anunciando desde hace algún tiempo y que Cruz indicó desde me diados del 2021 que se haría pública a princi pios del 2022. Sorpresivamente, en sus últimas declaraciones indicó que ello sería posible hasta mediados del 2023.

¿Qué pasa realmente en el seno del INE, en su Junta Directiva, subgerencias y demás? Lo que sí es fácil de notar es el descontento de sus téc nicos. En la reunión con Cruz, el ex funciona rio externó juicios sumamente despectivos de su personal, tema que a nuestro juicio representa una actitud sobredimensionada, emitida por un tecnócrata que está muy lejos, en su formación, de representar la exigente capacidad técnica de un funcionario de tales vuelos, que requiere de vastos conocimientos matemáticos y estadísticos, que un político-tecnócrata muy conocido como Cruz no los tiene ni por asomo, al igual que di

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Tiempos
de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 24 [68]
Fuente: Consejo Monetario Centroamericano, abril 2022 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2019 2020 2021 2022

versos miembros de la Junta Directiva, en donde sobresalió por mucho tiempo el economista de formación libertaria Lizardo Bolaños.

Lo cierto es que, desde hace mucho tiempo, con solo observar las instalaciones que son el apo sento del INE uno se puede dar cuenta que en

Guatemala es una práctica deliberada la falta de apego a los datos, a la planificación y el con trol. Y teniendo el tema inflacionario las comple jas características que actualmente tiene, resulta vital el robustecimiento del Sistema Estadístico Nacional, tema en torno al cual hemos venido insistiendo ya en varios artículos.

Referencias

Banco de Guatemala (26 de mayo de 2022) La Junta Monetaria aumenta la tasa de interés líder de 1.75% a 2.00%, Boletín de prensa.

Centro de Investigación en Política Económica y Alta Gerencia (2021) La Aritmética Mística de las Canastas Básicas Alimentarias. Revista Ciencias Económicas, Colegio de Economis tas, Guatemala, Revista septiembre.

Consejo Monetario Centroamericano (2022) Reporte Mensual de Inflación Regional, abril.

Goldthorpe, John (1978) The current Inflation Towards a Sociological Account in The Politi cal Economy of Inflation, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.

González del Valle, J. (1977) Reflexiones sobre la inflación en Guatemala, edición especial Banco de Guatemala.

Sahm, C. (2022) Claudia Sahm on what is driving inflation in America, The Economist, May 17, London.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Tiempos de inflación: mediciones y políticas Edición 227Edgar Balsells 25 [68]
INICIO
Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Edición 227 26 [68] REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS” ÍNDICE
Propuesta
incidencia
bien común
HORIZONTES 1. Licenciada en Desarrollo Sostenible, Magister en Políticas Públicas, Maestra en Estudios de Género y Feminismo. Pensum cerrado en el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala. a lianza Pa R a E l P Rog RE so E n g uat E mala, ¿una CoY untu R a CR íti C a? dEsPEguE Y foRtalECimiEnto d E las C las E s m E dias E n g uat E mala (1960-1970) Ana Patricia Castillo Huertas1Instrucciones a los autores

Resumen

Este ensayo podría considerarse como un primer borrador para la formulación teórica de un problema de investigación para el estudio de la conformación de las clases medias en Guatemala, analizando las trayectorias históricas a partir de las cuales se va conformando este fenómeno social en el país. El propósito de este trabajo es analizar el programa de la Alianza para el Progreso, como una coyuntura crítica desarrollista, que con el impulso de amplios e integrales proyectos de vivienda dirigidos a conglomerados sociales urbanos que en distintas ciudades de Guatemala y América Latina, incidió en la conformación de clases medias, como una estrategia para la estabilidad política y el crecimiento económico, impulsados por los Estados Unidos de América y sus aliados en el continente; en el contexto de la guerra fría, a inicios de los años 60s y después del derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala.

Palabras clave Coyuntura crítica, trayectorias dependientes, clase media, capas medias, Alianza para el Progreso.

Abstract

This essay could be considered as a first draft for the theoretical formulation of a research problem for the study of the formation of the middle classes in Guatemala, analyzing the historical trajectories from which this social phenomenon is being formed in the country. The purpose of this work is to analyze the program of the Alliance for Progress, as a critical developmental juncture, which with the promotion of broad and comprehensive housing projects aimed at urban social conglomerates in different cities of Guatemala and Latin America, had an impact on the formation of middle classes, as a strategy for political stability and economic growth, promoted by the United States of America and its allies on the continent; in the context of the cold war, at the beginning of the 1960s and after the overthrow of the government of Jacobo Árbenz in Guatemala.

Keywords

Critical juncture, dependent paths, middle class, middle layers, Alliance for Progress.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana Patricia
Castillo Huertas
27 [68]

Introducción

Apartir

de las movilizaciones sociales rea lizadas en 2015 en la ciudad de Guate mala, diversos columnistas de prensa y analistas políticos dedicaron espacios de re flexión en torno a la importancia política de las capas medias en el país (Slowing, 2013; Morales, 2015; Gándara, 2016; Chicola, 2017) que, en este caso, contribuyeron a la renuncia, encarcela miento y procesamiento judicial de los entonces presidente de la República, la vicepresidenta y otros funcionarios públicos ligados al caso de co rrupción conocido como “La Línea”2

A partir de estos hechos, es pertinente retomar el análisis sobre el papel que juega este conglo merado de la sociedad, cuyo desarrollo como “clase media”, me atrevo a afirmar, es el resul tado de una política de largo aliento promovida e impulsada por los Estados Unidos de América y los gobiernos de América Latina a través de la Alianza para el Progreso, cuyos principios y es trategias fueron resumidas en la Carta de Punta del Este, suscrita el 17 de agosto de 1961.

El presente ensayo podría considerarse una con tribución inicial para la formulación teórica de un problema de investigación, orientado al es tudio de la conformación de las clases medias en Guatemala, analizando las trayectorias his tóricas a partir de las cuales se va conforman do este fenómeno social en el país. El enfoque teórico y metodológico aplicado en este trabajo se nutre de la perspectiva analítica propuesta por Mahoney y Collier & Collier, que, enfocados en

la identificación de una coyuntura crítica, buscan comprender los cambios políticos y sociales a partir de las decisiones de actores políticamente relevantes que, además, cuentan con los recur sos para llevar a la práctica la opción identifica da con objetivos de largo plazo.

Este enfoque se adscribe a la corriente del neoinstitucionalismo histórico, desde una mirada abierta y flexible acuñada como pathdependen ce (Pearson, 2000) que relaciona la noción de coyuntura crítica con las trayectorias históricas específicas de los procesos y su contexto, per mitiendo comprender las particularidades de los procesos influidos por sus antecedentes históri cos y sus efectos de largo plazo, facilitando la realización de estudios comparados que permi tan identificar patrones de dependencia a partir de los fenómenos observados, en este caso en los países centroamericanos (Mahoney, 2002, 2011).

Aplicando esta perspectiva me acerco al aná lisis del caso específico del llamado Proyecto 4-4, que forma parte del programa de vivienda impulsado en Guatemala, como ejemplo de las decisiones y recursos institucionales empeña dos en el impulso de un proceso más amplio, tendiente a conformar y fortalecer a las clases medias urbanas en la ciudad capital de Gua temala y ciudades intermedias como Escuintla, Cobán, Retalhuleu y Antigua Guatemala. Proce so que contribuiría a la estabilidad política y al crecimiento económico, generando un amplio sector de consumo en un país que recién había experimentado la intervención estadounidense en apoyo al derrocamiento del gobierno cons titucionalmente electo, encabezado por el presi dente Jacobo Árbenz Guzmán.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana Patricia Castillo Huertas 28 [68]
2. Prensa Libre. Caso la línea

I. Marco teórico

Coyuntura crítica, trayectorias dependientes y legado

Mahoney precisa que una coyuntura crítica se da cuando las decisiones de un actor lle van al establecimiento de patrones estructu rales que tendrán efectos causales a largo plazo. El concepto de coyuntura crítica se refiera a un momento de decisión históri co que ocurre cuando los actores adoptan una opción en particular (por ejemplo, una estrategia política) entre dos o más alterna tivas. Estas coyunturas son críticas porque, una vez que se selecciona una opción, se hace cada vez más difícil volver al punto ini cial cuando continúan disponibles múltiples alternativas (Mahoney, 2011, p. 82).

Aunque en los documentos estudiados ni Maho ney ni Collier se refieren explícitamente al poder, observo que en el análisis de los casos presenta dos, estos actores que toman decisiones lo hacen porque tienen el poder tanto de decidir como de disponer de recursos (o presionar a quienes los tienen) para la implementación de tales de cisiones, de allí el impacto que estos procesos tienen en la construcción de la institucionalidad a cargo de implementar las decisiones, aplicar normativas y ejecutar recursos. El concepto de coyuntura crítica fue planteado inicialmente por Lipset y Rokkan en 1967, al analizar el tipo de decisiones que toman los partidos políticos en un momento dado; Mahoney considera que

Una coyuntura crítica puede ser entendida en períodos caracterizados por la flexibili dad y contingencia cuando las decisiones de los actores tienen un impacto importante en el desarrollo de instituciones y estructu ras políticas duraderas. Estas instituciones y estructuras creadas durante momentos crí ticos pueden tener efectos causales persis

tentes y embarcar a los países en distintas trayectorias de desarrollo político […] a lar go plazo (Mahoney, 2011, p. 83).

Mahoney hace énfasis en que, al analizar un fenómeno social o un proceso político desde esta perspectiva, la mirada se dirige hacia las instituciones y los patrones estructurales que se conforman a partir de las decisiones que toman ciertos actores haciendo abstracción de la agen cia de otros actores. Estos patrones de depen dencia, que terminan reproduciéndose en el lar go plazo conforman legados que, a manera de encadenamientos históricos, permiten explicar la construcción de la institucional del Estado y su impacto en los procesos sociales.

Mahoney grafica estos patrones de dependen cia a manera de etapas secuenciales, partiendo de condiciones históricas en medio de las cuales se identifican distintas opciones de elección por parte de los actores clave. La elección, explica el autor, también es secuencial; de allí la posibili dad de identificar patrones que permitan la reali zación de estudios comparados. Collier & Collier complejizan el proceso poniendo atención en la articulación entre los antecedentes históricos y las decisiones, identificando condiciones que actúan a manera de clivage entre ambos mo mentos. De acuerdo con los autores la condi ción final que define una coyuntura crítica es el legado que produce, más allá de la decisión en sí misma; si este legado no se produce entonces el proceso no se podría considerar exactamente una coyuntura crítica. Observo que el legado no es exactamente el mismo concepto que Maho ney identifica como “resultado”. Collier y Collier hilan más fino, advirtiendo que

the concept of a critical juncture contains three components: the claim that a signifi cant change occurred within each case, the claim that this change took place in distinct ways in different cases, and the explanatory hypothesis about its consequences. If the

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana Patricia
Castillo Huertas
29 [68]

explanatory hypothesis proves to be false –that is, the hypothesized critical juncture did notproducethelegacy–thenonewouldas sertthatitwasnot,infact,acriticaljuncture (Collier & Collier, 1991, p. 30).

Además de los tres aspectos característicos de una coyuntura crítica expuestos por Collier & Collier (1991, pp. 30-31), es útil retomar la des cripción que hacen de los cinco elementos que construyen una coyuntura crítica:

1. Las condiciones antecedentes, que represen tan la línea de base.

2. El clivage o crisis que emerge de las condicio nes precedentes y que motiva, pero no deter mina, la decisión de coyuntura crítica.

3. Los tres componentes del legado: a) los meca nismos de producción que se dan a través de las intervenciones, b) los mecanismos de re producción por medio de las instituciones y c) los procesos políticos. Es importante tomar en cuenta la estabilidad de los atributos centrales del legado que conforman distintas constela ciones de resultados. Mahoney identifica estos mecanismos como patrones de dependencia los cuales es difícil revertir, aunque las condi ciones que les precedieron cambien. Pearson (2002, p. 252) observa que cada vez que este patrón se dinamiza se produce un incremen to de los beneficios de mantener el statu quo de las instituciones, los cuales son asumidos por los actores sociales como aprendizajes, efectos de la coordinación, adaptación y esti mación del costo irrecuperable que implicaría volver a otra opción. Es este un momento del proceso en el que se tensa el poder y el con flicto entre el mantenimiento o el cambio insti

tucional, lo que explicaría la tendencia inercial de las instituciones, porque el cambio tiene un alto costo.

4. Mahoney analiza la producción de secuencias reactivas, que producen encadenamientos de sucesos que dinamizan los procesos institucio nales.

5. El fin del legado, cuando es inevitable ocurra. Este evento es caracterizado por Edelberto To rres como el fin de una época.

Mahoney observa que este enfoque permite una mejor aproximación a la comprensión del desa rrollo institucional en las condiciones actuales y para los estudios comparativos de carácter his tórico, que las otras perspectivas estructuralistas o voluntaristas.

Clases medias y/o capas medias

Los conceptos de clase media, capas o sectores medios, incluso pequeña burguesía, han sido motivo de intensos debates, que no me pare ce necesario retomar en este trabajo. Más bien hago acopio de los contenidos que me permitan caracterizar al conglomerado social que desde la posición de los tomadores de decisión, se constituye en el sujeto al que van dirigidos los impactos de esta coyuntura crítica.

Distintos analistas latinoamericanos y norteame ricanos (López y Weinstein, 2012; Taffet, 2007; Ramos Rodríguez y Castro, 2014)3 que han estu diado el desempeño del programa de la Alianza para el Progreso y el impacto en sus sociedades en la década de los 60s, coinciden en advertir que buena parte de las acciones y los recursos de este programa estaban dirigidos a fortalecer

3. Uno de los trabajos más documentados en torno a la Alianza para el Progreso como política hemisférica de ayuda exterior de Estados Unidos en el realizado por Jeffrey Taffet, publicado en 2007. Taffet es profesor asociado de Historia en la Academia de la Marina Mercante; especialista en historia y políticas de cooperación de Estados, particularmente sobre la Alianza para el Progreso.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana Patricia
Castillo Huertas
30 [68]

y a ampliar a las clases medias urbanas y rura les, en el marco de cooperación internacional poniendo en marcha políticas de “desarrollo y buena vecindad” estimuladas por la adminis tración norteamericana bajo la presidencia del John F. Kennedy, como una estrategia clave para mejorar la gobernabilidad en países afectados por la polarización extrema, política, económica y social en el contexto de la guerra fría.

La definición de clases medias desde el enfoque de la sociología angloamericana parte de las teorías de la estratificación social, desde donde Ramos y Castro consideran que esta categoría permite

[C]aracterizar a los grupos sociales que comenzaban a emerger –instalándose en posiciones intermedias– producto de las transformaciones sociales en el mundo del trabajo, los cuales aparecían vinculados a la realización de labores no manuales (empleos administrativos, comerciales y profesionales) que se diferenciaban noto riamente de las formas clásicas del traba jo productivo llevado a cabo por la clase obrera. Se trata, en pocas palabras, de la discusión sobre la caracterización de los denominados “trabajadores de cuello blan co” (White collar), abordando la particula ridad de su posición en la estructura social y los principales rasgos de su comportamien to grupal. Por su parte, la caracterización desde América Latina sobre los sectores medios se enmarca en el contexto del pro yecto desarrollista desplegado en la región entre, aproximadamente, la década de los cincuenta y los años ochenta, de modo tal que aquellos se ligan principalmente a los factores de aumento del empleo público y la movilidad social como dimensiones constitutivas del proceso de modernización en curso (Ramos Rodríguez y Castro, en Sembler, 2014, p.19).

Al respecto y desde una lectura crítica actual, López y Weinstein hablan de la construcción de la clase media como un fenómeno global, relacionado con los intereses hegemónicos de signo neoliberal, cuyos argumentos se remontan al inicio de la segunda mitad del siglo XX; estos autores afirman que

For some commentators, it is clear that a conso lidation of a “middle-consensus” could become afundamentalconduittoglobaleconomicpros perityandpoliticalstability.Resurrectingandmo difying some of the major arguments of 1950s modernization theory, both scholarly studies and policy programs propose the creation of a “glo balmiddleclass”thatwouldeventuallylegitimize globalization and neoliberalism. Some scholars seemtoarguethatonceeverysocietyaroundthe wordpromotethecreationofaworldwidemiddle class, neoliberal and global social orders would be beyond question. Indeed, these prophets of neoliberal globalization contend that this global middle class would (finally) abolish the “age of politics” by promoting stable and socially inte gratedsocietiesonaglobalscale–apoliticalcall thatseekstoperpetuateaglobalmiddleclassas an algorithm for a post-class, postpolitical and postindustrial global society (López y Weinstein, 2012, pp.1-2).

El estudio pionero de Gino Germani (1968) identifica la ampliación de la clase media, como un típico fenómeno de la modernización en las tan polarizadas sociedades latinoamericanas, definiendo el desarrollo como un proceso de transformación de la sociedad tradicional típica a una moderna con fronteras difusas entre estra tos sociales, que posibilitan una mayor movili dad social y en la cual el desempeño y los logros individuales relacionados con la educación o las competencias, son fuente de status. Germani, identificado con la sociología funcionalista,

se basa en criterios de análisis que dan cuenta de la estructura ocupacional como

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
31 [68]

núcleo básico de la estratificación social, en donde ésta se concibe jerárquicamente a partir de las pautas socioculturales (va loraciones de los roles y grupos ocupacio nales, los diversos tipos de existencia que éstos implican –en términos de nivel econó mico y grados de instrucción–, los valores, normas y actitudes que les corresponden característicamente y, por último, la “au toidentificación” de los individuos con los diferentes grupos y estratos sociales. A par tir de esto considera que la estructura ocu pacional de América Latina, producto de la modernización ligada a la industrialización sustitutiva de importaciones, ha tendido a incrementar las posiciones laborales en el sector secundario y terciario, lo cual se tra duce en un crecimiento importante de los grupos ligados a funciones de dirección y a organismos burocráticos (públicos y pri vados), vale decir, aquellos que típicamente pueden identificarse como sectores o cla ses medias. En suma, desde Germani, se plantea el nexo existente entre la moderni zación de las estructuras socioeconómicas de América Latina y el peso que adquie ren los sectores medios, tanto en términos cuantitativos –en la estructura ocupacional y el acceso a mecanismos de movilidad so cial como en relación a su comportamiento sociopolítico […encabezando] las alianzas multiclasistas modernizadoras (Ramos Ro dríguez y Castro, en Sembler 2014, p. 24).

Baudrillard (1969) afirma que se ha transitado de una sociedad industrial a una sociedad de consumo en la que los mecanismos simbólicos inciden en las diferenciaciones e identidades de los grupos sociales, configurando un tipo de consumo de objeto-signo de distinción simbóli ca entre los agentes y su posición social, propio de las “nuevas clases medias” fragmentadas e individualizadas que se estructuran e identifican a partir del reconocimiento simbólico y del con sumo de objetos-símbolo, coincidiendo con la

perspectiva teórica de Bourdieu con relación a los referentes simbólicos y culturales de la dife renciación social. Podría decirse que la noción de clase media está asociada a un estilo de vida y de consumo, del cual depende su status y ubi cación en la pirámide de estratificación social, en la cual su posición va a implicar relaciones de poder y disputa de recursos de diverso tipo, constituidos en capitales: económico, social, cul tural y simbólico.

Según Bourdieu las clases no se definen sólo por su posición sino también por sus trayectorias históricas y por su peso funcional en la repro ducción de la estructura social, produciendo, reproduciendo y compartiendo una dimensión subjetiva a través prácticas significantes y repre sentaciones del mundo, a manera de hábitus.

En suma, las clases se definirían desde un conjunto de agentes que, por el hecho de ocupar posiciones similares en el espacio social de acuerdo a la distribución del ca pital, están sujetos a condiciones de exis tencia similares, y por ende, se encuentran dotados de disposiciones internas compar tidas, que operan de modo pre reflexivo (habitus) y que los impulsan a desarrollar prácticas y orientaciones comunes (Bour dieu, 1969, p. 57).

A continuación se analiza uno de los proyectos más ambiciosos impulsados antes de la decla ración formal de la Alianza para el Progreso en Guatemala, orientado a fortalecer la clase media urbana, transformando las condiciones de vida y estimulando la movilidad social de un importan te segmento de la población urbana, ubicado en

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
32 [68]
II. Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala ¿un experimento exitoso de la Alianza para el Progreso?

la ciudad capital de Guatemala y otras ciudades intermedias (Escuintla, Quetzaltenango, Cobán, Antigua Guatemala), con la construcción de vi viendas en colonias residenciales.

Estas fueron planificadas integralmente, garan tizaron todos los servicios necesarios tales como drenajes domiciliares y pluviales, servicios sani tarios, agua potable domiciliar, energía eléctrica y alumbrado público, calles principales y secun darias asfaltadas, áreas de recreación y centros de educación preescolar y primaria, en los cua les se proveyó de útiles, refacción escolar y salud preventiva a toda la población escolar.

Figura 1

Esquema de análisis del caso propuesto

CONDICIONES ANTECEDENTES

Factores históricos que definen las opciones disponibles y modelan el proceso de selección

COYUNTURA CRITICA

Situación particularmente privilegiada en 1960, tomando en cuenta que en el país ni siquiera ahora, en la segunda década del siglo XXI, se garantizan estos derechos básicos, que, conver tidos en privilegios, dejan fuera a la gran mayo ría de la población urbana y rural empobrecida.

¿Cuáles parecían ser los propósitos de esta po lítica y qué resultados se observan después de más de medio siglo? Son los asuntos que trataré de dilucidar a través de las páginas siguientes abordando los aspectos descritos en el siguiente esquema de análisis.

Guerra fría, revolución cubana, contrarrevoluci ón en Guatemala

Selección de una opción particular entre múltiples alternativas

PERSISTENCIA TEMPORAL SECUENCIA REACTIVA

Producción y reproducción de patrones estructurales o de la institución

Reacciones y contra acciones hacia la institución o patrones estructurale s

Resolució n del conflicto generado por las reacciones y contraacciones

Cambio, ¿nueva coyuntura crítica?

Alianza para el Progreso

Programas de vivienda

Régimen militar antipopular y sector privado conservador y expresiones de lucha social radicalizadas

Despegue y fortalecimi ento de la clase media urbana en la ciudad de Guatemala

Contrains ur-gencia y cierre de programas sociales de corte desarrollis ta

Fuente: elaboración propia

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
33 [68]
LEGADO FIN DEL LEGADO

Guerra fría y contrarrevolución en Guatemala

El 19 de mayo de 2003 se hicieron públicas las conclusiones de la conferencia realizada en Washington en la que fueron analizados los do cumentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos de América, en los que se evidencia la intervención norteamericana en los sucesos que en junio de 1954 (PrensaLibre, 2016)4 que en alianza con la oligarquía y mandos del ejército, propiciaron el derrocamiento del gobierno constitucionalmente electo encabezado por Jacobo Árbenz Guzmán.

Se cerró con esa intervención una década que fue caracterizada por el escritor Luis Cardoza y Aragón, como la “primavera democrática en el país de la eterna dictadura”. En sólo 10 años de cambios políticos, económicos, sociales y culturales en Guatemala, se empezó a revertir el impacto de la explotación y la desigualdad producida por un sistema que, anclado en sus orígenes coloniales, enriqueció a la oligarquía local a partir de la extrema concentración de la propiedad y explotación de la tierra y la mano de obra indígena y campesina, instalando un ré gimen antipopular y represivo que gobernó por medio de sucesivas dictaduras militares al ser vicio de los intereses de esta élite hegemónica.

En la primera mitad del siglo XX Guatemala pasó a formar parte de las repúblicas bananeras, en las que se impusieron los intereses de los mo nopolios agroexportadores nacionales e inter nacionales articulados con los intereses geoes tratégicos de los Estados Unidos de América, que consideró al país y al continente americano como su traspatio, convirtiéndolo en territorio de

disputa, en el marco de la Guerra Fría, frente a la llamada expansión del comunismo mundial. El 5 de noviembre de 1953, John Peurifoy presentó sus credenciales al Presidente Árbenz como nue vo embajador de Estados Unidos en Guatema la, posición desde la cual dirigió personalmente las acciones intervencionistas y su relación con el llamado “ejército de liberación nacional”5 en cabezado por el coronel Carlos Castillo Armas, de quien afirmaría: “si con el chantaje se pone nervioso, ya es nuestro. Moverá al ejército para su lado, asesinará a Árbenz o pedirá asilo, reza el cable secreto enviado por la misión diplomá tica estadounidense el 27 de junio de 1954 a la CIA. La referencia era hacia el jefe militar que encabezaría la asonada golpista y que habría de ser el coronel Carlos Castillo Armas” (Prensa Libre, 2016)6

Consumado el derrocamiento del gobierno re volucionario las autoridades impuestas desple garon una acción represiva generalizada que incluyó el asesinato, encarcelamiento, persecu ción y exilio de líderes, funcionarios, gente orga nizada y simpatizantes revolucionarios. A pesar de lo cual se mantuvo una oposición activa que más tarde, se expresará abiertamente en movili zaciones sociales como las protagonizadas por la juventud y estudiantes en marzo y abril de 1962, levantamientos militares y el inicio de la organización y lucha guerrillera, con el levanta miento del 13 de noviembre de 1961 en el que participaron militares patrióticos y civiles revolu cionarios.

Situaciones que el gobierno guatemalteco y la embajada estadounidense consideraban pro movidas por el comunismo internacional y las relacionaban con la revolución cubana. Es en este contexto que Estados Unidos se constituye

4. Prensa Libre. La revolución que incomodó al gobierno de Estados Unidos

5. Este nombre se debe a que se proponían liberar a Guatemala del comunismo internacional.

6. Prensa Libre. La revolución que incomodó al gobierno de Estados Unidos

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana Patricia
Castillo Huertas
34 [68]

en el promotor de la Alianza para el Progreso, sin abandonar su discurso anticomunista y forta leciendo los ejércitos en América Latina a través de acciones conjuntas, como la formación de sus mandos en la Escuela de las Américas.

El desarrollismo en Guatemala, promovido por EE.UU. y fortalecido por la Alianza para el Progreso

En agosto de 1961 fue firmada la Carta de Punta del Este, estableciendo la “Alianza para el Progreso dentro del marco de la operación panamericana”, institucionalizando un proceso gestando en años anteriores a través de la coo peración bilateral entre los países y la adminis tración estadounidense, por medio de acuerdos políticos regionales. Para el caso que ocupa el presente trabajo, es importante señalar que el programa de la Alianza para el Progreso se ve nía implementando en Guatemala desde 1959, con el impulso de la reforma urbana y rural con la construcción masiva de viviendas en colo nias populares y los procesos de transformación agraria, impulsando la colonización de tierras nacionales y baldías, en sustitución de la refor ma agraria promovida años antes por el derro cado gobierno revolucionario.

Según recuerdan Ramos y Castro, el programa de la Alianza para el Progreso

se proponía realizar en América Latina lo que el Plan Marshall había hecho por Euro pa (1947-1952), este contemplaba un vas to plan de reformas económicas, sociales y educativas, que permitieran acabar con el latifundio en la región, proponer un nue vo reparto de la tierra a campesinos como pequeños propietarios, incentivar la indus trialización, la diversificación de las econo

mías, impulsar el comercio con los Estados Unidos, favorecer la creación de viviendas, escuelas, hospitales y caminos; en esto EE.UU. aportaría la asistencia financiera, mientras que los gobiernos latinoamerica nos se debían comprometer a propiciar es tos programas. Las metas eran elevadas y el tiempo propuesto toda la década (Ramos y Castro, 2014, p. 98).

El presidente Kennedy en el discurso pronuncia do ante los representantes diplomáticos latinoa mericanos en una reunión sostenida el 13 de marzo de 1961, declaró que

pero si hemos de afrontar un problema de tan imponentes dimensiones, nuestro proceder debe ser audaz y a tono con la concepción majestuosa de la Operación Panamericana. Por eso he hecho un llama miento a todos los pueblos del hemisferio para que nos unamos en una Alianza para el Progreso, en un vasto esfuerzo de coo peración, sin paralelo en su magnitud y en la nobleza de sus propósitos, a fin de sa tisfacer las necesidades fundamentales de los pueblos de América, las necesidades fundamentales de techo, trabajo, tierra, sa lud y escuelas (Kennedy, en Alianza para el Progreso 1961, p. 4).

Propósito desarrollista estrechamente ligado a otros aspectos geoestratégicos cuyo compo nente militar resultaba igualmente clave. En este período se incrementó la “acción cívica” que in volucró directamente al ejército en actividades civiles, tales como la construcción de infraestruc tura social, con el propósito de generar simpatía y elevar su prestigio ante la población, buscando restarle base social a la guerrilla y a la lucha social cuando, precisamente, Estados Unidos pasaba de la política del gran garrote a la del buen vecino.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana Patricia
Castillo Huertas
35 [68]

Figura 2

Monteforte Toledo analiza que la política de Kennedy era militarista, al declarar que “hasta donde las condiciones de seguridad mundial lo permitan, la asistencia militar enfatizará en el futuro la seguridad interna, las obras públicas civiles y el desarrollo económico de las naciones recipiendarias de la ayuda” (Monteforte, 1972, p. 213).

La reflexión aportada por López y Weinstein va más lejos, al vincular el discurso del desarro llismo con objetivos al interior de EE.UU., argu mento que fortalecería la comprensión de este esfuerzo en el marco de una coyuntura crítica significativa para la administración norteameri cana. Estos autores consideran que

What was at stake in all this political deter mination to go away from these practices that were categorized as old imperialism at the very moment when US foreign power was invigorating Latin American militaries, orchestrating military interventions (such as the coup of 1954 in Guatemala through which a democratically elected president

was overthrown), and supporting centra lized meant to mystify or to mask or even justifyimperialactivities.Infact,manyscho lars understand these discourses as a false ideology intended to obscure the realpolitik of empire, as denial US imperialism, or as the manifestation of US imperial exceptio nalism. I want to argue that by carefully studying these discourses, we can critically interrogateonepracticeofrule–inmyview, a very important one that has not received critical assessment– in the large inventory of US practices of domination during the second half of the twentieth century. The se political preoccupations constituted the formation of a new problematic of rule –a newprocessofgoverningthroughwhichan imperial project could become central to the formation of the US nation during the secondhalfofthetwentiethcentury (López y Weinstein, 2015, p. 167).

El presente trabajo no se propone analizar esta decisión del gobierno estadounidense desde sus condiciones internas, sin embargo, el llamado

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11
Horizontes Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
36 [68]
Ilustración de la acción cívica militar Fuente: archivo de la autora

de atención de los autores ilustra la dimensión estratégica que esta decisión tuvo en su momen to para el sistema en su conjunto. En cuanto al tema que nos ocupa, subyace la hipótesis de que las ideas y proyectos que alentaron la Alianza para el Progreso se constituyeron en la acción institucional que mayor impacto ha tenido en la conformación de la clase media en Guatemala, que por medio de un amplio programa de cons trucción de vivienda popular contribuyó a confi gurar un nuevo patrón de ocupación territorial urbana y dinamizó la movilización social de un sector importante de la población, ubicada en la ciudad capital del país y ciudades intermedias.

Los proyectos de vivienda y la construcción social de las clases medias en Guatemala

Durante los gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz por primera vez se planteó una política en la que el Estado com prometía la inversión pública para abordar la demanda social de vivienda, con la construcción de colonias populares para familias en condicio nes de pobreza en la ciudad capital; en 1948 se aprobó la Ley de Bancos de Ahorro y Préstamos para vivienda popular y se creó el Instituto de Fo mento Municipal (INFOM) con un departamento de vivienda social; procesos truncados con la in tervención estadounidense en 1954.

Las críticas que la contrarrevolución lanzó res pecto de las políticas sociales, tales como la

reforma agraria, la política de vivienda social y educativa, se basaban en que, según ella, fo mentaban el comunismo. Sin embargo, a partir de 1958 se inicia un nuevo ciclo de políticas en focadas en estos ejes clave del desarrollo social, según lo expresara el mismo embajador esta dounidense en Guatemala, quien se encargaba de asistir personalmente a las inauguraciones de estos proyectos, evidenciando así la importancia política que estas acciones tenían para los pla nes y la institucionalidad gubernamental, desde un nuevo enfoque de tipo desarrollista impul sado por el gobierno militar del coronel Miguel Idígoras Fuentes.

En 1956, como resultado de un convenio de cooperación entre el gobierno guatemalteco y el de EE.UU. se constituye el Instituto Cooperativo Interamericano de Vivienda con una inversión inicial de US$2 millones, que en 1958 se incre mentó con US$5 millones más, para proyectos habitacionales en la ciudad de Guatemala y otras ciudades intermedias. Los beneficiarios se leccionados debían tener entre 18 y 45 años, casados y con hijos, tener ingresos entre Q65 y Q130 mensuales. Un maestro en esos años ga naba aproximadamente Q40, por lo que, aun que se habla de beneficiarios de “clase media baja”, en realidad para ser parte del proyecto los beneficiarios debían tener ingresos asegurados y colocarse al menos en este estrato poblacional. No eran proyectos para población en condicio nes de pobreza, eso sí estaba claro.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana Patricia
Castillo Huertas
37 [68]

Figuras 3 y 4

Entrega de proyecto habitacional Los Cipresales

El Imparcial y Diario de Centro América 29 de enero de 1961

Fuente: archivo de la autora

En el estudio realizado por Guillermo Díaz Castellanos en torno a las clases sociales en la ciudad de Guatemala entre 1964 y 2002, des taca que indicadores como la ocupación y los cambios en la ocupación entre padres e hijos, el ingreso y el tipo de vivienda, son determinantes en la caracterización de las clases medias en la ciudad de Guatemala, que hacia 1950 tenía un poco más de 285 mil habitantes.

[En 1962] La clase media estaba confor mada por 34,760 miembros; aunque re ducida, representaba una proporción sig nificativa de la población (17%). Estaba integrada en su mayoría por el estrato asa lariado y dentro de este el mayor número de miembros (17,660) era de trabajadores de oficina, aunque el mismo era ligeramen te mayor que el de profesionales y técnicos (14,080). El estrato autónomo era minoría dentro de la clase media (3,020). Por con siguiente, se destaca que en aquella época

la clase media era ante todo asalariada. La composición de la clase media en su ma yoría por trabajadores de cuello blanco se explica por la dinámica del modelo de sus titución de importaciones, que en la época iniciaba y que generaba oferta de trabajo administrativo en las empresas industriales y comerciales que empezaban a surgir. El reducido tamaño de la clase media au tónoma, conformada por profesionales y técnicos independientes, estaba asociado al escaso acceso a la educación media y superior existente por aquellos años (Díaz Castellanos, 2011, p. 37).

Información que contrasta con el número de tra bajadores no calificados formado por 91,900 personas (47%), a quienes se sumaban unos 75,100 trabajadores de servicios, asistencia y operadores de transporte, notando el mismo au tor que, pese a que las mujeres representaban un poco más del 51% de la población, su posi

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11
Horizontes Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
38 [68]

ción laboral estaba ubicada en los niveles más bajos de la ocupación.

La estructura de clases de ciudad de Gua temala a 1964 muestra características pro pias de una sociedad tradicional en el tema de género. Las mujeres ocupaban posicio nes sociales de menor jerarquía que los hombres. En otras palabras, las relaciones sociales entre sexos eran desfavorables a las mujeres, quienes por su condición na tural gozaban de menor acceso a la pro piedad de recursos productivos o a la dis posición de los mismos. También gozaban de menos acceso a capital cultural, lo que se observa en su menor presencia en los es tratos de empleados expertos, profesionales autónomos y trabajadores calificados (Díaz Castellanos, 2011, p. 37).

Vale observar que en relación al acceso a la vi vienda las mujeres fueron excluidas, ya que era requisito que los beneficiarios constituyeran una familia nuclear propia –las escrituras eran emiti das exclusivamente a nombre de los hombres–, por lo que no fueron aceptadas mujeres inde pendientes, madres solteras o mujeres viudas.

Los datos censales reflejan que entre 1970 y 1980 la clase media experimenta una expansión relativamente significativa, aunque no encontré estudios que explicaran mejor las causas de esta situación más allá de tendencias macroeconó micas. Me atrevo a considerar que esa es la generación que experimentó los beneficios del trabajo de la generación anterior (1950-1970) y se fortaleció con los impactos de las políticas desarrollistas. Extremo que podría constituirse en objeto de futuras investigaciones.

Un dato interesante que se extrae de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2002, es la transición entre la ocupación de padres e hijos, que también puede analizarse en su dimensión de género, porque los datos están desagrega dos por sexo. Díaz Castellanos advierte que en la ciudad de Guatemala hubo movilidad social a partir de los años 60, la cual puede atribuirse al acceso a la educación y a la vivienda, como condiciones habilitantes para esa población.

La siguiente tabla refleja la estructura de clases de la ciudad de Guatemala según la ubicación laboral desde la perspectiva de Díaz Castellanos, con información censal de los años señalados.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
39 [68]

Tabla 1

Estructura de clases de la ciudad de Guatemala Años: 1964, 1973, 1981, 1994 y 2002

Clase social 1964 1973 1981 1944 2002

Total 100.0% 100.1% 100.0% 100.0% 100.0%

Clase dominante 8.0% 5.5% 5.9% 10.0% 10.5%

Patronos 4.6% 2.7% 2.5% 3.4% 6.2%

Gerentes y directores 3.4% 2.8% 2.8% 6.0% 4.3%

Clase media 17.3% 20.5% 24.7% 23.3% 27.7%

Profesionales y técnicos 1.5% 2.4% 2.4% 2.3% 4.3%

Asalariados 15.8% 18.1% 22.3% 21.0% 23.4% Profesionales y técnicos 7.0% 8.7% 11.6% 12.1% 13.8% Oficinistas 8.8% 9.4% 10.7% 8.9% 9.6%

Clase trabajadora 74.7% 74.1% 69.4% 66.7% 61.8%

Trabajadores calificados 29.0% 24.8% 24.2% 24.3% 19.2% Trabajadores no-calificados 45.7% 49.3% 45.2% 42.4% 42.6%

Agricultores 3.0% 2.4% 1.7% 3.0% 1.0%

Vendedores 8.7% 12.3% 12.4% 12.7% 15.8%

Servicios 34.0% 34.6% 31.1% 26.7% 25.9%

Fuente: Díaz Castellanos, 2012, p. 43

En relación con la ubicación territorial, el mismo autor señala que la clase media se ubicó en nue vos espacios urbanos que ampliaron el área po blada de la ciudad capital, constituyendo nuevas áreas de expansión caracterizadas por la moder nidad con la que crecía la ciudad, en las zonas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11 y 12; nuevas zonas que fueron creadas a raíz de la construcción de las

colonias Primero de Julio y Justo Rufino Barrios, en las zonas 19 y 21 respectivamente. Espacios territoriales que coinciden con los ocupados por los proyectos habitacionales promovidos por el programa de esfuerzo propio y ayuda mutua. Los proyectos construidos en la ciudad de Guatema la son:

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana Patricia
Castillo Huertas
40 [68]

Tabla 2

Proyectos habitacionales construidos en la ciudad de Guatemala

Número Proyecto Nombre

Cantidad de viviendas

1 4 1 Colonia Centro América 280

2 4 2 10 de Mayo 138 3 4 3 Kaibil Balam 602

4 4 4 Cipresales 868

5 4 9 Ferrocarrilera 130

6 4 10 Cipresales 200

7 BID A 1 Cipresales 362

8 BID A 2 Monja Blanca 102

9 BID-A-4 Primero de Julio 4,013

10 BID B 2 San Rafael La Laguna 322

11 BID B 3 6 de Octubre 152

12 Eureka Eureka Zona 12 84

13 7 Colonia Del Maestro 503 Colonias militares

14 8 9 Tecún Umán, Trinidad 104 15 10 La Aurora 26

16 s/n Justo Rufino Barrios 587

Multifamiliares

17 6 multifamiliares / 4 edificios 160 apartamentos

17 TOTAL 8,633 viviendas

Fuente: Elaboración propia con información de Sandoval, 1971, p. 13

En varias ciudades secundarias también se cons truyeron este tipo de proyectos habitacionales, mientras que el Instituto Nacional de Transfor mación Agraria tuvo a su cargo la construcción de proyectos de vivienda rural.

En 1965 Gerrit Huizer, experto de Naciones Unidas en desarrollo comunitario, presentó un informe sobre los proyectos de construcción de vivienda en Centro América aplicando la me todología de esfuerzo propio y ayuda mutua; describe la dinámica organizativa, las relaciones entre los distintos actores en estos procesos cons tructivos y las conclusiones en las que se refleja que estos proyectos se constituyeron en experien cias piloto, en las cuales se puso de manifiesto

que dicha metodología presentaba limitaciones para el tipo de población a la que iban dirigidos, dándose tensiones entre los beneficiarios parti cipantes que, en general, eran trabajadores de instituciones públicas, empleados de servicios y profesionales (contadores, maestros u oficinistas) quienes no aceptaban ser tratados como jorna leros por parte de los capataces; enfrentando además dificultades por la cantidad de horas de dicadas al trabajo constructivo nocturno, el cual fue tecnificándose con cada nuevo proyecto.

Según el autor se llegó a la conclusión de que este aporte de mano de obra no era rentable, por lo que a partir de la construcción del lla mado Proyecto BID 1-C (financiado por el Ban

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias
en
Guatemala
(1960-1970) Edición 227Ana Patricia Castillo Huertas 41 [68]

co Interamericano de Desarrollo por medio del Banco Nacional de la Vivienda) los beneficiarios participantes únicamente aportaron el pago de una cuota inicial como enganche y no trabaja ron en la construcción como sus vecinos (Huizer, 1965, pp. 24-30).

Sin embargo por experiencia personal observé que esas viviendas eran de una calidad inferior, al punto que durante el terremoto de 1976 fue ron las únicas que resultaron dañadas, los techos eran de “duralita” y no de terraza de concreto, como las viviendas de los proyectos 4-3 y 4-4; además los lotes eran mucho más pequeños. En tre los vecinos se comentaba frecuentemente que los habitantes del Proyecto 4-4 eran más unidos porque trabajaron juntos, lo que no se observa ba en los proyectos donde el modelo de esfuer zo propio y ayuda mutua no se aplicó. El precio final de las viviendas rondó en Q3,500, que se amortizaron a lo largo de 20 años a razón de Q15 mensuales.

Según el informe presentado por Huizer

Otro factor que justifica las dudas sobre la utilidad de los métodos de autoconstruc ción es el señalado por Marshall Wolfe, de que las casas construidas por las insti tuciones nacionales de vivienda se destinan a personas de clase “media baja” y no de las clases inferiores. El diseño de la casa para este tipo de familias, unido a los cos tos relativamente elevados de la tierra, la

urbanización y la administración, dan por resultado casas tan costosas que los esfuer zos de mutua ayuda y autoconstrucción, calculados en metálico, representan sólo un porcentaje reducido del valor final que debe pagarse por la hipoteca. Quienes participan en tales proyectos de vivienda, aunque se muestran entusiasmados porque antes pagaban rentas mayores por casas peores, han resultado favorecidos econó micamente hablando, puesto que viven en una casa mejor y pueden poseer aparatos de televisión, hecho que explica su buena disposición a contribuir con su esfuerzo a la construcción de la casa pero no que antes estuvieran imposibilitados de proporcio narse mejor vivienda. Prefieren pagar una hipoteca algo mayor, en abonos más ele vados, o por mayor período de tiempo, a someterse al trabajo que implica la ayuda mutua y el esfuerzo propio (Huizer, 1965. P. 34).

Las notas de prensa sobre la inauguración de uno de estos proyectos habitacionales (ver figu ras 3 y 4) reflejan la importancia política que estos tenían para el gobierno de turno, enca bezado por Miguel Idígoras Fuentes y para la representación diplomática de Estados Unidos, cuyo embajador, John Josep Muccio, asistía a estos actos; sus discursos se publicaban íntegros en los medios de comunicación como se aprecia en la publicación del diario El Imparcial, de esa época (figura 5).

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
42 [68]

Figura 5 Nota de El Imparcial

Mi niñez transcurrió viviendo en el Proyecto 4-4 en donde siempre escuché que vivíamos en uno de los mejores barrios, mis hermanas menores iban a la escuela de párvulos y yo a una escuela recién construida que lucía enorme y con buenas condiciones, siempre tuvimos libros para estudiar, en los que invariablemente aparecía el logotipo de la Alianza para el Progreso en una colección de textos que se llamaba significa tivamente “Sin fronteras”.

Refaccionábamos queso “kra ff” que llegaba en latas que tenían impreso el mismo logo tipo que se veía en los costales donde iba empacada la leche y el trigo para la refacción es colar. Un vehículo del ejército de Guatemala, donde a veces también iban algunos oficiales norteamericanos, llevaba estos productos, junto con cajas de pan que se cocinaba en los cuarteles diariamente.

Cada tanto llegaba personal de sanidad a vacunarnos y a darnos desparasitante, ade más debíamos acudir a la toma de radiografías, ya que nadie podría inscribirse en la escuela si no contaba con la llamada tarjeta de pulmones en la que se certificaba que no padecía de tuberculosis. Muy cerca de mi casa funcionaba una consejería de APROFAM, en donde las mujeres recibían

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227
Ana Patricia Castillo Huertas
43 [68]

orientación sobre planificación familiar; también había maestras de Educación para el Hogar que instruían a las mujeres sobre nutrición, daban clases de cocina, repostería y corte y confección; no se cocinaba con leña porque a cada familia le entregaron una estufa de kerosene.

A inicios de la década de los 70 casi todos los hogares contaban con televisor y otros electro domésticos, varios teníamos teléfono domiciliar y carro, lo que además de facilitarnos la vida nos daba cierto estatus. Recuerdo que esto era evidente frente a otras compañeras de estudios a quienes llamaba la atención que mi padre vis tiera de traje y corbata todos los días, ellas “eran

pobres”, yo nunca me consideré pobre, aprendí que era de clase media.

Todo parecía muy bien, hasta que al llegar a la adolescencia junto con un grupo de jóvenes católicos que formamos parte de las primeras comunidades de base en la ciudad, fuimos to mando conciencia de que éramos privilegiados y parte de un experimento de los “gringos”, cons tatando que esa “buena vida” no era la misma en los asentamientos pobres de los alrededores. Crecía y viví así, acarreando todas las contradic ciones que esto implica en una sociedad como la guatemalteca.

A manera de conclusión

Más que conclusiones estimo que han quedado identificadas futuras líneas de investigación críti ca en torno a la Alianza para el Progreso y los programas implementados que, como coyuntura crítica, fue determinante para el despegue y for talecimiento de las clases medias en Guatemala, en la década de los años 60.

Efectivamente estos programas y procesos tuvie ron un impacto sustantivo cuyo legado se refleja en la ampliación y movilidad social que experi mentó un importante segmento de la población urbana en la ciudad de Guatemala, constituido como clase media –pienso que debieran conside rarse más bien como clases medias, en plural–, así como en la institucionalidad y las políticas de fomento de la vivienda social como acción pública fundamental para el desarrollo social, relevados por la estrategia de contrainsurgencia que a partir de 1970 reconfiguró todas las po líticas del Estado guatemalteco y dio paso a la imposición de los mecanismos de mercado para resolver la demanda de vivienda urbana y rural en el país, en el marco de la reforma estructural del Estado alentada por el neoliberalismo.

Jeffrey Taffet, experto en el estudio de la Alianza para el Progreso, en una entrevista realizada con motivo del 50 aniversario de esa iniciativa de cooperación hemisférica de Estados Unidos de América, afirmó que este programa

probablemente sea mejor juzgado en térmi nos de cómo afectó a la gente individual mente en el hemisferio, la alianza dio apo yo a la construcción de viviendas, escuelas, aeropuertos, hospitales, clínicas y proyectos de purificación de agua en toda América Latina, donde también se distribuyeron tex tos escolares gratuitamente. Debido al fi nanciamiento de la alianza más gente en la región pudo enviar a sus hijos a mejores escuelas, trasladarse a mejores viviendas y tener un estilo de vida de clase media […] Es difícil decir si la alianza cambió las eco nomías regionales o la situación política, pero la gente, en lo individual si se benefi ció con esta iniciativa (citado por Monsen, 2011).

Los testimonios de vida de muchísimos jóvenes, mujeres y hombres del proyecto 4-4 reflejan que “el experimento” tuvo sus limitaciones, esa es otra historia.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
44 [68]

Referencias

Alianza para el Progreso (1961) Documentos básicos. En http://www.memoriachilena.cl/602/ w3-article-8789.html

Baudrillard, Jean (1969) El sistema de los objetos. México: Editorial Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (1994) “¿Qué es lo que hace una clase social? Acerca de la existencia teórica y práctica de los grupos”. Revista Paraguaya de Sociología, N° 89.

Bourdieu, Pierre (1969) “Condición de clase y po sición de clase”, en Estructuralismo y Sociología. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Collier, Ruth y Collier, David (1991) Critical junc tures, the labor movement, and regime dynamics in Latin America. New Jersey: Princeton University Press,.

Díaz Castellanos, Guillermo Oswaldo (2011) Las clases sociales en ciudad de Guatemala 19642002. Madrid: Editorial Académica Española.

Germani, Gino (1968) Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Huizer, Gerrit (1965) Proyectos de esfuerzo propio y ayuda mutua en Centro América (Informe preli minar). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.

Lipset, S.M. y Rokkan, S (1967) (eds.) Party systems and voter alignments: cross-national perspecti ves. New York: Free Press.

López, A. Ricardo y Westein, Barbara (2012) The making of the middle class. Toward a transnatio nal history. Durham and London: Duke University Press.

Mahoney, James (2011) “Liberalismo radical, reformista y frustrado: orígenes de los regímenes

nacionales en América Central”. En América Latina Hoy No.57. Universidad de Salamanca, España.

Mahoney, James (2000) “Path Dependence in Historical Sociology”. Theory and Society, Vol. 29, No. 4. Países Bajos.

Mahoney, James (2002) “Los patrones de depen dencia en los cambios de régimen: América Central en perspectiva comparada”. Araucaria No. 7, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Universidad de Sevilla, España.

Monsen, Lauren (2011) La Alianza para el Pro greso y su legado. IIP Digital, Washington, D.C: Center for International Policy.

Monteforte Toledo, Mario (1972) Centroamérica: subdesarrollo y dependencia. México: Universi dad Nacional Autónoma de México.

Pierson, Paul (2000) “Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics”, en The American Political Science Review, vol. 94, núm. 2, junio. Washington, D.C.

Ramos Rodríguez, Froylán y Castro Arcos, Javier (2014) “La alianza para el Progreso en Chile y Venezuela 1961-1963”. Revista Tiempo y Espacio No. 62. Universidad del Libertador, Venezuela.

Sandoval y Sandoval, Víctor Alfonso (1972) El equipamiento comunal en los proyectos de vi vienda en la ciudad de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sembler, Camilo (Ed.) (2006) Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Taffet, Jefrey (2007) Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America. New York & London: Routledge.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Alianza para el Progreso en Guatemala, ¿una coyuntura crítica? Despegue y fortalecimiento de las clases medias en Guatemala (1960-1970)
Edición 227Ana
Patricia Castillo Huertas
45 [68]
INICIO
Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Edición 227 46 [68] REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS” ÍNDICE Propuesta incidencia bien común HORIZONTES fa C to RE s qu E int ERvi E n E n E n E l PRo CE so d E a PRE ndizaj E Pa R t E 2: Est R at E gias Lizzeth Sánchez Escuela de Ciencias Psicológicas / USAC Instrucciones a los autores

Resumen

El aprendizaje es una experiencia que involucra procesos cerebrales activos en múltiples niveles y depende en gran medida del ambiente en que se desenvuelve el niño. Es por esta razón que toma relevancia generar ambientes que los estimulen por medio de estrategias para fortalecer y desarrollar las habilidades con el fin de tener un desempeño idóneo en actividades tanto académicas como recreativas de acuerdo con su etapa de desarrollo. Por ello este trabajo tiene como objetivo brindar a los maestros una serie de estrategias que pueden aplicar en sus aulas para estimular a sus alumnos. Esta es la parte dos del trabajo factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. En la parte uno se expuso la fundamentación teórica al respecto.

Palabras clave Ambiente, cerebro, estrés, motivación.

Foto portada: http://mamadealtademanda.com/

Abstract

Learning is an experience that involves active brain processes at multiple levels and depends largely on the environment in which the child develops. It is for this reason that it is important to generate environments that stimulate them through strategies to strengthen and develop skills in order to have an ideal performance in both academic and recreational activities according to their stage of development. Therefore, this work aims to provide teachers with a series of strategies that they can apply in their classrooms to stimulate their students. This is part two of the work factors that intervene in the learning process. In part one, the theoretical foundation in this regard was presented.

Keywords

Ambient, brain, stress, motivation.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Parte 2: Estrategias
Edición 227Lizzeth Sánchez 47 [68]

Introducción

olvida rápidamente; por lo tanto, no es aprendi zaje significativo.

Después

de conocer los factores primor diales para un óptimo aprendizaje en los niños, se deben aplicar en el aula diversas estrategias, por ello “para enseñar a los alumnos a utilizar ´todos los cerebros´, el docente debe también enseñar con todo el cerebro, po niendo en juego todas sus capacidades y habi lidades de pensamiento, emotivas y de acción” (Carvajal, 2018, p. 22), esto con el objetivo de dar un correcto proceso de aprendizaje tenien do como base la comunicación e interacción dinámica, entre el pensamiento racional y so cio-afectivo.

Lo primero que se debe hacer en una institución educativa es reconocer que todos los estudian tes son diferentes y por lo tanto aprenden de diferentes maneras. Posteriormente, identificar sus capacidades y debilidades para poder dar apoyo en las áreas que necesite y de esta mane ra cumplir con los objetivos que se le plantean. Para lograr esto, se presentan algunas de las op ciones que se pueden tomar en cuenta para una educación inclusiva.

1. Según el modelo Triuno: cerebro (Ibáñes, 2013)

Complejo R: se debe tratar de comprender y guiar la participación positiva de los instintos (cerebro reptiliano) en el proceso de aprendizaje. Se reco mienda utilizar estrategias en el aula para que el alumno perciba lo que aprende como parte de sus necesidades básicas, que le permitirán so brevivir en un mundo que requiere de flexibilidad y cambio permanente. Se debe tener cuidado de no caer en el estímulo respuesta, o en estudiar solo para aprobar un examen, ya que esto se

Sistema límbico: el sistema límbico debe ser de especial interés para los docentes, porque el aprendizaje involucra contenido emocional. La persona que aprende y enseña debe interesarse en el vínculo para anclarse afectivamente en la experiencia de aprendizaje (Farfán, 2014). Debe ‘querer aprender’ y sentir que ‘puede hacerlo’, estar motivado. De no ser así pueden producirse bloqueos que impedirán que la información ob tenida pase al sistema neocorteza para ser aco modado, asimilado y producir transformaciones significativas.

Por lo anterior, es responsabilidad del docente tratar que las emociones y sentimientos de los alumnos interactúen de manera armónica con su habilidad para procesar la nueva información, para que así se le facilite el acceso de la infor mación al sistema neocorteza, donde será pro cesado, transformado, recreado y convertido en aprendizaje permanente y significativo. Además, se debe tomar en cuenta que los sentimientos y el aprendizaje no pueden estar separados.

Neocorteza: el reto de la educación no solo es adaptar la enseñanza a la manera de aprender del niño, sino de ayudarlo y estimularlo para que utilice las facultades de todo su cerebro. Aun cuando él continúe teniendo un estilo de apren dizaje determinado, es nuestro deber ayudarlo a tomar conciencia sobre diferentes y enriquece doras maneras de percibir, procesar y comuni car información. Los docentes pueden realizar actividades donde se desarrolle el pensamiento divergente y creativo; además de involucrar a las emociones (motivación) y los instintos.

Cuando el docente conduce, estimula y permite que el estudiante interactúe con sus procesos, el propósito del aprendizaje es mayor, la informa ción tiene mayor posibilidad de convertirse en

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Parte 2: Estrategias Edición 227Lizzeth Sánchez 48 [68]

permanente y en consecuencia la enseñanza es más efectiva y significativa.

2. Aulas resonantes: contexto

Uno de los desafíos de un educador es crear un entorno resonante, cerebro-compatible, óptimo para el aprendizaje y libre de amenazas. Solo si esto se logra, los cerebros de los estudiantes es tarán listos para motivarse, aprender y recordar (Fernández, 2017). Goleman dice que la reso nancia es “la capacidad para crear un ambiente positivo, seguro, en el que todos sus participan tes pueden dar lo mejor de sí” (En Fernández, 2017, p.46)

Otro elemento importante en las aulas es que deben estimularse las funciones cognitivas bási cas para el aprendizaje: la percepción, memoria, atención y lenguaje, pues disponen y le permiten al estudiante aprender. Además de las funciones ejecutivas como elementos fundamentales para lograr un ambiente resonante. Dichas funciones se refieren a un “conjunto de habilidades que permiten la anticipación, el establecimiento de metas, formación de planes, inicio de activida des y operaciones mentales, autorregulación de tareas y habilidades para llevarlas a cabo” (se gún Luria, en Fernández, 2017, p.34).

Es fundamental que los maestros reconozcan que las funciones ejecutivas se desarrollan en el cerebro en el lóbulo prefrontal y que esta área cerebral termina de madurar alrededor de los 25-30 años (cerebro racional); en los niños aún no está desarrollado, sin embargo, es cuando se empieza a estimular y fortalecer (Fernández, 2017).

Por otro lado, se deben considerar los niveles de estrés que se manejan, como el diestrés1 que exi ge más demandas o desafíos con menos recur sos o tiempo, lo que provoca en los estudiantes ansiedad e inseguridad. Su opuesto es el aburri miento en donde hay menos demandas o desa fíos con mucho más tiempo para su realización. Ambos provocan que los alumnos se desmotiven y prefieran no realizar las actividades (Fernán dez, 2017).

Durante las clases hay que lograr un equilibrio que mantenga a los estudiantes en nivel de eustrés.2 Se les asigna la cantidad de desafíos o demandas adecuados con un tiempo pruden cial para su ejecución, esto estimula en los es tudiantes entusiasmo, motivación, compromiso y creatividad. Además, estarán listos para producir sinergia, beneficiando siempre la atención en las actividades o desafíos apropiados que se pre sentan dentro del aula (Fernández, 2017).

El cerebro como órgano del aprendizaje, se le debe proporcionar un entorno donde este aprendizaje se realice con diversos ajustes para brindar a los estudiantes ambientes equilibra dos y propicios para dicho aprendizaje. Algunos ejemplos de los ajustes que se pueden realizar son: tener agua para beber, tener aromas tran quilizantes, realizar anclajes durante las activida des de la clase para poder recordar con mayor facilidad (relaciones), estímulos visuales, recur sos apropiados y necesarios, mensajes en afir mativo (afirmativos, no es igual a positivos; se deben escribir en primera persona y tiempo pre sente) y actividades diversas (pasivas – activas). Se debe tomar en cuenta también, que el apoyo que se brinda en a casa/familia es fundamental para que esto se logre de manera satisfactoria (Farfán, 2014).

1. Según Fernández (2017), se refiere al estrés negativo y excesivo.

2. Según Fernández (2017), se refiere al estrés positivo que funciona como empuje para realizar alguna actividad.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Parte 2:
Estrategias
Edición 227Lizzeth Sánchez 49 [68]

Se presentan a continuación una serie de ideas que pueden ayudar a crear ambientes estimulantes para el aprendizaje.

Estrategia 1:

Según Fernández (2017) hay experiencias dentro del aula o escuela que pueden pro vocar que los niños sientan rechazo por aprender. Por lo que se deben investigar y erradicar.

• Que lo hayan humillado.

• Que tenga miedo a equivocarse por las burlas.

• Acoso escolar.

• Que la maestra le grite constantemente.

• Que se le diga solo lo negativo que se observa.

• Que su aula sea un entorno inseguro y desorganizado.

• Que no se le asignen tareas/activida des acordes a sus capacidades (si son muy altas le provocará frustración por que no las puede lograr, o si son muy bajas le provocarán aburrimiento).

• Inflexibilidad .

• Evaluaciones no acordes a su capa cidad lo que provoca ansiedad y blo queo.

• Que haya demasiados distractores (ex ceso de decoración).

• Que no tenga amigos, que sea re chazado o desplazado.

• Clases pasivas, por lo tanto, le pro vocan aburrimiento y poca motiva ción.

• Aulas muy pobladas.

• Contenidos y metodologías muy ob soletas.

Estrategia 2:

Experiencias que pueden tener los niños en casa con la familia para sentir recha zo por aprender y/o asistir a la escuela. Es fundamental tener una comunicación constante con las familias para poder brindar apoyos oportunos. Por ello, de acuerdo con de Solari (2011) Fernández (2014), Bick y Nelson, (2015) y Fernán dez, (2017) se debe estar atento a casos en que los niños pueden estar pasando por experiencias negativas, vivir en un ambiente poco estimulado o desfavorable dentro de su casa y con los miembros de su familia, algunas de ellas pueden ser:

• Ausencia de un miembro de la fami lia (separación, horario laboral de los padres extenso o muerte).

• Problemas intrafamiliares.

• Escasa atención a las necesidades del niño.

• Falta o poca motivación.

• Falta o poca estimulación.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Parte 2:
Estrategias
Edición 227Lizzeth Sánchez 50 [68]

• Ambientes poco estimulados.

• Poca comunicación con los miem bros de la familia.

• Poca o falta de gestión y validación de sus emociones, cada uno o to dos los miembros de la familia y/o cuidadores.

• No se le toma en cuenta.

• Excesivo uso de tecnología lo que hace que haya aislamiento.

• Padres o cuidadores primarios con mucha carga laborar.

• Miembros de la familia o cuidado res agresivos (expresiones y con ductas) lo que puede provocar que los niños sean temerosos e insegu ros.

• Niños agredidos y/o abusados.

rrollar/ potencializar su valía per sonal, motivación y disfrute por el aprendizaje.

• Acompañar los aprendizajes por las vías emocionales, generando pro ducción de neurotransmisores que benefician la satisfacción y el deseo de tener experiencias similares.

• Todos tenemos motivaciones, lo que se debe hacer es encontrar cuál es la propia y aferrarnos a ella para poder lograr grades cosas.

• Repetición constante de los aprendi zajes para que sean constantemente recordados.

• Antes de comenzar, realizar ejercicio físico que oxigenará el cerebro.

• Mantener un ambiente cómodo, con temperatura agradable, suficiente luz (solar) y con todos los materiales que se usarán listos.

• Dar oportunidad a los alumnos de beber agua cuando lo requieran.

Estrategias 3:

Ideas para el aula según Fernández (2017):

• Tener un ambiente equilibrado don de los alumnos se sientan cómodos y tranquilos.

• Dar a cada alumno los desafíos que son capaces de resolver, para desa

• Mantener temperatura adecuada.

• Ubicar las mesas o escritorios de acuerdo con la actividad que se reali zará (moverlos constantemente).

• Tener música de fondo (de acuerdo con las actividades).

• Involucrar al estudiante en todo el proceso de aprendizaje.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Factores que intervienen en
el
proceso de aprendizaje.
Parte 2: Estrategias Edición 227Lizzeth Sánchez 51 [68]

• Escuchar activamente la opinión de cada alumno.

• Vincularse con cada alumno afecti vamente. Farfán (2014) afirma que el vínculo es la clave para lograr satis factoriamente el aprendizaje de cual quier tema.

• Realizar dentro del aula actividades donde se involucren movimientos para dar ‘recesos cerebrales’.3

Estrategia 4:

Ideas para la casa propuestas por Mon cada y Chacón, (2012), Farfán (2014) Fernández (2014), y Fernández (2017)

• Solicitar a los cuidadores primarios4 que los alumnos ingieran comida sa ludable.

• Solicitar a los cuidadores primarios que los alumnos duerman adecuada mente (entre 9 y 10 horas de acuerdo con su edad).

• Solicitar a los cuidadores primarios evitar el uso de pantallas como lap top, DS, tablets, teléfono celular, T.V. durante tiempo prolongado y con fre

cuencia, especialmente con los niños más pequeños.

• Solicitar a los cuidadores primarios in cluir a los hijos en las conversaciones, escuchando su punto de vista de mane ra interesada. Esto aumentará su con fianza hacia los miembros de la familia y se sentirá involucrado.

• Solicitar a los cuidadores primarios rea lizar preguntas de manera interesada respecto al contexto escolar y social.

• Solicitar a los cuidadores primarios brindarle ayuda en lo que requiera.

• Solicitar a los cuidadores primarios mo tivarlo para aumentar su sentido de lo gro.

• Solicitar a los cuidadores primarios evi tar discusiones delante de los hijos.

• Solicitar a los cuidadores primarios ges tionar y validar sus emociones y de los hijos. Ya que la manera adecuada o no de cómo se gestionan las emociones es aprendida e inicia con la expresión de las emociones de los adultos.

• Solicitar a los cuidadores primarios participación activa en el proceso de aprendizaje.

3. Fernández (2017) se refiere a: darles a los alumnos unos minutos donde su atención focalizada no sea la actividad más importante, este tiempo tiene como objetivo procesar la información que acaba de ser adquirida, por lo que propone que este receso cerebral se dé aproximadamente cada 15 o 20 minutos.

4. Se hace referencia de cuidador primario a la persona que está durante más tiempo con el niño y atienda sus necesidades básicas (alimentación, vestuario, higiene, sueño, etc.), sean padres, abuelos, niñeras, entre otros.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Parte 2:
Estrategias
Edición 227Lizzeth Sánchez 52 [68]

Conclusión

Dentro del aula los docentes pueden aplicar di versas estrategias para poder tener un ambiente cómodo, seguro, motivado, etc., donde el ce rebro esté listo y atento para lograr sus apren dizajes. Es primordial establecer una relación armónica (cerebro emocional) entre el niño y los

docentes para que este vínculo funcione como una estrategia más para lograr resultados autén ticos, además de solicitar apoyo a los padres de familia o cuidadores primarios. Por otra parte, las estrategias deben acomodarse a las carac terísticas de los estudiantes y tratar en lo posible que las estrategias seleccionadas sean de bene ficio para todos o para la mayoría.

Referencias

Bick, J. y Nelson, C. (2015) “Experiencias negativas tempranas: ¿qué hemos aprendido con las últimas investigaciones sobre el cerebro?” Espacio para la infancia. Julio 2015

Farfán, L. (2014) Un corazón autista. Editorial Dunken.

Fernández, R. (2014) CeRebrando las emociones. Argentina: Editorial Bonum.

Fernández, R. (2017) CeRebrando el aprendizaje. Argentina: Editorial Bonum.

Moncada, J. y Chacón, Y. (2012) “El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes”. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Nº 21, p. 43-49

Solari, A. (2011) Genética humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. Editorial Médico Panamericana.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Horizontes
Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Parte 2: Estrategias Edición 227Lizzeth Sánchez 53 [68]
INICIO

Instrucciones a los autores

INVESTIGACIÓN

l a fis C aliza C ión d E institu C ion E s P úbli C as E n g uat E mala

Julio Otoniel Roca Morales1

1. Doctor en Ciencias de la Administración (UNED Costa Rica); maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos; Maestría en Administración Financiera; Contador Público y Auditor, USAC Guatemala; docente de la Escuela de Estudios de Postgrado, USAC. Gerente general del Comité pro-mejoramiento del Cuerpo de Bomberos Municipales de Guatemala.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Edición 227 54 [68] REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Propuesta incidencia bien común ÍNDICE

Resumen

La investigación se hizo con el propósito de brindar información al ente fiscalizador de las instituciones que manejan fondos públicos en Guatemala y a todas las personas o instituciones interesadas en el tema, refiriendo la experiencia en materia de fiscalización que han tenido algunos países a partir de un análisis conceptual histórico, revelando las características básica y comunes que tienen entre sí, así como las similitudes y diferencias que tienen con el modelo de fiscalización guatemalteco.

Palabras clave

Fiscalización, Contraloría General de Cuentas, instituciones públicas, recurso humano, tecnología.

Abstract

The investigation was carried out with the purpose of providing information to the supervisory body of the institutions that manage public funds in Guatemala and to all the people or institutions interested in the subject; reveals the international experience in terms of control that some countries have had since a historical conceptual analysis, revealing their basic and common characteristics that they have among themselves, as well as their similarities and differences that they have with the Guatemalan control model.

Keywords

Control, General Comptroller of Accounts, public institutions, human resources, technology.

Foto portada: Facebook de El Espectador Guatemala Freepik

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Investigación La fiscalización de instituciones públicas en Guatemala Edición 227Julio Otoniel Roca Morales 55 [68]

Introducción

La globalización se caracteriza por cambios profundos de manera integral en todos los ámbitos en que se desenvuelve la humanidad; el avance de la tecnología demanda a todas las instituciones su actualización para facilitar sus labores y su sobrevivencia en este complejo mundo de intercambio de bienes y servicios.

La actualización y modernización tecnológica está poniendo nuevas directrices a las empresas y a los gobiernos de cada país en materia de competencia y productividad, en donde se de manda minimizar costos y gastos, y maximizar los rendimientos y beneficios a través del desa rrollo de las actividades y procesos con eficiencia y eficacia.

La sociedad civil cada vez demanda transparen cia, calidad en el gasto público, rendición de cuentas y rapidez en los procesos de las insti tuciones estatales, en beneficio del desarrollo económico del país y calidad de vida de sus habitantes, lo que obliga a las entidades fisca lizadoras superiores2 a actuar con prontitud y agilidad para satisfacer estas demandas y cum plir con su rol, que juegan según la legislación correspondiente.

Para cumplir su objetivo, la entidad fiscalizadora se debe apoyar en un recurso humano capaz, eficiente, actualizado y transparente, así como

de la tecnología que le permita reducir tiempos, minimizar costos, hacer eficientes sus procesos y reducir riesgos.

Es importante mencionar que las entidades fisca lizadoras no deben basar su trabajo únicamen te en cumplir su papel de controlar, fiscalizar y sancionar: también deben ser facilitadoras de las instituciones fiscalizadas, aprovechar su co nocimiento y experiencia acumulada para fungir como asesores especializados del propio gobier no.

Resultados de la investigación

Se hizo una investigación documental3 con el propósito de conocer la experiencia internacio nal en materia de fiscalización gubernamental de Dinamarca, Estados Unidos de América y Costa Rica, para compararla con la fiscalización guatemalteca y proponer una alternativa con el uso del benchmarking4 que permita una fiscali zación eficiente, eficaz, transparente, objetiva y oportuna a través de una institución fortalecida que cuente con capital humano capacitado y ac tualizado, con buena tecnología de información y comunicación, y que la aplicación de las leyes pertinentes y de las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, adapta das a Guatemala, sean objetivas.

En el análisis comparativo realizado, se pudo es tablecer que los modelos de fiscalización, obje tivos, ejes estratégicos de trabajo, tipos de audi torías que realizan, formación y capacitación del

2. Según Alejos (2002), "las entidades o instituciones fiscalizadoras superiores (EFS ó SAI) son órganos públicos encargados de fiscalizar la regularidad de las cuentas y gestión financiera públicas”.

3. De acuerdo con Hernández S., Fernández y Baptista (2006), “la investigación documental es detectar, obtener y consultar la biografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”.

4. Spendolini (1994), indica que el “benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales”.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Investigación La fiscalización de instituciones públicas en Guatemala Edición 227Julio Otoniel Roca Morales 56 [68]

recurso humano y la rendición de cuentas de los entes fiscalizadores de los países investigados, es muy parecida; donde se marca una diferencia importante es en el nivel de corrupción, yendo

1

de

elaboración

Entrevistado por la revista Nueva Sociedad, en diciembre de 2017, el director para las Américas de Transparencia Internacional, Alejandro Salas, considera que “la corrupción es un fenómeno global, independientemente de si un país es po bre o rico, si se ubica en el Sur o en el Norte, si hay una religión dominante u otra, en fin, lamen tablemente es un fenómeno universal”.

A su juicio

La corrupción depende de la captura casi total de las instituciones por parte de un grupo po lítico en el poder, cuando la justicia, las autori dades electorales, la contraloría, las fiscalías, la prensa y las fuerzas de seguridad, entre otros, responden a la política partidaria no hay con trapesos reales y efectivos al poder casi absoluto del Ejecutivo y el partido político en el poder. En un ambiente como ese, la corrupción puede cre cer sin límites (Schuster, 2017).

desde los niveles del país menos corrupto como Dinamarca, hasta países más corruptos como Guatemala, como puede apreciarse en la tabla siguiente.

Economic Forum (2020)

Por lo indicado, la Contraloría General de Cuentas (CGC) en el caso de Guatemala, o cualquier otra entidad fiscalizadora de la hacien da pública en otros países, debe jugar un papel protagónico muy importante para hacerle con trapeso real y efectivo a estos grupos políticos, y dar ese primer paso tan esperado para disminuir la corrupción y consecuentemente, para el caso de Guatemala, cumplir con su misión de contri buir a mejorar la calidad de vida de los guate maltecos, a través de la promoción de la probi dad, la transparencia, la rendición de cuentas, la calidad del gasto público y la lucha contra la corrupción.

Los entes fiscalizadores deben incorporar la me jora continua en la capacitación integral de su recurso humano, haciendo énfasis en los conoci mientos profesionales, técnicos, morales, éticos y de transparencia, así como la incorporación de tecnología de punta que permita realizar el

de fiscalización de manera virtual, ini

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Investigación La fiscalización de instituciones públicas en Guatemala Edición 227Julio Otoniel Roca Morales 57 [68]
trabajo
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 1 Dinamarca 87 88 88 90 91 92 91 90 90 24 Estados Unidos 69 71 75 74 76 74 73 73 73 47 Costa Rica 56 56 59 58 55 54 53 54 56 148 Guatemala 26 27 28 28 28 32 29 33 29 Fuente: elaboración propia, con datos del Mapa de Corrupción Mundial, World Economic Forum (2020). Índice de percepción de la corrupción por país Años 2012 a 2019 Tabla 1 Puesto País Percepción de corrupción según año
Promedio Puntos
Tabla
Índice
percepción de la corrupción por país Años 2012 a 2019 Fuente:
propia, con datos del Mapa de Corrupción Mundial, World

ciando con un plan piloto hasta generalizarlo a nivel nacional.

Todo esto será parte de los insumos que permi tirán hacerle contrapeso real y efectivo a la co rrupción imperante en el país, y contribuir con la misión del ente fiscalizador guatemalteco en su lucha contra la corrupción, y dar ese primer paso tan necesario y esperado que sirva de ejemplo a todas las instituciones que, por ley, tienen la obli gación de velar por la transparencia, y por ende dar inicio a la credibilidad de los guatemaltecos en sus instituciones públicas.

El recurso humano juega un papel muy impor tante en el que hacer de la vida económica de los países, es el capital más valioso con que cuenta una nación, es el que permite la viabili dad de los proyectos privados o públicos.

Otras características comunes que tienen los en tes fiscalizadores investigados es que no cuentan con un software propietario para la fiscaliza ción, y las auditorías las hacen después del año fiscal reportado.

Se estableció que el uso de la informática en la fiscalización por parte de los entes fiscalizadores es bajo, no cuentan con un software propietario exclusivo para la fiscalización, por esta razón el trabajo operativo de fiscalización es presencial por parte de los auditores y personal auditado, lo que incrementa los gastos operativos como viáticos, combustibles y lubricantes, deprecia ción de vehículos, tiempos de trabajo; e incre menta algunos riesgos por la inseguridad en la

custodia de equipos de trabajo, en la informa ción y documentos de soporte, y otros riesgos personales e institucionales atribuibles al tipo de trabajo realizado; adicionalmente disminuye la inversión en medios de transporte de los audito res y sueldos de pilotos de estos vehículos.

La fiscalización regularmente se hace a posterio ri, es decir, después de haber concluido el año fiscal auditado, a los supervisores se les dificul ta verificar el avance de las auditoría en tiempo real, todo esto atribuible al uso de tecnología inapropiada que no permite reducir tiempos de trabajo.

Conclusiones

Partiendo de los resultados obtenidos, se propone la implementación de controles que eviten comportamientos que se apar ten del derecho, normas técnicas y éticas, mediante una estructura que muestre sus características, elementos que lo confor man, la forma en que se interrelacionan, sus formas de ejecución, sus ejecutores o responsables, resultados esperados y su forma de evaluarlos o medirlos.

Esto implica poner especial atención en el recurso humano y la tecnología de la información y comunicación, incluyendo componentes de organización, estrategias innovadoras, modernización en sus pro cesos de fiscalización, modernización de su recurso humano, uso de tecnología de última generación y vínculos legales, socio culturales y políticos.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Investigación La fiscalización de instituciones públicas en Guatemala Edición 227Julio Otoniel Roca Morales 58 [68]

Referencias

Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Meto dológica. Bilbao, España: Instituto Vasco de Administración.

Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (2005) Fiscalización superior comparada: Una aproximación al estudio de los modelos de fiscalización superior en el mundo. México: Autor.

Congreso de la República de Guatemala (2002 / 2013) Ley Orgánica de la Contraloría Ge neral de Cuentas, Decreto número 31-2002 y su reforma Decreto 13-2013 del 12 de noviembre de 2013. Guatemala: Diario de Centroamérica.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Mokate, Karen (1999) “Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?”, en Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) Diseño y gerencia de políticas y programas sociales.

Porto, J. y M. Merino (2016) “Definición de sof tware propietario”. Recuperado desde https:// definicion.de/software-propietario/

Robbins, Stephen y Coulter, Mary (2005) Admi nistración. México: Pearson Educación.

Sabino, Carlos A. (1986) El proceso de investi gación. Caracas: Editorial Panapo.

Schuster, Mariano (2017) “¿Cómo percibimos la corrupción en América Latina? Entrevista a Alejandro Salas”, en revista Nueva Sociedad, diciembre de 2017. Recuperado de https://nuso.org/articulo/como-percibi mos-la-corrupcion-en-america-latina/

Sánchez, J. (2002) Gestión pública y governan ce. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Spendolini M.J. (1994) Benchmarking. Colom bia: Editorial Norma.

Tribunal de Cuentas Europeo (2019) Auditoría pública en la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Euro pea. Una versión digital puede encontrarse en https://www.eca.europa.eu/Lists/ECADocu ments/Book_Public_Audit_in_the_EU/Book-Pu blic_Audit_in_the_EU_ES.pdf

World Economic Forum (2020) Mapa de co rrupción mundial 2019. Accesible en https:// es.weforum.org/agenda/2020/02/el-mapade-la-corrupcion-mundial/

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Investigación La fiscalización de instituciones públicas en Guatemala Edición 227Julio Otoniel Roca Morales 59 [68]
INICIO

Portada del libro, imagen tomada de https://www. amazon.com

ÍNDICE

Instrucciones a los autores

COMPLETA

LIBROS

COMENTARIO AL LIBRO: LA ECONOmÍA ATRAPADA. GEsTOREs DEL PODER y EsTADO ENCADENADO, DE JUAN ALBERTO FUENTES KNIGHT1

Karin Slowing Umaña

1. Este texto fue leído por su autora en ciudad de Guatemala el 23 de junio de 2022, en el acto de presentación del libro La economía atrapada. Gestores del poder y Estado encadenado, de Juan Alberto Fuentes Knight, publicado por F & G Editores.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Edición 227 60 [68] REVISTA
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
una ContRibuCión PaRa ComPREndER PoR qué Estamos Como Estamos
Propuesta incidencia bien común

El propósito del desarrollo es crear condi ciones para mejorar la calidad de la ex periencia de la vida humana, ampliando el rango de libertades de que gozan las personas para que puedan ser, hacer y realizarse; sentir satisfacción y logro, además de contar con con diciones básicas para ello, que tienen que ver con cosas como tener salud, buena nutrición y educación y poder participar activamente en la vida de la comunidad.

Significa también remover los obstáculos que impiden el goce de sus libertades, tales como el analfabetismo, la enfermedad, la falta de recur sos o la falta de libertades políticas o civiles. El éxito de una sociedad debería evaluarse por la capacidad que tiene para lograr generar estas condiciones para todos sus ciudadanos y, así, ampliar el rango de libertades de que gozan, en lugar de sólo medir por el tamaño o cantidad de riqueza que se genera.

No está en discusión el hecho de que generar riqueza material es fundamental para lograr el bienestar humano y hacer sostenible en el tiem po dicho bienestar. El problema surge cuando todo el propósito de ser de una sociedad se re duce a lograr riqueza económica y peor aún, cuando está solo sirve para el bienestar de unos cuantos, o se persigue de tal manera que termi na por destruir la propia base de sostenibilidad de la vida humana en el planeta.

Por eso, entender cómo funciona la economía de una sociedad va mucho más allá del buen manejo de cifras, indicadores, modelos ma temáticos o econométricos y hasta de teorías económicas. A fin de cuentas, los procesos eco nómicos fundamentales aun en la actualidad: producción, distribución, consumo, no se hacen solos, ni siquiera cuando se emplea tecnología o, como ahora, que la inteligencia artificial po dría llegar a sustituir muchos de los trabajos que

a lo largo de la historia hemos hecho los seres humanos.

La vida en sociedad la construimos los seres hu manos, y, por consiguiente, la economía tam bién y por ello, es imperativo entenderla tam bién desde una perspectiva sociológica como el entramado de relaciones y dinámicas que se establecen entre los seres humanos, individuales y colectivos, que los llevan a controlar los proce sos y recursos que permiten la creación de rique za material y por supuesto, a controlar también su destino y uso.

El libro que nos entrega hoy Juan Alberto Fuen tes es una impresionante narrativa de esa diná mica histórica que ha configurado el desarrollo de Guatemala hasta el día de hoy. Este libro nos da la oportunidad de entender, no desde las cifras –aunque también las usa– o desde el análisis de sectores económicos –que también lo hace–, sino desde la perspectiva de los sujetos que fueron configurando, desde el siglo XIX a la fecha, la estructura económica, social y política del país y la verdadera naturaleza y finalidad del Estado, tan alejada en nuestro caso, de esa na rrativa que nos dice que su finalidad y propósito es “el bien común”.

Basta con leer la introducción del libro de JAF para entender el argumento que hilvana la ex tensa, profunda y detallada travesía por la histo ria a la que nos invita con la lectura de su libro: “Grandes consorcios familiares nacionales, con inversiones en variadas actividades económicas, y en diversos países, constituyen el ingrediente básico la economía guatemalteca...”(Pág. 1) Del impacto de estos grandes consorcios familiares –Castillo, Herrera, Gutiérrez, Novella y otros– y de los tratos que han realizado con el Estado, ha dependido en buena medida cómo funciona la economía nacional y, por ende, sus resultados.

Juan Alberto también argumenta que estas fa milias, y/o consorcios familiares han tenido una

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Libros
Una contribución para comprender por qué estamos como estamos. Comentario al libro: La economía atrapada. Gestores del poder y Estado encadenado, de Juan Alberto Fuentes Knight
Edición 227 Karin Slowing Umaña 61 [68]

capacidad indiscutible para establecer dichos “tratos” con la élite política de turno, indistin tamente de si ésta la encabeza un dictador, un militar o un político civil. Son estos “Tratos”, no pensados en la lógica de Pactos Económicos de amplio alcance para el bienestar del conjunto de la sociedad, sino de “Tratos” pensados para el beneficio particular, de sus negocios y temas de interés. Esto explica el crecimiento económi co, pero también la manera en que se concentra la riqueza y el bienestar o bien, su antítesis: la amplia desigualdad y profunda exclusión de las grandes masas poblacionales del país.

El libro documenta cómo la captura del Estado guatemalteco y su economía atrapada son ras gos de larga data y configuran la matriz econó mico-política nacional; este es un Estado captu rado desde sus orígenes, y ni la democratización (1985), ni la firma de la Paz (1996) lograron romper con sus ataduras. Más bien los “gestores del poder”, lograron adaptarse a las nuevas circunstancias haciendo gala de su táctica más efectiva: cambiando todo para que no cambie nada. Y por nada, me refiero a que no cambie el control que ejercen sobre el Estado, ni los pri vilegios que eso reditúa.

Lo que vivimos hoy en día, tiene la misma gé nesis, solo que ahora, otros poderes no tradi cionales y no ortodoxos, han entrado también en el juego de controlar este Estado para bene ficio propio. Pero la estrategia sigue siendo la misma: establecer alianzas entre sí, que impidan que en Guatemala haya una auténtica democra cia y ampliación de la vigencia de los derechos humanos y las oportunidades económicas para todos. Están unidos todos ellos contra el pueblo, contra la dignidad, contra el respeto por los de más y contra los derechos de todos los demás.

En materia económica, claramente lo dice Juan Alberto: estos “tratos” que hacen los gestores del poder con el Estado, han dado lugar a políticas que no favorecieron un crecimiento económico

incluyente. Más bien, los grandes consorcios fa miliares ejercieron su poder y fueron modelando el Estado, el mercado y muchas otras institucio nes sociales a su medida, tolerando solamente a los rivales débiles, que no amenazaran esta forma de reproducir su poder y riqueza.

Reitero que si bien esta forma de operar no arrancó en los años 80 del siglo XX, con la libe ralización económica y la más reciente oleada de globalización –que ahora parece estar lle gando a su fin– es durante este período de la historia contemporánea de Guatemala que se crean las bases de un nuevo período de control sobre el Estado, que lo que sí logra, es “demo cratizar” la corrupción como el mecanismo más al alcance para procurar la movilidad social as cendente en el país.

“La Economía atrapada” se enfoca en exami nar cómo operan dichos “Tratos” de entonces para acá y cómo ellos explican muchos fenó menos económicos que los que trabajamos en tema de desarrollo quisiéramos poder enfrentar y superar: pobreza, desempleo, informalidad, inseguridad alimentaria, hambre y precariedad de servicios públicos esenciales, como salud y educación.

Como Juan Alberto devela la trama de su libro desde la introducción, usted podría pensar que con leerla basta. Sin embargo, cada uno de los 23 capítulos del libro es una oportunidad para navegar por nuestra compleja historia contem poránea visualizando a aquellos que mueven los hilos del poder, no sólo a los títeres que les responden.

El estilo narrativo novelado, alejado de lo que tradicionalmente se encuentra en los textos eco nómicos o de economía política, nos conduce con mayor facilidad a entender no sólo el qué, sino el por qué y, sobre todo, por quiénes es que, principalmente, estamos como estamos hoy en día. Es una perspectiva necesaria, en mi opinión,

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11
Libros Una contribución para comprender por qué estamos como estamos. Comentario al libro: La economía atrapada. Gestores del poder y Estado encadenado, de Juan Alberto Fuentes Knight
Edición 227
Karin Slowing Umaña
62 [68]

pues frecuentemente se les atribuye a las masas sin oportunidades, a “los inconformes”, a los “de izquierda” la responsabilidad de lo que ocurre en el país. Peor aún, se desdibujan esos rostros y nombres en una densa nebulosa de sujetos táci tos y generalizaciones que terminan cumpliendo el mismo cometido: impedir que la gente le dé sentido y explicación a por qué estamos como estamos.

El libro es impresionantemente rico en conteni dos e información documental. Mi sugerencia es leer la introducción y posiblemente los dos capítulos iniciales, que nos explican los “Tratos” fundacionales que hicieron en su momento las familias que hoy en día todavía tienen más po der, influencia y riqueza en la sociedad, y luego ir escogiendo los capítulos de más interés.

Por mis intereses personales y profesionales, yo he priorizado los capítulos V y VI sobre la “infan tería desprotegida: los agricultores familiares” y la “infantería en la elaboración de alimentos, el comercio y los servicios”; y el capítulo XVI “La salud como nuevo destino de los gestores del poder”. Capítulos que ilustran muy bien cómo detrás de cada “Trato” ventajoso para unos; hay millones de personas que terminan sosteniendo con sus vidas, su salud y hambre toda esa pros peridad concentrada.

El aporte de este libro al conocimiento y la com prensión de por qué estamos como estamos es invaluable, y se suma a lo que otros autores na cionales y estudiosos de nuestro país han aporta do a la comprensión de la economía política de la configuración social y económica guatemal teca. Entender por qué estamos como estamos y quiénes son los protagonistas de esta triste y dura historia nos debe ayudar a actuar distinto.

Frente a la noche oscura a la que nos orilla esta realidad, una investigación de la profundidad, alcance y sustancia como la que nos entrega Juan Alberto Fuentes Knight debe reforzar la perseverancia y convicción de que la única ruta posible, para el bienestar humano incluyente en Guatemala, pasa por romper con estas ata duras y atrapamientos; es seguir perseverando por alcanzar más democracia política, más de mocracia social y, sobre todo, más democracia económica.

¡Muchas gracias y mis felicitaciones y agrade cimiento a Juan Alberto por este aporte funda mental a nuestra reflexión!

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Libros
Una contribución para comprender por qué estamos como estamos. Comentario al libro: La economía atrapada. Gestores del poder y Estado encadenado, de Juan Alberto Fuentes Knight
Edición 227
Karin Slowing Umaña
63 [68]
INICIO
Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Edición 227 64 [68] REVISTA COMPLETA “ID Y ENSEÑAD A TODOS” ENTORNO Propuesta incidencia bien común ÍNDICE Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial de la Organización de las Naciones Unidas i m Pa C to global d E la gu ERR a E n uCR ania: milE s d E millon E s d E PER sonas ant E la maYo R CR isis P o R E l Costo d E la vida d E la última g E n ER a C ión1 1. Tomado de ONU Programa para el medio ambiente. Y de Naciones Unidas, Noticias ONU Foto: https://es.wikipedia.org https://www.sitographics.com https://es.123rf.com www.eleconomista.com.mx Instrucciones a los autores

El 8 de junio de 2022, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, presentó el segundo informe del Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial (GCRG) sobre las repercusiones mundiales de la guerra en Ucrania en el costo de la vida.

La guerra en Ucrania ha provocado una crisis en el costo de la vida. Se calcula que 1.600 mi llones de personas están expuestas a al menos una dimensión de la crisis. Alrededor de 1.200 millones de ellas viven en países de “tormenta perfecta”, muy vulnerables a las tres dimensio nes: alimentaria, energética y financiera.

El GCRG ayudará a los responsables de la toma de decisiones a movilizar soluciones y desarrollar estrategias para ayudar a los países a abordar la crisis interrelacionada con la alimentación, la energía y las finanzas.

El primer informe sobre el impacto global de la guerra en Ucrania sobre los alimentos, la ener gía y las finanzas se lanzó el 13 de abril de 2022.

Paz y seguridad

El titular de la ONU recuerda que los precios de los alimentos están alcanzando máximos históri cos y que a falta de fertilizantes provocará que la escasez de comida se extienda desde el maíz y el trigo a todos los cultivos básicos, incluido el arroz, con un impacto devastador para miles de millones de personas en Asia y Sudamérica.

Pasados tres meses de la invasión rusa a Ucra nia, el Secretario General de la ONU denunció que el mundo se enfrenta a una nueva realidad: el derramamiento de sangre de las personas so bre el terreno y la posibilidad de que la guerra produzca “una ola de hambre y miseria sin pre cedentes” que amenaza dejar “tras de sí un caos social y económico”.

Durante la presentación en Nueva York del se gundo informe del Grupo de Respuesta a la Cri sis Mundial dedicado a los efectos del conflicto en Ucrania sobre la población mundial, António Guterres destacó que ningún país quedará al margen de esta crisis que afecta al coste de vida de todas las personas.

“Los precios de los alimentos están cerca de máximos históricos. Los precios de los fertilizan tes se han duplicado con creces, lo que hace sonar la alarma en todas partes. La falta de fer tilizantes hará que la escasez se extienda desde el maíz y el trigo a todos los cultivos básicos, in cluido el arroz, con un impacto devastador para miles de millones de personas en Asia y Sudamé rica”, vaticinó.

Por ello, destacó que la crisis alimentaria que se está produciendo durante este año es “de ac ceso a los alimentos”, mientras que pronosticó que la del año que viene “podría ser por falta de alimentos”.

Entre las principales consecuencias de esta crisis, Guterres destacó que los precios récord de la electricidad están provocando apagones y esca sez de combustible a nivel global, especialmente en África.

“Y la situación financiera sigue afectando a mu chos países en desarrollo, además del riesgo de impago de la deuda y el colapso económico debido a la pandemia del COVID-19, la des igualdad de la recuperación y la crisis climática”, detalló.

En el ámbito laboral destacó que tres de cada cinco trabajadores ganan menos que antes de la pandemia y que tanto los países como las perso nas no pueden cuadrar sus presupuestos

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Entorno
Impacto global de la guerra en Ucrania: miles de millones de personas ante la mayor crisis por el costo de la vida de la última generación
Edición 227
Grupo de Respuesta a
la
Crisis Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
65 [68]
La crisis afecta especialmente a las mujeres y las niñas

“En cambio, las familias de todo el mundo se ven obligadas a tomar decisiones ineludibles: cerrar sus negocios, vender su ganado o sacar a sus hijos de la escuela”, una situación que afecta especialmente a mujeres y niñas que “suelen ser las últimas en comer, y las primeras en dejar de hacerlo a medida que se extiende la escasez de alimentos”.

En este apartado citó las previsiones del Progra ma Mundial de Alimentos que estima que los efectos de la guerra podrían aumentar en 47 millones el número de personas con inseguridad alimentaria grave en 2022, un dato inquietante cuando el número de individuos con inseguridad alimentaria grave se ha duplicado en los últimos dos años.

Para Guterres solo hay una posible solución para intentar detener esta crisis: acabar con la invasión rusa de Ucrania mediante una solución política que se ajuste al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas.

Consciente de la dificultad de que se produzca este escenario, señaló la necesidad de actuar de inmediato en dos frentes.

“En primer lugar, tenemos que estabilizar los mercados mundiales de alimentos y energía para romper el círculo vicioso de la subida de precios y aliviar a los países en desarrollo” y conseguir que, pese a la guerra, tanto la producción de alimentos de Ucrania como los víveres y el com bustible rusos vuelvan a los circuitos mundiales.

Para alcanzar este objetivo, pidió a la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Uni das sobre Comercio y Desarrollo, Rebeca Gryns pan, y al secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, que coordinen dos grupos de trabajo.

Su misión será conseguir un acuerdo global que permita la exportación segura de los alimentos producidos en Ucrania a través del Mar Negro, y el acceso sin obstáculos a los mercados mundia les de los alimentos y fertilizantes rusos.

El Secretario General destacó que el acuerdo es “esencial para cientos de millones de personas en los países en desarrollo”, entre ellos los del África subsahariana y desveló que en los últimos diez días Grynspan y Griffiths han mantenido contactos directos con Moscú, Kiev, Ankara, Bru selas y Washington.

“En este momento, decir algo más en público pondría en peligro las posibilidades de éxito. Les pido su comprensión. Este es uno de esos momentos en los que el silencio es oro, y de él podría depender el bienestar de millones de per sonas en todo el mundo”.

El segundo frente consiste en facilitar de inme diato los recursos necesarios para ayudar a los países y comunidades más pobres.

“Los gobiernos deben poder pedir prestado el dinero que necesitan para mantener sus eco nomías a flote y a su gente prosperando (…) El sistema financiero mundial debe superar sus deficiencias y utilizar todos los instrumentos a su disposición, con flexibilidad y comprensión, para prestar apoyo a los países y personas vulnera bles”, recalcó.

Guterres advirtió que el mensaje del informe mensaje es “claro y apremiante: debemos actuar de inmediato para salvar vidas y medios de vida en los próximos meses y años”.

Asimismo, señaló que acabar con esta crisis mundial dependerá de una actuación global que “tenemos que empezar hoy”.

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Entorno
Impacto global de la guerra en Ucrania: miles de millones de personas ante la mayor crisis por el costo de la vida de la última generación Edición
227
Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
66 [68]

Posteriormente, Grynspan ahondó en el mensaje de Guterres y especificó que la crisis alimentaria que padecemos “puede convertirse rápidamente en una catástrofe alimentaria de proporciones mundiales en 2023” de “la que nadie puede es capar” y crea “un círculo vicioso sobre el coste de la vida que aumenta sus consecuencias sobre las familias y los países”.

En consecuencia, indicó que los ingresos se es tán reduciendo y las familias se ven obligadas a decidir cómo asignar las reducidas finanzas del hogar. Para ilustrar los efectos de la crisis en las personas más vulnerables aludió a un ejemplo del estudio.2

“En el informe mostramos datos que un aumento del 10% en los precios de los alimentos repre sentará una disminución del 5% en los ingresos de las familias más pobres. Pero ¿qué significa una disminución del 5% en los ingresos de una familia? El 5% es todo lo que las familias más pobres gastan en salud, así que tengámoslo en cuenta. No es algo menor; un 5% de disminu ción de los ingresos es todo el gasto que tienen en salud para sus familias”, razonó.

Cuestionada sobre qué regiones de Latinoamé rica corren los mayores riesgos, Grynspan men cionó a los países centroamericanos y a los pe queños estados insulares en desarrollo.

“Y es muy interesante ver cómo estos países no están afectados sólo por la parte de los alimen

tos. Están muy afectados por la parte de energía y también por la parte financiera. O sea, que en estos países se produce de algún modo “una tormenta perfecta”, explicó.

Destacó que esas naciones “tienen poca capaci dad dentro del mercado global para tener medi das de resiliencia con relación a los precios. (…) Después del África subsahariana, Latinoamérica y el Caribe poseen el mayor número de países expuestos a la triple crisis de alimentos, energía y finanzas. Y también puede ver en el reporte la difícil situación a la que se enfrentan en términos de la deuda.

Entre las recomendaciones del estudio, Gryns pan propuso:

• Estabilizar los mercados mundiales, reducir la volatilidad y abordar la incertidumbre de los precios de los productos básicos

• Recuperar la oferta de los fertilizantes, garan tizar el acceso de los pequeños agricultores y controlar los suministros en cualquier lugar durante los próximos 18 meses

• Apoyar la propuesta de la FAO de crear un Mecanismo de Financiación de las Importa ciones de Alimentos

• Lograr que los países en desarrollo obtengan apoyo económico de las instituciones finan cieras internacionales para poder ayudar a su población pobre y vulnerable mediante planes de protección social y redes de seguridad

• Usar las reservas estratégicas y las reservas adicionales para ayudar a aliviar la crisis ener gética a corto plazo

2. Un resumen ejecutivo en inglés del informe puede leerse en Global impact of the war in Ukraine: Billions of people face the greatest cost-of-living crisis in a generation

Guatemala, 16 al 30 de junio de 2022Año 11 Entorno
Impacto global de la guerra en Ucrania: miles de millones de personas ante la mayor crisis por el costo de la vida de la última generación Edición
227
Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
67 [68]
Centroamérica y los pequeños estados insulares, las regiones más afectadas
INICIO

REVISTA

Propuesta Incidencia Bien común

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.